To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructura visual.

Journal articles on the topic 'Estructura visual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estructura visual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hussain, A., and S. Akhtar. "Análisis visual y ensayos de índice de rebote con el martillo Schmidt en el Taj-ul-Masajid." Informes de la Construcción 69, no. 547 (September 29, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.097.

Full text
Abstract:
Taj-ul-Masajid, literalmente, la corona entre las mezquitas, es un conjunto de destacada ingeniería estructural situada en el corazón de Madhya Pradesh, Bhopal. Se trata de una combinación única entre mamposterías de piedra y modernas estructuras de hormigón armado, constituyendo un punto de unión entre el presente y el pasado de la ingeniería estructural. Siendo una maravilla en sí misma, su estructura se ve a menudo despreciada por técnicos y restauradores a partes iguales, en una muestra de ingenuidad. Encontrándose en la actualidad en un estado bastante ruinoso, la estructura necesita urgentes trabajos de rehabilitación. Los autores de este trabajo han tratado de llevar a cabo una evaluación insitu de la estructura mediante ensayos no destructivos (NDT), sugiriendo una serie de pasos para mejorar su condición actual. Como primer paso llevaron a cabo una inspección visual y una campaña de determinación del índice de rebote mediante el martillo Schmidt que presentan en este artículo. También sugieren una nueva aproximación para la verificación de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano Candela, Francisco, and José Carlos Salcedo Hernández. "Aportaciones estructurales al estudio de la denominada, “ermita de San Jorge” (Cáceres): el aljibe de la torre medieval de Los Mogollones." Ge-conservacion 17 (June 25, 2020): 114–24. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v17i1.732.

Full text
Abstract:
De entre los muchos elementos arquitectónicos dispersos por el término municipal de Cáceres (ciudad histórica incluida en el Patrimonio Mundial de la UNESCO) hay uno en estado de ruina, conocido como “ermita de San Jorge”, que en el estado actual del conocimiento algunos autores consideran un edificio religioso por el hecho de tener una estructura de nave diáfana y una serie de pinturas con motivos religiosos. La investigación resumida en este artículo: 1. Se ha realizado con metodología arquitectónica, recabando los datos conocidos y realizando un levantamiento arquitectónico de la estructura del edificio, no sólo de la geometría de los restos, sino del sistema estructural, así como del análisis del emplazamiento. 2. Demuestra que la estructura resistente de los restos constructivos corresponde en realidad a un edificio de almacén de agua (aljibe), emplazado en un camino histórico de la red caminera de Cáceres y en las inmediaciones de la torre medieval de Los Mogollones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roque Pujol, Leonardo, and Fabiola Quiroz Condori. "Caribe: representación audiovisual del cine latinoamericano." Repertorio Americano, no. 29 (March 5, 2020): 157–68. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.10.

Full text
Abstract:
Este artículo se ubica en el tipo de estudio que analiza la producción cinematográficadesde la perspectiva semiológica y estructural de un producto audiovisualcostarricense de acuerdo con las normas de producción y realización delcine latinoamericano. El estudio analiza la estructura narrativa, la construcciónde los personajes, el manejo de los escenarios y la composición visual. El estudioadopta una metodología cualitativa con alcance analítico. Los resultadosubican el film Caribe como una obra nacional que responde a una organizaciónde la producción y realización consecuente con el cine latinoamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez-Jiménez, Esteban. "Actualizaciones Visuales Dinámicas en los sistemas digitales." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 20 (January 29, 2019): 17–38. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1218.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el concepto Actualizaciones Visuales Dinámicas, para proponerlo como una herramienta conceptual en el estudio de las entidades visuales producidas y visualizadas en sistemas digitales. Ha sido desarrollado mediante el análisis de varias obras creativas que generan imágenes diversas producidas con sistemas digitales. Con un ejemplo gráfico, en el texto se identifican tres atributos de las imágenes digitales que permiten revisar diferencias estructurales y de lenguaje con relación a las creadas con procesos no digitales de construcción. La presentación de una estructura informática básica, la definición de vectores diferenciales y de un marco de acción, permiten proyectar un modelo estructural que pretende aportar una herramienta de análisis que potencie sus características diferenciadoras en contraposición al concepto de imagen digital y su inevitable dependencia de lenguajes predigitales. Dicho modelo se articula con una aproximación materialista de los sistemas, según la cual es posible entender el software como material expresivo. El texto explora las diferencias entre la imagen materia y la actualización visual. A continuación, implementa el modelo para revisar un archivo de fotografía digital, su estructura, su variabilidad y una serie de actualizaciones visuales posibles. Finalmente, se concluye que las estructuras informáticas que sustentan a las imágenes digitales son comunes a múltiples niveles de acceso a la información y a diferentes actualizaciones sensibles, lo cual permite plantear un campo de experimentación creativa donde el código es material y la imagen es proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Calderón, Francisco. "Sobre la estructura discursiva del texto poético: la lengua visual de Huidobro en "El espejo de agua"." Estudios Humanísticos. Filología, no. 35 (December 15, 2013): 145. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i35.1676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sardi Correa, María Carolina, Susana Cardona Bernal, and Juan José Ortiz Vásquez. "Desprendimiento seroso de retina agudo inducido por cirugía en posición prono." CES Medicina 34, no. 3 (December 9, 2020): 215–20. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.3.5.

Full text
Abstract:
La posición en decúbito prono es utilizada en cirugía para acceder a diferentes estructuras anatómicas del paciente. Esta posición puede asociarse a pérdida visual postoperatoria en el 0,05 a 1 % de las complicaciones reportadas. El desprendimiento seroso de retina es la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario de la retina por acumulación de líquido, sin daño estructural, como resultado de cambios en la permeabilidad y perfusión de la coroides. Se presenta el caso de una mujer con indicación de extracción de prótesis glútea bilateral mediante cirugía en decúbito prono. Se identificó un desplazamiento del cojín posicionado en la cara y la cabecera no correspondía con la estructura ósea de la paciente. En sala de recuperación la paciente refirió pérdida visual en ojo izquierdo, por lo cual fue evaluada inmediatamente por Oftalmología encontrando una presión intraocular bilateral normal; un examen de fondo de ojo izquierdo evidenció múltiples áreas de desprendimiento de la retina. La tomografía con coherencia óptica confirmó la presencia de fluido subretiniano. Fue tratada con nepafenaco y prednisolona tópicas y evaluada a las 72 horas y a la semana, con resolución total del cuadro y agudeza visual corregida de 20/20. No existen reportes en la literatura de desprendimiento seroso de retina posterior a cirugía en prono. Al evaluar el caso se asumió que la incorrecta posición del cojín y el tamaño inadecuado de la cabecera fueron factores que podrían haber contribuido a estasis venoso del flujo coroideo aumentando súbitamente la presión hidrostática en la coroides, lo que provocó el desprendimiento seroso de retina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Nelson, Juan Vielma, Leonardo López, and Vanessa Montesinos. "USO DE MACROS EN MICROSOFT EXCEL PARA ANALIZAR ESTRUCTURAS PLANAS." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 24, no. 1 (March 8, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v24i1.1169.

Full text
Abstract:
El uso de herramientas informáticas para resolver cálculos en cualquier área de estudio es esencial para reducir el tiempo dedicado a realizarlas, dando lugar a la inversión de tiempo en el análisis del problema para un número "n" de soluciones al problema propuesto, pudiendo realizar iteraciones múltiples hasta alcanzar un resultado óptimo. El objetivo de este artículo es utilizar una de las herramientas informáticas más simples, como el programa Microsoft Excel, para crear un código en Visual Basic que permita la resolución de estructuras planas, sujetas a fuerzas de corte, fuerzas axiales y momentos flectores, calculando así las reacciones y desplazamientos en los nodos de la estructura. La macro se basó en el análisis de estructuras con el método de rigidez directa, donde se crearon códigos para obtener la matriz de rigidez de cada elemento, la matriz de rigidez global de la estructura ensamblada a partir de la matriz de rigidez de cada elemento, la matriz de fuerzas de empotramiento, la matriz de fuerzas nodales, y la matriz de desplazamientos de cada nodo. Cada una de las matrices se muestran en una hoja de cálculo, de modo que para fines académicos, el usuario podrá visualizar cada una de las matrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fábrega-Álvarez, Pastor. "Píxeles de piedra. Visibilidad y ocultación en el oppidum de San Cibrán de Las (Ourense)." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 303–19. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12258.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute la simulación como estrategia de análisis espacial en Arqueología. A partir del uso combinado de tecnologías geoespaciales, se propone el estudio, a gran escala, de la estructura visual de un sitio arqueológico. La propuesta se desarrolla en el oppidum de San Cibrán de Las (Ourense), en donde se analiza la permeabilidad visual de su estructura en el paisaje. La metodología desarrollada usa distintos recursos para entender cómo la construcción del poblado pudo condicionar la percepción visual desde dentro y desde fuera. Mediante la manipulación de un modelo digital del terreno (MDT) se construyen distintos escenarios que son analizados a partir de cálculos sistemáticos de visibilidad. Los resultados se orientan a la interpretación de la visibilidad y ocultación de la acción social en los distintos espacios del poblado durante la Edad del Hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Victor G. Alfaro, Anna M. Gil Lafuentea, and Gerardo G. Alfaro Calderón. "INOVACIÓN EN CLUSTERS TURÍSTICOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA LÓGICA DIFUSA Y LA TEORÍA DE GRUPOS DE GALOIS." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 9, no. 2 (January 20, 2017): 65–97. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v9i2.197.

Full text
Abstract:
El turismo desempeña un papel decisivo en el desarrollo de ciudades y regiones, sin embargo, la competencia entre destinos turísticos, la globalización y tendencias cambiantes producen desafíos a tomadores de decisión y ceadores de políticas. Se propone una estructura metodológica para la agrupación de puntos de interés de la ciudad de Morelia, Michoacán — México utilizando la Teoría de Grupos de Galois y Lógica Difusa. Resultados concluyen que productos con diferentes características se pueden agrupar bajo una técnica estructurada y visual. La originalidad del estudio se basa en la flexibilidad del modelo para agrupar diferentes lugares bajo condiciones subjetivas e inciertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ratto, Cristina. "La ciudad dentro de la gran ciudad. Las imágenes del convento de monjas en los virreinatos de Nueva Españ‘a y Perú." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 31, no. 94 (August 7, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.94.2285.

Full text
Abstract:
La descripción de las ciudades virreinales en términos de grandes urbes dominadas por un número sorprendente de iglesias y conventos ha sido una imagen visual y literaria recurrente. Un rasgo que, desde finales del siglo XVI, fue motivo de orgullo para propios y sorpresa para los extranjeros. Dentro de este panorama, unos y otros coincidieron en destacar, a lo largo del tiempo, la insoslayable relevancia de los conventos de monjas. El análisis de la estructura de estos edificios permite vislumbrar inmediatamente su enorme gravitación en el espacio social y urbano. Desde diversos puntos de vista, lejos de ser estructuras aisladas —ciudades cerradas dentro de la gran ciudad—, mantuvieron siempre una relación estrecha, dinámica y abierta con el mundo urbano. Los grandes conjuntos conventuales, así como las riquezas de sus templos, confirieron una importancia pública constante a las monjas, mujeres invisibles que, pese a su aislamiento riguroso, se hacían sentir, entre otras vías, mediante el esplendor arquitectónico de sus edificios. En consecuencia, a partir de la selección de algunos casos puntuales y por medio de la comparación de conjuntos conventuales, este artículo busca reconstruir, destacar e interpretar la presencia de estas instituciones en la estructura urbana de las ciudades virreinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mas i Barberà, Xavier, and María Duréndez Hernández. "La restauración en situaciones límite de pérdida estructural. La imponente pila bautismal renacentista de la Iglesia de Santa María de Ontinyent (Valencia)." Ge-conservacion 2 (December 8, 2011): 113–28. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v2i2.45.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el conjunto de estudios previos y tratamientos llevados a cabo en la emblemática pila bautismal renacentista de la iglesia de Santa María, de la población de Ontinyent (Valencia). Se trata de una pieza de grandes dimensiones (150x160x160) cm, labrada en soporte pétreo, concretamente mármol de Carrara. La pieza presentaba una importante fracturación del fuste, que ponía en riesgo su permanencia, por lo que se hacía indispensable un exhaustivo diagnóstico del material y un sistema de refuerzo estructural. Este tratamiento se realizó atendiendo al difícil problema de tamaño, peso y emplazamiento de la propia obra, por lo que se diseñó una estructura de sostén móvil que desplazara el tazón y elevara el conjunto por medio de dispositivos hidráulicos. Ello permitió intervenir en la fuerte fragmentación del fuste y proporcionar estabilidad y solidez material a la obra. Asimismo, se diseñó una estructura de sacrificio reversible, como medida preventiva, que permitía restablecer su funcionalidad y garantizar la estabilidad del material original. En definitiva, este proyecto ha permitido recuperar una obra única y verdadero ejemplo de valor excepcional. La obra fue intervenida en el laboratorio de conservación y restauración de Materiales Pétreos y Ornamentales del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Büttner, Fred. "Verse Structure and Musical Rhythm in Latin Hymn Melodies." Anuario Musical, no. 61 (December 31, 2006): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.1.

Full text
Abstract:
Como ha demostrado Thrasybulos Georgiades en su libro Music and Language, la “cuestión de la constante preocupación de la música por el lenguaje” representa uno de los elementos más importantes en la historia de la Música en Occidente. Para poder abordar adecuadamente el problema, es necesario, por encima de todo, plantearse la cuestión del ritmo en los planos lingüístico y musical. En el Himno latino, el género más antiguo de canción en la historia de la Música Occidental, el ritmo se materializa en el plano lingüístico a través de la estructura de los versos, que se construyen originalmente por yuxtaposición de sílabas largas y cortas en una estructura predefinida. Dado que la distribución de los acentos del texto puede apartarse considerablemente de esta estructura, el ritmo musical –si es que éste existe– debe elegir entre seguir la estructura de los versos o la de los acentos del texto. Si tomamos como ejemplos las melodías españolas de los Himnos, resultan evidentes las consecuencias que para el ritmo de la música suponen estas posibilidades, y las perspectivas que se abren para el desarrollo de la historia de la Música en Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caro Cabrera, María Vicenta. "Fragmentos a la deriva: Una lectura de Adventure Series de Tracey Moffatt." AusArt 6, no. 1 (July 13, 2018): 149–65. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.19269.

Full text
Abstract:
La obra fotográfica Adventure Series de la artista visual Tracey Moffatt se posiciona como nexo entre el cine de corte clásico institucional y las disciplinas narrativas que usan series de imágenes como estructura formal –ya sea la novela gráfica, la fotonovela o la fotografía secuencial. Este artículo tiene como objetivo analizar los procesos lógicos de revisión (revisión como re-lectura de la experiencia visual del pasado) y apropiación del imaginario personal como detonante en el proceso de creación plástica; además de poner el foco de atención en la particular articulación formal de la obra Adventure Series, en cómo la narrativa (en tanto que compendio de fábula, historia y texto) relega su sentido lineal clásico en pos de sostener y propiciar en el lector/espectador un déjà vu, un recuerdo inconsistente de involución progresiva. Esta obra de Tracey Moffatt actúa como una cita visual con marcada estructura narrativa -las claras analogías formales de Adventure Series con el fotograma enfatizan ese aspecto- lo cual, en su caso particular, no le confiere un sentido narrativo clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcia da Silva, Denize Elena, and Viviane Ramalho. "Discurso, imagem e texto verbal: uma perspectiva crítica da multimodalidade." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 1 (July 5, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.7-29.

Full text
Abstract:
Discutimos la multimodalidad desde la perspectiva de los estudios críticos del discurso desarrollados por Chouliaraki & Fairclough (1999) y Fairclough (2001, 2003a), dado que consideramos dicho fenómeno como un rasgo importante del discurso moderno. Con el apoyo de los marcos teóricos y metodológicos de la gramática visual de Kress y van Leeuwen (1996) y también las discusiones teóricas de Marcuschi (2005, 2008), hemos analizado tres textos multimodales (una publicidad de los correos de Australia, el cartel de un evento en Portugal en contra de la violencia familiar y la noticia con foto en un periódico brasileño) que involucran mujeres como participantes representadas junto a otros actores sociales. Las categorías visuales como la perspectiva, la modalidad, la estructura visual y el valor de la información, juntamente con las categorías analíticas de textos verbales, es decir, procesos de transitividad, estructuras lingüístico-discursivas y selección del léxico, condujeron nuestras reflexiones respecto de la función de la semiosis y sus modalidades, tanto en cuanto apoyo o rechazo de hegemonías como en el complejo de luchas de poder que involucran, a la vez, relaciones de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yépez Collantes, Raúl. "Fisuras en la Percepción del Entorno Visual Urbano." Index, revista de arte contemporáneo, no. 07 (June 30, 2019): 94–106. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i07.189.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema de la percepción del paisaje urbano por medio de la exploración y registro de ciertos elementos visuales efímeros que aparecen en la ciudad. Con el sustento de algunas consideraciones teóricas y con determinadas imágenes fotográficas de producción del autor, se patentiza la existencia de una ciudad paralela que convive con la que percibimos habitualmente. Apoyándose en las definiciones de morfología e iconografía urbana se introduce en la comprensión de la estructura de la ciudad y a través de los registros sensoriales y perceptivos, en como ella se convierte en una forma construida imaginariamente. El artículo enfatiza una instancia de vigencia de las ciudades que va más allá de lo puramente físico y formal, hasta el reconocimiento de lo intangible como elemento fenomenológico del paisaje urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zanni, E., and J. Capdevila. "Restauración del monumento al General San Martín." Revista ALCONPAT 1, no. 3 (September 30, 2011): 199–207. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v1i3.15.

Full text
Abstract:
El trabajo consistió en determinar las causas de los síntomas patológicos aparentes y deprocesos ocultos que afectaban al monumento al General San Martín, como asimismo diseñarlos mecanismos y ordenar las tareas pertinentes para su rehabilitación. Para ello se elaboró undiagnóstico basado en los siguientes elementos de juicio: Inspección visual, Relevamientométrico y fotográfico, y Calicatas del basamento. Para su mejor comprensión, se dividió elanálisis en tres grandes rubros:1. Infiltración de agua pluvial a través de la cubierta del pedestal.2. Corrosión de la estructura metálica de soporte de la escultura.3. Deposición y cristalización de sales sobre el basamento de piedra.A fin de lograr la plena rehabilitación del monumento, se procedió según los siguientespasos: asegurar la estabilidad estructural del grupo escultórico, impermeabilizar la cubiertadel pedestal y remover las sales cristalizadas y limpiar las veladuras del basamento de piedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Simarro González, Daniel. "Reparación de las cubiertas y de la torre de la capilla de La Cadellada, Oviedo." Liño 27, no. 27 (June 30, 2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.17811/li.27.2021.175-188.

Full text
Abstract:
La Capilla de La Cadellada está ubicada junto al Hospital Universitario Central de Asturias y perteneció al antiguo Hospital Provincial Psiquiátrico de “La Cadellada”. Fue proyectada en estilo neorrománico en 1940 por el arquitecto Manuel Bobes y finalizada su construcción en 1944. Está incluida en las “Fichas de Catálogo de Bienes Protegidos” del PGOU de Oviedo con protección Inte-gral Singular. La Capilla se construyó usando mampostería de piedra en muros y contrafuertes. Los elementos singulares se resolvieron con ladrillo o rasilla. Destacan la solución estructural mixta de la cubierta principal y las bóvedas tabicadas de la sacristía. Para definir la intervención que describe este artículo, realizamos un análisis patológico para identificar las lesiones y determinar sus causas. Fruto del conocimiento del edificio y de su estado de conservación, planteamos una intervención respetuosa consistente en la consolidación de la estructura soporte y la resolución de las filtraciones de agua de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moralejo, Reinaldo A., Diego Gobbo, and María Guillermina Couso. "Evaluación del paisaje visual a través del movimiento: el caso del sitio inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 3 (November 30, 2020): 27–54. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.31090.

Full text
Abstract:
Las herramientas basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten explorar el rol que tienen diversas variables ambientales en diferentes prácticas humanas realizadas a través del espacio, como el movimiento y la visibilidad. La espacialidad incaica estuvo pautada bajo determinados cánones políticos y religiosos que, de algún modo, podían materializarse en el paisaje. Esta estructura espacial permitía organizar y regular la visibilidad y el desplazamiento, lo que otorgaba mayor escenificación a ciertos espacios o estructuras. El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la movilidad y la visibilidad del sitio inca El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres, provincia de Catamarca, Noroeste argentino. Entendemos por movilidad a la capacidad de moverse a través de un paisaje y por paisaje visual a la representación visual generada por (o asociada con) una configuración espacial específica. Para este análisis se utilizó un paquete de herramientas SIG que nos permitió medir y cuantificar los diferentes circuitos de movilidad y cuencas visuales dentro del sitio. Los resultados obtenidos han demostrado que tanto la movilidad como la visibilidad registran una distribución heterogénea directamente relacionada con las características topográficas y arquitectónicas del sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Morales, Angélica. "Evocar atmósferas. Arquitectura suiza contemporánea y su expresión visual del proyecto." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 4 (July 8, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2014.4.0.1009.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en la escena suiza contemporánea, y presenta diversos ejemplos de cómo es expresada visualmente la esencia atmosférica en el proyecto arquitectónico. El texto se estructura relacionando la atmósfera con varios aspectos: el lugar, la escala humana, la luz y el aire. Entre los arquitectos tratados se incluyen Herzog & de Meuron, Peter Zumthor, Christian Kerez, Gigon & Guyer, Miroslav Šik y Philippe Rahm. Se distinguen dos modos de expresión: los de carácter abstracto y diagramático y los que buscan la previsualización realística. En ambos casos, lo importante es la capacidad de evocar la vivencia de la arquitectura proyectada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Segovia Aguilar, Blas. "Desarrollo de la narrativa visual de los escolares con el cómic." Revista Iberoamericana de Educación 51, no. 5 (February 25, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5151819.

Full text
Abstract:
La realización de cómics por parte del niño es una actividad que posee unos innegables valores educativos, artísticos y didácticos. Sin duda, posee un alto grado motivador derivado de su rasgo esencial: la narración mediante un lenguaje en el que se integran los dibujos y las palabras. En el presente artículo se analizan aspectos que influyen en la capacidad del niño para elaborar historietas: el adecuado desarrollo de la expresión gráfica, el conocimiento del lenguaje del cómic y la habilidad para la creación de una estructura espacio-temporal como eje vertebrador de la narración. Por último, apuntamos la importancia del aprendizaje de los lenguajes integrados como un elemento más de los nuevos procesos de alfabetización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Weich-Shahak, Susana. "La estrofa purímica - Molde de coplas sefardíes." Anuario Musical, no. 56 (December 30, 2001): 203. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2001.56.108.

Full text
Abstract:
La estrofa purímica, forma músico-poética tradicional, ha servido para enriquecer el repertorio de las Coplas Sefardíes, demostrando que éstas constituyen un género vivo, creativo en su misma esencia. Su Corpus se ha ensanchado hasta nuestros días con nuevas coplas que reflejan el impacto de las circunstancias sobre la vida del individuo y la comunidad. La estrofa purímica -noneta de versos largos y cortos alternados, de rima característica y de una estructura musical particular- se presenta en este estudio respondiendo a diversos temas: costumbres y eventos sociales, sucesos históricos y problemas económicos. El presente artículo se dedica a la utilización modélica de esta estructura poético-musical, y se basa en materiales de mi colección catalogados y conservados en la Fonoteca Nacional (National Sound Archives) de Jerusalén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Segura, Alfonso, Bartolomé Serra Soriano, and Ricardo Meri de la Maza. "Espacio, Forma y Estructura en la casa 50x50' de Mies van der Rohe." VLC arquitectura. Research Journal 5, no. 2 (October 31, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2018.9928.

Full text
Abstract:
During the American stage of Mies the beauty of the constructive precision and the essentiality of space is emphasized, which subordinates the program to formal purity. Form is not invented, nor is it the corollary of function or technology, but is the result of placing transcendent and timeless values on secondary issues. The architect must establish an order that assures the formality of the work, but in modernity the systematic classicist rules no longer run. So the goodness of the result is a consequence of the ability of the architect and the user to share visual codes. The effort of Mies in this stage will be to establish certain certainties, universal and clear, developed around the relation among space, structure and shape. The Fifty by Fifty feet house marks a turning point in these intentions and points the path of his latest works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinosa Guerri, Guadalupe. "Dientes de sierra: una herramienta para el estudio de la estructura interactiva del discurso dialógico." Normas 6, no. 1 (July 19, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8828.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal presentar las bases metodológicas para aplicar los dientes de sierra, una herramienta para el estudio de la interacción en los discursos dialógicos. Dicha herramienta se asienta sobre el sistema de unidades de la conversación coloquial de Val.Es.Co y aporta un esquema visual de la estructura interactiva de los géneros dialógicos. Para mostrar el funcionamiento de la herramienta, primero se describen las unidades del sistema Val.Es.Co sobre las que se aplican los dientes de sierra, seguidamente se presentan los símbolos que configuran la herramienta, las normas para combinar los símbolos y, finalmente, los criterios de análisis. El fin último de este artículo es mostrar una potente herramienta para el análisis de la estructura interactiva del discurso que puede ser utilizada con fines filológicos diversos, que aporta un punto de vista novedoso al Análisis de la Conversación y que abre múltiples vías de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salcedo, Victoria, Nayeth Solorzano, and Lourdes Pilay. "Estructura y Maquetación con Diseño Adaptativo para Sitios Web sobre Autismo." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.775.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el internet es una de las principales fuentes de información que acceden los padres de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), o que sospechan que sus hijos lo puedan tener. Esta situación hace relevante la existencia de sitios web que ofrecen información a los padres y brindan ayuda en el proceso de acompañamiento de su familiar con TEA. En este artículo se analiza una propuesta de diseño de un sitio web para Autismo Ecuador, una organización que trabaja en beneficio de las personas con TEA y sus familias. Esta organización es una de las pocas en el país que cuenta con una página web, sin embargo, no está actualizada. La propuesta, presenta un estudio del diseño gráfico y su aplicación en el desarrollo de un sitio web estructurado y adaptativo para poblaciones involucradas con TEA, con el fin de otorgar mayor visibilidad e imagen comunicacional a Autismo Ecuador. La investigación ofrece un enfoque pragmático a través del diseño, se aplican herramientas cualitativas para el análisis y recolección de datos, con estrategias de Diseño Centrado en el Usuario. Inicia con técnicas como Design Thinking, etnografía y antropología visual, entrevistas y grupos focales, para recopilación de la información. Los resultados del análisis se toman como base para la maquetación y obtención de un diseño bien estructurado y pensado en el usuario. Un diseño previo a su implementación muestra la funcionalidad de un sitio web visualmente atractivo, con un elevado nivel comunicacional y aspectos adaptativos para su uso hasta en dispositivos móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quesada García, Octavio. "El lenguaje visual antiguo mesoamericano y el pensamiento interdisciplinario." INTERdisciplina 5, no. 12 (October 25, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.12.61646.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue extender la descripción de un objeto de estudio, el lenguaje formal de las imágenes sagradas en el antiguo México, mediante su abordaje dentro de la teoría de sistemas complejos de Rolando García. Lo anterior parece adecuado al propósito ya que el sistema muestra regularidades diversas, tanto entre sus elementos constitutivos, como en las maneras de relacionarse con otros subsistemas de lo que sería el sistema complejo mayor (<strong>ʃcM</strong>). Los compromisos de congruencia epistémica y sistémica que allí aparecen permiten proponer un modelo simple del <strong>ʃcM</strong>. Finalmente, la definición misma de <em>funcionalidad</em> o expresión como totalidad organizada del sistema, nos lleva a sugerir una noción de lo que pudiésemos llamar <em>pensamiento interdisciplinario</em>, uno que inicia con la comprensión <em>integrada</em> de la estructura y propiedades del <strong>ʃcM</strong> en su entorno, capaz de enunciar todos sus rasgos desde una sola visión explicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tenoch Cid Jurado, Alfredo. "El mecanismo de la violencia: El signo en la traducción intersemiótica." deSignis, no. 27 (July 1, 2017): 181–92. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27p181-192.

Full text
Abstract:
El mecanismo de la violencia en una estructura narrativa se identifica por los signos que le sirven de vehículo. Cada signo está determinado por su presencia en el relato y conecta un significado específico con una imagen visual. Un relato es coherente al proponer valores y expresarlos de manera cohesionada. La traducción intersemiótica explica el proceso de traslado de una unidad visual de un sistema semiótico a otro y valora los cambios, las pérdidas y las ganancias. Este trabajo evalúa el cambio en el signo de la violencia de sus versión como imagen literaria en la obra de Anthony Burgess y las adecuaciones visuales en las versiones cinematográficas en Orange workclock de Stanley Kubrick.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno Muñoz, Ángela María, and Ramiro Adolfo Jiménez Leal. "Una experiencia en la enseñanza de la radicación con números enteros en un estudiante con limitación visual." Revista científica 2 (October 28, 2014): 543. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7721.

Full text
Abstract:
El presente documento da muestra de una forma de enseñar a estudiantescon limitación visual a obtener raíces de un número entero utilizando elábaco de soroban, poniendo el caso específico de un estudiante. Teniendoen cuenta esto, el artículo se estructura en cinco partes, empezando poruna contextualización, luego se hace uso de unos referentes teóricosprácticosbásicos los cuales sustentan la forma de enseñanza, se prosiguecon la descripción general de la experiencia obtenida con el estudiante,identificando así los logros y dificultades evidenciadas, finalmente serealiza una reflexión enfocada desde la importancia de plantear estrategiasde enseñanza para un aula inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Planells de la Maza, Antonio José. "Los senderos lúdicos que se bifurcan: el juego como mundo y el laberinto como estructura primordial." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1079–93. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68408.

Full text
Abstract:
El laberinto ha sido tradicionalmente una de las estructuras físicas, psicológicas y simbólicas más relevantes y enigmáticas del mundo cultural occidental. Fértil como marco mítico para la literatura y el cine, apenas se ha explorado su impacto en el diseño de los videojuegos contemporáneos. Por ello, en este artículo exploramos cómo el laberinto, entendido como criterio de diseño físico y mítico, ha inspirado el videojuego tanto desde la perspectiva ludológica e interactiva como desde la visión simbólica de los mundos ludoficcionales. A partir de la herencia del juego analógico y los primeros videojuegos, realizamos una primera delimitación conceptual entre juego unicursal o labyrinth, multicursal o maze y rizomático. Acto seguido, aplicamos las dos primeras figuras al videojuego actual y analizamos las figuras centrales del mito – Teseo, el Minotauro y Ariadna – y su rol en la conformación de viejas y nuevas heroicidades, la concepción de la otredad y el mal y el juego como sendero vital interactivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jové Sandoval, José María, and Jairo Rodríguez Andrés. "Alvar Aalto: el vínculo con Jean Arp y la estructura interna de los objetos biomórficos." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 142. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13919.

Full text
Abstract:
<p>A principios de los años treinta se produce la confluencia de Alvar Aalto con Jean Arp, será un paso más en el proceso creativo del maestro finlandés. El estudio profundiza en este vínculo artístico y en la experimentación paralela, singular y nada casual, de Aalto con las formas libres. Una incursión en una breve secuencia de trabajos del arquitecto finlandés en aquellos años, fundamentada en un análisis de los croquis más significativos, da pie a reflexionar sobre la continua búsqueda aaltiana de la naturaleza propia de los nuevos objetos, y denota su empeño incesante por hallar una <em>estructura interna </em>coherente. Esta indagación se ve materializada en forma de arquitectura con la construcción del Pabellón de Lapua en 1938, a cuyo proyecto, tras esta investigación, los autores concluyen asignar un croquis que puede considerarse indebidamente adscrito a otro proyecto en la Fundación Alvar Aalto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peñín, José. "La Guajira: música de solistas en tierra de soledad." Anuario Musical, no. 60 (December 30, 2005): 273. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2005.60.57.

Full text
Abstract:
Los indígenas wayúu, conocidos comúnmente como "guajiros", habitan la Península de la Guajira compartida actualmente por Colombia y Venezuela. Es una de las etnias latinoamericanas que mantienen con mayor vigencia sus tradiciones. En el presente trabajo se hace un recorrido por su hábitat y estructura social, con especial reposo en sus manifestaciones musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chinchón-Payá, Servando, Julio Torres, Nuria Rebolledo, and Javier Sánchez. "Evaluación del estado de elementos estructurales del Mercado de Legazpi: Ataque por sulfatos al hormigón y corrosión de las armaduras." Informes de la Construcción 73, no. 561 (April 5, 2021): e380. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76737.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la metodología empleada para el estudio del estado del hormigón de zapatas, soportes, así como del terreno en varias zonas del edificio del Mercado de Legazpi en Madrid (España). Se han analizado los pilares, los arranques de pilar, las zapatas y los terrenos donde estos últimos están enterrados. Se ha realizado una inspección visual y una caracterización por ultrasonidos, lo cual ha permitido la selección de muestras para el posterior análisis en laboratorio mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido, así como cuantificación de cloruros y sulfatos. Se han encontrado afecciones de corrosión de las armaduras en zonas puntuales, que son debidas tanto al anterior uso de la estructura como al envejecimiento de la misma. También existe una importante cantidad de sulfatos en los terrenos, de origen antrópico, que explicarían la formación de productos de ataque sulfático en las zapatas. El ataque por sulfatos, aunque presente, no parece suponer una merma importante en la integridad de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Graciani García, Amparo, and Miguel Ángel Tabales Rodríguez. "El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 135. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.93.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se ofrece un estudio tipológico de las fábricas de tapial en la Provincia de Sevilla (España) desde época islámica. A pesar de que la clasificación propuesta se basa en la estructura de la fábrica como principal premisa del análisis, sin embargo, también se consideran cuestiones metrológicas y las relativas a la composición material de la fábrica, centradas estas últimas en estudios de caracterización de los materiales constituyentes (composición, porosidad, resistencia...).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Lirola, María. "Violencia simbólica contra la mujer en los anuncios publicitarios: un análisis visual crítico." Íkala 26, no. 2 (May 5, 2021): 359–74. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a06.

Full text
Abstract:
El discurso publicitario es conocido por contribuir al sexismo y a la reproduc­ción de estereotipos de género. Este artículo se centra en la violencia simbólica que presenta el cuerpo de las mujeres como objeto sexual en textos publicitarios empleados por Dolce & Gabbana en la hoja informativa (newsletter) que envió, a través de la web, regularmente entre 2016 y 2019. La metodología utilizada fue fundamentalmente cualitativa, aunque se tuvieron en cuenta algunos datos cuan­titativos para comprender mejor la estructura del corpus. Para deconstruir los significados representativos, interpersonales y composicionales de los textos se em­pleó la gramática visual de Kress y Van Leeuwen (2006). Los resultados del análisis visual muestran que los cuerpos de las mujeres son utilizados como reclamo publicitario, lo cual contribu­ye a la reproducción de varias formas de violencia simbólica. Tales resultados sugieren la necesidad de revisar la cosificación de los cuerpos femeninos en el discurso publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutierrez Castro, Flor Angela. "Las arquitecturas de las prácticas en las artes visuales. Cuestiones para pensar otras prácticas." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 18 (August 15, 2018): 268–86. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018-2183.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es producto de un estudio detallado del concepto de práctica, que mediante la apropiación y desarrollo de presupuestos epistemológicos de la práctica pedagógica en medio de las arquitecturas de las prácticas (Kemmis y otros, 2014c, pp. 51–52) y la práctica de las artes visuales, provoca otros significados y sentidos a la construcción del discurso relacionado con los nuevos modos de comunicación en la escuela. A partir de estas dos categorías que estructuran el tópico objeto de reflexión se busca esclarecer relaciones posibles que permitan un primer acercamiento a la utilidad de la teoría en construcción: 1. Es necesario comprender los discursos, haceres y relaciones en que ha emergido la práctica de las artes visuales para llegar a la construcción de nuevas y buenas prácticas. 2. Las buenas prácticas forjadas desde las nuevas condiciones cultural–discursivas, material–económicas y político social están atravesadas por dos categorías imprescindibles en la configuración de sujetos de bien: la experiencia subjetiva y la experiencia estética. El texto concluye con una provocación para replantear desde la relación cultura visual-artes visuales, nuevas prácticas pedagógicas basadas en una estructura de buenas prácticas reconocidas como lo cambiado en lo que se hace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Del Ramo, Joaquín, and Juan Carlos Marcos Recio. "Análisis descriptivo del fotoperiodismo narrativo en los diarios digitales Folha de Sao Paulo y The Guardian." Revista española de Documentación Científica 40, no. 2 (June 7, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1398.

Full text
Abstract:
Ante los escasos estudios existentes en este campo, el presente trabajo desarrolla un análisis de los nuevos productos de fotoperiodismo narrativo en prensa digital, sus componentes y aspectos sustantivos, centrado en los diarios digitales Folha de Sao Paulo y The Guardian. La muestra consta de 35 piezas con un total de 899 fotografías, de las cuales 351 (39,1%) corresponden a Folha de Sao Paulo y 548 (60,9%) a The Guardian. Apoyándose en la metodología del Análisis de contenido, se emplea una ficha de diseño propio, con indicadores poco contemplados en trabajos sobre fotografía, como diseño estructural, funcionalidad o integración de contenidos multimedia. Los resultados indican que estos productos presentan formatos y configuraciones diferentes, poseen una estructura clara, extensión media-alta y están dotados de funcionalidades sencillas. La buena jerarquización, variedad, gran tamaño y calidad de las imágenes otorga un alto impacto visual. Los elementos textuales complementan y aclaran el sentido lógico del relato. La incorporación de contenidos audiovisuales y links es discreta, pero bien contextualizada. Todo ello supone un notable avance estético-comunicativo respecto a los modos convencionales de tratamiento de la fotografía en la prensa digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ćipranić, Miloš. "Fantasmas mudos: una nota sobre la pintura." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 345–55. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66747.

Full text
Abstract:
El mutismo y la visualidad son dos elementos básicos de la estructura eidética de los cuadros. En la teoría del arte europea, desde Platón hasta Ortega y Gasset y Merleau-Ponty, existe una ambivalencia en la valoración de estas dos propiedades elementales de la obra pictórica. Por un lado, el cuadro se subestima en tanto que entidad visual –frente a otras formas de expresión y comunicación– porque no puede hablar. Por otro lado, en su silencio se reconoce un cierto espacio de lo visible que el lenguaje verbal no puede abarcar por completo. Finalmente, si el mutismo visual es una característica fundamental de las imágenes pictóricas, surgen las preguntas acerca de cómo confirmar con certeza qué es lo que estas imágenes significan y cómo construir un discurso filosófico sobre esta suposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Walker, Carlos. "La reflexión visual en Roberto Bolaño. Narración, dictadura y vanguardias en Estrella distante." Ciencia Política 11, no. 22 (December 16, 2016): 189. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n22.61406.

Full text
Abstract:
Este artículo construye sus argumentos a partir de una lectura de la novela Estrella distante del escritor chileno Roberto Bolaño. Se trata de desarrollos que se detienen en los componentes visuales del relato, en las divergencias temporales con que se estructura la narración y en los vínculos que estos tienden con la historia política evocada en la ficción (el personaje principal tiene como proyecto demostrarle al mundo la afinidad entre el arte de vanguardia y la dictadura de Pinochet recién instalada en el país). Las variadas presencias de lo fotográfico son comprendidas como el núcleo de una reflexión visual que recorre la literatura de Roberto Bolaño. Este artículo toma en consideración una polémica que enfrentó a dos intelectuales chilenos en torno a la relación entre las prácticas artísticas de vanguardia que tuvieron lugar en Chile en tiempos de la dictadura y el Golpe de Estado de 1973. Esto es leído en relación con el diálogo soterrado que la novela de Bolaño establece con dichas prácticas de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Valle, José V. "El compás en la época del Compendio de Musica de Hernando de Cabezón." Anuario Musical, no. 69 (December 30, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2014.69.165.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un estudio sobre los conceptos de mensura y compás durante el siglo XVI, sacado de libros de teoría y práctica musical de la época en España y Europa (Glareanus, Ornitoparchus, Bermudo, Marcos Durán, Santa María...), con vistas a la comprensión de las señales indiciales, sus cambios de significado a lo largo del siglo y la estructura rítmica interna y externa de las Obras de música de Antonio de Cabezón, de cara a su moderna interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Serrano, Aarón. "La dignidad y el sentido. Narrativa audiovisual y enfermedad mental en It´s such a beautiful day (Don Hertzfeldt, 2012)." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 21 (2015): 113–32. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n21a5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende proponer un análisis de la cinta It´s such a beautiful day (Don Hertzfeldt, 2012), al trasluz de las relaciones que se establecen entre narrativa fílmica y enfermedad mental. Se trata de un objeto de estudio novedoso, ya que es el primero que se publica en castellano sobre dicha película, y además, propone algunas variaciones metodológicas sustanciales sobre la aproximación que desde el análisis fílmico se pueden realizar a propósito del tratamiento visual de la enfermedad. Para ello, se utilizarán las herramientas habituales del estudio narratológico del film, incorporando además aquellos préstamos de la filosofía del siglo XX especialmente relevantes por su relación con la experiencia de la realidad y sus quiebras. El artículo está estructurado mediante una introducción y una serie de clarificaciones metodológicas que posteriormente permiten analizar con cierta profundidad tres grandes apartados narrativos: en primer lugar, las relaciones que se establecen entre espacio y tiempo fílmico y enfermedad mental. En segundo lugar, la estructura tripartita y no lineal de la cinta, con sus correspondientes núcleos de significación narrativos. Por último, el complejo sistema enunciativo de la película, con el desglose de la problemática de su sistema de narradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Morato, Antonio. "Un dios que sepa bailar: la performance privada, el gesto más radical." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (June 1, 2018): 15–25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.udqs.

Full text
Abstract:
La escritura se realiza siempre en privado. Incluso cuando tiene lugar en un entorno público nadie es consciente de estar presenciando el acto de escritura. Y, sin embargo, es una performance, ya que cumple con las características de una representación performática. Si no es concebida o recibida como tal, es tan solo porque no se explicita tal deseo. Este trabajo va tanteando, como una performance de danza contemporánea, esta posibilidad. Estructurado en movimientos que asemejan la estructura coreográfica de un montaje de danza, tantea hitos históricos, conceptos estéticos y filosóficos, incluso críticos, que van trenzando la relación entre la escritura y la danza contemporánea y, por extensión en última instancia, la performance. Se trata de la bitácora de la toma de consciencia de esa reverberación que se produce entre ambas disciplinas y que, posiblemente, estaba apenas esperando a ser alumbrada. El trabajo, tras el tanteo coreográfico, llega a la conclusión de que la escritura es, de todas las performances, la más radical por, precisamente, negar la necesidad del público para legitimar su existencia. La escritura es la performance de más ardua valoración, porque termina siendo invisible como tal, pese a existir. Como el concepto de infradelgado de Duchamp, uno debe admitir su existencia, incluso puede intuirla, pero no puede afirmar haberla presenciado. Esta visión de la escritura como performance privada es totalmente inédita en el campo crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sanz Fernández, Francisco. "El palacio del Marqués de la Piovera, Don Álvaro de Sande, y la Plaza Mayor de Valdefuentes." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 223–47. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4552.

Full text
Abstract:
El proyecto urbanizador de la Plaza de Valdefuentes fue una de las obras de ordenación más ambiciosa llevada a cabo en Extremadura durante el siglo XVI, un espacio donde se dieron cita los más afamados maestros-canteros cacereños y trujillanos de dicho siglo para configurar una estructura urbana moderna, dotada de los servicios administrativos, domésticos y residenciales propios de una ciudad del antiguo régimen. Todo bajo una escenografía plenamente renacentista que tuvo en el rollo de la villa y el palacio de don Alvaro de Sande el vértice y la base de una simbólica pirámide visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz-Guevara, Roger, Marcel Alonso Diaz-Nolazco, Miriam Díaz-Sanchez, and Marco Robles. "Hemangioma Cavernoso Intraconal de presentación inusual: Reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 2 (October 24, 2019): 166–70. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.122.512.

Full text
Abstract:
Introducción: El hemangioma cavernoso orbitario, es uno de los tumores intraorbitarios más frecuentes. Suele presentarse en pacientes entre la cuarta a quinta décadas de la vida, con inicio insidioso y curso lentamente progresivo, y un mayor porcentaje de mujeres afectadas. A pesar de ser un tumor benigno, altera la estructura ocular por compresión. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son proptosis axial y disminución de la agudeza visual. Un diagnóstico adecuado es crucial para seleccionar el mejor enfoque terapéutico. En general, se requiere tratamiento quirúrgico en caso de lesiones sintomáticas. Reporte de caso: se presenta el caso de una paciente mujer de 29 años, quien acude a nuestro servicio presentando protrusión del globo ocular izquierdo de 4 meses de evolución, asociado a disminución de agudeza visual, diplopía, edema de papila y pliegues coriorretinales con compromiso macular; que fue tratada quirúrgicamente obteniendo adecuados resultados estéticos y visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lorbes Medina, Javier, Yelitza Garcia Orellana, Manuel Milla Pino, and Lisbeth Diaz. "Análisis discriminante canónico con técnicas gráficas multivariadas aplicado a un diseño con dos factores." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (December 1, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.227.

Full text
Abstract:
Se describen dos técnicas gráficas multivariantes en el que se aplica e ilustra la metodología para proveer una vista en baja dimensión de resultados obtenidos de un diseño con dos factores multivariado basado en el análisis discriminante canónico con las gráficas Hipótesis-Error (HE), que provee una comparación visual directa de las matrices de covarianza para la hipótesis y error; y de estructura discriminante canónica, que muestra una vista alternativa para todas las variables en un espacio bidimensional que maximiza las diferencias entre los tratamientos y proveen un resumen visual compacto de las características resaltantes de los resultados, mostrando todas las observaciones, medias de tratamientos y sus relaciones con las respuestas. En una aplicación, se demuestra el alcance y potencial que ofrece el análisis discriminante canónico con estas gráficas como alternativa para el análisis de datos e interpretación de resultados provenientes de diseños experimentales complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Machado Ortiz, Diego Mauricio. "La Percepción Confiesa el valor artístico." Revista Científica UISRAEL 4, no. 2 (April 30, 2019): 51–55. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.59.

Full text
Abstract:
Crear un contenido sobre lo que vemos o percibimos deriva en la expresión de ideas y opiniones, y sin vacilación marcadas por las percepciones del contextos en el que profundizamos. En particular para el creador – artista desde lo más esencial, el dibujo, la pincelada y la forma, plasmar imágenes describen identidades que no siempre están sumidas en la autenticidad de personajes que se ansía retratar. Tomando en cuenta que el arte esta sujeto a la interpretación y la habilidad artística de retratar puede derivar en dos acciones, por una parte la obra que denote lo que se mira desde el acercamiento al realismo pictórico dónde la técnica y estructura visual refleja la apariencia de lo inmediato; y por otra, más cercana a las emociones, lo que el artista percibe, interpreta y expone. Por lo tanto el vínculo entre la percepción, el valor artístico y la creación, relacionados con la habilidad de retratar, toman protagonismo en este análisis con el propósito de identificar si desde la percepción se admite con claridad el mensaje que el creador - artista propone, desde la figuración pictórica de un elemento simple como el retrato, y el abordaje de la apreciación artística de estructuras visuales vislumbradas, sin descartar la fundamentada armonía que forma la estética y técnica artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Donoso S., Archibaldo. "Comentario sobre el hemisferio derecho y una dicotomía cerebral." Revista de Psicología 1, no. 1 (January 1, 1990): 43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1990.18409.

Full text
Abstract:
Hace más de un siglo Paul Broca presentó el caso de un paciente que había perdido el lenguaje expresivo a consecuencia de una lesión frontal izquierda y de ese modo destacó la importancia del hemisferio izquierdo (HI) en la comunicación verbal. Esa presentación inició en la historia de la neuropsicología el período del localizacionismo, que alcanzó su auge entre 1920 y 1930, con la acumulación de observaciones anatomo-clínicas y el progreso en el conocimiento de la estructura de la corteza cerebral. También inició el estudio de la dominancia o especialización hemisférica, que llevó a hablar de un hemisferio mayor o dominante, el HI, y un hemisferio menor, subordinado, de menor importancia, el hemisferio derecho (HD). Sin embargo ya en esa época un contemporáneo de Broca, el neurólogo inglés Hughlings Jackson fue capaz de plantear, en base a su experiencia clínica, que el HD también intervenía en el lenguaje, en sus aspectos emocionales o automáticos. En las últimas décadas el localizacionismo extremo se ha batido en retirada por dos razones principales: en primer lugar, se ha demostrado que en la mayor parte de las funciones cerebrales superiores (FCS), tales como el lenguaje, la memoria, la atención, la percepción visual, etc., participan múltiples áreas de ambos hemisferios y también las estructuras subcorticales, formando un sistema funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Buj Corral, Marina. "Circular Graphic Scores: Between Time and Space." Barcelona Investigación Arte Creación 2, no. 3 (October 3, 2014): 277. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2014.v2i3.a985.277-300.

Full text
Abstract:
<p>Situadas entre categorías artísticas, las partituras gráficas hacen uso de elementos del lenguaje visual para representar los sonidos. Desde el origen de la notación gráfica a mediados del siglo XX, las partituras gráficas circulares ocupan un importante lugar entre las creaciones de los compositores. Pese a ello, existe una falta de estudios específicos sobre el tema. El presente artículo pretende aportar claves para la comprensión de las partituras gráficas circulares, así como ofrecer elementos conceptuales que ayuden a entender “cómo suena el círculo”. A través de un estudio comparativo entre la forma gráfica circular y su interpretación musical en algunas de las obras circulares más relevantes de las últimas décadas, se ha comprobado que, frecuentemente, la notación circular corresponde a estructuras musicales de carácter cíclico y repetitivo. Por otra parte, las partituras circulares permiten incorporar elementos de apertura en la interpretación, tales como la duración de la obra, la elección del sentido de lectura o del punto de comienzo. Las partituras gráficas circulares favorecen el análisis de la estructura musical de la pieza y aportan flexibilidad a la interpretación. Además, en ellas se hace evidente el carácter espacial, y no sólo temporal, de la música.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pavia i Simó, Josep. "El Villancet i el Tono del Barroc Musical tardiu en Francesc Valls. Aportació a l’estudi d’aquests gèneres musicals." Anuario Musical, no. 61 (December 31, 2006): 135. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.6.

Full text
Abstract:
El fet de conservar-se tants de Villancets i tants de tonos del mestre i compositor Francesc Valls, em va dur a contrastar els uns amb els altres, per tal d’esbrinar quines eren les coincidències i diferències d’aquests dos estils musicals, tan semblants entre si, pel que fa a la seva estructura, en els seus inicis. Tot seguit ofereixo el procès i el resultat del meu estudi, com a homenatge pòstum al meu mestre Miquel Querol i com una aportació més a l’estudi d’aquest tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo Cadenas, Mildred. "Dos momentos en De Ánima de Juan García Ponce: Ecfrasis y apropiacionismo." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1 (February 11, 2020): 101–20. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.nuevaspoligrafias.2020.1.1110.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza dos momentos en la novela De Ánima (1984) de Juan García Ponce, en los cuales se utiliza el recurso de la ecfrasis y el apropiacionismo. Me aproximaré a estas estrategias con el objetivo de observar su funcionamiento en la estructura narrativa, además del efecto de sentido que producen en una lectura que los considere. También pretendo detallar algunas cuestiones de la relación pintura-escritura para observar el tratamiento intermedial establecido por el autor. El primer momento revisa la relación de una obra del pintor Lucas Cranach el Viejo y el procedimiento narrativo utilizado por García Ponce para articular a Paloma, protagonista femenina. El segundo momento contempla el análisis de dos ecfrasis, cuyo origen es Le Déjeuner sur l'Herbe de Édouard Manet, desde dos perspectivas de la misma representación visual. Asimismo, prestaré atención al tratamiento apropiacionista y su efecto de sentido derivado. El artículo se apoya en la noción de ecfrasis de Luz Aurora Pimentel, Irene Artigas y James Heffernan; la estructura abismada de Helena Beristáin; el apropiacionismo de Juan Martín Prada; y el concepto ánima-animus de Carl Jung. Para las imágenes se hace referencia al Cranach Digital Archive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Varela, Gonzalo, Andrea Cocucci, and Alicia N. Sérsic. "Función de la corona en Passiflora caerulea (Passifloraceae) como atrayente de sus vectores de polinización." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 1 (April 25, 2016): 99–110. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n1.14420.

Full text
Abstract:
Las flores de Passiflora caerulea L., como las de muchas otras especies zoófilas, ofrecen néctar como recompensa a sus agentes de polinización a modo de atrayente primario. Esta especie ha desarrollado estímulos, o atrayentes secundarios, que anuncian la presencia de los primarios y que garantizan las visitas repetidas de los vectores de polinización optimizando su reproducción. En P. caerulea, la corona, una estructura característica de la familia, ha sido citada como estructura productora de aromas atrayentes y, en conjunto con otras piezas florales, estaría encargada de producir estímulos visuales y olfativos sobre sus polinizadores. Mediante experimentos de preferencia, anulando una o ambas funciones, se determinó la importancia de cada una de ellas. La supresión de las funciones, tanto de manera individual como en conjunto, produjo una disminución significativa en la cantidad de visitas con respecto a los controles. De esta manera, se verificó tanto la importancia de la función visual como odorífera, aunque se registró mayor efectividad de esta última en cuanto a la frecuencia de visitas. Adicionalmente, se identificaron los compuestos volátiles producidos por las flores, algunos de los cuales fueron, sorprendentemente, producidos por el perianto y no por la corona como se esperaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabero Pueyo, Bernat. "Villancicos que se cantaron. Consideraciones analíticas sobre el villancico del siglo XVI." Anuario Musical, no. 53 (January 24, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1998.i53.276.

Full text
Abstract:
Sobre al análisis de dos villancicos de Juan del Enzina (Más vale trocar y Amor con fortuna) el autor expone algunas de las características más esenciales del villancico musical del siglo XVI y su correlación con la obra poética. Especial atención merece el esboce de un esquema de interdependencias entre la estructura musical y la composición poética, el cual implica la discusión de uno de los temas más vastos del villancico: el problema de la simetría entre las tendencias asimétricas del lenguaje y aquellas simétricas de la música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography