To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructuras de concreto.

Journal articles on the topic 'Estructuras de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estructuras de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez Herrera, José Luis. "Análisis comparativo de edificios con sistemas estructurales de concreto armado: “Duales versus Diagrid”." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 970–79. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.74.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de investigar el comportamiento sísmico, de las estructuras Diagrid de concreto, se plantea 03 modelos de edificios de 06 niveles con una planta típica de 30 m x 37.5m ubicado en una zona de alta sismicidad en el Perú. Se ha realizado un análisis comparativo entre dos sistemas estructurales por un lado el Sistema Convencional u ortogonal y por el otro el sistema de Diagrid de Concreto armado, para este último se analizarán dos tipologías o modelos que denominaremos tipo A y tipo B, cuya modulación será cada 02 y 04 pisos respectivamente. Los tres modelos tendrán las mismas características; área techada, dimensiones en planta y elevación, materiales de construcción y solicitaciones de cargas, de ubicación geográfica, tipo de suelo, uso e importancia, Coeficiente Básico de Reducción de la Fuerza Sísmica (Ro), estas características generan los factores que están normados por la E.030.2016 que define el procedimiento para el análisis sísmico. En esta Investigación se ha demostrado que de los Edificios estudiado (03 modelos) los que son con el Sistema estructural Diagrid de concreto armado (Diagrid tipo A y Diagrid tipo B) son más eficientes que el Sistema convencional (pórticos con muros estructurales). El peso de la estructura redunda en menores costos y menores demandas de estructuras de cimentación de los tres modelos. El más liviano es el Sistema Diagrid tipo B. Ambos sistemas Diagrid son el 30% más livianos que el sistema convencional. La cantidad de acero necesaria para las diagonales de los sistemas Diagrid tipo A es 29% menos que el acero longitudinal necesarios para los muros estructurales del sistema convencional, mientras que Diagrid tipo B, requiere 40% menos que el sistema convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez Peñuela, Giovanni, Diego Velandia Manchego, and Julian Carrillo León. "Algunas aplicaciones de los elementos finitos en el análisis estructural de una ménsula, una zapata sobre pilotes, cascarones y conexiones en concreto." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 1 (June 1, 2007): 63–78. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1086.

Full text
Abstract:
Actualmente la modelación estructural se centra en el análisis de estructuras convencionales como pórticos y armaduras. A pesar de la existencia de métodos para el análisis de estructuras más complejas, hay una tendencia a modelar los mismos tipos de estructuras. El método de los elementos finitos y su implementación por medio de aplicaciones computacionales, permite modelar todo tipo de estructura, hasta aquellas en las que aun no se tienen claros los diferentes comportamientos que se generan frente a diferentes tipos de solicitaciones; algunas de estas estructuras son las ménsulas, las zapatas sobre pilotes, los cascarones y las conexiones de concreto. Los programas especializados en la modelación por medio del método de los elementos finitos, interpretan el comportamiento de las estructuras de una forma gráfica, en donde se pueden discutir las diferentes zonas críticas y proporcionar resultados más aproximados debido al buen manejo de fronteras. Este método se basa en la conversión de las ecuaciones de equilibrio a sistemas lineales o no lineales para llegar a la solución de un análisis tanto estático como dinámico. A partir de la utilización de un programa especializado, en este caso Ansys Civilfem, se reconoce que el método de los elementos finitos proporciona la mayor aproximación del comportamiento de una estructura bajo condiciones reales, facilitando la búsqueda de las falencias y también de las formas y diseños óptimos con los cuales se puede mejorar su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodelo, Ramón, Mario E. Rodríguez, and José Restrepo. "PARÁMETROS RELEVANTES DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN DE CONCRETOS NO CONFINADOS PRODUCIDOS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 18–36. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.534.

Full text
Abstract:
Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para la Ciudad de México especifica por primera vez, métodos de análisis sísmico no lineal de estructuras, para los cuales es necesario conocer, entre otros, los parámetros que definen la curva-esfuerzo-deformación en compresión del concreto sin confinar. En esta investigación se llevaron a cabo estudios analíticos y experimentales de concretos producidos recientemente en México. Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para estimar parámetros que definen de manera importante la curva esfuerzo-deformación del concreto sin confinar. Los estudios experimentales de los especímenes de concreto se realizaron en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, aplicando ciclos de carga en compresión de acuerdo con las normas ASTM y NMX correspondientes y tomando como resultado un promedio de las muestras ensayadas. Se proponen expresiones para obtener el módulo de elasticidad del concreto, Ec, parámetro que es relevante en el cómputo de desplazamientos laterales de estructuras en zonas sísmicas, así como en el cómputo de los periodos de vibrar de una estructura en estas zonas. También en esta investigación se dan expresiones para obtener valores de parámetros importantes de la curva esfuerzo-deformación del concreto no confinado en compresión, los cuales se emplean en el modelado de articulaciones plásticas para el análisis no lineal. Estos parámetros son la relación de Ec y el módulo secante, Esec, Ec/Esec y la deformación del concreto en f’c, e’c. Con base en los resultados de estos ensayes se dan recomendaciones para la estimación de estos parámetros para concretos producidos recientemente en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Pérez, Sócrates Pedro, Diego Mauricio Barboza Chunga, and Richard Iván Burga Rafael. "Uso de PRFC para mejorar las propiedades mecánicas del concreto: una revisión." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 2 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.2.3.1.

Full text
Abstract:
El polímero reforzado con fibra de carbono (PRFC) hoy en día se ha vuelto una alternativa de material de fortalecimiento para las estructuras en la construcción porque mejora las propiedades mecánicas del concreto y aunque es un proceso de fabricación de costo elevado, origina un gran beneficio para la estructura de concreto armado (CA). El objetivo de este trabajo ha sido revisar la investigación notable publicada en revistas indexadas de los años 2012 a 2021 (41 artículos de Scopus, 7 de EBSCO, 2 de Science Direct y 1 de Redalyc), sobre el uso del polímero reforzado con fibra de carbono en elementos estructurales, como reforzamiento interno o externo, que beneficia a la estructura en su periodo de vida, al impacto ambiental que este produce, al costo del material y al manejo del material in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bojórquez Mora, Edén, Herian Leyva Madrigal, Alfredo Reyes Salazar, Eduardo René Fernández González, Juan Bojórquez Mora, Jesús Leal Graciano, and Juan Serrano Corona. "DISEÑO ÓPTIMO MULTI-OBJETIVO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO USANDO ALGORITMOS GENÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 23–47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.484.

Full text
Abstract:
Se muestra el diseño sísmico óptimo de marcos estructurales de concreto reforzado mediante la aplicación de los algoritmos genéticos multi-objetivo, considerando dos objetivos de manera simultánea. El primer objetivo consiste en controlar la distorsión máxima de entrepiso y el segundo en minimizar el costo total estructural del marco. Para ello las estructuras se analizan representando el efecto sísmico a partir de fuerzas laterales. Para lograr un diseño sísmico satisfactorio se utiliza una búsqueda de soluciones basada en algoritmos evolutivos de optimización multi-objetivo denominada Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm (NSGA-II). Los resultados obtenidos muestran que los algoritmos genéticos son una herramienta bastante útil para encontrar soluciones de problemas de optimización estructural, y que los diseños obtenidos son adecuados en términos de desempeño sísmico y economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granados Vivas, Camilo Alejandro, Herbert Enrique Rojas Cubides, and Francisco Santamaria Piedrahita. "Evaluación del Apantallamiento Electromagnético del Concreto a partir de Simulaciones en Alta Frecuencia y la Aplicación del modelo de Jonscher." Ingeniería 25, no. 2 (July 3, 2020): 162–78. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.15611.

Full text
Abstract:
Contexto: Este artículo analiza la efectividad de apantallamiento electromagnético de varias estructuras de concreto en función de la variación del grosor y el contenido o nivel de humedad (NH) para un rango de frecuencias definido. Método: El estudio se fundamenta en la implementación de simulaciones en dos dimensiones (2D) usando un software basado en el método de elementos finitos (FEM) y se desarrolló a partir de un conjunto de valores obtenidos de la aplicación de modelos matemáticos para medios dieléctricos. Inicialmente, se caracterizan las propiedades eléctricas complejas de las estructuras (permitividad dieléctrica y conductividad) aplicando el modelo matemático de Jonscher de tres variables. Posteriormente, se evalúan dichas propiedades sobre diferentes estructuras de concreto para un rango de frecuencias determinado. Resultados: Se observó que el blindaje electromagnético ofrecido por el concreto aumenta cuando se incrementa el NH y el grosor de las estructuras. Adicionalmente, las pruebas evidencian que las pérdidas de energía por absorción son mayores en comparación con los demás tipos de pérdidas analizadas en el estudio. Conclusiones: Luego de la investigación se puede afirmar que modelo electromagnético de Jonscher ofrece una buena respuesta al ser aplicado a las propiedades eléctricas complejas del concreto en un rango de frecuencia desde 250 MHz hasta 700 MHz. Asimismo, al variar el grosor y el NH en las estructuras analizadas, se evidenció un aumento en la efectividad de apantallamiento electromagnético total. Debido a que el concreto es un medio dieléctrico imperfecto, las pérdidas de energía por reflexión son bajas comparadas con las pérdidas de absorción y de múltiples reflexiones. Aun así, este material estructural puede ser usado como apantallamiento natural contra perturbaciones electromagnéticas radiadas en la banda de UHF. Agradecimientos: Este trabajo fue posible gracias al soporte y asesoría del Grupo de compatibilidad e interferencia electromagnética (GCEM-UD) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez, Santiago. "Análisis comparativo entre el diseño de losa tradicional de hormigón armado y losa postensada con adherencia." Revista Ingeniería 3, no. 5 (May 1, 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.32.

Full text
Abstract:
El hormigón presforzado trata de una estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño solicitantes. En forma tal que mejore su comportamiento en general en estado de servicio, aunque los principios y técnicas se han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales. La aplicación más común ha tenido en el diseño del concreto estructural, planteando una alternativa de diseño respecto al hormigón armado tradicional. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural. El éxito del hormigón postensado no habría sido posible de no haber conservado la esencia del hormigón armado: economía frente a otras soluciones resistentes y adaptabilidad a toda forma de formas estructurales principales. Se realizó un análisis comparativo entre el diseño de una losa tradicional de hormigón armado y una losa postensada con adherencia, exponiendo las ecuaciones, procesos de diseños, esfuerzos en diferentes estados, constructibilidad, obteniendo como resultado del análisis las ventajas y desventajas que pudiesen existir entre ambos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tena, Arturo, José Cortés, and Eber Godínez. "Impacto de la redundancia estructural en el comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 180–97. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.227.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de estudios paramétricos dedicados a evaluar el impacto que tiene el aumentar la redundancia estructural en edificios con base en marcos dúctiles de concreto reforzado (con y sin contravientos) de distintos niveles, al aumentar el número de crujías, utilizando análisis no lineales con carga monótonamente creciente "pushover", y así poder definir o evaluar numéricamente al factor de redundancia (ρ). Los edificios fueron analizados y diseñados como marcos dúctiles de concreto reforzado conforme a las recomendaciones del apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal vigente. Los marcos en estudio tienen las siguientes características: a) marcos con un mismo claro L=7 m y altura de entrepiso H=3.5 m, con alturas de 4, 8, 12 y 16 niveles. Para cada marco antes descrito, se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4, b) marcos con una altura de entrepiso H=3.5 m y una longitud total fija LTOT=12 m. Los marcos son de 4, 8, 12 y 16 niveles, en los cuales se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4. Con base en los resultados del presente estudio y de estudios previos reportados en la literatura especializada, se concluye que, en aras de la transparencia en el diseño sismorresistente de marcos dúctiles de concreto reforzado (con o sin contravientos) y otros sistemas estructurales, sí se justifica que la redundancia estructural sea tomada en cuenta directamente en el diseño mediante un factor de reducción por redundancia (ρ), como lo proponen y hacen normas estadounidenses como el ASCE-7 o IBC, y mexicanas como el Manual de Obras Civiles (MOC-2008), en lugar de que se siga asegurando falazmente que en el RCDF, la redundancia estructural es tomada en cuenta indirectamente con los factores de reducción por ductilidad y sobrerresistencia (sin estudios de por medio). Se demuestra que la redundancia afecta de distinta manera la capacidad de deformación y de resistencia, dependiendo las características del sistema estructural empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala-Rojas, Luis Efrén, Alejandro Franco-Rojas, and Edgar Alexander Padilla-González. "Evaluación de la eficiencia en disipación de energía en estructuras hidráulicas construidas con gaviones y material reciclado (neumático usado) mediante modelamiento físico a escala reducida." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 143–54. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020014.

Full text
Abstract:
Flujos con exceso de energía cinética producen alta velocidad, sobrepresiones y procesos erosivos, en este sentido los disipadores de energía son estructuras hidráulicas que minimizan este efecto. Dichas obras suelen construirse en concreto convencional, dejando de lado materiales alternativos como neumático usado y gaviones.Fueron evaluadas tres estructuras de disipación de energía: un canal escalonado ubicado en la vía Bogotá –Villavicencio, un pozo de alcantarillado pluvial con estructura de caída escalonada ubicado en el municipio Acacias (Meta) y cuatro vertederos de caída libre construidos en concreto, posicionados sobre el río Fucha en Bogotá. El modelamiento a escala reducida muestra que, al incorporar gaviones y neumático usado, se conserva el tipode flujo (nappe flow), su funcionalidad, la disipación de energía supera el 92%, adicionalmente reduce costos y aporta a conservar la estabilidad morfológica del cauce, particularmente, permiten concentrar el flujo por el canal principal y suavizar los cambios de dirección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Granados, Camilo, Herbert Rojas, and Francisco Santamaria. "Evaluación del Apantallamiento electromagnético del concreto." Revista EIA 17, no. 34 (August 6, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1231.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la efectividad de apantallamiento electromagnético de varias estructuras de concreto en función de la variación del grosor y el contenido o nivel de humedad (NH), para un rango de frecuencias definido. El estudio se fundamenta en la implementación de simulaciones en dos dimensiones (2D) usando un software basado en el método de elementos finitos (FEM) y se desarrolló a partir de un conjunto de valores obtenidos de la aplicación de modelos matemáticos para medios dieléctricos. Inicialmente, se caracterizan las propiedades eléctricas complejas (permitividad dieléctrica y conductividad) de las estructuras aplicando el modelo matemático de Jonscher de tres variables. Posteriormente, se evalúan dichas propiedades en un rango de frecuencias determinado. Como resultado, se observa que el blindaje electromagnético ofrecido por el concreto aumenta cuando se incrementa el NH y el grosor de las estructuras. Adicionalmente, las pruebas evidencian que las pérdidas de energía por absorción son mayores en comparación con los demás tipos de pérdidas analizadas en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Murillo Chacón, Minor Eduardo, and Manfred Ramírez Castro. "Determinación del módulo de elasticidad de dos concretos autocompactantes de alta resistencia (70 MPa)." Métodos y Materiales 10 (April 15, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.39072.

Full text
Abstract:
El módulo de elasticidad es una propiedad de gran importancia en el cálculo estructural, que permite entender la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación del material evaluado, de tal manera que, una correcta predicción del módulo de elasticidad del concreto permite al Ingeniero Estructural diseñar elementos o estructuras que desempeñen el propósito para el cual fueron concebidas. Esta investigación permitió determinar una ecuación para calcular el módulo de elasticidad de dos mezclas de concreto autocompactante (SCC por sus siglas en inglés) con resistencia nominal de 70 MPa a la edad de veintiocho días, siendo la única variable el tipo de cemento hidráulico: cemento modificado con caliza de alta resistencia inicial y cemento modificado con puzolana. Para el concreto en estado fresco se analizó comparativamente la temperatura (ASTM C1064), peso unitario (ASTM C138), contenido de aire (ASTM C231) y flujo sin restricción (ASTM C1611). Para el concreto endurecido se estudió su afectación en la resistencia a la compresión (ASTM C39), módulo de elasticidad, relación de Poisson y módulo de cortante (ASTM C469).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

San Miguel, G. F., M. R. Alvarado, P. V. Tamez, R. G. Alcorta, R. M. Garza, and J. P. Farias. "Deterioro por corrosión de elementos de concreto armado de un edificio industrial." Revista ALCONPAT 2, no. 3 (September 30, 2012): 195–210. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i3.38.

Full text
Abstract:
RESUMENLa corrosión de las estructuras de concreto armado se acentúa cuando son colocadas en ambientes con microclimas extremadamente agresivos. La habilidad para evaluar la corrosión de las varillas de refuerzo en estas estructuras y poder estimar la vida en servicio remanente es tema de estudios en muchas partes del mundo. Este trabajo muestra la importancia de implementar una metodología de inspección y diagnóstico que genere, a través del empleo de equipos especializados y tecnología de punta, datos confiables que permitan el desarrollo de procesos de planeación en las intervenciones de rehabilitación y/o mantenimiento de los elementos de concreto reforzado. El conjunto de resultados permitió la optimización de recursos humanos y materiales del usuario final.Palabras Clave: Corrosión; concreto armado; evaluación; reparación.ABSTRACTCorrosion of reinforced concrete structures (RCS) is accentuated when there are placed in environments with extremely aggressive microclimates. In many parts of the world, the ability to evaluate the corrosion of rebars in these RCS and estimate the remaining service life is subject of study. This work shows that the implementation of an inspection and diagnosis methodology must generate reliable data, through the use of specialized equipment and technology. Additionally, the development of planning processes in rehabilitation interventions and/or maintenance of reinforced concrete elements should be privileged. The results obtained allowed the optimization of human and material resources of the end user.Keywords: Corrosion; reinforced concrete; evaluation; rehabilitation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Van Breugel, K., and T. A. Van Beek. "Ageing of old and modern concrete structures – Observations and research." Revista ALCONPAT 7, no. 1 (January 31, 2017): 57–72. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.174.

Full text
Abstract:
Ageing of old and modern concrete structures – Observations and researchABSTRACTAgeing is an inherent feature of nature. Yet it seems to be a rather new topic in both science and engineering. The main reason for increasing attention for ageing as a topic is the growing awareness that, particularly in industrialized countries, ageing of our assets is a financial burden for the society and affects the overall sustainability of our planet. In this contribution, the urgency and challenges of ageing of concrete structures are addressed. The complexity of ageing problems will be illustrated by looking in more detail to the evolution in concrete mix design and the consequences thereof for the long-term performance of concrete structures. Emphasis will be on ageing of concrete infrastructure and justification of research on ageing phenomena.Keywords: infrastructure; sustainability; ageing; mix design; autogenous shrinkage; codes. Envejecimiento de antiguas y modernas estructuras de concreto - Observaciones e investigacionesRESUMENEl envejecimiento es una característica inherente de la naturaleza. Sin embargo, parece ser un tema bastante nuevo en la ciencia y la ingeniería. La principal razón para aumentar la atención por el envejecimiento como tema es la creciente conciencia de que, en particular en los países industrializados, el envejecimiento de nuestros activos es una carga financiera para la sociedad y afecta la sostenibilidad global de nuestro planeta. En esta contribución se abordan la urgencia y los desafíos del envejecimiento de las estructuras de concreto. La complejidad de los problemas de envejecimiento se ilustra examinando con más detalle la evolución del diseño de la mezcla de concreto y sus consecuencias para el rendimiento a largo plazo de las estructuras de concreto. Se hace hincapié en el envejecimiento de las infraestructuras de concreto y en la justificación de la investigación sobre fenómenos de envejecimiento.Palabras clave: infraestructura; sostenibilidad; envejecimiento; mezcla de diseño; contracción autógena; códigos. Envelhecimento estruturas de betão antigos e modernos - Observações e pesquisaRESUMOO envelhecimento é uma característica inerente à natureza. No entanto, parece ser um bastante novo tópico em ciência e engenharia. A principal razão para uma maior atenção por tema envelhecimento é a consciência crescente de que, particularmente nos países industrializados, o envelhecimento dos nossos ativos é um encargo financeiro para a sociedade e afeta a sustentabilidade global do nosso planeta. Nesta contribuição a urgência e os desafios de estruturas de concreto envelhecimento são abordados. A complexidade dos problemas de envelhecimento está ilustrada em mais pormenor através da análise da evolução do desenho da mistura de betão e o seu impacto sobre o desempenho a longo prazo das estruturas de betão. A ênfase é colocada na infra-estrutura de envelhecimento do concreto e justificação da pesquisa sobre os fenómenos de envelhecimento.Palavras-chave: infra-estrutura; sustentabilidade; envelhecimento; misture projeto; retração autógena; códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Razo Carrasco, Daniela Giovanna, and Octavio García Domínguez. "EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES EXISTENTES DAÑADAS POR SISMOS DE GRAN MAGNITUD." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 104 (December 31, 2020): 51–71. http://dx.doi.org/10.18867/ris.104.565.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología para realizar una evaluación integral de la seguridad estructural de edificaciones de concreto reforzado existentes, afectadas por sismos intensos con base en trabajos de campo y resultados de análisis numéricos. También puede ser aplicada a construcciones nuevas sobre las cuales se tengan incertidumbres de su integridad o comportamiento estructural, o bien a estructuras que han sido reforzadas y se desea verificar la eficacia de este. La metodología incluye recomendaciones para el monitoreo del deterioro de la rigidez lateral y la integridad estructural, a través de la evolución de los parámetros que caracterizan el comportamiento dinámico estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Váquez Martínez, Alberto, and Romel Jesus Gallardo Amaya. "Respuesta no lineal de estructuras con muros de concreto reforzado." INGE CUC 14, no. 2 (December 5, 2018): 55–61. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.05.

Full text
Abstract:
Introducción: Muchas edificaciones compuestas por marcos (vigas-columnas) tienen la necesidad de recurrir a muros de concreto reforzado para proporcionar una mayor rigidez lateral. El comportamiento no lineal de sistemas con muros de concreto reforzado es incierto y, por lo tanto, se requiere conocer de manera adecuada la respuesta estructural de estos ante diferentes excitaciones sísmicas por medio de criterios adecuados de modelación. Objetivo: Este estudio tiene como finalidad encontrar una metodología adecuada de modelación para muros de concreto reforzado considerando discretizaciones tipo armadura. Para validación se utiliza uno de los especímenes presentados en un informe experimental, en donde se reportan pruebas a distintos muros sometidos a cargas cíclicas de desplazamientos que caracterizan prototipos reales. Metodología: Se utiliza como modelo de calibración los resultados de ensayo del espécimen experimental No. 6, presentados en el reporte No. UBC/EERC-79/20 realizado en la universidad de California, Berkeley. El espécimen es sometido a una carga lateral cíclica reversible y cargas concentradas debido a los pisos superiores, estas cargas son utilizadas como excitación para el modelo analítico. Las características geométricas y propiedades mecánicas son tomadas del informe para la modelación analítica. Resultados: Con la metodología anterior es posible modelar cualquier muro de concreto reforzado bidimensional. Los resultados obtenidos en términos del cortante basal y desplazamiento en la azotea son comparados con los mostrados en el informe experimental. La curva de histéresis global (δ3 vs Vb) es obtenida sometiendo al modelo analítico a una carga pseudoestática reversible y considerando los parámetros no lineales de cada uno de los materiales. Conclusiones: Los resultados obtenidos con el modelo analítico discretizado en elementos armadura presentan una gran aproximación con los mostrados en el estudio experimental utilizado como comparación, por lo cual, este criterio es posible utilizarlo para modelar cualquier tipo de muro de concreto reforzado en el espacio bidimensional e incluso tridimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dongo Gómez, Paula Nicole, Orlando Javier Saavedra Pérez, and Dania Lisset Espinoza Huaquisto. "Comparación entre la normativa peruana y la normativa Extranjera relacionada a la durabilidad del concreto." Veritas 20, no. 1 (October 21, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.228.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó una comparación entre las normas peruana, estadounidense, argentina, boliviana y brasilera de concreto estructural, con el fin de analizar su contenido respecto a la durabilidad del concreto y encontrar posibles falencias de la normativa peruana vigente. La durabilidad del concreto es la capacidad que tiene este material de soportar la acción de diversos agentes que modifican sus propiedades. Este aspecto ha adquirido importancia en los últimos años debido a que su consideración en el diseño de estructuras podría prevenir problemas como agrietamiento, corrosión, carbonatación y otros, los cuales podrían poner en riesgo la funcionalidad de construcciones vitales en la sociedad, además de causar gastos por reparación y en los peores casos, reconstrucción. Para elaborar un concreto durable se hace un análisis del tipo de exposición en el que se encontrará la estructura proyectada, de modo que se puedan tomar medidas que atenúen efectos negativos sobre esta. Las normas consultadas consideran diversos parámetros para cada tipo de exposición, las cuales tienen diversa nomenclatura. Algunos de los parámetros encontrados son: resistencia a la compresión del concreto, relación agua/cemento, tipo de cemento, profundidad de penetración y velocidad de absorción. Los datos encontrados en las normas analizadas son congruentes entre sí, en algunos casos, son los mismos; esto se debe a que algunas normas han sido elaboradas en base a la norma estadounidense. Se hallaron también parámetros propios de cada país, siendo uno de los casos el ensayo de profundidad de penetración al agua, reglamentado únicamente en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Narayanan, A., and K. V. L. Subramaniam. "Damage assessment in concrete structures using piezoelectric based sensors." Revista ALCONPAT 7, no. 1 (January 31, 2017): 25–35. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.173.

Full text
Abstract:
Damage assessment in concrete structures using piezoelectric based sensorsABSTRACTPiezoelectric based PZT (Lead Zirconate Titanate) smart sensors offer significant potential for continuously monitoring the development and progression of internal damage in concrete structures. Changes in the resonant behavior in the measured electrical conductance obtained from electro-mechanical (EM) response of a PZT bonded to a concrete substrate is investigated for increasing levels of damage. Changes in the conductance resonant signature from EM conductance measurements are detected before visible signs of cracking. The root mean square deviation of the conductance signature at resonant peaks is shown to accurately reflect the level of damage in the substrate. The findings presented here provide a basis for developing a sensing methodology using PZT patches for continuous monitoring of concrete structures.Keywords: PZT; electro-mechanical impedance; conductance; microcracks.Evaluación de daños en estructuras de concreto utilizando sensores piezoeléctricosRESUMENLos sensores inteligentes PZT (Lead Zirconate Titanate) basados en piezoeléctricos ofrecen un potencial significativo para monitorear continuamente el desarrollo y la progresión de los daños internos en estructuras de concreto. Se investigan los cambios en el comportamiento resonante a través de la conductancia eléctrica medida, obtenida a partir de la respuesta electromecánica (EM) de un PZT unido a un sustrato de concreto para aumentar los niveles de daño. Los cambios en la resonancia de la conductancia EM se detectan antes de que aparezcan signos visibles de agrietamiento. La desviación cuadrática media de la raíz de la conductancia en los picos resonantes refleja con precisión el nivel de daño en el sustrato. Los hallazgos presentados aquí proporcionan una base para desarrollar una metodología de detección utilizando parches PZT para el monitoreo continuo de estructuras de concreto.Palabras clave: PZT; impedancia electromecánica; conductancia; microfisuras.Avaliação de danos em estruturas de concreto usando sensores piezoelétricos RESUMOOs sensores piezoelétricos inteligentes PZT (Lead Zirconate Titanate) oferecem um potencial significativo para o monitoramento contínuo do desenvolvimento e progressão de danos internos em estruturas de concreto. As alterações de ressonância através da medida da condutância elétrica obtida a partir da resposta eletromecânica (EM) de um PZT ligado a um substrato de concreto é investigada para níveis crescentes de danos. As alterações no perfil de ressonância de condutância EM são detectadas antes de sinais visíveis de fissuras. O desvio quadrático médio da raiz do perfil de condutância nos picos ressonantes é mostrado para refletir com precisão o nível de dano no substrato. Os resultados aqui apresentados fornecem uma base para o desenvolvimento de uma metodologia de detecção usando PZT para monitoramento contínuo de estruturas de concretoPalavras chave: PZT; impedância eletromecânica; condutância; microfissuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arroyo, Alicia. "Literatura y exilio: el caso de dos escritores chilenos." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (April 22, 2006): 163–76. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.231.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende indagar en la relación que existe entre agencia y estructura social en el caso concreto de la experiencia del exilio y la creación literaria. El impacto de las estructuras sociales y de los procesos políticos en la vida de los individuos parece ser más evidente en períodos de cambio violento. así, los exiliados experimentaron en su país una etapa de apertura y, en cierta medida, una revolución, que tenía por objeto transformar la estructura social tradicional de Chile, esta experiencia fue interrumpida por el golpe militar y el establecimiento de una dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero, Raúl, Eduardo Reinoso, and Mario Ordaz. "ACELEROGRAMAS ANALÍTICOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EN LA ZONA DEL LAGO DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 58 (January 1, 1998): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.58.227.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis inelástico de un edifico de 12 niveles de concreto reforzado ubicado en terreno blando del valle de México. El dimensionamiento de los elementos estructurales e llevó a cabo con programas de cómputo de análisis elásticos y el Reglamento de Construcción para el DF. Mediante el análisis inelástico se obtiene el historial del daño global máximo en la estructura cuando se somete a un movimiento sísmico conocido. Se propone el uso de un acelorograma sintético para la zona del lago definido en terminos de la estapa de máximas demandas del movimiento y de las carateristicas dinámicas del sitio, que representan el mismo daño global máximo que el obtenido con el registro sísmico real. Este acelerograma sintético, a pesar de su sencillez y corta duración, puede ser una herramienta útil en el análisis no lineal de estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Patiño Mendoza, Carmen. "Análisis de un modelo analítico para evaluar la interacción entre una mesa vibratoria y una estructura de ensayo durante ensayos de simulación sísmica." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 836–47. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.13.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se analiza un modelo analítico que evalúa la interacción entre mesa vibratoria y estructuras de ensayo, durante ensayos de simulación sísmica. El modelo en estudio es el propuesto por Esparza (1986), que representa la implementación de un controlador por retroalimentación de fuerzas y desplazamiento, éste con la finalidad de ampliar el estudio en mesas vibratorias que se constituyen en herramientas cruciales para analizar el desempeño de estructuras ante acciones sísmicas. A partir de una extensa revisión bibliográfica, en este trabajo de investigación se describen y discuten algunos de los sistemas de control más utilizados, y su efecto en la reproducción de la señal sísmica en mesas vibratorias y para el caso de la estructura de ensayo se ha optado por utilizar una estructura con propiedades de concreto celular, con la finalidad de validar su comportamiento ante eventos sísmicos, como alternativa de construcción eficiente e identificar sus parámetros dinámicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Sanjosé Blasco, José Juan. "Métodos geodésicos para la auscultación de estructuras arquitectónicas dinámicas." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 3 (June 30, 2003): 34. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2003.12569.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo que persigue una auscultación, tanto geodésica como fotogramétríca, es la determinación con gran precisión del posible desplazamiento de estructuras naturales (deslizamiento de tierras, glaciares, dunas,...) y de estructuras artificiales (presas, edificios, puentes, ...). En concreto, este artículo pretende mostrar las técnicas geodésico­ fotogramétricas que hacen posible la determinación de la dinámica (asentamientos, desplomes) de edificios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza Pérez, Mabel, and Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN DESEMPEÑO: DESARROLLO Y VALIDACIÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 23–41. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.8.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para evaluar sísmicamente edificios de concreto reforzado, fundamentado en conceptos de ingeniería basada en desempeño; en la validez de la curva de capacidad como una propiedad del sistema estructural; y en la consideración de energía disipada por histéresis, introducida en el procedimiento mediante tasas de amortiguamiento equivalente en un sistema simplificado de un grado de libertad. El método permite evaluar de manera directa el desempeño de estructuras sometidas a demandas sísmicas crecientes ya que conduce a una curva de capacidad que aproxima satisfactoriamente la correspondiente derivada de análisis dinámicos incrementales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barradas Hernández, José E., and Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE DISEÑO SISMICO MULTINIVEL BASADO EN DESPLAZAMIENTO PARA ESTRUCTURAS A BASE DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 91 (December 8, 2014): 74–101. http://dx.doi.org/10.18867/ris.91.182.

Full text
Abstract:
Se propone un procedimiento de diseño sísmico multinivel basado en desplazamientos, aplicable a estructuras conformadas por marcos de concreto reforzado. Mediante la aplicación de este procedimiento se satisfacen simultáneamente los requisitos de rigidez para el estado límite de servicio, de resistencia para un estado límite auxiliar, denominado de fluencia incipiente, y la capacidad de deformación inelástica para el estado límite de prevención del colapso. El procedimiento se fundamenta en conceptos básicos de la dinámica estructural y hace uso de análisis modales espectrales, por lo que se puede ejecutar con el uso de programas comerciales de análisis estructural, siendo de esta forma viable su implementación en la práctica del diseño. Para ilustrar y validar el procedimiento, se diseñan tres marcos de concreto reforzado y los índices de desempeño establecidos en el diseño se comparan con los obtenidos de un análisis inelástico paso a paso ante las acciones sísmicas de diseño. Se muestra que el procedimiento propuesto es capaz de predecir con suficiente precisión las máximas demandas de deformación lateral establecidas en el diseño.Palabras clave: diseño multinivel; diseño símico basado en desplazamientos; modos superiores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Godínez Domínguez, Eber A., and Arturo Tena Colunga. "COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON CONTRAVENTEO METÁLICO CHEVRÓN. PROPUESTA DE DISEÑO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 61–102. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.30.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio en que se evalúa, mediante análisis estáticos no lineales ante carga monótona creciente, el comportamiento de marcos dúctiles de concreto reforzado con contraventeo metálico tipo chevrón de entre cuatro y 24 niveles ubicados en la zona del lago del Distrito Federal. El estudio representa la primera etapa de una investigación integral, enfocada tanto a la obtención de parámetros específicos para el diseño del sistema estructural estudiado, como en la evaluación de una metodología de diseño por capacidad adaptada de los lineamientos de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente. Con base en el conjunto de resultados analíticos, se proponen algunos parámetros específicos para el diseño de estructuras nuevas, como son: distorsiones de fluencia, distorsiones de diseño asociadas al estado de prevención de colapso, factores de reducción por sobrerresistencia y aporte mínimo de las columnas al cortante del sistema resistente ante carga lateral. Asimismo, se evalúa la metodología de diseño propuesta mediante el estudio detallado de los diferentes miembros estructurales. Finalmente, se hacen algunos comentarios puntuales a las disposiciones de las NTCS-04.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Sola, Luciano Roberto, Luis Fernando Hernández Rodríguez, Carlos Ezequiel Loeza Pérez, and Oscar Manuel González Cuevas. "ACCIONES DE DISEÑO EN CIMENTACIONES EN EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO CON COMPORTAMIENTO INELÁSTICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 104 (December 31, 2020): 32–50. http://dx.doi.org/10.18867/ris.104.539.

Full text
Abstract:
La capacidad de deformación inelástica es una propiedad fundamental de las estructuras cuando son sometidas ante las acciones de los sismos. En la actualidad, el diseño sismorresistente a nivel mundial se basa en asegurar que los sistemas estructurales tengan la capacidad de desarrollar las demandas de ductilidad tanto locales como globales, impuestas por las acciones máximas de diseño. Lograr que las estructuras incursionen en el intervalo de comportamiento inelástico de manera estable es el punto crítico. Para lograrlo, el sistema de cimentación debe ser capaz de transmitir las fuerzas que se desarrollan en la superestructura durante todo el proceso. En este trabajo se investigan las acciones máximas que la superestructura transmite a la cimentación a medida que desarrolla por completo su capacidad de deformación inelástica. Se utilizan los resultados de análisis estáticos no lineales en edificios de marcos de concreto reforzado como referencia. También se exploran algunas propuestas alternativas para poder determinar la magnitud de estas acciones sin la necesidad de desarrollar un análisis no lineal. Se muestra que la magnitud de las acciones máximas en la cimentación está íntimamente ligada con la sobrerresistencia del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodriguez, Mario E. "UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA DE DISEÑO POR SISMO DE ESTRUCTURAS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 94 (June 30, 2016): 27–48. http://dx.doi.org/10.18867/ris.94.244.

Full text
Abstract:
Se evalúan las demandas de aceleraciones y desplazamientos en los terremotos de México 1985, Chile 2010, y Christchurch 2010 y 2011. Se encontró que en todos los casos estas demandas fueron mayores que las de normativas de diseño existentes. Se compararon la respuesta ante terremotos de edificaciones típicas en la ciudad de México en 1985 y en Concepción, Chile 2010, y se encontró un mejor comportamiento en sistemas estructurales que utilizan muros con respecto a aquellos basados marcos. Con base en esta investigación se sugieren cambios en la práctica de diseño por sismo de estructuras en México.Palabras clave: respuesta sísmica; marcos; muros estructurales; concreto reforzado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pichardo, Claudio Benito, Oscar Reyes, and Freddy Romero. "Caracterización de tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte UCANOR, Jinotega." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 2, no. 1 (May 21, 2012): 9–13. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v2i1.8643.

Full text
Abstract:
En la cosecha 2010 – 2011 fueron caracterizados tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en el departamento de Jinotega. Dicho estudio contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y la participación de la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte, UCANOR. La investigación se realizó con la finalidad de caracterizar los beneficios colectivos en relación a los tradicionales para identificar sus limitaciones en cuanto a estructuras, equipos, tecnologías utilizadas y manejo del café en finca. Se estudió generalidades de cada uno de los beneficios húmedos de manera individual, aspectos de estructuras, productividad, gastos de agua, cantidad de desechos y el tratamiento de los mismos. Los beneficios colectivos caracterizados son de tipo familiar, con capacidad de procesamiento variada entre 2,045 a 9,545 kg de café en un día pico de trabajo, las estructuras de estos beneficios son de metal, concreto y madera. En el beneficio industrializado la capacidad de procesamiento de un día pico es de 9000 qq de café uva (equivalente a 409,090.90 kg), la estructura de este beneficio es de concreto, con cinco despulpadoras las cuales estaban ubicadas en serie lo que permite que se procese una buena cantidad de café. Los beneficios tradicionales y los industrializados, producen desechos sólidos y líquidos provocando impacto al medio ambiente al afectar los suelos y ecosistemas acuáticos debido a la forma tradicional de manejo de desechos. La información resultante de esta investigación será de utilidad para la presentación de un modelo de beneficio ecológico colectivo, para garantizar menor consumo de agua y reducir en menor proporción la contaminación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Troconis de Rincón, O., M. Sánchez, V. Millano, J. Bravo, and S. Delgado. "Enseñanzas de casos de inspección en sótanos." Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 104–13. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.31.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo muestra las enseñanzas obtenidas al evaluar y diagnosticar problemas por corrosión y estructurales en varios sótanos de diferentes tipos de edificaciones, ubicadas cerca y lejos de la costa. En este se reportan los resultados obtenidos de esta inspección, de los cuales se encuentran: levantamiento de daños, ensayos físico-químicos, mecánicos y electroquímicos que permitieron caracterizar el concreto y los daños por corrosión que puedan comprometer a las estructuras evaluadas. Dado que en la mayoría de los casos los sótanos se utilizan como estacionamientos, los problemas de corrosión se deben, en general, a la carbonatación del concreto. No obstante, este efecto se potenció por niveles freáticos altos y presencia de bolsas de agua salina ubicadas en el subsuelo del sótano, lo cual permitió no solo el ingreso del agua sino también de los iones cloruros hacia el concreto. En este trabajo se muestra la evaluación, así como las recomendaciones de las acciones a tomar para extender su vida en servicio.Palabras Clave: Corrosión; sótanos; concreto armado; evaluación; rehabilitaciónABSTRACTThis paper shows the lessons learned in evaluating and diagnosing corrosion and structural problems in several basements of different types of buildings located near and far from the coast. The results of this inspection are reported. They include: damage survey, physical-chemical, mechanical and electrochemical tests; all of which allowed characterizing the concrete and corrosion damages that could compromise the structures evaluated. Since in most cases the basements are used as parking lots, corrosion problems are due, in general, to the carbonation of concrete. However, this effect is potentiated by high freatic levels and the presence of saline water bags located in the subsoil of the basement, which allowed not only the ingress of water but also of chloride ions into concrete. This paper shows the evaluation and recommendations of actions to be taken to extend the service life of the reinforced concrete structures evaluated.Keywords: Corrosion; basements; reinforced concrete; evaluation; rehabilitation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

P. Tamayo, Jorge L., Armando M. Awruch, and Inácio B. Morsch. "DYNAMIC ANALYSIS OF REINFORCED CONCRETE STRUCTURES." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 1 (April 4, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i1.88.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe objective of this work is to provide a reliable numerical model using the finite element method (FEM) for the dynamic analysis of reinforced concrete (RC) structures. For this purpose, a computer program based on a strain-rate sensitive elasto-plastic theory is developed using 3D brick finite elements. The implicit Newmark scheme with predictor and corrector phases is used for time integration of the nonlinear system of equations. In addition, the steel reinforcement is considered to be smeared and perfectly adhered to concrete and represented by membrane finite elements. Two benchmark examples are analyzed with the present numerical model and results are compared with those obtained by other authors. The present numerical model is able to reproduce the path failure, collapse loads and failure mechanism within an acceptable level of accuracy. Keywords.-Reinforced concrete (RC) structures, Finite element method (FEM). RESUMENEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo numérico confiable usando el método de los elementos finitos (MEF) para el análisis dinámico de estructuras de concreto reforzado. Con este propósito, un programa de cómputo basado en la teoría de elasto-plasticidad con sensibilidad a la velocidad de deformación es desarrollado usando elementos finitos tridimensionales. El procedimiento de Newmark es adoptado para la integración en el tiempo del sistema no linear de ecuaciones. Además, se supone que el acero de refuerzo está perfectamente distribuido e adherido al concreto, siendo representado por elementos finitos de membrana. Dos ejemplos son solucionados con el presente modelo numérico y los resultados obtenidos son comparados con los resultados de otros autores. Para todos los casos, la trayectoria de falla, la carga de colapso y el mecanismo de falla son reproducidos con suficiente precisión. Palabras clave.- Estructuras de concreto reforzado, Método de los elementos finitos (MEF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Salcedo, Luis Octavio, Aydée Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Exploración con redes neuronales artificiales para estimar la resistencia a la compresión, en concretos fibroreforzados con acero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.247.

Full text
Abstract:
<span>En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento </span><span>de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, C., S. Rodríguez, A. Cárdenas, and O. Guarneros. "Evaluación mecánica de concreto y de corrosión en mortero con partículas de neumático reciclado." Revista ALCONPAT 3, no. 3 (September 30, 2013): 188–99. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i3.54.

Full text
Abstract:
RESUMENSe estudió la factibilidad del uso de partículas de neumático reciclado en concreto y morteros. Para evaluar las propiedades mecánicas del concreto endurecido se realizaron pruebas de densidad, resistencia a la compresión y determinación del módulo de elasticidad. Además se determinó la trabajabilidad del concreto en estado fresco mediante la prueba de revenimiento Las muestras se fabricaron con la sustitución de un 5%, 7.5% y 10 % del volumen de la arena por partículas de neumático reciclado. Se determinó mediante la técnica de potencial de corrosión el estado que guardaba en acero revisando de esta manera la probabilidad de corrosión. Para el estudio de la velocidad de corrosión se utilizó la técnica electroquímica de resistencia a la polarización lineal (RPL) en morteros fabricados bajo las mismas condiciones y proporciones que en los concretos. Los resultados mostraron que una mezcla con 7.5% de partículas de neumático reciclado puede ser utilizada en estructuras de resistencia moderada, ligera y ubicadas en ambientes con cloruros.Palabras clave: Concreto; mortero; neumático reciclado; velocidad de corrosión; Propiedades mecánicas.ABSTRACTThe feasibility of using scrap tire particles in the elaboration of concrete and mortar was investigated. To assess the mechanical properties of hardened concrete, tests evaluating of its density, modulus elasticity and compression strength were undertaken. To determine the workability of freshly made concrete, a slump test was also performed. Tests in which 5, 7.5 and 10% of sand were substituted by recycled tire particles were made. The likelihood of corrosion on the steel is determined, using the technique of corrosion potential. To test the velocity of corrosion was used the linear polarization resistance method (LPR method) was utilized under the same conditions as well as fabrication of concrete. It was observed that using 7.5% of recycled tire particles offers satisfactory results in structures of moderate strength and lighter weight located in environments with chlorides.Keywords: Concrete; mortar; recycled tire; corrosion rate; mechanical properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bojórquez Mora, Edén, Iunio Iervolino, Alfredo Reyes Salazar, Héctor Rodríguez Lozoya, and Luz Rivera Salas. "UNA MEDIDA DE INTENSIDAD SÍSMICA BASADA EN UN PARÁMETRO PARA CARACTERIZAR LA FORMA ESPECTRAL DENOMINADO Np." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 86 (January 1, 2012): 1–26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.86.151.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan diversas medidas de intensidad sísmica (IS) representativas de la forma espectral. En primer lugar, se introduce una nueva medida de IS vectorial basada en la pseudo-aceleración en el periodo fundamental de vibración de la estructura Sa(T1), y un parámetro que caracteriza la forma espectral denominado Np. Se compara la eficiencia del vector <Sa(T1), Np> con diversas medidas de intensidad sísmica mediante el análisis de sistemas de un grado de libertad (S1GL), marcos de concreto reforzado y acero, los cuales se someten a la acción de movimientos sísmicos con distintas características (que incluyen registros cercanos al epicentro y de banda angosta). Se demuestra que el vector propuesto tiene una mejor relación con las demandas máximas y de energía, por lo que su uso reduce las incertidumbres asociadas a la respuesta estructural, que es pieza fundamental en la selección de acelerogramas para el análisis dinámico no-lineal de estructuras, y para evaluar la confiabilidad estructural. Finalmente, se analiza una medida de intensidad sísmica escalar basada en Sa(T1) y Np, y se demuestra que el análisis del peligro sísmico para la medida escalar puede efectuarse mediante herramienta actualmente disponible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valenzuela Beltran, Federico, Sonia E. Ruiz Gómez, Alfredo Reyes Salazar, and Amador Terán Gilmore. "FACTORES DE AMPLIFICACIÓN DE RESISTENCIA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON ASIMETRÍA EN FLUENCIA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 48–81. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.483.

Full text
Abstract:
Se presenta un criterio basado en un análisis de confiabilidad para estimar factores de amplificación de resistencia para estructuras con asimetría en fluencia. La metodología involucra el cálculo de tasas medias anuales de excedencia de la demanda estructural de sistemas con diferentes niveles de asimetría. Se proponen expresiones matemáticas simplificadas para varias condiciones del suelo del valle de México. Las expresiones dependen de la ductilidad de los sistemas estructurales, su nivel de asimetría, su periodo fundamental de vibración y el periodo dominante del suelo. Las expresiones resultantes se comparan con las recomendadas en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS-2004) del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF-2004), así como con las que se especifican en el Manual de Obras Civiles: Diseño por Sismo (MOC-2015). Finalmente, la validez de las expresiones propuestas se comprueba mediante un ejemplo de aplicación a un edificio regular de concreto reforzado de 9 niveles que exhibe asimetría en fluencia producto de un desplomo. Las expresiones aquí propuestas se recomiendan en la sección 2.5 de la nueva versión de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS-2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

La Tegola, Antonio, and Walter Mera. "Influencia del esfuerzo axial en columnas de estructuras aporticadas de hormigón armado sujetas a acciones sísmicas sobre la deriva del piso." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 24–31. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.209.

Full text
Abstract:
En algunas estructuras sometidas a acciones sísmicas los desplazamientos horizontales tienen una notable importancia. Los desplazamientos deben ser tomados en cuenta para evitar fenómenos de golpeteo con edificios contiguos y para asegurar la integridad de la superestructura. En las estructuras aporticadas de hormigón armado la intensidad de los esfuerzos axiales en las columnas adquieren mucha importancia, ya que para el comportamiento no lineal del material, el módulo elástico tangente se degrada notablemente. En las estructuras con columnas muy esbeltas, a pesar de que sean despreciables los efectos de segundo orden, la rigidez flexional, se reduce debido a que el módulo elástico tangente en las columnas, influenciado por el valor del esfuerzo axial, resulta menor al módulo elástico al origen. Los desplazamientos horizontales pueden por lo tanto no ser aceptables. En las estructuras con columnas esbeltas nacen los efectos de segundo orden que pueden conducir a un colapso. Algunas normativas recomiendan limitar las tensiones en las columnas de concreto con el fin de contener la influencia sobre los desplazamientos. En este trabajo, con referencia a las leyes constitutivas del concreto de tipo parábola/rectángulo, se examina la respuesta deformativa ya sea de columnas no esbeltas, o esbeltas bajo la acción de fuerzas transversales al aumentar la intensidad del esfuerzo axial. Algunos ejemplos numéricos evidencian este estudio. Además, siempre con referencia a algunos ejemplos, se muestra la influencia del esfuerzo axial sobre la deriva del piso de las estructuras aporticadas de hormigón armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales, Luis Wladimir, Jorge Luis Santamarìa, Wilson Caicedo, and Fabián Tipán. "Hormigón Estructural de Baja Densidad para Edificaciones." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 58–70. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1704.

Full text
Abstract:
El Ecuador se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica, por lo que el diseño que demanda en las edificaciones de hormigón armado bajo una condición crítica, es el Sismo y siendo la cortante basal, la fuerza lateral aplicada en la edificación proporcional al peso de la estructura, por lo que una alternativa para atenuar esta acción sísmica sobre las estructuras de hormigón armado es disminuir el peso de los elementos estructurales mediante el uso de hormigones ligeros. Por tanto, el objetivo principal de la investigación es fabricar un hormigón de baja densidad que a su vez tenga características estructurales y además se pueda determinar mediante ensayos y correlaciones los parámetros físicos y mecánicos del hormigón ligero para que puedan ser usados como datos dentro del análisis y diseño estructural de edificaciones. En base de lo descrito, la investigación consiste en la elaboración de un hormigón estructural de baja densidad con el uso de agregado ligero (piedra pómez) extraída del tramo de vía San Antonio – Calacalí, agregado fino de la cantera Pifo y cemento tipo GU de uso general. El diseño de hormigón ligero estructural se basa en tres normativas: ACI 318-14: Requisitos del Código para Hormigón estructural, ACI 211.1-98 Practica estándar para seleccionar proporciones de hormigón estructural ligero y ACI 213R-14: Guía para concreto estructural agregado ligero, las cuales proveen de tablas para la estimación de las cantidades de material, dependiendo de la resistencia que se desee alcanzar. La dosificación para un metro cubico de hormigón ligero estructural es de 9.2 sacos de cemento, 208 litros de agua, 792 kg de arena, 326 kg de piedra pómez y 4.6 kg de aditivo superplastificante Aditec SF – 106. Utilizando esta dosificación se consigue un hormigón ligero estructural con una resistencia a la compresión a los 28 días de 282 kg/cm2 y densidad de equilibrio de 1.81 kg/cm3, además para poder ser usado posteriormente en un modelo matemático, se obtiene el módulo de rotura, resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, módulo de Poisson mediante ensayos y fórmulas de correlación del ACI. El hormigón ligero puede ser utilizado en elementos estructurales como vigas, columnas y losas, pero no puede estar con contacto directo con el agua debido a su porosidad. La disminución de la densidad del hormigón trae múltiples ventajas como la reducción de cargas, secciones, cuantía acero e incluso costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno-Martínez, Jatziri Y., Arturo Galván, Israel E. Herrera-Díaz, and Otoniel Palacios. "Modelado de agrietamiento en estructuras de concreto: enfoque de grieta distribuida y enfoque de grieta discreta." Acta Universitaria 29 (April 8, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1641.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es simular el agrietamiento en estructuras de concreto mediante dos enfoques: enfoque de grieta distribuida y enfoque de grieta discreta. Se analizaron dos casos de estudio: una viga con refuerzo ordinario y un extremo recortado de viga modelados mediante elementos finitos tridimensionales. Primeramente, se utilizó el enfoque de grieta distribuida para localizar la zona de agrietamiento en ambos casos de estudio. Posteriormente, para simular el ancho de la grieta se utilizó el enfoque de grieta discreta aplicando un modelo de zona cohesiva haciendo uso de una función que representa la abertura de la grieta. Los resultados obtenidos se validaron con resultados experimentales. Esta investigación proporciona la eficiencia y la aplicación de los dos enfoques para estimar la aparición y el ancho de grieta para estructuras de concreto reforzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez-Soto, J. C. I., J. M. Salgado-López, J. T. Pérez-Quiroz, T. Pérez-López, J. Terán-Guillén, and M. Martínez-Madrid. "Efecto del mantequillado en las propiedades mecánicas de uniones soldadas disímiles en barras de refuerzo para estructuras de concreto." Revista ALCONPAT 6, no. 3 (September 30, 2016): 248–61. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i3.151.

Full text
Abstract:
Efecto del mantequillado en las propiedades mecánicas de uniones soldadas disímiles en barras de refuerzo para estructuras de concreto RESUMENEn este trabajo se ha investigado la influencia de utilizar Inconel 182 como material de “mantequillado” en las propiedades mecánicas de uniones disimiles acero al carbono-inoxidable manufacturadas por soldadura con electrodo recubierto. Para ello se han empleado las siguientes técnicas: análisis microestructural, ensayos de microdureza Vickers y ensayos mecánicos de tensión. Se ha empleado el proceso de soldadura con electrodo recubierto por que es el más común en la soldadura de campo para la construcción. Los resultados demuestran que aun cuando las uniones disimiles sin “mantequillado” presentan defectos, sus propiedades mecánicas son superiores a las de las uniones soldadas con “mantequillado”. Esta metodología es propuesta para la rehabilitación de estructuras de concreto para ambiente marino con barras de acero como refuerzos.Palabras clave: mantequillado; uniones soldadas con materiales disimiles; propiedades mecánicas; microestructura; defectos. Effect of buttering in mechanical properties of dissimilar metal weld joints for reinforcement bars in concrete structures ABSTRACTIn this work, the influence of Inconel 182 as buttering material in the mechanical properties of dissimilar metal welds between plain carbon steel and stainless steel bars welded using SMAW has been investigated using microstructural analysis, Vickers microhardness testing, and tensile tests. Welding with SMAW process is commonly applied in field welding of concrete structures; therefore this process was selected for this work. The results indicated that even if the joints contain defects generated by the welder, the mechanical properties of dissimilar welded joint without buttering are higher than the properties of joints with buttering. This methodology is proposed for the rehabilitation of concrete structures with steel bars as reinforcements, which are located in marine enviroments. Keywords: buttering, dissimilar metal weld joints; mechanical properties; microstructure; defects. Efeito da introdução de um terceiro material sobre as propriedades mecânicas das juntas soldadas entre aço carbono e aço inox, em barras de aço para estruturas de concreto RESUMOEste artigo investiga a influência da utilização de Inconel 182 como um terceiro material, nas propriedades mecânicas de diferentes aços inoxidáveis soldados a aços carbono com uso de eletrodo revestido. Para tanto foram usados os seguintes métodos: análise microestrutural, ensaios de microdureza Vickers e ensaios mecânicos de tensão. Tem sido empregado o processo de solda com eletrodo revestido, porque é o mais comum no campo de solda para a construção. Os resultados mostram que quando as uniões são realizadas sem esse terceiro material, as propriedades mecânicas são superiores às das juntas soldadas com auxílio do Inconel 182. Esta metodologia, ora criticada, tem sido proposta para a reabilitação de estruturas de concreto em ambiente marinho, com uso de barras de aço inox como reforços.Palavras-chave: juntas soldadas com materiais diferentes; propriedades mecânicas; microestrutura; defeitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nangullasmú Hernández, Horacio de Jesús, and Arturo Tena Colunga. "REQUISITOS MÍNIMOS DE DETALLADO DÚCTIL EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO PROTEGIDOS CON DISIPADORES HISTERÉTICOS DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 95 (December 31, 2016): 1–32. http://dx.doi.org/10.18867/ris.95.381.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan los resultados de un estudio paramétrico, efectuados mediante análisis estáticos no lineales (pushover), de marcos de concreto reforzado con dispositivos de disipación de energía por histéresis montados en contraventeo chevrón, donde se evalúa la eficiencia estructural global de proporcionar requisitos de detallado dúctil a los elementos de concreto adicionales a los requerimientos de diseño para marcos no dúctiles de los reglamentos de México. Se diseñaron marcos cuyas elevaciones oscilaron entre 5 y 25 niveles, utilizando diferentes balances de rigidez entre el sistema contraviento-dispositivo histerético y el marco resistente a momento (α), así como de la rigidez elástica entre el disipador histerético y los contravientos de soporte (β). Se consideró una pendiente posterior a la fluencia del 5% para los disipadores de energía y un ángulo de inclinación de contravientos con respecto al eje horizontal (θ= 45°). A partir de los resultados obtenidos se ampliaron las posibles combinaciones óptimas de rigidez de este tipo de estructuras con respecto a las obtenidas previamente en modelos con detallado no dúctil en los elementos de concreto. Se discute el impacto en la capacidad de deformación del sistema cuando se usan o no requisitos mínimos de detallado dúctil en este tipo de configuración estructural y se obtienen valores para los factores de comportamiento sísmico (Q) y de sobrerresistencia (R).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, E., J. Bernal, A. Moragues, and N. León. "Propiedades reológicas y mecánicas de un hormigón autocompactante con adición de nano-sílice y micro-sílice." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.111.

Full text
Abstract:
Propiedades reológicas y mecánicas de un hormigón autocompactante con adición de nano-sílice y micro-síliceRESUMENEl hormigón autocompactante es el resultado de diseñar mezclas de calidad con capacidad para asegurar su correcta colocación en estructuras fuertemente armadas en las cuales el proceso del vibrado resulta muy complicado y con riesgo de alterar la posición de las armaduras. Unido a las ventajas de este hormigón y debido a la mayor demanda de hormigones de altas prestaciones, se utiliza humo de sílice y, más recientemente, nanomateriales como adiciones. Principalmente nano-sílice. El objetivo de este trabajo es obtener hormigones autocompactantes con nano-sílice, humo de sílice y mezclas binarias de ambas adiciones que satisfagan la demanda de altas resistencias mecánicas y durables, determinando que la dosificación con mejores prestaciones es la que contiene 2.5% de nano y 2.5%.de humo de sílice. Palabras clave: Autocompactante; nanosílice; humo de sílice; reología; propiedades mecánicas. Rheological and mechanical properties of self-compacting concrete with the addition of nano-silica and microsilicaABSTRACTSelf-compacting concrete is the result of designing a quality concrete with the capacity to ensure placement of reinforcement in heavily reinforced structures in which the process of vibrating is very complicated and risky by altering the position of the reinforcement. Together with the advantages of this concrete and due to the increased demand for high-performance concretes, the silica fume, and more recently, the nano-materials are used as additions, but mainly the nano-silica. The objective of this work is to obtain self compacting concrete with nano-silica, silica fume and binary mixtures of the two additions to meet the demand for high mechanical and durable resistance. The mix with better performance is that with 2.5% of nano-sílica and 2.5% silica fume. Keywords: self-compacting concrete; nanosilica; silica fume; rheology; mechanical properties. Propriedades reológicas e mecânicas de um concreto auto adensável, com a adição de nano sílica e de micro sílica (sílica ativa)RESUMOO Concreto Auto-adensável é o resultado da concepção de um concreto de qualidade com a capacidade para assegurar a colocação de reforço em estruturas fortemente armados em que o processo de vibração é muito complicado e arriscado por alterar a posição da armadura . Juntamente com as vantagens deste concreto e devido ao aumento da procura de concretos de alto desempenho , o fumo de sílica e mais recentemente , os nano-materiais são usados como adições . Principalmente a nano- sílica. O objetivo deste trabalho é a obtenção de concreto auto- adensável com nano- sílica , sílica ativa e misturas binárias das duas adições para atender a demanda de alta resistência mecânica e durável. A mistura com melhores desempenhos é aquela que contém 2,5 % de nano - sílica e 2,5% de pó de sílica . Palavras-chave: Auto-compactável; nano-sílica; sílica activa; reologia; propriedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Mario. "COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO REFORZADO PARA EDIFICACIONES EN ZONAS SISMICAS , INNOVACIONES Y TENDENCIAS EN SU EMPLEO*." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 63 (July 1, 2000): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.63.235.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa el comportamiento sísmico observado en laboratorio y durante terremotos de estructuras prefabricadas para edificaciones en zonas sísmicas. Se comentan además algúnas innovaciones en el desarrollo de éstas, así como tendencias en su empleo. También se describen algunas características de estructuras prefabricadas en México y en otros países, y se efectúa una revisión crítica de algunos requisitos de diseño sísmico para estructuras prefabricadas de algunos reglamentos, incluyendo el del Distrito Federal, tanto en su versión de 1993, como el propuesto recientemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrillo, Julián, and Sergio M. Alcocer. "COMPORTAMIENTO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 103–26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.32.

Full text
Abstract:
La ausencia de reglamentos adecuados para diseñar vivienda de baja altura ha promovido que el desempeño sísmico de estas estructuras haya sido deficiente durante los últimos sismos ocurridos en países latinoamericanos. Actualmente, la construcción de viviendas de concreto es una de las opciones más eficientes. Debido al potencial de rigidez y resistencia lateral de estructuras con muros concreto, las demandas de fuerzas y de desplazamientos son limitadas y, por tanto, se emplean muros con resistencia baja de concreto, espesor reducido, cuantías de refuerzo menores que la mínima especificada en el reglamento y mallas de alambre soldado como refuerzo a cortante en el alma. Considerando las características particulares de los muros, los modelos analíticos y los requisitos de los reglamentos disponibles no son directamente aplicables. Con base en los resultados de un extenso programa de investigación experimental y analítico, se desarrollan ecuaciones para estimar la resistencia máxima al cortante. Adicionalmente, utilizando un enfoque de diseño por desempeño, se proponen valores representativos de los parámetros principales para diseño sísmico. Asimismo, se presentan requisitos de refuerzo a cortante en función de la demanda sísmica sobre los muros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castro-Borges, Pedro, and Paulo Helene. "Un enfoque conceptual holístico para la vida de servicio del concreto: división en diferentes etapas de tiempo." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 280–87. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.324.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es analizar y discutir un enfoque conceptual que considera el carácter holístico de la vida de servicio concreta, pero lo divide en siete etapas de tiempo que se pueden comparar, para fines de comprensión, con las de un ser humano. Los conceptos existentes sobre la vida útil pueden ser incompletos con respecto a aquellos que deben considerar toda la vida de una estructura concreta. Una de las razones para esto es la falta de certeza de las predicciones de la vida útil que se basan en modelos que consideran una combinación de etapas de tiempo no claramente definidas. La vida de una estructura tiene muchas similitudes con la de un ser humano. De hecho, no es coincidencia que la ingeniería haya adoptado algunos términos de las ciencias médicas como "patología" para referirse a estructuras con problemas de "salud". El documento analiza la superposición de las diferentes etapas de tiempo, así como las razones por las que los modelos de predicción pueden fallar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruda Arias, Yuber Mauricio, and Diego Fernando Paez Moreno. "Anclajes posinstalados en concretos de alta resistencia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (August 1, 2017): 137–56. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2208.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las grandes construcciones de Colombia y el mundo, y en especial las de infraestructura vial, han fomentado el uso de concretos de alta resistencia; también ha crecido de forma simultánea el uso de los anclajes posinstalados en todas las estructuras de concreto. Por lo anterior, se desarrolló en esta investigación un procedimiento experimental para evaluar sistemas de anclaje posinstalados, basado en ensayos a tracción con probetas de concreto de alta resistencia. La evaluación considera el análisis de los resultados de los ensayos a tracción de probetas con un sistema de anclaje para tres longitudes (6, 9 y 12 veces el diámetro de la varilla) con dos diámetros de varilla (3/8” y 5/8”) en dos calidades de concreto de alta resistencia (5000Psi y 6000Psi), para determinar la longitud y carga efectiva del sistema. El análisis que se realiza al ensayo experimental es correlacionar el resultado de la carga máxima de fluencia del acero de refuerzo utilizado (fy=4200Psi) con las variables del sistema de anclaje posinstalado. Con esto se obtuvo como resultados el porcentaje de resistencia del sistema en función de la longitud de anclaje, la longitud efectiva que garantiza la fluencia del acero y las correlaciones entre el porcentaje de resistencia efectiva alcanzada para cada longitud de anclaje con el uso de concreto de alta resistencia. Con los anteriores parámetros se analizó el aporte de los concretos de alta resistencia a la eficiencia de los sistemas de anclajes posinstalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Harvey, Penelope. "Cimentando relaciones: la materialidad de las carreteras y los espacios públicos en el Perú provincial." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 1 (December 14, 2020): 25–47. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.2.

Full text
Abstract:
Este artículo propone analizar cómo el concreto está implicado en la transformación del espacio público en el Perú provincial. Si bien el concreto mejora la capacidad de un estado para producir estructuras confiables y predecibles, también hay límites significativos en relación con su capacidad para la conectividad tanto en el ámbito material como social. La atención etnográfica a la dinámica relacional del concreto revela cómo su promesa de operar como un material genérico, homogéneo y, sobre todo, predecible, se ve constantemente desafiada por lainestabilidad y la heterogeneidad de los terrenos a los que se aplica. La imagen de poder que ofrece el concreto está, por lo tanto, comprometida, ya que la estabilidad y la previsibilidad de esta sustancia sólo es segura si está rodeada e incrustada en relaciones específicas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Ávila, José Rodrigo, Álvaro Rafael Orozco Herazo, Daniel José Almanza Mercado, and Javier Ramírez Montoya. "Relación entre resistencia a compresión en cilindros de concreto y los rebotes con esclerómetro digital." Ingeniare, no. 22 (April 5, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1342.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la relación entre la resistencia a la compresión y las lecturas de rebotes de un esclerómetro digital silver Schmidt PC tipo N marca Proceq, sobre cilindros de concreto con una edad de 28 días y resistencias de diseño de 21 MPa utilizando como agregado fino el proveniente del río Sinú (Lorica, Córdoba) y agregado grueso de cantera (Toluviejo, Sucre) con el fin de utilizar el instrumento esclerométrico para estimar las resistencias de estructuras de concreto que tengan los materiales anteriormente mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Neftali. "EVALUACION ESTRUCURAL DE EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE MEXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 35 (January 9, 1989): 5. http://dx.doi.org/10.18867/ris.35.313.

Full text
Abstract:
Los sismos de 1985 en la Ciudad de México hicieron necesario evaluar las condiciones estructurales de gran número de edifiicos de concreto reforzado mediante el uso de tecnicas auxiliares.En este artículo se presentan los resultados obtenidos al utilizar vibraciones ambientales, hacer pruebas con pulsos ultrasónicos, la obtención de corazones de concreto y el análisis de los movimientos del subsuelo.Estas técnicas proporcionan datos útilies para generar modelos tridimensionales de las estructuras de los edificios con propiedades dinámicas similares a las medidas en el lugar. A partir de los modelos obtenidos es fácil evaluar su respuesta, obtener información relativa a los elementos mecánicos y crear nuevas condiciones para un mejor comportamiento de los edificios.También se proporciona información relativa a los resultados obtenidos utilizando las técnicas auxiliares que se mencionan en el texto en algunos edificios que sufrieron daños durante las perturbaciones sísmicas de 1985.Se mencionan también las limitaciones observadas en el uso de los métodos auxiliares y se hacen comentarios sobre la interpretación de los resultados obtenidos mediante las técnicas citadas en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrillo León, Wilmer Julián. "Estimación de los periodos naturales de vibración de viviendas de baja altura con muros de concreto." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 19, no. 1 (June 1, 2009): 39–54. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.309.

Full text
Abstract:
En el artículo se presentan los periodos de vibración de viviendas típicas con muros de concreto, con el propósito de evaluar dos técnicas de modelación que se utilizan en la práctica del diseño estructural. Los resultados analíticos se compararon con los obtenidos a partir de pruebas experimentales de vibración ambiental. En el programa de investigación se incluyeron edificaciones de uno y dos niveles con configuraciones típicas de viviendas de baja altura en México. Aunque existen incertidumbres significativas en la creación de modelos de análisis, se considera que las dos metodologías numéricas son apropiadas para la estimación de los periodos de vibración de este tipo de estructuras. Tal como se esperaba, los resultados del método de elementos finitos son más cercanos a los experimentales. Adicionalmente, los periodos de vibración obtenidos con el método de la columna ancha son mayores que los periodos obtenidos con el método de elementos finitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Thomas Mosquera, Alvaro. "Diseño y tecnocultura alternativas constructivas: el caso del "sistema tendinoso"." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 1 (May 6, 2011): 25–33. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i1.2317.

Full text
Abstract:
El "Sistema Tendinoso" es una investigación que integra diseño, tecnología y cultura. Responde a la necesidad sentida de vivir en "casas de material". Financiada por la Universidad del Valle y una Corporación Profesoral, su nombre se toma de la clasificación "Estructuras Tendinosas" propuesta por el ingeniero español Felix Cardelach. Desarrolla saberes, técnicas y tipologías de la arquitectura tradicional campesina. Su base es la producción de paneles de arena-cemento armados sobre una malla de alambre de púas unida a una estructura de madera, guadua, metal o concreto. Costales de cabuya de trama grande sobre el alambrado, son el soporte para la aplicación de la mezcla. El tabique resultante es de 4.5 a 5 centímetros de espesor. La vigencia de esta opción constructiva dependerá de la sostenibilidad del sistema artesanal de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

AdminTeira Brión, Andrés, Andrés Currás Domínguez, Marta Portillo, Rosa M. Albert, and Manuela Pérez Mato. "La excavación arqueológica de los Grandes Almacenes El Pilar (Santiago de Compostela, Galicia, España): un estudio arqueobotánico de silos de almacenaje medievales." Estudos do Quaternário / Quaternary Studies, no. 6 (December 21, 2010): 75–90. http://dx.doi.org/10.30893/eq.v0i6.76.

Full text
Abstract:
Los estudios arqueobotánicos no han tenido en el área gallega un gran desarrollo en yacimientos medievalesexceptuando algunos análisis antracológicos. Tampoco ha sido habitual la aplicación de métodos deidentificación de polen y fitolitos para estructuras tipo silos, no solo para esta época sino en la investigaciónarqueológica del NW peninsular en general. El hallazgo de varias fosas en el contexto de la intervenciónarqueológica de los Grandes Almacenes El Pilar (Santiago de Compostela, Galicia) constituye un interesantepunto de partida para la aplicación de este tipo análisis contextualizado en un momento importantedel desarrollo de la ciudad de Santiago, el proceso de crecimiento del burgo en la transición de la Alta ala Baja Edad Media. Este estudio aporta datos que ayudan a interpretar el uso concreto de las estructurasexcavadas – como estructuras de almacenaje de trigo –, que difícilmente se podría haber establecido tansólo a partir de la tipología de dichas estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castorena-González, José Humberto, Facundo Almeraya-Calderón, Jorge Luis Almaral-Sánchez, Joel Andrés Calderón-Guillén, Citlalli Gaona-Tiburcio, and A. Martínez-Villafañe. "Análisis con elemento finito de los esfuerzos expansivos por corrosión en las estructuras de concreto reforzado." Ingeniería, investigación y tecnología 12, no. 1 (January 1, 2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2011.12n1.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography