To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructuras hidráulicas.

Dissertations / Theses on the topic 'Estructuras hidráulicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estructuras hidráulicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Joaquín, Candelaria. "Caracterización hidráulica del flujo de aproximación al vertedero de la presa Los Alazanes (Prov. de Córdoba)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6254.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Centra en el estudio experimental del Dique Los Alazanes, llevado a cabo en el modelo físico, este dique se encuentra aguas arriba de la localidad de Capilla del Monte, a aproximadamente 10km. Fue construido entre los años 1939 y 1944 para abastecer el agua potable a la localidad mencionada, a 1400 msnm. Caracteriza, mediante estudios experimentales, la hidrodinámica del flujo en el modelo físico de la presa Los Alazanes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tabbach, Alejo. "Programa de desarrollo regional : obras hídricas pertenecientes al plan de regulación de excedentes hídricos en las cuencas del sur -Presa La Tapa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6433.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Diseña una presa para control de avenidas y toma de agua, sobre el Río La Tapa. La obra fue encargada por el Consejo Federal de Inversiones (C.F.I) hacia CIM Group, quien trabaja en conjunto con Zeballos, Consultores de Ingeniería, encargado de la coordinación del proyecto. La cuenca de la presa La Tapa forma parte de la cuenca alta del Río Cuarto. Se encuentra situada en la zona sur de la provincia de Córdoba, más precisamente al oeste del departamento Río Cuarto. Se extiende desde el límite con la provincia de San Luis hasta la confluencia del Río La Tapa con el A° Los Molinos para mayor exactitud se desarrolla de Norte a Sur entre las latitudes 32°42'21" y 32°52'34", mientras que de Oeste a Este entre las longitudes 64°56'58" y 64°48'11"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fistarol, Themtham Franco. "Modelación física del run-up por oleaje en el talud de la presa gobernador Jorge Cepernic." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pierobon, Juan. "Modelación física del run-up por oleaje en el talud de la presa Jorge Cepernic." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3787.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de la preparación del modelo físico del talud interno de la presa que se construirá sobre el río Santa Cruz, Jorge Cepernic (Santa Cruz). La realización de mediciones también con los sensores de niveles y de velocidad en dotación al Laboratorio, para poder establecer el Run-Up sobre el talud del modelo. Se realizará el análisis de los resultados acorde a los procedimientos de laboratorio para los ensayos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ora, Bullón Hugo. "Reparación general del muelle industrial de Southern Copper Corporation de la ciudad de Ilo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/183.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inspiró en la reparación parcial que durante el año 2002 se realizó del muelle industrial y que inquietó al autor de este trabajo a plantearse el reto de planificar la reparación total de la estructura. El reto de rehabilitar la totalidad de la estructura se piensa, planifica y elabora de manera que pueda servir de guía para un trabajo que deba desarrollarse en una situación real, por lo que su desarrollo ha sido estructurado a través de nueve capítulos, los que incluyen temas como la descripción detallada del muelle, el estado de conservación actual, el levantamiento de los daños, el metrado respectivo y el posterior desarrollo del proceso constructivo de la solución propuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamorano, Morales Rodrigo Roy. "Modelación numérica 3D aplicada al diseño de las obras hidraúlicas de la Central Baker 1: Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115968.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El trabajo de título a realizar consiste en desarrollar una modelación numérica 3D del flujo sobre dos obras hidráulicas, las de evacuación de crecidas y de desvío, que están presentes en el modelo físico de la central Baker 1 de la región de Aysén, ejecutado por el departamento de ingeniería hidráulica de la Universidad Católica. El objetivo principal es poder modelar numéricamente, utilizando el software ANSYS CFX, obras hidráulicas de interés común en el desarrollo de proyectos de embalse, en el área de riego e hidroelectricidad. El propósito de las simulaciones es poder caracterizar los distintos parámetros del flujo como campos de velocidades, presiones y alturas de agua, y así analizar cómo se comportan estos parámetros dentro de los modelos de las obras hidráulicas a analizar. Para lograr lo descrito previamente, es necesario familiarizarse con el software mediante simulaciones preliminares de elementos hidráulicos simples como gradas, caídas y canales rectangulares en pendiente. La modelación propiamente tal, resuelve las ecuaciones promediadas de Reynolds sobre la turbulencia y de continuidad en tres dimensiones, mediante el método de volúmenes finitos, lo anterior se realiza utilizando el software tipo CFD ANSYS CFX. Una vez obtenidos resultados de la modelación numérica, se contrastan con los obtenidos de modelos físicos de las obras a analizar. Los resultados obtenidos muestran un ben ajuste entre los datos simulados numéricamente con los del modelo físico. En el evacuador de crecidas las diferencias porcentuales se encuentran cercanas al 10% en promedio, siendo las medidas de nivel piezométricos las que presentan los mayores errores, hasta un 26%. En los túneles de desvío se tienen diferencias de 6% en promedio, mostrando que en regímenes subcríticos los resultados de las simulaciones se ajustan de mejor manera que en los casos supercríticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Nunura Harold Omar. "Diseño de estructuras hidráulicas para depósito de desmontes de Hualgayoc-Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14335.

Full text
Abstract:
Describe las características climáticas y hidrológicas, teniendo énfasis en una microcuenca, dentro de la que se encuentra ubicado el depósito de desmontes materia de este estudio, para el cual se elaboró el diseño de las estructuras hidráulicas (canales y sub-drenajes) requeridas para la estabilización hidrológica de este depósito, al momento del cierre. Este depósito de desmontes se encontrará conformado por material proveniente del desbroce minero que en contacto con el agua puede generar problemas físicos como cárcavas e inestabilidad. La microcuenca de estudio se encuentra ubicada en la margen izquierda de la subcuenca del río Hualgayoc, en el distrito de Hualgayoc perteneciente al departamento de Cajamarca. Las obras propuestas en este informe se constituirán en las medidas de estabilización hidrológica para el cierre definitivo de este Depósito de Desmontes una vez que se haya completado su vida útil. El diseño de estas medidas de estabilización busca garantizar que las obras de cierre definitivo consigan aislar el depósito de desmontes de los factores externos (clima, derrumbes, cárcavas, socavación, erosión, etc.) de manera que esta zona pueda tener un nuevo uso de manera segura.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Abanto Arturo Cesar. "Diseño geométrico y medición de niveles de servicio esperado del tramo crítico de la ruta N° LM-122." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8643.

Full text
Abstract:
Este proyecto, se centró en la ruta LM-122 la cual es la única que comunica al pueblo de Tanta, ubicado en Yauyos, con el resto de centros de la provincia. Tanta tiene un gran potencial turístico, debido a cercanía al Parque Natural Nor- Yauyos; sin embargo, esto no es aprovechado debido a su inaccesibilidad. El trabajo realizado trata de solucionar este problema, diseñando el tramo más accidentado de la ruta y estimando el nivel de servicio de la sección de la ruta en el futuro. Según el manual de diseño actual (DG-2014), se clasifico a la vía como una carretera de tercera clase, ya que presenta una orografía accidentada y un IMDA menor a 400 vehículos por día. Con estos datos se definieron los parámetros para el diseño como la velocidad del diseño, radio mínimo, rango de longitudes permitidas, entre otros. Se propusieron tres alternativas para el diseño de la ruta; de las cuales se seleccionó la tercera debida a su menor costo en comparación con el resto de alternativas. En base a este diseño se realizó el predimensionamiento de 7 alcantarillas a lo largo de la carretera, y de los muros de contención necesaria en la vía, debido al alcance definido no se realizó estimación de costos para esta parte del proyecto. Para finalizar con el proyecto se realizó la estimación del nivel de servicio a 20 años de estimación, Se obtuvo como resultado el nivel A para la vía. Esto lo convierte en un diseño aceptable, con lo que se cumpliría con el objetivo inicial de facilitar el diseño de la ruta LM-122 para hacerla más accesible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Preciado Miguel. "Estudio hidráulico y de estabilidad de una presa de materiales sueltos sobre el río Callazas en la región de Tacna." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10344.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el estudio de una presa de materiales sueltos en la región de Candarave (Tacna). Esta zona es conocida por ser muy árida, con largas épocas de estiaje que comprometen su agricultura, la principal fuente de ingresos de sus poblados. La UNI ya había realizado un Análisis de Factibilidad en 2011 con una primera ubicación, pero la obra no pudo ser llevada a cabo debido a que la capacidad portante del subsuelo en el eje escogido era escasa, y las filtraciones desproporcionadas. Por ello, en el presente proyecto se estudia la ubicación del cuerpo de presa trescientos metros aguas abajo, en una zona con mejores parámetros geotécnicos. Para comenzar, se determinó que la presa debía ser de materiales sueltos para maximizar los beneficios al encontrarse canteras relativamente cerca. Además, aunque la capacidad portante mejora con el nuevo eje, no es suficiente para otros tipos de presa que están relacionadas con mayores presiones. Con las demandas y ofertas se llegó a la conclusión que un volumen útil de 17.82 MMC era suficiente, cumpliendo con un 90% de garantía anual. Con este volumen necesario, la curva Cota – Volumen y un pre-diseño de los órganos de desagüe (el desagüe de fondo que funciona como bocatoma y el aliviadero de canal lateral) se obtuvo una cota de coronación para el núcleo de 4373.5 msnm, y de 4375.0 msnm para la propia presa. A partir de aquí, se hizo un análisis integrado de filtraciones y estabilidad con software de GeoStudio©. La primera parte fue estudiada con el programa SEEP© realizando análisis estacionario y transitorio para observar la situación en desembalse rápido. Las filtraciones resultaron ser escasas debido a que prácticamente sólo se pueden producir a lo largo de la presa, porque el modelo de subsuelo referenciado tenía una capa superficial con una permeabilidad muy baja. De ese mismo estudio se obtuvieron también las presiones intersticiales que se usarían para el análisis de estabilidad. Respecto a este segundo estudio, se usó el programa SLOPE©, para las diferentes situaciones requeridas: final de la construcción, a largo plazo, tras desembalse rápido y con una combinación de sismo con las anteriores. Después de analizar la estructura, se llegó a la conclusión de que la geometría inicial del cuerpo debía reformularse para el talud de aguas arriba, porque se producía falla en desembalse rápido con sismo. Las soluciones propuestas se basaban en micropilotes a modo de pantalla, una berma inferior con enrocado y/o una disminución de la pendiente del talud. Finalmente, tras descartar las dos primeras opciones por mejorar escasamente la estabilidad, se optó por aumentar el talud aguas arriba de 2H:1V a 2.5H:1V.Esta última elección dio buenos resultados en los análisis que no habían pasado con el anterior talud. Obviamente, las filtraciones son incluso menores que en el otro caso, por lo que no se volvió a analizar. Por último, se hizo un análisis profundo de los órganos de desagüe. En primer lugar se estudió el desagüe de fondo, con entrada a 4342.1 msnm y salida a 4320 msnm, cuyas pérdidas no suponen un problema para su normal funcionamiento. A continuación se delimitó la cuenca de disipación de energía del agua sabiendo que el cauce del río se ubica a 4310 msnm, siendo suficiente una longitud de 24 metros a partir del pie del talud aguas abajo. Para terminar. se analizó al aliviadero, siendo éste de tipología de canal para ahorrar espacio en la estrecha cerrada. Para su entrada bastan 5 metros de ancho, debido a que las lluvias no son torrenciales y el propio embalse lamina de forma muy plana cualquier tormenta de la zona, independientemente del tamaño del aliviadero a partir de cierta magnitud. El canal tendrá 3 metros de anchura tanto en su tramo subcrítico como en el crítico, variando su altura en función de su régimen. Como la pendiente de la rápida es muy pronunciada y los caudales desembalsados no son muy altos, se determinó que el uso de bloques de disipación tendría un buen funcionamiento. Estos bloques se ubican en filas diseñadas alternadamente, con una distancia entre ejes de 2.1 metros. Con el uso de este sistema de disipación, una cuenca de disipación con enrocado bastaría para restituir el agua al cauce con una velocidad normal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albarracin, Juan Manuel. "Selección de alternativas de la toma de emergencia para la planta de La Calera y modelación con Epanet de esta con la aducción actual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1256.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de encontrar la mejor ubicación para una obra de toma de emergencia sobre el Río Primero para darle apoyo a la aducción regular de la planta potabilizadora de La Calera cuando ocurra algún inconveniente en el conducto de alimentación regular, que es la cañería de diámetro 3000 mm que une el azud El Diquecito con la Usina Hidroeléctrica La Calera, además de dimensionarla y verificar su comportamiento modelándola en Epanet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

La, Torre Cervantes Rorvik, and Torre Cervantes Rorvik La. "Análisis de falla de la represa Marcacocha del distrito de Uco provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5728.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza los cálculos para verificar la estabilidad de la represa Marcacocha y deslizamiento de la estructura bajo el método clásico y el criterio técnico P.E.T. (Presa Elemental Triangular). Para aumentar la estabilidad y seguridad de la estructura se plantea una alternativa de solución, un modelo de contrafuerte que cumplirá con los reglamentos establecidos en la construcción de represas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ventura, Cabanillas Manuel Antonio. "Diseño de un sistema de bombeo para la evacuación de aguas subterráneas en reemplazo del sistema existente, en la mina Islay del distrito de Huallay de la región Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17598.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis, titulado “Diseño del sistema de bombeo para una evacuación eficiente de las aguas subterráneas en la Mina Islay, del distrito de Huallay en la Región Pasco” surge de la necesidad de dar solución al incremento del caudal de aguas subterráneas, producto de los avances en las exploraciones de los tajos mineros en los niveles inferiores. Para tal efecto, se propone cambiar el sistema actual de bombeo que utiliza bombas sumergibles, por un nuevo sistema que reemplaza 26 de estas bombas por otras cuatro de tipo estacionario multietápicas; con ello se estará logrando una evacuación más eficiente al mejorar la disponibilidad de los equipos de bombeo, al incrementar el caudal de evacuación y al disminuir el consumo de la energía eléctrica consumida. Como resultado de este trabajo se ha determinado que será necesario construir dos estaciones de bombeo con dos bombas en paralelo cada una, totalizando una potencia de accionamiento de las mismas de 1440 HP, con las que se obtendrá una mejora en la capacidad de bombeo, de 150 l/s a 200 l/s, así como en la disponibilidad de los equipos de bombeo, del 81% con el sistema actual a l96% con el nuevo sistema propuesto. Así también se determinó que la empresa minera obtendrá un ahorro energético del orden de 24% en relación al actual sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guillén, Nicolás Federico. "Estudios avanzados para el diseño hidrológico e hidráulico de infraestructura hídrica." Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1773.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2014
Prepara dos líneas de trabajo realizando estudios en dos aspectos, en el diseño hidrológico e hidraúlico de infraestructura hídrica. En primer lugar se desarrolla una herramienta para diseño hidrológico con el fin de predecir la lluvia de diseño y a partir de ella poder obtener caudales de proyecto, parámetro fundamental de diseño hidrológico de cualquier obra hidráulica. En segundo lugar se evalúa el diseño hidráulico de una obra de derivación de caudales para riego utilizando un modelo físico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marassa, Alejandro. "Aporte de sedimentos en el modelo físico "Los Molinos"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1173.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
Trata de las políticas de operación del dique Los Molinos durante las crecidas con aportes de sedimentos. Se busca validar las metodologías de operación bajo condiciones más reales ya que en la realidad los ríos transportan y acarrean un volumen sólido que produce efectos al llegar un dique, como el tarquinamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velasco, Juan Valentín. "Determinación del RUN-UP por oleaje en laboratorio de taludes de presas mediante procesamiento de imágenes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4603.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata la técnica utilizada para la determinación del valor Run-Up por oleaje a través del procesamiento de imágenes, se explica el procedimiento realizado para validar dicha técnica y se adjuntan los resultados obtenidos junto con sus errores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyna, Iglessias Leandro Raul. "Medicion y analisis de oleajes y del Run-up." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5483.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Estima las diferencias entre los valores de Run-Up calculados con las diversas formulaciones teóricas y los valores obtenidos mediante las mediciones en el canal del Laboratorio de Hidráulica con y sin la absorción dinámica activada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gyssels, Paolo. "Optimización y diseño de estructuras de defensa costera de enrocado en el litoral argentino." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1961.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
En esta tesis se estudia el diseño y la optimización de un sistema de diques rompeolas exentos para la defensa de costas. El caso de estudio se ha enfocado en el litoral atlántico argentino, al sur de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Esta aplicación es pionera en la República Argentina para el estudio y diseño de esta tipología de defensas costeras. La tesis tiene tres partes complementarias entre sí. En la primera parte se analiza la funcionalidad del diseño de la estructura en cuanto a capacidad de poder proteger una playa regenerada en una zona costera en erosión. Se evalúan de forma crítica las formulaciones empíricas existentes y se complementan con el estudio de la hidrodinámica y de la dinámica sedimentaria mediante modelación numérica. Adicionalmente, se diseñan las formas en planta y perfil de equilibrio con formulaciones del estado del arte. En la segunda parte se analiza la estabilidad de la estructura mediante modelación física a escala reducida en un moderno canal de oleaje bidimensional (2DV). Esto incluye el análisis crítico de la metodología existente a nivel internacional para diseñar los ensayos y la investigación experimental para el estudio de estabilidad de la estructura sumergida. En la tercera parte se presentan los ensayos experimentales, sobre un dique en escollera rebasable, de la misma tipología de los del prototipo de Mar del Plata, para verificar la idoneidad del uso de los parámetros de altura de ola más adecuados (altura total o altura incidente) en las formulaciones empíricas de la estabilidad de la estructura. Los ensayos experimentales se realizaron en el canal de oleaje del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brünner, Raúl Rómulo. "Análisis de datos hidrológicos y topográficos requeridos para el diseño definitivo de la presa Néstor Kirchner." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1312.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC) FCEFN-UNC, 2014
Analiza todos los datos y antecedentes topográficos e hidrológicos, para realizar el diseño definitivo de la misma. Para estos análisis se realizarán modelos computacionales generados en HEC-RAS, con la utilización de sistemas informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castelló, Roger. "Masterplan, proyecto de drenaje y vialidad interna del loteo " Catalina Norte" de Rio Primero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5681.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Presenta el loteo "Catalina Norte" será llevado a cabo en la localidad de Río Primero emplazada aproximadamente a 55 km, al este de la ciudad de Córdoba, sobre la Ruta Nacional N°19 hacia la Provincia de Santa Fe. A su vez el loteo está emplazado en la zona norte de la respectiva localidad, más precisamente sobre tres parcelas contiguas entre sí y al trazado del pueblo, las cuales se designan como Parcela 212-4271 de 20has. 6400 m2, Parcela 212-4671 de 34 has. 6504 m2 y Parcela 212-9772 de 59 has. 1485 m2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cancho, Quispe Abelardo Antonio, and Quispe Abelardo Antonio Cancho. "Diseño hidráulico de estación de bombeo y línea de impulsión de desagüe de centros poblados del distrito de Pachacámac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5370.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Efectúa el diseño hidráulico de una estación de bombeo con su línea de impulsión, que transporte los desagües domésticos producidos por los centros poblados de San Juan Puente Manchay, Ampliación Zona "A" Puente de Manchay, Villa Esperanza y Puente de Manchay Tambo Inga Pampa Flores, pertenecientes al distrito de Pachacamac, hasta su entrega final en un buzón existente. Esto permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes del lugar, disminuyendo las enfermedades producidas por una inadecuada disposición de los desagües.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Callañaupa, Tocto Omar Alejandro. "Medición de caudales máximos en los ríos Chancay y Piura y, su influencia en el dimensionamiento de estructuras hidráulicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628200.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca mostrar la diferencia entre el caudal máximo diario anual y el caudal anual máximo instantáneo. Esto, porque el primero es el dato que se obtiene en la mayoría de estaciones de medición de caudal en todo el país y el segundo es el que se obtiene mediante estructuras hidráulicas que permiten medir el caudal en todo momento evitando el efecto de la socavación que genera el agua al escurrir por terrenos naturales proclives a esta. Se demostrará porque estos datos se deben considerar en la determinación de los caudales de diseño extremos de las estructuras hidráulicas. Se analizará y comparará ambos resultados y se explicará el por qué es importante trabajar con el caudal instantáneo en vez del máximo medio diario anual. Se justificará por qué a pesar de que el caudal anual máximo instantáneo es mucho más difícil de obtener, a largo plazo resulta más provechoso de utilizar. Se expondrá por qué el registro de caudal máximo diario anual el que tienen a disposición los ingenieros en la gran mayoría de ríos del litoral de nuestro país. Se demostrará que la diferencia entre ambos genera un error que representa un verdadero riesgo para el diseñador de infraestructura hídrica que basa sus cálculos en un registro que podría resultar peligroso pues puede estar subestimado.
This work seeks to show the difference between the annual maximum daily flow and the instantaneous maximum annual flow. This is because the first is the data obtained in most of the flow measurement stations throughout the country and the second is obtained by measurements of hydraulic structures that allow the flow to be measured at all times avoiding the effect of the undermining that generates water by draining through natural lands. It will be demonstrated why these data should be considered in determining the extreme design flow rates of hydraulic structures. Both results will be analyzed and compared and it will be explained why it is important to work with the instantaneous flow rate instead of the maximum annual average daily. It will be justified why although the maximum instantaneous annual flow is much more difficult to obtain, in the long term it is more profitable to use. It will be explained why the annual maximum daily flow record available to engineers in the vast majority of rivers along the coast of our country. It will be shown that the difference between the two generates an error that represents a real risk for the water infrastructure designer who bases his calculations on a record that could be dangerous and it may be underestimated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toro, Mena Ignacio Nicolás. "Incorporación del objeto del uso en riego en la operación de largo plazo de embalses hidroeléctricos Maule y Laja en el sistema eléctrico nacional, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147431.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Este trabajo se enmarca en la incorporación de los costos asociados al déficit de agua de riego, correspondientes a los embalses Maule y Laja, en la operación de largo plazo del Sistema Eléctrico Nacional, SEN, a través del software AMEBA, desarrollado por la compañía Spec Energy Consulting. El software constituye un conjunto de metodologías, algoritmos computacionales y modelos matemáticos para abordar íntegramente la toma de decisiones en los mercados eléctricos, que se utilizan para asignar la operación de todas las centrales de generación, con la lógica de satisfacer la demanda eléctrica a mínimo costo esperado en el largo plazo, tal como opera el sistema eléctrico chileno. En el marco de lo anterior, se desarrolla una representación de la función de costo de déficit de agua de riego, que sea compatible con la estructura de AMEBA, recurriendo a modelos agroeconómicos como, Positive Mathematical Programming, obteniendo los beneficios marginales de temporada y, por ende, las funciones de beneficio, a partir de las cuales se construye la función de costo asociado al déficit. Luego, se introduce dicha función en AMEBA como una penalización económica al riego no servido. Finalmente, se evalúa el impacto sobre los indicadores de operación del sistema, como la variación de los volúmenes en los embalses Maule y Laja con respecto a la operación puramente eléctrica, el impacto en el precio de la energía, la generación en dichas cuencas y el porcentaje de riego abastecido en relación al otorgado por cada convenio. En conclusión, se propone una nueva política de asignación de agua, la cual otorga mayor flexibilidad al sistema eléctrico al reemplazar los convenios de riego por penalizaciones económicas, considerando su valor tanto en hidroelectricidad como en riego, dándole así un sentido más amplio al agua como recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez, Nicolás Natalia Isabel. "Propuesta metodológica para el análisis sísmico de rompeolas de talud tipo escollera en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143054.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
En Chile, un país con alta actividad tectónica, el diseño sísmico de edificios y obras industriales cobra gran relevancia, y está normado. Sin embargo, algunas estructuras portuarias, tales como rompeolas, generalmente no se verifican sísmicamente, al no considerar las cargas sísmicas como dominantes. No obstante, la literatura entrega registros de evidencia de rompeolas con daño debido a eventos sísmicos, mencionando desmoronamiento de la coraza, asentamientos; y principalmente, falla de talud y deslizamientos superficiales. Lo anterior, sumado a que se prevé un crecimiento de infraestructura portuaria sostenido en nuestro país, motiva la propuesta de una metodología de análisis sísmico para rompeolas. Específicamente de talud tipo escollera, el más utilizado tanto en Chile como en el extranjero. La propuesta metodológica consiste en un análisis sísmico pseudo-estático, en que se considera la interacción entre estructura, suelo y agua. Esto se traduce en una serie de esfuerzos actuando de manera conjunta. Dos modos de falla son abordados, el desplazamiento horizontal del rompeolas y el deslizamiento superficial de talud. Se define un criterio de estabilidad para ambos; un factor de seguridad de 1,1[-]. De no ser cumplido, el rompeolas es inestable sísmicamente. La inestabilidad, sin embargo, no implica necesariamente un daño significativo, por lo que la propuesta continúa con un análisis de desplazamientos para los casos no satisfactorios. Esto según el Método de Newmark, utilizando registros sísmicos reales. El criterio de aceptación es alcanzar deformaciones menores a 100[cm] para desplazamiento horizontal, y 0,5D y 0,75D para deslizamientos de talud (D: diámetro característico elemento de coraza). La propuesta metodológica es aplicada en rompeolas de talud tipo escollera construidos en Chile. Incluye el análisis a un rompeolas extenso, con las características que se esperan para los futuros proyectos portuarios. Se analiza y discute tanto la propuesta como los resultados obtenidos en los ejemplos. Para esta primera aproximación, los resultados obtenidos son satisfactorios, invitando a continuar con la investigación sobre comportamiento sísmico de rompeolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodriguez, Marcos Gabriel. "Plan director de agua potable para las localidades de Unquillo y Mendiolaza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/792.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013.
Centra en particular en la provisión de agua potable en las localidades de las Sierras Chicas, entre las cuales se encuentra Unquillo y Mendiolaza. Como consecuencia de esta situación que involucró invertir el funcionamiento actual y teniendo en cuenta, la demanda creciente de nuevas conexiones y otros problemas existentes en el sistema, la Cooperativa de Agua, Obras y Servicios Públicos de Unquillo Mendiolaza ordenó la realización del siguiente trabajo con el objetivo de elaborar un estudio, simulación hidráulica y Propuesta de Plan Director de Agua Potable, para el sistema de abastecimiento y sus redes de distribución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sulca, Cruz Alfonso. "Diseño hidráulico del aliviadero de demasías en la represa de la laguna de Yanacocha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5395.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
que se presentan entre los meses de enero y marzo, la laguna Yanacocha, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, y asimismo, la represa existente no cuenta con un eficiente sistema de descarga de escurrimientos extraordinarios. El estudio comprende solo el diseño hidráulico de la componente aliviadero de demasías con poza disipadora, que permita solucionar el problema que puede originar que los caudales máximos extraordinarios puedan sobrepasar la corona de la presa, pudiendo ocasionar en el presente vaso por tratarse de presa de tierra, la falla de la estructura principal originando un riesgo de colapso. Además se deberá tener cuidado que la descarga del vertedor no socave el talón de aguas abajo del aliviadero, para esto se diseñara una poza disipadora de energía. Los beneficios del estudio es proporcionar seguridad a la presa de los escurrimientos extraordinarios que llegan al embalse. A su vez, brinda los conocimientos técnicos para la elaboración del diseño hidráulico del aliviadero de demasías con poza disipadora.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdivia, Salinas Natalia Andrés. "Modelo de priorización de proyectos hidráulicos de riego, a través de técnicas de evaluación multicriterio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116057.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente estudio tiene por objetivo desarrollar e implementar una metodología de priorización de infraestructura hidráulica de riego, de forma que los proyectos de embalses sean estudiados y evaluados en su contexto. Para la elaboración de la herramienta de priorización, se utilizó el método MCDM, el cual corresponde a un enfoque que permite comparar alternativas en base a múltiples atributos y características. Entre los métodos estudiados, se optó por la metodología AHP para determinar los ponderadores, ya que permite incluir, de forma simultánea, características cuantitativas y cualitativas dentro de un mismo modelo. Se desarrolló un modelo con 5 niveles de criterios y subcriterios. En el primer nivel se especifica el objetivo del estudio. En el segundo nivel jerárquico, se consideran los criterios macro, los cuales corresponden a factores de desarrollo y estratégicos. Los criterios de desarrollo están asociados directamente con las características de los proyectos en sí y los criterios estratégicos corresponden a aspectos políticos y administrativos. En el tercer nivel se identifican los factores económico, social y ambiental. El subcriterio económico busca medir las rentabilidades y riesgos del modelo, el subcriterio social incluye los impactos que este tipo de obras tienen sobre las comunidades y el subcriterio ambiental buscar medir el impacto que tienen los embalses en el territorio donde estos se localizan. Este modelo fue aplicado en cuatro proyectos de embalses, a través del cual se obtuvo un Índice Multi-Criterio (IMC), donde a mayor IMC, mayor prioridad tiene el proyecto. Los resultados obtenidos son: en primer lugar el Embalse A, seguido del Embalse C, luego se encuentra el Embalse B y, en último lugar se encuentra el Embalse D. Los resultados muestran que los métodos multicriterio de priorización permiten incluir características cualitativas y cuantitativas de forma simultánea en un modelo. Sin embargo, es necesario perfeccionar este tipo de metodologías en aspectos tales como la selección de criterios, subcriterios e indicadores, de forma que los proyectos de embalses no sean sub o sobre valorados. Adicional a esto, para la correcta aplicación de la metodología multicriterio, es necesario disponer de información actualizada tanto de los proyectos, como de las comunidades y territorio donde estos se localizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Casco, Iván David. "Estudio de factibilidad acueducto desvío Arijón - San Francisco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5484.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Analiza las posibilidades de ampliación de un acueducto en ejecución dentro de la Provincia de Santa Fe con el objetivo de ampliar el suministro a la zona centro y oeste de la Provincia de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodriguez, Guevara Carlos Alberto. "Diseño de la rápida en la progresiva 1+675-1+725 para el proyecto: revestimiento del Canal Julquillas-Pacar distrito de Pativilca, provincia de Barranca, región Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10794.

Full text
Abstract:
Propone el correcto y eficiente diseño de una rápida hidráulica que estará ubicada en la progresiva 1+675 – 1+725 del canal Julquillas-Pacar (prolongación del canal Huayto), con una longitud de 50m y un desnivel de 3.48m se considera para su diseño un caudal de 2.25m3/s (cabe señalar que el canal Julquillas-Pacar tiene una conducción hidráulica que varía de 3.25m3/s a 1.50m3/s en sus progresivas). Otro aspecto que se consideró al realizar la monografía es contar con una fuente de información que sirva de guía para diseñar eficientemente dicha estructura hidráulica. Para las condiciones iniciales se ha tenido en cuenta recomendaciones dadas por la U.S.B.R. y datos obtenidos por los diferentes estudios de campo que se realizaron (Topografía, Hidrología, etc). Para el diseño de la estructura hidráulica se está considerando que las transiciones mantengan un flujo subcrítico, el tramo inclinado presentara un flujo supercrítico por lo que el disipador de energía contará con bloques de impacto, dados disipadores y umbral de salida que ayuden a contener el resalto hidráulico y evitar problemas de erosión en la estructura.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giussano, Nicolás. "Simulación numérica con DELFT3D del dique Los Molinos, Jujuy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela Ingeniería Civil, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1184.

Full text
Abstract:
Estructuras hidráulicas Diques (Ingeniería) Soporte lógico Simulación por computadora Hidráulica Ingeniería civil Subjects--Geographic Terms: Los Molinos (Dique, Jujuy)
Provee la generación de un modelo físico, que es la base de estudio de dicho proyecto, y que se complementa con modelos numéricos que permiten la comparación de resultados y la extensión del campo de estudio. Comprende el aprendizaje de un potente programa de modelación numérica llamado Delft3D y su utilización para la realización de un análisis hidraúlico y de transporte de sedimentos en la confluencia de los ríos Grande y Reyes aguas arriba del dique Los Molinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón, Carlos Martín. "Canal de egreso, acueducto los molinos Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5865.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Muestra que la ciudad de Córdoba fue abastecida de agua esencialmente por el Dique San Roque durante un largo período de tiempo. Con el aumento de la población esta previsión resultó insuficiente y por lo tanto se decidió transportar agua del Dique Los Molinos. De este modo, la parte norte de la ciudad de Córdoba es abastecida por el Dique San Roque, y la parte sur por el Dique Los Molinos. Para lograr trasladar agua resulta necesario sortear el Río Anisacate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, Veliz Juan Carlos. "“Caudales máximos de diseño para una defensa ribereña en el Asentamiento Humano El Olivar de Lurín”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8214.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En vista de los acontecimientos ocurridos por el niño costero, ocasionando fuertes lluvias, huaicos, etc., sobre todo en la cuenca del río Rímac, Chillón y Lurín, y las consecuencias que puede causar este fenómeno climático “el niño costero”, se ha previsto la necesidad de proteger la ribera; en especial la ribera de un tramo de la cuenca del río Lurín. Con el fin, que las comunidades, asentamientos humanos, o agrupaciones agropecuarias queden protegidas tras las fuertes avenidas que han socavado a lo largo de los márgenes del río Lurín. Para este proyecto, se calcula el caudal máximo de diseño para diferentes periodos de retorno. Realiza un estudio que involucre el modelamiento hidráulico que será de referencia para la estructura de protección que se quiera diseñar, ya que en dichas zonas también, existen estructuras diversas, como la bocatoma de Lurín, lecho de secado, que corresponde a SEDAPAL, zonas agropecuarias, ganado, etc. El enfoque que se lleva a cabo en este estudio, tiene que ver con el cálculo y análisis de caudales máximos de diseño para varios periodos de retorno, que pueden ser utilizados para distintas estructuras de protección. Se recurre a varios métodos, entre ellos las distribuciones teóricas y el método empírico de Creager y el método de Fuller. También se halla el ajuste de datos de la muestra de caudales para un mayor análisis.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Grande, Sebastián Alexis. "Modelación numérica de descargas de aguas residuales urbanas por emisario submarino en la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5564.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Estudia y analiza la modelación y simulación de descargas de aguas residuales por emisario submarino en la Laguna Mar Chiquita, provenientes de los centros urbanos cercanos a sus márgenes, previamente tratada en una hipotética planta de tratamiento, analizando además el caso en que la misma no funcione correctamente, vertiendo así el líquido en crudo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Benzoni, Bruno. "Estudio de diseño hidráulico en el dique Los Molinos, Jujuy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1454.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata del dique derivador Los Molinos que es una obra hidraúlica situada en la provincia de Jujuy, República Argentina, a pocos kilómetros de su capital San Salvador de Jujuy. La obra se encuentra río abajo de la confluencia de los ríos Reyes y Grande. El objetivo de esta obra es abastecer de agua para consumo doméstico y riego a la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Baldeon, Estelo Juan Victor. "Diseño de la defensa ribereña en protección a la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Ichuña - Moquegua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8228.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Diseña la obra de la defensa ribereña en protección de la planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Ichuña, provincia general Sánchez Cerro, Moquegua. Obtiene el caudal de diseño del río Ichuña para diferentes tiempos de retorno, los parámetros hidráulicos del tramo del río en la zona de la planta de tratamiento de aguas residuales, y la altura de socavación general en el río Ichuña. Realiza la selección y diseño de la defensa ribereña a emplearse.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambroni, Ezequiel. "Estudio de impacto ambiental de obras sobre el río Dulce: factores hídricos a considerar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2593.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Evalúa el impacto ambiental de una de las obras hidráulicas sobre el río Dulce que tiene previsto construir la provincia de Santiago del Estero. Se analizará el impacto que producirá la construcción de un azud a la altura de la localidad de Tasigasta. Esta obra está incluida dentro del plan estratégico territorial desarrollado durante los años 2006 y 2009, el cual constituye un proceso de planificación evolutiva de la provincia de Santiago del Estero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

La, Torre Cervantes Rorvik. "Análisis de falla de la represa Marcacocha del distrito de Uco provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5728.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza los cálculos para verificar la estabilidad de la represa Marcacocha y deslizamiento de la estructura bajo el método clásico y el criterio técnico P.E.T. (Presa Elemental Triangular). Para aumentar la estabilidad y seguridad de la estructura se plantea una alternativa de solución, un modelo de contrafuerte que cumplirá con los reglamentos establecidos en la construcción de represas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cancho, Quispe Abelardo Antonio. "Diseño hidráulico de estación de bombeo y línea de impulsión de desagüe de centros poblados del distrito de Pachacámac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5370.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Efectúa el diseño hidráulico de una estación de bombeo con su línea de impulsión, que transporte los desagües domésticos producidos por los centros poblados de San Juan Puente Manchay, Ampliación Zona "A" Puente de Manchay, Villa Esperanza y Puente de Manchay Tambo Inga Pampa Flores, pertenecientes al distrito de Pachacamac, hasta su entrega final en un buzón existente. Esto permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes del lugar, disminuyendo las enfermedades producidas por una inadecuada disposición de los desagües.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sullca, Quispe Jaime. "Diseño hidráulico de las obras de captación para la “Central Hidroeléctrica Huascacocha”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9011.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El sustento hidráulico para el desarrollo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huascacocha se basa en las cuencas de la Laguna Huascacocha y la del Río Blanco. De acuerdo al planeamiento realizado, se derivarán las aguas del río Blanco hacia la Laguna Huascacocha mediante un pequeño canal de sección rectangular, donde serán almacenadas mediante una presa de tierra. Cabe indicar que en la Laguna Huascacocha, existe una pequeña presa construida, según los comuneros de Pachacrahuay, en la década del 40. En la presente monografía, se ha desarrollado el diseño hidráulico del sistema de captación, el cual consta de una toma tipo tirolesa en la cuenca del rio Blanco con un caudal de derivación de 1 m3/s y otro de tipo convencional en la cuenca del Huascacocha con un caudal de derivación de 1.20 m3/s que deriva las aguas hacia un canal aductor.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, Cristhian Alberto. "Cuantificación de caudales excedentes escurridos superficialmente en la región sudeste de la provincia de Córdoba aplicando y optimizando modernas técnicas de medición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4599.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Expone tres métodos de medición. El primero consiste en el uso de estructuras hidráulicas como es el caso de las alcantarillas, para el cual se empleó el software HY-8, en el cual analizó el grado de sensibilidad que tiene el mismo para distintas situaciones. En segundo lugar, se aplicaron tecnologías hidroacústicas avanzadas a través del Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP) y finalmente, se procedio a aplicar las técnicas de Velocimetría por Análisis de Imágenes de Partículas de Gran Escala (LSPIV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segura, Cayetano Leoncio Ananias. "Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Chirchir, distrito de Condebamba - Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11643.

Full text
Abstract:
Realiza el diseño hidráulico del sistema proyectado de agua potable de la localidad de Chirchir, distrito de Condebamba - Cajamarca. Para ello elabora el diagnóstico de la situación actual del sistema de abastecimiento de agua potable, evalúa de la cantidad y calidad de la fuente de agua, realiza los cálculos para proyectar la población al año 20, elabora los cálculos de la demanda de agua de la población proyectada, y realiza los cálculos hidráulicos de las estructuras y demás componentes del sistema de abastecimiento de agua potable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lindo, Lazo Pedro Jesús. "Diseño de gaviones de protección en el río Chacapalca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8395.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Se detalla los criterios de diseño, fundamento teórico y procedimiento a seguir para determinar el dimensionamiento de los gaviones de protección que servirán para evitar el desbordamiento del río ante un evento extraordinario y de esa manera proteger una planta de tratamiento de aguas ácidas que se encuentra en la ribera del río Chacapalca. Para el adecuado diseño de la estructura se sigue con el procedimiento diseñado para tal efecto, determinando en primer lugar la ubicación de los lugares sujetos a desbordamiento del río, para luego determinar sus parámetros hidráulicos (ancho del río, velocidad media, caudal máximo, estabilidad dinámica de la cuenca). Luego, se utiliza el software Hec Ras para simular el comportamiento adecuado del muro propuesto por un periodo de retorno de 500 años, seguidamente se realiza el análisis de socavación en todo el tramo en estudio del río, luego, se determina el dimensionamiento geométrico de la sección típica de los gaviones analizado para cada progresiva del trazo en planta, a su vez, se determina la estabilidad de las rocas tanto en la base como en las márgenes mediante el criterio de tensión crítica y por último se verifica la estabilidad al volteo, deslizamiento y asentamiento de la estructura. Cabe mencionar que se utiliza datos de hidrología y geotecnia obtenidos del estudio que se realiza en el ámbito de interés.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huamaní, Corahua Luis Miguel. "Diseño de defensa ribereña por enrocado en el sistema de agua potable y alcantarillado AA.HH. Huampani." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Plantea como alternativa de solución una de las tantas medidas de mitigación ante los eventos de la naturaleza que afectan a las estructuras y servicios principales en las comunidades aledañas a zonas ribereñas, tales como son las defensas ribereñas, las cuales ayudan en la mitigación de los fenómenos naturales que incrementan el caudal de los ríos, en este caso se analiza los que conllevan el aumento del caudal del Rio Rímac en el A.A.HH. Huampani Distrito de Lurigancho el cual puede deteriorar o inhabilitar los servicios principales afectando así las estructuras y calidad de vida de la población. Se analizara el diseño hidráulico de la defensa ribereña a implementarse como medida de seguridad y protección al momento de la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en el AA.HH. Huampani Distrito de Lurigancho, con lo cual se busca que este no sea afectado y funcione de forma adecuada en los escenarios planteados.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alarcón, Llaja Thomas Ernesto, Arones Gabino Alberto Ramirez, and Hurtado Sissi Santos. "Investigación de la falla hidráulica del puente Bella Unión para el análisis comparativo de costo de falla y costos de prevención, brindando lineamientos para el análisis del fenómeno de socavación en otros puentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620548.

Full text
Abstract:
Ejecuta la simulación de un efecto llamado “socavación” a través del uso del software HEC-RAS. Dicho fenómeno se presentó en el Puente Bella Unión. Se evaluarán los resultados de dicha simulación con el fin de validar los datos para llegar a simulaciones de escenarios donde se busque mitigar el efecto de socavación y se logre determinar parámetros que nos permitan establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres. La delimitación del tema será explicada por medio de la investigación de marcos conceptuales, contextualización, recopilación de información, simulación, calibración, análisis de resultados y análisis de costos. La socavación se da en muchas condiciones y afecta a diferentes estructuras, pero para esta investigación solo se abordará su efecto en cimientos de puentes. Se explicará en la tesis la mecánica de socavación en flujos de río solo con el propósito de ayudarnos a entender los criterios de diseño empleados en el cálculo de la profundidad de socavación. Como ya se explicó, se abordará la simulación de un puente ya existente (Bella Unión), el cual presentó una falla hidráulica por el resultado del efecto de socavación en sus cimientos. Si bien se presentará además casos ocurridos en otras zonas de otros puentes que también fallaron por el factor mencionado, los mismos serán de referencia para ayudar a ubicarse en un marco espacial y referencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Malqui, Vilca Erik Ronald. "Diseño de una microcentral hidroeléctrica en la provincia de Jaen – Cajones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14692.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
plantea generar energía eléctrica a partir de los recursos hídricos disponibles en la quebrada La Tuna, tributaria de la quebrada Cajones, que permite captar un caudal de 0.440 m 3 /s que es conducido por la margen derecha a través de un canal de aducción de 370 m de longitud hacia la cámara de carga para aprovechar un salto hidráulico de 60 m. hasta la casa de máquinas y así, poder generar 180 KW de potencia que permita dar servicio de alumbrado público, doméstico y futuras demandas comerciales e industriales en las localidades de Cajones, El Huaco, La Tuna y Santo Domingo, del distrito de Huabal de la provincia de Jaén. Se recomienda una tubería de acero rolado de 45 cm de diámetro y 120 m de longitud instalada sobre tres anclajes y 20 apoyos de concreto armado y tubería de limpia y descarga de la cámara de carga, de PVC de 15” de diámetro, instalada sobre cuatro anclajes de concreto ciclópeo con dos cámaras rompe presión y un canal de concreto armado que empalma al canal que descarga los materiales sedimentados a la quebrada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Castañeda Wuilder Macario. "Recuperación y mejoramiento del sistema de riego Mulinuyocc - Ranra - Occoro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14387.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Pretende solucionar el problema de desabastecimiento de agua para irrigar los terrenos cultivables de la población de Ranra - Occoro, beneficiando a 171 familias, con un sistema de riego ubicado estratégicamente desde el Río Mulinuyocc - Chihuanayanocc, Cuchicorral, Cardon, Cardon Curva, Allpaspina y Picos del Anexo de Ranra pasando por el ámbito del proyecto. Se plantea la recuperación y mejoramiento del sistema (las estructuras), con la captación en el Río Mulinuyocc, que será conducido a través de una línea de conducción de 4,400 Km. mediante tuberías de PVC S=25 de 16” existente, 12” 10”, 8” y 6”. Proyectado y distribuidas a las zonas de riego a través de 02 tomas laterales, 03 cajas de inspección, 01 Caja de derivación, 01 cámara de descarga y 01 Reservorio para cubrir las necesidades de los agricultores del lugar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guadalupe, Aguilar Víctor Junior. "Diseño hidráulico de la bocatoma de fondo tipo tirolesa en el río Hozorato para el abastecimiento de agua potable de la localidad de Santa Teresita, provincia de Satipo, departamento de Junín - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8720.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se trata del diseño de los principales componentes de una bocatoma de fondo tipo tirolesa en el río Hozorato para el abastecimiento de agua potable de la localidad de Santa Teresita, Provincia de Satipo, departamento de Junín. Esto surge como una solución a la necesidad de dotar de agua a la localidad antes mencionada, debido a que la captación de manantial existente denominado “El Ojo de Agua” de la localidad no brinda el servicio adecuado, al no satisfacer la demanda de caudal de la población. Además, la captación presenta algunas estructuras en mal estado, como son: la cámara húmeda, la cámara de válvulas, la tubería de rebose, etc. Dicho problema conlleva a que los pobladores recurran a fuentes cercanas para abastecerse sin tomar en cuenta la calidad de estas aguas y las consecuencias que puedan generar como son las enfermedades gastrointestinales. Como parte del diseño se han dimensionado las siguientes estructuras hidráulicas: la rejilla de captación, la galería de conducción, la cámara de recolección, el vertedero de excesos y la poza de disipación. Las rejillas han sido diseñadas para evitar el ingreso de partículas sólidas de diámetros mayores a 4cm y una inclinación de 20% con respecto a la horizontal. La galería de conducción concebida como un canal rectangular con capacidad para conducir el caudal de diseño equivalente a 0,05 m3 /s y con una pendiente de 3% hacia la cámara de recolección. La cámara de recolección de dimensiones 1,20 m x 1,50 m x 2,93 m se encargará de recolectar el agua proveniente de la galería para encauzarla hacia la red de conducción. Finalmente la poza de disipación del barraje concebida para romper la energía del flujo aguas debajo de la toma, ha sido diseñada como una poza rectangular de 1,20 m de largo suficiente para contener la longitud del resalto del flujo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Velásquez, Intriago Francisco Javier. "Modelo de simulación dinámica aplicado al aprovechamiento eficiente del embalse La Esperanza, Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11569.

Full text
Abstract:
Determina las características superficiales de la cuenca aportante al embalse La Esperanza. En la presente investigación se conceptúo las influencias primordiales de las variables meteorológicas y cuantificó las variaciones del embalse La Esperanza como consecuencia del cambio climático, que incide en la variación de la temperatura y precipitación, como problemática en el control del volumen de almacenamiento para el organismo encargado de su gestión. El desarrollo de esta compilación se la ejecutó en tres fases, en la primera se determinó las características superficiales (morfográficas y fisiográfica) de la cuenca aportante al embalse La Esperanza mediante los sistemas de información geográfica “SIG” y batimetría ecosonográfica, obteniendo la ecuación polinómica en la determinación del volumen en función de su cota, en la segunda fase se aplicó estadística descriptiva e inferencial para visualizar holísticamente la data hidrológica histórica y elaborar ecuaciones matemáticas de proyecciones pluviales mensuales del área en estudio aplicando los coeficientes de anomalías del cuarto informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), basados en las condiciones climáticas proyectadas a futuro, que influyen en las precipitaciones y evapotranspiración de la región en uso de los datos históricos de las estaciones meteorológicas, finalmente en la tercera fase se dedujo la ecuación precipitación-caudal medio mensual agrupando todas las ecuaciones matemáticas en un balance hídrico digital, que permitió visualizar las variaciones del embalse, estimando el comportamiento volumétrico conjuntamente con las entradas y salidas de caudales, además de las restricciones de operación de la presa, proponiendo las secuencias de las curvas guías de operación en base a los históricos mínimos, medios y máximos por medio de la simulación de múltiples escenarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olivares, Riega David Ricardo. "Diseño a nivel de factibilidad de la bocatoma de la Central Hidroeléctrica Manta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12511.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el diseño hidráulico a nivel de factibilidad de la obra de captación de la central hidroeléctrica Manta de 20 MW de potencia. Esta obra permitirá captar el caudal necesario para el funcionamiento de dicha central. Los beneficios inherentes a este proyecto son de carácter social, ambiental y económico. En lo social, traerá inversión a la zona de influencia del proyecto. En lo ambiental, se generara energía limpia a partir de recursos renovables. Finalmente, en lo económico contribuirá al desarrollo sostenible de la región y del Perú al generar energía eléctrica en pro del crecimiento económico.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez, Rodríguez Richar Raul. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable del centro poblado Monte Alegre – Neshuya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10799.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El objetivo general del proyecto es elevar la calidad de vida de la población, por consiguiente, la disminución de casos de enfermedades diarreicas y parasitarias, mejorando el nivel de servicio de agua potable del centro poblado Monte Alegre, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali, Perú. Busca un eficiente servicio de agua potable, el cual se logrará con la perforación de un (01) pozo tubular como fuente de abastecimiento, con su respectivo equipamiento electromecánico e hidráulico, suministro eléctrico, instalación de línea de impulsión de agua (pozo-reservorio), construcción de un reservorio elevado de agua potable, línea de aducción, la instalación de nuevas redes matrices y de distribución y de conexiones domiciliarias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres, Flores Carlos Andrés. "Reconstrucción con gaviones del talud inferior de la carretera de acceso a la represa Tulumayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6956.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Consiste en la construcción de gaviones y se desarrolla en los tramos más afectados que son tres y que son resultado de las épocas de avenidas debido al proceso de caídas de huaycos y erosiones de talud en la parte interna de la represa. Para la realización de este proyecto se coordinó con la Autoridad Local del Agua (ALA), sustentándole a dicha entidad la necesidad de desembalsar la represa (se eliminaría gran cantidad de sedimentos) esto por urgencia de reparar el talud ya que producto del desprendimiento del talud de la carretera dos poblados estaban aislados de la ciudad principal (pérdidas económicas). Para este proyecto se decide la reconstrucción del talud mediante muros de gaviones esto por ser en menos tiempo, más económico. La reconstrucción en los tres tramos se realiza en 10 días, laborando las 24 horas con dos grupos de trabajo. Esto con la finalidad de dar solución al problema y poder embalsar la represa de manera que no se interrumpa la generación de energía tan necesaria para el desarrollo económico social de los pueblos aledaños a la central hidroeléctrica alimentada por agua del embalse.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography