To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructura-función.

Dissertations / Theses on the topic 'Estructura-función'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estructura-función.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avalos, Rosas Alicia Milagros, Campos Cynthia Lissette Bejarano, Padilla Odorico Iván Belzusarri, and De La Cruz Yessenia Vanessa Calderón. "Estructura y Función - ME129 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626989.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 1). Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función de cada una de las carreras y sienta las bases de la estructura, desarrollo y funcionamiento del organismo humano, para luego continuar en los siguientes cursos con el desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y la disfunción de los sistemas pertinentes a cada carrera. Todo Profesional de Ciencias de la Salud requiere la comprensión profunda del ser humano como una unidad integral, esta visión integral fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Es necesaria esta comprensión para eventualmente desarrollar la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales. Este curso provee, desde una visión integral, los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano. Todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud deben superar los retos de este curso para alcanzar satisfactoriamente el logro planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avalos, Rosas Alicia Milagros, Campos Cynthia Lissette Bejarano, Padilla Odorico Iván Belzusarri, and De La Cruz Yessenia Vanessa Calderón. "Estructura y Función - ME129 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/626996.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 1). Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función de cada una de las carreras y sienta las bases de la estructura, desarrollo y funcionamiento del organismo humano, para luego continuar en los siguientes cursos con el desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y la disfunción de los sistemas pertinentes a cada carrera. Todo Profesional de Ciencias de la Salud requiere la comprensión profunda del ser humano como una unidad integral, esta visión integral fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Es necesaria esta comprensión para eventualmente desarrollar la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales. Este curso provee, desde una visión integral, los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano. Todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud deben superar los retos de este curso para alcanzar satisfactoriamente el logro planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belzusarri, Padilla Odorico Iván, Cañas Edgardo Elias Huarhua, Aviles Nestor Manuel Lopez, Alfaro Marilin Paola Maguiña, and Zegarra Martin Ricardo Palomino. "Estructura y Función - ME129 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627005.

Full text
Abstract:
Este curso sienta las bases de la estructura, desarrollo y funcionamiento del organismo humano, para luego continuar en los siguientes cursos con el desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y la disfunción de los sistemas pertinentes a cada carrera. Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 1). Todo profesional de Ciencias de la Salud requiere la comprensión profunda del ser humano como una unidad integral, esta visión integral fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Es necesaria esta comprensión para desarrollar, en otros cursos, la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales. Este curso provee, desde una visión integral, los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Belzusarri, Padilla Odorico Iván, Pampas Carmen Leslie Castillo, Bastidas Narda Lucía Damián, and Cañas Edgardo Elias Huarhua. "Estructura y Función - ME129 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627012.

Full text
Abstract:
Este curso sienta las bases de la estructura, desarrollo y funcionamiento del organismo humano, para luego continuar en los siguientes cursos con el desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y la disfunción de los sistemas pertinentes a cada carrera. Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 1). Todo profesional de Ciencias de la Salud requiere la comprensión profunda del ser humano como una unidad integral, esta visión integral fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Es necesaria esta comprensión para desarrollar, en otros cursos, la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales. Este curso provee, desde una visión integral, los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcocer, San Martin Gabriel Fernando, Cruz Edgar Hipolito Aleman, Jesus Alejandra Isabel Bocanegra, and Chávez Fernando Diego Choque. "Estructura y Función - ME129 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627014.

Full text
Abstract:
El curso Estructura y Función hace una revisión de la morfofisiología básica, desde la fecundación hasta el organismo adulto. Las actividades de aprendizaje están diseñadas para que los estudiantes utilicen los conocimientos en sus explicaciones sobre la organización del cuerpo humano, la homeostasis, regulación de la función de los sistemas y el ciclo vital. Este curso provee, desde una visión integral los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano. Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras; contribuye al desarrollo de la competencia general Pensamiento Crítico (nivel 1) y la competencia específica Profesionalismo - Aprendizaje Autónomo (nivel 1). Este curso brinda las bases para el desarrollo de la competencia de diagnóstico, prevención y promoción de la salud, que forman parte de la toma de decisiones profesionales de cada una de las carreras; evaluando al ser humano con una visión integral, la cual fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Pampas Carmen Leslie, Meneses Sofia Chavez, Bastidas Narda Lucía Damián, and Castillo Pacora Rubén Francisco Del. "Estructura y Función - ME129 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627016.

Full text
Abstract:
Este curso busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de describir las características más importantes de la estructura, el funcionamiento y desarrollo del organismo humano, considerando sus interrelaciones e integrando su contribución para la homeostasis de las funciones básicas del ser humano, sentando las bases para continuar con el aprendizaje de la estructura, función y desarrollo normal, así como las alteraciones de los sistemas pertinentes a cada carrera. Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, busca desarrollar la competencia general de Aprendizaje Autónomo (nivel 1). Todo profesional de Ciencias de la Salud requiere la comprensión profunda del ser humano como una unidad integral, esta visión integral fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Es necesaria esta comprensión para desarrollar, en otros cursos, la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales. Este curso presenta, desde una visión integral, los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palomino, Zegarra Martin Ricardo. "Estructura y Función - ME129 201900." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627018.

Full text
Abstract:
El curso Estructura y Función hace una revisión de la morfofisiología básica, desde la fecundación hasta el organismo adulto. Las actividades de aprendizaje inician con la organización del cuerpo humano, luego se revisa la homeostasis, regulación y control de los sistemas y el ciclo vital. Este curso provee, desde una visión integral los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano. Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 1) y la competencia específica de Profesionalismo - Aprendizaje Autónomo (nivel 1). Todo profesional de Ciencias de la Salud requiere comprender al ser humano desde una visión integral, la cual fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Este curso brinda las bases para la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales de cada una de las carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alegre, Lúcar Christian Martín, Rosas Alicia Milagros Avalos, Campos Cynthia Lissette Bejarano, and Padilla Odorico Iván Belzusarri. "Estructura y Función - ME129 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/626991.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico. Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función de cada una de las carreras y sienta las bases del funcionamiento del organismo humano, para luego continuar en los siguientes cursos con los detalles de la estructura, fisiología, fisiopatología y patología de los sistemas pertinentes a cada carrera. Todo Profesional de Ciencias de la Salud requiere la comprensión profunda del ser humano como una unidad integral, esta visión integral fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Es necesaria esta comprensión para eventualmente desarrollar la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales. Este curso provee, desde una visión integral, los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano. Por estas razones todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud deben superar los retos de este curso para alcanzar satisfactoriamente el logro planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Belzusarri, Padilla Odorico Iván, Pampas Carmen Leslie Castillo, Bastidas Narda Lucía Damián, and Cañas Edgardo Elias Huarhua. "Estructura y Función - ME129 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/626998.

Full text
Abstract:
Este curso sienta las bases de la estructura, desarrollo y funcionamiento del organismo humano, para luego continuar en los siguientes cursos con el desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y la disfunción de los sistemas pertinentes a cada carrera. Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 1). Todo profesional de Ciencias de la Salud requiere la comprensión profunda del ser humano como una unidad integral, esta visión integral fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Es necesaria esta comprensión para desarrollar, en otros cursos, la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales. Este curso provee, desde una visión integral, los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arroyo, Alberto Karen Jazmin, Brandt Roman Barreto, Bastidas Narda Lucía Damián, and Malpartida Freddy Flores. "Estructura y Función - ME129 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627017.

Full text
Abstract:
El curso Estructura y Función hace una revisión de la morfofisiología básica, desde la fecundación hasta el organismo adulto. Las actividades de aprendizaje inician con la organización del cuerpo humano, luego se revisa la homeostasis, regulación y control de los sistemas y el ciclo vital. Este curso provee, desde una visión integral los fundamentos del desarrollo, estructura y función del organismo humano. Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Terapia Física, Nutrición y Dietética, Odontología y Medicina, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de cada una de las carreras, busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico (nivel 1) y la competencia específica de Profesionalismo - Aprendizaje Autónomo (nivel 1). Todo profesional de Ciencias de la Salud requiere comprender al ser humano desde una visión integral, la cual fundamenta el Modelo de Atención Integral de la persona propuesto por el Ministerio de Salud. Este curso brinda las bases para la competencia de diagnóstico, prevención y promoción que forman parte de la toma de decisiones profesionales de cada una de las carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Tamayo Eduardo. "Estructura y función del compadrazgo dos aproximaciones antropológicas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115156.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende contrastar dos aproximaciones teórica y metodológicamente diferentes, la funcionalista y la estructuralista. a fin de revelar algunas de sus riquezas y limitaciones. El trabajo se dirige más a mostrar la posibilidad y necesidad de la complementariedad de ambas perspxtivas que a indicar los aspectos en que tienden a excluirse mutuamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ausín, Herrero Pilar 1974. "Estructura, biología y función muscular esquelética en mujeres con EPOC." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403649.

Full text
Abstract:
La disfunción muscular es una importante afectación sistémica en la EPOC, con un origen multifactorial e impacto en la actividad física, capacidad de ejercicio, calidad de vida y mortalidad de los pacientes. Hasta el momento se sabe que existen diferencias clínicas, funcionales y biológicas de la enfermedad en relación al sexo. Sin embargo no se ha analizado en profundidad si existen también diferencias respecto de la disfunción y estructura muscular. Objetivo: Analizar las diferencias en la presentación clínica y específicamente en la función, estructura y biología musculares, en función del sexo. Métodos: Se incluyeron 21 mujeres y 19 hombres con EPOC estable así como 8 mujeres y 7 hombres sanos. Se analizaron variables clínicas, de función pulmonar y muscular, actividad física y capacidad de esfuerzo así como marcadores de inflamación sistémica y pulmonar (condensado exhalado). Además se realizó biopsia abierta del vastus lateralis del cuádriceps a todos los sujetos, estudiándose la estructura (tipo y tamaño de fibras, así como signos histológicos de daño-regeneración) e inflamación musculares. Resultados: Las pacientes con EPOC presentan más signos histológicos de daño en el músculo cuádriceps que los hombres con la enfermedad a pesar de que los niveles de afectación funcional, estado nutricional, inflamación sistémica y actividad física fueron similares. Este fenómeno era evidente aún en estadios moderados de la enfermedad. Sin embargo, los signos precoces de regeneración muscular fueron inferiores en las mujeres con EPOC respecto de los varones. Así mismo, el shift hacia un aumento en la proporción de fibras de tipo II fue también inferior en las mujeres con EPOC. Asimismo, las mujeres con EPOC presentan mayor disminución de fuerza muscular, de la capacidad de esfuerzo y de los niveles de vitamina D, así como una tendencia a una superior percepción de la disnea. También se confirma la ausencia de relaciones en los niveles de inflamación entre los compartimentos sistémico, pulmonar y muscular. Conclusiones: Las mujeres con EPOC presentan una afectación muscular diferenciada de los varones con mayores signos de daño, menores de reparación y menor shift hacia fibras de tipo II. Existen diferentes factores que se asocian a la afectación muscular en estas mujeres, como los niveles de vitamina D, la hipoxia o el nivel de actividad física, aunque no pueden descartarse otros como la acción estrogénica que también podrían contribuir a estas diferencias.<br>Skeletal muscle dysfunction is an important systemic manifestation of the COPD. This dysfunction has a multifactorial origin that provokes significant impact on physical activity, exercise tolerance, quality of life and mortality of the patients. Several studies have showed differences related to gender in disease expression including symptoms, functional aspects and biology, however the effect of gender in muscle dysfunction in COPD is so far an unexplored area. Aim: to determine whether gender modifies clinical presentation and functional status of the disease, with special focus on muscle structure, biology and function. Methods: 21 female and 19 male COPD patients as well as 8 healthy women and 7 healthy men were consecutively recruited. Anthropometry, body composition, lung function, symptoms, health-related quality of life, physical activity, limb muscle function, exercise capacity, markers of systemic and pulmonary (breath condensate) inflammation were assessed in all the subjects. Open biopsies of the vastus lateralis muscle were obtained in all the subjects and analysis of muscle structure (fiber typing, fiber size and muscle damage-regeneration signs) and muscular inflammation were performed. Results: COPD women showed more evident histological signs of muscle injury in quadriceps muscle than COPD men in spite of similar functional and nutritional impairment, systemic inflammation and physical activity between both groups. This phenomenon was evident even in moderate stage of the disease. However the early regeneration signs were lower in COPD women compare to COPD men. Moreover, muscular shift from type I to type II fibers was also lower in women COPD in comparison with COPD men. Furthermore, women COPD showed lower quadriceps force, exercise capacity and vitamin D and higher perception of dyspnoea in COPD women. It also confirms the lack of relationship between systemic, pulmonary and muscular inflammation. Conclusions: COPD women show differences in muscular structure compared to COPD men with more signs of injury, less signs of regeneration and lower shift from type I to type II fibers. There are some factors related to muscular dysfunction in COPD women as vitamin D levels, hypoxia or level of physical activity, however other factors as oestrogens activity could also contribute to these differences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzales, Moreyra Raúl. "Evolución y estructura psicolingüística de la función poética del lenguaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1988. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100245.

Full text
Abstract:
Cloze technique was used to examine the reading of poetry in 200 children aged 7 through 16. Performance was scored according to Jakobson and Levin criteria. Results demonstrate the developmental nature of this function and its correspondent to Piaget's concrete and formal-operational stages.<br>Se utilizó la técnica del “cloze” para explorar la lectura de textos poéticos (fábulas) en 200 niños entre los 7 y 16 años. Los completamientos fueron calificados siguiendo la caracterización de Jakobson y Levin sobre la función poética como equivalencias fonológicas, semánticas y morfosintácticas. Los resultados demuestran el carácter evolutivo de los desempeños de los niños respecto esta función y el paralelismo de su desarrollo con las etapas piagetanas lógico-concreta y lógico-forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero, García Javier. "Relaciones secuencia-estructura-función en glicosiltransferasas con plegamiento GTA: una aproximación bioinformática." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392649.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi s'ha realitzat un estudi global, sobre les relacions seqüencia-estructura-funció de proteïnes glicosiltransferasa amb plegament GTA, mitjançant un enfocament bioinformàtic i de biologia computacional. La tesi està estructurada en quatre capítols principals. En els dos primers s'aborda aquest estudi per a un enzim essencial de Mycoplasma genitalium involucrada en la síntesi de glicolípids de membrana (MG517). En el tercer capítol s'estudien els canvis de conformació d'un bucle catalític, en el mecanisme d'una proteïna de Micobacterium tuberculosis (GpgS), que inicia la ruta biosintética dels lipopolisacáridos 6-O-metilglucosa (MGLPs) en aquest organisme. Finalment, en el capítol 4 s'aborda la relació entre una regió específica de les glicosiltransferasas amb plegament GTA, i l'especificitat pel substrat. Començant per l'estudi de proteïnes específiques, com la proteïna MG517 de Mycoplasma genitalium o GpgS de Micobacterium tuberculosi, passant pel de les estructures de totes les proteïnes cristal·litzades amb plegament GTA, fins a la utilització de totes les seqüències existents per aquesta superfamilia de proteïnes (més de 100000), s'han trobat característiques comunes a totes elles que relacionen la seqüència, amb l'estructura i la funció de cada proteïna. Tot això s'ha aconseguit utilitzant tècniques i mètodes bioinformàtics i computacionals, entre els quals destaquen: el modelatge per homologia, les simulacions de Dinàmica Molecular i Metadinámica, el Docking de ligandos, la superposició d'estructures tridimensionals, alineaments múltiples i la construcció d'arbres filogenètics. Gràcies a aquest estudi, s'ha pogut identificar una topologia consens comú a totes les GTAs, amb la qual s'ha construït un model tridimensional de la regió N-terminal de la proteïna MG517, de la qual fins ara no existia estructura coneguda. El model tridimensional ha estat validat per dinàmica molecular i experimentalment, la qual cosa ha permès identificar posicions catalítiques clau en MG517 com I193 base general, D40, I126, I169, I170 i I218 d'unió a substrats. A més, per a MG517 s'ha proposat un model d'interacció monotópica amb la membrana, mitjançant una hèlix amfipàtica a la seva regió C-terminal. La mateixa topologia consens, ha permès el refinament d'un alineament múltiple de GTAs, amb el qual s'ha generat un perfil Hidden Makov Model (HMM) per a la regió N-terminal d'aquest grup de proteïnes. Aquest perfil facilita l'alineament de noves proteïnes GTAs i la identificació de les seves estructures secundàries. També ha permès identificar, dins de la topologia consens, una regió de seqüència i estructura molt variable, fins i tot per a proteïnes de la mateixa família, on es posiciona l'acceptor específic de cada proteïna i que hem denominat “Regió Variable”. S'han descrit els canvis de conformació del bucle catalític en la proteïna GpgS mitjançant simulacions de dinàmica molecular de llarga durada i diferents càlculs de metadinámica utilitzant multitud de variables col·lectives. S'ha demostrat que les diferents conformacions són una propietat intrínseca de la proteïna, però estan desplaçades cap a la seva forma inactiva en absència de ligandos. La presència del substrat dador més el metall al centre actiu, promou el moviment de les cadenes laterals de dos residus del bucle, Arg256 i His258, que desplaça l'equilibri cap a la forma activa i l'estabilitza mitjançant la interacció de His258 amb el metall, proposant-se un mecanisme d'ajust induït per a aquesta proteïna. Completant aquests resultats amb càlculs de docking de ligandos, s'ha pogut proposar l'ordre d'entrada dels ligandos, sent l'acceptor el primer a arribar al centre actiu, seguit pel dador, moment en què succeeix el canvi conformacional en el bucle. Arran d'aquestes simulacions, s'ha observat que la interacció del metall amb un residu de histidina en el bucle catalític, és una característica comuna a la gran majoria de famílies GTAs, al costat de les ja conegudes del motiu DXD o la tètrada d'aspartats proposada en literatura D-DXD-D, que es proposa canviar a D-DXD-D-H. S'ha estudiat l'evolució de la superfamilia GTAs i la seva relació amb els substrats, trobant que el plegament global del domini GTA, defineix l'especificitat de l'acceptor i que l'homologia entre seqüències està més influïda per aquesta molècula aceptora del sucre que per la molècula dadora. La regió variable sembla sofrir una pressió evolutiva menor que la resta de la seqüència, la qual cosa explica la seva major variabilitat, no obstant això, conté residus altament conservats que interaccionen amb l'acceptor específic de cada proteïna. S'ha utilitzat aquesta regió per a la generació de perfils HMM específics per a cada acceptor i família de proteïnes. Aquests perfils s'han utilitzat amb èxit pel screening de proteïnes GTA de funció desconeguda i la predicció del seu acceptor.<br>En esta tesis se ha realizado un estudio global, acerca de las relaciones secuencia-estructura-función de proteínas glicosiltransferasa con plegamiento GTA, mediante un enfoque bioinformático y de biología computacional. La tesis está estructurada en cuatro capítulos principales. En los dos primeros se aborda este estudio para una enzima esencial de Mycoplasma genitalium involucrada en la síntesis de glicolípidos de membrana (MG517). En el tercer capítulo se estudian los cambios conformacionales de un bucle catalítico, en el mecanismo de una proteína de Micobacterium tuberculosis (GpgS), que inicia la ruta biosintética de los lipopolisacáridos 6-O-metilglucosa (MGLPs) en este organismo. Por último, en el capítulo 4 se aborda la relación entre una región específica de las glicosiltransferasas con plegamiento GTA, y la especificidad por el sustrato. Comenzando por el estudio de proteínas específicas, como la proteína MG517 de Mycoplasma genitalium o GpgS de Micobacterium tuberculosis, pasando por el de las estructuras de todas las proteínas cristalizadas con plegamiento GTA, hasta la utilización de todas las secuencias existentes para esta superfamilia de proteínas (más de 100000), se han encontrado características comunes a todas ellas que relacionan la secuencia, con la estructura y la función de cada proteína. Todo ello se ha conseguido utilizando técnicas y métodos bioinformáticos y computacionales, entre los que destacan: el modelado por homología, las simulaciones de Dinámica Molecular y Metadinámica, el Docking de ligandos, la superposición de estructuras tridimensionales, alineamientos múltiples y la construcción de árboles filogenéticos. Gracias a este estudio, se ha podido identificar una topología consenso común a todas las GTAs, con la que se ha construido un modelo tridimensional de la región N-terminal de la proteína MG517, de la que hasta ahora no existía estructura conocida. El modelo tridimensional ha sido validado por dinámica molecular y experimentalmente, lo cual ha permitido identificar posiciones catalíticas clave en MG517 como E193 base general, D40, Y126, Y169, I170 y Y218 de unión a sustratos. Además, para MG517 se ha propuesto un modelo de interacción monotópica con la membrana, mediante una hélice anfipática en su región C-terminal. La misma topología consenso, ha permitido el refinamiento de un alineamiento múltiple de GTAs, con el que se ha generado un perfil Hidden Makov Model (HMM) para la región N-terminal de este grupo de proteínas. Este perfil facilita el alineamiento de nuevas proteínas GTAs y la identificación de sus estructuras secundarias. También ha permitido identificar, dentro de la topología consenso, una región de secuencia y estructura muy variable, incluso para proteínas de la misma familia, donde se posiciona el aceptor específico de cada proteína y que hemos denominado “Región Variable”. Se han descrito los cambios conformacionales del bucle catalítico en la proteína GpgS mediante simulaciones de dinámica molecular de larga duración y distintos cálculos de metadinámica utilizando multitud de variables colectivas. Se ha demostrado que las distintas conformaciones son una propiedad intrínseca de la proteína, pero están desplazadas hacia su forma inactiva en ausencia de ligandos. La presencia del sustrato dador más el metal en el centro activo, promueve el movimiento de las cadenas laterales de dos residuos del bucle, Arg256 e His258, que desplaza el equilibrio hacia la forma activa y la estabiliza mediante la interacción de His258 con el metal, proponiéndose un mecanismo de ajuste inducido para esta proteína. Completando estos resultados con cálculos de docking de ligandos, se ha podido proponer el orden de entrada de los ligandos, siendo el aceptor el primero en llegar al centro activo, seguido por el dador, momento en que sucede el cambio conformacional en el bucle. A raíz de estas simulaciones, se ha observado que la interacción del metal con un residuo de histidina en el bucle catalítico, es una característica común a la gran mayoría de familias GTAs, junto a las ya conocidas del motivo DXD o la tétrada de aspartatos propuesta en literatura D-DXD-D, que se propone cambiar a D-DXD-D-H. Se ha estudiado la evolución de la superfamilia GTAs y su relación con los sustratos, encontrando que el plegamiento global del dominio GTA, define la especificidad del aceptor y que la homología entre secuencias está más influida por esta molécula aceptora del azúcar que por la molécula dadora. La región variable parece sufrir una presión evolutiva menor que el resto de la secuencia, lo que explica su mayor variabilidad, sin embargo, contiene residuos altamente conservados que interaccionan con el aceptor específico de cada proteína. Se ha utilizado esta región para la generación de perfiles HMM específicos para cada aceptor y familia de proteínas. Estos perfiles se han utilizado con éxito para el screening de proteínas GTA de función desconocida y la predicción de su aceptor.<br>This thesis has conducted a comprehensive study on the sequence-structure-function relations for glycosyltransferase proteins with GTA fold, through a bioinformatic computational biology approach and. The thesis is divided into four main chapters. In the first two, is approached this study by an essential enzyme in Mycoplasma genitalium involved in synthesis membrane glycolipids (MG517). In the third chapter, conformational changes of a catalytic loop are studied in the mechanism of a protein of Mycobacterium tuberculosis (GpgS), which starts the 6-O-methyl glucose biosynthetic pathway of lipopolysaccharide (MGLPs) in this organism. Finally, in chapter 4, the relationship between a specific region of the glycosyltransferase with GTA folding and substrate specificity is addressed. Starting with the study of specific proteins, such as Mycoplasma genitalium MG517 protein or Mycobacterium tuberculosis GpgS, through the structures of all proteins crystallized with GTA folding, and the use of all existing sequences for this protein superfamily (over 100000), it has found common characteristics to them all linking sequence, structure and function of each protein. All this, has been achieved using bioinformatics and computational techniques and methods, among which are: homology modeling, simulations of Molecular Dynamics and Metadinámica, the Docking of ligands, overlapping three-dimensional structures, multiple alignments and phylogenetic tree building. Thanks to this study, it has been possible to identify a consensus topology common to all GTAs, with which it has built a three-dimensional model of the N-terminus of the protein MG517, region which hitherto was known structure. The three-dimensional model has been validated experimentally by molecular and dynamic, which has identified key catalytic MG517 positions as general base E193, D40, Y126, Y169, Y218 I170 and substrate binding. Furthermore, for it has been proposed a MG517 monotopic membrane interaction model by an amphipathic helix in the C-terminal region. The same topology consensus has permitted the refinement of a multiple alignment of GTAs, with which we generate a profile Hidden Makov Model (HMM) for the N-terminal region of this group of proteins. This profile facilitates the alignment of GTAs new proteins and identifying their secondary structures. It has also enabled us to identify, within the consensus topology, a region of highly variable sequence and structure, even for proteins of the same family, where each protein specific acceptor is positioned that we have called "Variable Region". Have been described conformational changes in the catalytic loop GpgS protein, by long duration Molecular Dynamics simulations and different calculations of metadinámica using many collective variables. It has been shown that different conformations, are an intrinsic property of the protein, but are displaced towards its inactive form in the absence of ligands. The presence of the donor substrate plus metal in the active site, promotes the movement of the side chains of two residues of the loop, Arg256 and His258, which shifts the equilibrium to the active form and stabilizes by the interaction of His258 with metal, proposing an induced fit mechanism for this protein. Completing these results with docking of ligands calculations, it has been possible to propose the order of entry of the ligands, being the acceptor the first to reach the active site, followed by the donor, when that happens the conformation loop changes. Following these simulations, it has been observed that the interaction of the metal with a histidine residue in the catalytic loop, is a feature common to the vast majority of GTAs families, with the already known motif DXD or tetrad aspartates proposal in literature D-DXD-D, proposed switch to D-DXD-DH. We have studied the evolution of GTAs superfamily and their relationship with the substrates, finding that the overall folding of GTA domain, defines the acceptor specificity and the homology between sequences is more influenced by the acceptor molecule of sugar than the molecule donor. The variable region seems to suffer less evolutionary pressure than the rest of the sequence, which explains its greater variability, however, contain highly conserved residues that interact with the specific acceptor for each protein. This region has been used for profiling specific HMM for each acceptor and protein family. These profiles have been successfully used for screening GTA proteins of unknown function and predicting their acceptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castaño, Sansano Mª Aurora. "Análisis de relaciones estructura-función en el virus del arabesco del Pelargonium." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6026.

Full text
Abstract:
El virus del arabesco del Pelargonium (Pelargonium line pattern virus, PLPV) es el agente de tipo viral más frecuente en geranio (Pelargonium spp.), con porcentajes de incidencia en España que oscilan entre el 40 y el 90%, dependiendo del área geográfica examinada. Una situación similar es previsible en países de nuestro entorno y, probablemente, en otros más alejados. Se trata de un virus con partículas isométricas y un genoma monopartido de RNA de simple cadena y polaridad positiva cuyas infecciones naturales parecen restringidas a especies del género Pelargonium, aunque experimentalmente puede infectar especies muy diversas. Dada la escasez de datos acerca de este virus, en esta tesis se ha pretendido profundizar en sus características moleculares. Se ha determinado la estructura primaria de su RNA genómico y se han identificado y caracterizado los RNAs virales que se acumulan en plantas infectadas. Además se ha generado un clon infeccioso del virus, una herramienta que ha permitido identificar los marcos abiertos de lectura que son funcionales in vivo y determinar el papel que desempeñan en el ciclo infeccioso del patógeno. Asimismo, se han obtenido datos relevantes sobre los mecanismos de expresión génica del PLPV e información acerca de las presiones selectivas que condicionan la estructura genética de las poblaciones del virus. Los resultados apoyan conjuntamente la inclusión del PLPV en un nuevo género, denominado Pelarspovirus, dentro de la familia Tombusviridae, que estaría también integrado por otros tres pequeños virus isométricos parcialmente caracterizados.<br>Castaño Sansano, MA. (2009). Análisis de relaciones estructura-función en el virus del arabesco del Pelargonium [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6026<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Bautista Sonia. "Estudio de la estructura y función de la familia de proteínas quinasas C." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10732.

Full text
Abstract:
La Proteína Quinasa C (PKC) juega un papel fundamental en la regulación del crecimiento celular. Estas proteínas están implicadas en diferentes vías intracelulares que son consideradas como dianas para el tratamiento contra el cáncer. Atendiendo a las propiedades enzimáticas, las PKC se clasifican en tres grandes subfamilias: clásicas, nuevas y atípicas. En las PKC clásicas, el dominio C2&#61537; es un motivo regulador que responde a señales de Ca2+ intracelulares. Este dominio presenta un motivo denominado región rica en lisinas que interacciona con fosfolípidos acídicos. Los resultados de esta tesis demuestran que la afinidad de este dominio por fosfolípidos como el PIP2 es mayor frente a otros de la misma naturaleza. El dominio C2&#61541; de las PKC nuevas se une a fosfolípidos cargados negativamente de modo Ca2+-independiente. Nuestro estudio demuestra que la interacción de este dominio con las membranas es principalmente electrostática con una pequeña contribución de interacciones hidrofóbicas. Por otra parte, el estudio de la estructura secundaria del dominio catalítico de la PKC&#61562; mostró una elevada proporción de hélice &#61537;. La adición de Mg2+-ATP provocó un mayor efecto protector frente a la desnaturalización térmica.<br>Protein kinase C (PKC) is a family of related protein kinases that plays an important role in regulating cell growth. These protein kinases are involved in several intracellular pathways that end in transcription and are considered to be potential targets for anticancer therapy. The mammalian isoenzymes have been grouped into three subfamilies according to their enzymatic properties: classical, novel and atypical.The C2&#61537; domain is a regulatory sequence motif and is a targeting domain that responds to intracellular Ca2+ signals in classical protein kinases. This domain presents a motif named the lysine-rich cluster that interacts with acidic phospholipids. The results demonstrate that PIP2 interacts with the C2 domain of PKC&#945; in a different way to that described for other phospolipids.C2 domain in novel PKC binds to negatively charged phospholipid vesicles in a Ca2+-independent manner. Our study confirms that the main way in which C2-PKC&#61541; interacts with membranes is electrostatic in nature, with a very small contribution on the part of hydrophobic interactions.The secondary structure of catalytic domain from atypical PKC&#61562; showed a high contribution of &#61537;-helix component. In addition, Mg2+-ATP significantly altered the denaturation pattern of this domain because it protected against denaturation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miravet, Delgado Susana. "Similitudes y diferencias en la estructura y función de ß-catenina y plakoglobina." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/3495.

Full text
Abstract:
b-catenina y plakoglobina (también llamada g-catenina) son dos proteínas homólogas esenciales para la formación y el mantenimiento de los contactos célula-célula entre células epiteliales. En las uniones adherentes, b-catenina y plakoglobina interaccionan de forma independiente con el dominio citoplasmático de los receptores de adhesión celular de la familia de las cadherinas, uniéndolos al citoesqueleto de actina mediante la asociación con a-catenina. Plakoglobina también es un componente de la capa submembranal de los desmosomas.<br/>Además de su papel estructural en las uniones adherentes, b-catenina interviene en señalización celular actuando como miembro de la vía Wnt. Está menos claro si su homóloga plakoglobina también presenta esta papel en señalización.<br/>El objetivo principal de este trabajo ha consistido en caracterizar las analogías y diferencias de b-catenina y plakoglobina en su interacción con el factor de transcripción Tcf-4 y con componentes de las uniones adherentes y los desmosomas.<br/>Hemos determinado que Tcf-4 es fosforilado in vitro por la proteína quinasa CK2 en los amino ácidos Ser-58-Ser-59-Ser-60. Hemos comprobado que la fosforilación de estos residuos no modifica la interacción del Tcf-4 con b-catenina pero si reduce su asociación con plakoglobina. Se han comparado los sitios de unión de estas dos proteínas con el Tcf-4; mientras que b-catenina requiere los primeros 50 amino ácidos del Tcf-4, plakoglobina interacciona principalmente con los residuos 51-80. Se han detectado in vitro complejos ternarios formados por b-catenina/Tcf-4/plakoglobina, indicando que es posible la unión simultánea de las dos proteínas armadillo al Tcf-4. Se han llevado a cabo experimentos utilizando una forma mutada del Tcf-4 cuya interacción con plakoglobina se encuentra disminuída y se ha comprobado que la unión de plakoglobina afecta negativamente a la actividad transcripcional del Tcf-4. Estos resultados indican que el Tcf-4 contiene dos sitios de unión diferentes para b-catenina y plakoglobina y que la interacción de esta última regula la actividad transcripcional del complejo.<br/>Había evidencias de que la fosforilación en residuos tirosina de los componentes de los complejos de adhesión regulaba la estabilidad de estos complejos. Hemos caracterizado que la fosforilación de b-catenina en los residuos Tyr-142 y Tyr-654 disminuye la interacción de esta proteína con a-catenina y E-cadherina, respectivamente. La identificación de las tirosina quinasas que catalizan estas modificaciones indica que la Tyr-142 de b-catenina es un buen sustrato de las quinasas Fer y Fyn, mientras que la Tyr-654 es modificada por el receptor de EGF o proteínas relacionadas.<br/>Una regulación similar se ha propuesto para plakoglobina en los desmosomas y uniones adherentes. Nuestros resultados indican que, aunque b-catenina y plakoglobina son dos proteínas homólogas, las mismas tirosina quinasas fosforilan diferentes residuos en las dos proteínas. Además, la fosforilación de residuos equivalentes causa efectos totalmente diferentes en la interacción de plakoglobina y b-catenina con sus cofactores celulares. Por ejemplo, Src que fosforila principalmente la Tyr-86 en b-catenina, modifica la Tyr-643 en plakoglobina disminuyendo su interacción con E-cadherina y a-catenina y aumentando su asociación con la proteína equivalente a a-catenina en los desmosomas, la desmoplakina. Por otro lado, la tirosina quinasa Fer, que modifica la Tyr-142 de b-catenina disminuyendo su asociación con a-catenina, fosforila la Tyr-549 de plakoglobina y ejerce el efecto contrario: aumenta la unión plakoglobina-a-catenina. Estos resultados sugieren que tirosina quinasas como Src o Fer modulan de forma diferente los desmosomas y las uniones adherentes y promueven el paso de plakoglobina de un tipo de complejo de adhesión a otro. Nuestros resultados también sugieren que la interacción de plakoglobina con los miembros de las uniones adherentes previene la translocación de plakoglobina al núcleo y su inhibición de la actividad del Tcf-4.<br>b-catenin and plakoglobin (also known as g-catenin) are two closely related proteins essential for the establishment and maintenance of cell-cell contacts among epithelial cells. In adherens junctions, b-catenin and plakoglobin independently bind to the cytoplasmic domain of cell-cell adhesion receptors of the cadherin family, linking them to the actin cytoskeleton by an association with a-catenin. Plakoglobin is also a component of the submembranal plaque of desmosomes.<br/>In addition to its structural role in adherens junctions, b-catenin has a signaling activity as a member of the Wnt pathway. It is still unclear whether its close homologue, plakoglobin, also has a signaling role.<br/>In this work we have studied the similarities and differences on the interaction of b-catenin and plakoglobin with the transcription factor Tcf-4 and members of the adherens junctions and desmosomes.<br/>We show that Tcf-4 can be phosphorylated in vitro by protein kinase CK2 in amino acids Ser-58-Ser-59-Ser-60. Phosphorylation of these residues does not modify the interaction of Tcf-4 with b-catenin but reduces its association to plakoglobin. The binding sites of Tcf-4 for these two proteins were compared; whereas b-catenin requires the N-terminal first 50 amino acids, plakoglobin interacts mainly with residues 51-80. Ternary complexes composed by b-catenin/Tcf-4/plakoglobin could be detected in vitro, demonstrating that simultaneous binding of the two armadillo proteins to Tcf-4 is posible. Experiments performed using a Tcf-4 mutant with decreased interaction to plakoglobin demonstrated that binding to this protein negatively affected the transcriptional activity of Tcf-4. These results indicates that Tcf-4 contains two different sites for binding b-catenin and plakoglobin, and the interaction of the latter hinders the transcriptional activity of the complex.<br/>Phosphorylation in tyrosine residues of components of adhesion complexes regulates the stability of these complexes. We have described that phosphorylation of b-catenin residues Tyr-654 and Tyr-142 specifically decreases the interaction of this protein with E-cadherin and a-catenin, respectively. The identification of the Tyr kinases that catalyze these modifications indicates that b-catenin Tyr-142 is a good substrate of Fer and Fyn kinases, whereas Tyr-654 is modified by EGF receptor or related proteins.<br/>A similar modulation has been proposed for plakoglobin action on desmosomes and adherens junctions. Our results indicate that, although b-catenin and plakoglobin are two closely related proteins, the same protein kinase phosphorylate different residues in the two proteins. Moreover phosphorylation of equivalent residues cause totally different effects on the interaction of plakoglobin and b-catenin with their cellular partners. For instance, Src that phosphorylates mainly Tyr-86 in b-catenin, modifies Tyr-643 in plakoglobin decreasing the interaction with E-cadherin and a-catenin and increasing the interaction with the a-catenin-equivalent protein in desmosomes, desmoplakin. On the other hand, the tyrosine kinase Fer, that modifies b-catenin Tyr-142 lessening its association to a-catenin, phosphorylates plakoglobin Tyr-549 and exerts the contrary effect: augmentates plakoglobin-a-catenin binding. These results suggest that tyrosine kinases as Src or Fer modulate desmosomes and adherens junctions differently and promote the switch of plakoglobin from one type of adhesion complex to the other. Our results also suggest that interaction of plakoglobin to members of the adherens junctions prevents the translocation of plakoglobin to the nucleus and its inhibition of Tcf-4 action.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Carvajal Erick Adolfo. "Estudios de estructura y función de las interacciones de la trombina con sustratos fisiológicos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127100.

Full text
Abstract:
A pesar de las investigaciones y los importantes avances clínicos, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. En este sentido, el incompleto conocimiento estructural y funcional de los procesos que en última instancia conducen a la formación del coágulo sanguíneo limita el desarrollo de nuevos antitrombóticos. La proteasa serínica trombina-α cumple un rol clave en el proceso de coagulación sanguínea debido a que activa diversas moléculas que son críticas para la formación del coágulo, entre estas se encuentran el fibrinógeno, el factor XIII, los receptores activados por proteasa en la superficie de las plaquetas (PAR1) y los factores V y VIII. Por estas razones, es imperativo comprender el dinamismo molecular de la trombina y sus interacciones con sustratos fisiológicos. En este sentido, en esta tesis se evaluó el efecto de diferentes ligandos sobre la estabilización de esta proteasa mediante calorimetría, fluorimetría y proteólisis limitada. Nuestros resultados demostraron que los ligandos FPR y el péptido C-terminal de la hirudina actúan sinérgicamente incrementando la termoestabilidad de la trombina. Además, determinamos que la resistencia a proteólisis en el exositio I de la proteasa se ve incrementada en presencia de benzamidina y FPR. Adicionalmente, en este trabajo de tesis doctoral, se analizaron dos de los sustratos más importantes de la trombina, el receptor PAR1 y el factor VIII. En este caso, nuestro objetivo principal fue caracterizar los mecanismos de las interacciones de estas proteínas con su proteasa activadora, la trombina. Para lograr este objetivo el ectodominio del receptor PAR1 y tres fragmentos de FVIII (FVIIIa1 a FVIIIa3; interconectores ácidos que preceden a los sitios de corte de activación) se clonaron, sobreexpresaron, purificaron para realizar ensayos de RMN y de cristalografía de rayos X. En este trabajo se cristalizó y resolvió la estructura 3D del complejo trombina•PAR1(R41S) (refinado a 3.0 Å), lo que nos permitió identificar que los residuos Lys51-Glu57 de PAR1 desempeñan una función esencial en las interacciones con el exositio I de la trombina. Finalmente, mediante ensayos de triple resonancia utilizando el fragmento recombinante FVIIIa1, marcado uniformemente con 13C y 15N, en presencia o ausencia de trombina permitió asignar las resonancias al esqueleto de carbonos α y β del interconector ácido a1. El análisis de las interacciones intermoleculares del FVIIIa1 con su proteasa activadora demostró que un subgrupo de residuos de este interconector son críticos para el reconocimiento del exositio I de la trombina. Estos resultados son un importante paso hacia la comprensión del mecanismo de activación del PAR1 y del FVIII catalizado por trombina.<br>Decade-long investigations have been result in important clinical advances for cardiovascular diseases; however these pathologies are still the main worldwide cause of morbidity and mortality. To develop novel and better antithrombotics is necessary refine the structural and functional knowledge of the thrombotic process. The serine proteinase alpha-thrombin plays a key role in the blood coagulation process by activating several molecules that are critical for clot formation, most notably fibrinogen, FXIII, protease-activated receptors on the platelet surface (PAR1) and two upstream coagulation factors, FV and FVIII. To understand the molecular dynamisms of thrombin and its interactions with physiological substrates, this thesis work evaluated the effect of ligands on thrombin-stability molecule using calorimetry, fluorimetry and limited proteolysis. Our results demonstrated that the ligands FPR and the C-terminal hirudin peptide, acts synergistically to increase the thermostability of thrombin. Moreover, we showed that the resistance to limited proteolysis of thrombin-exosite I is enhanced by the ligands benzamidine and FPR. On the other hand, the present work characterized the interactions mechanisms between thrombin and two of its most important substrates, PAR1 receptor and factor VIII. To achieve these aims, the ectodomain of PAR1 receptor and three FVIII fragments (FVIIIa1 to FVIIIa3; acidic polypeptides preceding the activation cleavage sites), were cloned, overexpressed, purified, and used for NMR and X-ray crystallization assays. In this thesis work has been crystallized and solved (3.0 Å) the 3D structure of the complex thrombin•PAR1(R41S), which allowed us to identify the residues Lys51-Glu57 of PAR1 as critical in the recognition of thrombin’s exosite I. Furthermore, standard triple-resonance experiments using the uniformly 13C, 15N-labeled recombinant peptide in presence or absence of thrombin showed FVIIIa1 backbone resonances variations corresponding to the intermolecular interactions with the activated thrombin. These variations allowed us to determinate a subset of FVIIIa1 residues that are critical for thrombin recognition. Altogether, our results represent an important advance towards understanding the mechanism of thrombin-catalyzed PAR1 and FVIII activation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ávila, Escartín Conxita. "Sustancias naturales de moluscos opistobranquios: estudio de su estructura, origen y función en ecosistemas bentónicos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1993. http://hdl.handle.net/10803/825.

Full text
Abstract:
Los Moluscos Opistobranquios, en relación a la reducción o incluso pérdida de la concha, han desarrollado múltiples y sofisticados métodos de defensa (incluyendo la defensa química) que les han permitido sobrevivir sin dicha defensa mecánica. En esta Tesis se estudia el papel de las sustancias naturales de Moluscos Opistobranquios, haciendo énfasis en aspectos biológicos tales como el origen dietético o biosintético de las mismas, su localización en el organismo, y su actividad y función en el ecosistema. Se analizan 16 especies de doridáceos del Mediterráneo y Atlántico próximo, para las que se detalla y discute la estructura, localización, origen y función de sus metabolitos; en algunos casos se describen características poco o nada conocidas de estas especies (como estudios detallados de la rádula mediante microscopía electrónica de barrido, o estudios histológicos y citológicos al microscopio óptico y al electrónico). Otras 39 especies se han analizado de modo preliminar.<br/><br/>El material ha sido capturado mediante inmersión, arrastre o dragado, especialmente en las costas napolitanas, catalanas y asturianas. Se han realizado diversos tipos de experimentos, algunos en acuario y otros en el mar, incorporando las sustancias a probar en fragmentos de calamar y de gusanos poliquetos. Se han cultivado las puestas de numerosas especies, y se han mantenido ejemplares en acuario durante más de un año para estudiar su crecimiento. La metodología química ha seguido las fases usuales de extracción, análisis mediante TLC, aislamiento, purificación e identificación de los metabolitos.<br/><br/><i>Hypselodoris cantabrica</i> contiene moléculas orgánicas con 15 átomos de Carbono (sesquiterpenos): longifolina, tavacfurano, nakafurano-9, dendrolasina, agassizina, <i>ent</i>-furodysinina, <i>iso</i>-nakafurano-9 e <i>iso</i>-dehidro-dendrolasina. Existen diferencias cualitativas y cuantitativas entre ejemplares de poblaciones distintas. La naturaleza química de los compuestos presentes en esta especie y su localización en la glándula digestiva y MDFs (formaciones dérmicas del manto), apoyan una estrategia defensiva ligada a la depredación sobre esponjas (Dysidea fragilis). Estas sustancias, de tipo furánico, presentan actividad ictiorrepelente, y se localizan en las .MDFs cerca de branquias y rinóforos.<br/><br/><i>Hypselodoris webbi</i> es capaz de seleccionar, en distintas áreas geográficas, esponjas <i>(D. fragilis)</i> ricas en longifolina y otros furanosesquiterpenos con actividades tóxicas y repelentes. En base al estudio químico, podemos decir que su dieta se amplía a esponjas similares a la variedad rica en longifolina, en las que otros furanos pueden ser mayoritarios (nakafurano-9, <i>iso</i>-tavacfurano). Estos metabolitos de origen dietético se acumulan en las MDFs y están presentes en la secreción mucosa del animal.<br/><br/><i>Hypselodoris Villafranca</i> presenta longifolina y nakafurano-9 en las MDFs y glándula digestiva, en ejemplares del Mediterráneo, mientras que los ejemplares del Cantábrico presentan los 8 furanos mencionados para <i>H. cantabrica</i>, con idéntica localización, procediendo en ambos casos de origen dietético (<i>Dysidea fragilis</i> y otras esponjas similares). <i>Hypselodoris tricolor</i> presenta idénticos productos que <i>H. Villafranca</i> del Cantábrico, con igual localización, origen y función. <i>Hypselodoris fontandraui</i> e <i>Hypselodoris</i> sp presentan similares compuestos y estrategias defensivas, si bien no todos los compuestos han podido ser identificados.<br/><br/><i>Hypselodoris orsini</i> utiliza una estrategia defensiva basada en compuestos derivados del scalaradial (sesterterpeno), compuesto de la esponja <i>Cacospongia mollior</i>, que acumula preferentemente en las MDFs y glándula digestiva. Estos metabolitos son completamente distintos a los mencionados hasta ahora para las demás especies de <i>Hypselodoris</i>.<br/><br/><i>Chromodoris lutorosea</i> presenta compuestos con 20 átomos de Carbono<br/>(diterpenoides), distintos según su localidad de procedencia y localizados en el borde del manto (donde se hallan las MDFs) y hepatopáncreas, que proceden seguramente de esponjas relacionadas con <i>Aplysilla</i>, <i>Chelonaplysilla</i>, etc. y que el nudibranquio probablemente utiliza para su defensa. <i>C. luteorosea</i> de Asturias presenta macfarlandina A, luteorosina, polyrhaphina C, norrisolide y chelonaplysina C. <i>Chromodoris purpurea, C. krohni</i> y <i>C. britoi</i> presentan similares o iguales compuestos y la misma estrategia defensiva.<br/><br/><i>Doris verrucosa</i> presenta, en poblaciones de distintos lugares, los mismos metabolitos: verrucosinas y xylosil-MTA. Las primeras se localizan en el manto y son biosintetizadas por el animal, teniendo potentes efectos (ictiotóxicos y otros). La xylosil-MTA se localiza en glándula hermafrodita y puesta y podría estar implicada en la fisiología de la reproducción y/o desarrollo de la puesta, así como en su protección. Una oxima del ácido pirúvico, procedente de la esponja <i>Hymeniacidon sanguinea</i>, establece una clara relación depredador-presa. <i>Peltodoris atromaculata</i> acumula en la glándula digestiva las petroformynas de <i>Petrosia ficiformis</i>, que presentan varias actividades tóxicas.<br/><br/><i>Dendrodoris limbata</i> presenta potentes sesquiterpenoides (olepupuana y otros) situadas en el borde del manto, y ésteres drimánicos localizados en la glándula hermafrodita y puesta, así como 7-deacetoxy-olepupuana en las branquias. Estos compuestos tienen efectos tóxicos y repelentes. El polygodial no se halla en los ejemplares en vivo, y es el resultado de la transformación de la olepupuana en el medio exterior. <i>Dendrodoris grandiflora</i> presenta una estrategia defensiva muy similar, si bien aparecen además otros productos minoritarios que no han podido ser identificados. En <i>D. grandiflora</i> se detectan en la glándula digestiva terpenos de origen dietético procedentes de esponjas. En ambas especies la 7-deacetoxy-olepupuana podría ser el precursor de la olepupuana. <i>Doriopsilla areolata</i> presenta metabolitos no identificados localizados en el borde del manto, similares a los descritos para<i>Dendrodoris</i> spp, así como en las branquias y en algunas vísceras. Del resto de especies analizadas, 7 presentan secreción ácida y 24 presentan otros compuestos de interés.<br/>Se ha revisado la bibliografía existente hasta la fecha sobre este tema, agrupando las sustancias según su estructura, origen, localización y función. Se ha realizado un catálogo de las sustancias presentes en opistobranquios del Mediterráneo Occidental y Atlántico próximo, según su origen y actividad. Asimismo se valora la contribución que estas moléculas hacen a la taxonomía del grupo.<br/><br/>Se discute el papel que las sustancias naturales desempeñan en la defensa de estos moluscos, así como se revisan los puntos de vista anteriores sobre el tema a la luz de los conocimientos actuales, y en relación a la coloración que estos animales exhiben. Se proponen varias clasificaciones para los tipos de defensa química en Opistobranquios. Para las defensas químicas obtenidas de la dieta se propone la denominación de cleptoquimiodefensas.<br/><br/>La existencia de coloraciones aposemáticas, círculos de mimetismo, automimetismo, polimorfismos, y otras consideraciones ecológicas como las relaciones depredador-presa, la simpatría, la coevolución, y las estrategias de la K y la r, se revisan y discuten en función de las aportaciones del estudio químico en cada caso. Del mismo modo, se modifican los grupos de Opistobranquios que se pueden establecer según su sistema defensivo.<br/><br/>Las estrategias defensivas en Doridáceos incluyen una gran variedad de mecanismos químicos que van desde la obtención de metabolitos de la presa, su acumulación y localización específica (<i>Hypselocioris</i> y <i>Chromodoris</i> spp), su posible transformación, etc., hasta la fabricación de moléculas mediante biosíntesis <i>(Doris verrucosa)</i>, incluyendo casos de vías biosintéticas multifuncionales (<i>Dendrodoris</i> spp), en las que los metabolitos pueden incluso hallarse en las puestas. Esta visión particular de lo que se observa en Doridáceos es seguramente aplicable a otros Opistobranquios.<br/><br/>Se concluye que este tipo de trabajos, utilizando metodología química con un enfoque ecológico, para resolver cuestiones biológicas, permite obtener resultados novedosos e interesantes que no podrían conseguirse sin un acercamiento pluridisciplinar.<br><i>Opisthobranch molluscs have developed sophisticated mechanisms of defence, including chemical defence. These mechanisms allow them the reduction or even lost of their principal mechanical defence, their shell. The knowledge of the origin (dietary or biosynthetic), the location in the animal and the activity or function in the ecosystem of the natural products of Opisthobranch molluscs are the main objectives of this Doctoral Thesis. Sixteen species of Mediterranean and Atlantic Doridacea have been studied. Details on the structure, origin, location and function of their metabolites are described. Other unknown or few known characteristics of the species have been studied and described (such as detailed studies of the radula and mantle by SEM, or histological and cytological studies by light microscopy and TEM). Other 39 species have been preliminarily studied.<br/>Literature of this topic has been reviewed. A catalogue, with data of the origin and activity, of the substances from Opisthobranchs from Western Mediterranean and near Atlantic is presented. Furthermore, an evaluation of the contribution of natural products to the taxonomy of Opisthobranchs has been exposed. The role that natural products have in the defence of these molluscs have been discussed matching previous interpretations on these topic. A new classification of chemical defences in Opisthobranchs is given. The name cleptochemodefenses is proposed for chemical defences obtained from the diet.<br/><br/>The existence of aposematic colorations, mimicry circles, automimicry, polymorphism and other ecological considerations, such as prey-predator relationships, simpatry, coevolution and K- and r- strategies are revised and discussed on the light of the chemical approach for each case. The classification of Opislhobranchs, depending on their defensive system, is modified. Defensive strategies in Doridacea include a big variety of chemical mechanisms, going from acquisition of melabolites from diet, accumulation and specific location (Hypselocioris and Chromodoris spp), their transformation, etc., to the elaboration of molecules by de novo biosynthesis (Doris verrucosa), including cases of multifunctional biosynthetic pathways (Dendrodoris spp), in which metabolites can be found also in egg masses. This particular vision about Doridacea is useful also for other Opisthobranchs. </i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barro, Alvarez Mario Liván. "Función de la estructura secundaria del RNA mensajero en la replicación del genoma del rotavirus." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez, Vidal Maite. "Transportadores heterométricos de aminoácidos: análisis mutacional de rBAT en cistinuria y estudios de relación estructura-función." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/978.

Full text
Abstract:
Los transportadores heteroméricos de aminoácidos (HAT) están formados por una subunidad ligera (LSHAT) y una subunidad pesada (HSHAT) unidas entre ellas mediante un puente disulfuro.<br/><br/>Se han descrito dos HSHATs: rBAT, y 4F2hc. Son glicoproteínas de membrana de tipo II, con un extremo N-terminal intracelular, un único dominio trans-membrana y un extremo C-terminal extracelular homólogo a las alfa-amilasas.<br/><br/>Hasta el momento se han identificado 9 LSHATS: 6 se unen a 4F2hc para dar lugar al transportador funcional (LAT-1, LAT-2, y+LAT-1, y+LAT-2, asc-1, xCT), una se une a rBAT (bo,+ AT) y existen dos miembros "huérfanos" (asc-2, AGT-1), que no interaccionan con las HSHATs descritas y que quizás se unen a HSHATs todavía por identificar. Las diferentes LSHAT presentan las siguientes características estructurales y funcionales comunes: <br/>1. Son proteínas altamente hidrofóbicas no glicosiladas. <br/>2. Presentan una predicción de estructura de 12 segmentos trans-membrana, con extremos N y C-terminal intracelulares. Esta topología se ha demostrado para la subunidad ligera xCT, que presenta además un reentrant-loop entre los segmentos trans-membrana 2 y 3, con evidencias funcionales de su proximidad a la vía de translocación de sustrato.<br/>3. El residuo de cisteína conservado que interviene en la formación del puente disulfuro se encuentra localizado en el dominio extracelular putativo II.<br/>4. Necesitan la coexpresión de la HSHAT para alcanzar la membrana plasmática en un sistema de expresión heterólogo. <br/>5. Confieren la especificidad de transporte al complejo heteromérico, representando una gran diversidad de sustratos y acoplamiento a iones: aminoácidos neutros de tamaño grande (LAT-1, LAT-2), pequeño (asc-1, LAT-2), cargados negativamente (xCT) y aminoácidos básicos y neutros (y+LAT-1, y+LAT-2 y bo,+AT).<br/>6. Se comportan como intercambiadores obligatorios con una estequiometría 1:1 y con una afinidad intracelular aparente por el sustrato mucho menor que la extracelular, excepto para el caso asc-1/4F2hc, y quizás asc-2, que se comporta como un intercambiador no obligatorio.<br/>7. La LSHAT es capaz de mediar el transporte en ausencia de la subunidad pesada cuando se consigue expresarla en superficie, como ocurre en un sistema reconstituido.<br/><br/>rBAT (codificada por el gen SLC3A1) y bo,+AT (codificada por el gen SLC7A9) forman el sistema bo,+, que transporta aminoácidos neutros y básicos. Defectos en este sistema de transporte causan cistinuria. La cistinuria (OMIM 220100) es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, causada por el defecto en la absorción intestinal y la reabsorción renal de aminoácidos básicos (lisina, arginina, ornitina) y cistina. Debido a su baja solubilidad, la cistina precipita formando cálculos a lo largo del sistema urinario. Los cálculos causan obstrucción, infecciones y, en último término, insuficiencia renal. Mutaciones en <i>SLC3A1</i> causan cistinuria tipo I (recesiva completa: los heterozigotos no presentan hiperexcreción de aminoácidos) y mutaciones en <i>SLC7A9</i> causan cistinuria tipo no I (recesiva incompleta: los heterozigotos hiperexcretan los cuatro aminoácidos en menor medida que los homozigotos cistinúricos y raramente llegan a desarrollar cálculos).<br/><br/>En esta tesis se ha realizado un análisis mutacional de rBAT (<i>SLC3A1</i>) en familias cistinúricas, y estudios de relación estructura-función con las LSHATS bo,+AT y xCT. Debido al solapamiento de fenotipos encontrado en los portadores con mutaciones en <i>SLC3A1</i> o <i>SLC7A9</i>, se ha establecido una nueva clasificación de la cistinuria, basada en datos genéticos. Los estudios de relación estructura-función han dado lugar a la identificación de un residuo en xCT (C327) próximo al lugar de unión y/o translocación de sustrato, y a la determinación de la unidad funcional mínima en xCT y bo,+AT, formada por una única subunidad ligera. Con estos resultados, y con los conocimientos que tenemos de esta familia de transportadores, proponemos que en una subunidad ligera coexisten dos vías de translocación asimétricas, una para el influjo, y otra para el eflujo.<br><I>Heteromeric amino acid transporters (HATs) are composed by disulfide-linked heavy (HSHAT) and light (LSHAT) subunits. HSHATs are type II membrane glycoproteins with a large extracellular domain and are involved in trafficking of the heterodimer to the plasma membrane. The LSHAT is a polytopic membrane protein that confers transport function and specificity. Two HSHATs are known, rBAT and 4F2hc. rBAT forms system b0,+ with the light subunit b0,+AT. 4F2hc forms two different system L isoforms with LAT1 and LAT2, two different system y+L isoforms with y+LAT1 and y+LAT2, system asc with asc1, and system xC- with xCT.<br/><br/>Mutations in rBAT (SLC3A1 gene) or b0,+AT (SLC7A9 gene) cause cistinuria, an autosomal inherited metabolic disorder characterised by impaired transport of cystine and dibasic amino acids in the renal tubule and the gastrointestinal tract. High cystine concentration in the urinary tract often causes the formation of cystine stones. SLC3A1 mutations cause type I cystinuria (recessive form) and SLC7A9 mutations cause non-type I cistinuria (dominant form with incomplete penetrance). Mixed cistinuria has also been described. Mutational analysis in SLC3A1 realized in this thesis, together with mutational analysis in SLC7A9 in 164 families of the International Cystinuria Consortium database, established a new genetic classification: type A, with two mutations in SLC3A1; type B, with two mutations in SLC7A9; and type AB, with one mutation on each gene. Digenic inheritance in two mixed families caused partial phenotype.<br/><br/>Little is known about the structure-function relationships of the HATs. Structure-function studies realized in this thesis demonstrate that Cys327 in transmembrane domain 8 of xCT is the target for transport inactivation by sulfhydril reagents. Protection and kinetic experiments suggest that Cys327 is close to the substrate permeation pathway. On the other hand, co-injection of xCT or b0,+AT sensitive (wild type) and insensitive (xCT C327S and b0,+AT C321S) to the inactivation by sulfhydryl reagents, and/or the effect of these reagents on concatamers indicate that the heterodimer is the functional unit of systems b0,+ and xc-. Together, with earlier studies on system b0,+, the results suggest that two asymmetric translocation pathways (export and import) co-exist simultaneously on a single LSHAT subunit. </I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cervantes, Beltrán Carlos Alonso. "Factor de Estructura Estático de Metales Alcalinos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65839.

Full text
Abstract:
El objetivo central de esta tesis fue realizar una estimación numérica del factor de estructura estático de los metales alcalinos Na, K, y Rb, bajo diferentes condiciones de densidad y temperatura empleando el potencial de interacción de Morse Modificado. De igual manera se calcularon la autodifusión y la viscosidad de corte con el fin analizar posibles formaciones de arreglos estructurales particulares en el sistema estudiado, así como las funciones de distribución radiales. Hallamos que a altas densidades hay indicios de una transición de fase, creemos que se trata de atascamientos por parte de las partículas, que pueden considerarse como fases metaestables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yániz, Pérez de Albéniz Jesús. "Estudio sobre la estructura y función de la mucosa oviductal y el mesotelio peritoneal de la vaca." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1999. http://hdl.handle.net/10803/8322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zarate, Pérez Adolfo. "Estructura y función de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto de educación secundaria." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586218.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la estructura y función de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto de educación secundaria en el Perú. La investigación sigue una metodología descriptiva-hermenéutica, con una aproximación abductiva (Wodak, 2003). Se trabajó con un corpus de 2.297 preguntas críticas seleccionadas de 36 manuales, entre libros de texto y cuadernos de trabajo del área curricular de Comunicación. Los resultados muestran a nivel pedagógico que las preguntas tienen diversas estructuras y formas, pero la mayoría de ellas evalúa habilidades críticas que se sustentan en el enfoque cognitivo y solo cerca del 5% demanda habilidades de literacidad crítica. Asimismo, se identificó un conjunto de preguntas orientadas hacia una respuesta esperada, las que limitan la criticidad. También se ha advertido la presencia de ideologías y representaciones sociales en las preguntas. Finalmente, no se encontró grandes diferencias entre los manuales del Ministerio de Educación y de las editoriales privadas.<br>This research analyzes the structure and function of critical comprehension questions in secondary education textbooks in Peru. The research follows a descriptive-hermeneutic methodology, with an abductive approach (Wodak, 2003). We worked with a corpus of 2297 critical questions selected from 36 manuals, between textbooks and workbooks of the curricular area of Communication. The results show at the pedagogical level that the questions have different structures and forms, but most of them evaluate critical skills that are based on the cognitive approach and only about 5% of the questions demand critical literacy skills. Likewise, a set of questions oriented towards an expected response were identified, which limit criticality. It has also been noticed the presence of ideologies and social representations in the questions. Finally, no major differences were found between the manuals of the Ministry of Education and private publishing houses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castaño, Cardoso Julio. "Regulación de la estructura-función de ß-catenina y p120-catenina: dos proteínas asociadas a las uniones adherentes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/3562.

Full text
Abstract:
Beta-Catenina y p120-catenina juegan un papel muy importante en el establecimiento y en la regulación de las uniones adherentes. Beta-catenina interacciona E-cadherina y, a través de alfa-catenina, con el citoesqueleto de actina. Además, p120-catenina también interacciona con E-cadherina, regulando su función y estabilidad. Por otra parte p120-catenin también interacciona con la GTPasa RhoA.<br/>Beta-catenina se compone de tres dominios: un dominio central, dominio armadillo, y dos extremos terminales. El extremo C-terminal interacciona con el dominio del armadillo y limita la capacidad de beta-catenina de interaccionar con E-cadherina y otros cofactores. Los dos extremos de beta-catenina se regulan mútuamente ya que el extremo C-terminal es necesario para la interacción del extremo N-terminal, con el dominio del armadillo. Por otra parte, el extremo N-terminal limita la interacción del extremo C-terminal con el dominio armadillo central. De esta manera la delección de cualquiera de los dos extremos terminales, tiene consecuencias para la interacción de diferentes factores con el dominio armadillo: la delección del extremo C-terminal incrementa la unión a alfa-catenina, mientras que la delección del extremo amino terminal, bloquea la interacción de E-cadherina con el dominio armadillo. Como consecuencia de esta interdependencia de los extremos terminales, la interacción de alfa-catenina y E-cadherina con beta-catenina es interdependiente. Nuestros resultados indican que diferentes cofactores de beta-catenina se unen coordinadamente a dicha proteína, e indicamos también, como ambos extremos terminales de beta-catenina modulan la unión intermolecular con los complejos de adhesión.<br/>En la segunda parte de este estudio hemos caracterizado la interacción de RhoA con p120-catenina, interacción que implica el extremo N-terminal de p120-catenina. Esta interacción está regulada por fosforilación en tirosinas de p120-catenina. Sin embargo, dos tirosina quinasas ejercen efectos contrarios: mientras Src estimula la unión de ambas proteínas, Fyn la inhibe por completo. Este efecto negativo de Fyn es implica la fosforilación de la tirosina 112 de p120-catenina. Por el contrario, la fosforilación de la tirosina 217 y 228 aumentan la unión de p120-catenina a RhoA. Además, p120-catenina inhibe la actividad de RhoA, bloqueando el intercambio de GDP por GTP. De este modo hemos comprobado que, la sobreexpresión de p120-catenina induce la acumulación de RhoA inactivo, la inactivación de la actividad NF-kB y la aparición del fenotipo "branching"<br>Beta-catenin and p120-catenin play a central role in the establishment and regulation of adherens junctions. Beta-catenin interacts with E-cadherin and, through alpha-catenin, with the actin cytoskeleton. Furthermore p120-catenin interacts with E-cadherin too regulating E-cadherin function and stability. Moreover p120-catenin also binds to the small GTPase RhoA.<br/>Beta-Catenin is composed of three domains: a central armadillo repeat domain and two N- and C-terminal tails. The C-tail interacts with the armadillo domain and limits its ability to bind E-cadherin and other cofactors. The two beta-catenin tails are mutually inter-regulated because the C-tail is also necessary for binding of the N-tail to the armadillo domain. Moreover, the N-tail restricts the interaction of the C-tail with the central domain. Depletion of either of the two tails has consequences for the binding of factors at the other end: deletion of the C-tail increases alpha-catenin binding, whereas deletion of the N-tail blocks E-cadherin interaction to the armadillo repeats. As an effect of the interconnection of the tails, the association of alpha-catenin and E-cadherin to beta-catenin is interdependent. Thus, binding of alpha-catenin to the N-tail, through conformational changes that affect the C-tail, facilitates the association of E-cadherin. These results indicate that different cofactors of beta-catenin bind coordinately to this protein and indicate how the two terminal ends of beta-catenin exquisitely modulate intermolecular binding within junctional complexes.<br/>In the second chapter of this study, we have characterized the RhoA binding domain within p120-catenin which lies on the N-terminal p120 regulatory domain. We show here that binding of RhoA to p120-catenin is controlled by tyrosine phosphorylation of p120-catenin. Two tyrosine kinases exert contrary effects: whereas Src stimulates p120-catenin-RhoA association, Fyn completely inhibits it. This negative effect of Fyn is dependent on the modification of p120-catenin Tyr112 located on the regulatory domain of p120-catenin. By contrast, phosphorylation of Tyr217 and Tyr228 up regulates the binding of p120-catenin to RhoA. p120-catenin behaves as an inhibitor of RhoA activity since it blocks exchange of GDP by GTP in vitro. p120-catenin over expression in cell lines promotes the accumulation of inactive Rho, the inactivation of NF?B activity and the appearance of a characteristic "branching" phenotype. All these actions are not observed when a mutant mimicking Tyr112 phosphorylation was transfected, indicating that they are a consequence of the direct interaction between p120-catenin and RhoA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rametti, Giuseppina. "Anomalías de la estructura y función del hipocampo en la esquizofrenia en relación a los déficits de memoria declarativa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2715.

Full text
Abstract:
La literatura científica demuestra diferentes anomalías cerebrales estructurales y funcionales en la esquizofrenia. El propósito de la presente tesis ha sido investigar las anomalías en la estructura, la función y la conectividad del<br/>hipocampo en relación con el deterioro de memoria declarativa de los pacientes con esquizofrenia. En el primer trabajo utilizamos dos técnicas cuantitativas complementarias: la "Voxel-based morphometry" (VBM) y la estereología para investigar diferencias regionales en la sustancia gris del hipocampo. La<br/>muestra estaba compuesta por 28 pacientes esquizofrénicos comparados con 33 sujetos sanos. Ambas técnicas demostraron una reducción bilateral en la densidad posterior del hipocampo, con una predominancia en la región<br/>posterior izquierda en el análisis estereológico. En el análisis de las correlaciones observamos una asociación significativa entre la variable de olvido y la sustancia gris del hipocampo anterior. Los resultados del primer estudio sustentan la hipótesis de una atrofia regional del hipocampo de los pacientes esquizofrénicos que podría explicar en parte los déficits de memoria<br/>frecuentemente presentes en esta enfermedad.<br/>En el segundo trabajo se describe, por medio del análisis de imágenes de difusión mediante el uso de VBM y de un análisis manual de región de interés, la existencia de un deterioro en la sustancia blanca del lóbulo temporal de<br/>pacientes con esquizofrenia. La muestra estaba constituida por 25 pacientes con esquizofrenia y 24 controles. Encontramos una reducción en los valores de FA (anisotropia fraccional) y un aumento de los de ADC (coeficiente medio de<br/>difusión) en el cuerpo y los pilares posteriores del fornix. Hallamos además diferencias de género en el grupo de pacientes, presentando las pacientes valores de FA disminuidos en el genu del cuerpo calloso. En este estudio, el<br/>recuerdo demorado correlacionó con los valores de FA del fornix de los pacientes. Los datos proporcionados por este segundo estudio sugieren una interrupción en la conectividad de la sustancia blanca del lóbulo temporal medial, lo que podría contribuir a elucidar el déficit de memoria declarativa de los esquizofrénicos.<br/>En el tercer trabajo investigamos la activación cerebral en 22 pacientes con esquizofrenia y 24 controles sanos durante la ejecución de dos tareas de memoria de reconocimiento: de palabras y de caras. Los pacientes mostraron en ambas tareas unos patrones cerebrales corticales y subcorticales difusos de hipoactivación respecto a los controles. En particular, en el análisis de región de interés se halló una hipoactivación bilateral del hipocampo con una preeminencia izquierda en el reconocimiento de las palabras y derecha en el caso de las caras. Los resultados del tercer estudio proveen evidencias de una<br/>participación funcional del hipocampo en el déficit de memoria declarativa de la<br/>esquizofrenia.<br/>En síntesis, nuestros resultados en conjunto evidencian que en la esquizofrenia estarían presentes unas alteraciones estructurales y funcionales del hipocampo especialmente relacionadas con el deterioro de memoria declarativa de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Serra, Soriano Marta. "Relación estructura-función de las proteínas virales implicadas en el movimiento de los carmovirus y su interacción con factores celulares." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61634.

Full text
Abstract:
[EN] Previous results obtained in the research group where this thesis has been performed shown that the MNSV uses the cellular secretory pathway, through its membrane protein DGBp2 (p7B) to reach the cell periphery. Knowledge about signals/motifs of membrane proteins that facilitate or permit such transport was then rather scarce. In this work we determined the residues involved in the transport of a viral transmembrane protein through the early secretory pathway (DGBp2, MNSV p7B). The residues involved are located in both the Nt (cytosolic) and Ct region (luminal) being one of the first examples in plants of a luminal ER export signal. With this information we have proposed a model in which after insertion and correct folding of the protein in the ER membrane, the luminal Ct of p7B interacts through the K49 residue with a transmembrane adapter associated with the actin cytoskeleton for movement and concentration in the RE-cortical. Nt cytoplasmic seems to be necessary to associate with the COPII vesicle components. Moreover, we have deepened in the study of the interactome of the carmovirus MPs and we have identified through a two-hybrid assay (Y2H), three cellular proteins capable of interacting with three DGBp1 from three different carmovirus (MNSV, TCV and CarMV). These cellular factors are the 60S ribosomal protein P3 (RPP3A), the g subunit of the translation initiation factor 3 (eIF3g) and the transcription factor WRKY36. These interactions were confirmed by BiFC. Furthermore, mutagenesis assays showed that binding domain of these DGBp1 is a FNF conserved domain at the very Ct end. The fact that these three proteins interact with the same host factors suggest a possible mechanism common to most if not all carmoviruses. The unstructured Nt region of MNSV CP, as for other RNA viruses, generally is responsible for viral RNA binding so it is usually called R domain. By using substitution and deletion mutants, we have shown that this R domain (which in MNSV comprising the first 94 residues) is not involved only in the packaging and binding of the viral genome, but is also responsible of CP multifunctionality. By EMSA assays with deletion mutants we could determine that the R domain was essential for binding of RNA. It was further noted that within the R domain there was a conserved region between aa 60 to 91 region, which appears to play a role in both the genomic RNA binding and in vitro encapsidation of subgenomic RNAs. However, in packaging assays, it was observed that the R domain is essential for full genome encapsidation and that the region between residue 31 and 91 is required for both cell to cell and systemic movement. Finally, using PVX as an expression vector, we showed that MNSV CP can act as a suppressor of silencing most likely by sequestering sRNAs. With very few exceptions, plant viruses use the phloem to move from infection sites to distal parts of the plant. In order to know the phloem proteome of infected plants and to identify in the future potential host proteins that facilitate or hinder the systemic transport of viruses, in the last chapter we conducted a comparative proteomic analysis by 2D-DIGE between phloem of MNSV-infected and healthy melon plants. From a total of 1046 spots, 25 were detected having significant abundance changes between the two conditions. After mass spectrometric analysis, 22 spots corresponding to 19 protein, were identified (13 of which were overrepresented and 9 had decreased abundance). Many of the identified proteins were involved in cell death and control of redox homeostasis. Two of these 19 proteins were never described in phloem proteomic assays.<br>[ES] Resultados previos obtenidos en el grupo de investigación donde se ha realizado la presente Tesis habían puesto de manifiesto que el MNSV utiliza la ruta de secreción celular, a través de su proteína de membrana DGBp2 (p7B), para alcanzar la periferia celular. Hasta el momento de realizar la presente Tesis los conocimientos sobre las señales/motivos de las proteínas de membrana que facilitan o permiten dicho transporte eran más bien escasos. En este trabajo hemos determinado los residuos implicados en la salida de una proteína transmembrana viral en la ruta de secreción temprana (DGBp2, p7B MNSV). Los residuos implicados se encuentran tanto en la región Nt (citosólica) como en la Ct (luminal) siendo éste uno de los primeros ejemplos descritos en plantas de señal luminal de salida de RE. Con todos estos datos se ha propuesto un modelo en el que después de la inserción y correcto plegamiento de la proteína en la membrana del RE, el Ct luminal de p7B interacciona a través del residuo K49 con un adaptador transmembrana asociado al citoesqueleto de actina para su movimiento y concentración en el RE cortical. El motivo Nt citoplasmático sería necesario para el ensamblaje de la vesícula COPII. Por otra parte se ha profundizado en el estudio del interactoma de las MPs de los carmovirus y se han identificado, mediante un ensayo de doble híbrido (Y2H), tres proteínas celulares capaces de interaccionar con tres DGBp1 procedentes de tres carmovirus diferentes (MNSV, TCV y CarMV). Estos factores celulares son la proteína P3 del ribosoma 60S (RPP3A), la subunidad g del factor de iniciación de la traducción 3 (eIF3g) y el factor de transcripción WRKY36. Estas interacciones fueron confirmadas por BiFC. Además, mediante ensayos de mutagénesis se demostró que el dominio de unión de estas DGBp1 es un dominio Ct (FNF) conservado. El hecho de que estas tres proteínas interaccionen con los mismos factores sugiere un posible mecanismo común para todos o la mayor parte de los carmovirus. Las CPs virales constituyen el paradigma de la multifuncionalidad proteica y, además de su obvio papel estructural, intervienen en un gran número de procesos del ciclo viral, incluyendo el transporte del RNA viral. La región Nt desestructurada de la CP del MNSV, al igual que para otros virus de RNA, generalmente es la encargada de unir el RNA viral por lo que se le suele llamar dominio R. Mediante mutantes de deleción y sustitución se ha demostrado que este dominio R (que en el MNSV comprende los primeros 94 residuos) no interviene solo en la encapsidación y unión del genoma viral, sino que es la responsable de la multifuncionalidad de la CP. Mediante EMSAs con mutantes de deleción se pudo determinar que la región R es esencial para la unión del RNA. Además se observó que dentro del dominio R se encuentra una región conservada entre los aa 60 al 91, que parece desempeñar un papel tanto en la unión de RNA genómico in vitro como en la encapsidación de RNAs subgenómicos. Sin embargo, en ensayos de encapsidación se observó que todo el dominio R es esencial para la encapsidación del genoma completo y que la región comprendida entre el residuo 31 y el 91 es necesaria para el movimiento tanto célula a célula como sistémico. Finalmente, utilizando PVX como vector de expresión, se demostró que la CP del MNSV puede actuar como un supresor del silenciamiento mediante la unión a los sRNAs. Con objeto de conocer el proteoma del floema de plantas infectadas y poder en el futuro identificar posibles proteínas del huésped que faciliten o dificulten el transporte sistémico de los virus, en el último capítulo se llevó a cabo un análisis proteómico comparativo, mediante 2D-DIGE, entre floemas de plantas de melón infectadas con MNSV y plantas sanas. Se detectaron 1046 spots de los cuales 2 poseían cambios significativos entre las dos condiciones Dos de estas 19 proteínas no habían sido descritas previamente en ens<br>[CAT] Resultats previs obtinguts en el grup de recerca on s'ha realitzat la present Tesi havien posat de manifest que el MNSV utilitza la ruta de secreció cel·lular, a través de la seva proteïna de membrana DGBp2 (p7B), per arribar-hi a la perifèria cel·lular. Fins al moment de realitzar la present Tesi els coneixements sobre els senyals/motius de les proteïnes de membrana que faciliten o permeten aquest transport eren més aviat escassos. En aquest treball hem determinat els residus implicats en el transport d'una proteïna transmembrana viral a través de la ruta de secreció primerenca (DGBp2, p7B MNSV). Els residus implicats es troben tant a la regió Nt (citosòlica) com en la Ct (luminal) sent aquest un dels primers exemples descrits en plantes de senyal luminal de sortida de RE. Amb totes aquestes dades s'ha proposat un model en el qual després de la inserció i correcte plegament de la proteïna en la membrana del RE, el Ct luminal de p7B interacciona a través del residu K49 amb un adaptador transmembrana associat al citoesquelet d'actina per al seu moviment i concentració en el RE cortical. El motiu Nt citoplasmàtic caldria per a l'acoblament de la vesícula COPII. D'altra banda s'ha aprofundit en l'estudi del interactoma de les MPs dels carmovirus i s'han identificat, mitjançant un assaig de doble híbrid (Y2H), tres proteïnes cel·lulars capaces d'interaccionar amb tres DGBp1 procedents de tres Carmovirus diferents (MNSV, TCV i CarMV). Aquests factors cel·lulars són la proteïna P3 del ribosoma 60S (RPP3A), la subunitat g del factor d'iniciació de la traducció 3 (eIF3g) i el factor de transcripció WRKY36. Aquestes interaccions van ser confirmades per BiFC. A més, mitjançant assajos de mutagènesi es va demostrar que el domini d'unió d'aquestes DGBp1 és un domini Ct (FNF) conservat. El fet que aquestes tres proteïnes interaccionen amb els mateixos factors suggereix un possible mecanisme comú per a tots o la major part dels carmovirus. Les CPs virals constitueixen el paradigma de la multifuncionalitat proteica i, a més del seu obvi paper estructural, intervenen en un gran nombre de processos del cicle viral, incloent el transport de l'RNA viral. La regió Nt desestructurada de la CP del MNSV, igual que per altres virus de RNA, generalment és l'encarregada d'unir l'RNA viral pel que se li sol cridar domini R. Mitjançant mutants de deleció i substitució s'ha demostrat que aquest domini R (que en el MNSV comprèn els primers 94 residus) no intervé només a la encapsidación i unió del genoma viral, sinó que és la responsable de la multifuncionalitat de la CP. Mitjançant EMSAs amb mutants de deleció es va poder determinar que el domini R essencial per a la unió de l'RNA. A més es va observar que dins del domini R es troba una regió conservada entre els aa 60 al 91, que sembla tenir un paper tant en la unió de RNA genòmic in vitro com en l'encapsidació de RNAs subgenómicos. No obstant això, en assajos d'encapsidació es va observar que tot el domini R és essencial per a l'encapsidació del genoma complet i que la regió compresa entre el residu 31 i el 91 és essencial per al moviment tant cèl·lula a cèl·lula com sistèmic. Finalment, utilitzant PVX com a vector d'expressió, es va demostrar que la CP del MNSV pot actuar com un supressor de silenciament mitjançant la unió als sRNAs. Amb l'objecte de conèixer el proteoma del floema de plantes infectades i poder en el futur identificar possibles proteïnes de l'hoste que facilitin o dificultin el transport sistèmic dels virus, en l'últim capítol es va dur a terme una anàlisi proteòmic comparatiu, mitjançant 2D-DIGE, entre floemas de plantes de meló infectades amb MNSV i plantes sanes. Es van detectar 1046 espots dels quals 25 tenien canvis significatius entre les dues condicions. Després de sotmetre les proteïnes a una anàlisi d'espectrometria de masses , es van identificar 19 proteïnes que corresponien a 22 espots Dues<br>Serra Soriano, M. (2016). Relación estructura-función de las proteínas virales implicadas en el movimiento de los carmovirus y su interacción con factores celulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61634<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez, Movilla María. "Análisis de la composición, estructura y función de las glicoproteínas de la zona pelúcida con especial referencia a la especie humana." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/77755.

Full text
Abstract:
maviles@um.es<br>En la presente tesis doctoral se han estudiados diferentes aspectos relacionados con la composición glucídica, estructura, formación y origen de la zona pelúcida y las glicoproteínas que la forman, poniendo especial interés en la especie humana. Para este propósito hemos desarrollado tres líneas principales de investigación, estudio ultraestructural de la zona pelúcida y gránulos corticales de ovocitos humanos y de la síntesis de las glicoproteínas de la ZP humana y de ratón, análisis bioquímico y biofísico de las glicoproteínas de la zona pelúcida de hámster y análisis bioquímico y fisiológico de ZP2 y ZP3 recombinantes humanas expresadas en células CHO<br>In the present thesis, several aspects of the carbohydrate content, structure, formation and origin of the ZP, with special attention to the human ZP, have been analyzed. Therefore, the methods and techniques used in the present thesis included the ultrasctuctural study of human ZP, cortical granules and biosynthetic pathway of the human and mouse ZP, biochemical and cytochemical characterization of the hamster zona pellucid and characterization of recombinant human ZP2 y ZP3 expressed in CHO cells.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acuña, Ruiz Víctor Andrés. "Predicción de la presión de vapor de esteres ftálicos empleados como plastificantes en función de su estructura molecular por descriptores moleculares." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9403.

Full text
Abstract:
Calcula las presiones de vapor de los ésteres ftálicos, empleados como plastificantes, tomando como base a descriptores moleculares de Función de Distribución Radial (RDF). La presión de vapor de los esteres ftálicos son calculados por el uso de descriptores moleculares derivados de sus estructuras. Los ésteres ftálicos son tomados del artículo de Staples et. al. 1997. El software E-Dragon 1.0 es empleado para calcular los descriptores moleculares. El software BuilQSAR es usado para calcular el modelo de Regresión Lineal Multiparametro. Como resultado se obtiene que los descriptores moleculares RDF (Función de Distribución Radial) son los que mejor calculan la presión de vapor. Los valores presión de vapor calculados son de gran concordancia con los valores observados. La capacidad predictiva del modelo se prueba con el coeficiente de correlación de validación cruzada Q2.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Power, Valenzuela Ximena. "Función y estructura del sitio Caleta Bandurrias (Taltal, II Región de Antofagasta). Una evaluación sobre las poblaciones costeras de los "Círculos de Piedra"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144597.

Full text
Abstract:
Arqueóloga<br>La presente investigación corresponde al estudio monográfico del sitio Caleta Bandurrias, ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Taltal (II Región de Antofagasta) y datado entre el rango temporal de los5.750 y 4.900 años Cal. AP. El yacimiento se adscribe al período de la “Civilización Dolménica” o de las “Gentes de los Círculos de Piedra” (Capdeville 1921b, Mostny 1964), al período de “Pescadores especializados de aldeas incipientes”(Núñez 1984), al “Arcaico Tardío” (Castelleti 2007) o “Arcaico IV” (Salazar et al. 2015), según las propuestas cronológicas existentes para la zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cantariño, Pérez René Andrés. "Efecto de la administración postnatal de melatonina sobre la función y estructura cardíaca en neonatos de oveja gestados y nacidos en hipoxia crónica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147232.

Full text
Abstract:
Magíster en fisiopatología<br>La transición cardiopulmonar del recién nacido es vital al nacimiento. En la hipertensión pulmonar del recién nacido (HTPRN) esta adaptación se ve comprometida, generando un aumento crónico de la postcarga del ventrículo derecho (VD) debido a una excesiva vasoconstricción pulmonar hipóxica. La persistencia de este fenómeno genera un remodelamiento cardíaco maladaptativo, principalmente a nivel parietal y septal, e insuficiencia cardíaca que determinan una alta morbimortalidad al recién nacido. El tratamiento de la HTPRN se ha enfocado principalmente en intentar revertir la vasoconstricción pulmonar, sin embargo, la efectividad del mismo es relativamente baja. Esto podría explicarse en parte por el insuficiente conocimiento sobre los mecanismos responsables de la falla ventricular sumado al escaso abordaje terapéutico de los cambios en la estructura y función del corazón. Estudios previos han evidenciado que el desarrollo de estrés oxidativo/nitrosativo (EON) tiene un rol importante en la fisiopatología de la HTPRN, sin embargo, su impacto a nivel cardíaco no ha sido estudiado. Melatonina, una neurohormona con acción scavenger de especies reactivas de oxígeno/nitrógeno y capacidad de aumentar las enzimas antioxidantes, ha mostrado revertir los cambios anatómicos y funcionales del pulmón en la HTPRN. Pusimos a prueba la hipótesis que los cambios de estructura y función cardíaca en la HTPRN están relacionados con EON, y que melatonina es capaz de revertir dichos cambios. Diez neonatos de oveja gestados y nacidos en hipoxia hipobárica (INCAS, Putre, 3600 m) fueron divididos en grupo control (CN, n = 5) y tratado (MN, n = 5), a los cuales se les administró vehículo o melatonina (1 mg/kg/día oral), respectivamente. Los tratamientos se administraron entre los días 4 y 12 de vida, período en el cual se registraron diariamente variables hemodinámicas para el análisis de la función cardíaca (gasto y variabilidad cardíaca). Al final de dicho período, se obtuvieron las muestras para el estudio comparativo macro y microscópico de la estructura cardíaca, así como la medición de marcadores de EON (nitrotirosina y 4-hidroxinonenal) y expresión de proteínas antioxidantes (SOD, catalasa y GPx) en VD. Desde el punto de vista funcional, el grupo MN mostró un aumento del gasto cardíaco hacia el final del período de tratamiento, sin una clara diferencia en índices de variabilidad cardíaca entre ambos grupos. Estructuralmente, el grupo MN mostró menores valores de área miocárdica en la cavidad y pared del VD y septum interventricular, respecto del grupo CN. Finalmente, el grupo MN mostró una mayor expresión de catalasa en el tejido ventricular respecto del grupo CN, sin embargo, no se evidenciaron diferencias en los marcadores de EON entre los grupos. Concluimos que melatonina podría favorecer la reversión de los cambios estructurales cardíacos propios de HTPRN, así como mejorar la función ventricular.<br>The cardiopulmonary transition at birth is vital phenomenon. In the persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPHN) this aspect is compromised, generating an excesive afterload to the right ventricule (RV) due to an increased hypoxic pulmonary vasoconstriction. As this persists, the RV develops a maladaptative hypertrophy, mainly basal and septal, and failure with an increased morbimortality. Treatment of PPHN has focused mainly on reverting vasoconstriction, with low efectiveness. This could be explained due to lack of knowlegde on the pathophysiology of heart failure and lack of attention of this issue on treatment. There is evidence of the role of oxidative/nitrosative stress (ONS) on the pathophysiology of PPHN, however, there are no studies of the impact in the heart. The neurohormone melatonin has shown a scavenger effect over reactive oxigen/nitrogen species and the ability to increase level of antioxidant enzymes. It has also shown beneficial in reverting the anatomical and functional changes in PPHN. With this evidence we tested the hypotesis that ONS is related to the changes in structure and function of the heart in PPHN, and that melatonin is capable to revert this changes. Ten neonate sheep that where gestated and borned in hypobaric hipoxia (INCAS, Putre, 3600 m) where divided in control (CN, n = 5) and treatment (MN, n = 5) groups, with the administration of vehicule or melatonin (1 mg/kg/d PO), respectively. Intervention occurred within 4 and 12 days after birth, where hemodynamic variables where recorded to estimate cardiac function (cardiac output [CO] and variability [CV]). At the end of the period, samples where obtained for macro and microscopic study of the heart, and also for markers of ONS (nitrotyrosine and 4-hydroxynonenal) and expression of antioxidant enzymes (SOD, catalase and GPx) on RV. Functionally, the MN group showed an increase in CO by the end of the period, with no changes in CV. Structurally, the MN group showed a decrease in myocardial area of the RV cavity, wall and interventricular septum. Finally, the MN group showed an increase in the expression of catalase in RV with no differences in ONS between groups. With these results we postulate that melatonin could revert the structural changes in PPHN, with a beneficial effect on its function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hermansson, Ida. "Música que enuncia, anuncia y denuncia en Arráncame la vida : Un análisis sobre la función de los boleros en la estructura textual de Ángeles Mastretta." Thesis, Karlstads universitet, Fakulteten för humaniora och samhällsvetenskap (from 2013), 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-27782.

Full text
Abstract:
La novela Arráncame la vida, de la autora mexicana Ángeles Mastretta, pone hincapié en la desigualdad entre hombres y mujeres y la emancipación de la mujer oprimida. Catalina, casada con un general de la revolución, narra sus experiencias desde su situación como mujer, esposa, madre y amante en el contexto postrevolucionario mexicano. En la superficie textual del relato se entretejen una serie de canciones que aparentemente funcionan como trasfondo de ciertos acontecimientos en la historia. No obstante, Mastretta sugiere otra posibilidad de lectura por las referencias musicales en la obra. Estas referencias son principalmente boleros y, como elementos intertextuales, revelan contenidos subyacentes que no son evidentes en la superficie textual de manera concreta. Nuestra hipótesis es que la función de la música en la obra consiste en enunciar sentimientos y decisiones, anunciar o anticipar eventos del relato, y denunciar injusticias en la narración, comparable con fenómenos contemporáneos como los narcocorridos. En la conclusión recalcamos estas funciones intertextuales como ayuda de mayor compresión de la novela.<br>The novel Arráncame la vida, by the Mexican author Ángeles Mastretta, puts emphasis on the lack of equality between men and women, and the emancipation of the oppressed woman. Catalina, married to a general of the revolution, narrates her experiences as a woman, wife, mother and lover in the Mexican post revolutionary context. Various songs constitute a background on the narrative’s textual surface. However, through these musical references, Mastretta suggests a different kind of approach of reading the story. These references are primarily boleros, and, as intertextual elements, they reveal underlying contents, not easily discovered on the textual surface. Our hypothesis is that the function of the music in the novel is to enounce feelings and decisions, announce or anticipate the story’s events, and denounce iniquities in the narrative, comparable with contemporary phenomena like the ‘narcocorridos’. To conclude, we state that through these intertextual functions, one can reach a higher comprehension of the novel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jáuregui, Maldonado María Luisa. "Estudio de la estructura y función familiar de pacientes con tuberculosis en el primer nivel de atención de salud : distrito de Lurigancho-Lima-Perú enero a junio 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13214.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la Estructura y Función Familiar de pacientes con diagnóstico de tuberculosis en el Primer nivel de atención. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de 48 pacientes con diagnóstico de tuberculosis, que se encuentren en el Programa de control de Tuberculosis de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención, de la Microred Chosica 1 de la DISA IV Lima Este, entre los meses de Enero a Marzo del 2012. Resultados: 34 varones (7 0.8 %), y 14 mujeres (29. 2 %); siendo el promedio de la edad de 24. 8+ / - 18.4 años. El 66.7% fueron pacientes solteros. El 50.7 % tenían grado de instrucción secundaria. El 75% de pacientes nacieron en Lima. E l 41 .7 % eran estudiantes. El 25% vivían en condiciones de hacinamiento. El 50% de los pacientes provenían de familias medianas. El tipo de familia de mayor frecuencia fue la extensa (83.3% ). El ciclo vital de mayor frecuencia fue el de extensión (75 %). El tipo de relación familiar de mayor frecuencia fue la relación conflictiva (5 2. 1%). El 25 % de los pacientes tenían antecedente de consumo de alcohol y drogas, y el 8.3% eran desnutridos crónicos. El 33.3% de los pacientes presentaron tuberculosis pulmonar. El 16 .7 % tuvo antecedente de tuberculosis previa. El 58.3% tuvieron contacto epidemiológico. El 16.7% presentaron tuberculosis pulmonar. El 33.3% de madres presentaron antecedente de artrosis. El 16.7% de los cónyuges presentaron tuberculosis pulmonar. En cuanto a los hijos el 8.3% presentó tuberculosis pulmonar. En lo referente a morbilidad familiar por tuberculosis en la familia encontramos que el 58.3% presenta morbilidad. El 41.7% tuvo disfunción moderada. Conclusiones: Encontramos una alta frecuencia de familias disfuncionales y conflictivas en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis en el primer nivel de atención. La mayoría de pacientes fueron varones, adultos jóvenes, procedentes de Lima. Hubo una mayor frecuencia de familias del tipo extensa, y ciclo vital en extensión. El tipo de relación familiar entre los miembros de las familias de los pacientes con tuberculosis fue conflictiva en la mayoría de los casos. La mayoría de los pacientes tenían el ante cedente de consumo de alcohol y/o drogas. Hubo un a mayor frecuencia de tuberculosis pulmonar. El contacto epidemiológico de mayor frecuencia fue la madre. La morbilidad de mayor frecuencia del padre y cónyuge fue la tuberculosis pulmonar y en la madre la artrosis.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Niechi, Gaete Ignacio Alfredo. "Relación estructura/función entre la proteína kinasa ck2 y la enzima convertidora de endotelina - 1c, y evaluación de su efecto en la progresión tumoral de células de cáncer colorrectal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142454.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctor en Bioquímica<br>La Enzima Convertidora de Endotelina - 1c (ECE-1c) es una metaloproteasa de membrana que participa en la síntesis de Endotelina-1 y se ha demostrado que tiene un rol en invasión en cáncer de mama, ovario y próstata. La región N-terminal de ECE-1c posee tres sitios putativos de fosforilación por la proteína kinasa CK2. En esta tesis se estudió la fosforilación de ECE-1c por CK2 y cómo esto afecta la migración e invasión celular en un modelo de cáncer de colon. La hipótesis de esta tesis fue “La proteína kinasa CK2 fosforila y estabiliza a ECE-1c, promoviendo la invasividad de células de cáncer colorrectal”. El objetivo general fue determinar si la proteína kinasa CK2 fosforila a ECE-1c en su extremo N-terminal afectando su estabilidad y si esto tiene un efecto en el potencial invasivo de células de cáncer colorrectal. Para responder a esto se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Determinar si CK2 fosforila a ECE-1c en su región N-terminal in vitro y en líneas celulares de cáncer colorrectal; 2. Estudiar si CK2 regula mediante fosforilación la estabilidad ECE-1c en células no tumorales y de cáncer colorrectal; y 3. Evaluar si CK2 regula vía ECE-1c la migración e invasividad in vitro de células de cáncer colorrectal. Un análisis in silico mostró que la región N-terminal de ECE-1c contiene tres sitios putativos de fosforilación por CK2: Thr9, Ser18 y Ser20. En base a este antecedente se realizaron ensayos in vitro utilizando ATP radiactivo y la región N-terminal de ECE-1c fusionada a GST como sustrato, mostrando que CK2 es capaz de fosforilar dicha región. Estos resultados fueron confirmados al analizar los sustratos fosforilados con espectrometría de masas, mostrando que los residuos fosforilados in vitro fueron Ser18 y Ser20. Para demostrar si la fosforilación ocurre en un contexto celular, se inmunoprecipitó ECE-1 en tratamiento con el inhibidor de CK2, TBB, desde células de cáncer de colon DLD-1. La marca de fosforilación se detectó con un anticuerpo antifosfo-S/T/Y, mostrando que la inhibición de CK2 disminuye la marca de fosforilación de ECE-1 total. Posteriormente se evaluó si los niveles de ECE-1 eran afectados por la inhibición de CK2 en células embrionarias HEK-293T y de cáncer de colon DLD- 1. Tal como se esperaba, la inhibición de CK2 utilizando TBB o CX-4945 disminuyó los niveles proteicos de la ECE-1 endógena y de la región N-terminal de ECE-1c fusionada a GFP en ambas líneas celulares. Adicionalmente, se realizaron ensayos de estabilidad proteica utilizando cicloheximida y se mostró que la inhibición de CK2 con TBB disminuyó la estabilidad de la región N-terminal de ECE-1c fusionada a GFP en células embrionarias HEK-293T y de cáncer de colon DLD-1. Por otro lado, las mutantes de ECE-1c fosfomimética (DDD) y no fosforilable (AAA) por CK2 expresadas en células CHO-K1, demostraron tener mayor y menor estabilidad proteica, respectivamente. Finalmente, ensayos funcionales de migración-3D e invasión celular utilizando cámaras de transwell/matrigel, mostraron que ECE-1c es capaz de aumentar el potencial migratorio/invasivo de células de cáncer de colon DLD-1. Además, la sobreexpresión de la mutante no fosforilable por CK2 (AAA) no fue capaz de modificar la capacidad migratoria ni invasiva de esta línea celular. En conclusión, estos resultados sugieren que CK2, por fosforilación en el extremo N-terminal, aumenta la estabilidad de ECE-1c, lo que conduce a un aumento en la invasión de células de cáncer de colon. Estos hallazgos dan luces de un nuevo mecanismo por el cual CK2 promueve la progresión maligna de esta devastadora enfermedad<br>Endothelin Converting Enzyme - 1c (ECE-1c) is a membrane metalloprotease involved in endothelin-1 synthesis and has been shown to have a role in invasion promotion in breast, ovarian and prostate cancer. N-terminal region of ECE-1c has three putative phosphorylation sites for CK2. In this thesis, we studied whether ECE-1c phosphorylation by CK2 affects cell migration and invasion in a colon cancer model. The hypothesis of this thesis was "CK2 protein kinase phosphorylates and stabilizes ECE-1c, thereby promoting invasiveness of colorectal cancer cells." The overall objective was to determine whether CK2 protein kinase phosphorylates ECE-1c at its N-terminal affecting its stability and whether this has an effect on the invasive potential of colorectal cancer cells. In order to answer this, the following specific objectives were considered; 1. To determine whether CK2 phosphorylates ECE-1c at its Nterminal region in vitro and in colon cancer cell lines; 2. To study whether CK2 phosphorylation regulates ECE-1c stability in non-tumor and colorectal cancer cells; and 3. To evaluate whether CK2 regulates migration and invasion of colorectal cancer cells via ECE-1c phosphorylation. An in silico analysis showed that the N-terminal region of ECE-1c has three putative phosphorylation sites for CK2: Thr9, Ser18 and Ser20. Based on this background, we performed an in vitro phosphorylation assay using radioactive ATP and the N-terminal region of ECE-1c fused to GST as substrate, showing that CK2 phosphorylates this region. These results were confirmed by analyzing phosphorylated substrates with mass spectrometry, showing that the phosphorylated residues were Ser18 and Ser20. To show whether phosphorylation occurs in a cellular context, we performed and immunoprecipitation assay inhibiting CK2 with TBB in DLD-1 colon cancer cells, detecting ECE-1 phosphorylation mark. Phosphorylation was detected with an antifosfo-S/T/Y antibody showing that CK2 inhibition decreases ECE-1 phosphorylation mark. Subsequently we assessed whether ECE-1 levels were affected by CK2 inhibition in HEK-293T cells and DLD-1 colon cancer cells. As expected, CK2 inhibition using TBB or CX-4945 decreased protein levels of endogenous ECE-1 and N-terminal region of ECE-1c fused to GFP in both cell lines. Additionally, assays of protein stability were performed using cycloheximide and showed that inhibition of CK2 with TBB decreased stability of the N-terminal region of ECE-1c fused to GFP in HEK-293T and DLD-1 colon cancer cells. In this context, ECE-1c mutants phosphomimetic and not phosphorylatable by CK2 expressed in CHO-K1 cells were shown to have more or less protein stability, respectively. Finally, functional assays and 3D-cell migration and invasion using Transwell chambers, showed that ECE-1c is capable of increasing the migration/invasiveness potential in DLD-1 cells. In addition, the nonphosphorylatable by CK2 mutant was not able to increase migration or invasive capacity. In conclusion, these results suggest that colon cancer cell invasion is promoted by protein kinase CK2 through the increase of endothelinconverting enzyme-1c protein stability by phosphorylation of its N-terminal end. These findings shed lights on a novel mechanism by which CK2 promotes malignant progression of this devasting disease<br>Conicyt; Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz, i. Cirac Anna. "Mechanism of action of cyclic antimicrobial peptides." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/38252.

Full text
Abstract:
This PhD thesis is the result of the combination of experimental and computational techniques with the aim of understanding the mechanism of action of de novo cyclic decapeptides with high antimicrobial activity. By experimental techniques the influence of the replacement of the phenylalanine for tryptophan residue in their antimicrobial activity was tested and the stability in human serum was also analyzed, in order to evaluate their potential therapeutic application as antitumor agents. On the other hand, the interaction amongst the peptide BPC194 c(KKLKKFKKLQ), the best candidate from the whole library of cyclic peptides, and a model anionic membrane was simulated. The results showed a structure-function relationship derived from the stable conformation of the peptides involved in the membrane permeabilization. As a result, a rational design was performed being BPC490 the peptide with best antimicrobial activity compared with the best active peptide from the original library.<br>Aquesta tesi doctoral resulta de la combinació d’estudis mitjançant tècniques experimentals i computacionals amb l’objectiu d’entendre el mecanisme d’acció de "de novo" decapèptids cíclics amb elevada activitat antimicrobiana. Experimentalment, es va avaluar la influència de la substitució dels residus de fenilalanina per triptòfan en la seva activitat antimicrobiana i també la seva estabilitat sèrum humà, per tal de valorar la seva possible aplicació terapèutica envers el càncer. Per altra banda, es va simular la interacció del pèptid BPC194 c(KKLKKFKKLQ), millor candidat de la biblioteca de pèptids cíclics, amb models aniònics de bicapa lipídica. Els resultats van posar en manifest una relació estructura-funció derivada de la conformació estable dels pèptids que participen directament en la permeabilització de la membrana. Es va procedir doncs al disseny racional de nous pèptids cíclics sent el pèptid BPC490 el que va presentar una millor activitat bacteriana en comparació amb el pèptid més actiu de la llibreria original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pimiento, Echeverri Julián Andrés. "Regulation commissions in Colombian law. Anatomy of a government agency." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116515.

Full text
Abstract:
Economic regulation as an administrative activity has become one of the quintessential subjects in modern Colombian administrative law. Despite the fact that Colombian law uses a fairly restrictive, organic, approach to economic regulation, few studies have analysed that connection between economic regulation and Government agencies. Without taking sides with that restrictive approach, this article tries to show the inconsistencies and difficulties to regulate properly in Colombian law, because of that connection between that administrative activity and those special agencies: the regulation commissions.<br>La regulación en el derecho colombiano es un tema de capital importancia que ha venido ganándose un lugar primordial en el moderno derecho administrativo. Sin embargo, a pesar de que en ese sistema jurídico parece haberse acogido un concepto restringido, orgánico, de regulación económica, no muchos académicos se han ocupado de analizar las estructuras que se han encargado tradicionalmente de ejecutar esas actividades. Sin tomar partido por un concepto restrictivo de regulación, este estudio pretende demostrar las incoherencias y dificultades de la función de regular en el derecho colombiano, por su vinculación artificial a determinadas estructuras administrativas: las comisiones de regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Makowski, Hanula Krzysztof. "Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113455.

Full text
Abstract:
Architecture, Style and Identity in the Late Horizon: Pueblo Viejo-Pucará Site, Lurín ValleyThe ethnic identification of the inhabitants of a Late Horizon Settlement in the Lurin Valley meets a series of challenges generated by two factors: a) the feasibility of a forced relocation of specialized workforce, and b) the intensification of long-distance exchange. Facing the coexistence of diverse ceramic styles and technological traditions, domestic architecture and funerary treatment become the only evidence that can help us build a bridge between material culture and ethnohistoric information. Pueblo Viejo-Pucara, with its 10 hectares of build architecture, seems to have been one of the most important urban centers in the Lurin Valley, second only to Pachacamac. The site, located between 400 and 600 meters above sea level in a loma ecozone on the left bank of the river, could have been the main habitation center of the Caringa of Huarochiri, one of the Caringa moieties of the unu of Luren. Several lines of evidence suggest that the site was built and inhabited by highland dwellers relocated as mitmaquna: a) the characteristic distribution of architecture-groups a top intermediate-size hills, b) the location of the site within a zone of winter pastures still used by herders from Santo Domingo de los Olleros, c) the masonry style, alien to coastal patterns while close to the Huarochiri architectural tradition, d) the modular organization of domestic spaces, e) funerary treatment, and f) the presence of a strong highland component in the ceramic repertoire. Archaeological evidence indicates that tending of camelid herds and the military control of the valley were two of the main concerns of the inhabitants of Pueblo Viejo-Pucara. The discovery of prestige items —among them Spondylus princeps shells, copper, gold, silver and lead ornaments, and fine Inca polychrome and Chimu-Inca pottery (among other regional elite styles)— within domestic spaces and associated burials, indicates that the site residents enjoyed a privileged position within the political structure of the Tahuantinsuyu.<br>La definición de la identidad étnica de los habitantes de un asentamiento en el Periodo Horizonte Tardío tropieza con una serie de dificultades que se desprenden tanto de la movilización forzada de mano de obra especializada fuera del lugar de su origen, como de la intensificación de intercambios a larga distancia, organizados por la administración imperial. En el contexto de la coexistencia de variados estilos y tradiciones tecnológicas, la arquitectura doméstica y los comportamientos funerarios cuentan entre las únicas evidencias materiales confiables para confrontar la cultura material con las informaciones etnohistóricas. Con sus 10 hectáreas de área construida, sin contar el sistema de andenería ni los sitios satélites, Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento urbano del Periodo Horizonte Tardío ubicado en la zona de lomas arbóreas (400-600 metros sobre el nivel del mar) en la margen izquierda del río Lurín, parece haber sido el segundo asentamiento en importancia después de Pachacamac, luego de la ocupación de este valle por los incas. Es probable que se trate del asentamiento principal de los caringa de Huarochiri, una de las dos parcialidades de la mitad Caringa en el unu de Luren. La característica distribución de núcleos de arquitectura en las cimas intermedias y la localización del sitio en la zona de pasturas utilizada hasta hoy por los pastores serranos de Santo Domingo de los Olleros, la mampostería de piedra en las modalidades desconocidas en la costa central, pero difundidas en las alturas de Huarochirí, la organización modular de espacios domésticos, los comportamientos funerarios y la presencia del componente serrano en el repertorio de estilos de cerámica indican que el asentamiento fue construido y habitado por los pobladores serranos desplazados como mitimaquna. Las evidencias sugieren también que el cuidado de rebaños de camélidos y el control militar del valle contaban entre los deberes de los habitantes de Pueblo Viejo-Pucará. Hallazgos de conchas de Spondylus princeps, cobre y sus aleaciones, plata, oro, plomo (estos últimos en cantidades reducidas), de cerámica fina de estilo Inca polícromo, Chimú-Inca entre otros (Puerto Viejo, Ychsma), todos ellos en contextos domésticos o funerarios directamente asociados a los recintos de vivienda, demuestran que los pobladores tuvieron una posición particularmente privilegiada en la estructura política del Tahuantinsuyu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tremiño, Agulló Lorena. "Bases estructurales de la señalización y regulación por nitrógeno y procesos asociados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/117999.

Full text
Abstract:
[ES] Enmarcada en la línea de investigación de nuestro laboratorio sobre señalización por nitrógeno principalmente en la cianobacteria Synechococcus elongatus PCC7942, con esfuerzos centrados en las proteínas PII y PipX y su red de señalización, esta Tesis amplía el espectro de moléculas investigadas en relación con dicha red. Estudia y caracteriza el miembro no canónico de la superfamilia de la proteína PII denominado CutA, generalmente anotado como de protección frente a metales divalentes, altamente conservado en todos los dominios de la vida (incluidos animales y el ser humano). En ella examinamos la posible protección frente a metales provista por CutA en dos bacterias muy distantes, Escherichia coli y Synechococcus elongatus, usando knockouts para ambas del gen que codifica para CutA. Ni los estudios de complementación en E. coli del gen silvestre ni los observacionales de sensibilidad a metales en S. elongatus han dado soporte a la función anotada para CutA, a pesar de que demostramos mediante seguimiento turbidimétrico que el Cu2+ hace agregar a la proteína CutA pura de S. elongatus (producida recombinantemente) y por tanto se une a ella, aunque con una afinidad baja por comparación con las concentraciones tóxicas de este metal para dicha cianobacteria. Buscando profundizar en el conocimiento de CutA, hemos determinado a muy alta resolución mediante difracción de rayos X la estructura de esta proteína de S. elongatus, sin evidenciar complejo alguno con cobre, pero demostrando que los tres bolsillos intersubunidades en el homotrímero de CutA son capaces de transportar moléculas orgánicas (en nuestro caso Bis-Tris). Estos resultados apoyan una posible función de CutA basada en la unión a estos bolsillos de biomoléculas neutras o positivamente cargadas y capaces de formar varios puentes de hidrógeno con las paredes de potencial negativo y fuerte carácter polar de estos bolsillos. También hemos estudiado la proteína PipY de S. elongatus, identificada recientemente como pareja funcional de la antes mencionada PipX, determinando sus propiedades espectroscópicas, unión de piridoxal fosfato (PLP) y resolviendo su estructura mediante difracción de rayos X. Probamos que PipY es monomérica y que tiene PLP unido. Su estructura no apoya que sea un enzima, siendo aparentemente apropiada para ejercer una posible función en la homeostasis de PLP. Dado que muy recientemente se ha descrito una epilepsia genética humana dependiente de vitamina B6 debida a mutaciones en el gen humano ortólogo de pipY, PROSC (ahora llamado PLPBP; codifica la proteína PLPHP), usamos inicialmente PipY de S. elongatus y luego PROSC humana como banco de pruebas de la patogenicidad de las mutaciones que se han asociado a esta epilepsia, utilizando para ello mutagénesis dirigida y producción de las formas silvestre y mutantes de estas proteínas, comparando sus propiedades. Estos estudios han demostrado la patogenicidad y establecido mecanismos para la misma para cada una de las mutaciones de cambio de sentido de PROSC descritas hasta ahora en esta epilepsia. Nuestros estudios han representado un importante avance en la comprensión de las proteínas de tipo PipY y de la epilepsia asociada a la forma humana de las mismas.<br>[CAT] Emmarcada en la línia d'investigació del nostre laboratori de senyalització per nitrogen principalment en el cianobacteri Synechococcus elongatus PCC7942, amb esforços centrats en les proteïnes PII i PipX i la seua xarxa de senyalització, esta Tesi amplia l'espectre de molècules investigades en relació amb la dita xarxa. Estudia i caracteritza el membre no canònic de la superfamília de la proteïna PII denominat CutA, generalment anotat com de protecció a metalls divalents, altament conservat en tots els dominis de la vida (inclosos animals i l'ésser humà). En ella examinem la possible protecció front a metalls proveïda per CutaA en dos bacteris molt distants, Escherichia coli i Synechococcus elongatus, usant knockouts del gen que codifica CutA per a ambdues. Ni els estudis de complementació en E. coli del gen silvestre ni els observacionals de sensibilitat a metalls en S. elongatus han donat suport a la funció anotada per CutA, tot i que vam demostrar mitjançant seguiment turbidimétric que el Cu2 + fa agregar a la proteïna CutA pura de S. elongatus (produïda de forma recombinant) i per tant s'uneix a ella, encara que amb una afinitat baixa per comparació amb les concentracions tòxiques d'aquest metall per a aquest cianobacteri. Buscant aprofundir en el coneixement de CutA, hem determinat a molt alta resolució mitjançant difracció de raigs X l'estructura d'aquesta proteïna de S. elongatus, sense evidenciar cap complex amb coure, però demostrant que les tres cavitats formades entre les subunitats del homotrimer de CutA són capaços de transportar molècules orgàniques (en el nostre cas Bis-Tris). Aquests resultats donen suport a una possible funció de CutA basada en la unió a aquestes cavitats de biomolècules neutres o positivament carregades i capaços de formar diversos ponts d'hidrogen amb les parets de potencial negatiu i fort caràcter polar d'aquestes cavitats. També hem estudiat la proteïna PipY de S. elongatus, identificada recentment com a parella funcional de l'abans esmentada PipX, determinant les seves propietats espectroscòpiques, unió de piridoxal fosfat (PLP) i resolent la seva estructura mitjançant difracció de raigs X. Vam provar que PipY és monomèrica i que té PLP unit. La seva estructura no recolza que sigui un enzim, sent aparentment apropiada per a exercir una possible funció en l'homeòstasi de PLP. Atès que molt recentment s'ha descrit una epilèpsia genètica humana dependent de vitamina B6 deguda a mutacions en el gen humà ortòleg de pipY, PROSC (ara anomenat PLPBP; codifica la proteïna PLPHP), fem servir inicialment PipY de S. elongatus i després PROSC humana com banc de proves de la patogenicitat de les mutacions que s'han associat a aquesta epilèpsia, utilitzant mutagènesi dirigida i produint les formes silvestre i mutants d'aquestes proteïnes, comparant les seves propietats. Aquests estudis han demostrat la patogenicitat i establert mecanismes per a la mateixa per a cadascuna de les mutacions de canvi de sentit de PROSC descrites fins ara en aquesta epilèpsia. Els nostres estudis han representat un important avanç en la comprensió de les proteïnes de tipus PipY i de l'epilèpsia associada a la forma humana de les mateixes.<br>[EN] In the context of research of our laboratory on nitrogen signaling mainly in the cyanobacterium Synechococcus elongatus PCC7942, with efforts focused on the PII and PipX proteins and their signaling network, this Thesis extends the spectrum of molecules investigated in relation to such network. It studies and characterizes the non-canonical member of the PII protein superfamily named CutA, a highly conserved protein in all domains of life (including animals and humans) which is generally annotated as protecting against divalent metals. We examine the possible protection provided by CutA against metals, using knockouts for the CutA-encoding gene of two phylogenetically distant bacteria, Escherichia coli and Synechococcus elongatus PCC7942. Neither complementation studies in E. coli by the wild-type gene, nor observational studies of sensitivity to metals in the S. elongatus knockout have supported the function annotated for CutA, although we show by turbidimetric monitoring that Cu2+ causes aggregation of pure S. elongatus CutA (produced recombinantly) and therefore binds to it, although with a low affinity by comparison with the concentrations of this metal that are toxic for this cyanobacterium. Aiming at getting further insight into CutA, we have determined at very high resolution, by X-ray diffraction, the structure of this protein of S. elongatus, failing to observe Cu2+ bound in this structure, but showing that the three pockets formed at intersubunit boundaries in the CutA homotrimer are capable of transporting organic molecules (in our case Bis-Tris) without inducing conformational changes in the protein. This finding supports a possible function of CutA based on the binding to these pockets of neutral or positively charged biomolecules capable of forming several hydrogen bonds with the pocket walls, which are endowed with negative potential and have a strong polar character. We have also studied the PipY protein of S. elongatus, recently identified as a functional partner of the aforementioned PipX, determining its spectroscopic properties, binding of pyridoxal phosphate (PLP) and solving its structure by X-ray diffraction. We prove that PipY is monomeric and has PLP attached. Its structure does not favor an enzymatic role of PipY, being more appropriate for exerting a possible function in the homeostasis of PLP. Given the very recent description of a human vitamin B6-dependent genetic epilepsy associated to mutations in the human orthologue of the pipY gene, PROSC (now called PLPBP, encoding the PROSC protein, now named PLPHP), we used first S. elongatus PipY and afterwards and more extensively human PROSC to test by site-directed mutagenesis the pathogenicity of the mutations that have been associated with this epilepsy. These studies have demonstrated the pathogenicity and established mechanisms for this pathogenicity for each of the missense mutations reported thus far in patients with PROSC-associated epilepsy. Our studies represent an important advance in the understanding of PipY-like proteins and of epilepsy associated with the human form thereof.<br>Para la realización de esta Tesis, Lorena Tremiño Agulló ha disfrutado de una Beca de Formación de Personal Investigador (FPI) (BES-2012-058304) otorgado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El trabajo se ha llevado a cabo en el grupo 739 del CIBERER-Instituto de Salud Carlos III (IP, V. Rubio) y se ha enmarcado dentro de los proyectos: -“Luz estructural sobre señalización y regulación por nitrógeno y sobre biosíntesis de arginina/urea, sus errores congénitos, y su conexión con biología del envejecimiento”, (BFU2011-30407) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (Investigador principal,V. Rubio). -“Una mirada molecular al control de la detoxificación de amonio y a sus patologías y errores congénitos, y a la señalización por amonio. En busca del papel de la proteína CutA”, (BFU2014-58229) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (Investigador principal, V. Rubio). -"BioMeder. Genes, proteínas y rutas de señalización en enfermedades raras" (PrometeoII/2014/029) de la Conselleria d'Educació de la Generalitat Valenciana (investigadores, P. Sanz, A. Marina y V. Rubio).<br>Tremiño Agulló, L. (2019). Bases estructurales de la señalización y regulación por nitrógeno y procesos asociados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/117999<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torrecillas, Sánchez Alejandro. "Estudio de las Proteinas Quinasas C clasicas y su interaccion con ligandos y membranas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10731.

Full text
Abstract:
La Proteína Quinasa C (PKC) participa en numerosas funciones fisiológicas a través de distintas rutas de señalización celular. Las isoenzimas clásicas están reguladas por diacilglicerol, ésteres de forbol, calcio y fosfolípidos aniónicos. La presencia de insaturaciones en los diacilgliceroles de la membrana modifica la activación de la PKC alfa.Los dominios C2 de PKC clásicas presentan dos tipos de sitios de unión de calcio y enlazan tres cationes de manera similar. La desnaturalización térmica de estos dominios se desplazó hacia mayores temperaturas con concentraciones crecientes de calcio, siendo mayor el efecto en presencia de fosfolípidos aniónicos. La estructura secundaria de los dominios C2 de PKC clásicas así como de la PKC alfa completa mostró una elevada proporción de hoja beta. La adición de fosfolípidos aniónicos y PMA respectivamente provocó un mayor efecto protector frente a la desnaturalización térmica que sólo con calcio.<br>Protein Kinase C (PKC) plays a key role in several physiological functions through different celullar signalling pathways. The classical isoenzymes are regulated by diacylglycerol, phorbol esters, calcium, and anionic phospholipids.The presence of insaturations in the membrane diacylglycerols modifies the PKC alpha activation.C2 domains of classical PKC have two different binding sites for calcium, and bind three molecules in a similar way. The thermal denaturation of these domains moved to higher temperatures with increasing calcium concentrations, being this effect hingher in the presence of anionic phospholipids. The secondary structure of both C2 domains from classical PKC and PKC alpha showed a high contribution of beta-sheet component. The addition of anionic phospholipids and PMA produced the main protection against thermal denaturation, respectively
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villarreal, Becerra Einer Niels. "Función de las sustancias antioxidantes sobre esmalte blanqueado con peróxido de hidrógeno ante la adhesión inmediata de composites y sus cambios estructurales y morfológicos superficiales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2508.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: <br/><br/>Determinación del grado de adhesión inmediata de resinas compuestas a esmalte blanqueado y sus características estructurales y morfológicas superficiales con y sin aplicación de sustancias antioxidantes.<br/><br/>MATERIALES Y MÉTODOS: <br/><br/>Se emplearon 75 molares humanos recientemente extraídos, en diferentes condiciones experimentales; Grupo 1: peróxido de hidrógeno (PH)/ ascorbato de sodio, Grupo 2:PH/ peroxidasa, Grupo 3: PH/catalasa, Grupo 4: PH/agua, Grupo 5:Control, a los cuales se adhirieron bloques estandarizados de composites, para luego, mediante una máquina de pruebas universales, determinar la Fuerza Adhesiva Tensional (FAT) entre los diferentes grupos de estudio. Posteriormente, en las mencionadas muestras se procedió a la visualización de la penetración de los "tags" de resina, previo procedimiento de corte, por medio de Microscopia Confocal (MC) o Electrónica de Barrido (MEB).<br/>El estudio estructural y morfológico superficial del esmalte fue efectuado utilizando Espectrometría de fotoelectrones y Microscopia Confocal respectivamente.<br/><br/>RESULTADOS:<br/><br/>En cuanto a FAT, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 1, 3 y 5 (p=0,05).Así mismo, Los "tags" de resina compuesta en estos grupos se presentaron uniformes, regulares, estructuralmente completos y bien definidos.<br/>A nivel estructural, los grupos sometidos a peróxido de hidrógeno, mostraron algún nivel de afectación leve a nivel de esmalte superficial, comparado al grupo sometido a refresco (Coca Cola®), que afectó el esmalte tanto a nivel superficial, como subsuperficial.<br/><br/>CONCLUSIONES: <br/><br/>Los agentes blanqueadores de peróxido de hidrógeno son capaces de alterar adversamente los mecanismos de adhesión resina compuesta- esmalte. Por otro lado, las sustancias antioxidantes, pueden ser capaces de revertir este efecto, pudiendo así mismo, proteger al esmalte a nivel morfológico y estructural.<br/><br/>PALABRAS CLAVE: Antioxidantes, blanqueamiento dental, peróxido de hidrógeno, sistemas adhesivos, desmineralización, estructura, morfología.<br><i>"FUNCTION OF THE ANTIOXIDANTS IN THE INMEDIATE BONDING OF COMPOSITES IN POST- BLEACHED ENAMEL AND THE MICROSTRUCTURAL AND MORPHOLOGICAL CHANGES".<br/><br/>PURPOSE:<br/>The purpose of this in vitro study was to investigate the effectiveness of the antioxidants used immediately after tooth bleaching on the tensile bond strength of resin restorations. In addition to the studying the morphology of the resin tags in bleached and unbleached enamel and to determine the adverse effects of Hydrogen Peroxide (HP) on enamel, to morphological and microstructure level and the function of certain antioxidants in the reversal of those affects.<br/><br/>MATERIAL AND METHOD:<br/><br/>Human teeth (n=75) were divided into five groups (1 to 5). Group 1 (n=15)Hydrogen peroxide/ sodium ascorbate). Group 2 (n=15) Hydrogen Peroxide/peroxidase, Group 3 (n=15) Hydrogen Peroxide/ Catalase. Group 4 (n=15) Hydrogen Peroxide/water and Group 5 (n=15)Control. Post- bleaching resin cylinders were located on the surface of the enamel immediately after the respective treatment of each group, and subjected to load testing. After load testing- for the Electron Microscopy Scanning (SEM) and Confocal Laser Scanning Microscope (CLSM) study of the appearance of the resin "tags".<br/>By other hand, the microstructure and morphology of enamel was examined under spectrometry and CLSM, respectively.<br/><br/>RESULTS: <br/><br/>The average values of the tensile bond strength diminished significantly in groups 2 and 4. There was no statistical difference between the groups 1, 3 and 5. differences in the number and the depth of the "tags" occurred within one specimen and groups of specimens. Groups 1, 3 and 5 showed "tags" well defined and structurally intact. With relation to microstructure of enamel, the lowest concentration of C and N was seen in group 2, while in the groups treated with antioxidants maintained the aprismatic surface portion. Groups 2 and 3 showed lower concentrations of Ca and P. Groups 1 and 4 showed regular enamel features and presence, and the aprismatic surface was intact. In Trail 2, the soft drink presented a partial removal of the aprismatic surface and minor concentrations of Ca and P.<br/>The groups 1, 3 and 5 demonstrates a uniformity of the aprismatic surface layer under CLSM.<br/><br/>CONCLUSIONS:<br/><br/>The hydrogen peroxide bleaching agents adversely affect the bond strength of composite to acid etching enamel. The complementary use of antioxidant substances reduced this effect and the adverse affects on the chemical compositions and morphology of the enamel.<br/><br/>KEY WORDS: antioxidants, tooth bleaching, hydrogen peroxide, bonding system, demineralization, microstructure, micromorphology.</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sorbello, Leandro. "La función de la extensión universitaria, como herramienta de la universidad pública, ante las consecuencias de la implementación del modelo neoliberal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/4777.

Full text
Abstract:
A partir de la transformación del modelo productivo, durante la implementación del modelo neoliberal en la Argentina, cambió la estructura social y por ello la mayor parte de la población se vio afectada por el desempleo, la flexibilización laboral, la destrucción de las políticas públicas de integración social, la violencia social y el consumismo, entre otros problemas sociales. El Estado que había sido considerado, hasta la implementación del modelo mencionado, como el principal responsable de resolver las demandas sociales, no pudo seguir haciéndolo de forma eficaz y por ello surgieron, en el ámbito de un nuevo espacio público, otras organizaciones sociales. Estos nuevos actores aparecieron con la fuerza de la protesta social aunque encontraron el límite de sus acciones en el contexto social y económico que los excedía. Una de estas organizaciones tuvo y tiene un carácter distintivo no sólo por su dimensión institucional, sino también por su capacidad de influir en los ámbitos políticos de decisión, donde las otras organizaciones del “tercer sector" pocas veces pudieron participar. Dicha institución es la Universidad Pública, ¿La Universidad Pública?. Sí, esa institución con base territorial, capaz de formar profesionales, investigar las problemáticas que impiden el desarrollo local y articular políticamente los intereses del Estado Nacional, Provincial, Municipal, Empresas, ONG´s, y la sociedad civil toda. En este nuevo contexto social, las universidades públicas debieron desarrollar nuevas herramientas para articularse con el medio social donde están insertas. Estas nuevas acciones las obligaron a volver a debatir sobre su rol social, basándose en la interrelación de la tríada universitaria: formación, investigación y extensión.<br>Fil: Sorbello, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"Workshop en Simulación de Estructura y Función. Porto Alegre - Brasil 2015." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2015. http://hdl.handle.net/10757/582304.

Full text
Abstract:
En Porto Alegre entre el 06 y 09 de abril de 2015 se realizó el Workshop en Simulación de Estructura y Función, cuyo objetivo fue formar líderes en el Modelo Laureate tanto de Simulación como de Estructura y Función. Este evento se realizó en las instalaciones del Centro Universitario Ritter dos Reis (UNIRITTER – Campus Zona Sul). Esta capacitación tuvo la participación de universidades de Latinoamérica y Europa: Universidad Interamericana de Panamá (UIP), Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Universidad del Valle de México (UVM), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Centro Universitario do Norte (UNINORTE), Centro Universitario Ritter dos Reis (UNIRITTER), Faculdade de Desenvolvimiento do Rio Grande do Sul (FADERGS), Faculdade dos Guararapes (FG), Universidade Anhembi Morumbi (UAM), Universidade Potiguar (UnP), Universidades Salvador (UNIFACS) y Universidad Europea de Madrid (UEM). Nuestro profesor: Jack Avila – Coordinador del área de Estructura y Función en nuestra escuela; participó como representante de la Facultad de Ciencias de la Salud; con el objetivo de implementar el nuevo modelo Laureate en determinados cursos de las distintas carreras. El nuevo modelo Laureate para Estructura y Función apoya el modelo UPC de aprendizaje activo, centrado en el alumno y refuerza el desarrollo de habilidades en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Frassa, María Victoria. "Relación entre estructura y función de la perivitelina PV2 de Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae)." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/5323.

Full text
Abstract:
El caracol dulceacuícola Pomacea canaliculata es nativo de Sudamérica y, además de ser biológicamente muy interesante, presenta especial interés económico-sanitario por ser plaga en numerosos cultivos, especialmente arroz, y también presenta importancia epidemiológica porque es hospedador intermediario del nematode causante de la meningoencefalitis eosinofílica humana. Las hembras oviponen fuera del agua y estas puestas aéreas quedan expuestas a un ambiente agresivo de alta radiación solar, temperatura y depredadores terrestres. A pesar de ello, los huevos eclosionan normalmente, y contrariamente a lo esperable, se registran muy pocos casos de depredación en condiciones naturales, restringida solo a la “hormiga de fuego” (Solenopsis geminata). Este hecho llevó a suponer la existencia en el huevo de algún sistema de protección, relacionado con la coloración rosada muy llamativa que presenta, considerada de advertencia (aposemática), si bien al comienzo de esta tesis no existían antecedentes de la naturaleza de sus defensas. Los huevos de P. canaliculata están provistos de un fluido perivitelino (FPV) que es secretado por la glándula del albumen de la hembra. El FPV actúa como una fuente energética, estructural y supuestamente también de defensa para el embrión. Su composición bioquímica está dominada principalmente por hidratos de carbono, lípidos y por proteínas denominadas perivitelinas, en particular ovorrubina (OR) un inhibidor de proteasas, y las perivitelinas PV2 y PV3. La PV2 es una glicolipoproteína de 400 kDa y dos subunidades de 67 y 31 kDa. Hasta el momento de este estudio, la única función descripta para estas perivitelinas era la de proveer de nutrientes al embrión durante su desarrollo. En el presente trabajo se buscó ampliar el conocimiento de la biología reproductiva de este caracol, tratando de identificar cuál era la defensa del huevo tan llamativamente señalada, enfocando el estudio en la perivitelina PV2. En una primera etapa, se la caracterizó estructuralmente y luego se estudiaron las funciones que cumplía en los huevos de P. canaliculata. Finalmente, se analizó si el nivel de defensa bioquímica del huevo estaba relacionado con la intensidad de su color rojo, y si éste variaba a lo largo de la estación reproductiva y con respecto a la alimentación. Se comenzó el estudio analizando las características estructurales y la conformación que adopta en el espacio la PV2, empleando técnicas tales como: emisión de fluorescencia de Trp, dispersión de rayos X a bajo ángulo (SAXS), dicroísmo circular y microscopía electrónica. Los resultados mostraron que es una proteína globular y anisométrica de 44 x 130 Å. Los datos de SAXS permitieron lograr un modelo tridimensional de baja resolución de la proteína en solución que resultó coincidente con datos obtenidos mediante microscopía electrónica. Se demostró luego que PV2 es un octámero compacto y bien plegado, que forma cuatro heterodímeros de 98 kDa, cada uno estabilizado por puentes disulfuro intercatenarios. El oligómero presenta un punto isoeléctrico de 6,2. La subunidad menor de 31 kDa exhibe varias isoformas que podrían deberse a modificaciones postraduccionales. Mediante técnicas de biología molecular se secuenció la subunidad menor completa a partir de ADNc de la glándula del albumen. El análisis con herramientas bioinformáticas mostró que presenta homología con las lectinas del tipo taquilectina de otros invertebrados. Debido a que la estabilidad estructural de las proteínas es clave para interpretar su funcionamiento, se investigó el efecto de la temperatura, el pH y agentes químicos para inducir la desnaturalización de PV2. En esta partícula, el estudio de la termoestabilidad presenta un valor añadido porque los huevos deben soportar altas temperaturas y radiación solar directa. Los resultados mostraron que presenta una elevada termoestabilidad (hasta 60 ºC) y es estable en un amplio rango de pH (4-10), mientras que la estructura terciaria se pierde casi por completo a una concentración de 6 M urea. Se completaron los estudios de estabilidad evaluando la susceptibilidad a la proteólisis, el cual mostró que la subunidad menor es más resistente al ataque proteolítico inespecífico de proteinasa K, probablemente debido a que esté menos expuesta. Considerando su alta estabilidad frente al pH y para comprender la manera de incorporación de la proteína al predador que ingiriese los huevos, se estudió su resistencia a la digestión. Primeramente se usó un modelo de digestión in vitro que imita el paso de los alimentos a través del estómago y duodeno, evaluando la susceptibilidad de PV2 a la proteólisis gastrointestinal simulada. La perivitelina mostró ser resistente a la pepsinólisis y posterior tripsinólisis, tanto en condiciones nativas como disociantes, indicando que sería antinutritiva. La identificación de las defensas del embrión comenzó utilizando la fracción soluble completa de huevo para realizar bioensayos en ratones Balb-C (Mus musculus) y en renacuajos de rana toro (Lithobates catesbeianus). Sorpresivamente la inyección de pequeñas cantidades produjo la muerte de ambas especies, por ello, se analizó la toxicidad de cada uno de sus componentes. Se pudo demostrar que los extractos lipídicos no mostraron ningún tipo de afección, mientras que entre las fracciones proteicas, la PV2 resultó altamente tóxica, termolábil e inmunogénica tanto por administración intraperitoneal como por vía oral, confirmando la naturaleza proteica del tóxico. Dosis subletales de PV2 por vía i.p. provocan respuesta inmunogénica en ratones hacia/para ambas subunidades, mientras que la inmunización oral fue notablemente específica hacia la subunidad mayor de la PV2. La toxina en el modelo murino provocó sintomatología muy característica, que se inició con taquipnea, debilidad, abducción extrema de miembros posteriores y movimientos espásticos de la cola. Posteriormente los ratones mostraron paraplejía flácida con miembros posteriores completamente extendidos, mientras que los anteriores seguían siendo funcionales, llevando finalmente a la muerte en unas 30 h. El análisis histológico de los órganos extraídos de animales intoxicados mostró que la médula espinal es el único órgano blanco de la toxina. Además, los experimentos de electrofisiología en el músculo sartorio de la rana Leptodactylus ocellatus indicaron que ni la fracción soluble de huevos ni sus proteínas purificadas (OR, PV2 y PV3) afectaron la actividad eléctrica de las fibras musculares ni los elementos contráctiles, confirmando de esta manera que la afección era a nivel del sistema nervioso y no de las placas motoras. Por ello, se focalizó el estudio en la médula en las regiones cervical, torácica y lumbar. Mediante inmunohistoquímica contra una proteína de unión al Ca+2 (calbindina) se observó expresión muy localizada de la calbindina a nivel de las láminas II y III del asta dorsal de la sustancia gris de animales controles, a diferencia de los inoculados donde la inmunomarcación fue prácticamente negativa. Al mismo tiempo, la misma población neuronal donde se registró la reducción de expresión de calbindina (láminas II y III) mostró muerte celular apoptótica, revelada mediante la técnica TUNEL. Por último, se evaluó si la dieta y el esfuerzo reproductivo tenían algún efecto sobre la toxicidad, calidad de los huevos y coloración de advertencia. No se encontraron diferencias en la calidad, salvo una disminución significativa del peso promedio de las puestas en las hembras menos alimentadas. La concentración de las perivitelinas mayoritarias (OR, PV2) como la intensidad del color (medido por reflectancia) no mostraron cambios significativos. De la misma manera la inversión en galactógeno, principal reserva energética de los huevos, se mantuvo constante independientemente de la estación reproductiva o alimentación recibida. En síntesis, en este trabajo se reporta por primera vez la presencia de una neurotoxina de origen proteico en huevos, y la primera información de la presencia de una neurotoxina en moluscos de agua dulce, aportando además, las primeras aproximaciones de su mecanismo de acción. Asimismo, su organización estructural y estabilidad frente al pH y digestión gastrointestinal simulada indican que es una proteína antinutritiva (indigestible) que llegaría activa al intestino para su absorción. La presencia de anticuerpos circulantes luego de la administración oral confirmaría el ingreso biológicamente activo a la circulación del depredador. La toxicidad y color de los huevos no varían a lo largo de una estación reproductiva ni bajo diferentes condiciones tróficas de las hembras, en condiciones experimentales controladas. Teniendo en cuenta las nuevas funciones encontradas para PV2 como proteína neurotóxica y antinutritiva, y sumando a estas las características de OR, de otorgar coloración aposemática, ser antidigestiva (inhibidor de proteasas), antinutritiva, y de aportar moléculas antioxidantes y de fotoprotección al embrión en sus primeras etapas de desarrollo, creemos que estas perivitelinas actuarían en forma conjunta y sinérgica como parte de una compleja defensa para los embriones que impediría la adquisición de nutrientes e intoxicaría al depredador. La eficiencia de este mecanismo defensivo les permite además, sobrevivir bajo condiciones ambientales hostiles, un mecanismo complejo nunca antes descripto para el reino animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mosto, M. Clelia. "Estructura y función del complejo apendicular posterior en Aves rapaces diurnas (Falconidae y Accipitridae)." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/34102.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis fue el de determinar patrones ecomorfológicos y funcionales en el complejo apendicular posterior (CAP) de aves rapaces diurnas (Falconidae y Accipitridae), a partir de información anatómica y biomecánica considerando los hábitos alimenticios predominantes y el contexto filogenético. Entre las rapaces diurnas los hábitos alimenticios y, por tanto, las estrategias de caza, son variados. Para la obtención del alimento, el miembro posterior, principalmente el tarsometatarso y los dedos, juega un papel preponderante. Se agruparon las especies en relación a su hábito alimenticio principal y se estudió el esqueleto y la musculatura del complejo apendicular posterior con el fin de encontrar semejanzas relacionadas con el hábito alimenticio. Se estudiaron un total de 36 especies de las cuales 11 son Falconidae y 25 son Accipitridae. Los especimenes estudiados osteológicamente provienen de las colecciones osteológicas de diferentes museos. Mientras que para los estudios miológicos se obtuvieron los ejemplares en diferentes muestreos en el marco de este y otros proyectos de investigación acreditados. Las rapaces fueron clasificadas según su hábito alimenticio en: generalistas, oportunistas, consumidoras de aves, consumidoras de reptiles y anfibios, piscívoras, consumidoras de caracoles, carroñeras y finalmente, consumidoras de insectos y mamíferos. El esqueleto fue analizado con diferentes metodologías. En el caso de la pelvis, se realizó un análisis de morfometría geométrica. En el fémur, tibiotarso, tarsometatarso y dedos, se tomaron diferentes datos métricos (medidas lineares, proporciones, índices, etc). Los músculos fueron estudiados por medio de disecciones, y también tomo la masa muscular y se calcularon las proporciones de músculos flexores y extensores en cada articulación con respecto a la masa corporal. También se realizaron estudios biomencánicos calculando índices de velocidad y estimando la fuerza muscular a partir de área fisiológica transversal muscular. Todos los datos cuantificables fueron analizados utilizando análisis de componentes principales, análisis discriminante y MANOVA. Además para evaluar el carácter adaptativo o filogenético de los rasgos aquí estudiados se realizó un análisis de contrastes independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lufrano, Daniela. "Relación estructura-función de cirsina, una proteasa aspártica de Cirsium vulgare, y compuestos peptídicos derivados con actividad biológica." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/29125.

Full text
Abstract:
Las proteasas aspárticas típicas de plantas (o tipo pepsina) han sido escasamente estudiadas en comparación con sus contrapartes de origen no vegetal. Una excepción a esta afirmación, lo constituyen las cardosinas (Cynara cardunculus) usadas en la manufactura de quesos y la fitepsina (Hordeum vulgare), que al día de hoy continúa siendo una de las pocas proteasas de esta clase caracterizada estructuralmente y por tanto, el modelo utilizado en esta área. Una de las principales razones por las cuales las PAs de plantas no han sido objeto de mayor cantidad de estudios es su escasa abundancia natural. Ésto resulta especialmente cierto en el caso de sus precursores, los cuales contienen el llamativo dominio PSI (inserto específico de plantas), único entre las PAs. En un intento por identificar nuevas fuentes vegetales de PAs típicas, extractos de flores de varias especies pertenecientes a la familia Asteraceae que crecen en Argentina fueron probados en ensayos de coagulación de leche. Una de las especies que mostró esta capacidad coagulante sugiriendo por tanto la presencia de PAs, fue Cirsium vulgare -comúnmente conocido como cardo negro y considerada una maleza en los campos de nuestra región. Fundamentalmente debido a su amplia disponibilidad y a la ausencia de estudios reportados sobre sus PAs, se decidió emplear esta especie de la familia Asteraceae como material vegetal. En este contexto, el presente trabajo intenta generar un aporte al conocimiento de las PAs de origen vegetal mediante el estudio de procirsina, una proenzima de C. vulgare perteneciente a la familia A1, y del dominio PSI contenido en su secuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López, Colindres Angélica. "Análisis de la estructura organizacional, función y evaluación de la contraloría municipal de San Antonio la Isla, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66640.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal dar cuenta de la descripción y análisis de la organización, estructura y funcionamiento de la contraloría interna municipal, así como de la coordinación que guarda con otros entes fiscalizadores; tomando como referencia la contraloría del municipio de San Antonio la Isla, Estado de México. En él, se pretenden estudiar las funciones más importantes a su cargo, así como el camino que sigue para la consecución de sus objetivos y metas. Siendo la hipótesis principal la que procura la descripción y análisis de los aspectos organizacionales, estructurales y funcionales del órgano en cuestión para dar cuenta del impacto que tiene en lo concerniente a la prevención de la corrupción en la administración pública municipal.<br>Aristóteles decía que, “el ser humano es un ser social por naturaleza”, debido a que busca la empatía, seguridad y protección con los demás; y es debido a éste fenómeno, que se da paso al surgimiento de las sociedades o conglomerados sociales y más tarde a la instauración de la organización tanto política, económica y social de las mismas. Políticamente se dio origen al gobierno como autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado y a quien le fueron delegadas funciones y responsabilidades cuya finalidad principal es la de dirimir los conflictos y la prestación de servicios. No obstante, dichos compromisos para ser efectuados de manera eficaz y eficiente deben observar procesos objetivos y certeros que le propicien legalidad y confianza a la comunidad; función primordial de la administración pública, como encargada de la gestión y actividad del Estado, por lo que a lo largo del tiempo ésta ciencia ha estudiado y analizado los mejores procesos y/o procedimientos a utilizar en las instituciones gubernamentales; sin embargo, más tarde, éstas se vieron inmersas en una gama de corrupción que se extendió en cada uno de los departamentos que las constituyen, por lo que, con el objetivo de erradicar y/o disminuir el desfalco y la deshonestidad en el servicio público, se dio origen a la creación de departamentos de control y evaluación; siendo las primordiales las llamadas contralorías internas, quienes fueron instituidas primeramente en los ámbitos de gobierno Federal y Estatal y más tarde en el ámbito municipal, destacando a éste último por la cercanía que tienen con la ciudadanía. De ésta manera, dichos órganos de control interno fueron instituidos en la cima de la pirámide de las responsabilidades financieras y operativas, ya que tienen a su cargo el asegurarse de alentar la eficiencia y efectividad de los costos, así como evitar la corrupción a través del desarrollo de procedimientos financieros y de auditorías eficientes que permitan reducir la incidencia de la corrupción y aumentar la probabilidad de su detección. Por lo que para ello se diseñan sistemas de información y control que facilitan el diagnóstico continuo de los elementos organizativos y en caso necesario impulsar lógicas de cambio y de mejora organizativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, Díaz Germán Miguel. "Análisis de la estructura y función ventricular izquierda en pacientes crónicamente expuestos a gran altitud, sin patología cardiovascular concomitante." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/29269.

Full text
Abstract:
Hipótesis del estudio: La exposición crónica a gran altitud podría producir cambios en la morfología y función ventricular izquierda como consecuencia de la presencia de sobrecarga del ventrículo derecho. Los objetivos del presente estudio son: 1- Evaluar mediante la utilización de la ecocardiografía la presencia de alteraciones anatómicas y funcionales a nivel del ventrículo izquierdo ocasionadas por la altitud. 2- Realizar mediciones de las cámaras cardíacas así como de la performance ventricular izquierda. 3- Estudiar los parámetros de función sistólica y diastólica ventricular izquierda. 4- Estimar las presiones pulmonares de los pacientes estudiados. 5- Descartar la presencia de patología cardiovascular asociada en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pisano, Oscar Eduardo. "Caracterización de la estructura y función ventricular izquierda y derecha en la embarazada normal y en la embarazada hipertensa." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/5404.

Full text
Abstract:
En el embarazo tiene lugar una sobrecarga transitoria de volumen, con un aumento aproximado del 40% de la precarga (30) y concomitante aumento de la masa ventricular, considerados fisiológicos. En algún momento de la evolución en las pacientes hipertensas, estas variaciones estructurales, podrían dejar de ser fisiológicas o reversibles para tornarse patológicas o evolutivas. Del análisis de diferentes variables ecocardiográficas de estructura y función sistólica y diastólica, se trató de diferenciar aquellas embarazadas con modificaciones miocárdicas patológicas, que probablemente expresen un mayor riesgo evolutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfaro, Ignacio Germán. "Distribuciones de galaxias en vacíos cósmicos." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6466.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.<br>En este trabajo se estudia la función de correlación bipuntual de galaxias dentro de las grandes regiones subdensas de la estructura en gran escala del Universo, a las cuales denominamos voids. En primer instancia se miden las correlaciones en un catálogo sintético derivado de utilizar el modelo semi-analı́tico de Guo et al. (2011) en la simulación numérica Millennium. Los resultados obtenidos muestran que el pasaje entre el espacio real y el espacio de redshift tiene un efecto mucho menor en las correlaciones medidas en la distribución de galaxias dentro de los voids que en las obtenidas para el catálogo completo; esto implica que las primeras se encuentran menos afectadas por las distorsiones que provocan las velocidades peculiares de las galaxias. Para disminuir aun más la diferencia entre las correlaciones, se construyó un perfil de velocidad radial media en función de la distancia al centro del void y se lo restó a las velocidades peculiares de las galaxias que pueblan las regiones subdensas. Posteriormente se buscó aplicar los mismos procedimientos a datos observacionales extraı́dos del SDSS-DR7, obteniendo resultados consistentes con los de los datos sintéticos.<br>The aim of this work is to study the two-point correlation function inside the large subdense region of the large-scale structure in the universe known as voids. In the first instance the correlations are measured in a synthetic cataloge derived from the use of the semi-analytic of Guo et al. (2011) in the Millennium numerical simulation. The results obtained show that the passage between the real space and the redshift space have a much smaller affect in the correlations measured in the distribution of galaxies inside the voids than in the distribution of galaxies inside the voids than in the ones obtained for the complete cataloge. This implies that the first ones are less affected by the distortions provoked by the peculiar velocities of galaxies. In the order to reduce even more the difference between the correlations, a profile of the average radial velocity was created in function of the center of void’s distance, and was substracted from the peculiar velocities of the galaxies in the subdense region. After this, the same procedures were applied in the observational data extracted from the SDSS-DR7 and the results obtained were consistent with the synthetic data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Yaryura, Claudia Yamila. "Análisis estadísticos de superestructuras en el Universo /." Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/157.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2011.<br>En esta tesis se presenta un nuevo método para determinar la probabilidad de encontrar eventos extremos en la distribución de materia oscura fría. En nuestra aproximación usamos un conjunto de simulaciones de N-Cuerpos para encontrar estructuras extremas, concluyendo que la frecuencia de estos eventos es bien descripta por la distribución de Gumbel. Esto permite enfrentar la dificultad de la falta de muestras estadísticamente confiables de estos eventos, anticipando la probabilidad de encontrarlos en una dada distribución, sin la necesidad de hacer suposiciones sobre la forma detallada de la distribución subyacente. La aplicación de dicha técnica a los supercúmulos de galaxias permite analizar la validez del modelo ΛCDM. En este trabajo también se llevó a cabo un estudio detallado sobre la dependencia del clustering de las galaxias con las superestructuras. La comparación de dicho clustering de galaxias, diferenciando entre las galaxias situadas dentro y fuera de superestructuras, brinda valiosa información sobre la evolución conjunta de las estructuras más masivas presentes actualmente en el Universo y las galaxias. Mediante este análisis, se encuentra que la estructura interna de los grupos y cúmulos es un indicador sensible de las diferentes historias de agregación jerárquica dentro y fuera de superestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography