To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estrés percibido.

Journal articles on the topic 'Estrés percibido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estrés percibido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carlotto, Mary Sandra, Sheila Gonçalves Câmara, and Ángela María Brazil Borges. "Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería." Diversitas 1, no. 2 (December 31, 2005): 195. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.07.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo investiga los predictores del Síndrome de Burnout en una muestra de 255 estudiantes de un curso técnico de enfermería. Fueron establecidas variables demográficas y escolares, así como los factores de estrés escolar percibidos. Para evaluar Burnout, se utilizó el MBI-SS (Maslach Burnout Inventory - Student Survey), forma adaptada para estudiantes del Maslach Burnout Inventory. Los resultados mostraron que el estrés percibido respecto a conciliar la actividad laboral con el curso, conciliar el estudio con las actividades de ocio, realizar exámenes y trabajos, así como la edad, el nivel de expectativas y tener una actividad profesional, predice los índices de agotamiento. La realización de pruebas y trabajos, la falta de retroalimentación positiva y el estrés percibido para conciliar estudio y familia predicen los niveles de competencia percibidos. El predictor del cinismo es el estrés percibido en relación con la falta de retroalimentación positiva y en la relación con los colegas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>Síndrome de Burnout, predictores, agotamiento, estrés, estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Preciado Duarte, Nidia Yineth, Daniela Trujillo Madrigal, and Hector Fabio Rojas Espitia. "Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogotá-Colombia." Psychologia 12, no. 1 (September 4, 2018): 71–87. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3263.

Full text
Abstract:
Se determinó la presencia de ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibidos en el proceso de hospitalización, en una muestra probabilística de 232 personas, con un protocolo que incluyó entrevista semiestructurada, inventario de depresión de Beck (BDI), Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) (subescala de ansiedad), entrevista de apoyo social basada en la escala de Zimet y Escala de estrés percibido (PSS-14). Los resultados indican presencia dedepresión en el 55% y de ansiedad en el 16% de los participantes, estrés percibido en promedio de 24.50 DE: 7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables sociodemográficas, se encontró mayor depresión en los adultos tardíos de sexo masculino, en unión libre y con estancia hospitalaria larga. La ansiedad y el estrés percibido fueron superiores en las mujeres solteras con estancia hospitalaria corta. El apoyo social percibido fue menor en los adultos de sexo masculino, casados y con estancia hospitalaria media. Se concluyó que es fundamental profundizar en la relación de las variables estudiadas para su correcto y oportuno tratamiento con un enfoque biopsicosocial, lo que es coherente con reportes de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cadena Peñafiel, Tamara Julisa, María Fernanda Granja Loor, and María Lorena Sandoval Jaramillo. "Estrés en jóvenes de 18-28 años participantes y no participantes en programas físico-recreativos virtuales." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 275 (April 11, 2021): 110–36. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i275.2889.

Full text
Abstract:
Introducción: La Pandemia del coronavirus (COVID-19) constituye una situación de emergencia de salud pública mundial, pudiendo provocar desequilibrio emocional en la sociedad. El incremento en los niveles de estrés es un supuesto probable durante la pandemia, para lo cual se hace útil establecer estrategias físico-recreativas para mitigar los efectos negativos, siendo necesario estudios base que fundamenten una elección de tratamiento sostenible. Objetivo: Identificar el nivel de estrés percibido en jóvenes residentes de la ciudad de Quito, incluyendo los efectos de un programa físico-recreativo virtual en la disminución del nivel de estrés. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa de orden correlacional, estudiando el estrés percibido en 382 sujetos (18-28 años, ambos géneros), e implementando un programa físico-recreativo virtual en 12 sujetos, valorando en dos momentos los efectos en el estrés percibido. Resultados: Se obtiene una media en el estrés percibido de 19 puntos, con un ≈14.66% de los sujetos con alto estrés para el proceso de pandemia actual, siendo mayores los niveles de estrés en el género femenino (p=0,018). Por otra parte, el programa físico-recreativo virtual generó efectos positivos en la disminución del estrés percibido, siendo significativo a favor del postest (k=0,04). Conclusiones: La investigación evidencia niveles de estrés tolerables en la mayoría de la muestra representativa estudiada, existiendo sujetos con alto estrés percibido, los cuales requieren intervención preventiva especializada. Se evidencia efectos positivos en el estrés percibido en los 12 sujetos sometidos a un proceso de intervención con actividades físico-recreativas virtuales, requiriéndose mayores estudios para generalizar resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña-Rodríguez, Iván-Alfredo, Lina-Paola Nieto-Olarte, Diana-Mayerli Sánchez-Preciado, and Rafael-Leonardo Cortés-Lugo. "Relación entre estrés percibido y calidad de sueño en enfermeras de turnos nocturno y rotativo." Revista Colombiana de Enfermería 18, no. 3 (December 13, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v18i3.2640.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si existe relación entre el estrés percibido y la calidad de sueño en las enfermeras de los turnos nocturno y rotativo de la empresa social del Estado Hospital San Rafael de Facatativá. Metodología: estudio transversal con alcance correlacional donde se evaluó el estrés percibido y la calidad de sueño por medio de la escala de estrés percibido - versión 14 y el índice de calidad de sueño de Pittsburg -versión colombiana, respectivamente, en una muestra de 98 enfermeras que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: se presentó una prevalencia del 72,45 % de estrés percibido y del 79,59 % de mala calidad de sueño; entre estas dos variables se halló una correlación baja (r = 0,258; p = 0,010). Se puede asegurar con un 95 % de confianza que mientras una variable aumenta, la otra también lo hace, queriendo decir que a mayor puntaje en la escala de estrés percibido, mayor puntaje en el índice de calidad de sueño de Pittsburgh, lo que sugiere que el nivel de estrés es un factor que tiene relación directamente proporcional con el sueño, es decir, entre mayor estrés, peor calidad de sueño. Conclusiones: se concluye que sí existe relación entre el estrés percibido y la calidad de sueño, lo cual evidencia, por un lado, que en las enfermeras a mayor estrés, peor calidad de sueño, y por otro, que a peor calidad de sueño, mayor estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hinojosa García, Laura, and María Magdalena Alonso Castillo. "Incertidumbre, estrés y su relación con el bienestar psicológico en familiares de dependientes del alcohol." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 222. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.19.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar los niveles de incertidumbre, así como determinar la relación y el efecto de la incertidumbre y el estrés percibido con el bienestar psicológico del familiar principal de la persona dependiente del alcohol. Metodología: estudio cuantitativo correlacional y transversal, la muestra estuvo conformada por 135 mujeres familiares de personas dependientes del alcohol, los instrumentos utilizados fueron la Escala de Percepción de Incertidumbre en Padres y Miembros de la Familia (PPUS-FM) de Mishel y la Escala de Tensión Percibida (PSS), la cual fue diseñada por Cohen, et al. Resultados: el total de las participantes reportaron incertidumbre, predominó el nivel de incertidumbre alto (58.5%), a través de la prueba de correlación bivariada de Spearman se identificó correlación positiva y significativa de la incertidumbre con el estrés percibido (rs = .616, p < .01). Mediante un Modelo de Regresión Lineal General Multivariado se determinó un efecto negativo y significativo de la incertidumbre (β = -.413, t = -5.91, p = .001) y el estrés percibido (β = -.611, t = -11.45, p = .001) sobre el bienestar psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lostaunau, Vanessa, Claudia Torrejón, and Mónica Cassaretto. "Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama." Actualidades en Psicología 31, no. 122 (June 21, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.25345.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la contribución que tienen el estrés traumático, el estrés percibido y el afrontamiento sobre los componentes físico y mental de la CVRS de 53 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de salud SF-36, el inventario de estimación del afrontamiento COPE, la escala de estrés percibido EEP y la adaptación peruana de la escala de estrés traumático. Se encontraron niveles promedio y altos de CVRS. La condición de migración, el tipo de tratamiento y el estrés traumático explican el 30% de la variabilidad del componente físico; mientras que, el estrés traumático, el estrés percibido y el estilo orientado a la emoción, explican el 43% de la variabilidad del componente mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esplendori, Gabriela Feitosa, Ana Lúcia Siqueira Costa, and Juliana Nery de Souza-Talarico. "Relação entre estresse percebido com coping e estressores de pacientes em pré-operatório de revascularização miocárdica." Aquichan 18, no. 1 (February 1, 2018): 43–55. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.1.5.

Full text
Abstract:
La enfermedad coronaria se destaca entre las enfermedades cardiovasculares al victimizar pacientes en todo el mundo. En el periodo preoperatorio de cirugía de revascularización miocárdica (CRM), ocurre estrés. Objetivo: averiguar la relación entre estrés percibido con coping y con estresores de pacientes en preoperatorio de CRM. Materiales y método: enfoque cuantitativo y transversal. La muestra se compuso de 105 pacientes coronariopatas internados en hospital cardiológico. Se utilizaron Escala de Estrés Percibido, Inventario de Estrategias de Coping y dos preguntas abiertas cuyas respuestas fueron cuantificadas y categorizadas. Para el análisis de datos, se utilizó regresión lineal multivariada. Resultados: mayor estrés percibido se relacionó con mayor Escape y esquiva (β = 0,416, p < 0,001), mayor Afrontamiento (β = 0,353, p = 0,001), menor Autocontrol (β = –0,226, p = 0,024), Sexo femenino (β = –0,173, p = 0,048) y “Síntomas clínicos” (β = 0,235, p = 0,015). “Búsqueda por ocupar la mente” (β = –0,196, p = 0,047) y “Afrontar la cirugía como instru- mento de mejoría/cura” (β = –0,255, p = 0,009) se relacionaron con menor estrés percibido. Conclusiones: el estrés percibido sufre variabilidad según determinados estresores y coping. Tales relaciones se deben tener en cuenta para la planeación de la asistencia en enfermería con el fin de reducir el estrés preoperatorio de pacientes coronariopatas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vanegas-Farfano, Minerva T. J., Lucía del Carmen Quezada-Berúmen, and Mónica T. González-Ramírez. "Actividades artístico-recreativas y estrés percibido." Ansiedad y Estrés 22, no. 2-3 (July 2016): 68–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2016.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Gómez, Guillermo, and Napoleón Pérez-Farinós. "Influencia del estrés en el origen de lesiones en voleibol de competición." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 9, no. 3 (December 22, 2020): 131–42. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.10512.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la influencia del estrés percibido en las lesiones de los deportistas de voleibol de competición, así como evaluar una posible asociación con el sexo, edad, el nivel de competición, el tipo de lesión y su duración (un tema cada vez más estudiado en el mundo deportivo). 216 jugadores de voleibol de ambos sexos y de una media de 23 años (DT = 5,6%) y de diferentes clubes de España participaron en el estudio respondiendo un cuestionario telemático sobre estrés percibido, lesiones y otros datos de clasificación. El 58,3 % sufrió lesión en la última temporada, y su duración media fue de 5,9 semanas. La puntuación media de estrés fue de 45,3 puntos (43,3 en hombres y 46,7 en mujeres, p = 0,011). Como conclusión, a mayores niveles de estrés percibido, mayor riesgo de sufrir lesión y a mayor nivel de competición, mayor riesgo de lesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maldonado-Muñiz, Gabriela, Claudia Atala Trejo-García, Adriana Gerrero-García, and Irene Mendoza-Benítez. "Fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería." SANUS, no. 16 (December 31, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi16.239.

Full text
Abstract:
Introducción: El profesional de enfermería es primordial para afrontar la pandemia de COVID-19, los cambios en la organización de trabajo y la vulnerabilidad pueden estar relacionados con el fatalismo y estrés percibido, respuesta neurológica que impacta en la calidad de vida de las personas. Objetivo: Analizar el nivel de fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia COVID-19 de los profesionales de enfermería. Metodología: Estudio tipo cuantitativo, alcance correlacional, diseño observacional, transversal. Muestra de 551 profesionales de Enfermería del estado de Hidalgo, no probabilística, se incluyó a profesionales que laboraban en los tres niveles de atención, que aceptaron participar y con acceso a internet; posterior al asentimiento informado se aplicaron la escala de fatalismo relacionado con COVID-19 y la escala de estrés percibido relacionado con la pandemia, a través un formulario de Google Drive. El análisis estadístico fue realizado con SPSS versión 24. Resultados: edad media de 34.46±9.4 años, 89% mujeres, 68% con nivel Licenciatura, prevaleció la religión católica con 84.2%. 3.1 % de la muestra mostró nivel de estrés alto, 59.9% medio y 37% bajo; 61% evidenció fatalismo ausente ante la posibilidad de contagio por el Coronavirus y 39% presente. El análisis correlacional mostró que el nivel de estrés y el fatalismo obteniendo Rho=-.236 con una correlación negativa nula. Conclusión: No existe una relación significativa entre el fatalismo y el nivel de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cossio García, M., E. Castaño García, and J. A. López-Villalobos. "Estrés percibido por los padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 3 (September 30, 2019): 21–31. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n3a3.

Full text
Abstract:
El TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo que tiene potencial influencia sobre el estrés paterno. Nuestra investigación estudia las diferencias en estrés percibido por padres (EPP) con / sin hijos con TDAH y analiza el mejor modelo de variables explicativas clínicas, sociales, económicas y académicas asociadas al EPP. Metodología: Diseño de investigación analítico observacional de casos y controles, emparejados por sexo y edad. Muestreo consecutivo de 82 participantes entre 6 y 16 años (41 casos muestra clínica salud mental / 41 controles población general). Evaluación clínica TDAH mediante Escala NICHQ Vanderbilt y estrés de padres mediante la Escala de Estrés Percibido. Resultados: Los padres de hijos con TDAH tienen más estrés percibido (d = .532) y el modelo explicativo que mejor predice EPP está formado por tener hijos con TDAH y tener padres separados (R2 = .303). El mejor modelo de EPP no incluye variables como trastornos de aprendizaje, conducta o emocionales en los hijos, situación de desempleo o edad de los padres. Conclusiones: El EPP está asociado con el TDAH de los hijos y pudiera mejorar con su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oliva, Edna Idalia Paulina Navarro, Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato, Javier Álvarez Bermúdez, and Francisco Rafael Guzmán Facundo. "Uso de Facebook, estrés percibido y consumo de alcohol en jóvenes universitarios." Ciência & Saúde Coletiva 23, no. 11 (November 2018): 3675–81. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320182311.27132016.

Full text
Abstract:
Resumen Analizar el efecto entre el uso de Facebook, el estrés percibido y el consumo de alcohol en jóvenes. Fue realizado un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 110 jóvenes universitarios jóvenes universitarios de Nuevo León, México. Muestreo probabilístico. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y Prevalencias del Consumo de Alcohol, Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso del Alcohol (AUDIT), Cuestionario de Uso de Facebook y la Escala de Estrés Percibido. Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Se encontró que el 6,4% de los jóvenes mencionaron que el uso de Facebook ha afectado su consumo de alcohol. El visualizar anuncios con contenido de alcohol en Facebook se relacionó con el consumo de alcohol (rs = 0,204, p < 0,05). Las horas que se utiliza Facebook se relacionó con el estrés percibido (rs = 0,189, p < 0,05). Finalmente se observó que existe un efecto significativo entre las horas y días de uso de Facebook, el estrés percibido por los jóvenes, la edad y el sexo sobre el consumo de alcohol perjudicial en los jóvenes universitarios (R2= 30,9%, p = 0,003). Por lo tanto es importante y necesario el considerar las redes sociales como una variable importante para ser incluida en futuras intervenciones en salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cantú, Rodrigo, Julymar Alegre, Oswaldo Martínez, Mayra Chávez, Sissi Arellano, Cesar Saucedo, Javier Talamantes, and René Landero. "Satisfacción con la vida, comunicación con padres y estrés percibido en jóvenes universitarios del Noreste de México." Summa Psicológica 7, no. 2 (August 16, 2013): 83–92. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2010.7.126.

Full text
Abstract:
En este estudio se procedió a determinar las diferencias y relaciones existentes entre los niveles de estrés percibido, la satisfacción con la vida y la comunicación con el padre y con la madre, entre 482 jóvenes estudiantes de licenciatura en psicología de tres ciudades del noreste de México (Monterrey, Tampicoy Saltillo). Se aplicaron escalas con índices adecuados de confiabilidad. En las ciudades estudiadas, se encontró que a mayor comunicación con los padres mayor satisfacción con la vida, asimismo se encontraron diferencias en los niveles de estrés percibido y satisfacción con la vida en población femenina y una correlación significativa negativa general entre estrés percibido y satisfacción con la vida. Se encuentran algunas similitudes generales en esta población del noreste de México, por lo que recomendamos realizar más estudios de comparación con población de otras áreas del sur y centro del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Ramírez, Mónica Teresa, and Minerva Vanegas-Farfano. "Los pasatiempos y sus efectos en el manejo del estrés y el burnout." Summa Psicológica 10, no. 2 (December 27, 2013): 21–28. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2013.10.137.

Full text
Abstract:
Este estudio plantea similitudes y diferencias entre los niveles de estrés percibido y factores de Burnout en personas que realizan distintos tipos de pasatiempos. Como método, se utiliza la Escala breve de Burnout (MBI, Moreno, Bustos, Matallana & Miralles, 1997) y el Cuestionario de Estrés Percibido (Cohen, Kamarak & Mermelstein, 1983), en su versión para México de González & Landero, 2007) en una muestra de 70 personas, mexicanas, del área metropolitana de Monterrey. El análisis de los resultados indica diferencias significativas en el manejo del estrés y los factores de Burnout, relacionadas con el grado de interacción y reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tacca Huamán, Daniel Rubén, and Ana Luisa Tacca Huamán. "Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios." Propósitos y Representaciones 7, no. 3 (September 11, 2019): 323. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304.

Full text
Abstract:
<p>Los docentes universitarios están involucrados en un ámbito laboral donde interactúan con personas (jefes, colegas, estudiantes, etc.) y situaciones que pueden causar estrés. La presente investigación tuvo como objetivo central conocer la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés percibido por los docentes universitarios. El enfoque del trabajo fue cuantitativo, el diseño fue correlacional y transversal; la muestra estuvo constituida por 117 docentes universitarios de Lima, Perú. Los resultados indicaron que el estrés percibido se relaciona positivamente con las exigencias psicológicas, trabajo activo, compensaciones y doble presencia del docente; sin embargo, se encontró una relación inversa entre el estrés y el apoyo social recibido. Los datos muestran que los docentes contratados presentan mayor nivel de estrés y que los principales síntomas experimentados son el cansancio, no poder dormir, dolores de cabeza, poca concentración y variación del apetito. No se encontraron diferencias relevantes en cuanto a la edad y sexo.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Canales Reyes, Leonor. "Intervención cognitivo-conductual para la disminución del estrés en pacientes con cardiopatía isquémica." Summa Psicológica 8, no. 1 (July 1, 2011): 21–28. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2011.8.78.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de la intervención basada en la terapia cognitivo-conductual para disminuir el estrés percibido en pacientes con cardiopatía isquémica. El estudio corresponde a un diseño pre experimental, con evaluación pre y post intervención, con 9 participantes de edades entre los 40 y 60 años con cardiopatía isquémica. La intervención mediante el AIE (adiestramiento en inoculación al estrés), tiene una duración de 8 sesiones de dos horas cada una. Para medir el nivel de estrés antes y después se aplicó la Escala de Estrés Percibido. Se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon para evaluar los efectos de la intervención. Los resultados de la intervención demuestran que hubo una disminución significativa en los niveles de estrés al comparar el grupo antes y después de la intervención; asimismo, hubo una disminución en el nivel de estrés en cada uno de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valiente-Barroso, Carlos, Rafael Marcos-Sánchez, Marta Arguedas-Morales, and Marta Martínez-Vicente. "Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 8, no. 1 (July 1, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2021.8.1.7077.

Full text
Abstract:
Dentro del complejo constructo de las funciones ejecutivas, el componente de planificación y toma de decisiones es un pilar básico en el ajuste psicológico de los adolescentes. En este estudio se analiza la relación y el carácter predictivo de la tolerancia a la frustración, la autoestima y el estrés percibido, en la planificación y toma de decisiones. Participaron 161 estudiantes de Madrid (España) con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 14.51; DT = 1.74). Los datos se recogieron mediante la subescala para la Evaluación de la Planificación y Toma de Decisiones de la Life Skills Development Scale - Adolescent Form (LSDS-B), la Escala de la Tolerancia a la Frustración (ETF), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), y la Escala de Estrés Percibido (PSS-14). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y regresión logística binaria. Los resultados mostraron una alta tolerancia a la frustración, alta autoestima y menores niveles de estrés percibido entre los adolescentes con mayores puntuaciones en planificación y toma de decisiones. El análisis de regresión confirmó que el alto nivel de planificación y toma de decisiones es predicho por niveles altos de tolerancia a la frustración y autoestima, así como por niveles bajos de estrés percibido. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir aplicando los principios del desarrollo positivo para proporcionar a los adolescentes una mayor protección contra los factores y las conductas de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Corral Barrio, Veronica. "PERCEIVED STRESS IN OLDER ADULTS THROUGH THE USE OF SOCIAL ROBOTS DURING COVID-19." MLS Psychology Research 4, no. 1 (March 31, 2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.598.

Full text
Abstract:
En 2019 se inició una pandemia debido al Coronavirus o Covid-19. Las consecuencias de las limitaciones sociales impuestas en los ancianos con la ausencia total o parcial del contacto físico han provocado una disminución de la salud mental debido al aumentodel estrés percibido llegando a desembocar en un aumento de la sintomatología depresiva o ansiosa. Esta investigación consta de 22 personas entre 70 y 90 años con deterioro cognitivo leve o moderado distribuidos al azar en G.E. y G. C. Se llevan a cabo 15sesiones de relajación con la herramienta de un robot social en G.E. y solamente relajación en el G.C. La evaluación se realiza con una medición a través del Cuestionario de Estrés Percibido antes y después del proceso, además de una medición de la frecuencia cardiaca antes y después de la última sesión. Los resultados muestran una disminución significativa en el estrés percibido en el G.E. mientras que no es significativa en el G.C. En ambos grupos disminuye significativamente la frecuencia cardiaca. Por lo tanto, el robot social como herramienta terapéutica puede tener un papel relevante en el tratamiento de la salud mental de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrera-Moreno, Daniela, Diego Carvajal-Ovalle, Angélica Cueva-Nuñez, Camila Acevedo, Fernando Riveros Munévar, Katherin Camacho, Diana Milena Fajardo-Tejada, Mauricio Noel Clavijo-Moreno, Dary Luz Lara-Correa, and Stefano Vinaccia Alpi. "Imagen corporal, estrés percibido y resiliencia en militares amputados en el conflicto armado interno en Colombia." International Journal of Psychological Research 11, no. 2 (September 1, 2018): 56–62. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.3487.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles y la relación entre satisfacción de la imagen corporal, estrés percibido y resiliencia en soldados con amputación víctimas del conflicto armado interno colombiano. Fue un estudio cuantitativo, transversal, de alcance correlacional, se contó con la participación de 22 soldados colombianos víctimas del conflicto armado interno y con algún grado de amputación, a quienes se les aplicó el Multidimensional body self relations questionnaire (MBSRQ), la Escala de estrés percibido (EEP-14) y el Connor-Davidson Resilience Scale (Cd-Risc 10). Los resultados muestran altas puntuaciones en conductas orientadas a mantener la forma física, atractivo físico autoevaluado y cuidado del aspecto físico, puntuaciones bajas en estrés y puntuaciones con tendencias altas en Resiliencia, así como una correlación negativa entre el estrés y las conductas orientadas a mantener la forma física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Penagos, Catalina, Diana Verónica Giraldo López, Melissa Cano Gómez, and Diana Isabel Ramírez Pérez. "Factores laborales y estrés percibido en los conductores de buses Medellín, 2017." Revista Investigaciones Andina 21, no. 38 (March 30, 2019): 23–37. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1020.

Full text
Abstract:
El estrés es una respuesta adaptativa física y psicológica ante las demandas y amenazas del entorno. Sumar el estrés, al espacio laboral, tiene consecuencias sobre la calidad de vida laboral de los trabajadores. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Muestra de 278 conductores, con un nivel de confianza del 98%, un margen error del 5% y una proporción esperada del 50%. Para la selección de los participantes se realizó un muestreo aleatorio simple. Se utilizó la escala de la EEP-10. Se realizó un análisis univariado y bivariado. Resultados: Se encontró una correlación positiva y significativa (0,232 y valor p=0,000) entre la edad y el porcentaje de no control de estrés y asociación entre la variable porcentaje de control de estrés con la ruta de buses que conduce el conductor (valor p=0,019). Conclusiones: Los conductores de buses, están expuesto a una serie de condiciones desfavorables que pueden poner en peligro su salud y generar algún tipo de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gaytán-Jiménez, Efraín, Gonzalo García-Vargas, Dario Gaytán-Hernández, Manuel Rosales-González, Humberto Reyes-Hernández, Omar Sanchéz-Armass Capello, and Jaqueline Calderón-Hernández. "Sintomatología depresiva, estrés y funcionamiento familiar en madres adultas del norte de México." Acta Universitaria 29 (September 2, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2063.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la sintomatología depresiva y analizar su relación con el estrés percibido y el funcionamiento familiar en una muestra de madres adultas del norte de México. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en una muestra de 118 mujeres residentes en la Zona Metropolitana de la Laguna (ZMLL), México. Para evaluar la sintomatología depresiva se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI, por sus siglas en inglés); para el estrés percibido se empleó la Escala de Estrés Percibido; y el funcionamiento familiar se evaluó mediante la Escala de Relaciones Intrafamiliares. Se utilizó el coeficiente r de Pearson para determinar el nivel de correlación entre las variables y regresión logística binomial para determinar los factores de riesgo para sintomatología depresiva en los grupos de participantes, formados de acuerdo a la edad. Los resultados indican una prevalencia del 12.7% de sintomatología depresiva clínicamente relevante, estableciendo un riesgo ocho veces mayor de presentar sintomatología depresiva para las participantes menores de 30 años que refieren niveles bajos de funcionamiento familiar (RM= 9.60, IC 95%= 1.1-84.5). Para las participantes mayores de 30 años se determinó un riesgo 15 veces mayor de presentar sintomatología depresiva, si presentan estrés percibido elevado (RM = 16.65, IC 95% = 2.7-101.3). Los factores de riesgo para presentar sintomatología depresiva varían de acuerdo a la edad de la mujer. Esto hace indispensable instrumentar medidas que amplíen la cobertura preventiva, privilegiando modelos comunitarios, sobre todo en los grupos más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz-Rodríguez, Iván, Isabel Hombrados-Mendieta, and Anabel Melguizo-Garín. "Influencia del optimismo y la percepción de apoyo social del personal sanitario sobre la calidad de vida de los enfermos de cáncer." Psicooncología 18, no. 1 (March 1, 2021): 51–75. http://dx.doi.org/10.5209/psic.74532.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio se plantea analizar la relación del apoyo social proporcionado por el personal sanitario y el optimismo del paciente con la calidad de vida y el estrés percibido por los enfermos de cáncer. Método: Se recogen datos referidos a características sociodemográficas, de salud, optimismo, apoyo social, calidad de vida y estrés percibido de 200 pacientes de cáncer con una edad media de 50,5 años (DT = 13,05). El 73,5% son mujeres y el 26,5% son hombres. Resultados: La satisfacción con el apoyo recibido del personal sanitario (emocional, instrumental e informacional) y el optimismo se relacionan con una mayor calidad de vida y un menor estrés percibido. Los modelos predictivos indican que la satisfacción con el apoyo instrumental es el que más disminuye el estrés de los pacientes. Respecto a la calidad de vida los modelos predictivos indican que es el apoyo informacional el que más aumenta el estado global de salud, el apoyo emocional y el instrumental los que mejoran el funcionamiento y el apoyo instrumental es el que más reduce los síntomas de los pacientes. También se han encontrado diferencias de género, las mujeres perciben significativamente más estrés y peor calidad de vida que los hombres. Conclusión: El personal sanitario es una fuente de apoyo útil para las personas con cáncer y el optimismo mejora la calidad de vida de los pacientes oncológicos. De este estudio se resaltan importantes implicaciones prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mola, Débora, Pablo Correa, and Cecilia Reyna. "Explorando las relaciones entre el estrés y la situación económica en ciudadanos de Córdoba, Argentina." Diversitas 15, no. 2 (November 25, 2019): 251–56. http://dx.doi.org/10.15332/22563067.4287.

Full text
Abstract:
El estrés afecta nuestra percepción del mundo y también nuestro comportamiento, pero parece no afectar a todos por igual, sino que esta influencia varía según factores tales como el estatus económico. A partir de eso, en este estudio analizamos las diferencias en los niveles de estrés percibido según el sexo y el estatus socioeconómico, y su relación con la percepción de la situación económica tanto de la familia como del país, en una muestra de ciudadanos de Córdoba, Argentina. La muestra comprendió 279 personas de 18 a 65 años (M = 36.61, DS = 13.97). Se utilizaron cuestionarios estructurados para evaluar las distintas variables de interés. Los resultados evidenciaron diferencias en los niveles de estrés percibido según el estatus económico, aunque la magnitud fue baja. A su vez, se observaron relaciones con la percepción de la situación económica, particularmente de la familia, con un tamaño del efecto de pequeño a moderado. Se subraya la necesidad de contar con nueva evidencia empírica sobre los determinantes y consecuencias del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pujadas Sánchez, María Dolores, Francisco Javier Pérez Pareja, and Patricia García-Pazo. "Estrés y control percibido en trabajadores de emergencias." Ansiedad y Estrés 26, no. 1 (January 2020): 52–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Riveros, Fernando, and Stefano Vinaccia-Alpi. "Relación entre variables sociodemográficas, patogénicas y salutogénicas, con la calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 22, no. 3 (December 28, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.16330.

Full text
Abstract:
Abstract: Relationship between sociodemographic, pathogenic and salutogenic variables and the quality of life of Colombian university students. Several studies have analyzed the quality of life related to health, but few in healthy population, ignoring its predictive variables. The objective of this research was to evaluate the relationship between sociodemographic, pathogenic and salutogenic variables, and health-related quality of life (HRQOL). Five hundred and three university students of 17 Colombian universities participated in the study. Several instruments related to the study variables were applied. The results showed: (1) High scores in HRQOL, anxiety, perceived stress, resilience and optimism, and low scores in depression; (2) inverse relationship between HRQOL and anxiety, depression and perceived stress; (3) inverse relationship between vitality and depression and perceived stress; (4) optimism showed a direct relationship to the mental component of quality of life; (5) higher scores for men in HRQOL and resilience, and for anxiety in women; and (6) the mental health component in men is explained by perceived stress and depression, whereas in women it is explained by perceived stress, depression, anxiety and the current semester. In conclusion, HRQOL scoring is mainly associated with pathogenic variables.Resumen: Varios estudios han analizado la calidad de vida relacionada con la salud, pero pocos en población sana, desconociendo sus variables predictoras. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre variables sociodemográficas, patogénicas y salutogénicas con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Participaron 503 universitarios de 17 universidades colombianas a los que se les aplicó diversos instrumentos relacionados con las variables de estudio. Los resultados mostraron: (1) Altas puntuaciones en CVRS, ansiedad, estrés percibido, resiliencia y optimismo, y bajos niveles de depresión; (2) relaciones inversas entre ansiedad, depresión y estrés percibido con CVRS; (3) relaciones inversas entre depresión y estrés percibido con vitalidad; (4) el optimismo mostró una relación directa con el componente mental de calidad de vida; (5) mayores puntuaciones para hombres en CVRS y resiliencia, y para ansiedad en mujeres y (6) el componente de salud mental en hombres, lo explica el estrés percibido y la depresión, mientras que en mujeres lo explica el estrés percibido, depresión, ansiedad y semestre en curso. Puede indicarse que las puntuaciones en CVRS están asociadas principalmente a variables patogénicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Felipe E., María Alejandra Catrilef, Yohanna Fuentes, Sandra Garabito, and Valentina Aravena. "Estrategias de afrontamiento, estrés percibido y bienestar psicológico en individuos con cefalea primaria." Acta Colombiana de Psicología 24, no. 1 (February 17, 2021): 8–18. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.2.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue evaluar la asociación entre las estrategias de afrontamiento, el bienestar subjetivo y el estrés en personas con cefalea primaria - es decir, con dolor de cabeza sin origen orgánico. En total, participaron 150 personas adultas -135 mujeres y 15 hombres-diagnosticadas con cefalea primaria y episodios de cefalea en los últimos seis meses. Los instrumentos de medida utilizados fueron la Escala de satisfacción con la vida de Diener, la escala de estrategias de afrontamiento Brief Cope, la Escala de estrés percibido de Cohen, dos preguntas sobre la intensidad y frecuencia del dolor, y un cuestionario sociodemográfico. En general, se encontró que el bienestar subjetivo se relaciona positivamente con la planificación y negativamente con el uso de sustancias y la frecuencia del dolor; a la vez que el estrés percibido se asocia positivamente con negar la realidad del acontecimiento estresante, culpabilizarse por la situación ocurrida y la frecuencia del dolor, y negativamente con la aceptación de la situación estresante. Además, se observó un mayor estrés percibido en usuarios de atención pública de salud que en aquellos que son atendidos en el sistema privado. Este estudio permite identificar las estrategias que deben ser potenciadas o modificadas con ayuda del personal de salud para mejorar la calidad de vida de las personas con cefalea primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Puchol Fraile, Irene, Mª Inmaculada Fernández Andrés, Gemma Pastor Cerezuela, Pilar Sanz Cervera, and Eva Herraiz Llongo. "RELACIÓN ENTRE ESTRÉS PARENTAL Y HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS CON TEA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (September 10, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.353.

Full text
Abstract:
Abstract:The objectives of this study were: 1) Compare the perceived parental stress between a group of parents of children with ASD and a group of parents of children with typical development. The rest of the objectives are focused on the analysis of the ASD group.2) Compare the perceived parental stress between the parents of the ASD children with language and the parents of the ASD children without language. 3) Analyze the relationship between the perceived parental stress and the child’s receptive linguistic skills. 4) Analyze the relationship between the perceived parental stress and the child’s expressive linguistic skills. The Parenting Stress Index scale (the child domain) was used to evaluate the parental stress. The main results obtained were: 1) Parental stress in the parents of ASD children was higher than in the parents of the children with typical development. 2) There was no significant difference on the perceived parental stress between the parents of ASD children with and without language. 3) Parental stress showed a statistically significant relation with some of the evaluated variables, both receptive and expressive language. Thus, the child’ limitations on language skills were linked to a higher parental stress in the child domain, particularly the one obtained in the Acceptability subscale, relative to the parental expectations about the child’s capacities. This result is discussed in the context of the importance that our culture gives to the achievement motivation and the possible connection of this with parental stress.Keywords: Autism Spectrum Disorder, expressive language, parental stress, receptive language.Resumen:Los objetivos de este estudio fueron: 1) Comparar el estrés parental percibido entre un grupo de padres de niños con TEA y un grupo de padres de niños de desarrollo típico. El resto de objetivos se centraron en el análisis del grupo con TEA. 2) Comparar el estrés parental percibido entre los padres de niños TEA con lenguaje y los padres de niños TEA sin lenguaje. 3) Analizar la relación entre el estrés parental percibido y las habilidades lingüísticas receptivas del niño. 4) Analizar la relación entre el estrés parental percibido y las habilidades lingüísticas expresivas del niño. Para evaluar el estrés parental se utilizó la escala Parenting Stress Index (dominio del niño). Los principales resultados obtenidos fueron: 1) Un nivel de estrés parental superior en los padres de niños TEA que en los padres de niños de desarrollo típico. 2) No hubo diferencia significativa en el nivel de estrés parental percibido entre los padres de niños TEA con y sin lenguaje. 3) El estrés parental mostró una relación estadísticamente significativa con algunas de las variables evaluadas, tanto de lenguaje receptivo como expresivo. Así, las limitaciones en las competencias lingüísticas del niño se vincularon con un mayor estrés parental asociado a las características del niño, y en particular, el obtenido en la subescala de aceptabilidad, relativa a las expectativas parentales sobre las capacidades del niño. Se discute este resultado en el marco de la importancia que nuestra cultura otorga a la consecución de metas de logro y la posible vinculación que este hecho podría presentar con el estrés parental.Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, estrés parental, lenguaje expresivo, lenguaje receptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sabrina Antonella, Zeballos Claros, Inés Siles Rocío, and Siles Guardia Jazmín. "Influencia del estrés académico percibido, sobre la calidad del microbiota oral y el pH salival." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (September 29, 2020): 112–16. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.78.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la influencia del estrés académico percibido sobre la microbiota oral y el pH salival en los estudiantes de quinto año de la Facultad de Odontología - UMSS en la segunda rotación de la gestión 2018. Métodos: estudio descriptivo y prospectivo longitudinal. Se trabajó con 26 estudiantes, se les realizaron pruebas al inicio y al final de la segunda rotación: Cuestionario de Estrés Percibido (CPE), hisopado bucal (identificación microbiota) y toma de muestra salival (determinación pH). Resultados: test psicológico, inicio de rotación: 69,2% de los estudiantes nivel 2 “medianamente estresado”, 23,0% nivel 3 “estresado” y 7,6% nivel 1 “poco estresado”. Final de rotación: 46,1% nivel 3 “estresado”, 30,7% nivel 2 “medianamente estresado”, 19,2% nivel 4 “muy estresado” y 3,8% nivel 1 “poco estresado. Análisis del pH salival, primera toma: valor promedio 6,79. Segunda toma: valor promedio 6,20. Prueba microbiológica, primera toma: en los 26 cultivos se desarrolló Streptococcus viridans, en 3 Staphylococcus spp, en 3 Cándida albicans, en 2 Escherichia coli y en 1 Staphylococcus aureus. Segunda toma: en los 26 cultivos se desarrolló Streptococcus viridans, en 6 Cándida albicans, en 1 Klebsiella spp, en 3 Escherichia coli y en 1 Staphylococcus aureus; en esta última toma hubo incremento significativo del desarrollo microbiano en todos los casos. Conclusión: los niveles de estrés académico percibidos por los estudiantes de la Facultad de Odontología - UMSS son elevados al finalizar la segunda rotación de la gestión 2018, concordantes con el incremento del desarrollo de Streptococcus viridans y Cándida albicans, acompañados por un descenso marcado en el pH salival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Dios Duarte, María José, Ana Barrón López de Roda, Andrés Arias Astray, and Juan Cárdenas Valladolid. "Influencia de los factores psicosociales en la enfermedad de Crohn." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 232. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.20.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la influencia de los factores psicosociales en la enfermedad de Crohn. Metodología: Se utilizó la Escala de Estrés Percibido, la Escala de Apoyo Social Percibido y la Escala Multidimensional de Locus de Control. Se recopilaron los datos de pacientes con enfermedad de Crohn – en fase de brote y quiescencia - y sanos. Los niveles de estos factores se compararon para conocer su impacto en la enfermedad de Crohn. Resultados: Diferencias estadísticamente significativas se encontraron en las tres variables en los grupos. Los pacientes con enfermedad de Crohn en fase de brote percibieron los niveles de estrés más altos. Los pacientes con enfermedad de Crohn que estaban en fase de recidiva presentaron los mayores niveles de apoyo social, identificándose el efecto modulador que tiene esta variable sobre el estrés. Y, por último, los pacientes con enfermedad de Crohn con brote presentaron mayor nivel de locus de control externo. Conclusión: Son necesarias intervenciones enfermeras en la enfermedad de Crohn relacionadas con mayor manejo del estrés, aumento del apoyo social y disminución del locus de control externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Brito Ortíz, José Félix, Martha Eugenia Nava Gómez, and Arturo Juárez García. "Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo." REVISTA CONCIENCIA EPG 4, no. 2 (November 7, 2020): 42–54. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.4-2.4.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objetivo demostrarla confiabilidad y validez de constructo de la Escalade Estrés Percibido de Cohen, Kamarak, yMermelstein en una muestra de 537 estudiantes delas licenciaturas de odontología, enfermería y psicología, enBaja California, México. La Escala de Estrés Percibido fuediseñada para medir el grado en que las situaciones de la vidase valoran como estresantes, y está formado por 14 ítemsdistribuidos en dos factores. Los Resultados: en cuanto a laconfiabilidad y validez de constructo de la Escala de EstrésPercibido, se presentó un adecuado nivel de confiabilidad(α=.86), y el modelo de medida presentó un ajuste adecuado:GFI=.91, RMSEA=.056, NFI=.97, CFI=.98, IFI=.98.Conclusiones: Los puntajes de la escala de estrés percibidoson válidos y confiables en la muestra estudiada. Seríaconveniente replicar la aplicación de este instrumento conotros participantes en diferentes latitudes de México quecorroboren la validez y confiabilidad obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bethelmy, Lisbeth, and Leticia Guarino. "Afrontamiento y sensibilidad emocional como moderadores de la relación estrés-salud en médicos venezolanos." Summa Psicológica 5, no. 2 (November 25, 2013): 3–16. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2008.5.104.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el rol moderador de la sensibilidad emocional y los estilos de afrontamiento en la relación estrés-salud en médicos venezolanos. La muestra estuvo conformada por 130 médicos que trabajan en unidades críticas de hospitales públicos de la ciudad de Caracas, a quienes se evaluó su nivel de estrés laboral, sensibilidad emocional, estilos de afrontamiento y salud percibida. Las regresiones jerárquicas indicaron que los estilos de afrontamiento racional y por desapego emocional actúan como variables protectoras de los síntomas físicos, mientras que el afrontamiento por evitación constituye un factor de riesgo que acentúa los efectos negativos del estrés sobre la salud. El afrontamiento por evitación fue la única variable que actuó como moderadora de la relación entre el control percibido y los síntomas psicológicos. La sensibilidad emocional no mostró un efecto moderador, pero pudo establecerse su impacto directo sobre los síntomas. El estudio brinda nueva evidencia empírica para los modelos de sensibilidad emocional y afrontamiento para el estudio de las diferencias individuales en los profesionales de la medicina en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arias-González, Abraham, Milton Carlos Guevara Valtier, María de los Ángeles Paz-Morales, Sandra Valenzuela-Suazo, and Valentina Rivas-Acuña. "Control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 residentes de Monterrey, México." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (September 30, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2538.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia en México en quienes la padecen el autocuidado de la enfermedad y el manejo del estrés influyen en el auto control de dicha patología.Objetivos: Conocer el control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pacientes que acuden a un centro especializado en Diabetes Mellitus ubicado en la ciudad de Monterrey, México. Material y Métodos: Se utilizó un diseño descriptivo, la muestra se conformó por un total de 122 pacientes que acudieron a un centro especializado en el cuidado de la diabetes. Se recurrió a la medición de cintura e índice de masa corporal, se aplicaron cuestionarios de lápiz y midió la glucosa en sangre periférica. Resultados: Se identificaron valores medios de cintura en hombres y mujeres de 96,45 y 88,65 (DE = 10,83 y 17,01; respectivamente), índice de masa corporal de 29,57 (20,42 – 53,75), estrés percibido 42,76 (12,34), estrés en diabetes 44,31 (24,74) y en cuanto a las acciones de autocuidado en diabetes la media identificada fue de 42,01 (18,64). Conclusiones: La mayoría de los participantes demostraron un buen control de la enfermedad, aunque su nivel de autocuidado es bajo. En cuanto al estrés percibido y en diabetes los niveles fueron bajo y moderado respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valiente-Barroso, Carlos, José Manuel Suárez-Riveiro, and Marta Martínez-Vicente. "Rendimiento académico, aprendizaje y estrés en alumnado de primaria." Revista Complutense de Educación 31, no. 3 (July 1, 2020): 365–74. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63480.

Full text
Abstract:
. Los deberes escolares, tema controvertido y de actualidad, conforman junto con las variables cognitivo-motivacionales del aprendizaje un papel relevante en el rendimiento académico. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar la relación entre variables asociadas a los deberes escolares, las estrategias y motivación del aprendizaje, el estrés discente y el rendimiento académico en estudiantes del tercer nivel de Educación Primaria. En el estudio, de metodología cuantitativa y no experimental, participaron 519 alumnos, 279 chicos (53.8 %) y 240 chicas (46,2 %), con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años (M = 10.74; DT = 0.66) de la comunidad autónoma de Cantabria. Los resultados indican relaciones directas entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje y motivación e inversas con el estrés percibido. Existen diferencias significativas en estrategias de aprendizaje, motivación, esfuerzo en las tareas y estrés percibido según el nivel de rendimiento académico. Este trabajo refuerza la necesidad de formar alumnos estratégicos y diseñar intervenciones psicoeducativas para la adquisición de habilidades de afrontamiento y, por otro lado, capacitar a los docentes para dar respuesta a la desmotivación y el estrés estudiantil que pueden derivar en dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega, María Teresa. "Modelo sociocognitivo de la satisfacción vital en personas con enfermedad crónica." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 3 (December 3, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i3.275.

Full text
Abstract:
La satisfacción vital es un importante indicador del bienestar subjetivo en enfermos crónicos. En este trabajo se recurre al modelo sociocognitivo de salud para analizar las variables psicosociales que influyen en la satisfacción vital. Se plantea un modelo explicativo en el que la satisfacción vital está determinada por el estrés experimentado, el sentimiento de eficacia para afrontar las dificultades derivadas de la enfermedad y la percepción de autonomía personal. Se desarrolló un diseño transversal con una muestra de 64 personas que padecían enfermedades crónicas. Se contactó con los enfermos a través de asociaciones de salud y se administró un cuestionario. Se constata que el estrés y la autoeficacia de afrontamiento son determinantes directos y significativos de la satisfacción. En este sentido, los participantes que se perciben con menos estrés y con más capacidad de afrontamiento experimentan más satisfacción en la vida. Los que tienen mayor capacidad de afrontamiento son los que sienten menos estrés. La autonomía funcional, menor en las mujeres que en los hombres, condiciona indirectamente la satisfacción, a través del estrés y la autoeficacia de afrontamiento, de forma que cuanto menor es la autonomía percibida mayor es el estrés percibido y menor la eficacia de afrontamiento. El modelo planteado explica el 35% de la satisfacción vital. Los resultados reflejan la necesidad de enseñar estrategias cognitivas para afrontar la enfermedad y de capacitar al enfermo para tener mayor autonomía funcional y menor dependencia del entorno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Mabán, Erik, and Enrique Barra Almagiá. "AUTOEFICACIA, ESTRÉS PERCIBIDO Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES HEMODIALIZADOS." Ciencia y enfermería 16, no. 3 (December 2010): 63–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532010000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Correa, Pablo Sebastián, Débora Jeanette Mola, María Victoria Ortiz, and Juliana Anabel Godoy. "Variables relacionadas al estrés percibido durante el aislamiento por COVID-19 en Argentina." Salud & Sociedad 11 (2020): e4558. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2020-0007.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La pandemia ocasionada por COVID-19 impacta en la salud psicológica, aumentando significativamente los niveles de estrés experimentados por las personas. OBJETIVO: Primero, analizar la relación entre variables sociodemográficas, poseer personas a cargo, pertenecer a población de riesgo (o tener alguien cercano que pertenezca) y el estrés percibido durante la pandemia ocasionada por COVID-19, en argentinos/as de 18 a 85 años. Segundo, explorar dichas relaciones durante los períodos de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretados por el gobierno de Argentina. MÉTODO: La muestra estuvo compuesta por 5512 personas que respondieron a la encuesta COVIDiSTRESS entre el 1 de abril y el 7 de junio. RESULTADOS: Las personas más jóvenes, las mujeres, los/as desempleados, los/as que contaban con nivel educativo bajo, tenían personas a cargo o pertenecían a la población de riesgo (o tenían a alguien cercano que pertenezca) presentaron mayores niveles de estrés. En los períodos 2 y 3 de ASPO se observaron relaciones particulares entre el estrés y algunas variables sociodemográficas. CONCLUSIONES: Discutimos los resultados a la luz de evidencias previas y se exponen consideraciones sobre la implicancia de los mismos en el campo de la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barrera Herrera, Ana, Mariajosé Neira-Cofré, Paola Raipán-Gómez, Patricio Riquelme-Lobos, and Bertha Escobar Alaniz. "Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depre- sión y estrés en universitarios chilenos." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 24, no. 2 (August 30, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.23676.

Full text
Abstract:
Abstract: Perceived social support and socio-demographic factors in relation to symptoms of anxiety, depression and stress in Chilean university students. Research with university students shows a high prevalence of mental disorders, so it is necessary to study the impact of protective variables such as social support. The objective of this study was to determine the influence of perceived social support and the socio-demographic factors gender and socio-economical level on symptomatology related to depression, anxiety, and stress. In the framework of a non-experimental and cross-sectional design, 449 undergraduate students answered the Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS-21) and the Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS). Results showed that perceived social support was negatively associated with psychopathological symptoms, and that family support is the strongest predictor of mental health symptomatology. These findings indicate that family social support is important to Chilean university students and plays a protective role against the symptoms of anxiety, depression and stress in this stage in life.Keywords: emerging adulthood; perceived social support; depression; anxiety; stress.Resumen: Las investigaciones con universitarios evidencian alta prevalencia de trastornos mentales por lo que es necesario estudiar el impacto de variables protectoras como el apoyo social. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del apoyo social percibido y de los factores sociodemográficos de género y nivel socioeconómico en la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés. En el marco de un diseño no experimental y transversal, 449 estudiantes universitarios respondieron las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Los resultados mostraron que el apoyo social percibido se asocia de forma inversa a los síntomas psicopatológicos y que el apoyo familiar es el mejor predictor ante la aparición de sintomatología de salud mental. Los resultados confirman que los jóvenes chilenos otorgan importancia al apoyo social familiar, el cual cumple un rol protector ante los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en esta etapa vital.Palabras clave: Adultez emergente; apoyo social percibido; depresión; ansiedad; estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ticona Benavente, Sonia Betzabeth, Erika Maria Santos Monteiro, and Ana Lucia Siqueira Costa. "Diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer colorrectal que reciben quimioterapia." Aquichan 15, no. 1 (May 1, 2015): 9–20. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.1.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: verificar si existen diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento; identificar las estrategias de afrontamiento y las variables clínicas y sociodemográficas que influyen sobre el estrés de pacientes con cáncer colorrectal en quimioterapia. Materiales y métodos: estudio transversal con abordaje cuantitativo. Conformaron la muestra 100 pacientes, 47 mujeres y 53 hombres, de la unidad ambulatoria de quimioterapia del AC Camargo Cancer Center, Brasil. Se utilizó la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) e Inventario de Estrategias de Coping. El análisis estadístico fue mediante el test-t, correlación de Pearson y regresión linear con 95 % de intervalo de confianza. Resultados: Las mujeres tuvieron más altos niveles de estrés (p = 0,029), y no hubo diferencia de género en las estrategias de afrontamiento. Adicionalmente, identificamos influencia positiva al estrés percibido en pacientes comprometidos con otras enfermedades (β = 3,50, p = 0,00), género femenino (β = 3,15, p = 0,04), viudos (β = 9,19, p = 0,00), tratamiento con fluorouracil (β = 6,36, p = 0,00), que usan estrategias de dominio del afrontamiento (β = 0,70, p = 0,00), aceptación de responsabilidad (β = 0,45, p = 0,01) y estadio del tumor III (β = 4,03, p = 0,05). Conclusiones: el equipo de enfermería oncológica, por estar en estrecho y prolongado contacto con los pacientes, debe considerar el género y las características clínicas y sociodemográficas de cada paciente durante su cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guevara Valtier, Milton Carlos, Esther Carlota Gallegos Cabriales, Abraham Arias Gonzalez, María de los Angeles Paz Morales, Sandra Valenzuela Suazuo, and Erick Alberto Landeros-Olvera. "Control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 residentes de Monterrey, México." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 2 (August 31, 2015): 79–85. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i2.207.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes mellitus es una enfer­medad crónica de alta prevalencia en México en quienes la padecen el autocuidado de la enfer­medad y el manejo del estrés influyen en el auto control de dicha patología. Objetivo: Conocer el control glucémico, au­tocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pacientes que acuden a un centro especializado en Diabetes Mellitus ubicado en la ciudad de Monterrey, México. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo, la muestra se conformo por un total de 122 pacientes que acudieron a un centro especializado en el cuidado de la diabetes. Se recurrió a la medición de cintura e índice de masa corporal, se aplicaron cuestionarios de lápiz y midió la glucosa en sangre periférica. Resultados: Se identificaron valores medios de cintura en hombres y mujeres de 96,45 y 88,65 (DE = 10,83 y 17,01; respectivamente), índice de masa corporal de 29,57 (20,42 – 53,75), estrés percibido 42,76 (12,34), estrés en diabetes 44,31 (24,74) y en cuanto a las acciones de autocuida­do en diabetes la media identificada fue de 42,01 (18,64). Conclusiones: La mayoría de los participantes demostraron un buen control de la enfermedad, aunque su nivel de autocuidado es bajo. En cuanto al estrés percibido y en diabetes los niveles fueron bajo y moderado respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Medina, David Alberto, and María Del Rocío Hernández Pozo. "Termorregulación Afectiva: Funcionamiento Biopsicosocial de la Respuesta de Estrés Social en Universitarios Post-Sismo del 19S." Acta de Investigación Psicológica 11, no. 1 (April 1, 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.1.375.

Full text
Abstract:
La exposición al sismo del 19-Septiembre (19S) de 2017 en Ciudad de México fue percibido como un estresor. En personas con vulnerabilidad biopsicosocial a desarrollar trastorno de estrés agudo y postraumático se presenta una elevada actividad simpática. Una medida no invasiva para evaluar el tono simpático es la temperatura nasal. Estudios recientes sugieren que en personas con estrés postraumático un estresor induce un prolongado descenso térmico nasal; mientras que la estimulación térmica no nociva puede mejorar el estado anímico. El presente estudio propone un proceso de termorregulación afectiva: el decremento térmico nasal durante una tarea de estrés social agudo y el incremento térmico nasal durante la relajación en estudiantes universitarios expuestos al sismo del 19-S mientras sostuvieron en manos un estímulo térmico no nocivo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas de temperatura nasal, mediante un sensor infrarrojo, en 21 estudiantes, 20 días después del 19S. También se evaluó, mediante escalas psicométricas, el nivel de ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia, apoyo social, y percepción de estrés. Los resultados indicaron que la temperatura nasal disminuyó con el estresor (p<0.001); el 38% del grupo incrementó su temperatura (p<0.05) durante la relajación, mientras que el 62% del grupo no revirtió el descenso térmico (p>0.05). Al analizar las diferencias psicosociales, el estrés percibido fue menor en quienes incrementaron su temperatura nasal (p<0.05). El nivel de estrés reveló una relación moderada directa con el puntaje de ansiedad, depresión y alexitimia; y una relación inversa moderada con el apoyo social. La termorregulación puede considerarse como un biomarcador de la capacidad de regulación autonómica afectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Piña, Nicole Mariana, María Margarita Chiang-Vega, and Sebastián Lama. "Variación en el nivel de compromiso y estrés laboral de los funcionarios del Hospital de Yungay Chile tras implementar un plan de intervención que los involucre en el proceso de acreditación." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 5, no. 1 (January 2, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v5i1.104.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio pretende evaluar el nivel de estrés laboral y compromiso organizacional de los funcionarios de una institución pública que trabaja en el proceso de acreditación en salud. Este, impulsado por el Ministerio de Salud para garantizar una atención segura y de calidad a la población. La institución en estudio no cuenta con una metodología que involucre a los funcionarios en este proceso, de manera que puedan desarrollar y/o adquirir las herramientas necesarias para enfrentarse a los nuevos cambios. Objetivo: Analizar la variación del nivel de compromiso organizacional y estrés laboral percibido por los funcionarios de una institución pública luego de implementar un plan de intervención que los involucre en el proceso de acreditación. Método: Se realizó un estudio longitudinal. en 95 de 131 funcionarios de la institución. El plan de intervención se desarrolló durante seis meses, con una evaluación previa y posterior a la implementación. Resultados: Los funcionarios mostraron un compromiso medio alto (media > 3pts), donde destacó la media del compromiso afectivo, y una percepción de “estrés positivo” en ambas evaluaciones. Aumentaron significativamente el compromiso normativo, la capacidad de control y apoyo social percibido, que, sumado a la disminución de la inseguridad en el empleo frente la misma percepción de demandas psicológicas, generó una disminución en la percepción final de estrés. A su vez, hubo una correlación significativa inversamente proporcional entre las variables compromiso organizacional y estrés laboral. Conclusión: El plan de intervención generó un impacto positivo en el compromiso organizacional y estrés laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández-Pérez, Juan. "Estrés organizacional en estudiantes de Medicina de la Universidad de Mucia." Revista Española de Educación Médica 2, no. 2 (June 22, 2021): 41–53. http://dx.doi.org/10.6018/edumed.483661.

Full text
Abstract:
En este trabajo hemos estudiado el estrés organizacional de estudiantes de medicina de la Universidad de Murcia. Se trata de un diseño transversal por medio de una encuesta autocumplimentada que consta de datos sociodemográficos y un cuestionario de estrés organizacional. Este cuestionario es una adaptación de otro empleado en Reino Unido para estudiar el estrés organizacional en varias facultades de medicina del país. Obtuvimos una tasa de participación del 25.8 %. En relación con el estrés organizacional, se calculó la media de los distintos apartados: equilibrio vida-trabajo, adquisición de conocimientos y habilidades, cultura, apoyo académico percibido, apoyo personal y sanitario percibido. Al comparar con la puntuación media de las facultades de otros países, se obtuvieron diferencias significativas en los dominios “apoyo académico percibido”, “adquisición de conocimientos y habilidades” y “equilibrio vida-trabajo”. En el resto de dominios del cuestionario de estrés organizacional no hubo diferencias significativas entre la UMU y la media de las facultades de Reino Unido. Las puntuaciones en el cuestionario de estrés organizacional indican alto estrés en varios apartados estudiados. Los estudiantes también señalan otros aspectos que les resultan estresantes y que no están contemplados en los cuestionarios administrados. Pequeñas intervenciones podrían mejorar las puntuaciones obtenidas en algunos apartados. In this work we have studied the organizational stress of medical students at the University of Murcia. It is a cross-sectional design through a self-completed survey that consists of sociodemographic data and an organizational stress questionnaire. This questionnaire is adapted by another employee in the UK to study organizational stress in various medical schools in the country. We obtained a participation rate of 25.8%. In relation to organizational stress, the average of the different sections was calculated: work-life balance, acquisition of knowledge and skills, culture, perceived academic support, perceived personal and health support. When comparing with the average score of the faculties of other countries, significant differences were obtained in the domains “perceived academic support”, “acquisition of knowledge and skills” and “work-life balance”. In the rest of the domains of the organizational stress questionnaire, there were no significant differences between the UMU and the mean of the UK faculties. Scores on the organizational stress questionnaire indicate high stress in several sections studied. The students also point out other aspects that are stressful for them and that are not covered in the administered questionnaires. Small interventions could improve the scores obtained in some sections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quezada Berumen, Lucía Del Carmen, and Mónica Teresa González Ramírez. "Relación entre depresión, estrés y estresores en adolescentes gestantes bajo distintas condiciones de estado civil." Summa Psicológica 8, no. 2 (December 1, 2011): 31–38. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2011.8.85.

Full text
Abstract:
Los estudios e investigaciones que abordan la depresión y el estrés han tomado importancia dada su alta pertinencia, especialmente en el embarazo adolescente. Este estudio tuvo como propósito identificar la relación entre los niveles de depresión y estrés, así como el número de estresores enfrentados por 82 adolescentes primigestas, quienes respondieron a los instrumentos de evaluación: Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Estrés Percibido y el Cuestionario de Sucesos Vitales. De acuerdo a los resultados, aquellas adolescentes que viven con la propia familia son quienes poseen las medias más altas de estrés y depresión, por lo que puede concluirse que el hecho de que dichas adolescentes vivan con la propia familia, podría ser un factor que contribuya con la depresión y el estrés durante el embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Preciado Serrano, María de Lourdes, Araceli Ambriz Ramos, Claudia Beatriz Enríquez Hernández, and Gustavo Hernández Chávez. "Análisis psicométrico de la escala de estrés para profesionales mexicanos de enfermería / Psychometric analysis of the stress scale for Mexican nursing professionals." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 5, no. 10 (July 25, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v5i10.35.

Full text
Abstract:
La profesión con mayor porcentaje de sintomatología por estrés es enfermería, por lo que este debe valorarse mediante cuestionarios validados y adaptados a la función específica.El objetivo del presente estudio es identificar la estructura factorial de The Nursing Stress Scale (NSS) para estimar el nivel de estrés laboral percibido por el personal de enfermería de un hospital de beneficencia en la ciudad de Guadalajara, México. Para ello se encuestó a 164 trabajadores de enfermería bajo consentimiento informado, se realizó el análisis factorial para identificar variables latentes y se utilizaron los métodos de componentes principales con rotación varimax y de máxima verosimilitud con rotación promax. En los resultados se obtuvieron cuatro factores que explicaron 47.3 % de varianza, renombrados como: eficiencia laboral, interacción emocional, relación profesional y muerte/sufrimiento. Posteriormente se calificó a los participantes con los coeficientes factoriales, ubicándolos en tres niveles: bajo, medio y alto. Las conclusiones fueron que la escala NSS presentó una estructura factorial de cuatro dimensiones con las fortalezas psicométricas (validez y fiabilidad), y que las variables latentes con mayor puntaje de estrés percibido por el personal de enfermería fueron eficiencia laboral y muerte/sufrimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Campo Arias, Adalberto, Myriam Villamil Vargas, and Edwin Herazo. "Consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina en una universidad de bogotá-colombia: variables asociadas." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 1 (November 19, 2020): 18–24. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2907.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo de cigarrillo da cuenta de un número importante de muertes anualmente. No obstante, el consumo diario de cigarrillo es frecuente en estudiantes de Medicina de Colombia y poco se conoce sobre las variables asociadas en esta población.Objetivo: conocer algunas variables asociadas al consumo diario de cigarrillo en estudiantes de Medicina de una universidad de Bogotá-Colombia, en el año 2010.Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio analítico observacional transversal en el que participaron estudiantes de Medicina mayores de 18 años. Se cuantificaron variables demográficas, rendimiento académico, consumo problemático de alcohol (CPA) (Cuestionario AUDIT), síntomas ansiosos y depresivos (SAD) (Cuestionario deSalud Personal), estrés percibido (Escala de Estrés Percibido-10), riesgo de trastorno del comportamiento alimentario (RTCA) (Cuestionario SCOFF) y consumo diario de cigarrillo durante el último mes.Resultados: participó un total de 275 estudiantes (media para la edad de 21.7 años; DE=2.8), 62.5% mujeres. Se observó que 82 estudiantes (28.4%) informaron rendimiento académico insatisfactorio; 86 (29.8%), CPA; 47 (16.3%), SAD; 23 (8.0%), alto estrés percibido; 59 (20.4%), RTCA; y 35 (12.1%), consumo diario de cigarrillo durante el último mes. Edad mayor de 20 años (OR=3.13; IC95% 1.33-7.41; p=0.007)se asoció a consumo diario de cigarrillo durante el último mes.Conclusión: el consumo diario de cigarrillo es frecuente en estudiantes de Medicina de una universidad de Bogotá-Colombia. El consumo es elevado en los estudiantes mayores de 20 años. Se necesita promover el abandono del consumo de cigarrillo en esta población. Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):18-24.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barros, Hendreu, and Hilda Ramírez. "El estrés percibido en la vida de los estudiantes universitarios." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 1, no. 1 (December 31, 2017): 37–43. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v1n1(2017)4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vanegas Farfano, Minerva Thalía Juno, and Mónica Teresa González Ramírez. "Versión mexicana de la Escala de uso del tiempo libre para el afrontamiento (LCSS-M)." Summa Psicológica 11, no. 1 (March 31, 2014): 105–13. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2014.11.147.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio analiza las propiedades psicométricas del cuestionario Leisure Coping Strategy Scale (LCSS) en población mexicana, nombrada como LCSS-M. Método: La escala se analizó con una muestra de 141 adultos. Su validez convergente fue obtenida mediante la Escala de Estrés Percibido (PSS) y el Inventario de Satisfacción con la Vida. La estructura factorial de las tres subescalas se revisó mediante un análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales y rotación VARIMAX; posteriormente se hizo el análisis factorial confirmatorio. Resultados: Ambas escalas, de estrés percibido y satisfacción con la vida, aportaron evidencia de la validez convergente en ítems. Los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, apoyan la dimensionalidad y estructura en los tres factores del modelo original. La consistencia interna del inventario refleja una adecuada confiabilidad. En general éste estudio indica a la LCSS-M como una medida valida y fiable para el estudio del uso de pasatiempos como estrategia de afrontamiento en población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Zully Acosta, Martha Martina, and Armando Barrientos. "Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 482–87. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16296.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia en la escuela de medicina es frecuente, pero poco estudiada en estudiantes de los primeros ciclos. Objetivo. Determinar la percepción de violencia y estrés en estudiantes del 1er año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en 133/160 (83,1%) de estudiantes matriculados en el 1er año de la escuela de medicina de la UNMSM. Se utilizó un instrumento validado. Resultados. Algún tipo de violencia se percibió en 127 estudiantes (95,5%), como agresión verbal 91%, exclusión social 84,2%, física 58,6%, maltrato entre iguales 84,2%, conducta sexual maliciosa y acoso en 41,4%. El estrés se reportó en 94% de los estudiantes, generalmente por la exigencia de los estudios, seguido de problemas familiares. Conclusiones. La percepción de violencia y estrés en estudiantes de primer año de la escuela de medicina fue elevada, las causas más frecuentes fueron la agresión verbal, exclusión social y maltrato entre iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serrano, Cristina, Paula Martínez, Sergio Murgui, and Yolanda Andreu. "Does optimism mediate the relationship between Big Five and perceived stress? A study with Spanish adolescents." Anales de Psicología 37, no. 1 (January 1, 2021): 114–20. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.400831.

Full text
Abstract:
Los resultados de investigación han mostrado la existencia de relaciones entre los Cinco Grandes factores de personalidad, Optimismo y Estrés Percibido. El objetivo del estudio es explorar, mediante modelos de ecuaciones estructurales, el posible papel mediador que se ha sugerido podría desempeñar Optimismo en esta relación. También, se explora a través de un análisis multi-grupo la invarianza por sexo de los resultados. Un total de 611 adolescentes españoles completaron de forma anónima los cuestionarios BFQ, LOT-R y PSS. Optimismo se asoció positivamente asociado con los rasgos de personalidad y negativamente con Estrés Percibido. El Estrés se relacionó negativamente con Estabilidad Emocional, Extraversion y Responsabilidad y no mostró asociación alguna con Afabilidad ni con Apertura. Los análisis de mediación revelaron el papel mediador de Optimismo en la relación entre Estabilidad Emocional (mediación parcial), Extraversion y Responsabilidad y Estrés. Estos resultados no variaron por sexo. En conclusión, un perfil básico de personalidad caracterizado por Extraversión, Estabilidad Emocional y Responsabilidad favorecería el desarrollo de expectativas positivas de futuro que representan un predictor proximal de Estrés Percibido. El papel mediador del optimismo puede resultar relevante para el desarrollo de intervenciones focalizadas en reducir los niveles de estrés y, consecuentemente, mejorar el ajuste del adolescente. Research results have shown the existence of relationships between the Big Five personality factors, Optimism, and Perceived Stress. The aim of this study is to explore the possible mediating role that it has been suggested might play Optimism in this relationship. Structural equation models were conducted to examine the mediating role of Optimism. A multi-group analysis was performed to verify whether the results varied by sex. 611 Spanish adolescents completed anonymously the measures of BFQ, LOT-R and PSS. The findings showed that Optimism was positively associated with the personality traits and negatively with Perceived Stress. Perceived Stress was in turn negatively related to Emotional Stability, Extraversion and Conscientiousness, while it was not correlated with Agreeableness and Openness. Mediation analysis revealed the mediating role of Optimism on the relationship between Emotional Stability (partial mediation), Extraversion, and Conscientiousness, and the Perception of Stress. These findings did not vary by sex. In conclusion, a basic personality profile characterized by Extraversion, Emotional Stability, and Conscientiousness would favor the development of positive future expectations that represent a proximal predictor for Perceived Stress. Optimism mediation may be relevant for the development of interventions focused on reducing stress levels and, consequently, to improve the adolescent's adjustment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Costa-Cordella, Stefanella, Patrick Luyten, Franco Giraudo, Francisca Mena, Yael Shmueli-Goetz, and Peter Fonagy. "Apego y estrés en niños con Diabetes tipo 1 y sus madres." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 68. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1197.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender la relación entre apego y diabetes y el rol mediador del estrés en niños con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y sus madres.Material y Método: Se aplicaron Instrumentos de evaluación correspondientes a Escalas de Apego (ECR-R), Estrés percibido (PSS), Seguridad (SS) y Estrés en niños (SiC), como medidas de autoreporte completadas por niños(as) y sus madres. Se analizaron variables demográficas, tiempo de inicio de diabetes, y el promedio de las ultimas 3 mediciones de Hemoglobina glicosilada HbA1c como parámetro del control metabólico del último año.Resultados: Las estrategias de apego maternas e infantiles y el estrés materno mostraron una asociación significativa con los resultados de la diabetes del niño(a), aunque con importantes diferencias de género.Conclusiones: Las estrategias de apego, infantiles y maternas, son relevantes en el cursode la diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography