To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructura-función.

Journal articles on the topic 'Estructura-función'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estructura-función.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marcos Ortega, Blanca. "Estructura y función familiar." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14 (January 2007): 37–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)74018-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torrent-Guasp, Francisco. "Estructura y función del corazón." Revista Española de Cardiología 51, no. 2 (1998): 91–102. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74718-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado García, José Mª. "Estructura y función del cerebelo." Revista de Neurología 33, no. 07 (2001): 635. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3307.2001305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moser, Hugo W. "El peroxisoma: estructura, función y biogénesis." Revista de Neurología 28, S1 (1999): 37. http://dx.doi.org/10.33588/rn.28s1.98381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sabaté, Montserrat, and Guillem Prats. "Estructura y función de los integrones." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 20, no. 7 (2002): 341–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(02)72813-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bogard, Sergio. "Los clíticos pronominales del español. Estructura y función." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 1 (2015): 1–38. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i1.1189.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 7 de octubre de 2013. Fecha de aceptación: 8 de abril de 2015. En este trabajo, presento una propuesta de visión global del comportamiento gramatical de los clíticos pronominales, reflexivos y no reflexivos, del español mexicano. En primer lugar, me refiero a la estructura de la palabra verbal que ha incorporado clíticos. En segundo lugar, muestro que los clíticos se comportan o como pronombres o como marcas de concordancia sintáctica,así como las situaciones que propician dicho comportamiento. Y, en tercer lugar, me dedico a la descripción de la versatilidad funcional de los clíticos etimológicamente reflexivos para proponer cuatro grandes usos generales: 1)marca de concordancia sintáctica en la expresión de los sentidos reflexivo y recíproco, 2) marca de voz (activa impersonal, pasiva, anticausativa y antipasiva),3) marca de participante subjetivamente afectado y 4) marca de aspectoperfectivo en construcciones transitivas con sentido de accomplishment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giangiulio, Maurizio. "Los oráculos en Heródoto. Tipología, estructura y función narrativa." Kernos, no. 32 (December 1, 2019): 344–47. http://dx.doi.org/10.4000/kernos.3198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bogard, Sergio. "Oraciones de complemento en español. Tipos, estructura y función." Boletín de filología 52, no. 1 (2017): 11–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032017000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carro, Amelia, Fernando Carro, and Miguel Enrique del Valle. "El “corazón del atleta”: estructura, función y diagnóstico diferencial." Medicina Clínica 137, no. 11 (2011): 509–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.10.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzáles Moreyra, Raúl. "Evolucion y estructura psicolingüística de la función poética del lenguaje." Revista de Investigación en Psicología 7, no. 2 (2014): 118. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v7i2.5122.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Explorar significativas para nuestros problemas serían las siguientes: a) El procesamiento global de la emisión como una unidad textual. b) El procesamiento de la equivalencias tipo II fónicas. c) El procesamiento de la equivalencias tipo II semánticas. d) El procesamiento de la equivalencias tipo I morfo-sintácticas. DISEÑO: Descriptivo comparativo de corte transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó la técnica del «cloze» para explorar la lectura de textos poéticos (fábulas) en 200 niños entre los 7 y 16 años. Los completamientos fueron calificados siguiendo la caracterización de Jakobson y Lewin sobre la función poética como equivalencias fonológicas, semánticas y morfo-sintácticas. RESULTADOS: Todas las correlaciones son significativas estadísticamente con una p < 0.01, salvo la de métrica que tiene una p < 0.05. Las variables edad y rendimiento están altamente correlacionadas. El puntaje global que es la sumatoria de las cuatro dimensiones tiene un coeficiente «rho» de 0.90 que expresa la alta asociación entre ambas variables. CONCLUSIONES: Los resultados demuestran el carácter evolutivo de los desempeños de los niños con respecto a esta función y el paralelismo de su desarrollo con las etapas piagetana lógico-concreta y lógica-formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pineda Salazar, David Antonio, Vilma Merchán Morales, Mónica Rosselli, and Alfredo Ardila. "Estructura factorial de la función ejecutiva en estudiantes universitarios jóvenes." Revista de Neurología 31, no. 12 (2000): 1112. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3112.2000417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz Núñez, Héctor Mario. "Estructura y función del intestino delgado post-vagotomía y antrectomía." Anales de la Facultad de Medicina 53, no. 1-4 (2014): 30. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v53i1-4.5079.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es estudiar las posibles alteraciones morfológicas y funcionales del intestino delgado en pacientes sometidos a Antrectomía y Vagotomía por úlcera duodenal. La literatura médica pertinente es escasa y esto nos han llevado a realizar un estudio completo en pacientes internados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Obrero de Lima. Hay estudios acerca de la biopsia intestinal en pacientes ulcerosos que han sido sometidos a diferentes tipos de operación: gastrectomía, vagotomía y piloroplastía, pero ninguno en enfermos con antrectomía y vagotomía troncular. Es Esta circunstancia la que le da originalidad al presente trabajo, a lo que se suma el estudio de Ia capacidad digestiva del paciente y otros datos relacionados con un control alejado post-operatorio. No es nuestra intención juzgar las ventajas y desventajas de determinado tipo de operación; sólo nos hemos concretado a la búsqueda de alteraciones intestinales. Con este objeto se han estudiado 15 pacientes del Hospital Obrero de Lima, contando con el auspicio de la Facultad de Medicina de San Fernando y de la Dirección del Hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lospitao, Eva, África Holguín, and Vicente Soriano. "Secuencias largas terminales repetidas de los retrovirus: estructura y función." Medicina Clínica 121, no. 2 (2003): 74–77. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73858-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Errico, Teresa L., Xiangyu Chen, Jesús M. Martin Campos, Josep Julve, Joan Carles Escolà-Gil, and Francisco Blanco-Vaca. "Mecanismos básicos: estructura, función y metabolismo de las lipoproteínas plasm." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 25, no. 2 (2013): 98–103. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2013.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Durán, Rosa María, Rafael Valencia-Quintana, Juana Sánchez-Alarcón, et al. "LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS COLINESTERASAS: BLANCO DE LOS PLAGUICIDAS." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34, esp02 (2018): 69–80. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2018.34.esp02.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

de Micheli Serra, Alfredo, Pedro Iturralde Torres, and Alberto Aranda Fraustro. "Orígenes del conocimiento de la estructura y función del sistema cardiovascular." Archivos de Cardiología de México 83, no. 3 (2013): 225–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2013.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cardona, Ramiro, David A. Landínez Téllez, and Jairo Roa-Rojas. "Theoretical and experimental study of the electronic, crystalline, morphologic, compositional, magnetic and dielectric properties of the Sr2DyNbO6 material." DYNA 84, no. 201 (2017): 88. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.55710.

Full text
Abstract:
Se reportan resultados experimentales y teóricos de estructura cristalina, morfología, carácter magnético y eléctrico, y estructura electrónica para el material cerámico Sr2DyNbO6. Las muestras fueron producidas mediante reacción sólida. Resultados de difracción de rayos X muestran que el material cristaliza en una estructura monoclínica, grupo espacial P21/n. Imágenes de MEB muestran superficies granulares submicrométricas. La susceptibilidad en función de la temperatura revela una respuesta paramagnética con momento magnético 10.28μB. La histéresis de polarización en función del campo eléctrico a 300K permitió obtener una constante dieléctrica de 264.28. Cálculos de estructura electrónica por DFT sugieren que el material es semiconductor con brecha de energía 3.21 eV para la orientación espín arriba y 0.26 eV para espín abajo. El momento magnético calculado es 10.0μB, muy próximo del valor medido. Los parámetros de red obtenidos mediante la ecuación de Murnaghan están de acuerdo con los resultados experimentales en un 98.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espino Narvaez, Cinta. "Contenido, estructura y función social en la programación de radio universitaria española." EDMETIC 3, no. 1 (2016): 26. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2879.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-size: 12.0pt;">Las radios universitarias en España, aunque difíciles de clasificar, presentan características y funciones muy parecidas, entre ellas, la función de servicio público que presta a la sociedad. Es por ello que en el artículo que aquí se presenta trataremos de analizar la carta de presentación de este tipo de emisoras, que son las parrillas de programación de las diferentes radios universitarias en España. Partiendo de diferentes estudios previos, veremos qué contenidos ofertan, que estructura tienen las programaciones, qué formatos tienen sus contenidos y qué función social desempeñan sus programaciones. Por último veremos también cómo se aprovechan las pausas presentes en toda parrilla de programación de cualquier emisora de radio, en el caso de las radios universitarias hablaremos de publicidad social, de la publicidad no lucrativa dada la razón de ser de este tipo de emisoras y su imposibilidad de emitir publicidad comercial.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores-Soto, M. E., V. Chaparro-Huerta, M. Escoto-Delgadillo, E. Vazquez-Valls, R. E. González-Castañeda, and C. Beas-Zarate. "Estructura y función de las subunidades del receptor a glutamato tipo NMDA." Neurología 27, no. 5 (2012): 301–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.10.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Campos, A. Forriol. "Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad. Bases fisiopatológicas de la fisioterapia." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 49, no. 3 (2005): 216. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(05)76306-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Duque-Parra, Jorge Eduardo, Steven Castillo-Ramírez, and José Fernando Marín-Arias. "El Plexo Coroideo: Historia, Estructura, Función, Etimología y Propuesta de Cambio Terminológico." International Journal of Morphology 38, no. 6 (2020): 1577–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022020000601577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Milos Hurtado, Paulina, and Ana Isabel Larrain Sundt. "LA GESTIÓN DEL CUIDADO EN CHILE: DE LA FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA." Ciencia y enfermería 19, no. 2 (2013): 7–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532013000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Comparan, J. L., A. Sánchez G., and E. Gómez Treviño. "UN METODO PARA MODELAR ANOMALÍAS DE RESISTIVIDAD POLARIZACIÓN INDUCIDA MEDIANTE POTENCIALES LOGARÍTMICOS." Geofísica Internacional 28, no. 1 (1989): 73–87. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.1.1017.

Full text
Abstract:
El problema de modelar anomalías bidimensionales de resistividad y polarización inducida se plantea en los términos siguientes: se supone que la función de la fuente es logarítmica, que la forma de la estructura anómala es poligonal, y que el contraste en resistividades es moderado. El planteamiento conduce a soluciones numéricas relativamente simples, y permite modelar estructuras de geometría complicada. Las anomalías se calculan mediante la integración de una función analítica, por lo que solo se requiere de un mínimo número de vértices para definir la estructura. Se presentan resultados para comprobar la validez del método, así como para demostrar su flexibilidad en el modelado de estructuras de sección transversal arbitraria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Nigris, Francesco. "Mereología, teoría del conocimiento y metafísica de Ortega como fundamento de la Antropología Metafísica de Julián Marías." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 1 (2018): 205–32. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.59197.

Full text
Abstract:
Para una mejor comprensión de la Antropología metafísica de Julián Marías es menester remontarnos a la mereología, a la teoría del conocimiento y a la metafísica de Ortega, sobre todo para aclarar qué significan “estructura”, “sistema”, “órgano” y “función”. La razón vital es proyecto personal en tanto que apertura sistemática a su circunstancia cuya estructura unitaria, empírica, estructural, es “el hombre”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Quiñones, Juan Carlos, Diana Carolina Martínez Caro, Sonia Gisela Martínez Muñoz, and Jenny Alexandra Pinzón Ramírez. "Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá)." Carta Comunitaria 25, no. 143 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24,2 % familia nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33,6 % percibió disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar.Conclusiones: las mujeres tienen mayor predisposición a presentar un TCA. La disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo de un TCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Frías, M. L. "Estructura y función del ADN y de los genes. I Tipos de alteraciones de la función del gen por mutaciones." SEMERGEN - Medicina de Familia 36, no. 5 (2010): 273–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2009.12.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ocampo Ulloa, Wendy Lorena, Nora Hursula Huilcapi Masacon, and Andrés Fernando Cifuentes Rodríguez. "La estructura organizacional en función del comportamiento del capital humano en las organizaciones." RECIMUNDO 3, no. 4 (2019): 114–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.114-137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

David, A. S., C. Minne, P. Jones, I. Harvey, and M. A. Ron. "Estructura y función del cuerpo calloso en la esquizofrenia: ¿Cuál es la conexión?" European psychiatry (Ed. Española) 2, no. 3 (1995): 170–79. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000539.

Full text
Abstract:
ResumenEstudios de la estructura y función del cuerpo calloso han revelado anormalidades en pacientes esquizofrénicos. Una prueba funcional de este tipo empleó estímulos de Stroop lateralizados presentados taquistoscópicamente para medir la transferencia de interferencia y facilitación entre los hemisferios cerebrales. Se hizo un intento de relacionar índices de transferencia del cuerpo calloso con variables clínicas y demográficas, incluida la historia familiar, y con índices de morfología cerebral. Los últimos incluían la razón ventrículoxerebro (RVC) medida por tomografía computarizada (TC) en 31 esquizofrénicos según el DSMIII, y el área transversal del cuerpo calloso a partir de imágenes de resonancia magnética (IRM), obtenidas de 20 de estos pacientes. La RVC no estaba relacionada con medidas funcionales; sin embargo, el área anterior del cuerpo calloso tenía correlación con índices de conectividad del cuerpo calloso. Los pacientes con alucinaciones auditivas tenían el área anterior del cuerpo calloso más pequeña y tendían a mostrar menos conectividad. Los resultados muestran relaciones entre medidas funcionales y estructurales del cuerpo calloso, pero su naturaleza precisa es poco clara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quesada, T., L. F. Carbonell, J. Giménez, et al. "Efecto de la ovariectomía sobre la estructura y función cardiovascular en ratas hipertensas." Hipertensión y Riesgo Vascular 21, no. 5 (2004): 233–39. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(04)71482-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Duque Parra, Jorge Eduardo, John Barco Ríos, and Luz Estela Quintero Bedoya. "El Concepto Histórico Posgalénico sobre la Estructura y Función de los Nervios Craneales." International Journal of Morphology 33, no. 4 (2015): 1273–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022015000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acuña Delgado, Ángel. "Danza de matachines. Estructura y función entre los rarámuri de la sierra Taraumara." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 03, no. 01 (2008): 95–112. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.030106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez Martínez, Nereyda. "La función comunicativa de la ponencia. Estructura retórica de un género académico-disciplinar." Revista de Propuestas Educativas 2, no. 4 (2021): 99–117. http://dx.doi.org/10.33996/propuestas.v2i4.225.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo elaborar una aproximación del género académico ponencia, a fin de identificar en su organización estructural (secciones), los propósitos comunicativos tanto globales (movidas) como locales (pasos). El corpus estuvo conformado por un grupo de ponencias presentadas por escritores expertos en distintos eventos, tanto nacionales como internacionales, cuya área temática se enmarca en la disciplina de la lingüística. El principal resultado fue que se logró caracterizar la estructura retórica de este género. Está organizada en cinco secciones (I. Planteamiento de la investigación, II. Marco teórico y referencial, III. Diseño de la investigación, IV. Resultados y/o Discusión, V. Conclusiones), conformada por siete (7) movidas y trece (13) pasos; además se reveló la presencia reiterativa de la movida retórica citación de autores, como una forma de posicionamiento discursivo frente a una comunidad especializada. La ponencia es un género académico que cumple, entre otras, la función persuasiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escobar Guachambala, Miguel Ángel, Javier José Gavilanes Carrión Gavilanes Carrión, and Mesías Heriberto Freire Quintanilla. "Evaluación de la capacidad de absorción de energía de impacto y dureza en probetas impresas en 3D de PLA y ABS con estructura cúbica y tri hexagonal." ConcienciaDigital 3, no. 2 (2020): 17–33. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1204.

Full text
Abstract:
En la actualidad se construyen ortesis personalizadas para rehabilitación física mediante prototipado rápido 3D, debido a esto es de importancia conocer su resistencia mecánica, por esto se plantea ensayar probetas impresas en 3D con filamentos de PLA y ABS. Las probetas de estudio se diseñaron mediante software CAD, en función de la norma ASTM D256; después se imprimieron en 3D con estructura de relleno cúbica y tri hexagonal en materiales de PLA y ABS. Para el análisis de resistencia de las probetas se desarrolló varios ensayos: el ensayo de impacto con péndulo tipo Izod, microscopia de la superficie de rotura y el análisis de dureza SHORE D. En función de los resultados obtenidos se determinó que la probeta impresa en 3D con ABS ofrece mayor absorción de energía de impacto con respecto a la probeta de PLA; la estructura de relleno de la probeta que da mayor resistencia mecánica es la estructura cubica comparado con la estructura tri hexagonal. Además se determina que la dureza de la probeta de PLA es mayor que la probeta de ABS, finalmente se observó que la fractura de la probeta de PLA es lineal, mientras que la fractura de la probeta de ABS es tiene una forma de zigzag.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vera Montenegro, Baly Ilovasky. "La organización y los círculos de poder en las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 92. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.622.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la organización, la estructura, las regulaciones de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador y los círculos de poder existentes, en función del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). El objetivo de este trabajo es el de estudiar los círculos de poder que influyen en la Organización de los gobiernos autónomos descentralizados menores frente a las autonomías que estos poseen. 
 Palabras claves: Autonomía, Coalición, COOTAD, Estructura Organizacional, Regulaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Frías, M. L. "Estructura y función del ADN y de los genes II. Tipos de alteraciones de la función del gen por procesos epigenéticos." SEMERGEN - Medicina de Familia 36, no. 6 (2010): 332–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2009.12.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cáceres, Eugenio. "Educación Superior en Chile: diversidad, diversificación, ¿ahora articulación?" Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 117. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.236.

Full text
Abstract:
En la educación superior chilena no está presente aún la necesaria trilogía “diversidaddiversificación-articulación”. Existió antes de los 80 la “diversidad” y desde entonces se desarrolla con gran dinamismo la “diversificación”; sin embargo, aún es escasa la presencia de la “articulación”. Se contrasta esta trilogía con otra, la de “función-estructura-forma” y, en el contexto de la actual situación y de su entendimiento como auténtico bien público, esto es, integración de esfuerzos estatales y privados, se impone la necesidad de desarrollar la “articulación” como componente de libre coordinación del trabajo que se realiza en torno al saber (función), de las instituciones y del financiamiento que le cabe al Estado otorgar (estructura) y de los elementos reguladores (forma) que consideren, en su diseño e implementación, la libertad académica y la autonomía propias de las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suárez, Mariano. "La importancia estratégica de los Presupuestos Participativos en los gobiernos locales de Córdoba, Gualeguaychú, Paysandú y Montevideo." De Prácticas y Discursos 5, no. 7 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.571204.

Full text
Abstract:
Se analiza la importancia estratégica de los presupuestos participativos en cuatro gobiernos locales de Argentina y Uruguay: Córdoba, Gualeguaychú, Paysandú y Montevideo. El análisis se focaliza en dos elementos, la posición del Presupuesto Participativo dentro de la estructura de gobierno, analizado en función del organigrama del mismo, y el alcance de la política en términos de la capacidad de la herramienta para generar transformaciones en el territorio. En el artículo se argumenta que las experiencias analizadas tienen una impronta más cercana a la función de movilización ciudadana que de gestión pública. Con relación a la posición de los Presupuestos Participativos, se observa que están más cerca de la estructura participativa que de las áreas de planificación y presupuesto, con la excepción de Montevideo, donde la condición de asesoría lo ubica en un lugar con mayor capacidad de transversalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mercado, Francisco, Rosario Vega, and Enrique Soto. "Canales iónicos sensibles a la concentración extracelular de protones: estructura, función, farmacología y fisiopatología." Revista de Neurología 41, no. 11 (2005): 667. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4111.2005400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peralta-Zaragoza, Oscar, A. Lagunas-Martínez, and Vicente Madrid-Marina. "Factor de crecimiento transformante beta-1: estructura, función y mecanismos de regulación en cáncer." Salud Pública de México 43, no. 4 (2001): 340–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342001000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Redondo i Sànchez, Jordi. "Carmen Sánchez Mañas, Los oráculos en Heródoto. Tipología, estructura y función narrativa, Colección Monografías de Filología Griega 28, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017, 422 páginas + 46 sin numeración. ISBN 978-84-16935-0." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 32 (November 18, 2019): 233–36. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.0.2019.233-236.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Carmen Sánchez Mañas, Los oráculos en Heródoto. Tipología, estructura y función narrativa, Colección Monografías de Filología Griega 28, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017, 422 páginas + 46 sin numeración. ISBN 978-84-16935-08-6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Berenstein, Alexander, Tapani Hyttinen, and Andrés Villaveces. "Hilbert spaces with generic predicates." Revista Colombiana de Matemáticas 52, no. 1 (2018): 107–30. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v1n52.74566.

Full text
Abstract:
Estudiamos la teoría de modelos de expansiones de espacios de Hilbert mediante predicados genéricos. Primero demostramos la existencia de modelo-compañeras de expansiones genéricas de espacios de Hilbert mediante una función-distancia a una estructura aleatoria, y luego una distancia a un subconjunto aleatorio. La teoría obtenida con la subestructura aleatoria es ω-estable; la obtenida mediante la distancia a subconjunto aleatorio es TP2 y NSOP1. Este ejemplo es la primera estructura de esta clase de complejidad en lógica continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Battista, Julieta De, Jesica Varela, and Mariana Dinamarca. "Factores desencadenantes, estructura y función del síntoma fóbico en la infancia: análisis de dos casos clínicos paradigmáticos." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 19, no. 3 (2016): 403–19. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2016v19n3p403.3.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar dos casos de presentaciones fóbicas en la infancia: Juanito (Freud, 1909) y Sandy (Shnurmann, 1949) de acuerdo a un método clínico. Pudo establecerse que los factores desencadenantes diferían. En el primero se acentúa la carencia paterna y en el segundo la carencia materna. La estructura del síntoma difiere también: es metafórica en el primer caso y metonímica en el segundo. La función del síntoma concierne en ambos casos a la suplencia de la función carente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Manrique Castillo, E., J. Rojas Tapia, and E. Torres Tapia. "Estudio de la difusión atómica en el intermetálico FeAl mediante Monte Carlo cinético." Revista de Investigación de Física 14, no. 01 (2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i01.8532.

Full text
Abstract:
La difusión atómica en el intermetálico FeAl ordenado con estructura B2 se estudia mediante el método Monte Carlo cinético. Usamos las interacciones entre pares hasta los segundos vecinos más próximos con condiciones de frontera periódicas. Determinamos las constantes de difusión en función de la tem- peratura. Calculamos la función de autocorrelación que revela la vacante que efectúa saltos altamente correlaciones en la red a bajas temperaturas y los átomos que saltan a posiciones de su propia subred a temperaturas moderadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñetón Ayala, Mercedes Amparo, Chaxiraxi Díaz Cabrera, and Josefa Dorta Luis. "La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida)." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 8, 2018): 400. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1389.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el marco del proyecto AMPER. Se comparó la duración entreoraciones declarativas e interrogativas de voces femeninas de dos países fronterizos:Colombia y Venezuela. Se analizó la media de las oraciones en función de la tipologíaacentual, las diferencias mínimas perceptibles y, finalmente, se generó la estructura de la duración. Los resultados muestran que las tónicas tienden a ser significativamente más largas que las vocales adyacentes. Pero, Colombia a diferencia de Venezuela, presenta una mayor duración y su estructura difiere entre las modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Meda, Carmen. "Acentuación (II y último)." Educación Química 9, no. 2 (2018): 119. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.2.66578.

Full text
Abstract:
<span>No se acentúan la mayoría de las voces monosilábicas (fin, ti, Juan). Las que se señalan a continuación llevan, cuando ejercen determinada función, acento diacrítico (sirve para distinguir ciertas palabras de otras idénticas en estructura, pero de distinto significado)...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Gallego, Pedro, Vicente Sanjosé López, and Joan Josep Solaz-Portolés. "Efectos de las características del problema, captación de su estructura y uso de analogías sobre el éxito de los estudiantes de secundaria en la resolución de problemas." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 27, no. 2 (2015): 221–44. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015272221244.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la influencia del nivel académico, de los estudios cursados, de la estructura y contexto del problema, de la captación de la estructura y del uso de analogías, en la resolución de problemas. Se ha utilizado un diseño factorial con un factor intra-sujetos y varios factores entre-sujetos, que se han seleccionado en función de la hipótesis a contrastar. Se ha administrado a 181 estudiantes de secundaria dos tipos de cuadernillos que contienen dos problemas y preguntas sobre la captación de la estructura y uso de analogías. Los resultados de pruebas estadísticas no paramétricas muestran que: a) El nivel académico y el tipo de estudios cursados son variables cruciales en la resolución de problemas; b) La captación de la estructura influye decisivamente para resolver los problemas, pero no el uso de analogías; y c) Los estudiantes resuelven significativamente mejor los problemas de estructura sencilla y contexto familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez-Neri, Iván. "Participación del óxido nítrico en la esquizofrenia: el debate entre el cerebro y el resto del organismo." Archivos de Neurociencias 21, no. 3 (2016): 0. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v21i3.129.

Full text
Abstract:
Las neuronas utilizan diversas clases de moléculas para mediar la comunicación entre ellas; desde los clásicos aminoácidos como glutamato y GABA, las aminas como dopamina y serotonina, y otras moléculas que pueden ser sencillas en su estructura pero complejas en su función como el óxido nítrico (NO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pacchiarotti, Sara. "La estructura de modo y el sistema de modo en la cláusula del bribri de coroma según la gramática sistémico-funcional." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 1 (2012): 233. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1134.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la estructura de Modo y el sistema de MODO en la cláusula como intercambio (metafunción interpersonal) según el marco teórico de la gramática sistémico-funcional propuesta por Halliday (2004). En cuanto al sistema paradigmático de MODO (gramaticalización del sistema función de habla), se analiza la realización de las categorías gramaticales (declarativas, interrogativas, imperativas), asociadas a las respectivas categorías socio-semánticas (declaración, preguntas, órdenes), en cuatro textos en lengua bribri (dialecto de Coroma). Finalmente, se analiza la estructura sintagmática de Modo en la cláusula bribri (Modo+Residuo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valdivia, José Edgar, and Manoel Eduardo De Lima Machado. "Concepto de blindaje endodóntico: consideraciones restauradoras en Endodoncia." Odontología Sanmarquina 22, no. 4 (2019): 259–60. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i4.17040.

Full text
Abstract:
El enfoque integrado de los procedimientos endodónticos y restauradores del elemento dental permite la reincorporación del mismo tratado endodónticamente, a su función en el sistema estomatognático. El diente despulpado se debilita debido a los cambios que ocurren en su estructura, porque se entiende que una modificación en su arquitectura y morfología, puede volverlo más friable debido a la gran pérdida de estructura dental por caries, preparación y extensión de la cavidad. De este modo, el blindaje radicular y coronario busca recuperar la resistencia estructural del diente tratado endodónticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duque Parra, Jorge Eduardo, John Barco Ríos, and Juan Fernando Vélez García. "El nervio craneal cero (nervio terminal): una visión interdisciplinaria entre la neuroanatomía y la neurofisiología." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 1 (2016): 178–82. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.1.271.2016.

Full text
Abstract:
Introducción: en la Terminologia Anatomica Internacional se encuentra incluido el término nervio terminal, también conocido como nervio craneal cero; sin embargo no aparece referenciado en los textos de fisiología, lo que denota una disociación entre estos campos del conocimiento de las ciencias básicas. Una integración o acercamiento entre estos dos campos del conocimiento, permitiría una mejor comprensión de la estructura y función de este nervio. Metodología: se revisaron diversos textos y artículos de fisiología para determinar si hay estudios fisiológicos o anotaciones que hagan referencia a la función del nervio terminal y se integraron al conocimiento morfológico existente. Discusión: aunque gran parte de la neuroanatomía macroscópica y la histología del nervio terminal han sido descritas, en el campo de la fisiología existe mucho desconocimiento acerca de este nervio y muchas de sus anotaciones funcionales se basan en supuestos. No obstante, se ha demostrado que es un pasaje para la migración de neuroblastos, de ahí que su estructura pudiera estar organizada en dos partes: una ahuecada para la migración neuroblástica y otra compacta de elementos para la propagación de potenciales de acción. Conclusión: el nervio terminal está constituido por fibras nerviosas con función autónoma desconocida y, rodeándolo, un compartimiento a manera de conducto migratorio de neuroblastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography