To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructuras modulares.

Journal articles on the topic 'Estructuras modulares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Estructuras modulares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Benavides Delgado, Jacqueline. "Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano." Infancias Imágenes 14, no. 2 (November 27, 2015): 145–54. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a11.

Full text
Abstract:
Jean Piaget (1896-1980) ha sido uno de los autores más reconocidos del siglo XX por sus estudios en el campo de la inteligencia. Este autor suizo consideró el desarrollo como una secuencia de estadios definidos y caracterizados por una estabilidad y consistencia interna, reflejada en la concepción global del desarrollo en todas sus dimensiones. Las ideas de Piaget fueron rebatidas por autores muy importantes como Fodor (1983) quien, en contra de las posturas piagetianas concibió el desarrollo, no globalmente, sino de manera modular, dándole fuerza a las concepciones innatistas en contraposición a las ideas piagetianas de construcción de estructuras mentales a través de la interacción con el medio. Por su parte Karmiloff-Smith (1992) intentó reunir las ideas innatistas y modulares de Fodor con la postura constructivista de Piaget, concibiendo un modelo de desarrollo más allá de la “modularidad de la mente”. En general se puede concluir que las ideas de Piaget acerca del desarrollo cognitivo han sido reevaluadas en su mayoría. En un proceso creciente de crítica y replanteamiento del último siglo, se ha llegado a pensar que el desarrollo es un proceso no reglado, no diseñado, no programado, no lineal y por lo tanto no global. A diferencia de Piaget, estas teorías explican el funcionamiento mental y no sólo se limitan a describir su estructura. Este artículo tiene como objetivo analizar este proceso de crítica al pensamiento piagetiano contemplando las nuevas perspectivas en psicología del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandrone, Darío. "Babbage, Willis, Reuleaux y el surgimiento del enfoque analítico modular de las máquinas en el siglo XIX." Historia y sociedad, no. 40 (January 1, 2021): 16–42. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n40.86929.

Full text
Abstract:
El estudio de las máquinas es un campo que puede rastrearse hasta el Renacimiento. Sin embargo, en la Modernidad adquiere cierto perfil teórico. Se produce una transformación desde los tratados sobre la instalación y uso que conciben a las máquinas como una síntesis entre las estructuras materiales y el trabajo humano, hacia estudios analíticos que las consideran com entidades modulares, como ensamblaje de piezas y mecanismos susceptibles de ser analizados matemáticamente. A su vez, los primeros se caracterizan por un enfoque antropométrico que no ven mayores inconvenientes en usar el lenguaje coloquial e ilustraciones para transmitir el conocimiento acerca de las máquinas; los segundos, en cambio, plantean problemas cognitivos y proponen lenguajes simbólicos específicos para representar el diseño y funcionamiento de las máquinas. Comenzaremos por el siglo XVIII, al ilustrar algunos conceptos provenientes de L’Encyclopédie y de Adam Smith. Posteriormente, nos enfocaremos en los matemáticos del siglo XIX que promovieron las transformaciones mencionadas. En primer lugar, Charles Babbage y su notación mecánica; luego Robert Willis y Franz Reuleaux y sus “mecanismos puros”; y de nuevo Babbage para analizar la complementariedad de la economía política a sus estudios matemáticos sobre las máquinas. Finalmente, mostraremos algunos debates actuales sobre el vínculo entre máquinas, realidad, matemática y lenguaje que, explícita o implícitamente, retoman aquellos problemas y pueden encontrar en el pensamiento de los matemáticos del siglo XIX un antecedente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Luis, and Jorge Santamaría. "Influencia de los paneles modulares M2 en el comportamiento sismo resistente de edificaciones." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 20–25. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1609.

Full text
Abstract:
La investigación consiste en analizar la influencia de los paneles modulares M2 en el comportamiento sismo resistente de edificaciones. En un 1°Caso: se consideró al panel M2 como mampostería confinada y en un 2° Caso: como sistemas de pisos (losas). Para ello se emplearon 5 proyectos arquitectónicos diferentes ubicados en Quito. Una vez que los sistemas aporticados planteados alcancen los parámetros sismo resistentes establecidos en la normativa, en un 1° Caso, se incorporan, los paneles modulares M2 como mampostería confinada en edificios de 3, 6 y 9 pisos. Mientras que, en un 2° Caso, se dispuso que el panel modular M2 sea considerado como sistema de piso (losas). De estos dos grupos de edificaciones con diferente disposición de los paneles, se determinan nuevos valores de respuestas estructurales, con cuyos datos se procede a comparar con los resultados obtenidos con el sistema aporticado. Para la colocación de los paneles modulares como mampostería dentro de los sistemas estructurales propuestos se utilizó el método puntal equivalente, donde las paredes trabajan solo axialmente a compresión y no absorben cortante. Mientras que, para los sistemas de pisos, se utilizó como modelo base al sistema de piso con stell deck y otra con la implementación de paneles modulares M2. Para ello se dispuso de dos edificios de mediana altura (6 pisos) y gran altura (16 pisos). Del análisis estructural, para ambos casos: los sistemas aporticados con paneles modulares M2 utilizados tanto como mampostería confinada como sistemas de piso (losas), generó respuestas estructurales como períodos y derivas de piso menores que el sistema solo aporticado, debido a que el panel modular M2 aporta rigidez lateral y disminuye el peso de las edificaciones, demostrando así que: se puede reducir la vulnerabilidad estructural y mejorar el comportamiento estructural de edificaciones ante la acción sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loachamin-Chano, Diego Fernando, Andrea Elizabeth Freire Luna, David Patricio Guerrero Cuasapaz, and Milton Bolívar Guerrón Figueroa. "Análisis técnico-económico de naves industriales mediante interpolación no lineal de Lagrange." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 104–16. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a05.

Full text
Abstract:
Debido al notable incremento de construcciones de naves industriales en Ecuador, es necesario realizar un análisis técnico-económico para conocer la incidencia del costo de materiales sobre ellas. Para ello, se elaboró una muestra de 40 naves, fijando relación entre luz libre (L), altura del pórtico (H) y distancia entre pórticos (B), con el propósito de determinar una métrica. Para este estudio se estableció el peso de la estructura en kg/m². Con los resultados se aplicó un modelo matemático (interpolación de Lagrange), se obtuvo un polinomio que describe el modelo de cada grupo de naves y su representación gráfica, por consiguiente, se determinó una aproximación del peso de estructuras. Las métricas que se hallaron tienen una repercusión directa en el costo de los materiales de las estructuras, estas se obtuvieron al multiplicarlas por el costo del kg de acero. Se realizó una comprobación con una muestra de 6 naves, en las se halló el peso utilizando el diseño por factores de carga y resistencia y luego con el polinomio; obteniéndose un error: para naves moduladas a 5 m una media de 0,03 % con una desviación de 0,03 y para naves moduladas a 6 m, una media de 0,07 % con una desviación de 0,03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz 1, Sonia, and Hector Rosas 2. "FACTOR DE AMPLIFICACION DE LA RESPUESTA DE ESTRUCTURAS CON RESISTENCIA ASIMETRICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 39 (May 9, 1990): 15. http://dx.doi.org/10.18867/ris.39.298.

Full text
Abstract:
Con el fin de estimar la esperanza de demanda de ductilidad de estructuras con asimetría en su resistencia lateral se obtiene una expresión la cual toma en cuenta el contenido de energía del movimiento sísmico, la aceleración del diseño y la duración de la parte intensa del movimiento. Dicha expresión se obtiene apartir del análisis de 115 estucturas de un grado de libertad, excitadas con diez acelerogramas registrados en las zona blanda y dura de la ciudad de México, y con tres movimientos senoidales modulados. Los resultados que arroja la expresión calculada en este trabajo se comparan con los correspondientes a las Normas Técnicas complementarias para diseño por sismo del Reglamento de construcciones del Distrito Federal de 1987. Estos últimos resusltan menos conservadores. Se analizan las razones de esta discrepancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Munera Sanchez, Daniel. "Avances en el desarrollo de una metodología para la creación de interfaces plásticas de usuario para el LMS Moodle." Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad 20, no. 1 (May 3, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revciber.v20.576.

Full text
Abstract:
Nuevos retos en el desarrollo de interfaces plásticas de usuario han emergido debido a las características inhe-rentes a los contextos ubicuos y su creciente diversidad. Los retos son aún mayores cuando se están desarrollando interfaces para plataformas educativas modulares como Moodle, las cuales son un conjunto de módulos independientes, cada uno con diferentes características y restricciones para funcionar correctamente en diferentes contextos de uso. El objetivo del trabajo es definir una metodología para estructurar, planear y controlar el proceso de desarrollo y adaptación de plataformas educativas basadas en la plataforma educativa modular Moodle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrieta, D. I., J. M. Marchena, R. A. Montalvo, J. W. Flores, and P. H. Rivera. "Red de grafeno artificial en sistemas de electrones 2D de GaAs/AlGaAs." Revista de Investigación de Física 16, no. 01 (July 15, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i01.9178.

Full text
Abstract:
El grafeno, desde el año 2004, ha mostrado unas excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y electrónicas en sus diferentes configuraciones como monocapas, bicapas, puntos cuánticos, nanoribbons y superredes. Las potenciales aplicaciones van desde moduladores ópticos, transistores, detectores de gas, dispositivos electrocrómicos, electrodos, disipadores térmicos hasta circuitos integrados. Existe un inconveniente en cuanto a la manipulación átomo por átomo para obtener las propiedades específicas de cada función en cada dispositivo. Entre las que se puede contar el desorden en la estructura del grafeno y las impurezas que se intercalan en la estructura hexagonal y las rugosidades de los substratos que permite unas ondulaciones en la estructura del grafeno. Sin embargo, no permiten modificar la formación del cono entre la banda de valencia y la banda de conducción. El punto de Dirac prevalece. Se ha sugerido otras opciones para inducir un gap en los puntos de simetría K y K′ donde se encuentran los puntos de Dirac en la que convergen los dos conos de los portadores de carga, electrones y huecos. Una de ellas es la de construir una red artificial hexagonal sobre un gas bidimensional de electrones que se encuentra en la interface de los materiales semiconductores de GaAs/AlGaAs. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es verificar si la red artificial hexagonal emula las propiedades electrónicas del grafeno, es decir, verificar la existencia de los puntos de Dirac en una red hexagonal artificial. Para ello hemos realizado un estudio sistemático de la estructura electrónica mediante la aproximación tight-binding para simular la estructura de la red hospedera que nos proporciona el mínimo de la banda de conducción del GaAs y sobre ella simular una red hexagonal de antipuntos cuánticos que nos permite visualizar en detalle la evolución de la estructura electrónica de los mismos respecto a un campo magnético aplicado perpendicularmente al plano de los sitios de la red hospedera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chaur Valencia, Manuel Noé, Elkin Libardo Romero, Gustavo Gutierrez, Mónica Soto Monsalve, Richard D´Vries, and Héctor Fabio Zuluaga. "Structural, spectroscopic, and theoretical analysis of a molecular system based on 2-((2-(4-chlorophenylhydrazone)methyl)quinolone." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (May 1, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67115.

Full text
Abstract:
Se sintetizó un nuevo sistema molecular basado en 2-((2-(4-chlorofenilhidrazona)metil)quinolina. Del mismo modo, se evaluó la respuesta dinámica de este compuesto a radiación ultravioleta y formación de un enlace de hidrógeno intramolecular. Los resultados muestran que este derivado de hidrazona puede actuar como freno en solución. El sistema en mención es descrito estructural (Cristalografía de Rayos X y cálculos DFT) y espectroscópicamente (RMN, UV e IR). La interconversión de este sistema entre las configuraciones 1-E y 1-Z fue mediada por radiación UV y monitoreada a través de RMN-1H. El estudio electroquímico mostró un comportamiento diferencial en función de su configuración, aspecto fundamental en el desarrollo de sistemas foto- y electroquímicamente modulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique, Horacio, and Alberto De Castro Correa. "Toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores." Innovar 29, no. 73 (July 1, 2019): 149–64. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78028.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones (TD) y los tipos de pensamiento asociados (intuitivo y deliberado) se caracterizan por presentar distintos componentes fenomenológicos. Dada la ausencia de trabajos previos con poblaciones hispanoparlantes y la construcción de conocimiento al respecto, realizamos 11 entrevistas no estructuradas a siete directivos expertos en organizaciones heterogéneas en Colombia. Analizamos los datos mediante el método fenomenológico-hermenéutico. Exploramos componentes fenomenológicos en decisiones laborales que tomaron previamente para identificar experiencias y significados, nutriendo el conocimiento actual. Detectamos siete categorías modulares, seis inherentes y cuatro contextuales, que integramos mediante un esquema cualitativo. Con base en este, y en una metodología para el análisis de la intuición, presentamos una propuesta para la formación en TD. Como limitaciones señalamos la necesidad de contrastar los datos presentados sobre los directivos expertos con novatos y con decisores en cargos no directivos, así como contrastar factores endógenos de la toma de decisiones con factores exógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera-Ramírez, Nayeli, Alejandro Martínez-Martínez, and Guillermo Bojórquez Rangel. "Uta stansburiana: una ventana a la evolución de las estrategias reproductivas." Acta Universitaria 22, no. 8 (January 30, 2012): 5–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.386.

Full text
Abstract:
En su frase célebre, Dobzhansky propuso que “nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución”. En extensión para las Neurociencias, nada tiene sentido si no se mira a través de la conducta. La lagartija de costado manchado Uta stansburiana es una espe­cie modelo ampliamente utilizada para estudiar diversos aspectos reproductivos que han contribuido a comprender el comportamiento de otros reptiles y vertebrados, debido a que este saurio despliega estrategias de apareamiento determinadas genéticamente y que están moduladas a través de estructuras nerviosas y ejes endocrinos conservados. Ello permite es­tablecer conexiones entre diversos grupos filogenéticos. Esta revisión sintetiza los hallazgos de algunos comportamientos en esta lagartija que derivan en estrategias reproductivas que han contribuido al entendimiento de la evolución de los rasgos morfológicos y conductuales en la selección sexual, y que pueden ayudar a comprender las conductas reproductivas observadas en otros grupos de vertebrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cervigni, Mauricio, Guillermo Alfonso, Álvaro Deleglise, Miguel Gallegos, and Pablo Martino. "Experticia y cognición. Exploración de funciones cognitivas verbales y visoespaciales en arquitectos y psicólogos." Universitas Psychologica 19 (July 16, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy19.ecef.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones han advertido que el ejercicio de algunas profesiones puede conllevar efectos moduladores en la estructura cerebral y el funcionamiento cognitivo. Se presentan los resultados de un estudio exploratorio transversal referente a las modificaciones que las experticias en arquitectura (N = 41, edad: X = 39, DE = 10) y en psicología (N = 40, edad: X = 35, DE = 7) producen sobre procesos cognitivos específicos. El objetivo general fue contribuir a la determinación de perfiles cognitivos diferenciales. Los arquitectos mostraron un mejor rendimiento en tareas que involucran la retención y manipulación de información visoespacial. No se hallaron diferencias significativas en la resolución de tareas verbales. Estos resultados sugieren que la experiencia en arquitectura podría conducir a un desempeño conductual mejorado en procesos cognitivos correspondientes a la memoria de trabajo visoespacial. Se discuten los alcances de la presente exploración y las instancias necesarias para la validación de estas observaciones. Se sugiere la realización de nuevos estudios que integren seguimiento longitudinal y tecnologías de neuroimagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suárez-Calderón, Diana Marcela, and Ivonne Díaz-Yamal. "Antagonistas de receptores de progesterona (PRA) y moduladores selectivos de receptores de progesterona (SPRM): aplicaciones en ginecología y obstetricia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 1 (March 31, 2008): 31–37. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.428.

Full text
Abstract:
Dos décadas de estudio bioquímico, farmacológico y clínico han permitido la síntesis de antagonistas del receptor de la progesterona (PRA) y moduladores selectivos de receptores de progesterona (SPRM).El receptor de progesterona (PR) comparte la estructura de los receptores esteroideos que al ser estimulados sufren un cambio conformacional y subsecuentemente activan la transcripción genética en un tejido específico. Dicho proceso depende, particularmente en el PR, del equilibrio existente entre coactivadores y correpresores que ya han sido identificados. El mifepristone ha sido catalogado como PRA, mientras que el asoprisnil es el clásico SPRM agonista-antagonista. Múltiples estudios experimentales y clínicos han evidenciado la utilidad de los PRA y los SPRM en escenarios clínicos tan comunes como la miomatosis uterina, la endometriosis, la terminación del embarazo y la anticoncepción. Sin embargo, aún no existe la molécula ideal y faltan estudios que respalden la seguridad y eficacia de mifepristone y asoprisnil a largo plazo. El objetivo del presente documento es revisar la farmacodinamia y usos clínicos de estos medicamentos en ginecología y obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fedele, Javier. "Territorio y pandemia." ARQUISUR Revista 10, no. 17 (July 20, 2020): 114–27. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v10i17.9132.

Full text
Abstract:
A partir de ponderaciones generales sobre el nuevo contexto dado por los efectos del Covid19, se formulan reflexiones sobre las políticas públicas y los lineamientos que deberían nutrir las mismas ante este nuevo escenario. Se postula como clave la necesidad de un enfoque basado en el rescate de las estructuras de organización social y urbana orientadas estratégicamente. Simultáneamente se analizan la correspondencia de este contexto de pandemia con la situación de las ciudades y los desafíos a que la expone. Se parte reconociendo la dinámica socio-económica y la alta interdependencia de los territorios urbanos, lo cual los expone a la actual situación de vulnerabilidad. Se recogen algunos de los tópicos vertidos en los debates suscitados en estos días para resituarlos problemáticamente: la cuestión de la densidad, el vacío del espacio público y la insuficiencia del espacio privado, entre otros. Densidades distribuidas, flexibilidades diseñadas y riesgos modulados, se postulan como estrategias urbanas en este contexto, intentando recoger las primeras reacciones en un conjunto de acciones orientadas estratégicamente. Todo ello en el marco de la problemática de los gobiernos locales, proponiendo los enfoques y lineamientos consecuentes para abordar los planes y proyectos de ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Llorente Monleón, Sandra. "Design and development of a new modular bathroom system = Diseño y desarrollo de un novedoso sistema de baños modulares." Building & Management 1, no. 1 (April 30, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2017.1.3521.

Full text
Abstract:
The techniques of production and in particular of construction tend to be technified, improving its precision, optimizing costs and times of production. This is the strategy to follows for those companies who need to increase its competitiveness. This is the way how modular or prefabrication systems have been introduced in the new construction processes. The modular construction no longer only applies to the structure of a building, but has also specialized in other parts, such as wet rooms; bathrooms and kitchens. Being those stays of the house more reproducible. Modular bathrooms are more common in buildings where houses have the same dimensions and /or distributions, and where therefore their construction is repetitive. The basis of this work is the development of a series production system of modular bathrooms that can be customized, maintaining the specifications and the lines indicated in the project. Also the development of a lifting and assembly tool that allows to minimize the transfer of the modules and facilitate the speed of its installation in its definitive location. The result is an industrialized bath module of high quality, with traceability of the materials and components used, tested and guaranteed, in a assembly line of fast manufacture. The bathroom is delivered completely finished and installed, minimizing the construction deadlines and improving its quality and safety.ResumenLas técnicas de producción y en particular de construcción tienden a tecnificarse, mejorando su precisión, optimizando costes y tiempos de producción. La construcción modular ya no solo se aplica a la estructura de una edificación, sino que también se ha especializado en otras estancias de la casa menos personales y con una composición de elementos más reproducible y por tanto industrializable. Los baños modulares cada vez son más comunes en aquellas edificaciones donde las viviendas tienen las mismas dimensiones y/o distribuciones, y donde por tanto su construcción es repetitiva. La base de este trabajo es el desarrollo de un sistema de fabricación en serie de baños modulares que puedan ser personalizables, manteniendo las especificaciones y prestaciones indicadas en el proyecto. La necesidad de poder introducir sistemas de baja temperatura, como suelos radiantes, para completar las estrategias energéticas del conjunto edificatorio, así como el desarrollo para la introducción en los módulos de una red de saneamiento que incluya cierres hidráulicos de conjunto (bote sifónico) se ve desarrollada de manera que el producto final pueda proporcionar los estándares solicitados por el cliente. Igualmente el desarrollo de un útil de elevación y montaje que permita minimizar el trasiego de los módulos y facilitar la rapidez de su instalación en su ubicación definitiva. El resultado es un módulo de baño industrializado de alta calidad, con trazabilidad de los materiales y componentes utilizados, probado y garantizado, en una cadena de montaje de rápida fabricación y que incluye todas las prescripciones técnicas del proyectista. El baño se entrega totalmente terminado e instalado, minimizando los plazos de obra y mejorando su calidad y seguridad...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dolinko, A., B. J. Gómez, C. E. Repetto, C. R. Stia, and R. Welti. "ESTUDIO EXPERIMENTAL Y TEÓRICO DE LA PROPAGACIÓN DE ONDAS A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS PERIÓDICAS." Anales AFA, 2010, 14–18. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2010.21.14.

Full text
Abstract:
In this work, the acoustic band-gap of a one-dimensional and locally periodic system is studied by using a simple version of the impedance method. The system consists of a duct with modulated section. The normal modes and the transmission coefficients are calculated for a system with two or more repeated structures. It is shown that very selective bands are obtained at specific frequencies after a convenient choice of the periods of repetition. A very good agreement is found between theoretical results and the corresponding experimental ones obtained by using a simple device.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

AREOSO, PABLO LOSCOS, Carlos Bajo Pavía, and Juan José Sánchez Ramírez. "MONTAJE DEL PUENTE SOBRE EL CANAL DE DEUSTO EN EL BARRIO DE SAN IGNACIO (BILBAO)." Hormigón y Acero, December 17, 2020. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2797.

Full text
Abstract:
El Puente sobre el canal de Deusto en el barrio de San Ignacio en Bilbao se puede definir como un arco de tablero intermedio de 75 m de luz y comportamiento mixto entre arco-tirante y viga biempotrada de canto variable. Tanto arco como tablero presentan sección mixta hormigón-acero y la materialización del empotramiento en ambos extremos se realiza mediante células pilotadas o micro-pilotadas trabando a tracción-compresión. Con el objeto de simplificar y agilizar el proceso constructivo de este puente mediante la eliminación de la necesidad de montar el puente sobre el canal disponiendo apoyos provisionales, se ideó una secuencia que combina el uso de transportes modulares autopropulsados o SPMTs, con pontonas o barcazas que los recogen y posicionan el tramo central del arco sobre los arranques previamente ejecutados desde ambas márgenes del canal. De esta forma, la secuencia se dividiría en las siguientes fases: Montaje de los tramos en ménsula en primera fase, constituidos por los arranques de arco y del tablero, en voladizo desde los estribos. Ensamblaje de arco, nervios traviesas y largueros del tramo central del puente hasta constituir una estructura de tipo arco-tirante en uno de los márgenes del canal. Desplazamiento del arco-tirante sobre dos sistemas de SPMTs, que lo recogen en sus extremos y lo posicionan sobre sendas barcazas. Posicionamiento del arco-tirante sobre los arranques: en pleamar se introduce la estructura maniobrando por encima de los arranques. A medida que la marea baja, la estructura desciende hasta apoyar sobre los arranques a través de cuatro elementos auxiliares instalados en los extremos de los mismos. Para hacer todo esto posible, entre el arco-tirante y cada plataforma autopropulsada se colocará una estructura auxiliar que permitirá elevar la cota de los extremos del arco tirante por encima de los arranques, permitiendo el posterior descenso sobre los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Valdés., José, and Heriberto J. Vázquez. "Vertical structure of tidal flows at the entrance to Guaymas Bay, Mexico." Geofísica Internacional 51, no. 3 (July 1, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2012.51.3.1196.

Full text
Abstract:
Se estudia la estructura vertical de los flujos de marea a partir de 144 días de observaciones realizadas por un ADP anclado al fondo en la entrada de la Bahía de Guaymas, cuya área es de 33.6 km2y se encuentra en una región semiárida. Se aplicaron métodos de análisis armónico a las series de tiempo de velocidad y a las series de tiempo de elevación del nivel del mar, para extraer los parámetros de las elipses de marea y para calcular amplitudes y fases de la marea. También se analizaron dos series de tiempo del nivel del mar adicionales obtenidas antes del experimento en sitios interiores de la bahía. Las corrientes barotrópicas de marea de mayor importancia fueron la K1 y la M2, estuvieron alineadas con la topografía de la entrada y mostraron amplitudes máximas de 7.8 ± 0.2 cm s-1 y 7.4 ± 0.3 cm Si,- respectivamente. Mientras que la corriente de agua somera de mayor importancia fue la M4, con una amplitud máxima de 1.0 ± 0.2 cm s-1. Debido a que la bahía cumple con la condición de cuerpo de agua pequeño, los principales movimientos de marea mostraron características de onda estacionaria. La estructura del perfil vertical de la corriente fue parabólico, lo que sugiere que la corriente barotrópica fue afectada por procesos de capa límite, además el perfil promedio de las corrientes confirmó la formación de una circulación estuarina inversa. Las corrientes de marea diurnas rotaron contra las manecillas del reloj en la capa superior y con las manecillas del reloj en la capa inferior, lo que sugiere que fueron moduladas por la estratificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loera Serna, Sandra, Jazmín Ruiz Angeles, Jorge Flores Moreno, and Lídice Soto Portas. "Protegiendo fármacos con nanomateriales inteligentes." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 5, no. 1 (March 6, 2014). http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2012.1.45133.

Full text
Abstract:
La salud humana se enfrenta constantemente a nuevas amenazas ante las cuales es indispensable que los medicamentos actúen rápidamente. Por ello, en la actualidad se buscan nuevas formas de administración y liberación de fármacos utilizados en el combate de ciertas enfermedades. La implementación y desarrollo de nanomateriales para actuar como trasportadores y dosificadores se ha convertido en una línea de investigación a nivel mundial. En este contexto, se han probado diversos tipos de materiales como son: las nanopartículas poliméricas, los polímeros conjugados, los liposomas, las micelas, las dendritas, los nanotubos de carbono y las nanoesferas o nanocajas (poliméricas o metálicas), que en ocasiones, no son los mejores candidatos para trasportar un fármaco de manera eficiente y segura. En este trabajo se pone en evidencia la necesidad de desarrollar nuevos materiales, con características especificas, como las redes metal orgánicas, MOF por sus siglas en inglés (<em>metal organic framework</em>). Las MOF constituyen un grupo de materiales cuyas propiedades pueden ser reguladas según se requiera en cada aplicación. Desde el punto de vista estructural, el diseño de las MOF depende del centro metálico y el ligando orgánico que las constituyen, los cuales pueden aportar características fisicoquímicas acordes al fármaco que se desee encapsular, para luego ser liberado en el organismo. Estos materiales pueden ser sintetizados de manera sencilla a un bajo costo; además, sus propiedades pueden modularse desde la síntesis o bien pueden funcionalizarse, todas estas características constituyen ventajas que podrían superar a los materiales existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"ANÁLISIS BIOINFORMATICO DE LAS SECUENCIAS DE AMINOÁCIDOS DE DIVERSAS FOSFOLIPASAS D." Revista ECIPeru, January 4, 2019, 11–13. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2004.0004/.

Full text
Abstract:
ANÁLISIS BIOINFORMATICO DE LAS SECUENCIAS DE AMINOÁCIDOS DE DIVERSAS FOSFOLIPASAS D Christian Solis Calero DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2004.0004/ RESUMEN La Fosfolipasa D es una enzima presente en todos los organismos eucariotas, su papel en los mecanismos de señalización intracelular ha sido bastante estudiado en plantas, no obstante el rol que cumplen en mamíferos todavía no ha sido destacado respecto a otros moduladores de la señalización intracelular. Por ello se analizo insilico las secuencias de aminoácidos de las isoformas humanas D1 y D2 de la Fosfolipasa D, obteniendo la predicción de sus propiedades químicas responsables de sus diferentes niveles de acción. Usando el programa MACAW realizamos alineamientos múltiples locales de secuencias obtenidas de la base de datos NR del NCBI correspondientes a la “Fosfolipasa D” de varias especies encontrando sólo un segmento conservado entre las secuencias de origen bacteriano, y ocho entre las secuencias de origen vegetal. Se detecto además tres segmentos de secuencia de aminoácidos comunes en secuencias de especies de distante origen filogenético, la visualización de estos segmentos en la estructura 3D de la fosfolipasa D de la Bacteria Streptomyces Sp nos revelo que los residuos de aminoácidos altamente conservados de estos segmentos se localizan cercanamente formando una zona en la proteína que probablemente contiene los residuos esenciales para su actividad. Palabras Clave: Fosfolipasa D, Bioinformática, bases de datos biológicas, alineamiento múltiple. ABSTRACT Phospholipases D are enzymes present in all eucariotic organisms, it was first discovered in plants and in recent years, increasing attention has been paid to its roles in signal transduction in mammals. Human isoforms of this enzyme D1 and D2 were analyzed using bioinformatic tools, predicting their chemical properties responsible of their different levels of action. Besides, using local multiply alignment programs like MACAW with amino acid sequences from different organisms, three conserved blocks of sequences in all organisms were detected. Between Plant sequences and not with bacterial, high similarity was detected. When these conserved blocks of sequence was visualized in determined experimentally 3D structure of Phospolipase D from Streptomyces Sp , an structural zone having near these blocks of sequence, was observed. This zone is postulated like an important structural feature of these enzymes that possibly contain essential amino acid residues for their biological activity. Keywords: Phospholipase D, bioinformatics, biological databases, multiply alignment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography