Academic literature on the topic 'Estructuras hidráulicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estructuras hidráulicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estructuras hidráulicas"

1

Simão, Mariana, Jesús Mora-Rodríguez, and Helena M. Ramos. "Efectos dinámicos en una conducción de agua experimental." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.997.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar los transitorios hidráulicos y su influencia en el comportamiento de tuberías. La importancia de la interacción fluido-estructura (FSI, por sus siglas en inglés) y la complejidad en los sistemas hidráulicos son dependientes, ya que la estructura reacciona con el movimiento del flujo y, en consecuencia, se genera una respuesta del fluido por vibración de la estructura. Así, se hace uso de un modelo 3D simulado mediante dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés). Las predicciones del modelo numérico se comparan con las pruebas experimentales realizadas en un modelo físico adaptado para dicho propósito. La solución obtenida puede proporcionar un medio para una mejor comprensión de los efectos estructurales implicados en dispositivos hidráulicos y en las estructuras hidráulicas a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyna, Santiago, Teresa Reyna, and María Lábaque. "Los primeros diques de Córdoba, Argentina: Los Tajamares Jesuitas." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 60–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-05.

Full text
Abstract:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa que se implantó en la Ciudad de Córdoba, Argentina, cerca a su fundación en 1573, estableciendo un sistema cultural-social único que marcó el desarrollo de la provincia. Los jesuitas produjeron importantes aportes a las ciencias, la tecnología y las artes, construyendo sistemas hidráulicos para el riego de las tierras de cultivo y el aprovechamiento de la potencia hidráulica. En las Estancias Jesuíticas de Córdoba: Caroya (1616), Alta Gracia (1622), Santa Catalina (1643) y La Candelaria (1683) se construyeron diques artificiales denominados “Tajamares”, constituyendo los embalses artificiales más antiguos de la Provincia de Córdoba. Los Tajamares fueron diseñados para optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos locales. Todos se conservan; algunos de ellos continúan hoy en funcionamiento conservando las funciones para las que fueron creados; otros cambiaron sus fines o se encuentran actualmente fuera de uso, pero todos los diques se mantienen en pie. El cuidado de estas estructuras hidráulicas requiere de estudios para establecer el estado actual y asegurar el funcionamiento correcto de los embalses. Las obras hidráulicas que realizaron los jesuitas se integran aún hoy al ambiente natural generando mínimos impactos. Es probable que esto haya sido consecuencia de la conjunción de dos factores: la visión utópica de los emprendimientos de las Estancias (pertenecientes al proyecto jesuítico encarnado en las misiones) que llevaba a tener como principio la armonía en todo aspecto, y razones más prácticas emanadas de las experiencias previas en la construcción de obras hidráulicas, que llevaban a no actuar sobre el ambiente más de lo estrictamente necesario si se pretendía que la obra se mantuviera en el tiempo y fuera lo más económica posible. Lo descripto es el punto de partida para planificar medidas que aseguren su preservación, recuperación y conservación. Por otro lado, la declaración de la UNESCO recomienda “realizar esfuerzos adicionales para la identificación y la conservación de los sistemas hidráulicos dentro de las áreas nominadas como patrimonio”. Con este objetivo se realizaron estudios para la conservación y recuperación de los sistemas hidráulicos de cuatro estancias: Caroya, La Candelaria, Santa Catalina y Alta Gracia. Se determinaron las características hidrológicas e hidráulicas y se realizaron los estudios batimétricos y topográficos. Los cálculos de estabilidad de los cierres. Se compararon estos Tajamares con antecedentes en Asia y Europa. En este artículo se presentan los estudios y relevamientos realizados para comprender su funcionamiento y las recomendaciones surgidas de los estudios realizados tendientes a su resguardo, protección y conservación, tanto desde el punto de vista hidráulico y estructural, como patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trivisonno, Franco, Gerardo Riccardi, and Hernán Stenta. "Introducción al análisis del flujo a través de bifurcaciones en canales con escurrimiento a superficie libre." Cuadernos del CURIHAM 18 (December 28, 2012): 63–85. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v18i0.50.

