To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructuras hidráulicas.

Journal articles on the topic 'Estructuras hidráulicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estructuras hidráulicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Simão, Mariana, Jesús Mora-Rodríguez, and Helena M. Ramos. "Efectos dinámicos en una conducción de agua experimental." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.997.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar los transitorios hidráulicos y su influencia en el comportamiento de tuberías. La importancia de la interacción fluido-estructura (FSI, por sus siglas en inglés) y la complejidad en los sistemas hidráulicos son dependientes, ya que la estructura reacciona con el movimiento del flujo y, en consecuencia, se genera una respuesta del fluido por vibración de la estructura. Así, se hace uso de un modelo 3D simulado mediante dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés). Las predicciones del modelo numérico se comparan con las pruebas experimentales realizadas en un modelo físico adaptado para dicho propósito. La solución obtenida puede proporcionar un medio para una mejor comprensión de los efectos estructurales implicados en dispositivos hidráulicos y en las estructuras hidráulicas a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyna, Santiago, Teresa Reyna, and María Lábaque. "Los primeros diques de Córdoba, Argentina: Los Tajamares Jesuitas." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 60–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-05.

Full text
Abstract:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa que se implantó en la Ciudad de Córdoba, Argentina, cerca a su fundación en 1573, estableciendo un sistema cultural-social único que marcó el desarrollo de la provincia. Los jesuitas produjeron importantes aportes a las ciencias, la tecnología y las artes, construyendo sistemas hidráulicos para el riego de las tierras de cultivo y el aprovechamiento de la potencia hidráulica. En las Estancias Jesuíticas de Córdoba: Caroya (1616), Alta Gracia (1622), Santa Catalina (1643) y La Candelaria (1683) se construyeron diques artificiales denominados “Tajamares”, constituyendo los embalses artificiales más antiguos de la Provincia de Córdoba. Los Tajamares fueron diseñados para optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos locales. Todos se conservan; algunos de ellos continúan hoy en funcionamiento conservando las funciones para las que fueron creados; otros cambiaron sus fines o se encuentran actualmente fuera de uso, pero todos los diques se mantienen en pie. El cuidado de estas estructuras hidráulicas requiere de estudios para establecer el estado actual y asegurar el funcionamiento correcto de los embalses. Las obras hidráulicas que realizaron los jesuitas se integran aún hoy al ambiente natural generando mínimos impactos. Es probable que esto haya sido consecuencia de la conjunción de dos factores: la visión utópica de los emprendimientos de las Estancias (pertenecientes al proyecto jesuítico encarnado en las misiones) que llevaba a tener como principio la armonía en todo aspecto, y razones más prácticas emanadas de las experiencias previas en la construcción de obras hidráulicas, que llevaban a no actuar sobre el ambiente más de lo estrictamente necesario si se pretendía que la obra se mantuviera en el tiempo y fuera lo más económica posible. Lo descripto es el punto de partida para planificar medidas que aseguren su preservación, recuperación y conservación. Por otro lado, la declaración de la UNESCO recomienda “realizar esfuerzos adicionales para la identificación y la conservación de los sistemas hidráulicos dentro de las áreas nominadas como patrimonio”. Con este objetivo se realizaron estudios para la conservación y recuperación de los sistemas hidráulicos de cuatro estancias: Caroya, La Candelaria, Santa Catalina y Alta Gracia. Se determinaron las características hidrológicas e hidráulicas y se realizaron los estudios batimétricos y topográficos. Los cálculos de estabilidad de los cierres. Se compararon estos Tajamares con antecedentes en Asia y Europa. En este artículo se presentan los estudios y relevamientos realizados para comprender su funcionamiento y las recomendaciones surgidas de los estudios realizados tendientes a su resguardo, protección y conservación, tanto desde el punto de vista hidráulico y estructural, como patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trivisonno, Franco, Gerardo Riccardi, and Hernán Stenta. "Introducción al análisis del flujo a través de bifurcaciones en canales con escurrimiento a superficie libre." Cuadernos del CURIHAM 18 (December 28, 2012): 63–85. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v18i0.50.

Full text
Abstract:
Las estructuras hidráulicas de bifurcación, ampliamente utilizadas en escurrimientos a superficie libre, permiten dividir el flujo que arriba a un sitio en dos o más porciones. Este estudio comprende una revisión bibliográfica en la temática y la aplicación correspondiente al prediseño de una estructura de división de flujo: una bifurcación en el sistema hídrico Ludueña-Ibarlucea (Rosario, Argentina) cuyo objeto es derivar caudales desde los cursos superficiales hacia un sistema de conductos cerrados a construir, denominado Aliviador 3 Ramal Grandoli. Se llegó a describir el mecanismo hidráulico que permite la derivación de la mitad del caudal transportado por el Canal Ibarlucea a través de un canal de la mitad de su ancho y con una pendiente de fondo mínima, de manera de cumplir una limitación de número de Froude implícita en el modelo utilizado. Asimismo, se calcularon los coeficientes de pérdida de energía asociados. A través de la metodología presentada se constata que es posible determinar un conjunto de características geométricas de utilidad para el diseño preliminar, dejándose en claro que para el diseño completo de tal estructura hidráulica resulta necesario recurrir al estudio experimental mediante modelación física a fin de obtener una descripción más precisa del flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez Betancourt, Mauricio, and Lilian Posada-García. "Efectos de las juntas y sus sellos en las presiones distribuidas en una losa sujeta a flujo turbulento en un canal horizontal." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.47579.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los análisis de las presiones medidas con múltiples sensores sobre y debajo de una losa bajo flujo supercrítico y salto hidráulico. Las presiones fueron medidas en un modelo físico construido en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Se simularon detalles como las juntas de expansión, los sellos, el espesor de la losa y la separación suelo-losa. El flujo incidente fue total y parciamente desarrollado con números de Froude entre 2,84 y 11,6. A través de los campos de presión sobre y debajo de la losa de múltiples pruebas, se identificó el papel de las juntas de dilatación y sellos en la generación de presiones de levantamiento y el gradiente hidráulico debajo de la losa. Los resultados de esta investigación son fundamentales para el diseño de losas de fondo en las estructuras hidráulicas que deben soportar las fuerzas de levantamiento y prevenir problemas de erosión interna.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fontes, Luís, Francisco Andrade, Mário Pimenta, and Maurício Guerreiro. "El sistema de captación de agua de las Sete Fontes, Braga (siglos IV-XX)." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (July 13, 2018): 069. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.004.

Full text
Abstract:
La captación, conducción y utilización del agua para el servicio de la ciudad de Braga constituyó, a lo largo de siglos, uno de los elementos que mereció especial atención por parte de los gobernantes de la ciudad, que sabiamente invirtieron en la construcción, ampliación y conservación del sistema hidráulico, cuya complejidad y calidad se maximizó en la construcción de las Sete Fontes, ubicadas a unos 5 km del centro urbano. Los trabajos arqueológicos allí realizados por la Unidad de Arqueología de la Universidade do Minho entre 2012 y 2015 permitieron incrementar significativamente el conocimiento de las características constructivas y arquitectónicas de las estructuras hidráulicas del sistema de captación de las Sete Fontes, que conserva elementos de época romana, medieval, moderna y contemporánea, constituyendo un testimonio singular y con carácter de ejemplo de las soluciones de ingeniería hidráulica y sus expresiones constructivas y arquitectónicas, de larga duración, pudiendo afirmarse que constituye una rareza en Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riccardi, Gerardo, Pedro Basile, Erik Zimmermann, Hernán Stenta, Pablo Bussi, Pablo Mangiameli, and María Pesci. "Aprovechamiento del río Carcarañá-Tercero como vía fluvial navegable. parte II." Cuadernos del CURIHAM 19 (December 31, 2013): 71–85. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v19i0.43.

Full text
Abstract:
La planificación, el diseño y la ingeniería de detalle de una presa de navegación como parte de un proyecto integral de una vía de transporte fluvial, comprenden una compleja y mutidisciplinaria articulación de distintos campos de la ingeniería. En general estas obras hidráulicas están compuestas por un grupo de estructuras que operan conjuntamente de modo de garantizar requerimientos de niveles en los tramos entre presas, permitir el pasaje de los buques a través de los desniveles de agua generados a partir de las presas y permitir el escurrimiento controlado del flujo. Asimismo pueden ser considerados otros propósitos como riego, suministro de agua y energía hidroeléctrica. Este trabajo se focaliza en el prediseño hidráulico y geométrico de los componentes más relevantes de las presas de navegación que han sido propuestas en el estudio de prefactibilidad para el aprovechamiento del río Carcarañá como vía fluvial navegable. Se presenta la configuración hidráulica considerada para la navegación, la distribución de las presas de navegación, el prediseño del vertedero, las compuertas y el disipador de energía. El avance y profundidad en el prediseño de las estructuras es acorde al contexto global del estudio que aborda la prefactibilidad. Los resultados aquí alcanzados permitieron cuantificar el orden de magnitud del volumen mínimo de infraestructura necesaria para este tipo de emprendimiento, estableciendo un marco de referencia rigurosamente necesario para continuar con un posterior abordaje a nivel de anteproyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala-Rojas, Luis Efrén, Alejandro Franco-Rojas, and Edgar Alexander Padilla-González. "Evaluación de la eficiencia en disipación de energía en estructuras hidráulicas construidas con gaviones y material reciclado (neumático usado) mediante modelamiento físico a escala reducida." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 143–54. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020014.

Full text
Abstract:
Flujos con exceso de energía cinética producen alta velocidad, sobrepresiones y procesos erosivos, en este sentido los disipadores de energía son estructuras hidráulicas que minimizan este efecto. Dichas obras suelen construirse en concreto convencional, dejando de lado materiales alternativos como neumático usado y gaviones.Fueron evaluadas tres estructuras de disipación de energía: un canal escalonado ubicado en la vía Bogotá –Villavicencio, un pozo de alcantarillado pluvial con estructura de caída escalonada ubicado en el municipio Acacias (Meta) y cuatro vertederos de caída libre construidos en concreto, posicionados sobre el río Fucha en Bogotá. El modelamiento a escala reducida muestra que, al incorporar gaviones y neumático usado, se conserva el tipode flujo (nappe flow), su funcionalidad, la disipación de energía supera el 92%, adicionalmente reduce costos y aporta a conservar la estabilidad morfológica del cauce, particularmente, permiten concentrar el flujo por el canal principal y suavizar los cambios de dirección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Juan Martín, Gilson Manuel Escobar, and Diego Fernando Paredes. "Análisis en Flujo Permanente de los Factores que Inciden en la Disminución de la Capacidad Hidráulica de la Línea de Conducción del Sistema La Mica-Quito Sur." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 46–57. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1703.

Full text
Abstract:
El Sistema “La Mica Quito – Sur” dota de agua a la zona sur de Quito, en la actualidad transporta un caudal de 1560 l/s, menor a 1750 l/s para el cual fue diseñado, esta disminución se debe a factores que generan pérdidas de energía en la línea de conducción lo que disminuye su capacidad hidráulica. Para disponer de un modelo hidráulico actualizado, se realizó una intensa actividad. Se recopiló: planos y bases de datos del sistema, información que fue validada in situ. A continuación se construyó, calibró y validó el modelo hidráulico, obteniendo de su análisis las características hidráulicas actuales y los factores que influyen en la reducción de la capacidad hidráulica, los que se presentan en la conducción superior, resultados que permiten establecer que las pérdidas se dan por: un mínimo mantenimiento en las estructuras y válvulas, pérdida de carga local en la torre de captación del embalse, posible acumulación de sedimentos y una posible acumulación de aire en el sistema. Para establecer alternativas de solución se modelaron cinco escenarios que simularon condiciones críticas, óptimas y medias de operación del embalse para diferentes caudales transportados, con lo que se determinaron presiones negativas que impiden el transporte del caudal máximo de diseño. De su análisis se concluyó que las alternativas de solución más viables para que a través de la tubería de conducción se transporte 1750 l/s son: el mantenimiento del sistema complementado con la modificación del perfil de la línea de conducción; o la implementación de una booster en la abscisa 2+908 de la conducción superior, con altura de bombeo de 30 mca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrón Corvera, Antonio, Pedro Alvarado Medellín, Carlos Francisco Bautista Capetillo, and Hiram Badillo Almaraz. "Herramienta informática para diseño de redes hidráulicas presurizadas." Acta Universitaria 31 (September 22, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3093.

Full text
Abstract:
La creciente exigencia de agua por parte de los distintos usuarios supone aprovechar mejor el recurso disponible. Por ello, constantemente se desarrollan tecnologías para incrementar la eficiencia en su uso, sobre todo en los sistemas de conducción y distribución. En este trabajo se presenta una herramienta computacional desarrollada en lenguaje Visual C# para diseñar redes presurizadas (RedesUAZ), fundamentada en el análisis matricial de estructuras utilizando el método de rigideces. Aunque surge de la necesidad de tener universidades públicas que cuenten con recursos didácticos propios de libre acceso para la formación de los estudiantes, dicha herramienta es de utilidad para diseñar, en la práctica, redes presurizadas pequeñas. Para evaluar su rendimiento, se comparó con dos alternativas implementadas para el mismo fin (A1: Huddleston et al. [2004] / RedesUAZ; A2: EPANET / RedesUAZ), siendo los resultados hidráulicos equiparables entre sí. El análisis de las tres propuestas muestra diferencias relativas en caudales (A1: 6.01%, A2: 10.83%), velocidades (A2: 21.31%) y presiones (A2: 1.12%), por lo que el programa de cómputo propuesto resulta ser una alternativa viable en el dimensionamiento de sistemas hidráulicos que conducen agua a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canchari Gutiérrez, Edmundo. "Riesgo en estructuras hidráulicas asociado al cambio de uso del suelo en cuencas hidrográficas." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.72.

Full text
Abstract:
La finalidad del trabajo es determinar el riesgo de las estructuras hidráulicas asociado al cambio del uso de suelo en cuencas hidrográficas, para la evaluación del cambio de uso del suelo y la variación en el tiempo se obtiene en base al registro disponibles de los proyectos LANDSAT 5, LANDSAT 7 y LANDSAT 8, además del proyecto SENTINEL 2A; como fundamento teórico se trata la teledetección, índice de vegetación de diferencia normalizada, transformación de la precipitación en escorrentía, riesgo, vulnerabilidad y resiliencia. El índice de vegetación de diferencia normalizada se asocia al cambio de uso del suelo y éste con la capacidad de abstracción de la precipitación, obteniendo así los caudales de máxima avenida para los periodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lacasta Soto, Asier, M. Morales-Hernández, M. Tejero-Juste, J. Burguete, P. Brufau, and P. García-Navarro. "Calibración y simulación de un sistema regulado de suministro de agua a través de técnicas de Monte Carlo." Ingeniería del agua 19, no. 3 (July 27, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3350.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen"><span lang="ES">El flujo en canales se caracteriza por cubrir largas distancias y obedecer a patrones temporales variables. Suele estar regulado por elementos hidráulicos, como compuertas laterales, para asegurar un correcto abastecimiento de agua. La dinámica de este flujo viene gobernada por un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales llamado de aguas poco profundas. Junto a ellas es necesario establecer una formulación simplificada del funcionamiento de las compuertas. El conjunto forma un sistema no lineal que sólo se puede resolver numéricamente. Aquí se propone un esquema descentrado explícito de volúmenes finitos con el fin de resolver todo tipo de regímenes. La modelización de las estructuras hidráulicas (compuertas laterales) introduce parámetros con incertidumbre. Por ello, serán calibradas mediante el algoritmo de Monte Carlo, obteniendo como resultado unos coeficientes asociados a cada una de ellas. Posteriormente serán verificadas utilizando casos reales proporcionados por el equipo de monitorización del canal de Pina de Ebro (Zaragoza).</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Quijano, Miguel Ángel, Carolina Miguel González, Bruno Miguel Paz, Eduardo Planos Gutiérrez, and José Vargas Baecheler. "Alternativas de obras hidráulicas para reducir el tiempo de formación de una brecha de ruptura en cortina de la presa." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 01–14. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-01.

Full text
Abstract:
A través del análisis de ruptura de la presa, se identificaron los riesgos de inundación que surgen debido a una posible falla de la estructura por la ruptura de la cortina. Se consideró minimizar los daños sufridos como resultado de esta contingencia, así como establecer un sistema de advertencia efectivo. Se tuvo en cuenta las simulaciones del comportamiento hidráulico de este fenómeno a escala de tamaño, tanto en el laboratorio como en el software, colocando diferentes estructuras alrededor de la presa, para comparar y descubrir si hay un cambio significativo que pueda proporcionar una óptima solución a este problema. Se exponen también ejemplos de cómo en Cuba y Chile se conceptúa este problema y se vislumbra la oportunidad de compartir experiencias en el tema en LAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calonge Miranda, Adrián. "El uso del agua en época romana en el Ebro medio. Estudio de casos en La Rioja y áreas limítrofes." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 44 (December 18, 2020): 31–66. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4631.

Full text
Abstract:
El siguiente texto busca analizar las diferentes estructuras hidráulicas que se han conservado en la zona riojana del Ebro Medio De esta manera se van a describir las infraestructuras que formaban parte de un ciclo artificial del agua de captación, transporte y distribución: presas, acueductos o sistemas de evacuación. También se va a abordar el uso del agua con fines industriales o lúdicos en las termas, urbanas o rurales. Por último, se hablará sobre la religión y el derecho aplicados al agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Riggioni, Priscilla. "Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentí­a para la estimación de avenidas máximas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 190. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.273.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrologí­a. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentí­a tradicionales o empí­ricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los casos, subestimarlas. La magnitud óptima del caudal de diseño es la que posee un balance entre la seguridad de la obra (riesgos asociados) y su costo. El presente trabajo de investigación realizó un análisis comparativo de caudales de crecientes asociados a perí­odos de retorno menores a 500 años para estructuras hidráulicas de pequeño tamaño, ubicadas en micro cuencas sin registros hidrológicos. Para lo anterior, se compararon estimaciones de caudal realizadas entre curvas regionales elaboradas para Costa Rica, contra tres métodos empí­ricos: método racional, envolventes de Creager y método SCS; para una cuenca piloto en la vertiente Caribe. La comparación de resultados entre distintas metodologí­as de cálculo mostró una alta dependencia de la calidad de la base de datos y una marcada diferencia entre métodos empí­ricos y estadí­sticos. Se llegaron a resultados y conclusiones importantes para micro cuencas, donde los registros de caudal son no confiables o inexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bermúdez, María, Ángel Rico, Álvaro Rodríguez, Luís Pena, Juan R. Rabuñal, Jerónimo Puertas, Luis Balairón, et al. "FishPath: aplicación informática de diseño de escalas de peces de hendidura vertical." Ingeniería del agua 19, no. 3 (July 27, 2015): 179. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3655.

Full text
Abstract:
<p>Las escalas de peces de hendidura vertical son estructuras hidráulicas diseñadas para permitir la migración de las especies piscícolas a través de obstáculos en ríos. El diseño adecuado de estos dispositivos depende de la interacción entre variables hidráulicas y biológicas, dado que las propiedades hidrodinámicas de la escala deben ajustarse a los requisitos de las especies objetivo. En este artículo se presenta una aplicación informática que analiza la eficiencia de un modelo de escala de acuerdo con criterios biológicos. El modelo propuesto aplica restricciones referidas a la capacidad de natación de los peces, a sus necesidades de calado y a sus requisitos en relación con la energía disipada en forma de turbulencias. Permite así comparar diseños de forma objetiva y determinar cuál será previsiblemente más eficiente. Con esta herramienta se busca facilitar a los técnicos involucrados en el diseño de escalas de peces de hendidura vertical la aplicación sistemática de criterios hidrobiológicos, que incorporen además los resultados de las investigaciones más recientes en este ámbito.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Therrien, Monika, David Cohen, and Mauricio Hoyos. "Arqueología del urbanismo de Santafé de Bogotá:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 5 (June 17, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi5.74.

Full text
Abstract:
A raíz de las recientes excavaciones realizadas en la que fuera la Calle Real de Santafé de Bogotá (Colombia), se pusieron en evidencia distintos sistemas de cañe- rías de aguas consumibles y residuales. Estos hallazgos condujeron a la realización de los análisis tipológico y arqueométrico de las distintas estructuras excavadas, los cuales permitieron identificar sus funciones y periodos de construcción. Con base en estos análisis, también fue posible hacer un seguimiento de la tradición artesanal de la cual se desprenden estas estructuras hidráulicas, las que en su totalidad son manufacturadas con elementos cerámicos. Así mismo, se profundizó en la docu- mentación histórica, particularmente para la época republicana, desde la cual se hicieron evidentes diferentes procesos sociales y culturales. Por último, a partir de un análisis más amplio, se plantean hipótesis alternativas sobre la selección del lugar de fundación y la orientación de la traza de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva Medina, Gustavo. "Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa." Ingeniería e Investigación, no. 16 (September 1, 1987): 24–30. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21575.

Full text
Abstract:
El tema se refiere básicamente a la recolección y procesamiento de información cartográfica e hidrometeorológica en los proyectos que se realizan en cuencas pequeñas con información escasa. Los métodos que se analizan en este trabajo permiten estimar valores para el diseño de obras de almacenamiento y distribución de agua, protección de estructuras hidráulicas y control de sedimentos. Se hizo énfasis en el manejo de la información escasa porque, cuando se realizan estudios hidrológicos en cuencas pequeñas, los registros cartográficos e hidrometeorológicos son deficientes en muchos casos. Las deficiencias son más evidentes en cuencas alejadas de los ríos principales o de los centros poblados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ladino Moreno, Edgar Orlando, Germán Ricardo Santos Granados, and César Augusto García-Ubaque. "Simulación numérica CFD de la estructura de control y del sistema de compuertas radiales - represa El Quimbo." Tecnura 22, no. 58 (December 20, 2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14296.

Full text
Abstract:
Contexto: Describir matemáticamente el comportamiento hidráulico en estructuras de control conlleva a ecuaciones diferenciales acopladas no lineales, las cuales no cuentan con solución analítica en la mayoría de los problemas de ingeniería. No obstante, es posible obtener soluciones aproximadas a partir del método de volúmenes finitos (FVM). Este método convierte un medio continuo con variables infinitas en un medio discreto con geometrías establecidas y condiciones de contorno determinadas. Método: Se desarrolló un modelo numérico en 2D sin considerar el efecto de las pilas y los estribos en el azud, a escala 1:70, bajo condiciones de flujo permanente de la estructura de control y del sistema de compuertas radiales de la represa El Quimbo, a partir de la implementación el software Ansys Fluent 17.0. El análisis hidrodinámico de la estructura se realizó bajo condiciones de superficie libre y con diferentes cargas hidráulicas, para aperturas de 704 msnm, 706,9 msnm, 709,4 msnm, 712 msnm y 724,6 msnm Posteriormente, se validó el modelo numérico a partir de la comparación de los resultados numéricos con los datos teóricos realizados por Ingetec y los datos de las pruebas realizadas en el modelo físico desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales). Resultados: Para un periodo de retorno de 100 años, el modelo numérico estimó una lámina de 0,0306 m que corresponden a 2,143 m en la estructura El Quimbo. Con esta disposición, ingresó al volumen de control un total de 80,7996 L/s y salieron 80,7324 L/s, originando una variación de caudal de 0,08316 %. La mayor variación de lámina de agua del modelo numérico con respecto a la lámina observada es de 3,1 % (0,258 m), la cual corresponde a la creciente máxima probable para una apertura de compuertas con cota (724,6 msnm) y con una descarga de 290 L/s. De igual forma, las mayores velocidades desarrolladas por el flujo en el vertedero se originan en la salida del deflector, correspondiente a la abscisa K0+ 5,19 m. Según el modelo numérico, se determinó que el impacto del chorro en el canal se hace con una velocidad máxima de 6,15 m/s. Conclusiones: La relación entre la carga hidráulica con respecto a la carga de diseño no debe superar 1,33, lo cual a su vez concuerda con lo recomendado por la USBR. Asimismo, la condición de cavitación encontrada en la rápida puede ser considerada cavitación incipiente. En el diseño de vertederos, la relación H/HD incide de manera directa en la aparición de fenómenos de cavitación sobre la estructura, en el desarrollo de altas velocidades en la rápida, en el deflector y en la capacidad de descarga del vertedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

del Valle Morresi, María, Ramiro Marcus, Mario Gardiol, and Ezequiel Biancotti. "Modelación hidrológica hidráulica con información de actores sociales en la cuenca del arroyo Las Turbias, Santa Fe Argentina." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 46–60. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-05.

Full text
Abstract:
Al delinear políticas de planificación territorial, en sectores que presentan cursos hidrográficos, es necesario estimar los caudales de dichos cursos y delimitar el grado de afectación hídrica producida por la variabilidad y cambios climáticos actuales. Y como consecuencia proyectar, construir o modificar obras hidráulicas o viales que contribuyan a disminuir el riesgo hídrico en el aspecto social y territorial. La mayoría de los cursos principales que integran las cuencas hidrográficas de la provincia de Santa Fe presentan registros hidrológicos sistemáticos sólo en secciones de control con obras hidráulicas importantes (puentes) que generalmente corresponden a las proximidades de la desembocadura de la cuenca. Sin embargo, esta situación no ocurre en los cursos secundarios, lo que imposibilita establecer con certeza caudales especialmente en los sitios intermedios y es en estos casos cuando la habilidad del modelista lo lleva a buscar otras fuentes de información de registro no regular. En efecto, existen registros fotográficos, documentos escritos e informes orales de diferentes crecidas producidas en varias localidades y regiones, los cuales podrían ser utilizados para establecer niveles de desbordes (bankfull), magnitud y grado de afectación de las crecidas. Este trabajo es parte de los resultados de la investigación realizada durante el desarrollo del Proyecto CAI+D 2011: “Aplicación de procesos fotogramétricos terrestres en cuencas hidrográficas sin registros hidrológicos sistemáticos, en el contexto de la variabilidad climática”, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. El propósito del estudio fue calibrar los parámetros de los modelos hidrológico e hidráulico tomando como datos de referencia registros no sistemáticos de las crecidas. Se presentan los resultados de la calibración simultánea de los modelos considerando como datos observados, las cotas del pelo de agua y anchos de planicie de inundación medidas y obtenidas por procesos topográficos y fotogramétricos en algunas secciones del arroyo. Se simularon tormentas reales ocurridas en los meses de diciembre de 2012 y agosto de 2015 y los resultados de la investigación muestran una concordancia aceptable entre las cotas del nivel de agua observadas y simuladas en diferentes puntos intermedios de control del tramo de propagación seleccionado. Las secciones con estructuras hidráulicas presentaron errores superiores al 1 %. Se destaca la valiosa información de los actores locales, especialmente los productores que hicieron posible la generación de datos de referencia considerados para la calibración de los parámetros de los modelos en los escenarios meteorológicos seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arce Cerdas, Marco, and Jeffrey Peytrequín Gómez. "El motivo de la espiral y los meandros en petrograbados asociados a obras hidráulicas precolombinas del caribe Costa Rica." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 8, no. 1 (July 2, 2019): 70–105. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4461.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una serie de resultados producto de investigaciones recientes efectuadas en el sitio arqueológico Rosa María (C-29 RM) y en el Monumento Nacional Guayabo (C-365 MNG), que ponen en evidencia un vínculo directo entre ciertas representaciones hechas sobre piedra (petrograbados) y algunas estructuras antiguas de carácter hidráulico. De tal forma, metodológicamente, se realiza un acercamiento a través de la recolección de datos en campo y el procesamiento espacial de los mismos que permiten efectuar la asociación de ciertos motivos y su ubicación en estas obras ingenieriles antiguas. Lo cual finalmente permite discutir y hacer interpretaciones concretas acerca de (1) el posible significado/ interpretación y (2) la funcionalidad de dichos grabados; esto de acuerdo a los datos directos obtenidos a partir del estudio de la arquitectura y el manejo de las aguas en el Caribe precolombino de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Izquierdo Bautista, Jaime, Edinson Mujica Rodríguez, and Damaris Perdomo Medina. "Diseño de una alternativa de abastecimiento, canales abiertos y estructuras hidráulicas en el riego por superficie de la Granja Experimental de la Universidad Surcolombiana." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 61–67. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.812.

Full text
Abstract:
La granja de la Universidad presenta actualmente canales abiertos en tierra en malas condiciones, canales con formas irregulares ocasionadas por la erosión, la falta de mantenimiento, el uso indiscriminado del agua en la aplicación del riego por superficie, factores que le resta eficiencia al sistema de riego. Es por esto, que surgió la necesidad de hacer este proyecto que se basó fundamentalmente en el trazado y diseño de la red de canales de la granja, proponiendo tres opciones de revestimiento con estructuras hidráulicas que permitan aprovechar mejor el recurso hídrico. Se propuso una nueva línea de abastecimiento, se realizó entonces el estudio de las posibilidades de captación del agua, quedando finalmente el diseño desde el canal lateral 4 OPIA del distrito de riego ASOJUNCAL, en su parte final, captando 30 l/s de agua, por una conducción en tubería enterrada con una pendiente de uno por mil (0.1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flórez Sánchez, Jorge Andrés, Hugo Fernando Rengifo Hernández, and Oscar Efrén Ospina Zúñiga. "Análisis experimental de la distribución de caudal en los sedimentadores de una planta de tratamiento de agua potable." Ingenium 9, no. 23 (March 31, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i23.500.

Full text
Abstract:
En estructuras hidráulicas con sistemas múltiples de distribución lateral a flujo libre, se asume que la repartición equitativa del caudal se da usando áreas iguales en cada lateral, pero no sucede así. Esta situación es recurrente en plantas de tratamiento convencional de agua para consumo humano, donde se usan sistemas múltiples laterales, especialmente a la entrada de floculadores y sedimentadores. El análisis de la distribución de caudal se efectuó mediante un trabajo de investigación desarrollado a partir de 2008 en el sistema de múltiples de cuatro laterales de igual área, consistente en compuertas circulares a la entrada de los dos sedimentadores de la planta de tratamiento de agua del perímetro urbano de Cajamarca (Tolima), mediante análisis experimental, usando un modelo a escala donde se evidenció diferencias de caudal al ingreso de cada sedimentador, con potencial afectación del proceso de clarificación que se lleva a cabo, al dejar remanentes que inciden en el tratamiento del agua para consumo, con incidencia en la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lefebvre, Karine, Erik Nuñez Castro, and Liliana J. Vizcaíno Monroy. "De praderas a sembrados: transformación histórica de la explotación del territorio de la Hacienda de San José Puruagua (México)." Cuadernos Geográficos 61, no. 1 (March 10, 2022): 206–28. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.20745.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación sociedad-ambiente a una escala micro, en el territorio de la hacienda de San José Puruagua, Guanajuato (México). Se enfoca en los procesos de colonización, ocupación y explotación de los llamados « territorios septentrionales » entre el principio del siglo XVI y finales del XIX. Para ello, hemos realizado un estudio minucioso y la confrontación sistemática de fuentes cartográficas, de documentos administrativos y de informaciones de campo. Los datos colectados se integraron en un Sistema de Información Geográfica Histórico para crear interpretaciones cartográficas, que demostraron las influencias mutuas que ejercen las sociedades humanas y el medio ambiente. Durante el siglo XVI, la baja densidad humana favoreció el reparto de tierras a los colonos españoles. La presencia de grandes extensiones de pastizales y de salinas, así como la ausencia de estructuras agrícolas facilitó el desarrollo de la ganadería. Esta actividad continuó hasta finales del siglo XVII-principios del XVIII, cuando las llanuras se cubrieron con obras hidráulicas para fomentar el cultivo de cereales. Al mismo tiempo, las fuentes atestiguan la explotación de los recursos maderables de la sierra de Puruagua por lo menos desde el siglo XVIII, con una intensificación durante el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tipán, Rolando, Veronica Mora, and Edwin Altamirano. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO COMPACTADOR PET UTILIZANDO SISTEMA HIDRAÚLICO." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 8, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp36-41.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar e implementar un sistema automático compactador PET utilizando sistema hidráulico. El sistema automático compactador se compone de la estructura del contenedor, el sistema electrónico y el sistema de control por software. El contenedor se encuentra construido de Tol galvanizado el cual muestra resistencia a agentes externos como el agua y la humedad logrando así precautelar la integridad de los sistemas electrónicos internos, El sistema electrónico está conformado por dos controladores, el controlador principal Arduino Uno se encarga de manejar la comunicación con las celdas de carga para luego enviar dicha información al controlador secundario Logo Siemens el cual desempeña las funciones de control de las electroválvulas hidráulicas debido que manejan señales de control de 24 Voltios, generando las acciones para la activación del cilindro hidráulico que compacta las botellas plásticas a una presión calibrada de 700 Newton, las botellas plásticas son compactadas previo un control de ingreso para evitar el ingreso de botellas de otro material. El sistema de control desarrollado en LabView cuenta con una interfaz amigable para el usuario, donde se desarrollar tareas de monitoreo y control en tiempo real del sistema automático. Con la compactación de botellas plásticas PET se logra reducir en un 58% el volumen de cada botella, disminuyendo así el volumen ocupado por residuos plásticos y facilitando el proceso de reciclaje de botellas plásticas. Concluyendo que la utilización de tecnología hidráulica en el sistema de compactación obtuvo un alto nivel de presión hidráulica constante en el cilindro, teniendo así una respuesta adecuada del sistema automático, al no generar fugas ni perdidas de presión al momento de la compactación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres, Guido, Mauricio Cruz, Stalin Mena, Guido Torres Llerena, Héctor Terán, and Danilo Zambrano. "Diseño y construcción de un banco de pruebas para ensayos de resistencia estructural de alas y alerones." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 12, 2018): 88–104. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.7.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene como objetivo diseñar y construir un banco de pruebas para ensayos de resistencia estructural de alas de aviones y alerones que permita comprobar experimentalmente las cargas estáticas sobre la estructura de un ala que se ejercen en seis puntos. El sistema wiffletree (distribución de fuerzas en forma de árbol) mediante un grupo hidráulico genera una fuerza a tracción cuya presión es una carga variable, para simular las cargas estáticas sobre el ala en vuelo (despegue, vuelo horizontal y aterrizaje) y con ello comprobar la resistencia de la composición de los distintos materiales que se utiliza en la industria aeronáutica para la construcción de las alas de los aviones. El motor electro hidráulico acciona al cilindro hidráulico, que transmite la fuerza a la distribución de tensión estática en el ala del avión de forma similar a la que el ala experimenta en vuelo horizontal para la prueba de resistencia estructural. Las celdas de carga miden la fuerza sobre el ala en seis puntos específicos y tienen una comunicación a una tarjeta de adquisición de datos (Arduino) esta información se muestra en un computador que proporciona el estado de fuerza al instante sobre el material. Por lo que el banco de pruebas inicia una etapa de experimentación en el área de materiales y estructuras realizando ensayos a tracción y flexión para el sector de la aeronáutica ligera y la aerodinámica del automóvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Dimensionamiento de canales y embalses para conducir y almacenar agua lluvia para abastecer la población de altos de cazucá (Soacha-Colombia) utilizando D.E.M." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2320.

Full text
Abstract:
<p>El flujo de agua dentro de un paisaje, depende de las características propias del terreno. En el presente artículo, se analizan dichos patrones de flujo de agua lluvia, dentro del sector de Soacha denominado Altos de Cazucá. Dentro del análisis del presente artículo, se analiza el flujo de agua lluvia y las causas de los procesos de inundación de la Autopista Sur, vía ubicada en la parte baja de la cuenca. La Autopista sur, se ve afectada por una cantidad considerable de sedimentos que llegan a ella en época de lluvia, a través del caudal de agua aportado por la cuenca de altos de Cazucá. Este caudal, es un flujo de agua lluvia no controlado por ninguna infraestructura, generando inconvenientes en el tráfico de vehículos y peatones en época de lluvias, por procesos de inundación generados debido a que:</p><p>* No existe un drenaje adecuado debido al taponamiento de la infraestructura de drenaje de agua lluvia existente con los sedimentos arrastrados por el flujo de agua.</p><p>* Los colectores de agua existentes, no tienen la capacidad suficiente para evacuar el caudal aportado por la cuenca alta de Altos de Cazucá.</p><p>Estas condiciones no controladas, generan procesos de inundación, que ocasionan inconvenientes de movilidad para los carros y peatones.</p><p>En el presente documento, se analiza, se modela el flujo de agua y se genera una alternativa para eliminar estos inconvenientes, además de hacer del problema, una oportunidad para el aprovechamiento de agua lluvia, mediante diferentes estructuras hidráulicas que permiten una conducción y almacenamiento por medio de la energía gravitacional, a estructuras de almacenamiento con el fin de proveer del recurso a la población de Altos de Cazucá, sin acceso al agua, siempre y cuando se realice en estudios posteriores, proyectos para la correcta separación del aguas residuales domesticas de la misma población que no cuenta con un sistema de evacuación de agua residual y se le haga un tratamiento a la medida, al agua lluvia recolectada para asegurar su potabilidad y su posterior cálculo para suministro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Fariñas, Juan Eusebio. "Dimensionamiento hidráulico de aliviaderos laterales o de trinchera." Ingeniería del agua 9, no. 1 (March 31, 2002): 25. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2605.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se fundamenta y estructura una metodología de diseño hidráulico para su aplicación en los proyectos de aliviaderos de trinchera. El diseño se orienta a las zonas de funcionamiento hidráulico en régimen subcrítico teniendo en cuenta el intervalo de caudales de operación. En particular, se abordan cálculos hidráulicos y consideraciones prácticas relacionados con el dimensionado del componente esencial del aliviadero de canal lateral o de trinchera, su cubeta o trinchera. Se define y propone un factor de sección del flujo espacialmente variado, Zo, en semejanza con el tratamiento clásico de los flujos uniforme y crítico; se deducen expresiones generales para la estimación del calado y la posición del “punto singular”y se introduce, dadas las características del posicionamiento del “punto singular”, el concepto de “gasto mínimo”. Las consideraciones que se proponen favorecen una mayor fiabilidad a los cálculos de gabinete, adecuado funcionamiento del conjunto y la presencia de menores componentes dinámicos en las cargas que se transmiten a la estructura y a la cimentación. Se presentan varios ejemplos con aspectos de diseño y revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vásquez-Ramírez, Luis, and Nelson Burgos-Flores. "Correlación entre el coeficiente de rugosidad de Manning y el diámetro representativo del material de arrastre en lechos de ríos de alta montaña, Cajamarca - Perú." Revista Ingeniería UC 28, no. 2 (September 1, 2021): 265–73. http://dx.doi.org/10.54139/revinguc.v28i2.25.

Full text
Abstract:
La elección del coeficiente de rugosidad de Manning es fundamental al momento de determinar un caudal y con ello realizar un modelamiento hidrológico, e hidráulico para luego diseñar una estructura hidráulica. En general se tiene una gran dificultad para elegir el coeficiente de rugosidad de Manning (n) debido a la variabilidad de los sedimentos que componen el lecho de un cauce natural como es un río, pues a falta de datos de campo, casi siempre se recurre a valores muy generales dados en tablas, lo que origina cierta incertidumbre en los diseños y modelamientos hidráulicos realizados. Por lo que el objetivo de este trabajo fue encontrar la correlación entre el coeficiente de rugosidad de Manning y el diámetro representativo del material areno gravoso que constituye el cauce del río Chonta, ubicado en la zona andina del Perú. Se realizaron mediciones de velocidad y profundidad, empleando un molinete hidrométrico, así como el muestreo sedimentológico en el lecho del río a efecto de obtener en campo valores numéricos del coeficiente de rugosidad de Manning. Culminadas las etapas de campo y laboratorio se encontraron las siguientes ecuaciones: n=0,0438 · k(1/6) y n=0,2399 · k2−0, 0083 · k+0, 0276, donde n es el coeficiente de rugosidad de Manning y k corresponde al diámetro representativo del lecho del río, cuyo valor ha sido determinado en campo mediante un análisis granulométrico y corresponde al diámetro 30 (d30).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabrera Delgadillo, Manuel M., Guadalupe Sánchez Campos, Juan Carlos Mejía Suárez, and Carmen Hernández Pastor. "Actualidad de las técnicas de renovación de los sistemas de drenaje." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 59–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-05.

Full text
Abstract:
La infraestructura de drenaje sanitario y pluvial, se ve afectado por eventos extraordinarios, tales como sismos y lluvias de alta intensidad en periodos cortos de tiempo, así como factores de edad de las tuberías y los problemas asociados a su localización, como la zona geotécnica, zona sísmica e incluso el tipo de calidad de agua que recibe de las aportaciones sanitarias. Cuando el sistema de drenaje llega a fallar, presentando socavones, encharcamientos o desbordamientos, es necesaria la evaluación de anomalías, que se clasifican en daños Graves, Importantes y Primarios, evolucionando con el paso del tiempo, debido a que las causas del deterioro siguen presentes y actuando, en detrimento del servicio que presta el drenaje. Ante el grado de falla es necesaria la rehabilitación de tuberías y elementos estructurales, por lo que se plantean tres acciones de renovación, que son: reparación, rehabilitación y sustitución. La mayoría de las acciones de renovación que se detallan, cuentan con normatividad ISO, esto con el fin de facilitar al diseñador, constructor y supervisor, sus correspondientes acciones. Se describen las acciones o técnicas de renovación, se mencionan ventajas y desventajas, respecto al mejoramiento que proporcionan desde la perspectiva hidráulica y estructural. La recomendación de la selección de la técnica de renovación, dependerá de aspectos tales, como rendimiento hidráulico, resistencia estructural ante cargas externas, para tubería rígida y flexible, revisión a presión interna, como criterios mínimos para una evaluación con certidumbre de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Berrocal Menárguez, A. B., P. Molina Holgado, and R. Del Cuvillo Martínez-Ridruejo. "Innovación en el diseño de centrales hidroeléctricas a principios de siglo XX. La ingeniería arquitectura de Casto Fernández-Shaw en la presa de La Jándula." Informes de la Construcción 69, no. 547 (September 27, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.062.

Full text
Abstract:
La ubicación de la sala de máquinas fue un factor relevante en las primeras presas hidroeléctricas de finales del siglo XIX y principios del XX, que originó el ensayo de distintas soluciones, algunas de ellas con resultados estéticos e implicaciones hidráulicas y estructurales de gran interés. Tal es el caso de la presa de La Jándula, inaugurada en 1930, que incorporaba la central en el seno del cuerpo de presa. El artículo indaga los posibles antecedentes nacionales e internacionales de esta solución tan singular, corroborando la hipótesis de su carácter inédito. La colaboración del arquitecto Casto Fernández- Shaw en el diseño e integración de la sala de máquinas fue decisiva, ya que logró un resultado de una calidad estética y una expresividad formal sin precedentes en una obra de ingeniería hidráulica, así como el nacimiento de un estilo que el propio Shaw definiría como ingeniería arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Agbazo, Médard Noukpo, Gabin Koto N'Gobi, Basile Kounouhewa, Eric Alamou, Abel Afouda, and Aristide Akpo. "Estimation of IDF Curves of Extreme Rainfall by Simple Scaling in Northern Oueme Valley, Benin Republic (West Africa)." Earth Sciences Research Journal 20, no. 1 (April 30, 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n1.49405.

Full text
Abstract:
<p>Rainfall intensity-duration-frequency (IDF) curves are of particular importance in water resources management, for example, in urban hydrology, for the design of hydraulic structures and the estimation of the flash flood risk in small catchments. IDF curves describe rainfall intensity as a function of duration and return period, and they are significant for water resources planning, as well as for the design of hydraulic constructions and structures. In this study, scaling properties of extreme rainfall are examined to establish the scaling behavior of statistical non-central moment over different durations. IDF curves and equations are set up for all stations by using the parameter obtained from scaling behavior, the location and scale parameters μ24 and σ24 of the Gumbel distribution (EVI) sample of annual maximum 1440 min rainfall data. In another hand, we have established the IDF curves for ten selected rain gauge stations in the Northern (Oueme Valley) parts of Benin Republic, West Africa by using the simple scaling approach. Analysis of rainfall intensities (5 min and 1440 min rainfall data) from the ten rainfall stations shows that rainfall in north-Benin displays scales invariance property from 5 min to 1440 min. For time scaling, the statistical properties of rainfall follow the hypothesis of simple scaling. Therefore, the simple scaling model applies to the rainfall in (Oueme Valley). Hence, the simple scaling model is thought to be a viable approach to estimate IDF curves of hourly and sub-hourly rainfall form rainfall projections. The obtained scaling exponents are less than 1 and range from 0.23 to 0.59. The empirical model shows that the scaling procedure is a good estimator as it is more efficient and gives more accurate estimates compared with the observed rainfall than the traditional method which only consists the Gumbel model in all stations for lower return periods (T&lt;5 years) but not for higher return periods.</p><p> </p><p><strong>Estimación de las Curvas IDF de Extrema Precipitación por Escala Simple en el Valle Oueme, al Norte de la República de Benín (Africa occidental)</strong></p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Las curvas de precipitación Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) son de particular importancia en el manejo de los recursos hídricos, como es el caso de la hidrología urbana o para el diseño de estructuras hidráulicas y la estimación del riesgo de crecidas en pequeñas captaciones. Las curvas IDF describen la intensidad de las precipitaciones como una función con períodos de duración y recurrencia, lo que las hace significativas en la planeación de recursos hídricos así como en el diseño de construcciones y estructuras hidráulicas. Este estudio examina las propiedades de escala en precipitaciones extremas para establecer un comportamiento en momentos estadísticos marginales en diferentes períodos de duración. Se establecieron las curvas IDF y las ecuaciones para todas las estaciones a partir del parámetro obtenido del comportamiento de escala, la ubicación y los parámetros de escala μ24 and σ24 de la muestra de información de precipitación máxima anual de 1440 minutos de la distribución de Gumbel (EVI). Por otro lado, se establecieron las curvas IDF para 10 estaciones pluviométricas seleccionadas en el Valle Oueme, al norte de la República de Benín (África occidental), con el uso de aproximación simple de escala. El análisis de las intensidades de precipitación en las diez estaciones pluviométricas muestra que la precipitación en el norte de Benín expone propiedades de poca variación en la escala 5 min y 1440. En el tiempo de escala, las propiedades estadísticas de precipitación confirman la hipótesis de escala simple; además, este modelo so corresponde a la precipitación del Valle Oueme. Por lo tanto, el modelo de escala simple se considera una aproximación viable para estimar las curvas IDF en las proyecciones de precipitación de cada hora y sub-hora. Los exponentes de escala obtenidos son menores a 1 y oscilan de 0,23 a 0,59. El modelo empírico muestra que el procedimiento de escala es un buen estimativo, más eficiente y con cálculos más exactos que el método tradicional, el cual consiste solamente en el modelo Gumbel aplicado en todas las estaciones pluviométricas en períodos de menor recurrencia (T&lt;5 años) pero no en lapsos de mayor recurrencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Fuentes, Anahí Copitzy. "Estado y política hidráulica en México: el confl icto de los indígenas mazahuas." Agua y Territorio, no. 4 (December 30, 2014): 84–95. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i4.2165.

Full text
Abstract:
En septiembre de 2003, indígenas mazahuas de Villa de Allende, estado de México, sufrieron inundaciones de 300 hectáreas de cultivo por el desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria, del sistema Cutzamala. Este suceso hizo que los indígenas se organizaran y exigieran a la Comisión Nacional del Agua el pago de sus cultivos. Los reclamos de los mazahuas pronto se convirtieron en un conflicto, pues tanto las autoridades federales como estatales no supieron dar respuesta pronta a sus demandas. El centralismo del Estado mexicano en el manejo de los recursos hídricos puso en evidencia la carencia de agua, la desigualdad social y la marginación estructurales de las comunidades mazahuas afectadas por el sistema Cutzamala. Bajo esta situación, las estructuras de gobierno se vieron cuestionadas en el manejo y en la resolución del conflicto pues la movilización constante de los mazahuas durante más de un año tuvo un costo económico y político importante para las distintas instituciones de gobierno involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pifano, Pablo José, and María Cecilia Páez. "Aproximación cronológica al funcionamiento del molino hidráulico de Payogasta (Cachi, Salta) durante los siglos XIX y XX." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 10, no. IX (September 22, 2020): 44–57. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v10iix.87.

Full text
Abstract:
El antiguo molino harinero localizado en el Municipio de Payogasta (Salta, Argentina) se ubica en la margen derecha del río Calchaquí. Se trata de un conjunto de estructuras de adobe (seis habitaciones relevadas hasta el momento), la mayoría de las cuales aún conservan los techos. La maquinaria de molienda se encuentra en una de ellas, que destaca por su buena preservación. En este trabajo nos proponemos abordar la cronología de funcionamiento del molino, desde un enfoque transdisciplinar que ponga en diálogo diferentes registros de información: relatos orales, evidencia arqueológica y documentos históricos. Las primeras conclusiones sugieren que la estructura de molienda habría funcionado de manera ininterrumpida desde mediados del siglo XIX hasta avanzado el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Widdifield, Stacie G., and Jeffrey M. Banister. "El panorama acuático de la ciudad de México de principios del siglo XX: El Plano en prespectiva de la ciudad y el valle de México: Henry Wellge’s Perspective Plan of the City and Valley of Mexico, D.F. 1906." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 107 (October 9, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2551.

Full text
Abstract:
Este estudio se enfoca en la cromolitografía de Henry Wellge de 1906, Perspective Plan of the City and Valley of Mexico, D.F., una vista panorámica que estructura la capital y sus alrededores lacustres mediante primeros planos y perspectivas distantes. La obra representa un paisaje conformado por canales, ríos y lagos, y documenta el momento crucial previo a la estructuración de la infraestructura hidráulica moderna que eliminaría del panorama la superficie acuosa. Por tanto, examinamos esta imagen como documento visual de las ideas de control hidráulico en boga alrededor de 1900, cuando en México había una política centralizadora de recursos, que reorganizaba los espacios rural y urbano mediante la construcción de modernas plantas depuradoras de agua. El plano de Wellge nos obliga a analizar el agua como una relación entre lo material y el paisaje representado, es decir, como una combinación entre la política y las prácticas sociales, espaciales y visuales mediante las cuales este paisaje y geografía se han articulado y representado de manera inteligible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Murillo Chacón, Minor Eduardo, and Manfred Ramírez Castro. "Determinación del módulo de elasticidad de dos concretos autocompactantes de alta resistencia (70 MPa)." Métodos y Materiales 10 (April 15, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.39072.

Full text
Abstract:
El módulo de elasticidad es una propiedad de gran importancia en el cálculo estructural, que permite entender la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación del material evaluado, de tal manera que, una correcta predicción del módulo de elasticidad del concreto permite al Ingeniero Estructural diseñar elementos o estructuras que desempeñen el propósito para el cual fueron concebidas. Esta investigación permitió determinar una ecuación para calcular el módulo de elasticidad de dos mezclas de concreto autocompactante (SCC por sus siglas en inglés) con resistencia nominal de 70 MPa a la edad de veintiocho días, siendo la única variable el tipo de cemento hidráulico: cemento modificado con caliza de alta resistencia inicial y cemento modificado con puzolana. Para el concreto en estado fresco se analizó comparativamente la temperatura (ASTM C1064), peso unitario (ASTM C138), contenido de aire (ASTM C231) y flujo sin restricción (ASTM C1611). Para el concreto endurecido se estudió su afectación en la resistencia a la compresión (ASTM C39), módulo de elasticidad, relación de Poisson y módulo de cortante (ASTM C469).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-Flores, Samuel, Gustavo Pineda-Huesca, and Venkata K. K. Tangirala. "Diseño, fabricación e instalación de una prensa hidráulica manual." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 13 (January 5, 2020): 9–12. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5131.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el diseño, la fabricación e instalación de una prensa hidráulica manual (PHM). Así mismo, se diseñó y fabricó un dado con el objetivo de obtener pastillas utilizando nano material a base de semiconductores. Para la fabricación de la PHM se utilizó un gato hidráulico (GH) de 16 toneladas debido que la presión requerida para la fabricación de pastillas es de 12 a 15 toneladas. Para la estructura se utilizó perfil tubular rectangular (PTR) cal 7 de 4x2 pulgadas, así como trozos de PTR calibre 9 de 1.5x1.5 pulgadas y por ultimo para las uniones se utilizó soldadura 60/13 y 70/13. Una de las principales ventajas del presente trabajo, es la obtención de una PHM relativamente más económica en comparación con las existentes. La principal ventaja en el dado es que se pueden fabricar 5 pastillas a la vez en medidas de 0.5, 1 y 9 cm. Las aplicaciones de las pastillas fabricadas son la detección de gases tóxicos y/o el tratamiento de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Motta-Díaz, Angela Judith, and Diego J. Vimos-Lojano. "Influencia de la variación temporal de los parámetros hidráulicos en la estructura y la función de la comunidad de macroinvertebrados en un río andino." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (June 28, 2020): 606–21. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1023.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó la respuesta de la composición, la estructura y la función de la comunidad de macroinvertebrados a la variación temporal hidráulica en el río Agua Blanca. Se recolectaron 60 muestras en dos tramos durante dos épocas hidroclimáticas mediante un muestreo aleatorio estratificado. Se midió el caudal y el ancho del canal, así como la velocidad, la profundidad y elnúmero de Froude (Fr) en cada muestra biológica. En la prueba de Kolmogorov-Smirnov se evidenció un incremento significativo en los valores de la velocidad, el caudal y el Fr durante la época de lluvias. El análisis ANOSIM evidenció una variación temporal en la composición y la estructura de la comunidad. Los géneros Leptohyphes, Smicridea, Helicopsyche, Nanomis y Marilia fueron más abundantes en la época de transición, y las familias Simuliidae y Sericostomatidae en la época de lluvias. El grupo funcional alimentario (GFA) dominante en la época de transición fue el de colectores-recolectores (CR) y en la de lluvias, el de los fragmentadores (FR) y colectores-filtradores (CF). Según el análisis de correspondencia canónica (ACC), Simuliidae y Metrichia se asociaron con valores altos de la profundidad, Mayobaetis con el ancho del cauce y Sericostomatidae con la velocidad y el Fr. Los ostrácodos, Meridialis y Triplectides presentaron una asociación negativa con la velocidad. Según las curvas de preferencia, el rango óptimo de velocidad para la familia Sericostomatidae fluctuó entre 1,8 m.s-1 y 2,3 m.s-1, en tanto que las profundidades óptimas para la familia Simuliidae estuvieron entre 0,3 m y 0,55 m. Se resalta el papel de las variables hidráulicas evaluadas como determinantes de la presencia de algunos géneros y grupos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pino Vargas, Edwin Martín. "Elaboración de un Programa Computacional Especializado para Hidráulica de Canales hidro y 1.0." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 23, 2019): 75–80. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.256.

Full text
Abstract:
La estructura del programa estará basada en el desarrollo de las aplicaciones de la hidráulica de canales; en tal sentido, establecemos el uso de MATLAB, que es la abreviatura de MATrix LABoratory (laboratorio de matrices). Se trata de un software matemático muy versátil que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Está disponible para las plataformas Unix, Windows y Apple Mac OS X. Se efectuaron aplicaciones de la hidráulica de canales en los siguientes estados: Critico, Uniforme, Gradualmente Variado, Rápidamente Variado y Espacialmente Variado, para diferentes secciones prismáticas utilizadas en la hidráulica de canales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barrera-de-Calderón, Marcia, Jaime Garfias, Richard Martel, and Javier Salas-García. "Controles geológicos en el flujo de agua subterránea y distribución de volúmenes de extracción asociados a una estructura volcánica compleja." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (April 1, 2021): A170820. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a170820.

Full text
Abstract:
El conocimiento del flujo de agua subterránea es de suma importancia para la planificación sostenible de los recursos hídricos, especialmente en regiones con demandas crecientes de agua. En el presente estudio, la distribución de los materiales geológicos y la geología estructural han sido integradas en un Modelo Hidroestratigráfico Tridimensional (THM) para evaluar el comportamiento del flujo de agua subterránea en el acuífero de San Salvador, localizado en la porción oriental del volcán de San Salvador. La información geológica fue analizada, clasificada, reinterpretada y correlacionada a partir de informes de perforación de pozos y del mapa geológico nacional para agrupar capas con características geológicas similares, las cuales fueron relacionadas con sus propiedades hidráulicas para definir las Unidades Hidroestratigráficas (UHE) que conforman el acuífero. En el dominio de las UHE, se evaluó la distribución de las fallas, conductividad hidráulica y rendimiento de los pozos existentes en el acuífero para evaluar su relación con el flujo de agua subterránea. El modelo evidenció la existencia de seis unidades hidroestratigráficas (UHE) intercaladas y formadas por piroclasto y toba con la conductividad hidráulica (K) más baja de 10-2 a 1 m/día, lava basáltica y andesítica fracturada con valores de K entre 1 y 101 m / d, y escoria con K más alta de 101 hasta aproximadamente 103 m/día. El modelo también mostró el desplazamiento de los bloques asociados al graben central en la Zona de Falla de El Salvador (ZFES) particularmente en el sur y este de la zona de estudio.Los resultados indican que la UHE de baja producción de material piroclástico y toba se extiende en toda la zona de estudio, y que es aprovechada por la mayoría de los pozos de explotación en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Mientras que las UHE de lavas de Cuscatlán y San Salvador son menos extensas y localmente aprovechadas; sin embargo, presentan mayores caudales, principalmente cerca de fallas geológicas. Por su parte, la Escoria del Plan de La Laguna es una UHE localizada, pero la más productiva de la zona y se encuentra densamente fracturada. Adicionalmente, hay cuatro fallas importantes que pueden ser consideradas como potenciales conductos de agua subterránea y una que se comporta como barrera de flujo horizontal. Las fallas reflejan influencia en el flujo de agua subterránea cuando intersectan a flujos de lava; por el contrario cuando intersectan a materiales porosos, esta influencia no fue evidenciada. Este estudio proporciona nuevos elementos al conocimiento de la distribución espacial y aprovechamiento de los materiales permeables en el acuífero de San Salvador y podría respaldar algunas decisiones para el manejo sostenible del agua subterránea, especialmente aquellas orientadas a las zonas de nuevos aprovechamientos. Esta metodología se podría aplicar en acuíferos con condiciones similares de datos escasos y múltiples fuentes de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mas i Barberà, Xavier, and María Duréndez Hernández. "La restauración en situaciones límite de pérdida estructural. La imponente pila bautismal renacentista de la Iglesia de Santa María de Ontinyent (Valencia)." Ge-conservacion 2 (December 8, 2011): 113–28. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v2i2.45.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el conjunto de estudios previos y tratamientos llevados a cabo en la emblemática pila bautismal renacentista de la iglesia de Santa María, de la población de Ontinyent (Valencia). Se trata de una pieza de grandes dimensiones (150x160x160) cm, labrada en soporte pétreo, concretamente mármol de Carrara. La pieza presentaba una importante fracturación del fuste, que ponía en riesgo su permanencia, por lo que se hacía indispensable un exhaustivo diagnóstico del material y un sistema de refuerzo estructural. Este tratamiento se realizó atendiendo al difícil problema de tamaño, peso y emplazamiento de la propia obra, por lo que se diseñó una estructura de sostén móvil que desplazara el tazón y elevara el conjunto por medio de dispositivos hidráulicos. Ello permitió intervenir en la fuerte fragmentación del fuste y proporcionar estabilidad y solidez material a la obra. Asimismo, se diseñó una estructura de sacrificio reversible, como medida preventiva, que permitía restablecer su funcionalidad y garantizar la estabilidad del material original. En definitiva, este proyecto ha permitido recuperar una obra única y verdadero ejemplo de valor excepcional. La obra fue intervenida en el laboratorio de conservación y restauración de Materiales Pétreos y Ornamentales del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Fernández, Julia, and Miguel A. Esteve Selma. "Sequía estructural y algunas externalidades ambientales en los regadíos de la cuenca del Segura." Ingeniería del agua 7, no. 2 (June 30, 2000): 165. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2844.

Full text
Abstract:
La Cuenca del Segura se caracteriza por su relativa escasez en recursos hídricos y por la irregularidad de los mismos, características a las que se ha adaptado el regadío tradicional. A lo largo de todo este siglo se han sucedido iniciativas hidráulicas para aumentar los recursos hídricos y eliminar su carácter fluctuante, entre ellas destacan la construcción de embalses y el Trasvase Tajo- Segura. A pesar de estas iniciativas, la situación deficitaria de la cuenca es actualmente mucho más grave que la existente inicialmente. De hecho, tales obras hidráulicas y sobre todo el Trasvase Tajo-Segura, han contribuido a generar una sequía estructural creciente y a aumentar los riesgos de desertificación a través de la creación de grandes expectativas y de la expansión de la demanda agraria, en duro contraste con los recursos realmente disponibles. El Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura supone en este sentido una nueva huida hacia adelante. La expansión del regadío, que continúa en la actualidad, conlleva importantes costes sociales y ambientales, como el agotamiento de aguas de reserva y la ocupación de hábitats de gran interés ecológico. Urge por ello una profunda auditoría social, ambiental y económica del regadío en la Cuenca del Segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez-Valcárcel, Juan, Manuel Muñoz-Vidal, and Víctor Hermo. "Construcción izada: Condicionantes estructurales del sistema REVERSTOP." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 9, 2020): 355. http://dx.doi.org/10.3989/ic.72993.

Full text
Abstract:
Un gran problema para la construcción de edificios es la construcción en altura, lo que supone un riesgo para los trabajadores y un mayor costo. El sistema REVERSTOP permite la construcción a nivel del suelo y el posterior izado de cada planta. El nivel superior es el primero en construirse en la planta baja. Este nivel se eleva a través de gatos hidráulicos y se construye un nuevo nivel debajo de él. Las fases posteriores permiten construir todo el edificio, siempre desde el nivel del suelo. En este artículo se analizan los aspectos estructurales del sistema. En el caso analizado, la estructura del edificio se compone de perfiles de aluminio que forman las paredes resistentes, los forjados y la cubierta, con el mismo elemento. Se aportan los cálculos que respaldan la efectividad de la solución y los resultados experimentales obtenidos en las pruebas realizadas dentro de un proyecto de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Trigueros Molina, Juan Carlos. "Las estructuras de comunicación hidráulica en la Vega Alta del Segura (Edad Moderna) y su aporte al turismo." Cuadernos de Turismo, no. 42 (December 11, 2018): 501–21. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.23.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende analizar las estructuras comunicativas de carácter hidráulico (Puen¬tes, cunas y barcos) durante la Edad Moderna en la Vega Alta del Segura (Región de Murcia). La finalidad es reconocer la identidad turística de este patrimonio hidráulico. Con el objeto de llegar a este propósito ha sido necesario examinar con detalle dos líneas de temática: la histórica y el paisaje natural y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Obando Gamboa, Carlos Javier. "Influencia del agua en el desempeño de los pavimentos: lluvia ácida." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 2 (November 29, 2017): 190–206. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.2.2761.

Full text
Abstract:
El agua superficial contribuye en la oxidación del asfalto, más aún cuando ingresa por los poros de la capa de rodadura, sin embargo, el mayor efecto destructivo se manifiesta en forma combinada con las cargas del tráfico ya que el agua alojada en las fisuras, poros e intersticios del pavimento por efecto de la presión de los neumáticos, genera una presión de vacíos que gradualmente destruye el pavimento asfáltico. Es conocido que diferentes agentes químicos pueden modificar las características mecánicas y desempeño de los concretos asfálticos, esta es la base para el uso y desarrollo de diferentes modificadores con el objeto de mejorar el comportamiento del asfalto frente a diferentes solicitudes y/o factores, así mismo las adiciones y aditivos en los pavimentos hidráulicos. Partiendo del hecho que existen agentes químicos y que el agua superficial puede infiltrarse en el concreto asfáltico e hidráulico, y que ésta sometida a fuerzas externas causarán inevitables esfuerzos internos adicionales, podemos inferir que los agentes químicos presentes en el agua de escorrentía o agua lluvia podrían verse potencializados, modificar el comportamiento mecánico de los concretos utilizados en los pavimentos, acelerar los procesos de envejecimiento y causar daños estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Almonte Pilco, Néstor, and Sleyther De La Cruz Vega. "Evaluación y diseño de protección frente a la socavación hidráulica del puente Unocolla, Juliaca – Puno." TAYACAJA 4, no. 2 (December 31, 2021): 164–66. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i2.187.

Full text
Abstract:
Por lo general cuando el caudal del río aumenta, se producirá un fenómeno de socavación, en el que la subestructura del puente, ya sea estribo y/o pilares, se verá afectada, resultando en un colapso parcial o total de la estructura. Todo lo anterior es la clave para lograr nuestros objetivos de investigación, el cual es realizar una evaluación y diseño de protección contra el proceso de socavación hidráulica del puente Unocolla de la ciudad de Juliaca, Puno. La población será el puente Unocolla y la muestra será una subestructura del puente. El método utilizado es aplicado y su diseño es experimental puro, utilizando métodos cuantitativos, en el que se describe el problema de investigación como los resultados realistas. Para determinar los efectos de socavación se recolectó información topográfica, hidrológica y sedimentológica para posteriormente realizar un modelamiento hidráulico en el programa Hec – Ras. Se determinó profundidades de socavación en referencia a pilares, determinando en el pilar 1 profundidad de socavación 1.2 m, en el pilar 2 profundidad de socavación 2.46 m, en el pilar 3 profundidad de socavación 1.2 m, en el pilar 4 profundidad de socavación 1.2m, por lo cual se propone como alternativa de solución el proceso de enrocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Botero Duque, Juan Pablo, John J. García, and Hermilson Velásquez. "Efectos del cargo por confiabilidad sobre el precio spot de la energía eléctrica en Colombia." Cuadernos de Economía 35, no. 68 (July 1, 2016): 491–519. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.52732.

Full text
Abstract:
Este artículo considera el efecto del cargo por confiabilidad sobre el precio spot de la energía eléctrica en Colombia, implementado en 2006 con el fin de incentivar a los generadores existentes o a los nuevos inversionistas para mejorar la confiabilidad de la prestación del servicio, lo que conduce a incrementar la capacidad instalada en el mercado de energía mayorista. Se describe el funcionamiento de este mecanismo en Colombia y se analiza el comportamiento de algunas variables estructurales en el funcionamiento de este mercado, como la relación entre la demanda comercial y la disponibilidad real, el fenómeno de El Niño y La Niña, el nivel de embalse y algunas medidas de carácter regulatorio. El precio spot presenta alta volatilidad haciendo que la especificación adecuada corresponda a un modelo de regresión con estructura ARCH. Los resultados obtenidos evidencian que el cargo por confiabilidad es estadísticamente significativo y positivo, es decir, hace que el precio spot aumente. Además, El Niño presenta un impacto positivo sobre el precio spot, debido a la gran participación hidráulica de este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Amador, Antonio, Martí Sánchez Juny, and Josep Dolz. "Diseño hidráulico de aliviaderos escalonados en presas de HCR." Ingeniería del agua 13, no. 4 (December 31, 2006): 289. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.10492.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta un conjunto de criterios para el diseño de aliviaderos escalonados con pendientes típicas de presas de hormigón compactado con rodillo. El texto se basa en Informa­ción recogida en la bibliografía e incorpora los resultados del trabajo de Investigación desarrollado en Amador (2005). Se aborda el diseño de la cresta, la selección del ancho del aliviadero y la geometría de los peldaños. Se proponen criterios para determinar el tipo de flujo existente sobre la estructura y, en el caso del flujo rasante, se presentan expresiones que permiten obtener las principales caracterís­ticas del flujo a lo largo de la rápida. Con ha.se en los resultados del análisis del campo de presiones se proponen un conjunto de ecuaciones para estimar las solicitaciones que el vertido ejerce sobre los peldaños a lo largo del aliviadero. Finalmente se hacen algunas consideraciones sobre los aspectos constructivos de los aliviaderos escalonados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arroyo Wong, María Gabriela. "MANEJO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD DEL AGUA: SECTOR ESTE DEL SISTEMA HIDRÁULICO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO MONUMENTO NACIONAL GUAYABO DE TURRIALBA." Revista Herencia 33, no. 2 (August 6, 2020): 81–101. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i2.43376.

Full text
Abstract:
Recibido: 04-07-2020 Aprobado: 24-07-2020 El sistema hidráulico del sitio arqueológico Monumento Nacional Guayabo se extiende más allá del núcleo arquitectónico donde se ubica el “sistema mayor”, posterior a su evacuación, el agua se dirige hacia el este por medio de canalizaciones abiertas, en las cuales es posible encontrar evidencia de estructuras diseñadas para el manejo de la fuerza y velocidad de la misma hasta desembocar en el río Lajitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortega, Laura L. "De “juez de aguas” a la cuantificación del recurso: transformaciones en la gestión del Departamento General de Irrigación (Mendoza, 1932-1943)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 21, no. 36 (October 20, 2021): e0011. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.2021.36.e0011.

Full text
Abstract:
El accionar de la dirigencia conservadora en años ´30 en Mendoza en materia de gestión hídrica implicó desarrollar un proyecto de modernización. Un aspecto del mismo constituyó la realización de importantes obras hidráulica, muy necesaria para dar respuesta a las necesidades productivas de entonces. Pero la voluntad modernizante implicó además otras estrategias hacia adentro de la agencia encargada de gestionar el agua. Una profunda y prolija reconstrucción bajo la perspectiva de análisis que observa el accionar del Estado y sus agencias de forma heterogéneo, por momentos fragmentado, con intereses contradictorios, y muchas veces permeable en su relación con la sociedad, permitirá advertir cómo el Departamento General de Irrigación asumió un rol más relacionado a la planificación hidráulica que con el arbitrio de pleitos entre usuarios del recurso. Este cambio implicó reorganizar funciones, crear nuevas estructuras, rediseñar procesos administrativos nodales, producir información e incorporar instrumentos de medición de la oferta de agua. Todos estos aspectos de la modernización en el DGI le otorgaron notas distintivas al proceso de profesionalización estatal característico de los años ´30.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez Cordón, Ana María. "Política hidráulica y evolución de la estructura de la propiedad agraria: une ejemplo: las Cinco Villas de Aragón." Geographicalia, no. 26 (April 28, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1989261917.

Full text
Abstract:
La estructura de la propiedad tiene una gran influencia en los resultados económicos de la explotación agraria. Con el artículo se analizan los resultados de la actuación del IRYDA, en lo que respecta a la propiedad rústica, al ser transformada en regadio una zona de secano de la provincia de Zaragoza. La extensión resultante, tanto en las fincas de los antiguos propietarios como en los lotes entregados a los colonos, parece que, en general, puede producir una buena rentabilidad si se sabe conseguir la suficiente intensidad de cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography