Academic literature on the topic 'Estructuras de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estructuras de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estructuras de concreto"

1

Núñez Herrera, José Luis. "Análisis comparativo de edificios con sistemas estructurales de concreto armado: “Duales versus Diagrid”." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 970–79. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.74.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de investigar el comportamiento sísmico, de las estructuras Diagrid de concreto, se plantea 03 modelos de edificios de 06 niveles con una planta típica de 30 m x 37.5m ubicado en una zona de alta sismicidad en el Perú. Se ha realizado un análisis comparativo entre dos sistemas estructurales por un lado el Sistema Convencional u ortogonal y por el otro el sistema de Diagrid de Concreto armado, para este último se analizarán dos tipologías o modelos que denominaremos tipo A y tipo B, cuya modulación será cada 02 y 04 pisos respectivamente. Los tres modelos tendrán las mismas características; área techada, dimensiones en planta y elevación, materiales de construcción y solicitaciones de cargas, de ubicación geográfica, tipo de suelo, uso e importancia, Coeficiente Básico de Reducción de la Fuerza Sísmica (Ro), estas características generan los factores que están normados por la E.030.2016 que define el procedimiento para el análisis sísmico. En esta Investigación se ha demostrado que de los Edificios estudiado (03 modelos) los que son con el Sistema estructural Diagrid de concreto armado (Diagrid tipo A y Diagrid tipo B) son más eficientes que el Sistema convencional (pórticos con muros estructurales). El peso de la estructura redunda en menores costos y menores demandas de estructuras de cimentación de los tres modelos. El más liviano es el Sistema Diagrid tipo B. Ambos sistemas Diagrid son el 30% más livianos que el sistema convencional. La cantidad de acero necesaria para las diagonales de los sistemas Diagrid tipo A es 29% menos que el acero longitudinal necesarios para los muros estructurales del sistema convencional, mientras que Diagrid tipo B, requiere 40% menos que el sistema convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez Peñuela, Giovanni, Diego Velandia Manchego, and Julian Carrillo León. "Algunas aplicaciones de los elementos finitos en el análisis estructural de una ménsula, una zapata sobre pilotes, cascarones y conexiones en concreto." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 1 (June 1, 2007): 63–78. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1086.

Full text
Abstract:
Actualmente la modelación estructural se centra en el análisis de estructuras convencionales como pórticos y armaduras. A pesar de la existencia de métodos para el análisis de estructuras más complejas, hay una tendencia a modelar los mismos tipos de estructuras. El método de los elementos finitos y su implementación por medio de aplicaciones computacionales, permite modelar todo tipo de estructura, hasta aquellas en las que aun no se tienen claros los diferentes comportamientos que se generan frente a diferentes tipos de solicitaciones; algunas de estas estructuras son las ménsulas, las zapatas sobre pilotes, los cascarones y las conexiones de concreto. Los programas especializados en la modelación por medio del método de los elementos finitos, interpretan el comportamiento de las estructuras de una forma gráfica, en donde se pueden discutir las diferentes zonas críticas y proporcionar resultados más aproximados debido al buen manejo de fronteras. Este método se basa en la conversión de las ecuaciones de equilibrio a sistemas lineales o no lineales para llegar a la solución de un análisis tanto estático como dinámico. A partir de la utilización de un programa especializado, en este caso Ansys Civilfem, se reconoce que el método de los elementos finitos proporciona la mayor aproximación del comportamiento de una estructura bajo condiciones reales, facilitando la búsqueda de las falencias y también de las formas y diseños óptimos con los cuales se puede mejorar su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodelo, Ramón, Mario E. Rodríguez, and José Restrepo. "PARÁMETROS RELEVANTES DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN DE CONCRETOS NO CONFINADOS PRODUCIDOS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 18–36. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.534.

Full text
Abstract:
Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para la Ciudad de México especifica por primera vez, métodos de análisis sísmico no lineal de estructuras, para los cuales es necesario conocer, entre otros, los parámetros que definen la curva-esfuerzo-deformación en compresión del concreto sin confinar. En esta investigación se llevaron a cabo estudios analíticos y experimentales de concretos producidos recientemente en México. Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para estimar parámetros que definen de manera importante la curva esfuerzo-deformación del concreto sin confinar. Los estudios experimentales de los especímenes de concreto se realizaron en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, aplicando ciclos de carga en compresión de acuerdo con las normas ASTM y NMX correspondientes y tomando como resultado un promedio de las muestras ensayadas. Se proponen expresiones para obtener el módulo de elasticidad del concreto, Ec, parámetro que es relevante en el cómputo de desplazamientos laterales de estructuras en zonas sísmicas, así como en el cómputo de los periodos de vibrar de una estructura en estas zonas. También en esta investigación se dan expresiones para obtener valores de parámetros importantes de la curva esfuerzo-deformación del concreto no confinado en compresión, los cuales se emplean en el modelado de articulaciones plásticas para el análisis no lineal. Estos parámetros son la relación de Ec y el módulo secante, Esec, Ec/Esec y la deformación del concreto en f’c, e’c. Con base en los resultados de estos ensayes se dan recomendaciones para la estimación de estos parámetros para concretos producidos recientemente en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Pérez, Sócrates Pedro, Diego Mauricio Barboza Chunga, and Richard Iván Burga Rafael. "Uso de PRFC para mejorar las propiedades mecánicas del concreto: una revisión." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 2 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.2.3.1.

Full text
Abstract:
El polímero reforzado con fibra de carbono (PRFC) hoy en día se ha vuelto una alternativa de material de fortalecimiento para las estructuras en la construcción porque mejora las propiedades mecánicas del concreto y aunque es un proceso de fabricación de costo elevado, origina un gran beneficio para la estructura de concreto armado (CA). El objetivo de este trabajo ha sido revisar la investigación notable publicada en revistas indexadas de los años 2012 a 2021 (41 artículos de Scopus, 7 de EBSCO, 2 de Science Direct y 1 de Redalyc), sobre el uso del polímero reforzado con fibra de carbono en elementos estructurales, como reforzamiento interno o externo, que beneficia a la estructura en su periodo de vida, al impacto ambiental que este produce, al costo del material y al manejo del material in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bojórquez Mora, Edén, Herian Leyva Madrigal, Alfredo Reyes Salazar, Eduardo René Fernández González, Juan Bojórquez Mora, Jesús Leal Graciano, and Juan Serrano Corona. "DISEÑO ÓPTIMO MULTI-OBJETIVO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO USANDO ALGORITMOS GENÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 23–47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.484.

Full text
Abstract:
Se muestra el diseño sísmico óptimo de marcos estructurales de concreto reforzado mediante la aplicación de los algoritmos genéticos multi-objetivo, considerando dos objetivos de manera simultánea. El primer objetivo consiste en controlar la distorsión máxima de entrepiso y el segundo en minimizar el costo total estructural del marco. Para ello las estructuras se analizan representando el efecto sísmico a partir de fuerzas laterales. Para lograr un diseño sísmico satisfactorio se utiliza una búsqueda de soluciones basada en algoritmos evolutivos de optimización multi-objetivo denominada Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm (NSGA-II). Los resultados obtenidos muestran que los algoritmos genéticos son una herramienta bastante útil para encontrar soluciones de problemas de optimización estructural, y que los diseños obtenidos son adecuados en términos de desempeño sísmico y economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granados Vivas, Camilo Alejandro, Herbert Enrique Rojas Cubides, and Francisco Santamaria Piedrahita. "Evaluación del Apantallamiento Electromagnético del Concreto a partir de Simulaciones en Alta Frecuencia y la Aplicación del modelo de Jonscher." Ingeniería 25, no. 2 (July 3, 2020): 162–78. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15611.

Full text
Abstract:
Contexto: Este artículo analiza la efectividad de apantallamiento electromagnético de varias estructuras de concreto en función de la variación del grosor y el contenido o nivel de humedad (NH) para un rango de frecuencias definido. Método: El estudio se fundamenta en la implementación de simulaciones en dos dimensiones (2D) usando un software basado en el método de elementos finitos (FEM) y se desarrolló a partir de un conjunto de valores obtenidos de la aplicación de modelos matemáticos para medios dieléctricos. Inicialmente, se caracterizan las propiedades eléctricas complejas de las estructuras (permitividad dieléctrica y conductividad) aplicando el modelo matemático de Jonscher de tres variables. Posteriormente, se evalúan dichas propiedades sobre diferentes estructuras de concreto para un rango de frecuencias determinado. Resultados: Se observó que el blindaje electromagnético ofrecido por el concreto aumenta cuando se incrementa el NH y el grosor de las estructuras. Adicionalmente, las pruebas evidencian que las pérdidas de energía por absorción son mayores en comparación con los demás tipos de pérdidas analizadas en el estudio. Conclusiones: Luego de la investigación se puede afirmar que modelo electromagnético de Jonscher ofrece una buena respuesta al ser aplicado a las propiedades eléctricas complejas del concreto en un rango de frecuencia desde 250 MHz hasta 700 MHz. Asimismo, al variar el grosor y el NH en las estructuras analizadas, se evidenció un aumento en la efectividad de apantallamiento electromagnético total. Debido a que el concreto es un medio dieléctrico imperfecto, las pérdidas de energía por reflexión son bajas comparadas con las pérdidas de absorción y de múltiples reflexiones. Aun así, este material estructural puede ser usado como apantallamiento natural contra perturbaciones electromagnéticas radiadas en la banda de UHF. Agradecimientos: Este trabajo fue posible gracias al soporte y asesoría del Grupo de compatibilidad e interferencia electromagnética (GCEM-UD) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez, Santiago. "Análisis comparativo entre el diseño de losa tradicional de hormigón armado y losa postensada con adherencia." Revista Ingeniería 3, no. 5 (May 1, 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.32.

Full text
Abstract:
El hormigón presforzado trata de una estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño solicitantes. En forma tal que mejore su comportamiento en general en estado de servicio, aunque los principios y técnicas se han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales. La aplicación más común ha tenido en el diseño del concreto estructural, planteando una alternativa de diseño respecto al hormigón armado tradicional. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural. El éxito del hormigón postensado no habría sido posible de no haber conservado la esencia del hormigón armado: economía frente a otras soluciones resistentes y adaptabilidad a toda forma de formas estructurales principales. Se realizó un análisis comparativo entre el diseño de una losa tradicional de hormigón armado y una losa postensada con adherencia, exponiendo las ecuaciones, procesos de diseños, esfuerzos en diferentes estados, constructibilidad, obteniendo como resultado del análisis las ventajas y desventajas que pudiesen existir entre ambos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tena, Arturo, José Cortés, and Eber Godínez. "Impacto de la redundancia estructural en el comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 180–97. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.227.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de estudios paramétricos dedicados a evaluar el impacto que tiene el aumentar la redundancia estructural en edificios con base en marcos dúctiles de concreto reforzado (con y sin contravientos) de distintos niveles, al aumentar el número de crujías, utilizando análisis no lineales con carga monótonamente creciente "pushover", y así poder definir o evaluar numéricamente al factor de redundancia (ρ). Los edificios fueron analizados y diseñados como marcos dúctiles de concreto reforzado conforme a las recomendaciones del apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal vigente. Los marcos en estudio tienen las siguientes características: a) marcos con un mismo claro L=7 m y altura de entrepiso H=3.5 m, con alturas de 4, 8, 12 y 16 niveles. Para cada marco antes descrito, se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4, b) marcos con una altura de entrepiso H=3.5 m y una longitud total fija LTOT=12 m. Los marcos son de 4, 8, 12 y 16 niveles, en los cuales se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4. Con base en los resultados del presente estudio y de estudios previos reportados en la literatura especializada, se concluye que, en aras de la transparencia en el diseño sismorresistente de marcos dúctiles de concreto reforzado (con o sin contravientos) y otros sistemas estructurales, sí se justifica que la redundancia estructural sea tomada en cuenta directamente en el diseño mediante un factor de reducción por redundancia (ρ), como lo proponen y hacen normas estadounidenses como el ASCE-7 o IBC, y mexicanas como el Manual de Obras Civiles (MOC-2008), en lugar de que se siga asegurando falazmente que en el RCDF, la redundancia estructural es tomada en cuenta indirectamente con los factores de reducción por ductilidad y sobrerresistencia (sin estudios de por medio). Se demuestra que la redundancia afecta de distinta manera la capacidad de deformación y de resistencia, dependiendo las características del sistema estructural empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala-Rojas, Luis Efrén, Alejandro Franco-Rojas, and Edgar Alexander Padilla-González. "Evaluación de la eficiencia en disipación de energía en estructuras hidráulicas construidas con gaviones y material reciclado (neumático usado) mediante modelamiento físico a escala reducida." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 143–54. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020014.

Full text
Abstract:
Flujos con exceso de energía cinética producen alta velocidad, sobrepresiones y procesos erosivos, en este sentido los disipadores de energía son estructuras hidráulicas que minimizan este efecto. Dichas obras suelen construirse en concreto convencional, dejando de lado materiales alternativos como neumático usado y gaviones.Fueron evaluadas tres estructuras de disipación de energía: un canal escalonado ubicado en la vía Bogotá –Villavicencio, un pozo de alcantarillado pluvial con estructura de caída escalonada ubicado en el municipio Acacias (Meta) y cuatro vertederos de caída libre construidos en concreto, posicionados sobre el río Fucha en Bogotá. El modelamiento a escala reducida muestra que, al incorporar gaviones y neumático usado, se conserva el tipode flujo (nappe flow), su funcionalidad, la disipación de energía supera el 92%, adicionalmente reduce costos y aporta a conservar la estabilidad morfológica del cauce, particularmente, permiten concentrar el flujo por el canal principal y suavizar los cambios de dirección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Granados, Camilo, Herbert Rojas, and Francisco Santamaria. "Evaluación del Apantallamiento electromagnético del concreto." Revista EIA 17, no. 34 (August 6, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1231.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la efectividad de apantallamiento electromagnético de varias estructuras de concreto en función de la variación del grosor y el contenido o nivel de humedad (NH), para un rango de frecuencias definido. El estudio se fundamenta en la implementación de simulaciones en dos dimensiones (2D) usando un software basado en el método de elementos finitos (FEM) y se desarrolló a partir de un conjunto de valores obtenidos de la aplicación de modelos matemáticos para medios dieléctricos. Inicialmente, se caracterizan las propiedades eléctricas complejas (permitividad dieléctrica y conductividad) de las estructuras aplicando el modelo matemático de Jonscher de tres variables. Posteriormente, se evalúan dichas propiedades en un rango de frecuencias determinado. Como resultado, se observa que el blindaje electromagnético ofrecido por el concreto aumenta cuando se incrementa el NH y el grosor de las estructuras. Adicionalmente, las pruebas evidencian que las pérdidas de energía por absorción son mayores en comparación con los demás tipos de pérdidas analizadas en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estructuras de concreto"

1

Guillermo, La Torre Aldo de Jesus, and Tupac Yupanqui Sergio Silva. "Evaluación y diseño de dos propuestas de reforzamiento para vigas y columnas de concreto armado en una edificación de hotel." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628230.

Full text
Abstract:
La presente investigación radica en la evaluación técnico-económica de dos tipos de reforzamiento estructurales, tales como el polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) y el encamisado de concreto reforzado en los elementos estructurales de vigas y columnas. Esto con el objetivo de determinar la alternativa de solución óptima, teniendo en cuenta que la opción de encamisado de concreto reforzado es comúnmente la más empleada en el sector. En cuanto al proyecto, este corresponde a un edificio de hotel en el cual se requiere hacer cambio de uso en los pisos 3 y 4 incorporando una sala de gimnasio en los pisos ya mencionados. Respecto al diseño de las alternativas de reforzamiento, estas se rigen bajo las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (E020 – Cargas, E030 - Diseño Sismorresistente, E060 – Concreto Armado) y de normas internacionales como la ACI (ACI440.2R – Fibra de carbono, ACI369 - Rehabilitación sísmica de edificios con estructuras de concreto existente, ACI318 – 14 Requisitos de reglamento para concreto estructural). Asimismo, se utilizó el programa Etabs para complementar el análisis del comportamiento estructural de las vigas y columnas. Posterior al diseño, se realizó la evaluación técnico-económica, proponiendo un plan de ejecución (cronograma) acorde con las características y contexto del proyecto, y un presupuesto económico para cada caso. Finalmente, mediante un análisis comparativo que contrasta ambos criterios, se concluye la alternativa de reforzamiento óptima para la edificación de hotel analizada es el CFRP.
The present investigation lies in the technical-economic evaluation of two types of structural reinforcement, such as the carbon fiber reinforced polymer (CFRP) and the reinforced concrete jacketing in the structural elements: beams and columns. The objective is to determine the optimal solution alternative, taking into account that the option of reinforced concrete cladding is commonly the most used in the sector. As for the project, it corresponds to a hotel building in which change of use is required on floors 3 and 4 incorporating a gymnasium in the aforementioned floors. Regarding the design of reinforcement alternatives, these ruled by the requirements of the National Building Regulations of Peru (E020 – Loads, E030 – Seismic Resistant Design, E060 – Reinforced Concrete) and international standards such as the ACI (ACI 440 – FRP, ACI 369 – Seismic Rehabilitation of Existing Concrete Frame Builidings, ACI 318 - Requirements for Structural Concrete). Likewise, the program was used to complement the analysis of the structural behavior of the buildings and the reinforcement alternatives. After the design, the technical-economic evaluation was carried out, proposing an execution plan (schedule) according to the characteristics and context of the project, and an economic budget for each case. Finally, by means of a comparative analysis that contrasts both criteria, the optimal reinforcement alternative for the hotel building analyzed is concluded is the CFRP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Räuchle, Fritz, and Tang Isabel Díaz. "La rehabilitación de estructuras de concreto armado." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barriga, Caceres Ernesto, and Bernardo Murillo Jaime Arturo. "Aplicación y estudio de las propiedades de las celulosas recicladas obtenidas del papel periódico como una adición para el concreto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621704.

Full text
Abstract:
Se enfoca en elaborar un concreto que utilice como adición la celulosa obtenida del papel periódico, estudiar las propiedades de este material y darle un uso adecuado elaborando un elemento prefabricado en base a sus propiedades y características. Sin embargo, la principal razón de este estudio es de índole ambiental, ya que se busca que el concreto elaborado ayude a disminuir la contaminación ocasionada por la industria cementera mediante la reutilización del papel, el cual es un material que produce una gran cantidad de desperdicios. El concreto adicionado con celulosa es un material que no ha sido aplicado en obras en el Perú, sin embargo, tiene antecedentes de uso en otros países, pero estos tampoco son de gran envergadura. La celulosa es una adición que brinda muchas ventajas al concreto, además de ser un material respetuoso con el medio ambiente ya que contribuye con el reciclaje del papel al momento de utilizarlo en la fabricación del concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Izquierdo, Miguel, and RIVERA OSCAR ENRIQUE ORTEGA. "Desarrollo y aplicación del concreto celular a base de aditivo espumante para la elaboración de bloques macizos destinados a tabiquerías no portantes en edificaciones." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622468.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo es describir y analizar las características físicas y mecánicas de bloques macizos de concreto celular con aditivo espumante MasterCell 10 destinados a ser utilizados como tabiquería no portante. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos en los que se abarca toda la investigación. La primera consta de las generalidades, en las que podemos encontrar un recuento histórico y los objetivos de la investigación. Para la segunda parte, se muestra el marco teórico, es decir la información general del concreto, la cual se va volviendo más específica hasta llegar al concreto celular con aditivo espumante. En la tercera parte, se muestran las características generales de los materiales a usar, así como los ensayos que se realizarán al concreto celular que estamos evaluando. Por último, en el cuarto capítulo, se realiza el análisis de los resultados de los ensayos y la comparación de estos con los materiales convencionales utilizados para la albañilería no portante. Todos los ensayos y pruebas se rigen bajo la Norma Técnica Peruana y American Society of Testing Materials. Los métodos de cálculo, cuadros y/o gráficos; son explicados y/o mencionados a lo largo del trabajo.
The main objective of the present thesis is to describe and analyze the physical and mechanical characteristics of solid blocks of cellular concrete with foamed additive MasterCell 10 intended to be used as non loadable partition walls. The work is developed in four chapters that cover all the research. The first consists of the generalities, in which we can find a historical account and the objectives of the investigation. For the second part, the theoretical framework is shown, ie the general information of the concrete, which becomes more specific until reaching the cellular concrete with foaming additive. In the third part, we show the general characteristics of the materials to be used, as well as the tests that will be carried out on the cellular concrete that we are evaluating. Finally, in the fourth chapter, the analysis of the results of the tests and the comparison of these with the conventional materials used for non-load bearing masonry is performed. All tests and tests are governed by the Peruvian Technical Standard and the American Society of Testing Materials. Calculation methods, tables and / or charts; are explained and / or mentioned throughout the thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bazalar, La Puerta Luis Ricardo, and Calderón Miguel Antonio Jesús Cadenillas. "Propuesta de agregado reciclado para la elaboración de concreto estructural con f’c=280 kg/cm2 en estructuras aporticadas en la ciudad de Lima para reducir la contaminación ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628103.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación para optar el título en Ingeniería Civil, con énfasis en la rama de construcción, tuvo como finalidad evaluar y comparar el comportamiento del concreto con diferentes proporciones de sustitución de agregado grueso natural (AN) por agregados de concreto reciclado (ACR) con el fin obtener un diseño de concreto que permita la disminucion y uso de agregados naturales, y asi disminuir la depredacion de canteras. El comportamiento se evaluó mediante el análisis de las propiedades mecánicas y durabilidad de los tipos de mezclas realizados con el objetivo de obtener una proporción de sustitución óptima de AN por ACR para que las propiedades se encuentren dentro de los parámetros que indican las normas. Por otro lado, se realizó un modelo de una estructura aporticada para hacer una Evaluación de Impacto Ambiental mediante el uso de la metodología Life Cycle Assessment (LCA) en el programa Athena y, posteriormente, se comparó los resultados obtenidos en dicho programa.
The present research work to choose the degree in Civil Engineering, with emphasis in the construction branch, had the purpose of evaluating and comparing the behavior of concrete with different proportions of substitution of natural coarse aggregate (AN) by aggregates of recycled concrete (ACR ) in order to obtain a concrete design that allows the reduction and use of natural aggregates, and thus reduce the depredation of quarries. The behavior was evaluated by analyzing the mechanical properties and durability of the types of mixtures made with the objective of obtaining an optimal substitution ratio of AN by ACR so that the properties are within the parameters indicated by the standards. On the other hand, a model of a contributed structure was made to make an Environmental Impact Assessment by using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology in the Athena program and, subsequently, the results obtained in said program were compared.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blácido, Rivera Ruth Estefani, and Chavez Maneth Guiovana Mallqui. "Propuesta de un bloque de concreto con áridos reciclados procedentes del hormigón para la albañilería confinada en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628037.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó una propuesta innovadora para la elaboración de un bloque de concreto en el cual se utilizó agregados reciclados procedentes de la demolición de elementos estructurales de una vivienda y los muros laterales de una piscina. Para ello, de estos últimos se seleccionaron únicamente los residuos de concreto para luego ser triturados y estudiados como agregados según la norma peruana y española EHE-08. Cabe resaltar que la técnica utilizada fue altamente experimental. Primero, se realizó la comparación de la dosificación calculada por el método ACI y el método Walker, donde según la cantidad de cemento de cada método se eligió la dosificación por el método ACI. Luego, se fabricó un lote de 300 unidades con la sustitución del 100% de agregados de cantera por agregados reciclados. Posteriormente, se realizaron los ensayos según requisitos de la norma peruana E070 “Albañilería”, los cuales son alabeo, variación dimensional, absorción, resistencia a la compresión, compresión axial en pilas y corte en muretes. Como resultado de este estudio se concluyó que el bloque de concreto elaborado cumple con los parámetros de la normativa peruana E070 como bloque tipo P. Finalmente, se realizó una comparación técnico ambiental y económica del bloque elaborado con respecto al bloque comercial de la empresa UNICON, donde se obtuvieron resultados óptimos. Se recomienda en futuras investigaciones realizar simulaciones sísmicas y estructurales para analizar su comportamiento sismo-resistente.
This research evaluated an innovative proposal for the development of a concrete block in which recycled aggregates from the demolition of structural elements of a house and the side walls of a pool were used. For this, only the concrete waste was selected from the latter and then crushed and studied as aggregates according to the Peruvian and Spanish standard EHE-08. It should be noted that the technique used was highly experimental. First, the comparison of the dosage calculated by the ACI method and the Walker method was performed, where according to the amount of cement of each method the dosage was chosen by the ACI method. Then, a batch of 300 units was manufactured with the replacement of 100% quarry aggregates with recycled aggregates. Subsequently, the tests were performed according to the requirements of the Peruvian standard E070 "Masonry", which are warping, dimensional variation, absorption, compressive strength, axial compression in piles and cutting in walls. As a result of this study, it was concluded that the block of concrete produced meets the parameters of the Peruvian regulation E070 as a type P block. Finally, an environmental and economic technical comparison of the block made with respect to the commercial block of the UNICON company was made, where optimal results were obtained. It is recommended in future research to perform seismic and structural simulations to analyze their earthquake-resistant behavior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Bruno Miguel Ángel, and Cántaro Carlos Miguel Valdivia. "Diseño estructural de un hotel de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13257.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el análisis y diseño de una estructura de concreto armado, de 7 pisos, ubicada en el distrito de Miraflores (Lima), destinada a hotelería. El terreno tiene un área de 595 m², de los cuales se techarán 473 m² para el primer piso y 440 m² para el segundo; esta área se reducirá a 387 m² a partir del piso 3 (típico) hasta el piso 7. Es importante resaltar la irregularidad en planta que sufre la estructura pues ocasionará problemas de torsión. Asimismo, se deberá considerar la reducción del factor de reducción (R), usado en el cálculo de la Cortante Basal, modificado según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2016). Los ambientes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ingreso, recepción, lobby, conserjería, comedor, cocina, cisternas, cuarto de bombas y 3 estacionamientos en el primer piso; administración, mantención, sala de planchado, 8 habitaciones simples y 1 suite en el segundo piso; 10 habitaciones simples y 1 suite en los pisos típicos que van desde el tercer al séptimo piso; y, el área técnica, el cuarto de máquinas y tanque elevado en la azotea. La costa peruana es considerada como Zona 4 según la Zonificación Sísmica indicada en la norma E.030. El suelo de cimentación que consta de conglomerado de grava gruesa, de capacidad portante de 4 kg/cm², es considerado del tipo S1. La edificación, que es de tipo común, presenta un factor U=1. Estos parámetros se predeterminan para realizar el análisis de cortante basal y su posterior distribución de fuerzas laterales en toda la altura para el análisis sísmico. Dichas fuerzas en direcciones X-X e Y-Y serán tomadas mayormente por los muros de corte o placas, distribuidos a lo largo de la planta en estas direcciones. El eje Y será más rígido por los muros en todo el contorno contiguo a las estructuras vecinas. En el eje X, las placas serán repartidas en partes. Una vez predeterminadas las longitudes de placas en ambos ejes, se desarrolla el metrado de cargas verticales y posteriormente al análisis sísmico (estático y dinámico) del edificio, de modo que se respete las especificaciones de la Norma E.030. Se debe verificar que los resultados se encuentren dentro de los rangos establecidos. Para este análisis se utilizó el programa ETABS, siguiendo un modelo 3D y definiendo cada losa de piso como un diafragma rígido con 3 grados de libertad cada uno. Finalmente, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales tales como losas (macizas y aligeradas), vigas, columnas, placas, cimentaciones, escaleras, cisterna y tanque elevado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón, Llaja Thomas Ernesto, Arones Gabino Alberto Ramirez, and Hurtado Sissi Santos. "Investigación de la falla hidráulica del puente Bella Unión para el análisis comparativo de costo de falla y costos de prevención, brindando lineamientos para el análisis del fenómeno de socavación en otros puentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620548.

Full text
Abstract:
Ejecuta la simulación de un efecto llamado “socavación” a través del uso del software HEC-RAS. Dicho fenómeno se presentó en el Puente Bella Unión. Se evaluarán los resultados de dicha simulación con el fin de validar los datos para llegar a simulaciones de escenarios donde se busque mitigar el efecto de socavación y se logre determinar parámetros que nos permitan establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres. La delimitación del tema será explicada por medio de la investigación de marcos conceptuales, contextualización, recopilación de información, simulación, calibración, análisis de resultados y análisis de costos. La socavación se da en muchas condiciones y afecta a diferentes estructuras, pero para esta investigación solo se abordará su efecto en cimientos de puentes. Se explicará en la tesis la mecánica de socavación en flujos de río solo con el propósito de ayudarnos a entender los criterios de diseño empleados en el cálculo de la profundidad de socavación. Como ya se explicó, se abordará la simulación de un puente ya existente (Bella Unión), el cual presentó una falla hidráulica por el resultado del efecto de socavación en sus cimientos. Si bien se presentará además casos ocurridos en otras zonas de otros puentes que también fallaron por el factor mencionado, los mismos serán de referencia para ayudar a ubicarse en un marco espacial y referencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paulino, Fierro Jean Carlo, and Almeyda Ronald Andrés Espino. "Análisis comparativo de la utilización del concreto simple y el concreto liviano con perlitas de poliestireno como aislante térmico y acústico aplicado a unidades de albañilería en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621457.

Full text
Abstract:
Realiza el análisis comparativo entre los materiales conocidos como concreto simple y el concreto liviano con perlitas de poliestireno a través de unidades de albañilería para saber cuál se comporta mejor ante propiedades específicas, que son reducción de peso, aislamiento térmico y acústico. Teniendo además los siguientes objetivos específicos; medir propiedades de resistencia, peso y densidad del concreto convencional y del liviano con perlitas de poliestireno a través de métodos de ensayos estandarizados correspondientes para ambos tipos de concreto, así como construir probetas y bloques de concreto liviano con perlitas de poliestireno expandido que cumplan con la normativa correspondiente para el análisis comparativo y como proyecto de aplicación del material analizado. Asimismo, explicar las propiedades de aislamiento térmico y acústico mediante ensayos a un bloque de concreto liviano y con resultados ya obtenidos de concreto simple en reducidos ambientes para analizar que material presenta un mejor comportamiento como aislante térmico y acústico y por último elaborar un análisis FODA, así como una comparación de beneficios, pérdidas y costos con la utilización de cada tipo de material al ser utilizado para las propiedades estudiadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado, Ehni Raúl Javier, and Rodríguez-Larraín Catalina Peña. "Edificios peruanos con muros de concreto de ductibilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/169.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y para cuantificar las posibles pérdidas materiales (daño) en los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL), que se están convirtiendo en una alternativa viable para la vivienda económica en el Perú. Para estimar las pérdidas se construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estructuras de concreto"

1

Garcia-Badell, Jose Javier. Calculo por computador de estructuras de concreto. Madrid: McGraw-Hill, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcocer, Antonio Pérez. La estructura tomista del concreto y sus consecuencias. Querétaro, México: Autores de Querétaro, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, José A. González. Corrosioń en las estructuras de hormigón armado: Fundamentos, medida, diagnosis y prevención. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, José A. González. Corrosioń en las estructuras de hormigón armado: Fundamentos, medida, diagnosis y prevención. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simposio Internacional sobre Mampostería Estructural y Arquitectónica (1st 1992 Medellín, Colombia). Simposio Internacional sobre Mampostería Estructural y Arquitectónica: Medellín, julio 23 y 24 de 1992. [Medellín]: ICPC, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cánovas, M. Fernández. Refuerzo de elementos estructurales mediante encolado de bandas de acero con resinas epoxídicas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estructuras de Concreto Reforzado. Limusa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diseño de estructuras de concreto. McGraw-Hill Interamericana, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diseño de estructuras de concreto armado. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mayorca, J. Paola. Diseno de Estructuras de Concreto Armado - Encuadernado. Universidad Catolica del Peru, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estructuras de concreto"

1

Rendón-Belmonte, Mariela, Andrés Antonio Torres Acosta, Angelica Del Valle Moreno, José Trinidad Pérez Quiroz, Guadalupe Lomelí González, and Miguel Martínez Madrid. "Evaluación de estructuras de concreto reforzado en México, muelles." In Corrosión y preservación de la infraestructura industrial, 175–205. OmniaScience, 2013. http://dx.doi.org/10.3926/oms.65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Zaragoza, Juan Bosco, José Delgado-Hernández, Teresa López-Lara, Carlos López-Cajún, Rene Delgado-Salgado, and Edgar García-Hernández. "Mortero reparador base poliéster y su uso en estructuras de concreto dañadas." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 31–41. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano-Barreto, Carlos L., Matilde Santos, and Jesús Enrique Sierra García. "Controlador de pitch híbrido optimizado con algoritmo genético para aerogeneradores flotantes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 197–202. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.197.

Full text
Abstract:
El control de las turbinas eólicas flotantes (Floating Offshore Wind Turbine, FOWT) es complejo debido al tamaño de estas turbinas, las fuertes cargas a las que están sometidas, y su dinámica fuertemente no lineal. Además, la acción de control de la turbina puede influir en la estabilidad del dispositivo flotante. En este trabajo se diseña un controlador híbrido inteligente para el control del ángulo de cabeceo de las palas de un aerogenerador flotante. El objetivo del control es reducir la vibración del dispositivo flotante sin comprometer la potencia de salida. En concreto, se desarrolla un controlador borroso inteligente y una implementación difusa de la relación velocidad del viento-ángulo de cabeceo. Esta estrategia inteligente de control es validada con la referencia proporcionada por el software de simulación de aerogeneradores FAST, que implementa un controlador PI de ganancia programada. Además, se analizan los efectos de estas diferentes estrategias de control sobre las vibraciones en la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montaño Sánchez, Suhail, and Adrián G. González Romo. "Impacto de la corrupción en la economía: una propuesta de análisis, desde la teoría de redes." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 164–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.11.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis con enfoque empírico para modelar la corrupción por medio de herramientas de la ciencia de la complejidad, y en concreto, la ciencia de redes complejas, con un caso que tiene lugar en México durante el período 2010 a 2016 que involucra una red de empresas con sede en el estado de Hidalgo, utilizadas para malversar recursos públicos. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis de la naturaleza sistémica de los eventos de corrupción ocurridos en México a través de empresas y funcionarios que hacen uso del recurso público para fines personales, mostrando de esa manera las deficiencias de los análisis reduccionistas. Se describe la estructura y dinámica de esta red a través de un modelo de un mundo pequeño, utilizando la información disponible relacionada con dichas empresas, se pudo medir parámetros como la densidad, el diámetro, la longitud promedio de la ruta, el grado promedio, modularidad, coeficiente medio de clustering y centralidad de vector propio, para proporcionar evidencia metódica sobre las características que pueden indicar corrupción y el impacto económico que generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Verdejo Pérez, Francisco Javier, and Juana María Anguita Acero. "Orientaciones para la elaboración de textos académicos." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-20.

Full text
Abstract:
La correcta elaboración de trabajos académicos, entre los que se encuentran los trabajos fin de máster, es fundamental, ya que buena parte de la calificación obtenida en ellos redunda en la consecución de ciertas titulaciones o certificaciones. En el caso concreto de los trabajos fin de máster, su finalización supone la culminación de un proceso formativo altamente necesario y valorado en el mercado laboral actual. El propósito último de cualquier trabajo fin de máster es realizar una investigación sobre un tema concreto. Dicha investigación no está sujeta a una única tipología, sino que esta puede ser de carácter teórico o de análisis bibliográfico; centrarse en realizar una propuesta de mejora o un proyecto de intervención, o bien ir dirigida a la realización de un estudio empírico, en el cual la recopilación de datos es clave. Así pues, el alumno ha de conocer algunas normas básicas pero esenciales relacionadas con su redacción, estilo y estructura. A ello hay que sumarle que el alumno debe ser consciente de que el trabajo fin de máster suele ser presentado y defendido ante un tribunal (principal aunque no exclusivamente), un momento en el que, además, habrá que demostrar cierto grado de rigor y academicismo. En todo este proceso es prescriptivo que nada quede a merced del azar y que siempre se sigan las directrices marcadas y consensuadas con el tutor o director, puesto que elaborar un texto académico es, sin lugar a dudas, algo más que ponerse a escribir de manera improvisada. El éxito y el fracaso de este tipo de trabajos están ligados a su calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poza-Vilches, María de Fátima, Mercedes Reglero Rada, and Ana Eva Rodríguez Bravo. "Cómo elaborar la discusión de un TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-13.

Full text
Abstract:
Este capítulo aporta orientaciones concretas para la realización del apartado de discusión de un trabajo fin de máster, la fase final de este proceso formativo que requiere la puesta en práctica de algunas de las competencias concretas adquiridas durante la realización del máster. Estas orientaciones se presentan estructuradas en tres apartados. En el primero se clarifica el propósito y alcance del apartado de discusión de un trabajo fin de máster, identificando con precisión el tipo de información que debe incorporar un apartado de estas características y la que no se ajusta a su finalidad. En el segundo, se abordan pautas metodológicas concretas que se han de tener en cuenta y que son guiadas por tres preguntas clave: ¿qué he logrado?, ¿qué he conseguido con mi trabajo? y ¿qué aporta mi trabajo a la comunidad científica respecto a lo que ya hay? A continuación, en el tercer apartado se revisan las competencias que los estudiantes han de poner en juego durante la elaboración de esta parte del trabajo fin de máster, tomando como referencia las orientaciones emitidas por la Unesco (2017) y la CRUE (2005). A modo de conclusión, el capítulo se cierra con una exposición sucinta de las principales ideas expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estructuras de concreto"

1

EBENSPERGER, L., and J. P. DONOSO. "METODOLOGÍA INTEGRAL DE DIAGNÓSTICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Felipe, María José, and Víctor Manuel Ortíz Sotomayor. "Análisis de estructuras algebraicas mediante la modelización de puzzles y rompecabezas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8593.

Full text
Abstract:
La asignatura Métodos Algebraicos y sus Aplicaciones del Máster en Investigación Matemática está orientada a mostrar la aplicabilidad que ofrecen algunas estructuras algebraicas abstractas en diversas áreas científicas, tanto en la propia matemática pura como en otras áreas más aplicadas de nuestro entorno real. Uno de los principales problemas en el aprendizaje de dichas estructuras es su alto grado de abstracción que dificulta su entendimiento, principalmente para alumnos que se inician por primera vez en este campo, y la falta de aplicabilidad con las que han sido tratadas con anterioridad, centrándose en su aspecto puramente matemático.El método de utilizar juegos en la enseñanza es una innovadora y eficaz herramienta conocida como “game-based learning”. Esta tendencia pedagógica es utilizada como componente lúdica con un objetivo concreto de aprendizaje. En esta línea, la presente comunicación trata sobre la modelización matemática de diversos puzzles y rompecabezas, así como el estudio de su resolubilidad, mediante técnicas algebraicas que han sido utilizadas en la citada asignatura para abordar el estudio de la estructura de grupo y el análisis de sus propiedades más básicas. Para ello, hacemos uso en el aula del sistema algebraico computacional GAP (Groups, Algorithms and Programming), el cual facilita los cálculos en álgebra discreta y posibilita una mejor comprensión de esta estructura. El caso del cubo de Rubik, uno de los juegos más célebres y vendidos en el mundo, y sus variantes son considerados especialmente.Keywords: álgebra computacional, teoría de grupos, modelización, puzz-les, GAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Mena, Marco Tulio. "Desempeño sísmico en estructuras aporticadas de concreto armado y de albañilería confinada utilizando aisladores elastoméricos." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VACA-ARCIGA, L., G. FAJARDO-SAN MIGUEL, D. CRUZ-MORENO, R. OROZCO-CRUZ, and F. TIENDA. "USO DE NANO-SIO2 COMO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ENVEJECIDO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barja Rosas, Xiomara Mariela, Javier Daniel Moreno Sanchez, and Aldahir Edgar Sotomayor Cerron. "Influencia de la Distribución de TMDS en la Respuesta Sísmica de Estructuras Irregulares de Concreto Armado." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

TIENDA, F., J. CANINO, D. CRUZ-MORENO, L. VACA-ARCIGA, G. FAJARDO, and B. LIMÓN. "EFICIENCIA DE UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL CON NANOPARTÍCULAS COMO OPCIÓN DE MANTENIMIENTO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat327.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Vivian, Ismael, Joshua Hoheneder, Lourdes Vergara Alvarez, and Konstantin Sobolev. "Desempeño de compuestos con fibras de alcohol polivinílico y nano-fibras/tubos de carbono." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6473.

Full text
Abstract:
La adición de fibras en compuestos a base de cemento portland es una práctica común para la prevención de la formación de grietas y para incrementan la resistencia a la flexión. En esta investigación, se estudiaran los compuestos fibro-reforzados (CFR) con fibras de polivinilo alcohol (PVA), reforzadas con nanofibras de carbono (NFC) o nanotubos de carbono (NTC). Los especímenes fabricados fueron ensayados a la resistencia a la flexión y a la conductividad eléctrica en agua o en solución con NaCl. Los resultados demostraron una dependencia de los especímenes al tipo de solución a la cual fueron expuestos. Se demostró que la sensitivdad a la deformación y a la solución de NaCl puede ser incrementada por la adición de los NTC. Los resultados en el incremento de la conductividad con los compuestos de NTC pueden ser escalables para las aplicaciones de monitoreo no-destructivo en estructuras de concreto que requieran una mejora integral bajo las cargas aplicadas y estabilidad en ambientes deletéreos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6473
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina, Manuel Calleja. "Espai Vert. Estructura como símbolo. *** Espai vert. Structure as symbol." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7433.

Full text
Abstract:
Espai Vert es una singular obra arquitectónica, realizada en Valencia a principios de los años 90. La utilización del hormigón visto en su colosal estructura combinada con una profusa vegetación, la convierten en todo un símbolo arquitectónico de su época. Su imponente materialidad y dimensiones hacen que esta obra pueda catalogarse como brutalista. Del mismo modo, también se encuentra dentro de la arquitectura modular residencial, ya que existe toda una suerte de leyes de combinatoria espacial para encajar sus viviendas en base a una trama regular. En los últimos años esta edificación ha visto incrementar su interés en el mundo académico, y ya son varios los equipos y organismos los que están poniendo de manifiesto su importancia. Este trabajo expone la visión del autor sobre alguno de los puntos más destacados de la obra a través de una entrevista, analiza la parte proyectual y estructural del edificio, y concluye con la importancia y significado del hormigón en esta obra.***Espai Vert is a singular architectonic work built in Valencia in the early 90’s. Its colossal fair-faced concrete structure combined with a profuse vegetation make it an architectural symbol of its time. This work can be catalogued as Brutalist due to its dimensions and materiality. Likewise, it belongs to the residential modular architec- ture, as there are a whole range of space combination rules that t its dwellings according to a regular layout. In recent years academic interest has increased towards this building, and currently various research teams and institutions are exposing its value. The present work exposes the architect’s points of view about some of the main points of this project through an interview, analysing the design and structural part of this building, and concludes with the importance and meaning of concrete in this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moragues Puga, José. "Casa Concretus: hormigón brutalista en una vivienda unifamiliar. *** Concretus House: brutalist concrete in a single dwelling." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7435.

Full text
Abstract:
Casa Concretus es sin duda una vivienda inspirada en el bêton brut de Le Corbusier, en el brutalismo. Simboliza una actuación sencilla, sin grandes pretensiones, que va al grano y actúa sobre lo realmente necesario... la Casa Concretus es hormigón crudo, pero veraz, noble y austero. En su concepción, además de todos los parámetros de índole normativo, se aplicaron muchos conceptos tecnológicos necesarios para obtener mejoras en el ámbito energético, de la sostenibilidad o de la mecánica estructural, además de que siempre se tuvo en cuenta cómo y dónde se iba a construir, desde el principio, con el fin de adaptar, optimizar y programar un sistema constructivo que diese como resultado una obra arquitectónica de alto valor estético bajo la premisa del estricto cumplimiento de plazos y costes. Es de especial interés todos los estudios y pruebas que se hicieron en tanto al hormigón, su formulación, encofrados, puesta en obra y fases de construcción teniendo en cuenta que los forjados, toda la envolvente y todas las particiones se realizaron en este material, con acabado visto, y que contiene, embebidas en él todas las instalaciones del edificio. En la construcción de esta casa, no se utilizó ni un solo ladrillo.***Undoubtedly, Concretus House is a dwelling inspired in the brutalist style of b.ton brut of Le Corbusier. Austere, unpretentious, making a point and acting on what is truly necessary. Crude but noble, Concretus House is honesty and austerity in one. Apart from all the planning requirements, at it’s conception many technological concepts were incorporated to obtain a superior level of sustainability, energetic efficiency and structural mechanics behaviour. From its conception, the how and the where of Concretus House were always considered. The object was to optimise, adapt and to schedule the building process to achieve an exalted aesthetic work of architecture under the premise of maintaining strict adherence to the costings and completion of works date. ItÅLs important to recognise how necessary all the tests were with respect to the concrete itself, it's formula, formworks, execution and stages of construction. Bear in mind that all of the slabs, and all that enveloped the building itself including all the internal dividing walls were formed in exposed concrete. All the installations and facilities were embedded within the concrete and not a single brick was used within it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pons Moreno, Álvaro Máximo. "EL RETO DE LA POESÍA GRÁFICA: ANÁLISIS DE LA OBRA DE BEGOÑA GARCÍA-ALÉN." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9597.

Full text
Abstract:
La poesía gráfica se ha consolidado en los últimos años como uno de los campos de experimentación del cómic más activo y fructífero. La exploración de las posibilidades del cómic alejadas de la tradicional narratividad secuencial ha permitido entroncar la narración visual con la poesía concreta y caligramática, encontrando una relación cuya naturalidad y potencialidad resulta sorprendente (McHale, 2010). Aunque las primeras experiencias de la poesía gráfica pueden ser rastreadas en la obra de George Herriman y en la fundacional Poema en viñetas de Dino Buzzatti, en la última década se ha producido un desarrollo espectacular desde el espacio de libertad que representa la autoedición y el fanzinismo. Autores y autoras como Bianca Stone, Warren Craghead o Tom Hart han marcado un camino que en España ha sido seguido por una activa generación de jóvenes autores y autoras entre los que destacan Cynthia Alfonso, Klari Moreno, Julia Huete, María Medem, Óscar Raña, Begoña García-Alén, Andrés Magan o Roberto Masso, entre otros. En este trabajo, analizaremos la obra de García-Alén (Pontevedra, 1989), estudiando la evolución que se ha producido desde sus primeras publicaciones autoeditadas en su sello Noche Liquida, como Lujo Infinito (2015), La máscara de oro (2016), Orden y Forma (2016), Unha Gran Dama (2017) y Nueva Mística de Vigo (2018), a las publicadas por editoriales alternativas, como Perlas del Infierno (Fosfatina, 2014) o Nuevas estructuras (Apa Apa Cómics, 2017). Nos centraremos especialmente es esta última, examinando sus estrategias de narración visual a través del simbolismo, la composición espacial y cromática y el montaje analítico como estructura temporal interna de la página. McHale, B. (2010) Narrativity and Segmentivity, or, Poetry in the Gutter. En M. Grishakova y M.L Ryan (eds.), Intermediality and Storytelling, (p 27-48). Berlin: Walter de Gruyter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estructuras de concreto"

1

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N1, 2021). Alconpat Internacional, March 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i1.

Full text
Abstract:
En este número del Boletín de Noticias (V3N1) se muestra la agenda 2021 de la asociación (Alconpat Internacional), la cual está diseñada que para que puedan ir planeando a que eventos asistir; se hace un homenaje póstumo a dos miembros que fallecieron recientemente (Néstor Ortega de Alconpat Argentina y Luis García Andión de Alconpat España); y se muestran con detalle los eventos del Congreso CONPAT 2021, del Senior Webinars, de la 75ª Semana de Rilem y del próximo curso: “Evaluación y diagnóstico de problemas patológicos en estructuras de concreto armado”, que iniciará el 13 de abril, este último forma parte del proceso de educación continua y certificación de Alconpat Internacional. Así mismo, se encuentra una pequeña nota por el premio que recibió uno de nuestros miembros (Miguel Ángel Sanjuán Barbudo), y que además es el Jefe del Boletín Técnico de la asociación, premio recibido por la revista Materials en los “Materials 2020 Outstanding Reviewer Awards”. Por último, este año la Revista Alconpat celebra su 10 aniversario y por ello, el editor en jefe de la Revista nos hace una reseña de los 10 años de su historia (2011-2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fisher, Wayne W., Cathleen C. Piazza, Lynn G. Bowman, and Adrianna Amari. Reinforcer Assessment for Individuals with Severe Disabilities (RAISD). Edited by Javier Virues-Ortega. ABA España, March 2021. http://dx.doi.org/10.26741/2021.raisd.

Full text
Abstract:
El propósito de esta entrevista estructurada es obtener la mayor cantidad de información específica posible de los informantes (p.ej., maestros, padres, cuidadores) en cuanto a lo que ellos creen que serían reforzadores útiles para el estudiante. Este cuestionario explora varias categorías de estímulos (p.ej., visuales, auditivos, etc.). Después de que el informante haya generado una lista de estímulos preferidos, haga preguntas adicionales para obtener información más concreta sobre las preferencias del estudiante y las condiciones de estímulo bajo las que un objeto o actividad tienen mayor preferencia (p.ej., ¿qué tipo de vídeos son sus favoritos? ¿qué hace cuando juega con un espejo? ¿prefiere realizar la actividad estando sola o con otra persona?, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography