To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructura celular.

Journal articles on the topic 'Estructura celular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estructura celular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Atehortua, Paula Constanza, Jacqueline Chaparro Olaya, Myriam L. Velandia, William Andrés Álvarez M., and Paola Andrea Pérez N. "Muerte celular programada en protozoarios: el caso de Giardia intestinalis." Revista Salud Bosque 2, no. 1 (2015): 25. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v2i1.84.

Full text
Abstract:
Giardia intestinalises considerado uno de los eucariotas más antiguos y su poca complejidad representa una valiosa oportunidad para desentrañar los misterios de procesos vitales de eucariotas más complejos. Esta característica única de G. intestinalisy el hecho de que su genoma esté completamente secuenciado y disponible, y que todo su ciclo de vida puede ser reproducido in vitro, hacen de este parásito un modelo ideal para estudiar mecanismos celulares, entre ellos, la muerte celular programada. Desde el punto de vista morfológico y molecular, la apoptosis es uno de los tipos más complejos de muerte celular programada, la cual es un proceso normal durante el desarrollo celular, y tiene un papel esencial en el control de la proliferación celular y en la respuesta a retos inmunológicos o a daños celulares. Recientemente, se ha reportado que en protozoos, entre ellos Giardia, podría ocurrir un tipo de muerte celular programada similar a la apoptosis y los resultados de nuestros laboratorios apoyan esta hipótesis; sin embargo, no se han identificado hasta el momento las moléculas relacionadas con los procesos de apoptosis en estos parásitos. La presente revisión abarca una descripción de la morfología y estructura de las formas de vida de G. intestinalis de su ciclo biológico, de la parasitosis que causa y de las estrategias quimioterapéuticas para su tratamiento. Asimismo, se hace un repaso de lo que hasta ahora se conoce sobre apoptosis en protozoarios, y específicamente en G. intestinalis, y se describen algunos resultados de nuestro grupo que apoyan la existencia de muerte celular programada en este parásito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Harbord, David, and Steffen Hoernig. "Efectos de la reducción de tarifas de terminación móvil en el bienestar en el mercado de las telecomunicaciones de México." El Trimestre Económico 80, no. 319 (2013): 651. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v80i319.159.

Full text
Abstract:
En Europa las tarifas de terminación móvil (TTM) están siendo reducidas en magnitud para reflejar los costos reales, ya sean marginales o incrementales, de terminación de llamadas en redes celulares, lo que se está considerando en términos generales como un paso intermedio a la adopción del sistema bill-and-keep (es decir, que no existan TTM para las llamadas de celular a celular y de fijo a celular). Otros países alrededor del mundo, como Nueva Zelanda, también están siguiendo este ejemplo. En México, las TTM aún son lo que crea una barrera para la fijación de precios eficientes en redes celulares y fijas, y para una competencia de largo plazo más efectiva. En este artículo revisaremos en primer lugar los debates recientes sobre tarifas de terminación celular en Europa, y luego presentaremos los resultados de un modelo de bienestar calibrado del mercado celular mexicano, que incluye tres redes de telefonía celular; llamadas desde y hacia redes fijas; discriminación de precios basada en la red, y externalidades de las llamadas. Nuestras simulaciones muestran que la reducción de las tarifas de terminación celular para las llamadas tanto de celular a celular como de fijo a celular, ya sean a costo incremental de largo plazo; tarifas recíprocas de terminación en redes fijas, o al sistema bill-and-keep puede aumentar el bienestar social por más de mil millones de dólares por año en ausencia de externalidades de llamada, y por más de 2.25 mil millones de dólares por año cuando las externalidades de llamada son fuertes. Nuestro análisis ofrece apoyo a un cambio desde el sistema de fijación de precios basado en costos completamente asignados (o completamente distribuidos), como se practica actualmente en México, hacia tarifas de terminación celular mucho más bajas, con el sistema bill-and-keep, que con frecuencia conducirá al mayor incremento en el bienestar. La reducción de las TTM a costo incremental, o la adopción del bill-and-keep, deberá dar lugar a una estructura de precios más eficiente tanto al mayoreo como al menudeo, ayudar a eliminar las barreras de entrada causadas por los efectos de red derivados del monto de tarifas, y aumentar el bienestar y la competencia a largo plazo en el mercado celular mexicano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, E., A. Bernabé, and J. Gil-Sevillano. "Fabricación de una superaleación de base níquel con estructura celular y microporosidad interconectada." Revista de Metalurgia 34, Extra (1998): 190–94. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.736.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Patiño Mendoza, Carmen. "Análisis de un modelo analítico para evaluar la interacción entre una mesa vibratoria y una estructura de ensayo durante ensayos de simulación sísmica." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (2018): 836–47. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.13.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se analiza un modelo analítico que evalúa la interacción entre mesa vibratoria y estructuras de ensayo, durante ensayos de simulación sísmica. El modelo en estudio es el propuesto por Esparza (1986), que representa la implementación de un controlador por retroalimentación de fuerzas y desplazamiento, éste con la finalidad de ampliar el estudio en mesas vibratorias que se constituyen en herramientas cruciales para analizar el desempeño de estructuras ante acciones sísmicas. A partir de una extensa revisión bibliográfica, en este trabajo de investigación se describen y discuten algunos de los sistemas de control más utilizados, y su efecto en la reproducción de la señal sísmica en mesas vibratorias y para el caso de la estructura de ensayo se ha optado por utilizar una estructura con propiedades de concreto celular, con la finalidad de validar su comportamiento ante eventos sísmicos, como alternativa de construcción eficiente e identificar sus parámetros dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mina Corodba, Jhoan Alexis. "DISEÑO DE UN COMPONENTE TIBIAL PERSONALIZADO CON SISTEMA DE FIJACIÓN PRESS-FIT PARA UN SISTEMA DE REEMPLAZO DE RODILLA PARA SU FABRICACIÓN MEDIANTE DMLS." Revista Colombiana de Materiales, no. 17 (September 15, 2021): 53–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a06.

Full text
Abstract:
Los diseños de sistemas de reemplazo ortopédico personalizados representan un nuevo desafío para la industria biomédica actual; las características anatómicas del paciente y la densidad del tejido óseo que reemplazan son los dos elementos primordiales para el diseño de dichos dispositivos. El presente proyecto describe un protocolo para el diseño de un platillo tibial para un sistema de reemplazo total de rodilla basado en la información obtenida a partir de tomografía computacional de rayos X; dentro del protocolo se describe el cálculo de la densidad aparente ósea a partir de dicha información, así como la determinación de algunas constantes mecánicas como el módulo de Young y el coeficiente de Poisson, entre otras. Finalmente, los resultados de la densidad ósea aparente fueron comparados con valores de densidad obtenida en estructuras celulares tipo giróide, previamente desarrolladas por el grupo de trabajo. De igual forma, se presenta el diseño de un vástago de fijación tipo press–fit empleando este tipo de estructura celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuesta, Sebastian Adolfo. "Modelamiento molecular de la Dermaseptina sp2 extraída de Agalychnis Spurrelli." infoANALÍTICA 7, no. 1 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.91.

Full text
Abstract:
RESUMEN 
 En esta investigación se presenta un estudio computacional de la dermaseptina SP2 (DRS-SP2) extraída de exudado de la piel de la rana Agalychnis spurrelli. Ensayos experimentales han permitido extraer, purificar y obtener la secuencia de aminoácidos de este péptido, además de demostrar sus propiedades antimicrobianas contra E. coli, S. aureus y C. albicans. Con la secuencia dilucidada, se realizó un estudio computacional de la estructura obteniéndose sus propiedades físico-químicas, su estructura secundaria y su similitud con otros péptidos conocidos. Además, se realizó el acoplamiento molecular de este péptido con la membrana celular y varias enzimas conocidas por matar a estos microorganismos. Los resultados muestran que la DRS-SP2 es un péptido catiónico α-helicoidal con un punto isoeléctrico de 10,68 y carga positiva +3 a pH fisiológico. Se determinó que su estructura es diferente a todas las dermaseptinas que se encuentran en bases de datos llegando a un porcentaje de identidad máximo del 80 %. Estudios de acoplamiento molecular sugieren que el mecanismo de acción de este péptido no se da por la inhibición de vías enzimáticas vitales para el microrganismo, sino por lisis celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuesta H., Sebastián, Josefa Arias de P., Felipe Gallegos P., et al. "Modelamiento molecular de la dermaseptina SP2 extraída de Agalychnis spurrelli." infoANALÍTICA 7, no. 1 (2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.95.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presenta un estudio computacional de la dermaseptina SP2 (DRS-SP2) extraída de exudado de la piel de la rana Agalychnis spurrelli. Ensayos experimentales han permitido extraer, purificar y obtener la secuencia de aminoácidos de este péptido, además de demostrar sus propiedades antimicrobianas contra Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Con la secuencia dilucidada, se realizó un estudio computacional de la estructura obteniéndose sus propiedades físico-químicas, su estructura secundaria y su similitud con otros péptidos conocidos. Además, se realizó el acoplamiento molecular de este péptido con la membrana celular y varias enzimas conocidas para suprimir a estos microorganismos. Los resultados muestran que la DRS-SP2 es un péptido catiónico α-helicoidal con un punto isoeléctrico de 10,68 y carga positiva +3 a pH fisiológico. Se determinó que su estructura es diferente a todas las dermaseptinas que se encuentran en bases de datos llegando a un porcentaje de identidad máximo del 80 %. Estudios de acoplamiento molecular sugieren que el mecanismo de acción de este péptido no se da por la inhibición de vías enzimáticas vitales para el microorganismo, sino por lisis celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Noriega-Luna, Berenice, Myrna Sabanero López, Modesto Sosa Aquino, and Mario Ávila-Rodríguez. "Estudio del Efecto de Campos Magnéticos en Citoesqueleto de Osteoblastos Humanos." Acta Universitaria 19 (September 1, 2009): 59–64. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.101.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de Campos Magnéticos (CM) tanto pulsados (CMP) como estáticos (CME) en la morfología de osteoblastos humanos. El efecto de dichos campos ha sido medido por medio del análisis de la estructura de la β-tubulina, la cual es una proteína que forma parte del citoesqueleto celular. El campo magnético aplicado fue de 0.65 mT en el caso del CMP y de 0.5 mT en el caso del CME. La aplicación de los CM provoca alteración en el patrón de distribución normal de las redes de microtúbulos, dando lugar a la formación de agregados fluorescentes en la región cortical de la membrana celular. Las observaciones obtenidas con respecto a loscambios morfológicos de los osteoblastos, indican claramente que éstos son sensibles a la estimulación con CM, alterando su actividad celular a través de cambios en la estructuradel citoesqueleto celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Karim L., Amparo I. Zavaleta, Victor Izaguirre, and Armando Yarleque. "Biología celular y molecular de las fosfolipasas A2." Ciencia e Investigación 8, no. 1 (2005): 17–32. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i1.5221.

Full text
Abstract:
Las fosfolipasas A2 (PLA2) son enzimas que pertenecen a una gran familia de proteínas, actualmente clasificadas en 12 grupos; que comparten similar función enzimática y estructural. De acuerdo con las características bioquímicas y el origen celular, las fosfolipasas se clasifican como: cÍtosólica (cPLA2 ), secretora (sPLA2) e intracelular (iPLA2). La relación estructura-actividad, de este grupo de proteínas es un reto para bioquímicos, biólogos moleculares,toxicólogos, farmacólogos y fisiólogos. Las PLA2 se han identificado en tejidos de mamíferos, en diversos venenos principalmente de serpientes y en algunas bacterias y plantas. Numerosas funciones fisiológicas y fisiopatológicas sin toxicidad se le han atribuido a las PLA2 de mamíferos. En contraste, las PLA2 de venenos son tóxicas e inducen efectos farmacológicos que son mediados probablemente por receptores de membrana, las diversas isoenzimas de las PLA2, de venenos están involucradas en un proceso evolutivo acelerado debido al rápido cambio en los exones, más no, en los intrones ni en las regiones reguladoras de los genes, estas modificaciones son completamente opuestas a las que ocurre en los genes de isoenzimas ordinarias. En esta revisión se describe la enzimología, la regulación celular, los últimos criterios de clasificación, los receptores de membrana, la diversidad biológica de las fosfolipasas de secreción en venenos, mamíferos y bacterias, además se presenta las nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades en las que se encuentran involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila-Portillo, Luz Mábel, José I. Madero, Claudia López, et al. "Fundamentos de criopreservación." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 4 (2006): 291–300. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.468.

Full text
Abstract:
El entender y aplicar adecuadamente la criopreservación de material biológico es fundamental en laboratorios y bancos de células. Sin embargo aunque se han implementado protocolos para criopreservación, aún no se tienen los ideales en la mayoría de los casos.El objetivo de esta revisión es dar a conocer ciertos parámetros inherentes al proceso de criopreservación y la importancia de conocer ciertas características de la célula que pueden incidir con la viabilidad del producto congelado para lograr la técnica adecuada. Para alcanzar este propósito, el documento se basará en el conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de la célula y/o el tejido, pues este proceso es afectado por diferentes variables como permeabilidad celular, volumen osmóticamente inactivo y relación superficie/área de la célula, la cual es variable de acuerdo a la especie, tipo y estadio de la célula a congelar. La estructura y composición de las membranas plasmáticas determinan los principales eventos celulares que tienen lugar durante los procesos de criopreservación; las bajas temperaturas afectan la difusión y ósmosis a través de las membranas y cada célula maneja su propio perfil biofísico el cual interactúa con diferentes criopreservantes celulares. El hallar el protocolo adecuado será lo que garantice la viabilidad y funcionabilidad celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lorena L., Paul. "Diseño y Aplicación Práctica de una Estructura Flexible utilizando Programación Orientada a Objetos." Industrial Data 4, no. 2 (2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6765.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el desarrollo e implementación del software de uan nueva estructura flexible (Multiannillos), que maneja información y datos abstractos. Se utiliza el paradigma de la programación orientada a objetos (POO), para su aplicación práctica en un progrma escrito en C++ para un dispositivo de telefonia celular. Esta misma estructura podrá ser utilizada para otros dispositivos móviles como Handhelda inalambricos, etc. que requieren el uso de nuevos algoritmos para un uso eficaz de la memoria. Se utiliza el lenguaje C/C++, en un compilador Borland C++ 4.5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caballer Senabre, Mª Jesús, and I. Giménez. "Las ideas de los alumnos y alumnas acerca de la estructura celular de los seres vivos." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 10, no. 2 (2006): 172. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Gregory Alfonso. "Reproducción y fertilidad humana: Aspectos biomédicos de la familia de las lipocalinas. Biología, patobiología y bioclínica." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 1 (2009): 5–20. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n1.2009.525.

Full text
Abstract:
La familia de genes de las lipocalinas (LCN) está compuesta por varios miembros que comparten una estructura común y que se han duplicado en forma repetida durante la evolución expandiéndose a más de 150 genes conocidos, de ellos al menos veinte reportados en la especie humana. El grupo de proteínas de las LCN está constituido por varios elementos que comparten la propiedad común de unión de ligandos lipofílicos. Las LCN funcionan en un amplio rango de sistemas incluyendo quimiorrecepción y transporte en fisiología sensorial del gusto y odor, coloración, modulación hemato-inmune, síntesis de prostanglandina D2, neuro-fisiología, fisiología reproductiva y fertilidad, embriogénesis, proliferación y división celular, supervivencia y apoptosis celular. Es evidente su rol en patobiología y bioclínica reproductiva y de la fertilidad al observar que varias LCN tienen niveles alterados de expresión en diferentes eventos patofisiológicos. Esta revisión resume hallazgos e implicaciones. Abreviaturas: LCN, lipocalinas; Gd, glicodelinas; kDa, kilodalton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

LIRA, NICOLÁS, JUAN E. DIAZ-VAZ, and SUSANA MUÑOZ. "Análisis de conservación y estructura celular de la madera de seis canoas monóxilas del centro sur de Chile." Magallania (Punta Arenas) 40, no. 1 (2012): 307–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442012000100018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corrales MSc, Lucía Constanza, and Maira María Muñoz Ariza. "Estrés oxidativo: origen, evolución y consecuencias de la toxicidad del oxígeno." Nova 10, no. 18 (2012): 213. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1010.

Full text
Abstract:
El oxígeno es un elemento que presenta un perfil con doble efecto fisiológico; es esencial para el desarrollo de la vida aerobia y posee efectos tóxicos inherentes a su estructura. Del oxígeno se derivan moléculas inestables denominadas radicales libres que pueden causar daño a nivel celular, cuando se pierde el equilibrio entre dichas moléculas y el sistema de defensa antioxidante que poseen los seres vivos, generando así lo que se denomina estrés oxidativo. Dicho mecanismo posee una estrecha relación con el desarrollo y evolución de una gran variedad de procesos degenerativos, enfermedades y síndromes. Su estudio se ha centrado principalmente en el conocimiento de los mecanismos de su génesis y las formas de; atenuar, disminuir o contrarrestarlas, por medio de los sistemas de defensa antioxidante que posee la célula y la forma de controlar los radicales libres que se generan de forma normal y continua en el organismo resultado de algunos procesos celulares como el relacionado con el metabolismo oxidativo de la mitocondria, proceso necesario para la obtención de ATP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lozano Jiménez, Yenny Yolanda, and Ruth Mélida Sánchez Mora. "Canales de calcio como blanco de interés farmacológico." Nova 18, no. 34 (2020): 57–76. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3926.

Full text
Abstract:
Los canales de calcio son proteínas de membrana que constituyen la vía más importante para el ingreso del ion calcio (Ca2+) a la célula. Al abrirse, permiten el ingreso selectivo del ion, iniciando una variedad de procesos como contracción muscular, secreción endocrina y liberación de neurotransmisores, entre otros. Estas proteínas se agrupan en tres categorías de acuerdo con sus propiedades estructurales y funcionales: (i) Canales de Ca2+ operados por interacción receptor-ligando (ROCC), (ii) Canales activados por parámetros físicos (Transient Receptor Potencial, TRP) y (iii) Canales de Calcio dependientes de voltaje (VDCCs), siendo estos últimos los más estudiados debido a su presencia en células excitables. Dada la importancia de Ca2+ en la fisiología celular, los canales de Ca2+ constituyen un punto de acción farmacológica importante para múltiples tratamientos y, por tanto, son objeto de estudio para el desarrollo de nuevos fármacos. El objetivo de esta revisión es explicar la importancia de los canales de Ca2+ desde una proyección farmacológica, a partir de la exploración documental de artículos publicados hasta la fecha teniendo en cuenta temas relacionados con la estructura de los canales Ca2+, sus propiedades biofísicas, localización celular, funcionamiento y su interacción farmacológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castellanos Juárez, Francisco X., Ada A. Sandoval, Norma Urtiz-Estrada, and Mario Pedraza-Reyes. "Obtención de Variantes Hiperactivas e Inactivas de la Endocelulasa Cel9 de Myxobacter Sp. Al-1." Acta Universitaria 16, no. 1 (2006): 22–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2006.196.

Full text
Abstract:
Debido a su aplicación industrial, existe un gran interés en la producción de celulasas con propiedades bioquímicas novedosas. Por ello, en el presente trabajo se utilizó una estrategia basada en un método de mutagénesis aleatoria in vivo para la obtención de variantes de la endocelulasa Cel9 del microorganismo gram-negativo Myxobacter Sp. AL-1. Siguiendo este enfoque, se obtuvieron cepas transformantes de Escherichia coli capaces de secretar variantes de la proteína Cel9 cuyas actividades específicas fueron incrementadas hasta 7.5 veces con respecto a la actividad mostrada por la enzima nativa. Del mismo modo, se generaron cepas de E. coli productoras de variantes de la proteína Cel9 con baja o nula actividad enzimática. Experimentos de subclonación y fraccionamiento celular revelaron que las mutaciones asociadas con los fenotipos de las variantes de la enzima Cel9 ocurrieron en la secuencia del gen cel9. Así mismo, se demostró que los fenotipos de las cepas mutantes carentes de actividad enzimática no dependen de su incapacidad para secretar las proteínas mutantes. Además de su potencial aplicación biotecnológica, los resultados obtenidos en este trabajo permiten avanzar en el entendimiento de la relación estructura-función de la celulasa Cel9 de Myxobacter Sp. AL-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva Bustillos, Ricardo José. "Un modelo exitoso de transferencia tecnológica en Venezuela." Investigación, Tecnología e Innovación 6, no. 6 (2014): 54–66. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v6i6.112.

Full text
Abstract:
La Unidad de Gestión de Tecnologías en Salud (UGTS) de la Fundación de In­vestigación y Desarrollo (FUNINDES) de la Universidad Simón Bolívar (USB), se ha consolidado como un motor para la transformación tecnológica de Venezue­la en materia de Salud. La UGTS, promueve la vinculación de las capacidades de la USB, impulsando la investigación, desarrollo e innovación en salud y al mismo tiempo generando recursos para mejorar y expandir la capacidad productiva de la academia. Los procesos de innovación requieren de una estructura diferente a la investigación básica y la participación del personal universitario debe permitir que los procesos evolucionen de la fase de desarrollo a la etapa de producción, di fusión y comercialización. Una vez llevados a la fase de comercialización, deben establecerse acuerdos entre las partes sobre patentes, ganancias, etc. Este proce­dimiento debe ser tal que permita a La Universidad obtener recursos extras sin comprometer la actividad académica. A partir de la experiencia adquirida, se han sentado las bases para el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica vinculadas a la Universidad. En éste trabajo se presentan los resultados de dicho proceso, incluyendo las iniciativas empresariales derivadas de los mismos a saber: Tech­noclinical Solutions C.A. y Celulab Ingeniería Celular C.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfaro Montoya, Jorge, and Rodolfo Umaña Castro. "Primer registro e histología básica del anfípodo terrestre Talitroides topitotum (Amphipoda: Talitridae), introducido en las zonas montañosas de Heredia, Costa Rica." UNED Research Journal 5, no. 2 (2013): 209–15. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.294.

Full text
Abstract:
Este estudio documenta por primera vez la introducción del anfípodo terrestre, Talitroides topitotum (Talitridae) en diversas zonas montañosas de los cantones de San Rafael y Barva, Heredia, Costa Rica, con predominio de juveniles y hembras adultas con y sin huevos. La especie es de origen asiático y podría haber sido introducida asociada con plantas exóticas. Se describen aspectos básicos de la histología de la especie, incluyendo la estructura celular de los principales órganos: corazón, intestino, hepatopáncreas, ovario, cordón nervioso, branquia y oosteguito. Las hembras adultas presentan masivas formaciones de tejido conectivo esponjoso rodeando el sistema digestivo y ovarios; los oocitos aparecen en diversas fases de vitelogénesis, produciendo pocos oocitos de enorme tamaño.PALABRAS CLAVECrustacea, Amphipoda, Talitridae, Talitroides topitotum, histología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Riascos Ortíz, Donald Heberth. "Los nematodos fitopatógenos como inductores de estrés biótico en plantas." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (2014): 259. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1341.

Full text
Abstract:
<p>Los nematodos fitoparásitos son agentes infecciosos que causan enfermedades en las plantas, a través de diferentes mecanismos, pero especialmente mediante la secreción de factores de patogenicidad denominados Patrones Moleculares Asociados al Patógeno y Efectores. En esta investigación se analiza la forma cómo estas proteínas requeridas por los nematodos para establecerse en sus hospederos, alteran la estructura y función de las células de las plantas, así como también reprograman la expresión génica de las células vegetales. Algunos nematodos, y principalmente los endoparásitos sedentarios, establecen relaciones parasíticas complejas con sus hospederos, en los cuales inducen la formación de sitios de alimentación (células gigantes en el caso de Meloidogyne). Se concluye que estos nematodos inducen la formación de síntomas, a manera de agallas, a nivel de raíces por procesos de hipertrofia (alargamiento celular) e hiperplasia (división celular excesiva). Además, estos daños a nivel de la planta resultan en alteraciones fisiológicas, especialmente por obstrucción de cilindros vasculares, lo que impide la translocación normal de agua y nutrientes, y por consiguiente la expresión de marchitamientos, con efectos deletéreos sobre la producción. De igual manera, las plantas han desarrollado estrategias de reconocimiento de factores de patogenicidad de los nematodos para expresar sus mecanismos de defensa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Centeno-Betanzos, Lucía Yoscelina, Alicia Enriqueta Brechú-Franco, Helia Reyna Osuna-Fernández, Guillermo Laguna-Hernández, and Calixto León-Gómez. "Comparación anatómica e histoquímica de la madera del guayacán medicinal proveniente de muestras de mercados con la de Guaiacum coulteri A. Gray." Acta Botanica Mexicana 1, no. 105 (2013): 31. http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.222.

Full text
Abstract:
El guayacán como planta medicinal se recomienda para problemas de salud derivados de la diabetes mellitus. En la literatura, la especie que cuenta con más reportes con el nombre común de guayacán esGuaiacum coulteri. Se caracterizaron anatómica e histoquímicamente muestras de la madera de guayacán procedentes de cinco mercados públicos de la Ciudad de México y una de G. coulteri obtenida de la xiloteca MEXUw, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al contrastar la estructura anatómica de los especímenes comprados con los de la xiloteca, ninguna correspondió con G. coulteri y además entre ellos fueron diferentes. En la comparación histoquímica se encontró mayor contenido lipídico y glucoproteíco en las células de parénquima de las muestras de mercado que en el escaso tejido de G. coulteri. Con este trabajo se demostró la importancia de caracterizar las especies que se comercializan como medicinales mediante su análisis anatómico, para una plena identificación. La reacción histoquímica realizada permitió resaltar con mayor precisión sus diferencias estructurales y dar información acerca de su estructura celular; sin embargo, estos datos podrían complementarse con un estudio fitoquímico posterior que provea mayor información acerca de los compuestos de cada muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Viveros Viveros, Walter Spencer. "Las teorías no euclidianas y la filosofía de la ciencia como propuesta académica para comprender el funcionamiento del universo." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.847.

Full text
Abstract:
Senior (2001) propone en su artículo relacionar el surgimiento de las de las Teorías no euclidianas y su impacto en la filosofía de la ciencia del siglo XX.
 
 Es innegable la revolución científica que se produce a través de la contrastación del quinto postulado de Euclides, proceso llevado a cabo por varios científicos desde Saccheri hasta Riemann, que permitió a la ciencia progresar. Otra gran revolución científica fue la Einstein, quien, basado en las Teorías no euclidianas, expresa su Teoría de la relatividad, comprobando que el espacio y el tiempo son relativos y no son absolutos como lo estipulaba Newton. Finalmente, se hace transversal a las teorías o paradigmas científicos como la Teoría celular, la estructura de la molécula de ADN, la explicación del enlace químico y la estructura geométrica de las moléculas en tres dimensiones. Tales conjeturas han sido generadas con el fin de comprender el mundo y plantean una revisión a la forma de orientar las ciencias naturales en general y la química en particular. Por otro lado, se relacionan situaciones erróneas de la enseñanza–aprendizaje y evaluación en casos puntuales como la geometría molecular, a nivel de la representación geométrica de los componentes estructurantes de los seres vivos como la célula, tejidos, órganos y sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez-Anda, Rául, Francisco J. Fuentes-Talavera, José A. Silva-Guzmán, Hilda Palacios-Juárez, and José Turrado-Saucedo. "Relationship of the cellular structure of teak wood (Tectona grandis L. f.) with different ages and growth sites." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 24, no. 1 (2017): 101–14. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.07.050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Ezcurra, Jimmy, Carlos Flores Ezcurra, and Jacqueline Loza Suarez. "Hepatotoxicidad a consecuencia del consumo de fluoruro en ratas albinas de la raza Holtzman." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 1 (2014): 18. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i1.42.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto del consumo sostenido de uoruro, sobre la estructura y función del hígado, de ratas albinas raza Holtzman. Materiales y Métodos: Estudio experimental, prospectivo y comparativo, conformado por 40 ratas hembras, de 02 meses de edad con un peso aproximado de 200 gramos, que fueron divididas al azar en 4 grupos iguales; un control y tres experimentales (I, II, III). Las ratas de los grupos experimentales recibieron diariamente uoruro, diluido en agua para beber, con una concentración de 22,5; 45 y 135 mg/L respectivamente, durante 12 semanas. Resultados: A nivel macroscópico existió incremento del peso y volúmen hepático en los tres grupos experimentales. A nivel bioquímico se halló reducción de la albúmina sérica y prolongación del tiempo de protrombina en los tres grupos experimentales, siendo en todos signi cativo (p<0,05), donde la severidad fue mayor a medida que la dosis fue más alta. El examen microscópico reveló grumos intracitoplasmáticos, edema intracelular, escasa de nición de mem brana celular, degeneración balonizante, necrosis de hepatocitos, congestión vascular a predominio periportal, dilatación de la vena centrolobulillar y de los sinusoides. Los efectos fueron más notables a medida que aumentaba la concentración de uoruro. Estos cambios no se observaron en el grupo control. Conclusiones: El consumo sostenido de uoruro, produce a nivel del hígado, lesión hepatocelular, desde edema hasta necrosis celular, alterando la función sintética, evidenciándose con hipoalbuminemia y prolongación del tiempo de protrombina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Daniela, Cecilia Bustos, William Gacitúa, Peter Dechent, and Alain Cloutier. "Efecto del comportamiento termo-higromecánico a macroescala de madera bajo compresión perpendicular a la fibra en las propiedades nanomecánicas de su estructura celular." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2013): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2013005000017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández-Reyes, Alberto, Monica Araceli Camacho-González, Aristeo Garrido-Hernández, Joan Reyes-Miranda, and Araceli Carrillo-Rangel. "Caracterización de polvos de Cu y ZnO embebidos en una matriz de SiO2." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (2020): 41–45. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6359.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizaron polvos de cobre y óxido de zinc embebidos en una matriz de dióxido de silicio. La relación molar de los polvos de ZnO y Cu fue de 2:1. Las propiedades antibacteriales conjuntas del ZnO y del Cu y la naturaleza semiconductora del ZnO favorecen la inhibición de microorganismos por estrés oxidativo y lisis celular; adicionalmente se favorece la transformación de compuestos volátiles indeseables por fotocatálisis. Las partículas de Cu se obtuvieron por reducción química y las nanopartículas de ZnO por la técnica hidrotermal. La espectroscopia infrarroja reveló bandas de absorción a 510 cm-1, 1100 cm-1 correspondientes a los enlaces Zn-O y Si-O, respectivamente. Por difracción de rayos X se observa la presencia de la fase Wurzita del ZnO. Los patrones de difracción del cobre Cu muestran los picos característicos de la estructura cúbica centrada en las caras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vallejo Aguilar, María de la Luz Angélica, Marco Antonio Marín Castro, María Elena Ramos Cassellis, Sonia Emilia Silva Gómez, Diego Ibarra Cantún, and Jose Victor Tamariz Flores. "Biosorción y tolerancia de Pb, Cr y Cd por la biomasa de Pleurotus ostreatus (Jacq. Ex Fr.) P. Kumm." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (2021): 275–89. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2687.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, el uso indiscriminado de productos metálicos vertidos en agua utilizada en la agricultura ha generado una grave contaminación, por lo tanto, es importante establecer una metodología para su descontaminación a través de procesos biológicos, con hongos basidiomicetos ya que se ha demostrado que pueden degradar una serie de contaminantes orgánicos persistentes utilizando enzimas extracelulares, además de eliminar metales disueltos del agua mediante biosorción, actuando, como un intercambiador natural. Los objetivos de este trabajo fueron determinar entre tres metales (Pb, Cr y Cd) cuál fue removido más eficientemente de la solución acuosa por el micelio del hongo Pleurotus ostreatus, así como evaluar su tolerancia y describir los efectos causados por cada uno sobre su estructura celular. La adsorción de metales por el micelio en medio líquido se evaluó utilizando medio Kirk modificado, se cuantificaron las concentraciones retenidas durante 8 días en solución de 20 mg L-1 de cada elemento, los resultados indicaron que la adsorción de Pb (75%) fue la más eficiente, seguida de Cr (42%) y Cd (2.25%). En los resultados en medio de cultivo sólido (PDA) ninguna concentración de Pb y Cr inhibió el crecimiento del micelio, sin embargo, con Cd se inhibió a partir de 60 mg L-1; no obstante, los tres elementos causaron en el micelio alteraciones a nivel estructural. En conclusión, la cepa de P. ostreatus presento tolerancia y biosorción significativa (p≤ 0.05) para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gastelum, Ana, Abraham Aquino, and Lauro Aldama. "Efecto del cloruro de cadmio durante el desarrollo larvario de la rana toro Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802)." Acta Universitaria 29 (May 3, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1902.

Full text
Abstract:
Renacuajos de rana toro Lithobates catesbeianus fueron expuestos bajo condiciones de laboratorio a cinco concentraciones de cloruro de cadmio (0.05 mg/L, 0.10 mg/L, 0.125 mg/L, 0.15 mg/L y 0.175 mg/L), para examinar los efectos en el tejido hepático y determinar la concentración letal media (CL50) durante el desarrollo larval. Se utilizaron 60 renacuajos por ensayo entre los estadios 21-25 de Gosner; se colocaron 10 individuos por recipiente en dos litros de agua a diferentes concentraciones del metal durante 96 horas. Una vez terminados los ensayos, se extrajeron los hígados de los organismos para realizar un análisis histológico convencional. La concentración correspondiente al 50% de mortalidad de las larvas obtenidas mediante el softwareEPA Probit fue de 0.115 mg/L. El análisis histológico mostró mayor deterioro en la estructura celular hepática a medida que fueron aumentando las concentraciones del metal. Por lo tanto, se determinó que estos organismos son sensibles a bajas concentraciones de cloruro de cadmio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernabé Alvarez Contreras, Denis Gustavo, and Axel Leonel Córdoba. "Tabla periódica de los elementos asociada a geología." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 29 (June 13, 2021): e9. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.29.e9.

Full text
Abstract:
La tabla periódica de los elementos es una de las herramientas de mayor importancia en las ciencias. Tomando como base algunas de sus versiones más modernas se ha desarrollado una tabla periódica asociada a las ciencias geológicas, la cual respeta el ordenamiento de la tabla original creada por el ruso Dmitri Mendeléyev en 1869 y posee una serie de características distintivas con un formato sencillo, facilitando su entendimiento y utilización. Tomando en cuenta su enfoque geológico, posee novedades como imágenes de los minerales donde el elemento se encuentra en forma natural, símbolos indicativos de elementos artificiales y sintéticos, como también de los elementos principales en la corteza, manto y núcleo. Por otra parte, resaltan la clasificación geoquímica de Goldschmidt y las formas de los elementos con base en su respectivo sistema cristalino, dando una perspectiva muy visual. Así también fueron incluidas distintas herramientas de mucha utilidad en el área como la conocida serie de Bowen, categorizaciones de elementos compatibles e incompatibles, casos típicos del diagrama de Piper y diagrama de Stiff. Para aumentar la interacción y comprensión entre el usuario y la tabla, esta cuenta con elementos externos a la misma (cartas) que incorporan realidad aumentada, lo que permite aprender de manera más sencilla, didáctica y entretenida sobre la estructura atómica de los elementos químicos en 3D. Solo basta con escanear el dorso de la carta con el celular para observar su estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valenzuela C, Paulina, Cecilia Bustos A, Jean Pierre Lasserre, and William Gacitúa E. "Caracterización nanomecánica de la estructura celular y anatómica de Eucalyptus nitens y su relación con la frecuencia de grietas y rajaduras en madera redonda." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2012): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2012005000006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pesenti, Héctor, Rolando Ríos, Matteo Leoni, Antonella Motta, and Paolo Scardi. "Re-Ingeniería de apatita natural para soporte de tejidos óseos." Matéria (Rio de Janeiro) 19, no. 3 (2014): 247–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762014000300008.

Full text
Abstract:
Actualmente los grandes progresos en la medicina ortopédica, traumatológica y odontológica, han originado una gran necesidad por biomateriales, especialmente por aquellos productos que tienen una composición en base de ortofosfato de calcio, el cual es similar a la estructura inorgánica de los huesos. Ante este escenario, se ha generado una intensa búsqueda de nuevos orígenes y recursos, siendo los materiales naturales un foco de importantes estudios, debido a que estos pueden abastecer plenamente la gran demanda por biomateriales. Los estudios de estos materiales naturales han reportado interesantes avances, especialmente en lo que respecta a la regeneración de tejidos biológicos en medicina reparativa. De manera de seguir contribuyendo con este desafío, se analizaron muestras de minerales provenientes de un extenso depósito geológico hidrotermal, para proponer estos materiales como posible fuente de recursos. Los minerales extraídos fueron disgregados, para posteriormente fabricar probetas cilíndricas mediante Sinterización por Arco de Plasma, para luego ser biológicamente testeadas. La caracterización mineralógica del material extraído, reveló altos contenidos de fosfatos en forma de apatita, seguidas de pequeñas cantidades de otras especies mineralógicas asociadas, como el cuarzo y yeso. Dadas estas características, el polvo de mineral presentó una buena disposición a la sinterización, siendo capaz de densificar completamente a temperatura sobre los 1000ºC. Los resultados de la sinterización fueron correlacionados con las fases obtenidas con las diferentes temperaturas de proceso, presentando la apatita muy buena estabilidad termoquímica. Pruebas preliminares in vitro de proliferación y adhesión celular de osteoblastos humanos, MG63, en las muestras preparadas, parecen ser bastantes prometedoras, siendo la probeta sinterizada a 1200ºC la que presentó la mejor activación celular, semejante al comportamiento biológico de las hidroxiapatitas comerciales reportadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Riccardi, Gerardo Adrián. "Evaluación del modelo de Neyman-Scott para simulación de lluvia en un punto geográfico." Ingeniería del agua 12, no. 2 (2005): 161. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2559.

Full text
Abstract:
Se presenta una aplicación y evaluación del modelo de simulación de series de lluvia de Neyman-Scott de pulsos rectangulares, en su formulación original. Dicho modelo está basado en la teoría de procesos de punteo, en el cual se simula la estructura celular de los campos reales de precipitación preservando los parámetros estadísticos relevantes, en un amplio rango de las escalas de agregación temporal. Esta característica vinculada a la agregación temporal hace de estos modelos herramientas útiles en estudios hidrológicos, tales como producción de escurrimiento, infiltración, recarga de acuíferos, predicción de crecidas y sequías, simulación hidrológica continua, etc.. El modelo se sustenta en la descripción de un proceso de Poisson que fija el origen de los eventos, un proceso que fija el número de celdas de lluvias generadas en cada evento y un proceso que fija el origen temporal de cada celda. Además, cada celda tiene una duración aleatoria y una intensidad aleatoria. La aplicación del modelo fue realizada en la serie de registros de la estación pluviográfica Rosario Aero (Rosario, Argentina). Las series fueron analizadas en agrupamientos mensuales con el fin de preservar la estacionariedad. Las escalas de agregaciones temporales consideradas para la determinación de los parámetros del modelo fueron 0.5, 1, 2, 3, 4, 6, 12 y 24 horas, en tanto que para la evaluación de los resultados generados se consideraron además escalas de 48, 72 y 168 horas. La generación de series sintéticas mostró un importante nivel de aproximación entre estadísticos y variables muestrales y generadas, tales como media, varianza, estructura de correlación, probabilidad de lluvia cero y valores extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Monzote, Lianet. "Modelos matemáticos para el análisis de la selectividad antileishmanial de derivados tiadiazínicos." Cumbres 4, no. 1 (2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a9.

Full text
Abstract:
En la literatura se ha reportado la actividad de derivados de tetrahidro-2H-1,3,5-tiadiazín-2-tionas (THTT) frente a amastigotes de Leishmaniadonovani. Sin embargo, a pesar de que en estos ensayos se han obtenido valores bajos de Concentración Inhibitoria Media (CI50)frente a amastigotes intracelulares, los índices de Concentración Citotóxica Media en células mamíferas (CC50) resultan también bajos, evidenciándose actividad celular inespecífica. El objetivo de este trabajo es obtener modelos matemáticos mediante el empleo de descriptores moleculares cuánticos y físico-químico, con el fin de analizar la relación de estos índices con la actividad y citotoxicidad de derivados bis-tiadiazínicos. Fueron utilizados descriptores cuánticos y físico-químicos para la creación de modelos predictivos de relación cuantitativa estructura-actividad y estructura-citotoxicidad de 18 compuestos derivados de la THTT con actividad in vitro frente a L. donovani. Las geometrías moleculares de los compuestos fueron optimizadas a través del hamiltoniano semiempírico AM1. Los modelos fueron obtenidos utilizando Regresión Lineal Múltiple y validados mediante la técnica de validación cruzada (dejando uno fuera). Se obtuvieron modelos con valores aceptables de los parámetros estadísticos observados para la variable CC50 (R2= 0,80; Q2=0,80), no siendo así para la variable IC50 (R2= 0,47; Q2=0,80). Los modelos obtenidos evidencian que el Calor de Formación influye de manera significativa en ambas propiedades, lo cual podría explicar la actividad inespecífica de estos compuestos. Lo anterior, unido al manejo del resto de las variables con influencia significativa encontradas puede contribuir al diseño de nuevos derivados THTT con actividad específica frente a L. donovani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chaves-Barrantes, Néstor Felipe, and Marco Vinicio Gutiérrez-Soto. "Respuestas al estrés por calor en los cultivos. I. Aspectos moleculares, bioquímicos y siológicos." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (2016): 237. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.21903.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión fue integrar los mecanismos por los cuales las plantas responden al estrés por calor a lo largo del continuo suelo-planta-atmósfera, desde una perspectiva agronómica. Esta revisión presenta las bases siológicas del estrés por calor, para lo cual se examinaron las temperaturas óptimas y los umbrales de estrés por calor en los cultivos, las metodologías para su estudio, y las respuestas moleculares, bioquímicas y siológicas de las plantas a altas temperaturas. Se describe el efecto de las altas temperaturas sobre la estructura y el metabolismo celular, la respiración y la aclimatación de la Q10, la estabilidad de las membranas, la acumulación de osmolitos compatibles, la producción de pigmentos y metabolitos secundarios, la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y enzimas antioxidantes, la producción de proteínas de estrés, y el efecto sobre la fotosíntesis y la partición de asimilados. Además, se discuten los cambios hormonales que regulan la respuesta de las plantas en el campo, su señalización y la aclimatación al estrés térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano, Miriam Karina. "Retratamiento endodóntico en pieza dental anterior con reabsorción radicular interna. reporte de un caso." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (2020): 131–36. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.503.

Full text
Abstract:
La apariencia facial en la actualidad es considerada un factor importante en cuanto a la relación social del paciente, por lo que el estado de los dientes anteriores representa una prioridad de atención para los odontólogos. Es así que en el área de endodoncia es una prioridad la elección adecuada de las técnicas, como también de los instrumentos a utilizarse en los tratamientos, brindando así la posibilidad de manejar adecuadamente patologías de alta complejidad como los diferentes tipos de reabsorción radicular; con la finalidad de preservar la estructura dentaria y promover la protección del equilibrio a nivel del sistema estomatognático. La reabsorción radicular interna es una condición poco frecuente, que lleva a la pérdida progresiva de tejido dental como consecuencia de una actividad celular clástica anormal. Este reporte presenta ambas condiciones mencionadas, lo cual lo convierte en un caso de especial interés para la comunidad odontológica, el retratamiento en estos casos es complejo y requiere la utilización de instrumental específico y de técnicas determinadas para la desobturación, limpieza, conformación y obturación del conducto radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Méndez Fandiño, Yardany Rafael, and María Claudia Barrera C. "Fisiopatología de la sepsis por gram positivos." Revista Cuarzo 22, no. 1 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v22.n1.146.

Full text
Abstract:
Las bacterias gram positivas vienen cobrando importancia como agentes etiológicos de la sepsis siendo algunos de principales representantes Staphylococcus aureus, las cepas de S.aureus meticilino resistentes (MRSA del inglés) y el Streptococcus pyogenes o también llamado Streptococcus del grupo A invasivo (GAS). Dado que en su estructura celular presentan diversas moléculas que pueden ser reconocidas como patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) como son el peptidoglicano (PNG) el ácido teicoico (LTA), las lipoproteínas; y otras que activan directamente el sistema inmune adaptativo como son los Superantígenos; los pacientes infectados pueden exponerse de manera simultánea a una respuesta inmune amplifi cada de manera sinérgica entre todos estos tipos de antígenos, que a través de vías de señalización intracelular desencadenarán la transcripción de genes codifi cadores de citocinas pro infl amatorias como el TNFα, la IL-1β, la IL-6, el INFγ, IL-8, IL-18, IL-2, IL-12, IL-10 que darán lugar a muchas de las manifestaciones clínicas de la sepsis y se vienen asociando como predictores del pronóstico de esta junto a otros marcadores moleculares de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Paz Ruiz, Vicente, and María De la Luz Martínez Hernández. "LA BIOLOGÍA EN LA SECUNDARIA DE LA ESCUELA SOCIALISTA EN MÉXICO (1934 – 1940)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 909. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7255.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es argumentar que el currículo para la enseñanza de las Ciencias Biológicas en la escuela secundaria socialista (1934 – 1940), sienta las bases del diseño de los subsecuentes programas de dicha asignatura en México. Se siguió una metodología de investigación documental, empleando los informes anuales de la Secretaría de Educación Pública de los años treinta, se organizó la información partiendo de la filosofía, el nivel de estudio, el área y los contenidos en; escuela socialista, escuela secundaria, ciencias naturales, ciencias biológicas. Se analizó la estructura de los cursos de Ciencias Biológicas para secundaria, retomando dos de las categorías anteriores; lo filosófico y contenidos y añadiendo lo pedagógico. En lo filosófico era materialista, en lo pedagógico trabaja por áreas que llama complejos y tiene influencias del pragmatismo de Dewey y la escuela práctica-socialista de Makarenko, en los contenidos se dividía en el estudio de la naturaleza y en el estudio del hombre. De los cuatro paradigmas de la Biología (Ledesma, 1999) se atienden dos, teoría celular y homeostasis, evolución se percibe como enfoque y se deja de lado genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña López, Brigitte Ofelia, Bladimiro Rincón Orozco, and John Jairo Castillo León. "SARS-CoV-2: generalidades bioquímicas y métodos de diagnóstico." Nova 18, no. 35 (2020): 11–33. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.4183.

Full text
Abstract:
El 31 de diciembre de 2019 la comisión municipal de salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) informa sobre un inusitado brote de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que se trata de un nuevo coronavirus designado inicialmente como 2019-nCoV y posteriormente, SARS-CoV-2. El SARS-CoV-2 infecta y se replica en los neumocitos y macrófagos del sistema respiratorio específicamente en el parénquima pulmonar en donde reside el receptor celular ACE-2. Esta revisión describe aspectos relacionados con la transmisión, prevención, generalidades bioquímicas del SARS-CoV-2 y métodos diagnósticos del COVID-19. Inicialmente se describe la forma de transmisión del virus y algunas recomendaciones generales para su prevención. Posteriormente, se hace una descripción detallada de los aspectos bioquímicos del SARS-CoV-2, su ciclo infeccioso y la estructura de la proteína S, la cual está involucrada con el proceso de ingreso del virus a la célula. Finalmente, se describen los métodos y pruebas de laboratorio para el diagnóstico del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández-Pasteur, Griselda, Phaedra S. Silva-Bermúdez, Ricardo Reyes-Chilpa, Heike Vibrans, and Marcos Soto-Hernández. "EVALUACIÓN in vitro DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE Y ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE Buddleja cordata KUNTH Y Vismia baccifera (L.) TRIANA & PLANCH." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.93-99.

Full text
Abstract:
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y cumple diversas funciones como barrera de protección. Ésta puede verse afectada por lesiones que interrumpen la continuidad de su estructura; y por infecciones microbianas que retardan el proceso de cicatrización. En la medicina tradicional se usan plantas para el tratamiento de heridas mediante infusiones, decocciones o cataplasmas. Dos especies distribuidas en México que tienen reportes etnomédicos para dicho fin son Buddleja cordata Kunth (tepozán) y Vismia baccifera (L.) Triana & Planch (chotillo). El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro el potencial de estas especies para promover el cierre de heridas y como agentes antibacterianos contra Pseudomonas aeruginosa.
 Los extractos orgánicos de las hojas de ambas especies se evaluaron en un modelo in vitro de herida en monocapa celular y en un modelo de microdilución contra P. aeruginosa. También se evaluó in vitro el posible efecto citotóxico de los extractos mediante ensayo de reducción de la sal de tetrazolio. El extracto de diclorometano-metanol de tepozán a 50 μg mL-1 incrementó significativamente (35 %) el cierre de herida en monocapa celular. El efecto puede deberse al verbascosido, compuesto con actividad cicatrizante previamente identificado en extractos polares de hojas de tepozán. El extracto de V. baccifera no incrementó la tasa de reparación en el modelo de herida in vitro usado. Ninguno de los extractos evaluados en las dos especies presentó efecto citotóxico (hasta 100 μg mL-1); tampoco se inhibió el crecimiento de P. aeruginosa (hasta 1000 μg mL-1). Los resultados sugieren que el uso popular de tepozán para el tratamiento de heridas tiene sustento científico, pero aún se requiere profundizar en su estudio químico y farmacológico in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerra Villacis, Juan Sebastián, Seqqat Rachid, Christian Patricio Narváez Muño, and Marbel Torres Arias. "Biopolímeros: Aplicaciones de andamios en medicina regenerativa." Anatomía Digital 4, no. 3 (2021): 6–33. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1754.

Full text
Abstract:
Los biopolímeros se han convertido en un herramienta indispensable para el desarrollo de la medicina regenerativa, su amplio espectro ha permitido la aparición de nuevas técnicas para la generación de andamios de diversos tamaños, formas, con características estructurales únicas capaces de generar e innovar tratamientos nuevos ante enfermedades catastróficas, su aplicación por todas las ramas de investigación como la neurología, endocrinología, en el área cardiovascular, para la reparación de tejidos o donación de órganos ha producido su aplicación como conductores o transportadores de fármacos para lograr una liberación guiada aumentando la efectividad y disminuyendo efectos adversos en el caso de tratamientos contra el cáncer. El objetivo de esta revisión es conocer los fundamentos de la medicina regenerativa, los avances producidos a partir del uso de biopolímeros como una herramienta capaz de desarrollar biomateriales funcionales, tipos, modo de síntesis y aplicabilidad en tratamientos. Esta investigación se realizó a partir de la recopilación de artículos científicos relacionados al área de la salud pública y la aplicación de andamios funcionales como terapia. La funcionalización de andamios radica en la utilización de polímeros biocompatibles capaces de unirse a un sustrato en un ambiente controlado para el desarrollo de una matriz celular, generando la producción de un tejido en específico acorde a las células diana que se han investigado, gracias a esto el posible rechazo ante un injerto producido con las mismas células del paciente permite la aparición de estructuras como vasos sanguíneos u órganos biocompatibles. Este trabajo recapitula la importancia del uso de biopolímeros en la medicina, las técnicas de producción, su estructura, forma y aplicaciones más importantes para el tratamiento contra enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acevedo Rueda, Oscar David, Gloria Patricia Fernández Morales, and Juan Fernando Ramírez Patiño. "Definición geométrica de andamios metálicos para posibles aplicaciones en ingeniería de tejidos." INGE CUC 15, no. 1 (2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.1.2019.02.

Full text
Abstract:
Introducción: El diseño de estructuras porosas tipo andamio en ingeniería de tejidos, se direcciona hacia el desarrollo de elementos que promuevan la consolidación ósea, estabilizando los fragmentos tisulares en dispositivos de fijación biodegradable.
 Objetivo: Obtener un modelo tridimensional digital para un metal celular que asemeje la morfología ósea cortical y trabecular, con características como geometría, tamaño de poro, porosidad y recubrimiento tipo piel, además de brindar una base para la materialización de estructuras que mejoren la regeneración ósea y faciliten el control de las propiedades mecánicas del andamio para los defectos biológicos de su aplicación.
 Metodología: Se presenta un código paramétrico de modelado 3D, mediante la definición de una geometría regular uniforme con una porosidad y tamaño de poro adecuadas, atendiendo a la esencia de los metales celulares y complementada con un cuerpo de recubrimiento tipo piel que envuelve el modelo tridimensional, para elevar la rigidez y la resistencia mecánica del andamio; además de viabilizar el mecanizado de geometrías propias y permitir aislamiento y protección para los casos en los que se requiera.
 Resultados: Se generó el desarrollo de dos modelos digitales para metales celulares con condiciones morfológicas complejas, permitiendo una buena interrelación de parámetros geométricos para la proliferación celular y una respuesta favorable a la solicitación estructural en aplicaciones de ingeniería de tejidos.
 Conclusiones: El modelo diseñado evidencia la posibilidad de aplicarse al desarrollo de alternativas de fijación ósea, que disminuyan la respuesta inflamatoria, eviten intervenciones secundarias y reduzcan las tasas de rechazo a los elementos actualmente utilizados para tratar afecciones osteomusculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zapet Serrano, Aura Patricia. "El Aprendizaje del Estudiante Universitario como Sistema Vivo." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 3, no. 01 (2020): 63–68. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v3i01.38.

Full text
Abstract:
El sistema vivo que representa el estudiante universitario, está organizado por la sinergia de la razón y la emoción, que representa la conciliación entre la manifestación de las emociones y la construcción cognitiva, como principios fundamentales para la vida del ser humano. 
 Todas las emociones son parte de la complejidad de cada ser, permiten reaccionar ante diferentes circunstancias y brindan un estado homeostático al cuerpo y la mente para su evolución en el mundo moderno, esto explica la naturaleza esencial del ser humano como sistema vivo, sus impulsos, reacciones y la toma de decisiones. Cuando amplía su visión, puede tomar conciencia del placer y la tensión necesarios para el aprendizaje, como parte de la diversidad de experiencias que cumplen una función importante al identificar el umbral necesario para su beneficio y rechazar los altos niveles que afecten el funcionamiento equilibrado de su sistema.
 El estudiante universitario necesita comprender la biología de su aprendizaje, identificar que la convivencia, experiencias e influencias del entorno impactan la información de su estructura celular, como aporte epigenético para los cambios, en donde sus creencias constituyen el pilar fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jácome Roca, Alfredo. "Historia de los receptores." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 3 (2017): 47–50. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.3.137.

Full text
Abstract:
Extracto
 Un receptor celular —tal como se conoce hoy— es una estructura tangible y sofisticada, necesaria para la acción de los ligandos. Gracias a ellos, se llevan a cabo los procesos bioquímicos que ponen en marcha la maquinaria genética y, en última instancia, la vida.Hace un siglo, dos científicos habían sugerido su presencia, aunque de manera un tanto nebulosa. Con el escepticismo incluso de los más sabios, el creciente conocimiento de la función del sistema nervioso neurovegetativo (en particular el adrenérgico), fue reforzando la “teoría del receptor”, un concepto farmacológico que pasó del terreno de la hipótesis a un conocimiento detallado y real.La “teoría del receptor” explica el mecanismo de la activación del receptor y describe modelos para explicar las acciones de un fármaco. Hasta ahora, casi todos los modelos teóricos cuantitativos de función de receptores se han centrado en los canales de intercambio iónico y los receptores acoplados a proteínas G.Su contraparte, el ligando (que puede ser una hormona o un neurotransmisor), es no solo de importancia farmacológica sino lógicamente neuroendocrina. Fármacos y hormonas nuevas, se buscan a través de los receptores. Los que no tienen un ligando natural conocido (receptores huérfanos), son de gran interés investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carhuapoma Y., Mario, Pablo Bonilla R., Silvia Suarez C., Roser Villa, and Sofía López G. "Estudio de la composición química y actividad antioxidante del aceite esencial de Luma chequen (Moliná) A. Gray "arrayán"." Ciencia e Investigación 8, no. 2 (2005): 73–79. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i2.5306.

Full text
Abstract:
El estrés oxidativo genera diversas enfermedades inflamatorias con carcinogénesis y muerte celular. Luma chequen(Molina) A.Gray "arrayán" es una especie nativa con propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y conservante de tejidos postmortem. Con el objetivo de caracterizar la composición química y determinar la actividad antioxidante del aceite esencial de L. chequen, se realizó el presente trabajo. El aceite esencial reporta un rendimiento (1.25%v/p), rotación óptica (+6 a -8), densidad (0.9044 g/mL) e índice de refracción (1.470). Por CG-SM y RMN- 13 C se elucidó las estructuras de 40 compuestos al 93.6% de la muestra total: hidrocarburos monoterpénicos (68.8%), conteniendo α-pineno (57.3%) y ß -pineno(6.2%); hidrocarburos oxigenados (18.9%), destacando 1,8 cineol (7.5%), linalol (3.7%) y trans-verbenol (2.2%); sesquiterpenos (3.0%), con el ß-selineno (1.3%) y óxido de ß-cariofileno (0.9%); y fracción no terpénica (3.0%). Se ensayó en 3 modelos la actividad antioxidante: 1) En el modelo DPPH, resultó muy cercano a la vitamina C, captando al radical DPPH en 63.5600% y la vitamina C en 69.7767%; posee una concentración media de inhibición (IC50 ,) de 43.3571 pg/mL y la vitamina. C de 36.4090 μg/mL; 2) la captación de radical hidroxilo a concentraciones de l00,50 Y 10 μg/ml, resultan en 67.2033, 51.9633 Y 31.2767%, respectivamente; a mayor concentración de aceite, hay mayor capacidad antioxidante; y 3) inhíbe la formación del complejo malondialdehido-ácido tiobarbitúrico en 0.117 μmoles/mL y la vitamina C 0.103 μmoles/mL, comparado con el control negativo que exhibe 0.540 μmoles/mL; el aceite esencial resulta con menor capacidad antioxidante en este modelo. los resultados sugieren que el aceite esencial de L. chequen posee actividad antioxidante, debido a la estructura de sus constituyentes químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Méndez Fandiño, Yardani Rafael, and María Claudia Barrera C. "Fisiopatología de la sepsis por bacterias gram negativas: bases moleculares." Revista Cuarzo 21, no. 2 (2015): 88. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v21.n2.138.

Full text
Abstract:
La sepsis constituye un complejo síndrome en el que a consecuencia de una respuesta anómala del huésped frente a una infección se desencadenan una serie de mecanismos fi siopatológicos celulares y moleculares que se traducirán en el daño multiorgánico del paciente y su respectivas manifestaciones clínicas. Las bacterias gram negativas, gracias al lipopolisacárido (LPS), principal constituyente de su membrana externa son reconocidas por moléculas como la proteína de unión al lipopolisacàrido (LBP) y por complejos de receptores de membrana celular en el huésped que reconocen su estructura antigénica como son el TLR4, el CD14 y la MD2, dando lugar, por medio de diferentes vías de señalización mieloide dependiente (MyD88) y mieloide independiente o TRIF, a la activación de una serie de kinasas que fi nalmente a través de vías de señalización intracelular como NF – kB, generarán cambios transcripcionales que inducirán la producción de citocinas pro infl amatorias, que explican el Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y las antinfl amatorias, que explican el síndrome de repuesta anti infl amatorio compensatorio (CARS), ambos constituyen las fases de la sepsis a través de los cuales pasa el paciente séptico en diferentes momentos del proceso. Todos estos procesos fisiopatológicos moleculares de la sepsis son los que darán como resultado cambios en el endotelio, la microvasculatura, el sistema del complemento, la coagulación y finalmente en cada uno de los órganos del paciente las diferentes manifestaciones clínicas que desde scores de valoración del paciente, como el SOFA, permiten identificar al paciente en sepsis, su pronóstico y directrices acerca del tratamiento. Es así como la comprensión de las bases fisiopatológicas moleculares de las sepsis por gram negativos constituyen hoy en día la base para su definición, la comprensión de la clínica y el punto de partida para mejoras terapéuticas en el manejo de la sepsis, traducida en la supervivencia del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz López, Claudia. "Diseño, síntesis, caracterización y evaluación in vitro de la actividad de los péptidos antimicrobianos contra bacterias patógenas resistentes a antibióticos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (2019): 614–27. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.864.

Full text
Abstract:
Los péptidos antimicrobianos han atraído mucha atención como nuevos agentes terapéuticos contra enfermedades infecciosas. En este estudio se hizo el diseño racional in silico de 18 péptidos catiónicos con actividad antimicrobiana contra bacterias patógenas resistentes utilizando el programa DEPRAMP desarrollado en el Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología de la Universidad Industrial de Santander. Posteriormente, los péptidos diseñados se sintetizaron en fase sólida con el método de 9-fluorenilmetoxicarbonilo en medio ácido. Se obtuvieron secuencias cortas de 17 aminoácidos con un grado de pureza entre 95 y 98 %, estructura secundaria de hélice alfa, carga neta catiónica (entre +3 y +6), punto isoeléctrico entre 10,04 y 12,03 e índice de hidropatía entre -0,62 y 1,14. Todos los péptidos antimicrobianos mostraron actividad antibacteriana y bactericida in vitro frente al menos una de las cepas patógenas estudiadas: Escherichia coli O157: H7, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Los péptidos antimicrobianos GIBIM-P5S9K y GIBIM-P5F8W registraron la mejor actividad antibacteriana, alcanzando una concentración mínima inhibitoria (CMI 99) en rangos de 0,5 a 25 μM frente a las tres cepas evaluadas, de las cuales Escherichia coli O157: H7 fue la más sensible frente al péptido antimicrobiano GIBIMP5F8W, con una CMI 99 de 0,5 μM y una concentración mínima bactericida de 10 μM, en tanto que la cepa de Pseudomonas aeruginosa fue la más resistente, con una CMI de más de 100 μM frente a más de cinco péptidos antimicrobianos. La toxicidad de los péptidos sobre los eritrocitos produjo un porcentaje de hemólisis menor al 40 % en concentraciones de 50 μM. Por su parte, en las líneas celulares de carcinoma de pulmón A549 y HepG2, el único compuesto que presentó toxicidad fue GIBIM-P5F8W, presentando un 36% de células viables en concentraciones de 100 μM del péptido en la línea celular A549.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martín Domínguez, Guiomar, and Isabel Rodríguez Martín. "Diálogos cruzados entre Louis I. Kahn, Anne Tyng y Colin Rowe. Centro Comunitario Judío, Trenton." ZARCH, no. 11 (December 4, 2018): 138–53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2018113212.

Full text
Abstract:
Los años cincuenta constituyen un punto de inflexión determinante en la carrera de Louis I. Kahn; un momento en el que su ambición por comprender el origen mismo de la arquitectura le llevó a plantear una serie de trasformaciones decisivas en la concepción del orden y el espacio moderno. Sus intuiciones sobre la condición autónoma e indivisible de la estancia desde el íntimo compromiso entre envolvente y estructura se entrelazaron con un interés simultáneo hacia los procesos de crecimiento de la forma, en parte influenciado por figuras clave del contexto norteamericano como Buckminster Fuller o Robert Le Ricolais, pero sobre todo por su intensa colaboración con Anne Tyng. La evolución del proyecto del Centro Comunitario Judío de Trenton puede considerarse un ejemplo paradigmático de esta encrucijada de intereses, al asumir con naturalidad la transición de una trama ‘celular’ de aspecto orgánico a un esquema en tartán de connotaciones clásicas. El principal objetivo de este artículo es arrojar una nueva luz sobre el porqué de dicha transición y para ello propone la reconstrucción del hipotético proceso creativo de su autor, mediante el redibujado de las diferentes versiones del proyecto. Se busca detectar así episodios clave en la toma de decisiones, como el debate establecido entre Kahn y Colin Rowe a raíz de la visita de este último a Filadelfia, que pudo haber fomentado un cambio radical en el modelo anatómico propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz Valencia, Juan Carlos. "Procesos cognitivos en daño cerebral por infección." Psicoespacios 13, no. 22 (2019): 121–39. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1209.

Full text
Abstract:
Concepto de procesos cognitivos se refiere a las capacidades intelectuales propias del ser humano, a la interacción mente cuerpo y/o mente entorno, para entender el mundo desde la interacción recíproca y constante de percepción, lenguaje, toma de decisiones, memoria, y emociones. Pero la misma fragilidad humana nos hace proclives a padecer tanto el deterioro normal del envejecimiento, como el causado por agentes virales, bacterianos, parasitarios y fúngicos que alteran sin duda tales procesos. Objetivo: Conocer las características de la valoración de procesos cognitivos cuando hay daño o deterioro cerebral por infección. Metodología: Revisión descriptiva a través de EBSCO, NATURE – International Weekly Journal of Science-, OXFORD academic, PsycARTICLES American Psychological Asociation, Science Direct (Journals), SCOPUS, Google Scholar, Redalyc.Org. y Scielo para información no anterior al año 2014. Resultados: Se encontró que si bien los diferentes agentes patógenos pueden alterar la estructura celular del cerebro, y en consecuencia sus procesos cognitivos, este presenta una sensibilidad elevada a la inflamación provocada por virus; sin embargo, no se sabe mucho de cuanto podría deteriorarse alguna función cognitiva frente a infecciones virales comunes y aparentemente inocuas. Conclusiones: Se hace importante poder discernir el cuidado de las diferentes funciones cognitivas, tanto desde prácticas de estilos de vida saludable o prevención primaria como desde el uso de la tecnología computarizada que permite la optimización de la valoración neuropsicológica para las funciones cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reboledo-Grau, Diana, and Gabriela Martínez-Bordes. "Metodología para el diseño computacional de andamios a ser utilizados en reparación ósea." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (2020): 301–14. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020025.

Full text
Abstract:
Los andamios son unas estructuraspersonalizadas, cuyo diseño influye en elcrecimiento celular para la reparación del tejido. Sin embargo, aún se encuentran en constante estudio para lograr todos los requerimientos biológicos. En este trabajo se propone una metodología y se evalúanuméricamente, utilizando el método de los elementos finitos, el comportamiento devarios diseños de andamio, Se evalúan diferentes geometrías variando el material (Titanio-Aluminio-Vanadio (Ti6Al4V) y ácido L poliláctico (PLLA) y tamaño del poro. Posteriormente, después de seleccionar los diseños más acordes con la rigidez de la estructura ósea donde se implantarán, se evaluó la viabilidad delos andamios en un ensamble andamio-hueso-placa endos etapasde sanación. La inicial, cuando no hay hueso dentro del andamio, y la final de reparación, cuando el andamio está lleno de material óseo. Para su evaluación, se propuso una geometría de andamio equivalente utilizando técnicas básicas de homogenización. Se observóque el hueso dentro del andamio de Ti6Al4V, aumenta significativamente las propiedades mecánicas de la zona, pudiendo generarse importantes zonas de concentración de esfuerzo. Esto pone en evidencia la conveniencia de que el andamio sea biodegradable para evitar lesiones posteriores al paciente, debido a la diferencia de rigidez a lo largo del fémur.En esta evaluación se tomaron en cuenta solamente dos materiales biocompatibles como lo son elTi6Al4V yelácido L poliláctico (PLLA)(biodegradable).La selección de estos obedeció a la amplia información que existe en la literatura sobre esta afirmación más que a un estudio riguroso de las propiedades de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lozano Mera, Bryan David, Luis Santiago Carrera Almendáriz, and Ana Gabriela Flores Huilcapi. "Síntesis del N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida por reacción de ácido 4-bromometilbenzoico, decilamina y 2,5-dihidroxibenzaldehído." ConcienciaDigital 4, no. 2 (2021): 169–84. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1638.

Full text
Abstract:
Introducción: Las vacunas actuales basadas en subunidades proteicas requieren de inmunoadyuvantes para llegar a una eficiencia óptima, para ello se han sintetizado compuestos que pueden lograr esta capacidad sin afectar al ser humano. Este tipo de vacunas ofrecen ventajas significativas frente a las vacunas tradicionales que emplean agentes patógenos completos. Objetivo: Desarrollar una ruta sintética para la obtención de un compuesto orgánico, que posea la capacidad inmunopotenciadora para el sistema humano. Metodología: La investigación es de tipo experimental en condiciones normales de laboratorio. Se diseña una ruta sintética en dos etapas, la primera tiene la finalidad de dotarle solubilidad en medio apolar a la molécula resultante, mediante la formación de una amida por parte de la reacción entre decilamina con ácido 4-bromometilbenzoico, permitiendo que la molécula atraviese la membrana celular, a diferencia de la segunda etapa que es obtener la estructura responsable de la capacidad inmunopotenciadora. Se emplean sistemas de aislamientos mediante cromatografía de capa fina para definir los sistemas de solventes que se utilizaron en la cromatografía líquida y guiadores de reacción para facilitar la formación de los grupos funcionales específicos Resultados: La primera etapa de la síntesis de N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida alcanza un rendimiento de reacción del 78,66 % y en la segunda etapa 53,22%. Conclusión: Se sintetiza el compuesto N-decil-4-((3-formil-4-hidroxifenoxi) metil) benzamida según el espectro NMR caracterizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!