Full text
Abstract:
Las estructuras hidráulicas de bifurcación, ampliamente utilizadas en escurrimientos a superficie libre, permiten dividir el flujo que arriba a un sitio en dos o más porciones. Este estudio comprende una revisión bibliográfica en la temática y la aplicación correspondiente al prediseño de una estructura de división de flujo: una bifurcación en el sistema hídrico Ludueña-Ibarlucea (Rosario, Argentina) cuyo objeto es derivar caudales desde los cursos superficiales hacia un sistema de conductos cerrados a construir, denominado Aliviador 3 Ramal Grandoli. Se llegó a describir el mecanismo hidráulico que permite la derivación de la mitad del caudal transportado por el Canal Ibarlucea a través de un canal de la mitad de su ancho y con una pendiente de fondo mínima, de manera de cumplir una limitación de número de Froude implícita en el modelo utilizado. Asimismo, se calcularon los coeficientes de pérdida de energía asociados. A través de la metodología presentada se constata que es posible determinar un conjunto de características geométricas de utilidad para el diseño preliminar, dejándose en claro que para el diseño completo de tal estructura hidráulica resulta necesario recurrir al estudio experimental mediante modelación física a fin de obtener una descripción más precisa del flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Lilian Posada-García. "Efectos de las juntas y sus sellos en las presiones distribuidas en una losa sujeta a flujo turbulento en un canal horizontal." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.47579.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los análisis de las presiones medidas con múltiples sensores sobre y debajo de una losa bajo flujo supercrítico y salto hidráulico. Las presiones fueron medidas en un modelo físico construido en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Se simularon detalles como las juntas de expansión, los sellos, el espesor de la losa y la separación suelo-losa. El flujo incidente fue total y parciamente desarrollado con números de Froude entre 2,84 y 11,6. A través de los campos de presión sobre y debajo de la losa de múltiples pruebas, se identificó el papel de las juntas de dilatación y sellos en la generación de presiones de levantamiento y el gradiente hidráulico debajo de la losa. Los resultados de esta investigación son fundamentales para el diseño de losas de fondo en las estructuras hidráulicas que deben soportar las fuerzas de levantamiento y prevenir problemas de erosión interna.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fontes, Luís, Francisco Andrade, Mário Pimenta, and Maurício Guerreiro. "El sistema de captación de agua de las Sete Fontes, Braga (siglos IV-XX)." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (July 13, 2018): 069. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.004.

Full text
Abstract:
La captación, conducción y utilización del agua para el servicio de la ciudad de Braga constituyó, a lo largo de siglos, uno de los elementos que mereció especial atención por parte de los gobernantes de la ciudad, que sabiamente invirtieron en la construcción, ampliación y conservación del sistema hidráulico, cuya complejidad y calidad se maximizó en la construcción de las Sete Fontes, ubicadas a unos 5 km del centro urbano. Los trabajos arqueológicos allí realizados por la Unidad de Arqueología de la Universidade do Minho entre 2012 y 2015 permitieron incrementar significativamente el conocimiento de las características constructivas y arquitectónicas de las estructuras hidráulicas del sistema de captación de las Sete Fontes, que conserva elementos de época romana, medieval, moderna y contemporánea, constituyendo un testimonio singular y con carácter de ejemplo de las soluciones de ingeniería hidráulica y sus expresiones constructivas y arquitectónicas, de larga duración, pudiendo afirmarse que constituye una rareza en Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riccardi, Gerardo, Pedro Basile, Erik Zimmermann, Hernán Stenta, Pablo Bussi, Pablo Mangiameli, and María Pesci. "Aprovechamiento del río Carcarañá-Tercero como vía fluvial navegable. parte II." Cuadernos del CURIHAM 19 (December 31, 2013): 71–85. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v19i0.43.

Full text
Abstract:
La planificación, el diseño y la ingeniería de detalle de una presa de navegación como parte de un proyecto integral de una vía de transporte fluvial, comprenden una compleja y mutidisciplinaria articulación de distintos campos de la ingeniería. En general estas obras hidráulicas están compuestas por un grupo de estructuras que operan conjuntamente de modo de garantizar requerimientos de niveles en los tramos entre presas, permitir el pasaje de los buques a través de los desniveles de agua generados a partir de las presas y permitir el escurrimiento controlado del flujo. Asimismo pueden ser considerados otros propósitos como riego, suministro de agua y energía hidroeléctrica. Este trabajo se focaliza en el prediseño hidráulico y geométrico de los componentes más relevantes de las presas de navegación que han sido propuestas en el estudio de prefactibilidad para el aprovechamiento del río Carcarañá como vía fluvial navegable. Se presenta la configuración hidráulica considerada para la navegación, la distribución de las presas de navegación, el prediseño del vertedero, las compuertas y el disipador de energía. El avance y profundidad en el prediseño de las estructuras es acorde al contexto global del estudio que aborda la prefactibilidad. Los resultados aquí alcanzados permitieron cuantificar el orden de magnitud del volumen mínimo de infraestructura necesaria para este tipo de emprendimiento, estableciendo un marco de referencia rigurosamente necesario para continuar con un posterior abordaje a nivel de anteproyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala-Rojas, Luis Efrén, Alejandro Franco-Rojas, and Edgar Alexander Padilla-González. "Evaluación de la eficiencia en disipación de energía en estructuras hidráulicas construidas con gaviones y material reciclado (neumático usado) mediante modelamiento físico a escala reducida." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 143–54. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020014.

Full text
Abstract:
Flujos con exceso de energía cinética producen alta velocidad, sobrepresiones y procesos erosivos, en este sentido los disipadores de energía son estructuras hidráulicas que minimizan este efecto. Dichas obras suelen construirse en concreto convencional, dejando de lado materiales alternativos como neumático usado y gaviones.Fueron evaluadas tres estructuras de disipación de energía: un canal escalonado ubicado en la vía Bogotá –Villavicencio, un pozo de alcantarillado pluvial con estructura de caída escalonada ubicado en el municipio Acacias (Meta) y cuatro vertederos de caída libre construidos en concreto, posicionados sobre el río Fucha en Bogotá. El modelamiento a escala reducida muestra que, al incorporar gaviones y neumático usado, se conserva el tipode flujo (nappe flow), su funcionalidad, la disipación de energía supera el 92%, adicionalmente reduce costos y aporta a conservar la estabilidad morfológica del cauce, particularmente, permiten concentrar el flujo por el canal principal y suavizar los cambios de dirección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Juan Martín, Gilson Manuel Escobar, and Diego Fernando Paredes. "Análisis en Flujo Permanente de los Factores que Inciden en la Disminución de la Capacidad Hidráulica de la Línea de Conducción del Sistema La Mica-Quito Sur." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 46–57. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1703.

Full text
Abstract:
El Sistema “La Mica Quito – Sur” dota de agua a la zona sur de Quito, en la actualidad transporta un caudal de 1560 l/s, menor a 1750 l/s para el cual fue diseñado, esta disminución se debe a factores que generan pérdidas de energía en la línea de conducción lo que disminuye su capacidad hidráulica. Para disponer de un modelo hidráulico actualizado, se realizó una intensa actividad. Se recopiló: planos y bases de datos del sistema, información que fue validada in situ. A continuación se construyó, calibró y validó el modelo hidráulico, obteniendo de su análisis las características hidráulicas actuales y los factores que influyen en la reducción de la capacidad hidráulica, los que se presentan en la conducción superior, resultados que permiten establecer que las pérdidas se dan por: un mínimo mantenimiento en las estructuras y válvulas, pérdida de carga local en la torre de captación del embalse, posible acumulación de sedimentos y una posible acumulación de aire en el sistema. Para establecer alternativas de solución se modelaron cinco escenarios que simularon condiciones críticas, óptimas y medias de operación del embalse para diferentes caudales transportados, con lo que se determinaron presiones negativas que impiden el transporte del caudal máximo de diseño. De su análisis se concluyó que las alternativas de solución más viables para que a través de la tubería de conducción se transporte 1750 l/s son: el mantenimiento del sistema complementado con la modificación del perfil de la línea de conducción; o la implementación de una booster en la abscisa 2+908 de la conducción superior, con altura de bombeo de 30 mca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrón Corvera, Antonio, Pedro Alvarado Medellín, Carlos Francisco Bautista Capetillo, and Hiram Badillo Almaraz. "Herramienta informática para diseño de redes hidráulicas presurizadas." Acta Universitaria 31 (September 22, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3093.

Full text
Abstract:
La creciente exigencia de agua por parte de los distintos usuarios supone aprovechar mejor el recurso disponible. Por ello, constantemente se desarrollan tecnologías para incrementar la eficiencia en su uso, sobre todo en los sistemas de conducción y distribución. En este trabajo se presenta una herramienta computacional desarrollada en lenguaje Visual C# para diseñar redes presurizadas (RedesUAZ), fundamentada en el análisis matricial de estructuras utilizando el método de rigideces. Aunque surge de la necesidad de tener universidades públicas que cuenten con recursos didácticos propios de libre acceso para la formación de los estudiantes, dicha herramienta es de utilidad para diseñar, en la práctica, redes presurizadas pequeñas. Para evaluar su rendimiento, se comparó con dos alternativas implementadas para el mismo fin (A1: Huddleston et al. [2004] / RedesUAZ; A2: EPANET / RedesUAZ), siendo los resultados hidráulicos equiparables entre sí. El análisis de las tres propuestas muestra diferencias relativas en caudales (A1: 6.01%, A2: 10.83%), velocidades (A2: 21.31%) y presiones (A2: 1.12%), por lo que el programa de cómputo propuesto resulta ser una alternativa viable en el dimensionamiento de sistemas hidráulicos que conducen agua a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canchari Gutiérrez, Edmundo. "Riesgo en estructuras hidráulicas asociado al cambio de uso del suelo en cuencas hidrográficas." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.72.

Full text
Abstract:
La finalidad del trabajo es determinar el riesgo de las estructuras hidráulicas asociado al cambio del uso de suelo en cuencas hidrográficas, para la evaluación del cambio de uso del suelo y la variación en el tiempo se obtiene en base al registro disponibles de los proyectos LANDSAT 5, LANDSAT 7 y LANDSAT 8, además del proyecto SENTINEL 2A; como fundamento teórico se trata la teledetección, índice de vegetación de diferencia normalizada, transformación de la precipitación en escorrentía, riesgo, vulnerabilidad y resiliencia. El índice de vegetación de diferencia normalizada se asocia al cambio de uso del suelo y éste con la capacidad de abstracción de la precipitación, obteniendo así los caudales de máxima avenida para los periodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estructuras hidráulicas"

1

Joaquín, Candelaria. "Caracterización hidráulica del flujo de aproximación al vertedero de la presa Los Alazanes (Prov. de Córdoba)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6254.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Centra en el estudio experimental del Dique Los Alazanes, llevado a cabo en el modelo físico, este dique se encuentra aguas arriba de la localidad de Capilla del Monte, a aproximadamente 10km. Fue construido entre los años 1939 y 1944 para abastecer el agua potable a la localidad mencionada, a 1400 msnm. Caracteriza, mediante estudios experimentales, la hidrodinámica del flujo en el modelo físico de la presa Los Alazanes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tabbach, Alejo. "Programa de desarrollo regional : obras hídricas pertenecientes al plan de regulación de excedentes hídricos en las cuencas del sur -Presa La Tapa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6433.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Diseña una presa para control de avenidas y toma de agua, sobre el Río La Tapa. La obra fue encargada por el Consejo Federal de Inversiones (C.F.I) hacia CIM Group, quien trabaja en conjunto con Zeballos, Consultores de Ingeniería, encargado de la coordinación del proyecto. La cuenca de la presa La Tapa forma parte de la cuenca alta del Río Cuarto. Se encuentra situada en la zona sur de la provincia de Córdoba, más precisamente al oeste del departamento Río Cuarto. Se extiende desde el límite con la provincia de San Luis hasta la confluencia del Río La Tapa con el A° Los Molinos para mayor exactitud se desarrolla de Norte a Sur entre las latitudes 32°42'21" y 32°52'34", mientras que de Oeste a Este entre las longitudes 64°56'58" y 64°48'11"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fistarol, Themtham Franco. "Modelación física del run-up por oleaje en el talud de la presa gobernador Jorge Cepernic." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pierobon, Juan. "Modelación física del run-up por oleaje en el talud de la presa Jorge Cepernic." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3787.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de la preparación del modelo físico del talud interno de la presa que se construirá sobre el río Santa Cruz, Jorge Cepernic (Santa Cruz). La realización de mediciones también con los sensores de niveles y de velocidad en dotación al Laboratorio, para poder establecer el Run-Up sobre el talud del modelo. Se realizará el análisis de los resultados acorde a los procedimientos de laboratorio para los ensayos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ora, Bullón Hugo. "Reparación general del muelle industrial de Southern Copper Corporation de la ciudad de Ilo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/183.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inspiró en la reparación parcial que durante el año 2002 se realizó del muelle industrial y que inquietó al autor de este trabajo a plantearse el reto de planificar la reparación total de la estructura. El reto de rehabilitar la totalidad de la estructura se piensa, planifica y elabora de manera que pueda servir de guía para un trabajo que deba desarrollarse en una situación real, por lo que su desarrollo ha sido estructurado a través de nueve capítulos, los que incluyen temas como la descripción detallada del muelle, el estado de conservación actual, el levantamiento de los daños, el metrado respectivo y el posterior desarrollo del proceso constructivo de la solución propuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamorano, Morales Rodrigo Roy. "Modelación numérica 3D aplicada al diseño de las obras hidraúlicas de la Central Baker 1: Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115968.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El trabajo de título a realizar consiste en desarrollar una modelación numérica 3D del flujo sobre dos obras hidráulicas, las de evacuación de crecidas y de desvío, que están presentes en el modelo físico de la central Baker 1 de la región de Aysén, ejecutado por el departamento de ingeniería hidráulica de la Universidad Católica. El objetivo principal es poder modelar numéricamente, utilizando el software ANSYS CFX, obras hidráulicas de interés común en el desarrollo de proyectos de embalse, en el área de riego e hidroelectricidad. El propósito de las simulaciones es poder caracterizar los distintos parámetros del flujo como campos de velocidades, presiones y alturas de agua, y así analizar cómo se comportan estos parámetros dentro de los modelos de las obras hidráulicas a analizar. Para lograr lo descrito previamente, es necesario familiarizarse con el software mediante simulaciones preliminares de elementos hidráulicos simples como gradas, caídas y canales rectangulares en pendiente. La modelación propiamente tal, resuelve las ecuaciones promediadas de Reynolds sobre la turbulencia y de continuidad en tres dimensiones, mediante el método de volúmenes finitos, lo anterior se realiza utilizando el software tipo CFD ANSYS CFX. Una vez obtenidos resultados de la modelación numérica, se contrastan con los obtenidos de modelos físicos de las obras a analizar. Los resultados obtenidos muestran un ben ajuste entre los datos simulados numéricamente con los del modelo físico. En el evacuador de crecidas las diferencias porcentuales se encuentran cercanas al 10% en promedio, siendo las medidas de nivel piezométricos las que presentan los mayores errores, hasta un 26%. En los túneles de desvío se tienen diferencias de 6% en promedio, mostrando que en regímenes subcríticos los resultados de las simulaciones se ajustan de mejor manera que en los casos supercríticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Nunura Harold Omar. "Diseño de estructuras hidráulicas para depósito de desmontes de Hualgayoc-Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14335.

Full text
Abstract:
Describe las características climáticas y hidrológicas, teniendo énfasis en una microcuenca, dentro de la que se encuentra ubicado el depósito de desmontes materia de este estudio, para el cual se elaboró el diseño de las estructuras hidráulicas (canales y sub-drenajes) requeridas para la estabilización hidrológica de este depósito, al momento del cierre. Este depósito de desmontes se encontrará conformado por material proveniente del desbroce minero que en contacto con el agua puede generar problemas físicos como cárcavas e inestabilidad. La microcuenca de estudio se encuentra ubicada en la margen izquierda de la subcuenca del río Hualgayoc, en el distrito de Hualgayoc perteneciente al departamento de Cajamarca. Las obras propuestas en este informe se constituirán en las medidas de estabilización hidrológica para el cierre definitivo de este Depósito de Desmontes una vez que se haya completado su vida útil. El diseño de estas medidas de estabilización busca garantizar que las obras de cierre definitivo consigan aislar el depósito de desmontes de los factores externos (clima, derrumbes, cárcavas, socavación, erosión, etc.) de manera que esta zona pueda tener un nuevo uso de manera segura.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Abanto Arturo Cesar. "Diseño geométrico y medición de niveles de servicio esperado del tramo crítico de la ruta N° LM-122." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8643.

Full text
Abstract:
Este proyecto, se centró en la ruta LM-122 la cual es la única que comunica al pueblo de Tanta, ubicado en Yauyos, con el resto de centros de la provincia. Tanta tiene un gran potencial turístico, debido a cercanía al Parque Natural Nor- Yauyos; sin embargo, esto no es aprovechado debido a su inaccesibilidad. El trabajo realizado trata de solucionar este problema, diseñando el tramo más accidentado de la ruta y estimando el nivel de servicio de la sección de la ruta en el futuro. Según el manual de diseño actual (DG-2014), se clasifico a la vía como una carretera de tercera clase, ya que presenta una orografía accidentada y un IMDA menor a 400 vehículos por día. Con estos datos se definieron los parámetros para el diseño como la velocidad del diseño, radio mínimo, rango de longitudes permitidas, entre otros. Se propusieron tres alternativas para el diseño de la ruta; de las cuales se seleccionó la tercera debida a su menor costo en comparación con el resto de alternativas. En base a este diseño se realizó el predimensionamiento de 7 alcantarillas a lo largo de la carretera, y de los muros de contención necesaria en la vía, debido al alcance definido no se realizó estimación de costos para esta parte del proyecto. Para finalizar con el proyecto se realizó la estimación del nivel de servicio a 20 años de estimación, Se obtuvo como resultado el nivel A para la vía. Esto lo convierte en un diseño aceptable, con lo que se cumpliría con el objetivo inicial de facilitar el diseño de la ruta LM-122 para hacerla más accesible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Preciado Miguel. "Estudio hidráulico y de estabilidad de una presa de materiales sueltos sobre el río Callazas en la región de Tacna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10344.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el estudio de una presa de materiales sueltos en la región de Candarave (Tacna). Esta zona es conocida por ser muy árida, con largas épocas de estiaje que comprometen su agricultura, la principal fuente de ingresos de sus poblados. La UNI ya había realizado un Análisis de Factibilidad en 2011 con una primera ubicación, pero la obra no pudo ser llevada a cabo debido a que la capacidad portante del subsuelo en el eje escogido era escasa, y las filtraciones desproporcionadas. Por ello, en el presente proyecto se estudia la ubicación del cuerpo de presa trescientos metros aguas abajo, en una zona con mejores parámetros geotécnicos. Para comenzar, se determinó que la presa debía ser de materiales sueltos para maximizar los beneficios al encontrarse canteras relativamente cerca. Además, aunque la capacidad portante mejora con el nuevo eje, no es suficiente para otros tipos de presa que están relacionadas con mayores presiones. Con las demandas y ofertas se llegó a la conclusión que un volumen útil de 17.82 MMC era suficiente, cumpliendo con un 90% de garantía anual. Con este volumen necesario, la curva Cota – Volumen y un pre-diseño de los órganos de desagüe (el desagüe de fondo que funciona como bocatoma y el aliviadero de canal lateral) se obtuvo una cota de coronación para el núcleo de 4373.5 msnm, y de 4375.0 msnm para la propia presa. A partir de aquí, se hizo un análisis integrado de filtraciones y estabilidad con software de GeoStudio©. La primera parte fue estudiada con el programa SEEP© realizando análisis estacionario y transitorio para observar la situación en desembalse rápido. Las filtraciones resultaron ser escasas debido a que prácticamente sólo se pueden producir a lo largo de la presa, porque el modelo de subsuelo referenciado tenía una capa superficial con una permeabilidad muy baja. De ese mismo estudio se obtuvieron también las presiones intersticiales que se usarían para el análisis de estabilidad. Respecto a este segundo estudio, se usó el programa SLOPE©, para las diferentes situaciones requeridas: final de la construcción, a largo plazo, tras desembalse rápido y con una combinación de sismo con las anteriores. Después de analizar la estructura, se llegó a la conclusión de que la geometría inicial del cuerpo debía reformularse para el talud de aguas arriba, porque se producía falla en desembalse rápido con sismo. Las soluciones propuestas se basaban en micropilotes a modo de pantalla, una berma inferior con enrocado y/o una disminución de la pendiente del talud. Finalmente, tras descartar las dos primeras opciones por mejorar escasamente la estabilidad, se optó por aumentar el talud aguas arriba de 2H:1V a 2.5H:1V.Esta última elección dio buenos resultados en los análisis que no habían pasado con el anterior talud. Obviamente, las filtraciones son incluso menores que en el otro caso, por lo que no se volvió a analizar. Por último, se hizo un análisis profundo de los órganos de desagüe. En primer lugar se estudió el desagüe de fondo, con entrada a 4342.1 msnm y salida a 4320 msnm, cuyas pérdidas no suponen un problema para su normal funcionamiento. A continuación se delimitó la cuenca de disipación de energía del agua sabiendo que el cauce del río se ubica a 4310 msnm, siendo suficiente una longitud de 24 metros a partir del pie del talud aguas abajo. Para terminar. se analizó al aliviadero, siendo éste de tipología de canal para ahorrar espacio en la estrecha cerrada. Para su entrada bastan 5 metros de ancho, debido a que las lluvias no son torrenciales y el propio embalse lamina de forma muy plana cualquier tormenta de la zona, independientemente del tamaño del aliviadero a partir de cierta magnitud. El canal tendrá 3 metros de anchura tanto en su tramo subcrítico como en el crítico, variando su altura en función de su régimen. Como la pendiente de la rápida es muy pronunciada y los caudales desembalsados no son muy altos, se determinó que el uso de bloques de disipación tendría un buen funcionamiento. Estos bloques se ubican en filas diseñadas alternadamente, con una distancia entre ejes de 2.1 metros. Con el uso de este sistema de disipación, una cuenca de disipación con enrocado bastaría para restituir el agua al cauce con una velocidad normal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albarracin, Juan Manuel. "Selección de alternativas de la toma de emergencia para la planta de La Calera y modelación con Epanet de esta con la aducción actual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1256.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de encontrar la mejor ubicación para una obra de toma de emergencia sobre el Río Primero para darle apoyo a la aducción regular de la planta potabilizadora de La Calera cuando ocurra algún inconveniente en el conducto de alimentación regular, que es la cañería de diámetro 3000 mm que une el azud El Diquecito con la Usina Hidroeléctrica La Calera, además de dimensionarla y verificar su comportamiento modelándola en Epanet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estructuras hidráulicas"

1

Morán, F., I. Escuder-Bueno, I. Andrés-Doménech, and C. Gascón. "Modelos hidráulicos para la evaluación de estructuras fluviales de protección." In Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security and Critical Infrastructure Management, 165–70. CRC Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1201/b11588-27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estructuras hidráulicas"

1

Fernández, Sonia, Amparo Martín, Paloma Pastor, and María Jesús Callejo. "Recuperación de la Casa del Pulimento en la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia). Estudios previos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11774.

Full text
Abstract:
Al hilo de los avances tecnológicos en las manufacturas del vidrio durante el siglo XVIII, el ingeniero Juan Dowling diseñó en la Real Fábrica de Cristales de La Granja una nueva máquina hidráulica que permitía pulir cristales planos para producir lunas de espejo. Para albergar la máquina se construyó a las afueras del núcleo urbano una instalación que contaba con una edificación (Casa del Pulimento) y un sistema hidráulico que le proporcionaba la fuerza motriz. Este nuevo ingenio supuso un hito tecnológico e incluso fue presentado en la Encyclopédie de Diderot y d’Alambert. Tras unos decenios en funcionamiento fue abandonado y en la actualidad únicamente queda en pie parte de su edificación. Se ha abordado un proyecto de recuperación promovido por el Ayuntamiento de La Granja para el estudio, protección y difusión de la Casa del Pulimento, tanto de las estructuras emergentes que aún se conservan como del funcionamiento de la máquina y del sistema hidráulico del que obtenía la fuerza motriz. En esta comunicación se presentan los resultados de los estudios previos que han consistido en el análisis arquitectónico de las estructuras emergentes, en una prospección arqueológica y en el estudio documental de las noticias conservadas en diversos archivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castejon Herrer, Luis, David Valladares Hernando, Juan Marquesán Casasnovas, Juan Carlos Salas, and Hugo Malón Litago. "Desarrollo de un nuevo semiremolque extensible, para ser usado como plató móvil, construido en acero de alta resistencia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3200.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el proceso llevado a cabo para desarrollar un nuevo vehículo extensible para servicios públicos. Consiste en un semirremolque que dispone de un circuito de elementos hidráulicos que le permiten desplegar varias extensiones y un planta superior, una vez que se encuentra estático y fijado sobre unas patas de apoyo. Sin embargo, durante los trayectos que realice el semirremolque, el piso superior y todos los ventanales y extensiones del vehículo deben estar completamente replegados y recogidos, de tal forma que las dimensiones exteriores del vehículo se adecuen a las exigencias reglamentarias para su libre circulación por carretera. Por todo ello se hace necesario garantizar un funcionamiento adecuado y seguro del vehículo tanto durante las maniobras hidráulicas de extensión y recogida, como una vez desplegado y listo para ser utilizado, por ejemplo, como centro operativo para la cobertura de eventos por parte de televisiones u otros medios de comunicación. En primer lugar se identificaron como zonas estructurales más críticas a esfuerzos las correspondientes al accionamiento de los techos abatibles del primer y del segundo nivel del semirremolque. A continuación, se crearon modelos numéricos de malla de estas zonas y se analizaron por el método de los elementos finitos. A partir de los resultados obtenidos se procedió a optimizar la estructura para mejorar su comportamiento mecánico e incrementar el coeficiente de seguridad frente a posibles deformaciones plásticas, al mismo tiempo que se redujo en lo posible el peso del vehículo utilizando aceros de alta resistencia en lugar de aceros tradicionales. Se realizó además un análisis numérico de la estructura completa del vehículo para comprobar el comportamiento ante solicitaciones exteriores como el viento o una sobrecarga por exceso de número de personas en el interior de los habitáculos del vehículo. Finalmente se llevaron a cabo ensayos extensiométricos sobre la estructura del vehículo fabricado. Se obtuvo una adecuada correlación numérico-experimental que permitió validar los resultados numéricos obtenidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3200
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Jiménez, Aitor, Eduardo Álvarez-Álvarez, Rodolfo Espina-Valdés, Antonio Navarro-Manso, and Víctor Manuel Fernández-Pacheco. "PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA PARA EL ACERCAMIENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11999.

Full text
Abstract:
La realización de actividades aplicando una metodología basada en la participación activa permite una mejor asimilación de conceptos y promueve el trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Estas metodologías requieren de más esfuerzo por parte del equipo docente, pero las nuevas habilidades se retienen por mucho más tiempo. Este artículo presenta una actividad práctica para acercar la Ingeniería Civil y el ambiente universitario a los estudiantes de educación secundaria que se encuentra próximos a iniciar su etapa en la educación superior. La actividad se llevó a cabo en un formato de olimpiada de ingeniería y consistió en la realización de dos pruebas diferentes: una relacionada con la hidráulica y otra relacionada con las estructuras y puentes. Al finalizar la actividad, los estudiantes cumplimentaron una encuesta de satisfacción cuyos resultados han sido muy positivos. Estas sugerencias servirán para mejorar algunos aspectos de la prueba en futuras ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estructuras hidráulicas"

1

Castelltort Aiguabella, F. X., and J. C. Balasch Solanes. ¿PUEDE EL EBRO MULTIPLICAR SUS CRECIDAS MÁS DE UN ORDEN DE MAGNITUD? Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, November 2020. http://dx.doi.org/10.21028/fxc.2020.11.11.

Full text
Abstract:
Las megacrecidas fluviales son episodios de una gran trascendencia geomorfológica por su alta capacidad energética y su muy baja frecuencia en el registro geológico. Su rareza es superior en áreas alejadas de las grandes masas glaciares continentales. Los problemas de desagüe de los desfiladeros del curso bajo del Ebro son la causa de la acumulación de depósitos fluviales con origen en el río Ebro que han remontado los valles de torrentes tributarios en la cubeta de Móra. El paradigma de estas formaciones es el torrente del Comte, donde dos unidades deposicionales de edad diferente muestran procesos de flujo torrente arriba, hasta unos 4 km, y reflujo torrente abajo, con estructuras sedimentarias de muy alta energía. El uso de herramientas de simulación hidráulica bidimensional indica que serían necesarios caudales punta superiores a los 100.000 m3 · s-1, con alturas de agua de unos 24 m en la zona de la confluencia, para introducir estos sedimentos a las posiciones de afloramiento. Los efectos se verían reforzados por la influencia de niveles del mar más elevados que el actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography