Academic literature on the topic 'Estructura visual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estructura visual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estructura visual"

1

Hussain, A., and S. Akhtar. "Análisis visual y ensayos de índice de rebote con el martillo Schmidt en el Taj-ul-Masajid." Informes de la Construcción 69, no. 547 (September 29, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.097.

Full text
Abstract:
Taj-ul-Masajid, literalmente, la corona entre las mezquitas, es un conjunto de destacada ingeniería estructural situada en el corazón de Madhya Pradesh, Bhopal. Se trata de una combinación única entre mamposterías de piedra y modernas estructuras de hormigón armado, constituyendo un punto de unión entre el presente y el pasado de la ingeniería estructural. Siendo una maravilla en sí misma, su estructura se ve a menudo despreciada por técnicos y restauradores a partes iguales, en una muestra de ingenuidad. Encontrándose en la actualidad en un estado bastante ruinoso, la estructura necesita urgentes trabajos de rehabilitación. Los autores de este trabajo han tratado de llevar a cabo una evaluación insitu de la estructura mediante ensayos no destructivos (NDT), sugiriendo una serie de pasos para mejorar su condición actual. Como primer paso llevaron a cabo una inspección visual y una campaña de determinación del índice de rebote mediante el martillo Schmidt que presentan en este artículo. También sugieren una nueva aproximación para la verificación de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano Candela, Francisco, and José Carlos Salcedo Hernández. "Aportaciones estructurales al estudio de la denominada, “ermita de San Jorge” (Cáceres): el aljibe de la torre medieval de Los Mogollones." Ge-conservacion 17 (June 25, 2020): 114–24. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v17i1.732.

Full text
Abstract:
De entre los muchos elementos arquitectónicos dispersos por el término municipal de Cáceres (ciudad histórica incluida en el Patrimonio Mundial de la UNESCO) hay uno en estado de ruina, conocido como “ermita de San Jorge”, que en el estado actual del conocimiento algunos autores consideran un edificio religioso por el hecho de tener una estructura de nave diáfana y una serie de pinturas con motivos religiosos. La investigación resumida en este artículo: 1. Se ha realizado con metodología arquitectónica, recabando los datos conocidos y realizando un levantamiento arquitectónico de la estructura del edificio, no sólo de la geometría de los restos, sino del sistema estructural, así como del análisis del emplazamiento. 2. Demuestra que la estructura resistente de los restos constructivos corresponde en realidad a un edificio de almacén de agua (aljibe), emplazado en un camino histórico de la red caminera de Cáceres y en las inmediaciones de la torre medieval de Los Mogollones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roque Pujol, Leonardo, and Fabiola Quiroz Condori. "Caribe: representación audiovisual del cine latinoamericano." Repertorio Americano, no. 29 (March 5, 2020): 157–68. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.10.

Full text
Abstract:
Este artículo se ubica en el tipo de estudio que analiza la producción cinematográficadesde la perspectiva semiológica y estructural de un producto audiovisualcostarricense de acuerdo con las normas de producción y realización delcine latinoamericano. El estudio analiza la estructura narrativa, la construcciónde los personajes, el manejo de los escenarios y la composición visual. El estudioadopta una metodología cualitativa con alcance analítico. Los resultadosubican el film Caribe como una obra nacional que responde a una organizaciónde la producción y realización consecuente con el cine latinoamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez-Jiménez, Esteban. "Actualizaciones Visuales Dinámicas en los sistemas digitales." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 20 (January 29, 2019): 17–38. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1218.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el concepto Actualizaciones Visuales Dinámicas, para proponerlo como una herramienta conceptual en el estudio de las entidades visuales producidas y visualizadas en sistemas digitales. Ha sido desarrollado mediante el análisis de varias obras creativas que generan imágenes diversas producidas con sistemas digitales. Con un ejemplo gráfico, en el texto se identifican tres atributos de las imágenes digitales que permiten revisar diferencias estructurales y de lenguaje con relación a las creadas con procesos no digitales de construcción. La presentación de una estructura informática básica, la definición de vectores diferenciales y de un marco de acción, permiten proyectar un modelo estructural que pretende aportar una herramienta de análisis que potencie sus características diferenciadoras en contraposición al concepto de imagen digital y su inevitable dependencia de lenguajes predigitales. Dicho modelo se articula con una aproximación materialista de los sistemas, según la cual es posible entender el software como material expresivo. El texto explora las diferencias entre la imagen materia y la actualización visual. A continuación, implementa el modelo para revisar un archivo de fotografía digital, su estructura, su variabilidad y una serie de actualizaciones visuales posibles. Finalmente, se concluye que las estructuras informáticas que sustentan a las imágenes digitales son comunes a múltiples niveles de acceso a la información y a diferentes actualizaciones sensibles, lo cual permite plantear un campo de experimentación creativa donde el código es material y la imagen es proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Calderón, Francisco. "Sobre la estructura discursiva del texto poético: la lengua visual de Huidobro en "El espejo de agua"." Estudios Humanísticos. Filología, no. 35 (December 15, 2013): 145. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i35.1676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sardi Correa, María Carolina, Susana Cardona Bernal, and Juan José Ortiz Vásquez. "Desprendimiento seroso de retina agudo inducido por cirugía en posición prono." CES Medicina 34, no. 3 (December 9, 2020): 215–20. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.3.5.

Full text
Abstract:
La posición en decúbito prono es utilizada en cirugía para acceder a diferentes estructuras anatómicas del paciente. Esta posición puede asociarse a pérdida visual postoperatoria en el 0,05 a 1 % de las complicaciones reportadas. El desprendimiento seroso de retina es la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario de la retina por acumulación de líquido, sin daño estructural, como resultado de cambios en la permeabilidad y perfusión de la coroides. Se presenta el caso de una mujer con indicación de extracción de prótesis glútea bilateral mediante cirugía en decúbito prono. Se identificó un desplazamiento del cojín posicionado en la cara y la cabecera no correspondía con la estructura ósea de la paciente. En sala de recuperación la paciente refirió pérdida visual en ojo izquierdo, por lo cual fue evaluada inmediatamente por Oftalmología encontrando una presión intraocular bilateral normal; un examen de fondo de ojo izquierdo evidenció múltiples áreas de desprendimiento de la retina. La tomografía con coherencia óptica confirmó la presencia de fluido subretiniano. Fue tratada con nepafenaco y prednisolona tópicas y evaluada a las 72 horas y a la semana, con resolución total del cuadro y agudeza visual corregida de 20/20. No existen reportes en la literatura de desprendimiento seroso de retina posterior a cirugía en prono. Al evaluar el caso se asumió que la incorrecta posición del cojín y el tamaño inadecuado de la cabecera fueron factores que podrían haber contribuido a estasis venoso del flujo coroideo aumentando súbitamente la presión hidrostática en la coroides, lo que provocó el desprendimiento seroso de retina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Nelson, Juan Vielma, Leonardo López, and Vanessa Montesinos. "USO DE MACROS EN MICROSOFT EXCEL PARA ANALIZAR ESTRUCTURAS PLANAS." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 24, no. 1 (March 8, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v24i1.1169.

Full text
Abstract:
El uso de herramientas informáticas para resolver cálculos en cualquier área de estudio es esencial para reducir el tiempo dedicado a realizarlas, dando lugar a la inversión de tiempo en el análisis del problema para un número "n" de soluciones al problema propuesto, pudiendo realizar iteraciones múltiples hasta alcanzar un resultado óptimo. El objetivo de este artículo es utilizar una de las herramientas informáticas más simples, como el programa Microsoft Excel, para crear un código en Visual Basic que permita la resolución de estructuras planas, sujetas a fuerzas de corte, fuerzas axiales y momentos flectores, calculando así las reacciones y desplazamientos en los nodos de la estructura. La macro se basó en el análisis de estructuras con el método de rigidez directa, donde se crearon códigos para obtener la matriz de rigidez de cada elemento, la matriz de rigidez global de la estructura ensamblada a partir de la matriz de rigidez de cada elemento, la matriz de fuerzas de empotramiento, la matriz de fuerzas nodales, y la matriz de desplazamientos de cada nodo. Cada una de las matrices se muestran en una hoja de cálculo, de modo que para fines académicos, el usuario podrá visualizar cada una de las matrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fábrega-Álvarez, Pastor. "Píxeles de piedra. Visibilidad y ocultación en el oppidum de San Cibrán de Las (Ourense)." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 303–19. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12258.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute la simulación como estrategia de análisis espacial en Arqueología. A partir del uso combinado de tecnologías geoespaciales, se propone el estudio, a gran escala, de la estructura visual de un sitio arqueológico. La propuesta se desarrolla en el oppidum de San Cibrán de Las (Ourense), en donde se analiza la permeabilidad visual de su estructura en el paisaje. La metodología desarrollada usa distintos recursos para entender cómo la construcción del poblado pudo condicionar la percepción visual desde dentro y desde fuera. Mediante la manipulación de un modelo digital del terreno (MDT) se construyen distintos escenarios que son analizados a partir de cálculos sistemáticos de visibilidad. Los resultados se orientan a la interpretación de la visibilidad y ocultación de la acción social en los distintos espacios del poblado durante la Edad del Hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Victor G. Alfaro, Anna M. Gil Lafuentea, and Gerardo G. Alfaro Calderón. "INOVACIÓN EN CLUSTERS TURÍSTICOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA LÓGICA DIFUSA Y LA TEORÍA DE GRUPOS DE GALOIS." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 9, no. 2 (January 20, 2017): 65–97. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v9i2.197.

Full text
Abstract:
El turismo desempeña un papel decisivo en el desarrollo de ciudades y regiones, sin embargo, la competencia entre destinos turísticos, la globalización y tendencias cambiantes producen desafíos a tomadores de decisión y ceadores de políticas. Se propone una estructura metodológica para la agrupación de puntos de interés de la ciudad de Morelia, Michoacán — México utilizando la Teoría de Grupos de Galois y Lógica Difusa. Resultados concluyen que productos con diferentes características se pueden agrupar bajo una técnica estructurada y visual. La originalidad del estudio se basa en la flexibilidad del modelo para agrupar diferentes lugares bajo condiciones subjetivas e inciertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ratto, Cristina. "La ciudad dentro de la gran ciudad. Las imágenes del convento de monjas en los virreinatos de Nueva Españ‘a y Perú." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 31, no. 94 (August 7, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.94.2285.

Full text
Abstract:
La descripción de las ciudades virreinales en términos de grandes urbes dominadas por un número sorprendente de iglesias y conventos ha sido una imagen visual y literaria recurrente. Un rasgo que, desde finales del siglo XVI, fue motivo de orgullo para propios y sorpresa para los extranjeros. Dentro de este panorama, unos y otros coincidieron en destacar, a lo largo del tiempo, la insoslayable relevancia de los conventos de monjas. El análisis de la estructura de estos edificios permite vislumbrar inmediatamente su enorme gravitación en el espacio social y urbano. Desde diversos puntos de vista, lejos de ser estructuras aisladas —ciudades cerradas dentro de la gran ciudad—, mantuvieron siempre una relación estrecha, dinámica y abierta con el mundo urbano. Los grandes conjuntos conventuales, así como las riquezas de sus templos, confirieron una importancia pública constante a las monjas, mujeres invisibles que, pese a su aislamiento riguroso, se hacían sentir, entre otras vías, mediante el esplendor arquitectónico de sus edificios. En consecuencia, a partir de la selección de algunos casos puntuales y por medio de la comparación de conjuntos conventuales, este artículo busca reconstruir, destacar e interpretar la presencia de estas instituciones en la estructura urbana de las ciudades virreinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estructura visual"

1

Manrique, Chávez Victorina María Paz. "Aproximación a los componentes visuales y construcción de personajes en el cine animado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653198.

Full text
Abstract:
La estructura visual es un elemento fundamental que un realizador tiene que tomar en cuenta al momento de construir el producto cinematográfico. En tal sentido, la estructura visual; que se conforma por componentes visuales básicos, entre los que están el espacio, la línea, la forma, el tono y el color; ha dado definitivamente personalidad y estilo a muchas películas a partir del criterio que el realizador, como Wes Anderson, maneja previamente con un estilo definido. Esta investigación analiza precisamente los componentes visuales que conforman la estructura visual con los que los personajes de "Fantastic Mr. Fox"(2009) y "Isle of Dogs"(2018) van generando una relación empática con el espectador. Para lo cual se realizó un análisis de los personajes principales de estas películas, como también de los aspectos visuales, en base a 27 frames de estos filmes, en los cuales se halló que los personajes tienen conflictos originados por sí mismos al carecer completamente del conocimiento de sus propias virtudes y defectos. De este modo, al relacionarse con su entorno, buscan la aceptación en otros personajes para sentir que alguien más los considera importantes. Asimismo, se identificó que visualmente, en la mayoría de casos, se logra reafirmar los sentimientos y las características que definen a los personajes en base a los componentes visuales que plantea Anderson.
The visual structure is a fundamental element that a filmmaker has to considerate when is building the film product. In this sense, the visual structure; which consists of basic visual components, among which are the space, the line, the shape, the tone and the color; has definitely given personality and style to many films based on the director’s criteria, like Wes Anderson, previously handles with a definite style. This research analyzes precisely the visual components that make up the visual structure with which the characters of "Fantastic Mr. Fox" (2009) and "Isle of Dogs" (2018) are generating an empathetic relationship with the spectator. For this purpose, an analysis was made of the main characters of these films, as well as the visual aspects, based on 27 frames of these films, in which it was found that the characters have conflicts originated by themselves completely a lack of knowledge of their own virtues and defects. In this way, by relating to their environment, they seek acceptance from other characters to feel that they are considered important by someone else. It was also identified that visually, in most cases, one manages to reassert the feelings and characteristics that define the characters based on the visual components that Anderson poses.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, López Antonio Leonardo. "Restricciones algebraicas epipolares para estimación visual eficiente de movimiento sin la estructura 3D = Algebraic epipolar constraints for efficient structureless multiview motion estimation." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/124041.

Full text
Abstract:
Resumen En esta tesis proponemos GEA (Global Epipolar Adjustment), un método de corrección de movimiento para aplicaciones de Visual SLAM y SfM altamente eficiente basado en restricciones algebraicas epipolares, que no hace uso de la información sobre la estructura. Este método obtiene resultados muy cercanos, y en muchos casos equivalentes a los obtenidos mediante bundle adjustment (BA), a pesar de su naturaleza algebraica, requiriendo por contra un coste computacional mucho menor. En este trabajo describimos cómo usar esa técnica para estimar las poses de cámara de forma incremental en aplicaciones SfM, sin necesidad de estimar en el proceso información sobre la estructura tal como correspondencias multivista de características de imagen. Estas poses de cámara pueden ser usadas a posteriori para obtener una estimación de alta precisión para la estructura. Demostramos que las técnicas descritas son robustas a los errores típicos de correspondencia obtenidos por los métodos habituales usados en SfM.
In this work we propose GEA (Global Epipolar Adjustment), a high-performance structureless BA correction method based on algebraic epipolar constraints. The GEA cost can be optimized very efficiently, in most cases using a small fraction of the time required by BA to obtain the optimal configuration. Despite of the algebraic nature of the cost, under general circumstances the accuracy of the obtained camera poses is very close to that obtained with classical BA methods. We also describe how to obtain accurate initializations for the camera poses incrementally using GEA and pairwise image feature correspondences, without requiring the composition of feature trackings or triangulation of scene landmarks. The resulting camera poses can be used afterwards to obtain highly accurate sparse or dense estimations of the scene structure. The techniques described are robust against outliers found by common pairwise image matching techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bueno, Tangoa Orestes Martin. "Reconstrucción de cámara y estructura a partir de múltiples vistas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/bueno_to/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pagès, Marco Jordi. "Assisted visual servoing by means of structured light." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7882.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi tracta sobre la combinació del control visual i la llum estructurada. El control visual clàssic assumeix que elements visuals poden ser fàcilment extrets de les imatges. Això fa que objectes d'aspecte uniforme o poc texturats no es puguin tenir en compte. En aquesta tesi proposem l'ús de la llum estructurada per dotar d'elements visuals als objectes independentment de la seva aparença.
En primer lloc, es presenta un ampli estudi de la llum estructurada, el qual ens permet proposar un nou patró codificat que millora els existents. La resta de la tesi es concentra en el posicionament d'un robot dotat d'una càmara respecte diferents
objectes, utilitzant la informació proveïda per la projecció de diferents patrons de llum. Dos configuracions han estat estudiades: quan el projector de llum es troba separat del robot,
i quan el projector està embarcat en el robot juntament amb la càmara. Les tècniques proposades en la tesi estan avalades per un ampli estudi analític i validades per resultats experimentals.
This thesis treats about the combination of visual servoing and structured light. Classic visual servoing assumes that visual features can be extracted from the images. However, uniform or
non-textured objects, or objects for which extracting features is too complex or too time consuming cannot be taken into account.
This thesis proposes the use of structured light patterns for providing suitable visual features independently of the object appearance.
Firstly, a comprehensive survey on coded structured light patterns is presented. Then, a new pattern improving the existing ones is
proposed. The remaining of the thesis is devoted to position an eye-in-hand robot with respect to objects by using features provided by light patterns. Two configurations are tested. In the
first one, an off-board video-projector is used while in the second, an onboard structured light emitter is exploited. The techniques proposed in the thesis are supported by theoretical
analysis and they are validated by experimental results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heras, Lluís-Pere de las. "Relational models for visual understanding of graphical documents. Application to architectural drawings." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284974.

Full text
Abstract:
Els documents gráfics són documents que expressen continguts semántics utilitzant majoritáriament un llenguatge visual. Aquest llenguatge está format per un vocabulari (símbols) i una sintaxi (relacions estructurals entre els símbols) que conjuntament manifesten certs conceptes en un context determinat. Per tant, la interpretació dun document gráfic per part dun ordinador implica tres fases. (1) Ha de ser capadçe detectar automáticament els símbols del document. (2) Ha de ser capadç extreure les relacions estructurals entre aquests símbols. I (3), ha de tenir un model del domini per tal poder extreure la semántica. Exemples de documents gráfics de diferents dominis són els planells darquitectural i d’enginyeria, mapes, diagrames de flux, etc. El Reconeixement de Gráfics, dintre de lárea de recerca de Análisi de Documents, neix de la necessitat de la indústria dinterpretar la gran quantitat de documents gráfics digitalitzats a partir de laparició de lescáner. Tot i que molts anys han passat daquests inicis, el problema de la interpretació automática de documents sembla encara estar lluny de ser solucionat. Básicament, aquest procés sha alentit per una raó principal: la majoria dels sistemes dinterpretació que han estat presentats per la comunitat són molt centrats en una problemática específica, en el que el domini del document marca clarament la implementació del mètode. Per tant, aquests mètodes són difícils de ser reutilitzats en daltres dades i marcs daplicació, estancant així la seva adopció i evolució en favor del progrés. En aquesta tesi afrontem el problema de la interpretació automática de documents gráfics a partir dun seguit de models relacionals que treballen a tots els nivells del problema, i que han estat dissenyats des dun punt de vista genèric per tal de que puguin ser adaptats a diferents dominis. Per una part, presentem 3 mètodes diferents per a lextracció dels símbols en un document. El primer tracta el problema des dun punt de vista estructural, en el que el coneixement general de lestructura dels símbols permet trobar-los independentment de la seva aparença. El segon és un mètode estad ístic que aprèn laparença dels símbols automáticament i que, per tant, sadapta a la gran variabilitat del problema. Finalment, el tercer mètode és una combinació dambdós, heretant els beneficis de cadascun dels mètodes. Aquesta tercera implementaci ó no necessita de un aprenentatge previ i a més sadapta fácilment a múltiples notacions gráfiques. D’altra banda, presentem dos mètodes per a la extracció del context visuals. El primer mètode segueix una estratègia bottom-up que cerca les relacions estructurals en una representació de graf mitjançant algorismes dintel_ligència artificial. La segona en canvi, és un mètode basat en una gramática que mitjançant un model probabilístic aprèn automáticament lestructura dels planells. Aquest model guia la interpretació del document amb certa independència de la implementació algorísmica. Finalment, hem definit una base del coneixement fent confluir una definició ontol`ogica del domini amb dades reals. Aquest model ens permet raonar les dades des dun punt de vista contextual i trobar inconsistències semántiques entre les dades. Leficiència daquetes contribucions han estat provades en la interpretació de planells darquitectura. Aquest documents no tenen un estándard establert i la seva notació gráfica i inclusió dinformació varia de planell a planell. Per tant, és un marc rellevant del problema de reconeixement gráfic. A més, per tal de promoure la recerca en termes de interpretació de documents gráfics, fem públics tant les dades, leina per generar les dades i els evaluadors del rendiment.
Graphical documents express complex concepts using a visual language. This language consists of a vocabulary (symbols) and a syntax (structural relations among symbols) that articulate a semantic meaning in a certain context. Therefore, the automatic interpretation of these sort of documents by computers entails three main steps: the detection of the symbols, the extraction of the structural relations among these symbols, and the modeling of the knowledge that permits the extraction of the semantics. Different domains in graphical documents include: architectural and engineering drawings, maps, flowcharts, etc. Graphics Recognition in particular and Document Image Analysis in general are born from the industrial need of interpreting a massive amount of digitalized documents after the emergence of the scanner. Although many years have passed, the graphical document understanding problem still seems to be far from being solved. The main reason is that the vast majority of the systems in the literature focus on a very specific problems, where the domain of the document dictates the implementation of the interpretation. As a result, it is difficult to reuse these strategies on different data and on different contexts, hindering thus the natural progress in the field. In this thesis, we face the graphical document understanding problem by proposing several relational models at different levels that are designed from a generic perspective. Firstly, we introduce three different strategies for the detection of symbols. The first method tackles the problem structurally, wherein general knowledge of the domain guides the detection. The second is a statistical method that learns the graphical appearance of the symbols and easily adapts to the big variability of the problem. The third method is a combination of the previous two inheriting their respective strengths, i.e. copes the big variability and does not need of annotated data. Secondly, we present two relational strategies that tackle the problem of the visual context extraction. The first one is a full bottom up method that heuristically searches in a graph representation the contextual relations among symbols. Contrarily, the second is syntactic method that models probabilistically the structure of the documents. It automatically learns the model, which guides the inference algorithm to counter the best structural representation for a given input. Finally, we construct a knowledge-based model consisting of an ontological definition of the domain and real data. This model permits to perform contextual reasoning and to detect semantic inconsistencies within the data. We evaluate the suitability of the proposed contributions in the framework of floor plan interpretation. Since there is no standard in the modeling of these documents, there exists an enormous notation variability and the sort of information included in the documents also varies from plan to plan. Therefore, floor plan understanding is a relevant task in the graphical document understanding problem. It is also worth to mention that, we make freely available all the resources used in this thesis (the data, the tool used to generate the data, and the evaluation scripts) aiming at fostering the research in graphical document understanding task.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dekovic, del Solar Camila. "Visualizaciones textuales. Diseño de visualizaciones de estructuras sintácticas en textos de periódicos de alcance nacional, como modo de exploración creativa e indagación analítica de las relaciones entre formación y visualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139961.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
La siguiente investigación corresponde a un proyecto de carácter experimental, que involucra variadas maneras de explorar la información entregada en las portadas de dos periódicos de prensa escrita impresa de difusión nacional, La Tercera y El Mercurio, a través de un diseño de visualización de la información. Este proyecto se lleva a cabo por medio de dos grandes procesos, el primero consiste en la realización de una investigación en la que se definen conceptos, exploran referentes y analizan veinte portadas de cada diario, los dos últimos de manera análoga. El segundo está dedicado a la sistematización del proceso de producción del proyecto, el resultado final de este estudio se compila en un libro-cuaderno, que comparte el título con el proyecto. El proyecto utiliza una metodología basada en diseños de visualización, a través de la cual se exploran métodos de texto visual que representan e ilustran los diferentes aspectos sintácticos, estructurales y temáticos de las portadas de los periódicos. Con ellos el proyecto busca contribuir con una reflexión en torno al diseño de visualizaciones de estructuras sintácticas en textos de periódicos de alcance nacional, como modo de exploración creativa e indagación analítica de las relaciones entre información y visualidad, observando cuestiones estructurales y de información que subyacen a los espacios perceptuales iniciales en la relaciones entre sujetos, visualidad y medios de prensa escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azorin-Lopez, Jorge. "Modelado de sistemas para visión de objetos especulares: inspección visual automática en producción industrial." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/7751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peredo, Garay Andrea Paz. "Bodegones de la antigua cocina Chilena : registro audiovisual que revela el contenido de tres recetas de la antigua tradición culinaria Chilena, en el que se utilizan estructuras pictóricas y compositivas provenientes de la pintura tradicional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115638.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
Bodegones de la antigua cocina chilena es un video de aproximadamente 10 minutos de duración, en el cual se muestran preparaciones de antiguos recetarios, como “La Negrita Doddy” y “Olga Budge de Edwards”. El video muestra el proceso y antiguo rito de cocinar. Como remembranzas de los métodos utilizados por las abuelas para preparar las comidas, con dedicación y tiempo. El vídeo está compuesto por tres clips, que muestran cada uno la preparación de un plato de fondo, una bebida y un postre, y buscan dar énfasis a la comida como un rito que ocurre alrededor de la mesa. Además, del contenido de las recetas, se muestra su contexto histórico, destacando diferentes elementos escenográficos de la época. (1940 aproximadamente). Su objetivo es que el público recuerde y pueda identificar antiguas recetas de comida chilena que se han ido perdiendo en el tiempo. Se espera que el espectador reconozca y se acerque al rito de cocinar en y para la familia, donde había dedicación y tiempo en cada preparación. También busca que un público con mayor conocimiento artístico logre valorar la incorporación de citas pictóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe, Aguilar Sebastián. "Hipervínculo como proceso de diseño. Aproximación a las estructuras de la interacción en la web y su utilización para la construcción de metáforas en el diálogo visual." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/397835.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar la relación que existe entre el hipervínculo y el diseño. Cuando se abre una página web cualquiera se puede observar que muestra imagen y texto. Algunas de esas imágenes o de esos textos son expandibles, desplegables o dinámicos… permitiendo ampliarlas en sí mismas; ese texto, esa imagen, expandida a través de un enlace se presenta en frente, en primer plano o superpuesto, para ser de nuevo percibido y volver a empezar. Luego pasa a ser una información enlazada, es decir, un hipervínculo, también conocido, comúnmente, como enlace o vínculo. Este elemento es fundamental en los documentos electrónicos porque remite a otro documento o a un punto específico del mismo. También puede accederse al recurso referenciado gracias a una red y un protocolo, mediante un agente navegador o mostrarlo como parte del documento referenciado o guardarlo localmente. Este proceso que constituye un conjunto de enlaces con sentido constituido (hipervínculo) requiere de la articulación e integración de una forma en un sentido, para lograr organizar su propio sistema de objetos. La alteración que deben sufrir las imágenes, sonidos y señales para su transmisión o reproducción produce una situación bastante conveniente para el diseño gráfico: un fenómeno que exige expresión y lógica. Un fenómeno que se en una relación de orden referencial que requiere del diseño para acercar aquel vínculo, a menudo lejano y dependiente de la memoria consciente, al sentido casi automático de lo narrado, más denso y fuerte, es decir, al referente de orden superior que está más imbricado en la memoria. Por tal razón, el estudio del enlace como uno de los componentes básicos de la “interfaz” y de los aplicativos web, con todas las posibilidades prácticas que actualmente se pueden prever en el uso del enlace, convierte este ejercicio de investigación en una visión teórica del diseño, en su propia naturaleza compleja. Esto se debe a que propone un análisis del vínculo y la relación que recoge en el diseño, el conjunto temático y crítico de la referencia, que permite una aproximación a las estructuras de la interacción en la web, además de que intenta incorporarlo en el núcleo mismo de la reflexión, como hipervínculo. En otras palabras, el estudio de la referencia hace operativa y posible una investigación de los contenidos teóricos que se dan en el hipervínculo. Además, se muestra la ampliación de la actividad proyectual básica del diseño y su utilización para la construcción de metáforas en el diálogo visual, integrando así la participación del usuario como agente cultural activo (interactor).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Villarroya Javier. "Estructuras Antropológicas del Imaginario Orfico. El Cetro, La Crátera y el Niño, Las." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2043.

Full text
Abstract:
Partiendo de la postmodernidad como situación, y con la pregunta filofósica de fondo sobre la universalidad de algunos símbolos, la investigación estudia el fondo mítico del pensamiento arcaico y clásico griego a partir del corpus de textos órficos. Para ello aplica a dichos textos el método de convergencia expuesto por Gilbert Durand en Las Estructuras Antropológicas del Imaginario, proponiendo una taxonomía simbólica concreta que permite dotar de sentido pasajes órficos oscuros.

En la primera parte se argumenta en favor de una metodología que privilegia la interpretación sobre la explicación y la imaginación sobre la demostración, y cuyo axioma fundamental es, según la hipótesis de Gaston Bachelard, que todo discurso racional se rige por imágenes míticas en él subyacentes. Para ello se retoman elementos de las principales corrientes historiográficas dedicadas al análisis del discurso simbólico: el ultradifusionismo, la Tradición Primordial, el psicoanálisis, la fenomenología de las religiones, el estructuralismo, etc. Esta parte se completa con una exposición de las principales teorías sobre la naturaleza de las fuentes órficas.

En la segunda parte se presenta la taxonomía que se obtiene con la aplicación mencionada, distinguiendo en el imaginario órfico entre: 1) símbolos que expresan el miedo al tiempo devorador (el caballo, el agua de olvido, el cuerpo como prisión del alma, etc.); 2) símbolos que ordenan el cosmos para superar tal desorden (el rayo, el árbol cósmico, los cuatro ríos, el alma aérea, las contraseñas, etc.); 3) símbolos que eufemizan lo infinito convirtiéndolo en receptor y generador (los titanes, los curetes, la noche, la crátera, la leche, etc.); 4) símbolos que eufemizan el paso del tiempo convirtiéndolo en regularidad (el andrógino, la luna, Core, el zodíaco, Dionisos, etc.). Se estudia un gran número de símbolos órficos y cómo la mayoría de ellos convergen entorno a uno de los tipos antedichos. Además, se comparan con pasajes filosóficos en los cuales se filtraron aquellas imágenes míticas, con mitos semejantes de otras culturas y con muestras iconográficas.

Sumariamente, los principales méritos de esta investigación son los siguientes.

1) Identifica elementos míticos que yacen latentes en pasajes fundamentales de la filosofía presocrática y platónica, inspirándolos: Anaximandro consideró que los antiguos humanos nacían de la panza de los peces; Anaxágoras defendía que el mundo se expandía ordenadamente en espiral; Parménides sujetó al Ser con cadenas, y se dirigió tirado por yeguas hacia donde se encuentran las puertas del día y de la noche; Platón ató dos caballos alados a un tronco, imitando la imagen arquetípica del árbol cósmico por el que las almas suben y bajan; Leucipo y Demócrito envolvieron el mundo en un manto, racionalizando el peplo de Perséfone; etc.

2) Propone una interpretación de lectura global del simbolismo órfico que permite dotar de sentido pasajes oscuros: la convergencia de ciclos cósmicos y humanos sirve para explicar la liberación del ciclo de las reencarnaciones; el isotopismo entre las figuras de Sémele, la luna, la barca de Dionisos, Perséfone, etc., hace compatibles el origen y muerte doble de los seres humanos: somos del cielo y de la tierra, como la luna; la mitología comparada permite integrar en un entramado mítico lleno de sentido el ciprés blanco del orfismo entendido como árbol de la vida; encontramos conocimientos empíricos velados en pasajes míticos (la serpiente multiforme con cabeza de diversos animales o el Tiempo llamado Heracles nos hablan explícitamente del zodíaco).

3) Demuestra la viabilidad, con matices, del método de convergencia de Durand.
"Anthropologic Structures of the Orphic Imaginary. The Sceptre, the Vessel and the Kid"

TEXT:

This investigation studies the mythic background of the archaic and classical Greek thought through the orphic texts. We do it with the "convergence method" exposed by Gilbert Durand in "Les Structures Anthropologiques de l'Imaginaire". Consequently, we propose a symbolic taxonomy which allows to understand unclear orphic fragments.

In the first section, we argue that explication and demonstration must be completed with interpretation and intuition. We base our argument in the hypothesis of Gaston Bachelard which says that all rational speech is ruled by mythical images. Because of that, we focus our investigation in the main positions of the historiography dedicated to the symbolic analysis, paying special attention on T. Heyerdahl, C. G. Jung, R. Guénon, T. Burkhardt, A. Coomaraswamy, M. Eliade, J. P. Vernant, M. Detienne, M. Heidegger, P. Ricoeur, G. Bachelard and G. Durand. Finally, we enumerate the most important orphic poems and we summarize the different interpretations of them, nowadays represented by L. Brisson, A. Bernabé and M.L. West.

In the second section we applied the mentioned method to the orphic poems. We distinguish between: 1) symbols which express the fear to the devouring time (the horse, the forgetfulness' water, the body as soul's prison an so on); 2) symbols which put in order the disorder (the thunderbolt, the cosmic three, the four rivers, the aerial soul, etc.); 3) symbols which convert the infinite in receptor and generator (the titans, the night, the vessel, the milk an so on); 4) symbols which euphemize the horror to the time looking for the regularity (the androgen, the moon, Kore, the zodiac, Dionysus, etc.).

In the conclusions we summarize the merits of this investigation: 1) it identifies mythic elements laying in pre-Socratic and platonic philosophy; 2) it proposes a global interpretations of the orphic symbolism which allows to give sense to obscure fragments; 3) it demonstrate the productivity of the Durand's method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Estructura visual"

1

Vásquez V., Luis, Cristian Reyes Riquelme, Jorge Catalán L., Raúl Campos P., Gonzalo Hernández C., and Patricio Elgueta M. Caracterización mecánica de vigas I fabricadas con tableros OSB y madera aserrada estructural de Pino radiata. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29197.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo determinar las propiedades mecánicas de tipologías de vigas I (I-joist) fabricadas con madera aserrada estructural de pino radiata, clasificada con métodos visual y mecánico, y tableros OSB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catalán L., Jorge, Luis Vásquez V., Gonzalo Hernández C., Raúl Campos P., and Pablo Mardones Díaz. Tensiones admisibles de la madera aserrada estructural de Eucalyptus nitens con clasificación visual. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30470.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de diversificar la matriz de abastecimiento de trozos de los aserraderos, en particular los pequeños y medianos, es necesario caracterizar tecnológicamente la madera proveniente de otras especies que se han adaptado de buena manera a las distintas condiciones de suelo y clima del país. Este trabajo recopila la metodología, resultados y conclusiones de un estudio tecnológico ejecutado con la madera aserrada de Eucalyptus nitens, con clasificación visual estructural, proveniente de la región de Los Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catalán L., Jorge, Luis Vásquez V., Gonzalo Hernández C., Marco Fernández Parra, Leonardo Troncoso Cancino, Patricio Elgueta M., Raúl Campos P., Pablo Mardones Díaz, Cristian Reyes Riquelme, and Javiera Padilla Reyes. Tensiones admisibles de la madera aserrada estructural de Pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) clasificada visualmente. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29196.

Full text
Abstract:
En este estudio se presentan los resultados de las propiedades físicas y mecánicas de la madera aserrada estructural de Pino oregón, previamente clasificada en los grados estructurales visuales GS, G1 y G2, y su comparación con los grados estructurales visuales asociados al Pino radiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández G., Cristián, Gonzalo Hernández C., and Mario Wagner Muñoz. Manual 28: Manual de interpretación de la Norma Japonesa para la fabricación de productos de madera laminada estructural. Notificación Nº112 del 29 de enero de 1996. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6664.

Full text
Abstract:
Proporciona antecedentes técnicos para la confección y control de la madera laminada estructural MLE que se comercializa en el mercado japonés, según requerimientos JAS (Japanese Agricultural Standard). Este manual se divide en 4 grandes grupos temáticos: El primero define los grados estructurales visual y mecánico de las láminas que conforman la MLE. El segundo ilustra acerca de la sectorización de la sección transversal y de la identificación de los productos estructurales. comerciales. El tercero proporciona las reglas de armado. El cuarto, los antecedentes del control de calidad para la MLE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brusi, Laura, Darío H. Panaroni, Lady V. Argüello Salcedo, and Paula Andrea Faccia. Exploración con biomicroscopio ocular. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/38874.

Full text
Abstract:
<i>Exploración con biomicroscopio ocular</i> es un libro que puede ser utilizado desde los primeros semestres en los programas de Óptica y Optometría, por su manera clara y sencilla de explicar cada una de las partes del segmento anterior y las diferentes técnicas de iluminación a través del examen de biomicroscopía, entendiendo que éste examen es uno de los más importantes y necesarios para el manejo adecuado de la salud visual y ocular de nuestros pacientes. Es por ello que el libro inicia en su primer capítulo con el tema del “Rol social y profesional del contactólogo”, explicando el porqué debemos como profesionales de la salud visual capacitarnos y prepararnos para hacer de manera adecuada la atención primaria en salud visual. Continúa explicando las técnicas de iluminación paso por paso de manera sencilla y detallada, permitiendo de una manera clara y específica que el lector entienda el cómo utilizarlas de manera adecuada. Los demás capítulos profundizan en la descripción anatómica, fisiológica y patológica de las estructuras del segmento anterior. <i>(del prólogo de Margarita María Ayala Cárdenas)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos P., Raúl, Patricio Elgueta M., Jorge Catalán L., Mauricio Navarrete T., Juan Carlos Pinilla Suárez, Luis Vásquez V., Gonzalo Hernández C., and Karina Luengo Vergara. Tensiones admisibles de la madera aserrada de aromo (Acacia dealbata D. Link.) clasificada visualmente. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29175.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la madera aserrada de Acacia dealbata, mediante clasificación visual, en dos grados de calidad (N°2 y mejor, y N°4 y mejor), según norma chilena NCh 1970/1 y la ejecución de ensayos físicos y mecánicos bajo norma chilena NCh 3028 para definir sus propiedades físicas y mecánicas asociadas. La muestra empleada para los ensayos constó de 699 piezas de 3,2 m o 4 m de largo y 2” x 4” de escuadría, obtenidas del área de Loncoche, Provincia de Cautín en la Región de Araucanía. Todos los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR) en Concepción, laboratorio acreditado ISO 17025.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomringer, Eugen. silencios. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2125.

Full text
Abstract:
El poeta boliviano-suizo Eugen Gomringer es uno de los fundadores y el principal exponente en alemán de la poesía concreta. Su obra lleva las palabras hacia las artes visuales en búsqueda de una estética reducida y universal. Exponiendo el material lingüístico en su estructura plástica provoca un permanente movimiento que desafía nuestra percepción. Esta propuesta radical quiebra así con toda poética previa. silencios es su primera antología en castellano y una de las más completas en cualquier idioma. Este tomo contiene los ideogramas, las constelaciones, el libro de horas y siete poemarios. Viene acompañado de un manifiesto y varios textos programáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández C., Gonzalo, Patricio Elgueta M., Marcelo González R., Luis Vásquez V., Raúl Campos P., Jorge Catalán L., Carlos Castillo, Stefania Sepúlveda, and Víctor Manuel Barrera Barrera. Informe técnico 212. La madera aserrada de Pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. Ex Laws) como material de construcción. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27304.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se integran resultados de estudios tecnológicos relacionados con el secado, aserrío y clasificación visual estructural de la madera de pino ponderosa, con la determinación de tensiones admisibles de la madera, con la caracterización mecánica de muros fabricados con ella y con la determinación de parámetros de habitabilidad de soluciones constructivas (aislación térmica y acústica, y resistencia al fuego). Se entrega además la base técnica para la incorporación de la madera aserrada de la especie en la normativa chilena del Instituto Nacional de Normalización (INN) que regula el uso de la madera en la construcción en el país (NCh 1198, NCh 789-1; NCh 1207) y se proporcionan todos los antecedentes técnicos de la construcción de una vivienda piloto en la ciudad de Coyhaique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos P., Raúl, Jorge Catalán L., Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Cristian Reyes Riquelme, and Luis Vásquez V. Informe técnico 216. Tensiones admisibles de la madera de pino radiata proveniente de la región del Maule. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21571.

Full text
Abstract:
El presente estudio permitió caracterizar los grados visuales (GS, G1, G2) de una muestra representativa de madera aserrada de pino radiata proveniente de la región del Maule y ajustar los parámetros de una máquina que clasifica grados mecánicos C16 y C24. Los ensayos físicos y mecánicos fueron realizados en el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR), laboratorio que cuenta con la acreditación de su sistema de gestión basado en la norma ISO 17025, lo que permite el reconocimiento de sus resultados a nivel nacional e internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Metral, David, and Jorge Piva. De Kirchner a Perón. Eduvim, 2010. http://dx.doi.org/10.52550/26jax4.

Full text
Abstract:
Polémica epistolar –vía correo electrónico- entre dos amigos de juventud que luego tomarían visiones políticas distintas. El detonante, una nota periodística sobre el progresismo de los Kirchner, derivará luego en diversas valoraciones del presente y del pasado, con eje en el peronismo.Así, los autores buscan en sus propias experiencias juveniles y en el conocimiento de la historia del país, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, las razones para fundamentar sus actitudes de vida y sus ideas políticas actuales, disintiendo claramente en la caracterización de Perón, del justicialismo y del gobierno de los Kirchner. También, en la valoración de algunos medios de prensa, periodistas de actualidad y ensayistas políticos. Sobre esta estructura temática y para fundamentar sus puntos de vista, los autores relatan experiencias familiares, personales y de vida, que constituyen, en definitiva, el sustrato de sus posturas ideológicas. En la polémica se suma, desde México, un exiliado de la misma generación de los autores y un joven veinteañero, quienes aportan su visión sobre el tema central de “kirchnerismo-antikirchnerismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estructura visual"

1

"La imbricación de lo visual y lo auditivo en la construcción de El verdadero Dios Pan." In La dramaturgia de Calderón: técnicas y estructuras, 25–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279323-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tovar Márquez, Javier. "Ganar en tiempos difíciles: aportes del control financiero." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 97–110. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.6.

Full text
Abstract:
El control financiero se convierte en un proceso exitoso en la toma de decisiones en la medida en que ayude a entender de la mejor manera el contexto de cada empresa, su propósito, las dinámicas económicas que le impactan y, por último, los resultados financieros. El perfecto balance entre cada una de estas variables, soportadas en los elementos cuantitativos del control, serán un soporte estratégico para que las organizaciones decidan mejor en el presente y puedan estructurar mejor su futuro. Desde el punto de vista táctico, el presente capítulo invita al lector a revisar componentes clave en la gestión de crisis, como lo son los costos para la toma de decisiones; asimismo, se plantean cinco acciones en la búsqueda de una mejor rentabilidad, tres acciones para controlar el flujo de caja y seis acciones para alinear y ejecutar mejor las decisiones estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polo Tovar, Mónica Andrea, Jessica Flórez Ozuna, and Claudia Milena Pérez Peralta. "El espacio público y los negocios informales: el caso de una ciudad intermedia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 49–75. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.4.

Full text
Abstract:
El presente documento, busca analizar la economía de los negocios informales de tipo estacionario que operan en áreas de espacio público del centro histórico en el municipio de Sincelejo, para ello se trabajó desde una investigación descriptiva de tipo correlacional, mediante técnicas de georreferenciación, utilizando fuentes de información primarias y secundarias. Para el tratamiento de los datos se usó un software de sistema de información geográfica (tipo ArcGIS) y programas estadísticos que permitieron describir las condiciones sociales, económicas y espaciales de los negocios informales ubicados en el centro de la ciudad. Dentro de los resultados de esta investigación se caracterizaron las unidades productivas encontrando relaciones entre variables geográficas y económicas. Como conclusión se puede decir, que el comercio informal en el espacio público del municipio de Sincelejo, se ha convertido en una problemática a lo largo de los años; dicho comercio se concentra en áreas donde tiene mayor opción de ventas, es decir, en el centro o su área perimetral, siendo el tipo de ventas estacionarias, desde negocios de varios años, bajo una estructura económica de mercado fragmentado, es decir, cercano a la competencia, y desde el punto de vista geográfico altamente concentrado, de donde, depende el sustento de más de 300 familias pobres del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Peña, Luis Alfonso. "Argumentar o narrar en la docencia y la investigación. La otra calidad de la educación." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 13–35. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.1.

Full text
Abstract:
A partir de la interpretación en torno al origen de los modos de organización de los contenidos en sus condiciones de actos de comunicación y sus usos más apropiados. Se adopta para ello un punto de vista metodológico, que distingue entre producción y recepción de textos, perspectivas diferenciadas que permiten atender las estructuras de una u otra manera en dependencia y en relación con el uso específico del lenguaje en el acto de comunicación respectivo. El autor, afirma que con relación al empleo de estas posibilidades de uso, bien sea de la argumentación o de la narración, la noción de conveniencia de una u otra, de acuerdo con el propósito con el cual se produce el discurso y el ámbito del respectivo acto de comunicación: La educación y la pedagogía, por un lado, y la investigación en educación, por el otro. Reflexionar acerca de los usos de la narración o de la argumentación, principalmente, en la investigación y la pedagogía implica presentar su ubicación común como parte de los modos de realizar actos de comunicación, pero también en su funcionamiento discursivo, diferenciado en los ámbitos y dominios de uso respectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simón Sol, Gabriel, Omar Esaú Camacho Guzmán, Leyda Milena Zamora, Jabin Rafael Mora Espinosa, Luis Jorge Soto Walls, and Paolo Arámbula Ponte. "Método para el proyecto de diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 45–108. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7672.

Full text
Abstract:
En nuestro medio el uso indiscriminado de la palabra metodología ha generado confusiones que entorpecen el entendimiento de dicha disciplina. En primer lugar, constantemente son confundidos método con metodología; esto es, se dice "las metodologías" (en plural), para designar diversos métodos, cuando en realidad existe una sola metodología (en singular) y no varias, entendiendo a ésta como el estudio de los métodos (en plural). Una confusión parecida suscita los términos técnica, estrategia, modelo, teoría, procedimiento y fase. Es común oír decir a los diseñadores que "llevaron a cabo un método", cuando, en realidad, lo que hicieron fue aplicar una técnica en cierta fase del proceso de diseño. La técnica del brainstorming o "lluvia de ideas", muy popular en una época, es catalogada frecuentemente como método de diseño, aun en escritos respetables acerca de la metodología de diseño.1 Cuando autores como Nigel Cross (1999) hablan sobre "métodos de diseño" lo hacen para describir las técnicas y estrategias más comunes utilizadas en el diseño, en las cuales, obviamente, está el dibujo. Algo semejante sucede cuando alguien dice que "ha aplicado una metodología", cuando lo que hizo fue seguir los pasos e indicaciones de un método en particular, sin que exista un estudio de la estructura general de los métodos de diseño. Es común, asimismo, la confusión que produce la palabra proceso cuando se relaciona con el método del diseño. A primera vista hablar de método implica siempre un determinado proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estructura visual"

1

SALDAÑA CORDOVA, FERNANDO. "La Estructura Oculta en el arte “El orden oculto en la pintura clásica, abstracta y contemporánea”." In Ilustrafic. 2º Congreso Internacional de Ilustración, Arte y Cultura Visual. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/ilustrafic/ilustrafic2015/352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caro, María. "Anomalía en el libro de Kells. Dinámicas del acontecimiento." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8985.

Full text
Abstract:
Al igual que ocurre en un libro, una secuencia de imágenes impulsa determinados procesos de lectura propios de la estructura vermicular y de la relación causal entre los signos visuales que cohabitan o se suceden en esa secuencia. La obra fotográfica Anomalía en el libro de Kells (2018) se presenta como una serie formada por páginas sobredimensionadas en las que se incluyen y ordenan ciertas imágenes, propiciando un diálogo entre sí y entre los espacios en blanco que las separan. Como parte de la obra aparece también el llamado pie de foto el cual, adoptando determinados posicionamientos se convierte en un signo visual más . Esta investigación se centra en lo que ocurre cuando la imagen fotográfica se convierte en la figura citada en un texto, pero su relación con él no queda limitada a una mera ilustración enciclopédica, sino que subvierte su función y se desliza por las lindes de la referencia. El texto en este caso no nomina, no traduce ni enlaza de forma arbitraria a la figura que cita. ¿Cómo afecta a la lectura -ese proceso de desencriptado que se realiza de manera instantánea cuando el lector /espectador se enfrenta a la organización convencional de una página- que las conexiones entre significado y significante se materialicen en todo un campo de posibilidades? El análisis del acontecimiento narrativo desde sus estructuras fijas y pactadas hasta la observación directa de ciertas obras plásticas como las de Hamish Fulton, Victor Burgin o Duane Michals que conjugan formalmente texto e imagen; además de el análisis de los trabajos de directores de fotografía como Alberto Bianda o John Szarkowski conforman el método de investigación de este artículo y aportan las claves para desentrañar los distintos niveles formales y conceptuales en los que el suceso se desenvuelve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pons Moreno, Álvaro Máximo. "EL RETO DE LA POESÍA GRÁFICA: ANÁLISIS DE LA OBRA DE BEGOÑA GARCÍA-ALÉN." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9597.

Full text
Abstract:
La poesía gráfica se ha consolidado en los últimos años como uno de los campos de experimentación del cómic más activo y fructífero. La exploración de las posibilidades del cómic alejadas de la tradicional narratividad secuencial ha permitido entroncar la narración visual con la poesía concreta y caligramática, encontrando una relación cuya naturalidad y potencialidad resulta sorprendente (McHale, 2010). Aunque las primeras experiencias de la poesía gráfica pueden ser rastreadas en la obra de George Herriman y en la fundacional Poema en viñetas de Dino Buzzatti, en la última década se ha producido un desarrollo espectacular desde el espacio de libertad que representa la autoedición y el fanzinismo. Autores y autoras como Bianca Stone, Warren Craghead o Tom Hart han marcado un camino que en España ha sido seguido por una activa generación de jóvenes autores y autoras entre los que destacan Cynthia Alfonso, Klari Moreno, Julia Huete, María Medem, Óscar Raña, Begoña García-Alén, Andrés Magan o Roberto Masso, entre otros. En este trabajo, analizaremos la obra de García-Alén (Pontevedra, 1989), estudiando la evolución que se ha producido desde sus primeras publicaciones autoeditadas en su sello Noche Liquida, como Lujo Infinito (2015), La máscara de oro (2016), Orden y Forma (2016), Unha Gran Dama (2017) y Nueva Mística de Vigo (2018), a las publicadas por editoriales alternativas, como Perlas del Infierno (Fosfatina, 2014) o Nuevas estructuras (Apa Apa Cómics, 2017). Nos centraremos especialmente es esta última, examinando sus estrategias de narración visual a través del simbolismo, la composición espacial y cromática y el montaje analítico como estructura temporal interna de la página. McHale, B. (2010) Narrativity and Segmentivity, or, Poetry in the Gutter. En M. Grishakova y M.L Ryan (eds.), Intermediality and Storytelling, (p 27-48). Berlin: Walter de Gruyter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albero Verdú, Sofía, and Fernando Fernández Torres. "Momeht Fanzine. La muerte, el amor y la diversidad a través de la creación artística colectiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9540.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estéticos, sociales y políticos de Momeht, un fanzine colectivo creado por componentes de la asociación cultural Engafat, bajo los preceptos de la expresión artística precaria, libre y crítica que caracteriza a este tipo de publicaciones.A través de un análisis visual se abordan las contribuciones de un total de 22 autores y autoras. Los resultados del análisis de estas obras arrojan luz sobre cómo se articulan e interaccionan distintas voces críticas actuales al reflexionar sobre la muerte, la diversidad y el amor. Desde una mirada estética, este fanzine materializa un discurso artístico rico, polivocal y complejo compuesto por elementos dispares como el debate conceptual, la metáfora, la ironía, la sátira, el humor y la crítica, etc. A través de procesos de creación e investigación de estructura variable, las personas que intervienen beben de fuentes dispares: desde ensayos académicos, pasando por textos y otras manifestaciones de movimientos sociales, hasta la cultura rock y punk de los 60 y 70. Desde un punto de vista social y político, se detecta que pese a su breve trayectoria, Momeht ha supuesto la creación de un lugar común para desarrollar la creación artística y la cultura crítica por parte de un nutrido grupo de especialistas en arte, feminismo, diseño, música e ilustración. Todos ellos y ellas actualmente desarrollan sus carreras en contextos profesionales diversos, ligados a las artes visuales y en conexión a la pequeña localidad industrial de Ibi, en Alicante.Las conclusiones apuntan a la apertura de un camino de expresión libre y crítica a través de Momeht, la reivindicación de los Derechos Humanos, así como la creación y posibilidad de ampliación de redes personales y profesionales en el contexto artístico actual dentro y fuera de la provincia de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia miragall, Carlos, María José Martinez de Pisón, and Francisco Sanmartín Piquer. "ANTIMATTER, un proyecto de audiovisualización en tiempo real de PDP11." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9057.

Full text
Abstract:
El colectivo PDP11 construye su discurso visual al margen de lo tangible elevando el sonido al irracional firmamento de las matemáticas y desde allí, asentado en el lenguaje de la igualdad retornar impoluto a una nueva identidad, la dimensión de los colores. El sonido dejado al vaivén del momento toma su forma en ruidos, distorsiones, guitarras, sintetizadores, bajos, voces y silencios. El proyecto Antimatter está inspirado en el concepto físico de antimateria. El universo de las partículas y antipartículas, y sobre todo la transformación que se produce cuando colisionan fundamentó la estructura de este trabajo. En la primera parte estaba la alternancia entre electrón/positrón y protón/antiprotón, y luego se producía la colisión entre los contrarios desdibujando la materia de la antimateria para generar una nueva forma de energía, los rayos gamma. La visualización se desarrolló a partir de las frecuencias del sonido mediante la aplicación Gamuza. De nuevo y focalizando el interés en las relaciones entre el sonido y la imagen se buscó una mirada íntimamente seducida por el sonido buscando como en casi todos los proyectos de PDP11 bailar con el color de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soares, Theska Laila De Freitas, Amilton Vieira Arruda, Celso Hartkopf, and Justino Barbosa Neto. "La relación entre el biomimetismo y la geodésica Buckminster Fuller en la planificación de edificios sostenibles." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3369.

Full text
Abstract:
En los últimos 60 años, el rápido aumento de la densidad de población en grandes centros urbanos hizo proliferar los modelos de construcción verticales, por lo que una prioridad y tendencia establecida. Sin embargo, esto ha provocado un profundo cambio en el paisaje de las ciudades, de la que emergen de manera exponencial y sin planificación urbana, edificios con espacios reducidos cada vez más, causados, entre otros factores, por los precios exorbitantes de alta especulación. En este escenario, es necesario pensar en otras alternativas de modelos espaciales de la construcción urbana más sostenible. Un ejemplo prometedor que se traduce en consonancia con todo este contexto es la estructura geodésica patentada en 1954 por el famoso arquitecto e ingeniero Richard Buckminster Fuller (1895-1983). En resumen, se puede representar por una malla de triángulos que componen una configuración esférica. En la construcción de esta estructura Fuller mostró un muy ligero y fuerte, a pesar de la pequeña cantidad de materia prima utilizada para los triángulos que forman son más resistentes a la presión y a la flexión de los rectángulos, por ejemplo. Además, puede ser construido con barras de prácticamente cualquier material y su forma esférica ofrece las atmósferas de interior más eficientes para la vida humana. Aunque esta forma también geométrica, Gorman (2005) explica que Buckminster buscaba inspiración para sus cúpulas geodésicas en microorganismos de Radiolaria, representado por la geometrización de las estructuras óseas de estos diminutos animales marinos. Él creía que la naturaleza favoreció los diseños geodésicas máximo económicos y, por lo tanto, deben ser un reflejo de la estructura fundamental del cosmos. Por lo tanto, se percibe que la geodésica Fuller ya había establecido una fuerte conexión con los principios del biomimetismo incluso antes de que se define como la ciencia también utiliza el know-how y la experiencia de la naturaleza para resolver problemas complejos de la vida humana (transporte, vivienda, energía, agua, etc.) para ganar eficiencia, a la vista de la sostenibilidad. La intención de este artículo es establecer la relación entre la biomimética y geodésica de Fuller dar a conocer mejor las ventajas de pensar otras alternativas constructivas más de esta tendencia establecida de la integración vertical de los espacios urbanos, creyendo en el potencial que estas estructuras representan cómo los nuevos modelos de la construcción urbana más sostenible.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3369
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZALEZ IBAÑEZ, EDURNE. "Dale, dale, dale! La construcción de imaginarios híbridos y el desplazamiento de elementos locales en la práctica artística." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5821.

Full text
Abstract:
La cultura visual contemporánea inmaterial, fragmentada y líquida se encuentra permeada por los procesos de globalización que se articulan en torno a los mecanismos de producción, los medios de distribución y el consumo de imágenes. La aparente fluidez, simultaneidad y transparencia desde donde se construyen y se propagan, entra en conflicto directo con la realidad material de las fronteras que continúan levantándose y los muros que siguen limitando la libre circulación, colisionando, de esta manera, con el modelo que vende la idea de un mundo cada vez más conectado e inclusivo.Estas evidencias así como sus contradicciones ponen de relieve algunas características del paradigma contemporáneo, en donde resulta urgente establecer un intersticio para cuestionar las direcciones por las que circulan y la inmediatez con la que se modi fican las visualidades híbridas actuales, -que en un bucle constante de redefinición-, modelan un sistema en tránsito continuo que propicia comportamientos sociales y dinámicas difíciles de consolidar entre individuos.El objetivo consiste en analizar el modo de construcción y la permanente movilidad de estos “otros” imaginarios que se nutren de “lo particular” para transgredir su ámbito cercano de sentido. Partiremos de la aproximación a un elemento especí fico; la piñata, desde su noción de pertenencia a distintos contextos y temporalidades, para profundizar en sus connotaciones a partir de la inserción y su desplazamiento en el trabajo de los artistas; Diego Nessi, Teresa Serrano, Roberto M. Tondopo y Russell Monk. Atendiendo, finalmente, a la estructura de relaciones que desbordan sus límites tradicionales, cuestionando desde la práctica artística las consecuencias y las repercusiones de la crisis permanente en la que estamos inmersos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5821
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Taroncher Ballestero, José Manuel, María Ángeles Carabal Montagud, Virginia Santamarina Campos, and María Victoria Esgueva López. "Las infografías como herramienta de transferencia social." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11913.

Full text
Abstract:
El uso de infografías facilita la comprensión de problemáticas complejas, con relativa sencillez. Adoptar su uso en el ámbito universitario, puede ayudar al alumnado a sintetizar y estructurar los contenidos en claves visuales, adaptadas a sus códigos de interpretación, además de fomentar la creatividad en la presentación de los resultados de investigación. Con ello, el alumnado debe, no solo aprehender los contenidos trabajados, ahondar en ellos para extraer conceptos clave, sino además trabajar la competencia tecnológica desde un punto de vista creativo, innovador, visual y dinámico. En la transferencia social de la investigación, que se genera en la universidad, supone un reto presentar estos contenidos, desde un punto de vista conceptual, de rápida lectura y comprensión y además, que resulten atractivos al receptor de la información. En este contexto, con el empleo de la metodología de Aprendizaje-Servicio, las competencias adquiridas por el alumnado, deben quedar patentes, generando contenidos de fácil comprensión para el público en general, sin vinculación al ámbito universitario. La transferencia social de los resultados obtenidos es es el último eslabón que completa el aprendizaje, dimensiona su investigación en el contexto comunitario y lo integra en la cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abarca Martínez, Inmaculada. "ESTRUCTURA Y SISTEMA. La respuesta vegetal en la mira del compromiso escultórico." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonález-Carpio Alcaraz, David. "ESTRUCTURAS DE LO AUSENTE EN LA PRÁCTICA PLÁSTICA ACTUAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5667.

Full text
Abstract:
El concepto de liminalidad se caracteriza por la ambigüedad, la apertura y la indeterminación. Influye en el sentido de identidad del objeto que aborda, disolviéndolo en cierta medida, dando lugar en muchas ocasiones, a la desorientación. Para este congreso trato de presentar el análisis de ciertas estructuras de creación plástica y visual donde el concepto de liminalidad está presente y conduce a una dudosa materialización del producto artístico. En esta ponencia Trataré de analizar, con diferentes ejemplos y referencias, los resortes del proceso creativo-plástico que generan, a través de la práctica artística, un lugar infinitamente maleable y extraño, donde el mediador o signo representacional es emplazado por uno verdadero y propio, una subjetividad que indica la combinación de exclusiones, donde el no paisaje, la no arquitectura conforma la deixes, como denomina Rosalind Krauss, a esa serie de desplazamientos que conforman las estructuras axiomáticas de la propia reconstrucción parcial, de un emplazamiento señalado que es recreado mediante la propia experiencia, como si fuese un espejo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5667
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estructura visual"

1

Núñez-Romero Olmo, Francisco, Pedro Pérez Cuadrado, and Laura González Díez. Los deportes y la estructura visual de El Debate (1910-1936). El cambio a la maqueta horizontal. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-901-291-309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Borda, Nadia del Pilar, and María Isabel Porras Torres. Vivencias de la discapacidad en estudiantes universitarios de la modalidad virtual de la zona centro Boyacá como factor protector en salud pública. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4765.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es Interpretar las vivencias de la discapacidad, a partir de la narrativa de estudiantes universitarios de la modalidad virtual del departamento de Boyacá. Esta investigación se inscribe en el paradigma de naturaleza cualitativa, enfoque hermenéutico. Se seleccionarán a los participantes por bola de nieve o en cadena hasta la saturación teórica. Se recolectará la información por medio de una entrevista a profundidad, no estructurada basada en un derrotero temático afín a las categorías de análisis. Cada entrevista será grabada, transcrita y analizada. Posteriormente se realizará la codificación y categorización, para estructurar la historia de vida de cada participante. Este análisis e interpretación de los datos, requiere de un proceso de categorización y triangulación de los mismos, la comparación constante en cada uno de los pasos, y la ejecución de un análisis de contenido y un análisis visual. Así mismo se deberá elaborar matrices, que permitan la interpretación de la información, para finalmente comunicar los resultados obtenidos. Se realizará la comunicación de los resultados en primera medida a los participantes de la investigación quienes validarán la información y en segunda medida se realizará la comunicación relativa a los informes de corte académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fisher, Wayne W., Cathleen C. Piazza, Lynn G. Bowman, and Adrianna Amari. Reinforcer Assessment for Individuals with Severe Disabilities (RAISD). Edited by Javier Virues-Ortega. ABA España, March 2021. http://dx.doi.org/10.26741/2021.raisd.

Full text
Abstract:
El propósito de esta entrevista estructurada es obtener la mayor cantidad de información específica posible de los informantes (p.ej., maestros, padres, cuidadores) en cuanto a lo que ellos creen que serían reforzadores útiles para el estudiante. Este cuestionario explora varias categorías de estímulos (p.ej., visuales, auditivos, etc.). Después de que el informante haya generado una lista de estímulos preferidos, haga preguntas adicionales para obtener información más concreta sobre las preferencias del estudiante y las condiciones de estímulo bajo las que un objeto o actividad tienen mayor preferencia (p.ej., ¿qué tipo de vídeos son sus favoritos? ¿qué hace cuando juega con un espejo? ¿prefiere realizar la actividad estando sola o con otra persona?, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography