To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructura comunitaria.

Books on the topic 'Estructura comunitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 books for your research on the topic 'Estructura comunitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Temple, Dominique. Estructura comunitaria y reciprocidad: Del quid-pro-quo histórico al economicidio. HISBOL-CHITAKOLLA, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saúl, Millán, and Valle Julieta, eds. La comunidad sin límites: Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

José Manuel del Barrio Aliste. Espacio y estructura social: Análisis y reflexión para la acción social y el desarrollo comunitario. Amarú Ediciones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fraile, Juan María Díaz. El derecho comunitario sobre estructuras agrarias y su desarrollo normativo en el derecho español. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Registrales, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo, Alberto Alvarado. La Provincia de Tundama: Una aplicación del análisis perceptivo-estructural-sistemático para la promoción comunitaria y educativa. Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tomo VI. Contratos de estructura asociativa o comunitaria. Aranzadi, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millan, Saul. La Comunidad Sin Limites: Estructura Social y Organizacion Comunitaria En Las Regiones Indigenas de Mexico (Coleccion Etnografia de los Pueblos Indigenas de Mexico). Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Millan, Saul. La Comunidad Sin Limites: Estructura Social y Organizacion Comunitaria En Las Regiones Indigenas de Mexico (Coleccion Etnografia de los Pueblos Indigenas de Mexico). Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Millan, Saul. La Comunidad Sin Limites: Estructura Social y Organizacion Comunitaria En Las Regiones Indigenas de Mexico (Coleccion Etnografia de los Pueblos Indigenas de Mexico). Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millan, Saul. La Comunidad Sin Limites: Estructura Social y Organizacion Comunitaria En Las Regiones Indigenas de Mexico (Coleccion Etnografia de los Pueblos Indigenas de Mexico). Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Uc González, Pablo. Tinku y Pachakuti. Geopolíticas indígenas originarias y Estado plurinacional en Bolivia. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.960.

Full text
Abstract:
Tinku y Pachakuti. Geopolíticas indígenas originarias y Estado plurinacional en Bolivia es un libro que permite comprender lo sucedido en distintas dimensiones de la política boliviana entre los años 2000 y 2012, a partir de un análisis de los lenguajes, la espacialidad y el poder territorial de los principales movimientos indígenas, originarios y campesinos y la emergente estatalidad plurinacional. El libro nos traslada desde el Pachakuti -el momento de la revuelta o de transformación del orden establecido, el cual se abrió camino desde las luchas comunitarias del primer lustro de este siglo, principalmente desde formas autónomas y autorreguladas de los pueblos indígenas-, hasta el momento del Tinku, que desde 2006, pero principalmente a partir del proceso de Asamblea Constituyente, se vivió como tensión o disputa de poder entre la concreción de un Estado plurinacional y una estructura de Estado corporativa con creciente capacidad hegemónica y de cooptación sobre el gran movimiento popular comunitario autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Geografía y ambiente desde lo local. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786073017916e.2019.

Full text
Abstract:
Este libro se estructura en tres apartados: 1) relaciones geográficas entre las escalas local-global, 2) ambientes rurales y urbanos en escala local y 3) herramientas para la geografía ambiental desde lo local. En ellos, se muestra una tendencia fundamentalmente geográfico-ambiental con orientación a tópicos de expansión urbana y periurbana, sistemas alimentarios comunitarios, la conservación-acción forestal en escala local, transformación histórica de paisajes locales y métodos de investigación participativa [Los coordinadores].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Araujo, Javier. Informe de autoevaluación institucional. Eduvim, 2022. http://dx.doi.org/10.52550/26jd30.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de autoevaluación contiene el análisis de datos, miradas, aportes y reflexiones de actores comunitarios que participaron en el proceso llevado a cabo por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el año 2021, considerando en el intervalo de tiempo transcurrido entre 2008 y 2021. Cabe destacar que en abril de 2021 la UNVM cumplió 25 años de vida institucional, hecho que se configuró en sí mismo como importante para la comunidad universitaria, impactando en el análisis y en la visión perspectiva, a nivel individual como colectivo. Dicho hito histórico, otorgó al proceso de autoevaluación un contexto de significación particular ya que encuentra a una comunidad fuertemente motivada y deseosa por dar cuentas de los resultados e impactos académicos obtenidos y de los procesos que condujeron a esos resultados, tanto hacia adentro como hacia afuera de la estructura institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Londoño Montoya, Erika María, Alejandra Guzmán Bencardino, Beatriz Mora González, et al. Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474861.

Full text
Abstract:
"Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Casos y estudios organizacionales tiene como propósito identificar la evolución y el desarrollo del capital intelectual, el mercadeo, el conservadurismo contable, el turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La obra pretende contrastar los resultados de investigación con la realidad empresarial, a fin de formular alternativas de valor que permitan construir planes organizacionales para beneficiar a los diferentes grupos de interés con los que se interactúa en la gestión administrativa. El contenido de este libro está dirigido a empresarios, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado que tengan dentro de sus preferencias los temas administrativos. Con el desarrollo de los capítulos se pretende dar claridad sobre aspectos que benefician la gestión de las organizaciones en cualquier sector económico, así como constituir una guía para comprender aspectos teóricos, realidades empresariales y estructuras metodológicas que pueden servir de base para la exploración de temas beneficiosos para academia y empresa."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barreto Zamudio, Carlos, and María Victoria Crespo. Zapatismos. Nuevas aproximaciones a la lucha campesina y su legado posrevolucionario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/zapatismos.

Full text
Abstract:
Esta obra propone un diálogo entre distintas generaciones estudiosas del zapatismo, a fin de permitir la diversificación de voces, metodologías, temas y enfoques particulares. El libro está estructurado en dos partes que articulan las diversas contribuciones. La primera, Zapatismos, propone un balance historiográfico a cien años del asesinato de Emiliano Zapata e incluye aproximaciones a la lucha campesina que proponen enfoques heterodoxos, incluyendo la perspectiva de género, la mirada regional, los estudios culturales y la dimensión simbólica del zapatismo. La segunda parte está dedicada a los estudios del legado posrevolucionario del zapatismo, principalmente en la región del Sur y en Morelos. Se aborda el legado del zapatismo en la institucionalización del Estado y la reforma agraria en Morelos. Los diversos trabajos incursionan en los vínculos del zapatismo con otros movimientos políticos y sociales del siglo XX, como el comunismo y el almazanismo. También se incluyen trabajos específicos sobre personajes posrevolucionarios con raíces zapatistas. El presente volumen se inscribe en el contexto de la conmemoración de los cien años del asesinato de Emiliano Zapata, plantea balances, revisiones y nuevas perspectivas historiográficas e incorpora una mirada interdisciplinaria de los zapatismos, no sin dejar abierta una reflexión sobre su repercusión en las luchas y resistencias comunitarias y campesinas contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Mariana. Juventud, responsabilidad y castigo. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878642499.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del libro es analizar los modos en que los y las jóvenes transitan el castigo en la Argentina actual. A más de diez años de la sanción de la ley de Promoción y Protección de los derechos del niño, reflexiona sobre los procesos de transformación y/o aggiornamiento en la concepción de juventud y su vinculación con las acciones pertinentes de desarrollar en el marco de la implementación de medidas alternativas a la privación de la libertad. Se trata de estudiar los discursos y prácticas juveniles, institucionales y comunitarias sobre la responsabilidad, la juventud y el castigo en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016.</p><p>Desde una perspectiva cultural de la cuestión criminal, se examina el modo en que esas definiciones estructuran el diseño e implementación de las estrategias de intervención elaboradas por los agentes institucionales y sociocomunitarios. Y, a la vez, cómo los y las jóvenes las resignifican de acuerdo a la manera en que conciben la propuesta institucional y la vinculan con sus experiencias de vida. Para ello, se analizan documentos gubernamentales y se interpreta el material arrojado por la realización de un conjunto de entrevistas en profundidad a jóvenes de 16 y 17 años infractores/as de la ley, agentes institucionales y sociocomunitarios mediante técnicas de análisis del discurso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Andrea. Discursos, géneros y la (in)visibilidad de las mujeres en la acción comunal : un problema político. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-76-0.

Full text
Abstract:
En el marco de las luchas históricas de las mujeres por lograr su emancipación y avanzar en la materialización de sus derechos, hay temas esenciales en la agenda global y local que deben ser atendidos para alcanzar la “igualdad de género” y, con ella, la superación de los estereotipos que mantienen y reproducen las violencias. El compromiso de algunos gobiernos con las agendas globales contrasta con los esfuerzos, cada vez más sólidos y consistentes, de los movimientos sociales de mujeres, desde sus comunidades de base, en las que se trabaja por alcanzar la igualdad de derechos y obligaciones, mediante el ejercicio de la ciudadanía. El diálogo de las comunidades de base con su realidad social es un motor que impulsa el empoderamiento de las mujeres y que promueve una agenda propia para acceder a las formas más inmediatas en la pirámide del poder socio-político, representadas en las Juntas de Acción de Comunal (JAC). Las mujeres, conscientes de la urgencia de avanzar en la agenda de emancipación y empoderamiento, han sabido organizarse desde la base social para acceder al rol de participación política y comunitaria, aunque ese esfuerzo no haya sido siempre exitoso en términos de sus resultados. La obra de las profesoras Lola G. Luna y Andrea González Rojas documenta ese esfuerzo por acceder a los roles desde donde el empoderamiento es posible. En el texto se ilustra el ejercicio del poder desde una forma de organización y de gestión con la comunidad, es decir, desde la creación misma de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que en Colombia se institucionalizan en el año de 1958, en el marco de tensiones sociales y la búsqueda de nuevas posibilidades epistémicas y de acción política. Las JAC se nutrieron de los discursos del desarrollo en clave participativa, permitiendo que las comunidades asumieran su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, para dar respuesta a los problemas en los que el Estado sigue dejado enormes brechas sin atender. Si bien es cierto que las Juntas de Acción Comunal se crearon mediante la Ley 19 del 25 de noviembre de 1958, en su génesis histórica es indispensable remitirse a las prácticas de ayuda mutua o gestión colectiva de la vida en comunidades prehispánicas, a través de instituciones como la “minga”. También se destaca su relación con el discurso global de las teorías del desarrollo, en especial, de la “Alianza para el Progreso” y su promesa de reconfiguración del tejido social fracturado por la guerra bipartidista y el posconflicto que inaugura el Frente Nacional. Desde el gobierno de Alberto Lleras Camargo, con la expedición de la Ley 18 de 1958, las Juntas de Acción Comunal (JAC) pretendían avanzar en la gestión y vigilancia de temas esenciales en materia de infraestructura pública, bajo la coordinación de los concejos municipales y las asambleas departamentales. Sin embargo, sería bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a través del Decreto 2263 del 5 de septiembre de 1966, que constituyen un esfuerzo de integración de las clases populares en armonía con los sectores público y privado. Desde entonces, una serie de normas fueron perfilando el carácter y funciones de esta figura esencial para la participación política, como los decretos 3159 de 1968, 2070 de 1969, 835 y 836 de 1973 y 300 de 1987, al igual que las resoluciones 504 de 1970 y 2070 de 1987, que involucraron una definición y estrategia para el “desarrollo de la comunidad”. La institución siguió de agenda con detractores y llamados a su reorganización; más tarde alcanzaría la consagración en el marco de la Constitución Política de 1991, en su artículo 103, que señaló el deber del Estado en la “organización, capacitación y promoción” de entidades sociales de base que pudieran contribuir con el fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de participación ciudadana. Por esta vía se llega a normas como la Ley 743 de 2002 la cual, en su artículo 6°, establece que: “Acción Comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”. Entretanto, las mujeres hacían esfuerzos para acceder a los nuevos espacios, con demandas de su comprensión sobre los rezagos históricos de estas agendas nacionales. Este recorrido hace parte sustancial del esfuerzo que documentan las profesoras Luna y González en esta investigación en perspectiva de “mujer, género y desarrollo”. En la obra Discursos, género y la (in)visibilidad de las mujeres en acción comunal, las autoras se aproximan al problema político de la desigualdad a partir de una revisión de las formas históricas que han naturalizado la discriminación, han promovido los estereotipos de mujeres desde el imaginario patriarcal y construido una opacidad que resta impulso a los liderazgos, que contribuye, a su vez, a la mayor invisibilización de aquellas que hacen esfuerzos por abrir espacios para un ejercicio amplio de la ciudadanía. Desde la trayectoria histórica de las juntas de acción como núcleo primario de una ciudadanía participativa, las autoras caracterizan las barreras de acceso a estos espacios de poder, desde donde la autoridad masculina desestimula la salida de las mujeres de sus roles reproductivos hacia sus roles de participación comunitaria. Las Juntas de Acción Comunal, en el diálogo de mujer y género de la investigación de Luna y González, se reconfiguran como espacios de poder para los movimientos sociales de mujeres, de base feminista, que van a consolidar sus redes de sentido, su agenda y su plan de acción. Al tiempo, se insertan en una estructura de poder en la esfera local de la gestión pública, se convierten en agentes de cambio social y reconfiguran unos marcos de interacción con un sentido horizontal, en el que hombres y mujeres se reconocen desde roles innovadores para la construcción de la nueva nación. La obra es fuente de consulta obligada cuando se piensa en el estudio situado de las relaciones mujer, género y sociedad. De su lectura es posible comprender el camino para la materialización de derechos, en especial del derecho de las mujeres a una auténtica ciudadanía. Es que, sin duda, su participación en las JAC es la acción política que precede al reconocimiento del derecho al sufragio, es el derecho a la acción social que expresa el ejercicio de una ciudadanía activa y no formal. El libro también se erige como un impecable estudio de memoria histórica, recupera voces, recoge experiencias de vida, no es menos riguroso en el manejo de las fuentes históricas, ni de las voces de las “teorías feministas y de género”, que tantos aportes han hecho para comprender las lógicas del discurso patriarcal y sus múltiples dinámicas de invisibilización femenina. Para la Universidad Libre, y en especial para el Doctorado en Derecho, constituye un motivo de orgullo incluir esta obra investigativa de las profesoras Lola Luna y Andrea González en la Colección de Estudios del Doctorado, por considerarla un referente. En adelante se constituirá en una importante fuente de consulta en los temas mujer, género y derecho, y en el amplio espectro de los estudios sociales en clave de feminismo y género en Colombia e Hispanoamérica. Nuestra Universidad Libre es hija del posconflicto de la Guerra de los Mil Días. Fue la primera casa de estudios que abrió sus puertas para acoger a los hombres y mujeres de los sectores populares en el magisterio civilizador para que, a partir de una educación crítica, sin sectarismos, incluyente y con una filosofía de servicio social, consolidara los liderazgos hacia una acción política transformadora. Esa es la misma filosofía que crea y consolida las JAC, y que reclama con urgencia su rol de participación política y comunitaria, con un sentido paritario. Las Juntas de Acción Comunal, hoy más que nunca, deben ser laboratorios sociales en los que hombres, mujeres y todos los sectores vulnerables de la sociedad trabajen por una “igualdad real”, entendida como el acceso en libertad y bajo las mismas oportunidades, como agencia generadora de cambio social, como escuela para un auténtico empoderamiento y como espacio para la materialización de los derechos y las obligaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soto Alarcón, Jozelin María. Mujeres organizadas en el Alto Mezquital y la Sierra Alta hidalguense: La vida en tres cooperativas dirigidas por mujeres campesinas e indígenas (1990-2016). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2022. http://dx.doi.org/10.29057/books.71.

Full text
Abstract:
Durante más de dos décadas, tres grupos integrados mayoritariamente por mujeres se han organizado para producir y generar sustento en el Alto Mezquital y la Sierra Alta del estado de Hidalgo: Milpa Maguey Tierno de la Mujer, Sociedad de Solidaridad Social (Milpa Maguey, en adelante) de San Andrés Daboxtha en Cardonal produce miel de maguey (néctar de agave), la Unión de Mujeres San José de las Manzanas (Las Manzanas, en adelante) de Las Manzanas en Tlahuiltepa elabora medicina natural y pan, y por último el grupo familiar de El Doní, en El Dexthi San Juanico de Ixmiquilpan, produce champuses. El y las integrantes de la Milpa Maguey y el Dexthi son hñähñús (otomíes), mientras que las mujeres de Las Manzanas son mestizas. El objetivo de los tres grupos ha sido generar una fuente de empleo remunerado a partir de sus recursos locales y culturales. En su historia, los colectivos han enfrentado retos organizativos en sus hogares, al interior de los colectivos, con autoridades comunitarias y gubernamentales y en los mercados. Los grupos son cooperativas de producción cuyas prácticas están incrustadas en contextos sociales situados. La organización productiva repercute en la vida cotidiana de las socias, de sus familiares y en sus comunidades, en un momento histórico particular: el de las políticas económicas mexicanas neoliberales de ajuste estructural implementadas desde 1982. El territorio donde se desarrollan las tres cooperativas, el Alto Mezquital y las Montañas de Tlahuiltepa (Sierra Alta), ha sido fértil en la organización de cooperativas y grupos de mujeres desde la década de los ochenta. Se tienen registros de las cooperativas de mujeres artesanas de lechuguilla (Las Abejas, Las Hormigas), talleres de costura y molinos, hasta la construcción de casas y proyectos de comercialización más amplios como La Flor del Valle. Sin embargo, no todos los proyectos productivos dirigidos a mujeres rurales continúan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bedoya, Ana, Cecilia Ulloa, Alfredo Tenorio, et al. Escenarios de práctica docente. Ermel Viacheslav Tapia Sosa, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167847.

Full text
Abstract:
Los autores logran hilvanar un discurso teórico de la reflexión pedagógica de su praxis con el que median desde la intencionalidad comunicativa y el interés del lector, al atraparlo en una lectura amena con un lenguaje de ciencia no rebuscado, sencillo y diáfano. Esta reflexión pedagógica transcurre y concluye al transitar por cada de las temáticas que en colectivos de docentes investigativos y constructivos de nuevos saberes han sido edificadas haciendo uso del método de la sistematización de la experiencia pedagógica. El libro digital es estructurado en cuatro capítulos, cuyas temáticas hacen referencia, desde distintas aristas, a la práctica docente, que en términos de Sacristan (1998) se caracteriza por ser: Dinámica (por sus constantes cambios), contextualizada (porque es in situ) y compleja (porque el entendimiento se da de acuerdo al tiempo y espacio); se considera además como una forma de la praxis, porque posee los rasgos de cualquier actividad: un agente ejerce su actividad sobre determinada realidad, con apoyo en determinados medios y recursos. La diferencia de la práctica docente con relación a esa actividad genérica (la praxis), consiste en considerar la participación teleológica y cognoscitiva humana en la transformación de la realidad, es decir, la introducción de la conciencia y la racionalidad de los cambios provocados y con propósitos bien definidos. El libro en el primer capítulo precisa las finalidades de la práctica de servicios comunitarios, lo cual constituye un acercamiento del estudiante a la comunidad educativa para fortalecer su capacidad de indagación y aportar desde la tecnología e interculturalidad, materiales o recursos pedagógicos para ser utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Además, se analizan tipos de experiencias vividas a través de las prácticas de servicio comunitario en la modalidad virtual para la mejora de los procesos de vinculación con la sociedad. En el segundo capítulo, se analiza el carácter constructivo o no de los modelos pedagógicos, a partir de comprender que el conocimiento se construye. Para ello desde el paradigma de investigación acción-reflexión con enfoque cuantitativo y cualitativo, se recopila información empírica sobre estos modelos que sustentan la formación de la educación inicial. En el tercer capítulo, se valoran los efectos del aprendizaje virtual o en línea en referencia a los estudios presenciales, se destacan en esta reflexión los aciertos y limitaciones que conlleva el estudio en esta modalidad. Al haber asumido el desafío de estudiar en un ambiente de educación a distancia para lo cual no se encontraban preparados los estudiantes y docentes, tuvieron que realizar diversos aprendizajes desde la misma práctica formativa. Y finalmente en el cuarto capítulo, se estudia el aporte del entorno social y natural como medio en el proceso de interaprendizaje y su desarrollo intercultural para lograr el vivir viviendo. Se analizan vías alternativas para la utilización de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de forma tal que fomenten el aprendizaje basado en la contribución a la conservación sustentable de los recursos ambientales. En resumen, los cuatro capítulos del libro constituyen una fuente de conocimiento valiosa para el estudio de los procesos pedagógicos formativos en diversos contextos de la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography