Academic literature on the topic 'Estructuras modulares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estructuras modulares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estructuras modulares"

1

Benavides Delgado, Jacqueline. "Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano." Infancias Imágenes 14, no. 2 (November 27, 2015): 145–54. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a11.

Full text
Abstract:
Jean Piaget (1896-1980) ha sido uno de los autores más reconocidos del siglo XX por sus estudios en el campo de la inteligencia. Este autor suizo consideró el desarrollo como una secuencia de estadios definidos y caracterizados por una estabilidad y consistencia interna, reflejada en la concepción global del desarrollo en todas sus dimensiones. Las ideas de Piaget fueron rebatidas por autores muy importantes como Fodor (1983) quien, en contra de las posturas piagetianas concibió el desarrollo, no globalmente, sino de manera modular, dándole fuerza a las concepciones innatistas en contraposición a las ideas piagetianas de construcción de estructuras mentales a través de la interacción con el medio. Por su parte Karmiloff-Smith (1992) intentó reunir las ideas innatistas y modulares de Fodor con la postura constructivista de Piaget, concibiendo un modelo de desarrollo más allá de la “modularidad de la mente”. En general se puede concluir que las ideas de Piaget acerca del desarrollo cognitivo han sido reevaluadas en su mayoría. En un proceso creciente de crítica y replanteamiento del último siglo, se ha llegado a pensar que el desarrollo es un proceso no reglado, no diseñado, no programado, no lineal y por lo tanto no global. A diferencia de Piaget, estas teorías explican el funcionamiento mental y no sólo se limitan a describir su estructura. Este artículo tiene como objetivo analizar este proceso de crítica al pensamiento piagetiano contemplando las nuevas perspectivas en psicología del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandrone, Darío. "Babbage, Willis, Reuleaux y el surgimiento del enfoque analítico modular de las máquinas en el siglo XIX." Historia y sociedad, no. 40 (January 1, 2021): 16–42. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n40.86929.

Full text
Abstract:
El estudio de las máquinas es un campo que puede rastrearse hasta el Renacimiento. Sin embargo, en la Modernidad adquiere cierto perfil teórico. Se produce una transformación desde los tratados sobre la instalación y uso que conciben a las máquinas como una síntesis entre las estructuras materiales y el trabajo humano, hacia estudios analíticos que las consideran com entidades modulares, como ensamblaje de piezas y mecanismos susceptibles de ser analizados matemáticamente. A su vez, los primeros se caracterizan por un enfoque antropométrico que no ven mayores inconvenientes en usar el lenguaje coloquial e ilustraciones para transmitir el conocimiento acerca de las máquinas; los segundos, en cambio, plantean problemas cognitivos y proponen lenguajes simbólicos específicos para representar el diseño y funcionamiento de las máquinas. Comenzaremos por el siglo XVIII, al ilustrar algunos conceptos provenientes de L’Encyclopédie y de Adam Smith. Posteriormente, nos enfocaremos en los matemáticos del siglo XIX que promovieron las transformaciones mencionadas. En primer lugar, Charles Babbage y su notación mecánica; luego Robert Willis y Franz Reuleaux y sus “mecanismos puros”; y de nuevo Babbage para analizar la complementariedad de la economía política a sus estudios matemáticos sobre las máquinas. Finalmente, mostraremos algunos debates actuales sobre el vínculo entre máquinas, realidad, matemática y lenguaje que, explícita o implícitamente, retoman aquellos problemas y pueden encontrar en el pensamiento de los matemáticos del siglo XIX un antecedente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Luis, and Jorge Santamaría. "Influencia de los paneles modulares M2 en el comportamiento sismo resistente de edificaciones." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 20–25. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1609.

Full text
Abstract:
La investigación consiste en analizar la influencia de los paneles modulares M2 en el comportamiento sismo resistente de edificaciones. En un 1°Caso: se consideró al panel M2 como mampostería confinada y en un 2° Caso: como sistemas de pisos (losas). Para ello se emplearon 5 proyectos arquitectónicos diferentes ubicados en Quito. Una vez que los sistemas aporticados planteados alcancen los parámetros sismo resistentes establecidos en la normativa, en un 1° Caso, se incorporan, los paneles modulares M2 como mampostería confinada en edificios de 3, 6 y 9 pisos. Mientras que, en un 2° Caso, se dispuso que el panel modular M2 sea considerado como sistema de piso (losas). De estos dos grupos de edificaciones con diferente disposición de los paneles, se determinan nuevos valores de respuestas estructurales, con cuyos datos se procede a comparar con los resultados obtenidos con el sistema aporticado. Para la colocación de los paneles modulares como mampostería dentro de los sistemas estructurales propuestos se utilizó el método puntal equivalente, donde las paredes trabajan solo axialmente a compresión y no absorben cortante. Mientras que, para los sistemas de pisos, se utilizó como modelo base al sistema de piso con stell deck y otra con la implementación de paneles modulares M2. Para ello se dispuso de dos edificios de mediana altura (6 pisos) y gran altura (16 pisos). Del análisis estructural, para ambos casos: los sistemas aporticados con paneles modulares M2 utilizados tanto como mampostería confinada como sistemas de piso (losas), generó respuestas estructurales como períodos y derivas de piso menores que el sistema solo aporticado, debido a que el panel modular M2 aporta rigidez lateral y disminuye el peso de las edificaciones, demostrando así que: se puede reducir la vulnerabilidad estructural y mejorar el comportamiento estructural de edificaciones ante la acción sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loachamin-Chano, Diego Fernando, Andrea Elizabeth Freire Luna, David Patricio Guerrero Cuasapaz, and Milton Bolívar Guerrón Figueroa. "Análisis técnico-económico de naves industriales mediante interpolación no lineal de Lagrange." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 104–16. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a05.

Full text
Abstract:
Debido al notable incremento de construcciones de naves industriales en Ecuador, es necesario realizar un análisis técnico-económico para conocer la incidencia del costo de materiales sobre ellas. Para ello, se elaboró una muestra de 40 naves, fijando relación entre luz libre (L), altura del pórtico (H) y distancia entre pórticos (B), con el propósito de determinar una métrica. Para este estudio se estableció el peso de la estructura en kg/m². Con los resultados se aplicó un modelo matemático (interpolación de Lagrange), se obtuvo un polinomio que describe el modelo de cada grupo de naves y su representación gráfica, por consiguiente, se determinó una aproximación del peso de estructuras. Las métricas que se hallaron tienen una repercusión directa en el costo de los materiales de las estructuras, estas se obtuvieron al multiplicarlas por el costo del kg de acero. Se realizó una comprobación con una muestra de 6 naves, en las se halló el peso utilizando el diseño por factores de carga y resistencia y luego con el polinomio; obteniéndose un error: para naves moduladas a 5 m una media de 0,03 % con una desviación de 0,03 y para naves moduladas a 6 m, una media de 0,07 % con una desviación de 0,03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz 1, Sonia, and Hector Rosas 2. "FACTOR DE AMPLIFICACION DE LA RESPUESTA DE ESTRUCTURAS CON RESISTENCIA ASIMETRICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 39 (May 9, 1990): 15. http://dx.doi.org/10.18867/ris.39.298.

Full text
Abstract:
Con el fin de estimar la esperanza de demanda de ductilidad de estructuras con asimetría en su resistencia lateral se obtiene una expresión la cual toma en cuenta el contenido de energía del movimiento sísmico, la aceleración del diseño y la duración de la parte intensa del movimiento. Dicha expresión se obtiene apartir del análisis de 115 estucturas de un grado de libertad, excitadas con diez acelerogramas registrados en las zona blanda y dura de la ciudad de México, y con tres movimientos senoidales modulados. Los resultados que arroja la expresión calculada en este trabajo se comparan con los correspondientes a las Normas Técnicas complementarias para diseño por sismo del Reglamento de construcciones del Distrito Federal de 1987. Estos últimos resusltan menos conservadores. Se analizan las razones de esta discrepancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Munera Sanchez, Daniel. "Avances en el desarrollo de una metodología para la creación de interfaces plásticas de usuario para el LMS Moodle." Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad 20, no. 1 (May 3, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revciber.v20.576.

Full text
Abstract:
Nuevos retos en el desarrollo de interfaces plásticas de usuario han emergido debido a las características inhe-rentes a los contextos ubicuos y su creciente diversidad. Los retos son aún mayores cuando se están desarrollando interfaces para plataformas educativas modulares como Moodle, las cuales son un conjunto de módulos independientes, cada uno con diferentes características y restricciones para funcionar correctamente en diferentes contextos de uso. El objetivo del trabajo es definir una metodología para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo y adaptación de plataformas educativas basadas en la plataforma educativa modular Moodle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrieta, D. I., J. M. Marchena, R. A. Montalvo, J. W. Flores, and P. H. Rivera. "Red de grafeno artificial en sistemas de electrones 2D de GaAs/AlGaAs." Revista de Investigación de Física 16, no. 01 (July 15, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i01.9178.

Full text
Abstract:
El grafeno, desde el año 2004, ha mostrado unas excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y electrónicas en sus diferentes configuraciones como monocapas, bicapas, puntos cuánticos, nanoribbons y superredes. Las potenciales aplicaciones van desde moduladores ópticos, transistores, detectores de gas, dispositivos electrocrómicos, electrodos, disipadores térmicos hasta circuitos integrados. Existe un inconveniente en cuanto a la manipulación átomo por átomo para obtener las propiedades específicas de cada función en cada dispositivo. Entre las que se puede contar el desorden en la estructura del grafeno y las impurezas que se intercalan en la estructura hexagonal y las rugosidades de los substratos que permite unas ondulaciones en la estructura del grafeno. Sin embargo, no permiten modificar la formación del cono entre la banda de valencia y la banda de conducción. El punto de Dirac prevalece. Se ha sugerido otras opciones para inducir un gap en los puntos de simetría K y K′ donde se encuentran los puntos de Dirac en la que convergen los dos conos de los portadores de carga, electrones y huecos. Una de ellas es la de construir una red artificial hexagonal sobre un gas bidimensional de electrones que se encuentra en la interface de los materiales semiconductores de GaAs/AlGaAs. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es verificar si la red artificial hexagonal emula las propiedades electrónicas del grafeno, es decir, verificar la existencia de los puntos de Dirac en una red hexagonal artificial. Para ello hemos realizado un estudio sistemático de la estructura electrónica mediante la aproximación tight-binding para simular la estructura de la red hospedera que nos proporciona el mínimo de la banda de conducción del GaAs y sobre ella simular una red hexagonal de antipuntos cuánticos que nos permite visualizar en detalle la evolución de la estructura electrónica de los mismos respecto a un campo magnético aplicado perpendicularmente al plano de los sitios de la red hospedera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chaur Valencia, Manuel Noé, Elkin Libardo Romero, Gustavo Gutierrez, Mónica Soto Monsalve, Richard D´Vries, and Héctor Fabio Zuluaga. "Structural, spectroscopic, and theoretical analysis of a molecular system based on 2-((2-(4-chlorophenylhydrazone)methyl)quinolone." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (May 1, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67115.

Full text
Abstract:
Se sintetizó un nuevo sistema molecular basado en 2-((2-(4-chlorofenilhidrazona)metil)quinolina. Del mismo modo, se evaluó la respuesta dinámica de este compuesto a radiación ultravioleta y formación de un enlace de hidrógeno intramolecular. Los resultados muestran que este derivado de hidrazona puede actuar como freno en solución. El sistema en mención es descrito estructural (Cristalografía de Rayos X y cálculos DFT) y espectroscópicamente (RMN, UV e IR). La interconversión de este sistema entre las configuraciones 1-E y 1-Z fue mediada por radiación UV y monitoreada a través de RMN-1H. El estudio electroquímico mostró un comportamiento diferencial en función de su configuración, aspecto fundamental en el desarrollo de sistemas foto- y electroquímicamente modulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique, Horacio, and Alberto De Castro Correa. "Toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores." Innovar 29, no. 73 (July 1, 2019): 149–64. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78028.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones (TD) y los tipos de pensamiento asociados (intuitivo y deliberado) se caracterizan por presentar distintos componentes fenomenológicos. Dada la ausencia de trabajos previos con poblaciones hispanoparlantes y la construcción de conocimiento al respecto, realizamos 11 entrevistas no estructuradas a siete directivos expertos en organizaciones heterogéneas en Colombia. Analizamos los datos mediante el método fenomenológico-hermenéutico. Exploramos componentes fenomenológicos en decisiones laborales que tomaron previamente para identificar experiencias y significados, nutriendo el conocimiento actual. Detectamos siete categorías modulares, seis inherentes y cuatro contextuales, que integramos mediante un esquema cualitativo. Con base en este, y en una metodología para el análisis de la intuición, presentamos una propuesta para la formación en TD. Como limitaciones señalamos la necesidad de contrastar los datos presentados sobre los directivos expertos con novatos y con decisores en cargos no directivos, así como contrastar factores endógenos de la toma de decisiones con factores exógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera-Ramírez, Nayeli, Alejandro Martínez-Martínez, and Guillermo Bojórquez Rangel. "Uta stansburiana: una ventana a la evolución de las estrategias reproductivas." Acta Universitaria 22, no. 8 (January 30, 2012): 5–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.386.

Full text
Abstract:
En su frase célebre, Dobzhansky propuso que “nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”. En extensión para las Neurociencias, nada tiene sentido si no se mira a través de la conducta. La lagartija de costado manchado Uta stansburiana es una espe­cie modelo ampliamente utilizada para estudiar diversos aspectos reproductivos que han contribuido a comprender el comportamiento de otros reptiles y vertebrados, debido a que este saurio despliega estrategias de apareamiento determinadas genéticamente y que están moduladas a través de estructuras nerviosas y ejes endocrinos conservados. Ello permite es­tablecer conexiones entre diversos grupos filogenéticos. Esta revisión sintetiza los hallazgos de algunos comportamientos en esta lagartija que derivan en estrategias reproductivas que han contribuido al entendimiento de la evolución de los rasgos morfológicos y conductuales en la selección sexual, y que pueden ayudar a comprender las conductas reproductivas observadas en otros grupos de vertebrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estructuras modulares"

1

Juan, Emanuel Enrique. "ABAX S.R.L." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10952.

Full text
Abstract:
El presente informe, describe las principales actividades desarrolladas por el alumno durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada (PPS). Estas se realizaron en la consultora de ingeniería estructural ABAX SRL, la cual desarrolla sus actividades en base al diseño de obras civiles varias. Los trabajos efectuados, fueron mayoritariamente de gabinete, valiéndose para ello de apoyo computacional, donde se utilizaron herramientas de software como AutoCAD ®, MathCAD ®, RAM Advanse ®, RAM Elements ®, Revit Structure ®, ETABS ®, Response2000 ® y consistieron principalmente sobre tres proyectos, con intervenciones expeditas sobre problemas específicos a resolver en otros proyectos. El informe se articula siguiendo un orden cronológico, comenzando por los objetivos de las prácticas, los trabajos realizados con sus dificultades y soluciones adoptadas y una evaluación posterior donde se destacan las conclusiones y aprendizajes de estas prácticas.
Fil: Juan, Emanuel Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira, Abrantes Ferreira Da Silva Maria Eduarda. "Narrativas Dinámicas. Estructuras Interactivas de los Nuevos Medios en la Red." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31382.

Full text
Abstract:
Siendo las bases de datos el centro del proceso creativo en la era del ordenador1 (Manovich) y siendo su medio de elección, Internet, partiendo de la hipótesis de que para que se adapten a este espacio las narrativas dinámicas deben amoldarse a las características inherentes al mismo, haciendo uso de las bases de datos - esto debe ser su enfoque principal para la supervivencia en este medio. Como forma de adaptar la narrativa a Internet, en esta investigación se distinguen dos modos que pueden completar ideas así como proyectos presentes y emergentes: la primera se titula bionarrativas ¿ se trata de estructuras que se auto generan, infinitas, que se construyen y se desarrollan sin control alguno del autor y siguen libremente sin la opción de encontrar un fin; la segunda se titula narrativas ecológicas - estructuras narrativas que se recrean, o no, a través de la intervención colaborativa, y cuya principal característica es hacer uso de bases de datos existentes, en el sentido de la remix, recontextualizándolas a través de enlaces semióticos (aquí entran todos los datos multimedia, como el vídeo, la fotografía, las imágenes gráficas, la animación, el sonido, el texto u otros elementos medias mezclados), que se podrán adaptar a estructuras prediseñadas. Para representar estos dos modos se han creado estructuras narrativas orgánicas, basadas en las ya existentes y en las propuestas realizadas, entre ellas podemos destacar: la acción injerto y la computación ubicua como las posibilidades futuras que serán desarrolladas en las narrativas dinámicas en línea, permitiendo el entendimiento de la principal rivalidad en las narrativas - la inmersión y la interactividad. La implicación humano-humano puede ser mucho más inmersiva que la Inteligencia artificial y puede facilitar más posibilidades de crear algo inesperado y no previsto por el autor de la estructura. El arte en red está entorno al ser humano y en lo referente a las narrativas, ellas también deberán estar basadas en el factor presencia y acción colaborativa del mismo.
Moreira Abrantes Ferreira Da Silva, ME. (2013). Narrativas Dinámicas. Estructuras Interactivas de los Nuevos Medios en la Red [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31382
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Apango, Vera Omar, and León Escobedo David De. "DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES MODULARES PARA PUENTES VEHICULARES." Tesis de doctorado, FACULTAD DE ARQUITECTURA-PROGRAMA DOCTORADO EN DISEÑO, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58051.

Full text
Abstract:
Los estudios consideran guías de dependencias nacionales, como el IMT, e internacionales como la AASHTO, con el fin de implementar las mejores prácticas para beneficio del país.
Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema y se analizan modelos típicos de puentes vehiculares y sus conexiones. Estos análisis incluyen los momentos y cortantes máximos y los desplazamientos críticos para diseñar los puentes en las mejores condiciones de costo-beneficio. Las recomendaciones se basan en el uso de módulos para que la construcción y el ensamble sea rápido y económico, con longitudes factibles de trasladar al sitio, para instrumentarlo en sitios donde es difícil transportar piezas de longitud grande. Las conexiones y anclajes se estudian de manera especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huapaya, Terrones Yessabel Cristina, Ramos Janet Sofía Rojas, Rodriguez Joel Nicolás Quispe, Alvarez Manuel Alberto Rúa, and Gratelly Dennys Javier Taipe. "Técnicas de reforzamiento para centros educativos tipo modular 780 pre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18224.

Full text
Abstract:
Los centros educativos tipo modular 780 PRE fueron construidos bajo la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente del año 1977, la cual subestimaba los desplazamientos laterales de las estructuras. Los daños producidos por sismos pasados, evidenciaron el riesgo en el que se encuentran estas estructuras; es así que surge la necesidad de implementar procedimientos para reforzar las estructuras y reducir riesgos. El objetivo de esta investigación es describir las técnicas de reforzamiento aplicables en edificaciones educativas peruanas típicas construidas antes del año 1977 y mostrar los resultados obtenidos de cada técnica, tomando en cuenta factores tales como rigidez y resistencia. La primera técnica es el refuerzo con muretes de albañilería reforzada, que consiste en emplear mallas electrosoldadas para la formación de un muro compuesto; y de esta manera, aumentar la resistencia al corte y evitar fallas frágiles. Como segunda técnica tenemos al refuerzo de cierre de paños de albañilería, que consiste en incrementar la rigidez de la estructura levantando muros de albañilería que cierren vanos. La tercera técnica ahonda en el empleo de arriostres concéntricos, consiste en incrementar la resistencia lateral mediante perfiles de aceros diagonales en los núcleos de los pórticos. La cuarta técnica, aumenta la sección transversal de las columnas con dos aletas de concreto armado en el eje longitudinal del edificio, de tal manera que se incrementa la rigidez y se reducen los desplazamientos. La quinta técnica es la instalación de muros acoplados de concreto, la cual consiste en reforzar 3 columnas adyacentes, aumentando la dimensión de esta y mejorando su desempeño estructural. Los sistemas de reforzamientos descritos en este trabajo de investigación aumentan la resistencia y la rigidez global de la estructura, mejorando su desempeño ante eventos sísmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Becerra, López Sebastián. "Blox: estructura ludo-motriz, modular y reconfigurable, para el incentivo de la actividad física en niños." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111771.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador industrial)
A raíz del incremento de los índices de obesidad y sedentarismo presentes en el país, el siguente proyecto tiene como propósito, incentivar a la población infantil, específicamente a los niños de entre seis a nueve años, a la realización de actividad física, ya que abordar el tema a una temprana edad, permite en la mayoría de los casos, revertir y eliminar el problema. Mediante la proyección de una zona de juegos reconfigurable, inserta dentro del contexto del colegio, se espera realizar un aporte dentro de esta área, a través de dos enfoques principalmente; la clase de educación física y el periodo de recreo. Para esto se utilizarán códigos a los cuales los niños son permeables, derivados del estudio de campo y bibliográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Dionicio Claudia Valeria. "Uso del bambú como estructura ligera y su aplicación en la construcción de espacios modulares para exposiciones efímeras en la plaza principal del distrito de Satipo al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5127.

Full text
Abstract:
El desarrollo del siguiente proyecto responde a la necesidad de promover, inculcar, revalorar y dar una alternativa de solución al tema constructivo acerca del uso del bambú que es un material no convencional, ligero, sostenible y que va acorde al entorno del Distrito de Satipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes, Navarro Valentina. "Vivienda colectiva la minga tri-modular : Dalcahue, X región de Los Lagos : prefabricación de vivienda en madera, aplicada a la vivienda de interés social." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144222.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En los últimos 40, Dalcahue ha experimentado una serie de transformaciones y cambios, viéndose reflejado en la modificación de los patrones de asentamiento, la expansión de la trama urbana y la alteración de dinámicas sociales. Este fenómeno de crecimiento explosivo, se debe en gran parte a la instalación de grandes fábricas de extracción de productos marinos, la migración de habitantes de otras islas hacia la ciudad de Dalcahue se hizo inminente, generándose una creciente demanda de viviendas que requirió una solución urgente y eficiente; formando asentamientos de poblaciones, caracterizada por viviendas rígidas y estandarizadas, las cuales no responden de ninguna manera a las necesidades propias del habitante local. La prefabricación en madera en Chiloé es una variable poco explorada, pero es algo conocido y propio de la cultura local -practicado de manera artesanal en las iglesias chilotas-,por lo que la oportunidad de plantear el proyecto de título prefabricado en madera, es una alternativa conciente y necesaria para replantear el ‘cómo hacemos vivienda local hoy en día’ en los diferentes lugares del país. Particularmente en el caso de Dalcahue, es posible ver una ciudad fragmentada, una ciudad que a pesar de sus 7.000 habitantes, segrega y expulsa los nuevos grupos sociales de menor ingreso económico, generando una ciudad desarticulada, barrios sin ningún arraigo, conjuntos sin expresión y comunidades desconectadas delritmo Chilote. Es por esta razón, que el presente proyecto de título busca desarrollar una propuesta alternativa que surja de la comprensión del hábitat residencial, de las características culturales, geográficas y sociales propias del lugar, entregando una propuesta coherente con la identidad Chilota y enmarcada dentro de los mismos programas de subsidios estatales utilizados en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos, De la Cruz Fernándo José. "Análisis de un sistema de aislamiento sísmico modular para la protección de personas vulnerables y contenidos en ambientes pequeños en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18878.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el uso de sistemas de aislamiento sísmico en el Perú está dirigido a edificaciones esenciales, y otros edificios si el costo del sistema es rentable. Sin embargo, hay casos poco atendidos como la protección efectiva de personas vulnerables dentro de sus viviendas, y contenidos delicados dentro de algún ambiente de un edificio ya existente. La ingeniería sismorresistente se enfoca en una persona promedio –persona que puede evacuar una edificación sin ayuda–. Sin embargo, el 10% de la población del Perú son personas con discapacidad, y durante un sismo es más probable que se encuentren solas en sus viviendas (edificio común) y no en un hospital con aislamiento sísmico (edificación esencial). Diversos estudios internacionales indican que la situación de estas personas, ya de por sí vulnerables, se agrava luego de un sismo moderado o severo. Asimismo, actualmente no hay una opción económica de aislamiento sísmico, que proteja al menos los contenidos importantes dentro de una zona de una estructura existe. Por estas razones, se necesitan propuestas de aislamiento sencillas y económicas para casos de pequeña escala como: la habitación de una persona vulnerable en un primer piso, un sector de un hospital antiguo, un ambiente con contenidos delicados dentro una estructura existente o nueva, etc. La tesis propone y analiza numéricamente un modelo de sistema de aislamiento sísmico modular que reduce las aceleraciones en la plataforma o piso sobre el que estarían las personas vulnerables y/o contenido delicado. Para definir un sismo representativo para el análisis se incluyen: parámetros estandarizados como la aceleración máxima del suelo y la intensidad de Mercalli modificada, y otras variables como el potencial destructivo del sismo y la duración del sismo. En base a estos criterios, entre los sismos históricos más relevantes del Perú, las señales sísmicas que mejor representan al sismo de mayor intensidad son de Arequipa 2001 y Pisco 2007. Luego, se define el modelo de sistema de aislamiento sísmico modular, con apoyos cada 0.25m2 para que sea adaptable en ambientes pequeños. Cada apoyo aísla la plataforma del movimiento sísmico en la base, mediante una rótula mecánica y contacto liso, dentro de una superficie cóncava que le permite moverse libremente. Para el análisis, se considera una plataforma unitaria cuadrada de 0.25m2 y se varía sus diferentes parámetros dinámicos para evaluar su influencia en la atenuación del movimiento y de la aceleración. Esto permite definir los parámetros dinámicos optimizados de diseño. Se calculó su comportamiento con Matlab y se simuló su comportamiento en Ansys Workbench, con resultados similares. El sistema propuesto puede reducir la aceleración máxima hasta en un 85%. Con esto se logra un efecto que cumple con estándares de confort de personas ante vibraciones cotidianas. Finalmente, se presenta los planos del sistema de aislamiento modular, así como planos de una serie de ejemplos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, García Alfonso. "Estructuras de generación, reescritura y detección de paquetes ópticos con tecnología de multiplexación por subportadora de etiqueta basadas en moduladores electro-ópticos y redes de difracción de Bragg." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16808.

Full text
Abstract:
El rápido crecimiento del tráfico y la heterogeneidad de servicios ofrecidos en las redes de paquetes actuales ha impulsado durante la última década el desarrollo de nuevas estrategias tecnológicas como son las redes todo ópticas de intercambio de etiquetas ( All-Optical Label Swapping, AOLS) con multplexación por subportadora de radiofrecuencia de la etiqueta (SubCarrier Multiplexed Label, SCML) y multiplexación en longitud de onda (wavelength Division Multiplexed, WDM), que permiten el enrutado de varios paquetes de forma simultánea y directamente en el dominio óptico, así como satisfacer las necesidades de gran ancho de banda, flexibilidad, escalabilidad y transparencias de servicios y formatos de los datos transmitidos. En este contexto se enmarca esta tesis doctoral que propone, modela y valida experimentalmente estructuras encargadas de la generación, reescritura y detección por prefiltrado óptico de paquetes ópticos SCML basados en moduladores electroópticos (Electro Optical Modulator, EOM) y redes de difracción de Bragg (Fiber Bragg Grating, FBG) para este tipo de redes AOLS WDM-SCML. Se ha desarrollado unos modelos analíticos que permiten evaluar la calidad tanto de las señales que integran un paquete óptico SCML (factor de calidad, apertura de ojo y relación de extinción) como del paquete en su conjunto (figura de mérito del paquete FM SCML) cuando se utilizan estructuras de generación con un único EOM o dos EOMs con la configuración de combinación óptica paralela con FBG, así como la detección del paquete mediante la técnica de prefiltrado, óptico con FBG. Esto ha permitido evaluar la bondad de las estructuras analizadas, así como determinar y cuantificar las fuentes de degradación originadas por las interferencias entre las señales que integran el paquete, estableciendo estrategias de diseño en las FBGs empleadas que permitan minimizarlas e incluso eliminarlas dependiendo de la estructura empleada. También se han propuesto y demostrado experimentalment
Martínez García, A. (2012). Estructuras de generación, reescritura y detección de paquetes ópticos con tecnología de multiplexación por subportadora de etiqueta basadas en moduladores electro-ópticos y redes de difracción de Bragg [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16808
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torrijos, Morán Luis. "Photonic Applications Based on Bimodal Interferometry in Periodic Integrated Waveguides." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/172163.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio
[ES] La fotónica de silicio es una tecnología emergente clave en redes de comunicación e interconexiones de centros de datos de nueva generación, entre otros. Su éxito se basa en la utilización de plataformas compatibles con la tecnología CMOS para la integración de circuitos ópticos en dispositivos pequeños para una producción a gran escala a bajo coste. Dentro de este campo, los interferómetros integrados juegan un papel crucial en el desarrollo de diversas aplicaciones fotónicas en un chip como sensores biológicos, moduladores electro-ópticos, conmutadores totalmente ópticos, circuitos programables o sistemas LiDAR, entre otros. Sin embargo, es bien sabido que la interferometría óptica suele requerir caminos de interacción muy largos, lo que dificulta su integración en espacios muy compactos. Para mitigar algunas de estas limitaciones de tamaño, surgieron varios enfoques, incluyendo materiales sofisticados o estructuras más complejas, que, en principio, redujeron el área de diseño pero a expensas de aumentar los pasos del proceso de fabricación y el coste. Esta tesis tiene como objetivo proporcionar soluciones generales al problema de tamaño típico de los interferómetros ópticos integrados, con el fin de permitir la integración densa de dispositivos basados en silicio. Para ello, aunamos los beneficios tanto de las guías de onda bimodales como de las estructuras periódicas, en términos de la mejora del rendimiento y la posibilidad para diseñar interferómetros monocanal en áreas muy reducidas. Más específicamente, investigamos los efectos dispersivos que aparecen en estructuras menores a la longitud de onda y en las de cristal fotónico, para su implementación en diferentes configuraciones interferométricas bimodales. Además, demostramos varias aplicaciones potenciales como sensores, moduladores y conmutadores en tamaños ultra compactos de unas pocas micras cuadradas. En general, esta tesis propone un nuevo concepto de interferómetro integrado que aborda los requisitos de tamaño de la fotónica actual y abre nuevas vías para futuros dispositivos basados en funcionamiento bimodal.
[CA] La fotònica de silici és una tecnologia emergent clau en xarxes de comunicació i interconnexions de centres de dades de nova generació, entre altres. El seu èxit es basa en la utilització de plataformes compatibles amb la tecnologia CMOS per a la integració de circuits òptics en dispositius diminuts per a una producció a gran escala a baix cost. Dins d'aquest camp, els interferòmetres integrats juguen un paper crucial en el desenvolupament de diverses aplicacions fotòniques en un xip com a sensors biològics, moduladors electro-òptics, commutadors totalment òptics, circuits programables o sistemes LiDAR, entre altres. No obstant això, és ben sabut que la interferometría òptica sol requerir camins d'interacció molt llargs, la qual cosa dificulta la seua integració en espais molt compactes. Per a mitigar algunes d'aquestes limitacions de grandària, van sorgir diversos enfocaments, incloent materials sofisticats o estructures més complexes, que, en principi, van reduir l'àrea de disseny però a costa d'augmentar els processos de fabricació i el cost. Aquesta tesi té com a objectiu proporcionar solucions generals al problema de grandària típica dels interferòmetres òptics integrats, amb la finalitat de permetre la integració densa de dispositius basats en silici. Per a això, combinem els beneficis tant de les guies d'ones bimodals com de les estructures periòdiques, en termes de funcionament d'alt rendiment per a dissenyar interferòmetres monocanal compactes en àrees molt reduïdes. Més específicament, investiguem els efectes dispersius que apareixen en estructures menors a la longitud d'ona i en les de cristall fotònic, per a la seua implementació en diferents configuracions interferomètriques bimodals. A més, vam demostrar diverses aplicacions potencials com a sensors, moduladors i commutadors en grandàries ultres compactes d'unes poques micres cuadrades. En general, aquesta tesi proposa un nou concepte d'interferòmetre integrat que aborda els requisits de grandària de la fotònica actual i obri noves vies per a futurs dispositius basats en funcionament bimodal.
[EN] Silicon photonics is a key emerging technology in next-generation communication networks and data centers interconnects, among others. Its success relies on the ability of using CMOS-compatible platforms for the integration of optical circuits into small devices for a large-scale production at low-cost. Within this field, integrated interferometers play a crucial role in the development of several on-chip photonic applications such as biological sensors, electro-optic modulators, all-optical switches, programmable circuits or LiDAR systems, among others. However, it is well known that optical interferometry usually requires very long interaction paths, which hinders its integration in highly compact footprints. To mitigate some of these size limitations, several approaches emerged including sophisticated materials or more complex structures, which, in principle, reduced the design area but at the expense of increasing fabrication process steps and cost. This thesis aims at providing general solutions to the long-standing size problem typical of optical integrated interferometers, in order to enable the densely integration of silicon-based devices. To this end, we combine the benefits from both bimodal waveguides and periodic structures, in terms of high-performance operation and compactness to design single-channel interferometers in very reduced areas. More specifically, we investigate the dispersive effects that arise from subwavelength grating and photonic crystal structures for their implementation in different bimodal interferometric configurations. Furthermore, we demonstrate various potential applications such as sensors, modulators and switches in ultra-compact footprints of a few square microns. In general, this thesis proposes a new concept of integrated interferometer that addresses the size requirements of current photonics and open up new avenues for future bimodal-operation-based devices.
Financial support is also gratefully acknowledged through postdoctoral FPI grants from Universitat Politècnica de València (PAID-01-18). European Commission through the Horizon 2020 Programme (PHC-634013 PHOCNOSIS project). The authors acknowledge funding from the Generalitat Valenciana through the AVANTI/2019/123, ACIF/2019/009 and PPC/2020/037 grants and from the European Union through the operational program of the European Regional Development Fund (FEDER) of the Valencia Regional Government 2014–2020.
Torrijos Morán, L. (2021). Photonic Applications Based on Bimodal Interferometry in Periodic Integrated Waveguides [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172163
TESIS
Compendio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Estructuras modulares"

1

González, Martín Rodríguez. Historia económica de Colombia: Estructura modular. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás, Departamento de Publicaciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borges, Cíntia. Implementación de un sistema de Historia Clínica Electrónica en el estado de Bahía: Resultados parciales. Edited by Bertha Briceño, Jenifer Nelson, Fernanda Camera, Luis Tejerina, and Ian Mac Arthur. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003054.

Full text
Abstract:
El objeto del presente Estudio de Caso fue investigar: (i) cómo las herramientas digitales pueden rediseñar los servicios de protección social y de salud; (ii) cuál es el impacto del uso del sistema AGHUse en la vida diaria de los profesionales de la salud; (iii) cómo la transformación digital debe alinearse con las mejores prácticas tecnológicas (software colaborativo, sistemas desarrollados en formato de plataforma y estructura modular, escalabilidad digital) para generar sistemas de información innovadores e integrados, y (iv) cuáles son los beneficios directos e indirectos de los sistemas de HCE, tanto en las prácticas de atención y diagnóstico, como en las administrativas, para el Estado y, en última instancia, para el sistema de salud del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega Navas, M. ª. del Carmen, Francisco Javier García Castilla, and Ángel De Juanas Oliva. Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260.

Full text
Abstract:
Este es un libro pensado por y para ser un manual de consulta que oriente a los estudiantes en la realización de trabajos fin de máster (TFM) en investigación educativa. Se centra en cada uno de los aspectos que pueden mejorar la calidad de los trabajos, lo cual permitirá hacer frente a cualquier duda que le pudiera surgir a un estudiante y servirá de material de referencia para el profesorado universitario que dirija el TFM. Seguramente, los estudiantes cuentan con un bagaje y formación importante para el desarrollo de los TFM, pero en este libro iremos un poco más allá, exponiendo consejos más útiles y viables a la hora de realizar trabajos de alta calidad. Por ello, en esta obra participa un gran número de profesores universitarios procedentes de diferentes universidades presenciales y semipresenciales, volcados todos ellos en la innovación docente en torno a la realización de trabajos fin de título y que han procurado ofrecer, cada uno desde su especialidad, las mejores recomendaciones sobre la elaboración de TFM de investigación educativa. A tal efecto, el libro presenta una estructura modular en la que los capítulos se conectan entre sí, pero, a la par, posibilitan la lectura por separado. Todo ello, con el propósito de que los alumnos tomen un control autónomo de su propio aprendizaje en relación con sus necesidades e intereses de cara a emprender el camino de la realización de un TFM con la máxima garantía de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Full text
Abstract:
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estructuras modulares"

1

Idoate García, Victor M. "Antropologia de Lain Entralgo segun sus escritos." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 47–51. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199816314.

Full text
Abstract:
Se define como cuerpo a la totalidad de acciones, potencias, posibilidades, constituyentes...que al actuar como un todo integra las actividades que mediante el cuerpo somático se realizan: la historia, la percepción, las emociones, la conducta, la amistad, el encuentro, y la relación médico enfermo. Se considera que el hombre esta vertido en la realidad, porque la versión (desde el interior hacia afuera) es desde el cuerpo, por ser el hombre un ser de realidades, y por existir un mecanismo de versión. La unidad psico-orgánica que constituye el hombre presenta varios momentos, unos constitutivos (basados en vía de fundamentación): estructural (sistema de notas psico-orgánicas), conducta (conducta humana) y personal, otros moduladores: eutímico (salud) y el patológico (patología como afección). El animal vive entre estímulos, mientras que el hombre al inteligir los estímulos los aprehende y los convierte er realidad. El mecanismo de la versión es la aprehensión sentiente de los estímulos y la intelección de estos como reales. La persona se encuentra indigentemente arrojado en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán Vargas, Ariel, Juvencio Vázquez Samperio, María de J. Martínez Ortiz, and Miguel A. Oliver Tolentino. "Aplicación de hidróxidos laminares de Ni, Fe y Co para la conversión de energía: Hidrólisis del agua." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 151–70. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.8.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico requiere de materiales que tengan un impacto directo en la vida cotidiana. Así, el desarrollo y aplicación de sistemas más eficientes, sustentables y por lo tanto no agresivos con el ambiente son un reto para la comunidad científica al involucrar diferentes disciplinas en la búsqueda de lograr el control de las propiedades a nivel nanométrico. En particular, los materiales multi-hidróxidos laminares, comúnmente conocidos como HDL, brindan un panorama prometedor ya que sus propiedades y composición pueden ser moduladas desde la síntesis, para una amplia gama de usos y aplicaciones. Recientemente, en áreas muy diferentes las aplicaciones de estos materiales han sido exploradas; por ejemplo: magnetismo, reacciones de producción de energía (electrocatalizadores), sensores electroquímicos, sistemas portadores-liberadores de fármacos, representan áreas de oportunidad. Por otra parte, sistemas en bajas dimensiones, la obtención de nanoláminas o nanohojas (nanosheets) a partir de la exfoliación de estos nanomateriales: nanopelículas multicapa, nanocompósitos y estructuras core-shell. La presente propuesta pretende desarrollar materiales tipo HDL multicatiónicos involucrando aspectos desde la concepción, síntesis y aplicación en la electrólisis del agua, proceso fundamental en la producción de hidrógeno, como fuente de energía renovable y una alternativa de las fuentes de energías tradicionales generadoras de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estructuras modulares"

1

Molina, Manuel Calleja. "Espai Vert. Estructura como símbolo. *** Espai vert. Structure as symbol." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7433.

Full text
Abstract:
Espai Vert es una singular obra arquitectónica, realizada en Valencia a principios de los años 90. La utilización del hormigón visto en su colosal estructura combinada con una profusa vegetación, la convierten en todo un símbolo arquitectónico de su época. Su imponente materialidad y dimensiones hacen que esta obra pueda catalogarse como brutalista. Del mismo modo, también se encuentra dentro de la arquitectura modular residencial, ya que existe toda una suerte de leyes de combinatoria espacial para encajar sus viviendas en base a una trama regular. En los últimos años esta edificación ha visto incrementar su interés en el mundo académico, y ya son varios los equipos y organismos los que están poniendo de manifiesto su importancia. Este trabajo expone la visión del autor sobre alguno de los puntos más destacados de la obra a través de una entrevista, analiza la parte proyectual y estructural del edificio, y concluye con la importancia y significado del hormigón en esta obra.***Espai Vert is a singular architectonic work built in Valencia in the early 90’s. Its colossal fair-faced concrete structure combined with a profuse vegetation make it an architectural symbol of its time. This work can be catalogued as Brutalist due to its dimensions and materiality. Likewise, it belongs to the residential modular architec- ture, as there are a whole range of space combination rules that t its dwellings according to a regular layout. In recent years academic interest has increased towards this building, and currently various research teams and institutions are exposing its value. The present work exposes the architect’s points of view about some of the main points of this project through an interview, analysing the design and structural part of this building, and concludes with the importance and meaning of concrete in this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomares Figueres, Maite, and Ana Portalés Mañanós. "Viviendas en hormigón prefabricado. La experiencia de GO.DB. en Campanar, Valencia. España. *** Dwellings in prefabricated concrete. The GO.DB. Experience in campanar." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7437.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta el único ejemplo de prefabricación residencial realizada en Valencia en la década de los sesenta, un bloque de ocho viviendas situado en el barrio de Campanar. Para su ejecución se empleó un diseño modular que implicaba, entre otros, el montaje de una planta de fabricación a pie de obra. En el proyecto realizado por los arquitectos GO.DB. se aplicó el concepto de “Viga hueca habitable”, materializada empleando los “Elementos Modulares” del sistema de prefabricación pesada “Modul-Arch”, basado en paneles de hormigón armado. Con este método se pretendía reunir estructura y cerramiento, aunque no fue posible. El paso de la idea a la ejecución final se llevó a cabo con las patentes de varios modelos de utilidad e industriales, necesarios para la realización de las viviendas. La influencia de Miguel Fisac subyace en los estudios de García-Ordoñez sobre el “vacío habitable”. Así también, los sistemas constructivos de los puentes de dovelas prefabricadas de hormigón serán una referencia para la construcción del conjunto de Campanar.***The communication presents the only example of resi- dential prefabrication carried out in Valencia in the 1960s, a block of eight houses located in the Campanar district. For its execution, a modular design was used which involved, among others, the as- sembly of a manufacturing plant on site. In the project carried out by the architects GO.DB. the concept of “Habitable hollow beam” was applied and its materialization using the “Modular Elements” of the heavy prefabrication system “Modul-Arch”, based on reinfor- ced concrete panels. With this method, the intention was to reunite structure and enclosure, although it was not possible. The steps taken from the idea to nal execution was carried out with the pa- tents of several utility and industrial models, necessary for building the houses. In uence of Miguel Fisac underlies García-Ordoñez’s studies on the “habitable beams”. Also, the constructive systems of prefabricated concrete bridge segments will be a reference for the construction of the Campanar complex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castilla Alcala, Guillermo, José Ignacio Ortiz González, and Alfonso Durán Heras. "Reutilización de componentes en la producción de MOOC: un caso de estudio." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10253.

Full text
Abstract:
Los MOOC (Massive Open Online Courses) son un recurso docente potencialmente muy valioso, bien como instrumento en sí o como complemento de la docencia presencial. Uno de sus principales inconvenientes es la dedicación y esfuerzo requerido para el desarrollo de un MOOC de calidad. El número de MOOC que una institución educativa desarrolla con temáticas similares, personalizados para distintas audiencias y contextos se incrementa cada año. Por tanto, cobra importancia la oportunidad de reutilizar componentes de los MOOC ya desarrollados para disminuir el coste y el tiempo de producción de los nuevos MOOC. Dado que es un fenómeno relativamente reciente, no es infrecuente que las instituciones, se planteen esta necesidad de reutilización únicamente a posteriori, cuando surgen las necesidades de nuevos MOOC relacionados o de variantes del inicial. Esto les enfrenta a importantes dificultades, que podrían haberse paliado con un diseño orientado desde el principio a la flexibilidad y la reutilización, adoptando metodologías como las propuestas en este trabajo. Esta orientación a la reutilización puede inspirarse en metodologías desarrolladas en otros ámbitos con ese mismo propósito, como la programación estructurada, la programación modular y más concretamente la programación orientada a objetos. Los componentes de los MOOC cuyo desarrollo consume más recursos son normalmente los vídeos y los test de evaluación. En este trabajo se revisan buenas prácticas de diseño de estos componentes que facilitan su reutilización de forma eficiente. Este trabajo presenta el caso de reutilización de diversos componentes de un MOOC de la plataforma edX dedicado a Sistemas de Información, inicialmente diseñado para una gran diversidad de participantes, cuyos componentes son reutilizados para desarrollar otros dos cursos virtuales: un SPOC (Small Private Online Course) específico para alumnos de ingeniería y un segundo sobre la toma de decisiones empresariales dirigido a personal de administración y servicios de Naciones Unidas (UN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography