Academic literature on the topic 'Estructuras de acero – Diseño de estructuras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estructuras de acero – Diseño de estructuras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estructuras de acero – Diseño de estructuras"

1

Tapia Rodriguez, Maximino, Salvador Botello, Luz Angélica Caudillo, Héctor Hernández, Iván Munguía, Jacob Esaú Salazar, Ernesto Ortega, Juan Carlos Gómez, Daniel Quiroz, and Miguel Yáñez. "Diseño óptimo de estructuras tridimensionales para techos." Acta Universitaria 22, no. 7 (November 26, 2012): 25–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.387.

Full text
Abstract:
Se presenta un laboratorio virtual que realiza el análisis, diseño y optimización de estructuras de acero rolado en frío, así como la cuantificación de los materiales utilizados en la construcción de la techumbre completa y el costo de fabricación e instalación la misma. El software está dotado con una interfaz de usuario amigable desarrollado para la empresa “Tejas El Águila”. El análisis estructural considera cargas de peso propio, muertas y vivas, a las que estará sometida la estructura en condiciones de servicio, además de considerarse los efectos de viento y sismo para la República Mexicana -de acuerdo a la normatividad vigente. El optimizador está basado en métodos de minimización de entropía con restricciones múltiples, evaluando cada una de las estructuras por el método de la rigidez. Para la evaluación de la eficiencia de la estructura, se utiliza la normativa American Iron and Steel Institute- Allowable Stress Design (AISI-ASD). La optimización de las estructuras se realiza haciendo múltiples evaluaciones de diferentes configuraciones de las mismas, tarea que se ha paralelizado utilizando técnicas de programación de memoria compartida Open Multiprocessing (OpenMP). La combinación adecuada del seguimiento de las normatividades vigentes, la implementación del optimizador y los métodos matriciales para el cálculo de estructuras, aunado al ambiente grafico fácil de usar y amigable, han resultado en un potente software que genera soluciones de vivienda económicas, seguras y estéticas (favoreciendo así a un amplio sector de la sociedad mexicana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bojórquez Mora, Edén. "DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE ACERO BASADO EN CONFIABILIDAD ESTRUCTURAL Y CONCEPTOS DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 81 (July 1, 2009): 53. http://dx.doi.org/10.18867/ris.81.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cavallin, Andrea, and Georgette Doumat. "Factor de reducción de respuesta en la norma COVENIN 1756-2001 para edificaciones de acero." Revista Ingeniería 3, no. 5 (April 21, 2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.30.

Full text
Abstract:
Actualmente el diseño de las estructuras ha evolucionado y su comportamiento impredecible, lo que ha ocasionado que los criterios de modelado estructural sean exigentes. En la investigación, se estudian ocho (8) edificaciones modeladas en acero estructural, con una configuración de sistema rigizador, conformado por la disposición de arriostres en forma de V y V invertida. El objetivo fue comparación del factor de reducción de respuesta (Factor R) propuesto por la normativa nacional vigente COVENIN 1756-2001 y el calculado para los modelos propuestos, mediante la aplicación de un análisis no lineal con empuje incremental (Pushover). De este análisis se obtienen los valores de ductilidad requerida para cada edificación, dato que se procesa a través de las fórmulas propuestas para el cálculo del Factor R por ductilidad. Destaca de los resultados arrojados, que dicho factor es de menor magnitud que los propuestos por la norma, esto se debe a que el diseño de las edificaciones se ve condicionado por el desplazamiento lateral de piso, lo que significa que las secciones de los elementos estructurales son elevados y, requieran ductilidades bajas para su desempeño óptimo ante eventos sísmicos de magnitud similar al propuesto por el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Luis Wladimir, Jorge Luis Santamarìa, Wilson Caicedo, and Fabián Tipán. "Hormigón Estructural de Baja Densidad para Edificaciones." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 58–70. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1704.

Full text
Abstract:
El Ecuador se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica, por lo que el diseño que demanda en las edificaciones de hormigón armado bajo una condición crítica, es el Sismo y siendo la cortante basal, la fuerza lateral aplicada en la edificación proporcional al peso de la estructura, por lo que una alternativa para atenuar esta acción sísmica sobre las estructuras de hormigón armado es disminuir el peso de los elementos estructurales mediante el uso de hormigones ligeros. Por tanto, el objetivo principal de la investigación es fabricar un hormigón de baja densidad que a su vez tenga características estructurales y además se pueda determinar mediante ensayos y correlaciones los parámetros físicos y mecánicos del hormigón ligero para que puedan ser usados como datos dentro del análisis y diseño estructural de edificaciones. En base de lo descrito, la investigación consiste en la elaboración de un hormigón estructural de baja densidad con el uso de agregado ligero (piedra pómez) extraída del tramo de vía San Antonio – Calacalí, agregado fino de la cantera Pifo y cemento tipo GU de uso general. El diseño de hormigón ligero estructural se basa en tres normativas: ACI 318-14: Requisitos del Código para Hormigón estructural, ACI 211.1-98 Practica estándar para seleccionar proporciones de hormigón estructural ligero y ACI 213R-14: Guía para concreto estructural agregado ligero, las cuales proveen de tablas para la estimación de las cantidades de material, dependiendo de la resistencia que se desee alcanzar. La dosificación para un metro cubico de hormigón ligero estructural es de 9.2 sacos de cemento, 208 litros de agua, 792 kg de arena, 326 kg de piedra pómez y 4.6 kg de aditivo superplastificante Aditec SF – 106. Utilizando esta dosificación se consigue un hormigón ligero estructural con una resistencia a la compresión a los 28 días de 282 kg/cm2 y densidad de equilibrio de 1.81 kg/cm3, además para poder ser usado posteriormente en un modelo matemático, se obtiene el módulo de rotura, resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, módulo de Poisson mediante ensayos y fórmulas de correlación del ACI. El hormigón ligero puede ser utilizado en elementos estructurales como vigas, columnas y losas, pero no puede estar con contacto directo con el agua debido a su porosidad. La disminución de la densidad del hormigón trae múltiples ventajas como la reducción de cargas, secciones, cuantía acero e incluso costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernandez Ramirez, Hector, and Arturo Tena Colunga. "EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO RESILIENTE CONFORME AL MÉTODO DE LAS FUERZAS DE MARCOS DÚCTILES DE ACERO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de análisis dinámicos no lineales realizados a doce modelos de edificios que se diseñaron conforme a una metodología que emplea el método de las fuerzas y principios de diseño por capacidad y de fusible estructural, la cual permite obtener diseños sísmicos resilientes de estructuras con base en marcos contraventeados de acero estructural dúctiles con disipadores de energía histeréticos. Se demuestra que los mecanismos de diseño sísmico resiliente corroborados previamente mediante análisis pushover se cumplen para la enorme mayoría de los modelos ante la acción de un registro de aceleración compatible con el espectro elástico considerado en el diseño de los modelos, y si la excitación dinámica rebasa los parámetros de resistencia o demanda supuestos en el diseño de los modelos, se activa exclusivamente la segunda línea de defensa inelástica planeada para el sistema. Con base en los resultados presentados, se confirma que es muy factible diseñar resilientemente al sistema en estudio, incluyendo a edificios altos y esbeltos. Por lo tanto, se pueden emplear con confianza los parámetros globales de diseño sísmico y balances óptimos de rigideces derivados en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar-Loor, Rodger, Javier Martínez-Gómez, Juan Rocha-Hoyos, and Edilberto Antonio Llanes-Cedeño. "Métodos Multicriterio aplicados a la parte lateral de una estructura autoportante para vehículos livianos." CienciAmérica 8, no. 2 (July 17, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i2.172.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La selección de materiales es una etapa importante en el diseño y desarrollo de productos, mediante la utilización de métodos multicriterio, es posible establecer una metodología de selección confiable, convergiendo en una solución única y fiable. OBJETIVO. Aplicar métodos multicriterio para la selección de la parte lateral estructural de un vehículo, para obtener una mayor eficiencia y rendimiento en el aprovechamiento de materiales. MÉTODOS. Mediante la metodología de Pareto y métodos multicriterio (TOPSIS, COPRAS, VIKOR, PROMETHEE II), establecer indicadores de resultados confiables para la selección de materiales estructurales en base a la comparación de criterios cuantitativos. RESULTADOS. Luego de la comparación de los métodos aplicados, se observa que todos establecen que el material del Acero Martensítico YS1200 es el más adecuado. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El material determinado tiene gran potencial en la fabricación de estructuras del vehículo, es relativamente económico y ligero, y con la tecnología adecuada es posible su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Linaja García, Glenda Milagros, and Dina Marlene Cotrado Flores. "Diseño de vigas de gran peralte con alto nivel de asimetría usando la técnica del puntal tirante." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 2 (December 14, 2020): 205–16. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i2.395.

Full text
Abstract:
Se estudia las vigas de gran peralte, que son usadas para soportar grandes cargas o por condiciones arquitectónicas. Esta investigación consiste en la determinación del diseño de una viga discontinua en totalidad, tanto en carga como en geometría, usando la técnica puntal - tirante, por lo cual, usando información bibliográfica de trabajos de investigación similares se procedió a la realización del diseño estructural de esta viga, la técnica es recomendada por la norma peruana E.060. Posteriormente, se realizó el modelado en el software AbaqusCAE para poder determinar esfuerzos del refuerzo de acero, porcentaje de parámetros de daño, esfuerzos de Von Mises y Tresca, porcentaje de fisuras y porcentaje de aplastamiento, obteniendo como resultado un buen diseño para este tipo de estructuras, que fue verificado en el software donde tiene un buen comportamiento, concluyendo que, para la muestras con discontinuidades considerables se recomienda usar la técnica del Strut and Tie.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Niño-Alvarez, Luis, Jeffrey Guevara-Corzo, and Oscar Begambre-Carrillo. "Diseño automático de cerchas de gran escala: una comparación entre algoritmos libres de derivadas." Ingeniería y Ciencia 16, no. 32 (November 2011): 83–108. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.16.32.4.

Full text
Abstract:
El diseño de estructuras metálicas tipo cercha es un problema frecuente en la ingeniería civil, que requiere de la experiencia del ingeniero diseñador para lograr una solución estructural con buen desempeño y que pueda satisfacer las necesidades establecidas. En los últimos años, el diseño de estos sistemas ha sido soportado mediante la aplicación de diversos métodos de optimización, que permiten obtener soluciones óptimas, dando cumplimiento a los objetivos de diseño propuestos, de forma automática y en un menor tiempo de trabajo. Esta investigación presenta la aplicación de una serie de algoritmos metaheurísticos multiobjetivo para el diseño automático de cerchas de gran escala. Se aplicaron los algoritmos NSGA-II, MOPSO y AMOSA y se consideraron estructuras reportadas en la literatura conformadas por un número elevado de elementos. El desempeño de los algoritmos se evaluó con base en el costo computacional, el criterio del hipervolumen y el comportamiento que tienen los algoritmos al aumentar la cantidad de iteraciones por ciclo de optimización. El espacio de búsqueda usado en la optimización fue discreto, restringido por los perles de acero W disponibles en el mercado colombiano. Los resultados obtenidos demuestran que, para los problemas propuestos, el algoritmo MOPSO es el más eficiente, seguido del AMOSA y del NSGA-II que mostró un costo computacional mayor. Finalmente, vale la pena mencionar que los tiempos de cálculo fueron menores a una hora, para cerchas cercanas a los mil elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros Cabezas, José, and Hernán Santa María. "Criterio columna fuerte viga débil en edificios de baja altura." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 70–75. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.215.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea que, para edificios de pórticos de hormigón armado de dos pisos o menos, la revisión del criterio “columna fuerte-viga débil” realizada siguiendo las recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2011), aplicando una simplificación, es más adecuada que la metodología que propone el código ACI 318-11, en términos de optimización de materiales (específicamente, acero de refuerzo longitudinal), manteniendo una seguridad y desempeño estructural muy similares.Para demostrar esto, se realiza lo siguiente: primero, un diseño de un edificio con cada una de las normas antes mencionadas con el objetivo de comparar las cantidades de acero de refuerzo longitudinal requeridas, y luego análisis no lineales estáticos (pushover) y dinámicos (tiempo historia), con el objetivo de revisar las formas de falla para cada diseño y la probabilidad de colapso correspondiente al sismo máximo considerado (MCE por sus siglas en inglés) definido por la norma ASCE/SEI 7-10, siguiendo las recomendaciones de modelaje numérico y análisis propuestos en la metodología FEMA P-695.Se demuestra que la reducción de cantidades de acero de refuerzo que se logra utilizando los criterios de la norma NEC con una modificación, no afecta de manera significativa el desempeño de estas estructuras, manteniendo la probabilidad de colapso dentro de los límites sugeridos en la metodología FEMA P-695.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loachamin-Chano, Diego Fernando, Andrea Elizabeth Freire Luna, David Patricio Guerrero Cuasapaz, and Milton Bolívar Guerrón Figueroa. "Análisis técnico-económico de naves industriales mediante interpolación no lineal de Lagrange." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 104–16. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a05.

Full text
Abstract:
Debido al notable incremento de construcciones de naves industriales en Ecuador, es necesario realizar un análisis técnico-económico para conocer la incidencia del costo de materiales sobre ellas. Para ello, se elaboró una muestra de 40 naves, fijando relación entre luz libre (L), altura del pórtico (H) y distancia entre pórticos (B), con el propósito de determinar una métrica. Para este estudio se estableció el peso de la estructura en kg/m². Con los resultados se aplicó un modelo matemático (interpolación de Lagrange), se obtuvo un polinomio que describe el modelo de cada grupo de naves y su representación gráfica, por consiguiente, se determinó una aproximación del peso de estructuras. Las métricas que se hallaron tienen una repercusión directa en el costo de los materiales de las estructuras, estas se obtuvieron al multiplicarlas por el costo del kg de acero. Se realizó una comprobación con una muestra de 6 naves, en las se halló el peso utilizando el diseño por factores de carga y resistencia y luego con el polinomio; obteniéndose un error: para naves moduladas a 5 m una media de 0,03 % con una desviación de 0,03 y para naves moduladas a 6 m, una media de 0,07 % con una desviación de 0,03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estructuras de acero – Diseño de estructuras"

1

Ibáñez, Estolaza Jaime Omar. "Procedimiento de diseño de conexiones estructurales aplicado a edificios industriales y mineros de acero." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170941.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
La alta velocidad de ejecución de los proyectos industriales y mineros, y en particular, los plazos ajustados para el desarrollo de la etapa de ingeniería de detalles, muchas veces hace que las oficinas de ingeniería de diseño deban proporcionar indicaciones generales para el diseño y cálculo de conexiones a las maestranzas que se adjudican el contrato de fabricación de estructuras. En este contexto, es una práctica recurrente que la maestranza que se adjudicó los trabajos de fabricación y montaje de las estructuras, también sea la encargada de realizar el diseño y cálculo de las conexiones. La revisión de los proyectos ejecutados por la industria revela que no siempre la información proporcionada por la ingeniería de diseño, para el diseño de las conexiones, está totalmente completa, sólo se proporcionan indicaciones generales que no siempre son bien interpretadas por la maestranzas u oficinas responsables de la fabricación y cálculo de las conexiones. La actual norma chilena NCh428, Estructuras de acero Ejecución de construcciones de acero perfiles laminados, soldados y tubos , establece que la responsabilidad del diseño estructuras, incluida las conexiones, es de la ingeniería de diseño. En este contexto, el presente trabajo de título establece un procedimiento práctico para el diseño y cálculo de conexiones de estructuras metálicas de instalaciones industriales y mineras chilenas, en particular del esqueleto resistente, considerando el hecho de que un tercero realice este diseño y que las oficinas de diseño lo revisen y validen. Entrega herramientas de diseño prácticas, más disposiciones normativas, de modo que se asegure la compatibilidad del modelo estructural, supuesto por el calculista, y lo efectivamente desarrollado por el proyectista. Presenta prácticas básicas de estructuración y cálculo. También presenta secciones orientadas a que el ingeniero y proyectista pueda entender rápidamente el modelo estructural y la interacción con sus conexiones, como también que los ingenieros puedan obtener las resistencias requeridas para calcular dos distintos mecanismos de falla que se pueden presentar. El capítulo de conexiones estándares presenta una selección de las conexiones más utilizadas en la práctica de edificios industriales y mineros chilenos. Se consideran las conexiones de empalmes, de sistemas estructurales de marcos arriostrados concéntricamente, de sistemas de marcos rígidos y de conexiones en plataformas. Finalmente se presenta el procedimiento de diseño de conexiones, el que establece las distintas responsabilidades, las normas a utilizar, los criterios para diseñar y en general los requerimientos para el diseño y cálculo de conexiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tasaico, Coloma Luis Alberto. "Análisis y diseño de un edificio alto de acero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578534.

Full text
Abstract:
Este proyecto aborda un edificio diafragmado. Su análisis y diseño se aborda desde los criterios que señala la practica del diseño norteamericano. Las particularidades del diseño en acero en este tipo de estructuras deja en claro el dicho que un estructural de acero es, en esencia, un detallista y creativo. Este proyecto aborda algunos aspectos de este problema mediante la aplicación práctica de un modelo estructural, donde el material empleado sea el acero. El análisis se ejecutará según lo que señala el Código Uniforme de Edificios 1997(UBC97) y el diseño se hará tomando lo indicado por el AISC-LRFD y las provisiones sísmicas del mismo instituto del año 1999. En el análisis se buscará controlar las deformaciones y establecer la regularidad del sistema estructural. De igual forma, al estar trabajando con un sistema dual, se asegurará que los pórticos se lleven al menos el 25% de la fuerza sísmica. En el diseño se aplican las provisiones sísmicas para el sistema empleado contra cargas laterales. Además, se presenta el diseño de una conexión a momento que emplea el sistema “hueso de perro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, y. Lillo Araya Mauricio Antonio. "Evaluación de Parámetros Sísmicos para Edificios de Marcos de Acero." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103848.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en el estudio de un edificio real, estructurado en base a marcos de acero, que resistió el terremoto de 1985, y de tres edificios ficticios de diferentes alturas con el mismo tipo de estructuración. Primero, se revisan antecedentes generales del edificio real relativos a estructuración y evaluación de daños posteriores al terremoto de 1985. Luego, se analizan aspectos teóricos referentes a los factores de modificación de la respuesta estructural y de la metodología involucrada en su determinación. Posteriormente, se procede a realizar la modelación computacional del edificio real, revisando el cumplimiento de las normas vigentes, tales como la NCh 433 Of. 96, AISC/2005 “Specification for Structural Steel Buildings” y AISC/2005 “Seismic Provisions”. Luego, se analiza el comportamiento del modelo frente al registro de aceleraciones del sismo del 3 de marzo de 1985. Después, se procede a determinar el factor de modificación de la respuesta estructural para este edificio. Esto involucra la determinación de la capacidad y la demanda sísmica de la estructura. Para el caso de la capacidad, se tendrán dos alternativas de evaluación: Análisis no lineal estático (Pushover) y análisis no lineal dinámico, mediante el uso de registros escalados. Para evaluar la demanda sísmica se compararán los valores del análisis lineal con registros escalados y los que resultan del análisis con el espectro de aceleraciones de la norma NCh 2745 Of. 2003 “Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica”. Con estos valores establecidos, se procede a determinar el factor de modificación de la respuesta para el edificio real y se compara con el valor expuesto en la NCh 433 “Diseño sísmico de edificios”. Finalmente, se realiza el diseño de edificios ficticios de distintas alturas, según la normativa vigente, para posteriormente determinar sus factores de modificación de la respuesta, utilizando la metodología del capítulo anterior. Luego, al igual que para el edificio real, se comparan estos valores con los de la NCh 433, considerando todos los aspectos referentes a los códigos de diseño. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que los factores de modificación de la respuesta de la NCh 433 Of. 96 resultan ser conservadores en relación a los valores obtenidos con la metodología aplicada, para el rango de períodos entre 0.89 y 1.25 segundos. Queda en evidencia que el criterio que controla el diseño en edificios de marcos de acero es el de desplazamientos, lo que se traduce en un sobredimensionamiento de los elementos estructurales. Estos resultados pueden utilizarse como precedente para futuros estudios de edificios de marcos de acero que puedan realizarse, a medida que existan mayores antecedentes del comportamiento real de este tipo de estructuras ante eventos sísmicos, pudiendo complementarse con estudios realizados para otros tipos de estructuraciones, de tal manera de tener un conocimiento acabado del diseño sísmico en acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinto, Ascuña Omar Erick. "Diseño de un muelle flotante de acero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/499.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla el diseño estructural de un Muelle Flotante de acero -ubicado en el Puerto Sangama, Departamento de Loreto-, el puente de acceso y los cables que lo mantienen en posición. Los elementos que se diseñarán son parte de un Puerto que se encuentra cerca de la carretera NAPO – PUTUMAYO, el mismo que fue desarrollado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Consta de una casa de fuerza, un taller, un almacén, un sector para alojamiento, una administración, una planta de tratamiento, una rampa de acceso, el muelle flotante y los cables que lo sujetan a tierra. El terreno sobre el cual se edificarán las estructuras en tierra tiene un área total de 4125m². Este muelle no será utilizado con fines industriales, servirá únicamente para el abordaje de personas y sus equipajes en pequeñas embarcaciones denominadas “chatas” de hasta 1500 toneladas. El Muelle Flotante se desarrollara íntegramente en acero con mamparas para separar en cámaras el muelle en caso de filtraciones de agua. El diseño se hará con el método ASD (Esfuerzos Admisibles), debido a que no se cuenta con suficiente información para desarrollarlo mediante el LRFD, por lo que se opta por ser conservador en este diseño. El puente de acceso será de acero con un tablero de madera para el tránsito de las personas, el método de diseño a utilizar será el LRFD, ya que para el caso de puentes se tiene información suficiente, como para aplicar el Diseño por Resistencia. Para el diseño de los cables de acero, se han tenido en cuenta las fuerzas debido al viento, corrientes marinas y presión de agua, así como la fuerza debido al impacto producido por el acoderamiento de las embarcaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nuñez, Armijo Oriel Ignacio. "Estudio númerico de llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115602.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Una llave de corte es un elemento estructural de acero, embebido en la fundación de hormigón y conectado a la placa base, cuya funcionalidad es transmitir los esfuerzos de corte a la subestructura. En zonas de alta sismicidad como Chile, los esfuerzos de corte basales pueden llegar a ser de gran magnitud, por lo que el diseño de las llaves de corte adquiere gran importancia. Existen distintas geometrías para este elemento, siendo el perfil cruz el más utilizado en nuestro país, ya que es capaz de resistir esfuerzos de corte en dos direcciones perpendiculares. Este trabajo de título tiene por objetivo estudiar de forma numérica, utilizando el método de los elementos finitos, las llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnas, identificando el modo de falla predominante y su respectiva resistencia, además de contrastar los resultados obtenidos con los criterios de diseño actuales. Para esto se desarrolla un modelo de elementos finitos 3D en la plataforma ANSYS Workbench, para la conexión entre la base de una columna de acero y la fundación de hormigón que incluye la llave de corte y su interacción con el hormigón circundante, considerando las no linealidades del problema. En una primera etapa los modelos son calibrados utilizando datos experimentales existentes de llaves de corte tipo cruz ensayados por otros. De los resultados obtenidos y de los análisis realizados se puede concluir que el modo de falla predominante es la fluencia al corte en la sección transversal de la llave, lo que difiere de los criterios de diseño actuales, en donde la fluencia a flexión en la base de llave es considerada como el modo de falla principal. Por otro lado, también se puede descartar el supuesto de la llave de corte actuando como viga en voladizo. Esto sugiere revisar los criterios de cálculo utilizados en la actualidad para las llaves de corte en cruz. A pesar de que los modelos calibrados no reproducen el modo de falla asociado al hormigón, del análisis de los elementos de concreto es posible asegurar que si bien su nivel tensional provocaría daño en éstos, no se comprometería la integridad estructural del sistema, permitiendo que la falla ocurra en el elemento de acero. En una segunda etapa, se realiza un análisis paramétrico con algunas variables de la geometría de la llave de corte, obteniendo que el espesor (t) es el parámetro geométrico que influye mayormente en el comportamiento del conjunto, lo que es consistente con el modo de falla identificado previamente. Su altura (H) por otra parte, y el espesor del grout (G), no inciden significativamente en la respuesta del sistema resistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Paytán Julio André. "Diseño por desempeño sísmico de las estructuras de acero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7669.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente tesis es dar a conocer un método de diseño basado en el comportamiento plástico de las estructuras metálicas, cuando estas se encuentran sometidas a caras sísmicas; es decir, analizar la formación de rótulas plásticas o tipos de fallas en los elementos estructurales. Se detallarán todas las variables que intervienen en este método de diseño; así como también, se deducirán las ecuaciones mediante el uso de herramientas matemáticas o programas de cálculo estructural. De esta manera, se busca que el lector entienda como funciona esta metodología de diseño. Con la finalidad de entender el método expuesto, se realizará un ejemplo sencillo en donde se aplicarán todos los conceptos paso por paso, de manera que el lector sea capaz de aplicar la metodología en sus diseños o investigaciones Se analizarán y compararán los resultados obtenidos mediante el uso de programas de cómputo. Finalmente, se analizarán los resultados, para obtener la mayor cantidad de conclusiones y recomendaciones para investigaciones futuras que puedan complementar la presente Tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón, Llaja Thomas Ernesto, Arones Gabino Alberto Ramirez, and Hurtado Sissi Santos. "Investigación de la falla hidráulica del puente Bella Unión para el análisis comparativo de costo de falla y costos de prevención, brindando lineamientos para el análisis del fenómeno de socavación en otros puentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620548.

Full text
Abstract:
Ejecuta la simulación de un efecto llamado “socavación” a través del uso del software HEC-RAS. Dicho fenómeno se presentó en el Puente Bella Unión. Se evaluarán los resultados de dicha simulación con el fin de validar los datos para llegar a simulaciones de escenarios donde se busque mitigar el efecto de socavación y se logre determinar parámetros que nos permitan establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres. La delimitación del tema será explicada por medio de la investigación de marcos conceptuales, contextualización, recopilación de información, simulación, calibración, análisis de resultados y análisis de costos. La socavación se da en muchas condiciones y afecta a diferentes estructuras, pero para esta investigación solo se abordará su efecto en cimientos de puentes. Se explicará en la tesis la mecánica de socavación en flujos de río solo con el propósito de ayudarnos a entender los criterios de diseño empleados en el cálculo de la profundidad de socavación. Como ya se explicó, se abordará la simulación de un puente ya existente (Bella Unión), el cual presentó una falla hidráulica por el resultado del efecto de socavación en sus cimientos. Si bien se presentará además casos ocurridos en otras zonas de otros puentes que también fallaron por el factor mencionado, los mismos serán de referencia para ayudar a ubicarse en un marco espacial y referencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Gasset Sebastián Andrés. "Diseño de Elementos Metálicos en Anclajes para Columnas de Acero." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104126.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo principal del presente trabajo de título es analizar el comportamiento de los elementos metálicos en anclajes de columnas de acero frente a los distintos tipos de esfuerzos presentes en las estructuras, de manera de poder comprender de mejor forma su funcionamiento y mejorar su diseño. Actualmente el diseño de este tipo de conexiones, se sustenta en una serie de aproximaciones, las cuales deben ser mejoradas para poder proponer un procedimiento en el cual se pueda establecer una secuencia de falla clara y metódica que sea confiable. Para ello, es necesario realizar un diseño por capacidad de este tipo de conexiones, pues es la única forma de asegurar que la secuencia de falla propuesta se cumpla como se espera. Conforme a esto, se analizaron los estados de carga posibles en la conexión, considerando las posibles modelaciones de conexión y se analizaron por separado cada uno de los elementos que componen la conexión de anclaje. Los resultados obtenidos permitieron encontrar aproximaciones y errores, como modos de falla no factibles, que fueron corregidos en el procedimiento, así como también se encontró vacíos de información que es necesario cubrir mediante la realización de ensayos sobre todo para el caso de conexiones sometidas a tracción pura. Finalmente se concluye que es posible realizar un procedimiento que garantice una secuencia de falla óptima de la conexión, realizando un diseño por capacidad de la misma. Sin embargo también se concluye que aún es necesario conocer e investigar más acerca de esta conexión tan importante en el diseño de estructuras de acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Meza Gustavo Adolfo. "Evaluación y reforzamiento de los puentes Canyar, Cañapay y Huamani." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578749.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se aborda el tema de reforzamiento de puentes de concreto armado en el Perú. Para lograr explicar el tema adecuadamente, el trabajo ha sido divido en cinco capítulos. En el primer capítulo del trabajo se busca hacer una síntesis de los conceptos generales de rehabilitación y reforzamiento de puentes, es decir definiciones, semejanzas y diferencias. Además de explicar las principales causas que originan el reforzamiento de un puente, así como las principales técnicas de reforzamiento. El segundo capítulo es una síntesis de las principales características de cada puente, también se mencionan fechas de construcción y sobrecargas de diseño. En el Tercer capítulo analizaremos la evaluación, modelación y análisis estructural de los puentes, para explicar este tema adecuadamente el capítulo ha sido dividido en cuatro subcapítulos. El primero de ellos enfocado a la evaluación de la resistencia actual de los puentes. El segundo explica la manera de modelar los puentes en el programa de estructuras SAP2000. El tercero nos muestra los valores obtenidos durante el análisis estructural con la nueva sobrecarga de diseño HL93 del LRFD. Por último, se desarrolla el subcapítulo de comparación entre la resistencia actual y los efectos producidos por la nueva sobrecarga, determinándose de esta manera que sectores de los puentes necesitan ser reforzados. En el cuarto capítulo se desarrolla el reforzamiento propiamente dicho con sus diferentes técnicas y métodos. Finalmente, en el quinto capítulo se muestran los presupuestos obtenidos así como los planos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Osorio Sebastián Matías. "Estudio de los modos de falla para estanques de acero mediante análisis de elementos finitos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141117.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Debido a la sismicidad nacional y la importancia económica de la industria vitivinícola chilena nace la necesidad de estudiar el comportamiento estructural de los estanques de almacenamiento de acero frente a una solicitación sísmica. En la presente memoria se modelan 2 estanques con dimensiones geométricas diferentes a través del programa de elementos finitos ANSYS versión 15. Se realiza un análisis no-lineal estático del tipo pushover variando la condición de borde para ambos tipos de estanque. De los modelos analizados se extraen las curvas de capacidad, los modos de falla y la distribución de tensiones principales y equivalentes (o tensión de Von-Mises). Los resultados entregados por el programa se comparan con las cargas y fuerzas de diseño obtenidas de las normas y guías de cálculo. Luego de procesar los resultados se concluye que -El programa logra modelar de buena forma el comportamiento estructural de los estanques obteniendo los modos de falla observados en terreno -La condición de borde del estanque incide en el modo de falla visualizado en el manto -Los estanques simplemente apoyados muestran un pobre desempeño. Su capacidad máxima se encuentra por debajo del corte basal de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estructuras de acero – Diseño de estructuras"

1

a, Mari a. Rosa Dalmau Garci. Ana lisis pla stico de estructuras: Introduccio n. Barcelona: Edicions UPC, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bowles. Diseño de Acero Estructural. México: Limssa, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vinnakota, Sriramulu. Estructuras de acero: Comportamiento y LRFD. México [etc.]: McGraw-Hill, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miquel, J. Ca lculo de estructuras: Fundamentos y estudio de secciones. Barcelona: Edicions UPC, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diseño de estructuras de acero. Alfaomega, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manual De Diseño De Estructuras De Acero. 2nd ed. McGraw-Hill Companies, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diseño de estructuras de acero: método lrfd. Alfaomega, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diseno de Estructuras de Acero. Alfaomega Grupo Editor, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dillon, Robert M., and Stanley W. Crawley. Estructuras de Acero Analisis y Diseno. Limusa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galambos, Theodore V., F. J. Lin, and Bruce G. Johnston. Diseo de Estructuras de Acero Con LRFD. Prentice Hall, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estructuras de acero – Diseño de estructuras"

1

"Estructuras de datos y sus estructuras lógicas de control asociadas." In Diseño y construcción de algoritmos, 211–74. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado, Noemí. "Recomendaciones sobre diseño sismorresistente de estructuras de hormigón armado." In Recomendaciones Técnicas, 1–38. Alconpat Internacional, 2020. http://dx.doi.org/10.21041/alconpatinternacional/rectec/2020-11-sismoresistenciadehormigonarmado.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casas-Matiz, Elvia Isabel. "Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo. Un paso hacia la sostenibilidad." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 59–87. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.4.

Full text
Abstract:
El crecimiento desbordado y la inequidad formal y de contenido en las estructuras espaciales de la ciudad y sus áreas colindantes plantean la necesidad de reconsiderar y reconvertir las formas y presupuestos con los cuales diseñamos y construimos el espacio colectivo. Las vulnerabilidades implícitas a estas formas de ocupación sobredimensionada y no distintiva van en contravía de los marcos que presuponen la resiliencia y sostenibilidad; el alto nivel de riesgos en las ciudades con elevadas concentraciones de población se hace evidente no solo con la pérdida de los ecosistemas, de las identidades colectivas y de sus prácticas culturales, sino a la vez con el posible desabastecimiento y la dificultad para albergar en condiciones de equidad y calidad a sus pobladores. Actualmente, la amenaza a la salud colectiva, que proviene de un agente externo que rompió las fronteras de lo local, ha incrementado un detrimento económico multidimensional que además evidencia no solo la alta disparidad social de nuestras culturas en Latinoamérica, sino también la debilidad en las estructuras políticas, el déficit en la cobertura en salud, la baja calidad en los servicios básicos y la falta de conciencia, educación y cultura ciudadana que tenemos como colectivo social. Hoy, el espacio colectivo debe ser reconvertido no solo en su forma sino en su significado, debemos entrar en un periodo de consciencia social que requiere revisar la construcción y aplicación del concepto de buena gobernanza desde la agenda abierta, de la participación democrática y corresponsable de los ciudadanos, así como el reconocimiento del ambiente como un otro, sujeto de derecho. El trabajo presentado se ubica dentro del marco de problemas que aborda el grupo de investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad, haciendo énfasis en el diseño participativo y en cómo, desde el reconocimiento del sujeto social y el capital humano, puede conducirse un desarrollo territorial más asertivo y de menor impacto, comprendiendo al hábitat como un espacio de dinámicas complejas que advierte la necesidad de ser estudiado desde modelos sistémicos y complejos. El documento plantea un marco de principios mínimos comunes que fortalezcan la relación dialógica entre los actores implicados y sus entornos y observen como método de análisis la teoría de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy y como soporte conceptual la producción social del espacio propuesta por Henry Lefebvre. Desde estos acercamientos, logra determinar tres sistemas prioritarios para el diagnóstico y la reconversión de nuestro espacio colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estructuras de acero – Diseño de estructuras"

1

Galvez, Jaime, Marcos G. Alberti, Alejandro Enfedaque, and Adriana Cortez. "Combinación de fibras de acero de última generación para el refuerzo de hormigón autocompactante." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5152.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el hormigón reforzado con fibras (HRF) ha avanzado hacia aplicaciones estructurales, permitiendo la sustitución del refuerzo con barras corrugadas por fibras, especialmente de acero [1, 2]. Para la utilización estructural del hormigón reforzado con fibras se utilizan normalmente valores de resistencia a la tracción por flexión, tal y como refleja la normativa existente de referencia [3, 4]. Los resultados de estos ensayos están fuertemente influidos por la orientación y distribución de las fibras en la superficie de fractura, por lo que la combinación del HRF con hormigón autocompactante (HAC) mejora los resultados de fractura en dicha dirección gracias a la orientación preferente que toman las fibras en la dirección del flujo de hormigonado [5, 6]. El hormigón reforzado con fibras de acero (HRFA) permite además el uso de fibras con los extremos formando patillas que, junto con un alto módulo de elasticidad, facilitan la obtención de resultados aptos para piezas estructurales [7, 8]. No obstante, la aportación durante el amasado de altos contenidos de fibras rígidas provoca una disminución de la trabajabilidad y no permite la obtención sencilla de un hormigón que mantenga las propiedades autcompactantes en estado fresco [9]. Por otro lado, las sinergias encontradas combinando distintas tecnologías de hormigón también se han encontrado combinando tipologías de fibras diferentes [10], lo que abre un importante abanico de posibilidades como la combinación de fibras con distinta longitud.En esta investigación se presentan los resultados de un trabajo experimental con el objetivo de optimizar los procesos de diseño de HAC reforzado con fibras de acero para obtener mezclas robustas con alta resistencia y manteniendo sus propiedades en estado fresco. Se realizó una campaña experimental en la que se elaboró un HAC sin fibras de referencia (H0) al que después se añadieron 70kg/m3 de fibras de acero (H70). Además se combinaron por igual dos tipos de fibras de acero con un contenido total de 70kg/m3 (H70M). Con estas 3 mezclas se estudió la influencia de la incorporación de altos contenidos y tipos de fibras de acero en las propiedades en estado fresco del hormigón autocompactante. Posteriormente se caracterizaron las propiedades mecánicas y en fractura de los hormigones fabricados obteniendo resultados que mostraron las sinergias en la utilización de dos tipologías de fibras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5152
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rios Jimenez, Jose David, Héctor Cifuentes Bulté, and Fernando Medina Encina. "Determinación de las curvas de Wöhler en fatiga a flexotracción de un hormigón de muy alta resistencia sometido a temperatura elevada." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5527.

Full text
Abstract:
El uso de hormigones de muy alta resistencia en depósitos de almacenamiento de energía es una de las aplicaciones en las que se está estudiando la idoneidad de su uso frente a otros tipos de materiales. Las principales ventajas que aporta está opción son la de ser un material resistente, con capacidad para almacenamiento de energía térmica y todo ello para un material accesible y de bajo coste en comparación con otras alternativas. En el proceso de almacenamiento se pueden alcanzar temperaturas que rondan los 300 ºC durante periodos prolongados de tiempo. El estudio de la durabilidad de estas estructuras en periodos con exposición de cargas variables y temperatura, así como los posibles daños ocasionados en la matriz de hormigón, son de gran importancia debido a las consecuencias que pueden propiciar. En este trabajo nos hemos centrado en el estudio del comportamiento frente a fallo por fatiga a flexotracción de un hormigón de muy alta resistencia diseñado por nosotros. Para ello se han realizado dos amasadas idénticas de hormigones reforzados con fibras de acero. Todos los hormigones con la idéntica matriz y una relación de fibras de un 2.5% en volumen. Los hormigones fueron reforzados con dos tipos de fibras diferentes: una de ellas el modelo RC-80/35-BN, de 35 mm de longitud y extremos en forma de gancho, y otra el OL-13/0.16, de 13 mm de longitud y extremos lisos, ambas de Bekaert. La primera amasada fue ensayada a temperatura ambiente y la segunda, fue calentada hasta 300 ºC. La temperatura de cada amasada estuvo durante un período de al menos 24 horas, de manera que se asegurase que cualquier punto de la matriz alcanzase dicha temperatura. Se realizaron ensayos a fatiga de flexión en tres puntos sobre probetas prismáticas de 440x100x100 mm condicionadas por un defecto local inicial reproducido mediante una entalla, de 1/6 del canto, en la zona central de la probeta. A partir de los resultados experimentales se obtuvieron las curvas de Wöhler de cada uno de los hormigones y se realizó un análisis de las mismas relacionándolo con las propiedades mecánicas de los hormigones y una comparativa del efecto de la temperatura en la vida útil del material.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5527
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Plazaolaa, Igor, José Miguel Molines Cano, Jaime Llinares Millán, María Eugenia Torner Feltrer, María Luisa Navarro García, and Francisco Sanchis Sampedro. "Workshop Docente de Estructuras Desplegables Utilizando Materiales Básicos." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4406.

Full text
Abstract:
Incluido dentro del marco docente propuesto por la Escuela Técnica Superior de Ingenieria de Edificación, dentro de la jornada de la EXCO, se incorpora el taller “Estructuras despleglables utilizando materiales básicos”. El principal objetivo del taller consiste en incorporar una nueva metodología educativa dentro del ámbito de las estructuras. Principalmente se pretende que un grupo de alumnos construyan con sus propias manos una estructura singular con unas características de diseño propuestas por ellos.Para la construcción de este artefacto, los alumnos trabajaran con materiales convencionales y al alcance de todos, de forma que comprendan la funcionalidad de la maqueta como un modelo a escala capaz de representar la realidad de una estructura diseñada a priori y el potencial de este sistema práctico en la concepción de elemento estructural.Con ello, se pretende que el alumno al finalizar el taller entienda perfectamente el funcionamiento de estas tipologías y sustituya la concepción teórica preconcebida de la forma de enseñar el comportamiento de las estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo Mingorance, Juan Manuel, María José Martínez-Echevarría Romero, José Rodríguez Montero, and Mónica López Alonso. "Caracterización mecánica y reológica de un hormigón autocompactante elaborado con finos de recuperación procedentes de la fabricación de mezclas asfálticas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5320.

Full text
Abstract:
En el trabajo que se presenta, se estudia la valorización de un fíller de recuperación, procedente de plantas de fabricación de aglomerados asfálticos, para su uso en la elaboración de hormigones autocompactantes (HAC) con aplicaciones estructurales. En primer lugar, se ha caracterizado el fíller para determinar su aplicabilidad en este tipo de hormigones. Posteriormente se han diseñado hormigones autocompactantes con los requisitos que exige su aplicación estructural en una clase IIb de exposición ambiental. Se ha partido del método de dosificación de Okamura, modificando las proporciones hasta seleccionar, mediante su ajuste con amasadas de prueba, la dosificación más conveniente que cumpla los requisitos normalizados de autocompactabilidad. Una vez logradas las propiedades de autocompactabilidad, el trabajo se ha centrado en la evaluación de las características mecánicas del hormigón seleccionado, determinando, entre otras, las resistencias a compresión y tracción, el módulo de deformación, el coeficiente de Poisson y la fluencia. Como referencia, se ha elaborado otro HAC, con la misma dosificación que el seleccionado pero empleando en su confección un fíller comercial, con el fin de evaluar los efectos del fíller objeto de estudio. Finalmente se estudia el comportamiento de las armaduras embebidas en el seno de este hormigón mediante la determinación del contenido crítico de cloruros que provocaría una corrosión intolerable. Los resultados obtenidos hasta la fecha están indicando que el hormigón elaborado con el fíller de recuperación satisface plenamente los requisitos de autocompactabilidad exigidos por la normativa actual, si bien exige una mayor dosis de aditivo superplastificante para lograrla. Asimismo este hormigón ha alcanzado valores de resistencia superiores a los mínimos establecidos para su aplicación estructural, sin embargo, se han observado en él mayores deformaciones instantáneas y a largo plazo que en el hormigón de referencia. El umbral de cloruros determinado, cuyo valor ha resultado ser ligeramente superior al establecido para hormigones convencionales, permite predecir un comportamiento satisfactorio de este HAC frente a la corrosión del acero de las barras corrugadas.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5320
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira Machado, Luiz Antonio, Marlon Miranda Bañuelos, and David Cortés Saenz. "Mejora de la experiencia del usuario del transporte público para personas con discapacidad de Ciudad Juárez – México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11876.

Full text
Abstract:
En el presente documento se expone una investigación derivada del estudio del transporte público adaptado a fin de detectar áreas de oportunidad dirigidas a la mejora de la experiencia de los usuarios de este servicio en Ciudad Juárez, México. La investigación de carácter exploratorio obtuvo el soporte de la Dirección General de Desarrollo Social de la ciudad, que posibilitó el desarrollo integral de un trabajo de campo en los espacios urbanos y vehículos involucrados al sistema de transporte. Con la información recabada se hizo un análisis clasificando los datos en ocho estructuras del contexto: espacial, sistémica, social, situacional, económica, política, cultural y, temporal. Con apoyo de un diagrama, se identificaron áreas de oportunidad en este contexto para mejorar la experiencia del usuario, haciendo un listado de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos presentaron que el mayor índice de oportunidades de mejora fue en las estructuras sistémica y situacional, que tras los análisis permitió desarrollar propuestas de diseño adecuadas a la necesidad real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ZERBINO, RAUL LUIS, Graciela Giaccio, Maria Celeste Torrijos, Bibiana Maria Luccioni, Facundo Isla, Ramón Codina, and Daniel Ambrosini. "Respuesta frente a cargas estáticas y frente a explosiones en hormigones de alta resistencia reforzados con fibras." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5240.

Full text
Abstract:
Los Hormigones de Alta Resistencia Reforzados con Fibras aparecen como materiales promisorios para construir elementos de protección o estructuras expuestas a acciones extremas. Este trabajo analiza el efecto de la incorporación de diferentes contenidos y tipos de fibras de acero en un hormigón de base autocompactante y con una resistencia a compresión mayor a 110 MPa. Luego de describir la obtención del material y el comportamiento mecánico en flexión y compresión, se analiza la respuesta bajo cargas estáticas y frente a explosiones de losas cuadradas de 500 mm de lado y 50 mm de espesor. Los resultados evidencian la potencialidad del material ante acciones extremas; el refuerzo con fibras mantuvo la integridad de las piezas con una reducción significativa del daño y un cuadro de fisuración que manifiesta gran capacidad de absorción de energía.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5240
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño, el producto y los procesos asociados, el cálculo y funcionamiento de máquinas, equipos, procesos, estructuras, entre otros, abordados desde una concepción lógica basada en la formación dada por las ciencias matemáticas y físicas. Si bien su formación de base en estas ciencias ha sido de características perennes y la evolución técnica ha puesto a su disposición herramientas para facilitar su aplicación en aspectos tecnológicos, su adecuada utilización frente a desafíos de nuevos conocimientos permitió asombrosos y vertiginosos avances mediante su aplicación ética y responsable asociada al diseño. El diseño, más allá de la utilización de herramientas informáticas facilitadoras de este proceso, necesita una revisión en la formación en ingenierías que permitan trasponer estos límites, abordándolo desde la productividad y el medio ambiente asociado al ciclo de vida del producto que hoy el pos grado da accesibilidad. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de este cambio, en un concepto que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4248
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Badia Rodriguez, Hugo. "Diseño de redes de autobús frente a la dispersión de la movilidad urbana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4102.

Full text
Abstract:
Este artículo busca dar respuesta a la discusión sobre qué tipo de estrategia de red es la más adecuada: (i) una basada en conexiones directas, u (ii) otra basada en transferencias. En el estudio también se ha introducido el análisis de una red puramente radial, origen de las otras dos. A través de un modelo analítico se comparan los costes totales que implica trabajar con cada uno de los esquemas de red analizados para diferentes escenarios de dispersión de la movilidad urbana. De ello se obtienen los rangos de aplicabilidad de dichas estructuras vinculados a ese grado de dispersión. El fenómeno de descentralización de las actividades ha sido creciente en los entornos urbanos, hecho que dificulta mantener conectada la ciudad a través de redes radiales, e incluso de viajes directos. Esa es una de las principales razones para justificar un cambio de estructura basada en transferencias. A su vez, el artículo incluye la manera en la que los resultados del modelo analítico pueden ser extrapolados a ciudades reales. Es decir, conocido el grado de dispersión de la demanda en una ciudad, poder determinar que estructura de red es más adecuada. Para el análisis de la descentralización de la demanda se parte de la información que aportan matrices origen-destino que permiten obtener índices de autocorrelación espacial y de desigualdad. Ambos índices se complementan para conocer la estructura de la ciudad y su grado de descentralización. En este caso, se trabaja con la ciudad de Barcelona, que presenta un grado de descentralización que justifica cambiar a una estructura en base a transferencias.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4102
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MUÑOZ, BELEN, MANUEL ROMANA, and JAVIER ORDOÑEZ. "Análisis de Sensibilidad de una Metodología de Decisión Multicriterio desarrollada para la Selección de Tipologías de Estructuras de Contención en una Autovía Urbana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3491.

Full text
Abstract:
Los métodos de decisión multicriterio son una herramienta que reduce la subjetividad en la toma de decisiones mediante la creación de una serie de filtros de selección y ayuda a la elección entre alternativas complejas. Permite a los proyectistas estructurar la información de forma racional y poder exponerla de forma clara, así como la identificación precisa y ordenada todos los elementos que determinan que un diseño sea el idóneo, y al mismo tiempo se consideren y valoren todas las alternativas posibles que da solución al problema. Pueden tener propósitos diferentes en cada una de las etapas de selección de alternativas, en primer lugar puede ayudar a analizar el problema, tarea u objetivo al descomponerlo en un número finito de requisitos, y una vez establecido los requisitos ayuda a su ordenación por la importancia relativa o peso de cada criterio para cada alternativa. Frente a estas ventajas, presentan un inconveniente muy importante que es la subjetividad a la hora de asignar pesos a cada criterio y la valoración de las diferentes alternativas por el decisor. En la presente comunicación se realiza un análisis de sensibilidad que valida la metodología desarrollada en el marco de una investigación que establece un proceso sistemático de decisión a partir de la aplicación de forma secuencial de varios métodos de decisión multicriterio, de manera que se reduzca en todo lo posible la subjetividad asociada a cualquier proceso de decisión. El análisis de sensibilidad determina cómo varía la selección de alternativas cuando varía la importancia relativa de los criterios o requerimientos de proyecto considerados como determinantes en el proceso de selección.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3491
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorens Molina, Juan Antonio, and Fernando Cardona Serrate. "Desarrollo de competencias transversales mediante la creación de screencasts por los estudiantes." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10102.

Full text
Abstract:
El desarrollo y evaluación de las competencias transversales (CTs) exige el diseño y evaluación de actividades de aprendizaje capaces de contribuir, en sucesivos grados de amplitud y complejidad, a su puesta en práctica. En este sentido, la incorporación de recursos tecnológicos como los screencasts puede ser de gran utilidad. En este se ha introducido un modelo de actividad en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de Alimentos para la adquisición de las competencias transversales basado en la elaboración de screencasts por el propio alumnado, a lo largo de tres cursos académicos. En los dos primeros, su contenido fue el estudio de la composición química de un alimento, así como de sus características nutricionales y aspectos relacionados con la salud. En el tercero, la descripción de un aditivo alimentario en cuanto a su naturaleza química, aplicaciones y posibles efectos nocivos. En ambos cursos, se prestó especial atención al uso de aplicaciones informáticas para la representación de estructuras moleculares, a los criterios básicos de calidad de una presentación y al uso de una bibliografía adecuada. La actividad se evaluó mediante una rúbrica específica, cuyos resultados han permitido considerarla especialmente adecuada para el logro de los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estructuras de acero – Diseño de estructuras"

1

Mejía-Herrera, Edgardo. Guía para el diseño de estructuras salariales en las empresas (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography