To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructuras tardías.

Journal articles on the topic 'Estructuras tardías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estructuras tardías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solorio, Maximiliano. "Estrategias de seguimiento de la referencia anafórica en etapas tardías." Lingüística Mexicana. Nueva Época 6, no. 1 (2024): 89–108. http://dx.doi.org/10.62190/amla.lmne.2024.6.1.5.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso llevado a cabo en dos grupos de edad de niños en etapas tardías, con el objetivo de describir las estructuras lingüísticas más frecuentes utilizadas por cada grupo para la creación de cohesión de un texto narrativo, así como describir los rasgos observables en el desarrollo del lenguaje. El análisis se hace a partir de las producciones narrativas basadas en la lectura de un cuento en imágenes, específicamente, de las estructuras lingüísticas empleadas por los niños para mantener la referencia de los tres personajes principales del cuento Frog were are you? (Mayer 1969). Se considera su estructura sintáctica, su función sintáctica y la distancia clausal con su antecedente nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llana Fúnez, Sergio, and María González Pérez. "Cinemática de fallas normales menores tardi- post-variscas en la sección costera de la ría del Eo (N de España)." Revista de la Sociedad Geológica de España 35, no. 2 (2022): 58–72. http://dx.doi.org/10.55407/rsge.96203.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos el estudio de fallas menores de ángulos bajos a intermedios, frecuentemente extensionales, formadas sobre rocas metamórficas del Paleozoico inferior en un sector costero del noroeste peninsular. Todos los eventos de fracturación desde el final de la orogenia varisca hasta nuestros días se han producido en la zona de estudio en condiciones de corteza superior. La atribución de tipos de rocas de falla y de estructuras secundarias a los diferentes episodios tectónicos en la zona de estudio requiere, además de conocer las relaciones cartográficas de estructuras mayores, la consideración de la cinemática de las estructuras menores. Dada la dificultad de afloramiento de las grandes estructuras, las estructuras menores resultan clave para comprender y diferenciar los diferentes episodios tectónicos que han afectado a las rocas que ahora se encuentran en la superficie. En base a la orientación de las superficies de deslizamiento en fallas secundarias y a otros rasgos estructurales se pueden establecer tres orientaciones dominantes de extensión. La primera y más penetrativa, de dirección NO-SE, es coherente con grandes estructuras extensivas variscas tardías situadas al O: las fallas de Vivero y de Areoura. La segunda, de dirección NE-SO, es equiparable geométricamente a las fallas que cobijan las cuencas permotriásicas en el margen noribérico en el sector central de la costa Cantábrica. La tercera, definida por fallas N-S, es similar a la observada en estructuras cartográficas en el continente y en el margen continental noribérico y coherente con la apertura del océano Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Domínguez, Irasema. "Desarrollo semántico-sintáctico de los verbos de percepción en etapas tempranas y tardías del desarrollo del lenguaje." Punto CUNORTE 1, no. 14 (2022): 133–64. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i14.137.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca describir la semántica y sintaxis de los verbos de percepción en el español de la Ciudad de México durante etapas tempranas y tardías del desarrollo del lenguaje. La información se recabó mediante una serie de pruebas dirigidas a partir de la teoría basada en el uso. Los resultados muestran la relación existente entre la complejidad de usos semánticos y las estructuras sintácticas en el desarrollo del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliver, José María, and Lago Lucía Alabart. "ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA ADQUISICIÓN DE LA CUANTIFICACIÓN." RASAL Lingüística 2020, no. 2 (2020): 33–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.5196083.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos la interacción entre la cuantificación y la negación, la cual da lugar a un fenómeno de adquisición tardía que involucra aspectos sintáctico-semánticos y pragmáticos (Hurtado 1982, 1984; Pascual 2018). Sostenemos que esto se debe a la complejidad que presenta esta interacción, que genera diferentes interpretaciones posibles. Las estructuras ambiguas permiten dos interpretaciones —una isomórfica y otra no isomórfica— cuya desambiguación depende de factores pragmáticos, sintácticos y/o semánticos. Creemos que la cuantificación es un fenómeno del desarrollo (Noveck 2001). Sin embargo, existen varias explicaciones acerca de la adquisición de las estructuras que involucran cuantificación y negación. Las observaciones lógicas y pragmáticas (Noveck et al. 2007, entre otros) deben complementarse con las motivaciones sintácticas (Musolino & Lidz 2006) y con otros aspectos (Gennari & Macdonald 2006). Por otro lado, si consideramos que se trata de estructuras tardías, resulta importante su abordaje en la enseñanza. Contrariamente a lo que ocurre en el tratamiento del tema en libros de texto, las estrategias pedagógicas para abordar sus particularidades deberían apuntar a la activación de las estructuras (Pascual 2018), y así reflejar un progreso en la adquisición de la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz, Pablo, Florian Téreygeol, Nina Küng, Soledad Fernández, and Claudia Rivera Casanovas. "Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología." Mundo de Antes 11 (December 1, 2017): 195–223. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v11.63.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones llevadas a cabo en la localidad minera de Oruro permitieron confirmar las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales acerca de la existencia de numerosas explotaciones mineras trabajadas con anterioridad al arribo de los españoles. Asimismo, en proximidad de las antiguas minas prehispánicas se registraron los testimonios de 11 estructuras de combustión metalúrgicas, en su mayoría del tipo wayra o wayrachina. La antigüedad prehispánica y colonial temprana del asiento minero de Oruro se confirma por el registro de varios sitios de habitación ubicados en proximidad de las minas con fragmentos cerámicos de tradiciones Tiwanaku, estilos típicos del período Intermedio Tardío, probablemente Soras o Carangas y sus variantes tardías e inka. A la luz de los nuevos datos arqueológicos, articulados con las informaciones proporcionadas por las fuentes documentales, en particular el informe de Felipe de Godoy (1607), trataremos aquí sobre la producción de plata en este asiento minero en tiempos prehispánicos y primeros momentos de la Colonia, centrándonos tanto en aspectos tecnológicos como sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muscio, Hernán Juan. "Representaciones rupestres tardías en Morritos, San Antonio de los Cobres, puna de Salta. Observaciones e hipótesis preliminares." Comechingonia. Revista de Arqueología 13, no. 1 (2010): 115–19. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v13.n1.17888.

Full text
Abstract:
En esta contribución presento, sucintamente, algunos aspectos de las representaciones rupestres del sitio Morritos Alero 2 del Período Tardío. El sitio pertenece a un conjunto de sitios localizados en el paraje Los Patos, cuenca de San Antonio de los Cobres, Salta, Argentina (Figura 1). El conjunto se dispone sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m sobre el cauce del río Los Patos, cuya altitud es de 3900 msnm, y con una pendiente abrupta. En la cumbre de esta geoforma la evidencia arqueológica se distribuye heterogéneamente en una superficie escarpada y sin disponibilidad de agua. Por su ubicación en lo alto, desde Morritos se domina visualmente el valle de San Antonio de los Cobres y las Salinas Grandes hacia el Norte y hacia el sureste el Acay y la planicie que lo circunda. Entre la evidencia arqueológica hay estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas. Las estructuras aisladas son de planta circular que varían entre los 12 y 26 m de diámetro. Por su emplazamiento y tamaño se trataría de corrales, mientras que las pocas estructuras agrupadas corresponderían a recintos, ya que sus dimensiones no superan los 4 m de diámetro y sus plantas son de forma irregular, también localizadas en estos sectores acantilados, que además presentan aleros naturales cuya excavación reportó evidencia arqueológica diversa. Este es el caso de Morritos Alero 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luzuriaga Jaramillo, Diomedes Fernando, Leonardo Javier Toala Mosquera, Manuel Alberto Sares Barzola, and Carlos Eulogio Parrales Cobos. "Fractura del Cuello de Astrágalo Hawking Tipo III. A propósito de un caso." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, no. 3 (2024): 1088–97. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.319.

Full text
Abstract:
El astrágalo es el segundo hueso más grande del tarso es una estructura compleja anatómica interviniendo en una articulación de carga muy importante que es el tobillo a su vez el astrágalo tiene aproximadamente un 65% de superficie condral que se articular con otras estructuras óseas de aquí su relevancia, aunque es una fractura infrecuente ya que representa un 0.4% total de entre todos los tipos de las fracturas, es una lesión muy importante debido a su complejidad en su diagnósticos, tratamiento y complicaciones agudas y tardías que se pueden presentar en este tipo de lesiones. Suelen ser secundarios a traumatismo severos de muy alta energía, accidentes de tránsito y caídas desde una altura considerable. Las fracturas del cuello del astrágalo desplazadas son afectaciones severas y complejas que precisan una reducción y osteosíntesis lo más anatómica posible para obtener un resultado optimo. Se presenta un caso de una fractura de astrágalo Hawking tipo III que fue tratada con reducción abierta y osteosíntesis con clavos ACCUTEK obteniéndose una reducción y osteosíntesis satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Porras, Alberto. "Cerámica nazarí tardía y cristiana de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada)." Arqueología y Territorio Medieval 2 (November 27, 1995): 243–57. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1616.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto el estudio de un lote cerámico procedente del yacimiento medieval de El Castillejo, término municipal de Los Guájares, Granada. El citado yacimiento se encuentra sobre una escarpadaroca caliza en la margen derecha del río de la Toba. A lo largo de cuatro campañas (1985, 1986, 1987 y 1989) se exhumó la mayor parte de las estructuras que lo componen y se extrajo una importante cantidad de material cerámico que desde un principio prometía aportar importantes novedades que contribuirían a completar las informaciones que sobre la cerámica nazarí se tenía hasta el momento.Los resultados de los primeros análisis de este conjunto cerámico aportaron resultados tan interesantes como se esperaba; se trataba de un ajuar cerámico muy homogéneo, fechable en un momento situado entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, es decir, una cerámica que se consideró como “prototipos de piezas nasríes tardías”(CRESSIER, RIERA, RO-SELLÓ,1992: p.8.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuertes, Juana, Federico Wynveldt, and María Laura López. "Una aproximación a las prácticas alimenticias de las poblaciones tardías del valle de Hualfín (departamento de Belén, Catamarca)." Relaciones 48, Especial 1 (2023): e057. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e057.

Full text
Abstract:
Se presentan los avances en el estudio de las prácticas de manejo de las comunidades vegetales desarrolladas por las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) a partir del análisis de los carporrestos recuperados en diferentes sitios del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Se realiza una síntesis de los resultados obtenidos hasta el momento de los recintos 13 del sitio La Estancia, 34 de El Molino y 35 de Cerro Colorado. Se evidencia que la diversidad de plantas utilizadas por estos grupos implicó un amplio conocimiento botánico. La posibilidad de que el manejo de plantas y las preparaciones culinarias de las sociedades estudiadas estuvieran atravesados por las nociones de comensalidad andina permite pensar que los alimentos y comidas presentes en las estructuras estudiadas participaron actuando, influyendo y provocando efectos sobre el curso de la acción de otros agentes de los entramados sociales que conformaron el paisaje en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Santamaría, Luis Enrique, Gregorio Fernández Lambert, Yesica Mayett Moreno, Teodoro Alarcón Ruiz, and Nora Amalia Parra Hernández. "Cadenas rurales de suministro para la producción de muebles de madera en Misantla, Veracruz." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14, no. 78 (2023): 58–86. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v14i78.1389.

Full text
Abstract:
La manufactura del mueble de madera en Misantla utiliza procesos artesanales largos, técnicamente no estructurados, con alta generación de desperdicio de madera y gran rotación entre sus artesanos. Esta investigación describe la forma de organización y operación de las carpinterías y talleres de ese sector. Se estudiaron las interrelaciones de los actores económicos proveedor-organización-cliente, incluidos los procesos internos y externos, así como los factores productivos que caracterizan su cadena de suministro. El estudio, realizado en 2021, tuvo un enfoque mixto, alcance exploratorio y diseño transversal. Se contactaron a dueños o encargados de 86 carpinterías y 101 talleres de muebles de madera a los que se les realizó una encuesta semiestructurada. Los hallazgos describen una industria familiar con tecnología adaptada y construida por el mismo carpintero, nulo acceso a tecnologías asistidas por computadora, y esquemas de comercialización para una economía local y regional que propicia entregas tardías e incumplimiento al cliente. Este contexto de industria familiar exige estructuras de organización administrativa formal, programas de capacitación, y esquemas de integración industrial que permitan acceder a tecnología y financiamiento. Resulta importante la organización como un solo sector de artesanos, un plan de reforestación y manejo sustentable de extracción, mejoramiento del suministro de materias primas y materiales, así como definir estrategias de comercialización, y plantear procesos automatizados para ensamble e integración vertical para conformar clústeres de cadena de valor. Futuras investigaciones podrían utilizar un muestreo aleatorio, ampliar el tamaño de muestra, reducir la longitud de la encuesta e incluir a mueblerías de otras regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Richard, Manuel Ochoa Peña, and Antonio Bazán Castillo Jose. "Una aproximación a las evidencias arqueológicas tardías ubicadas en las laderas del Cerro Santa Bárbara, distrito de Paucarcolla. Puno-Perú." Arqueología y Patrimonio 5, ISSN: 2810-8485 (En línea) (2023): 32–38. https://doi.org/10.5281/zenodo.8369127.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por finalidad informarsobre el desarrollo de las actividades y los datos recuperados a raíz de una serie de excavaciones realizadas por el equipo de arqueólogos de SACRUN S.A.C, quienes tuvieron por objetivo evaluar arqueológicamente un sector comprendido entre las progresivas 24+800 a 24+920 del tramo dela Variante 2 de la Segunda Calzada de la autopista Puno-Juliaca en el marco del plan de monitoreoarqueológico del “Proyecto de construcción de lasegunda calzada de la autopista Puno-Juliaca sobre infraestructura preexistente y áreas auxiliares -tercera etapa” en el distrito Paucarcolla. Los trabajos iniciaron con el reconocimiento delterreno durante la primera semana de mayo en elaño 202. Posteriormente se contempló la intervención de 15 unidades de excavación, de los cuales, para fines del presente trabajo, hemos visto por conveniente presentar las evidencias de tan solo 5 unidades, las cuales se han seleccionado por el significativo material diagnóstico que representa. Es preciso señalar, que se ha logrado constatar una serie de estructuras arquitectónicas conservadas bajo la superficie, a pesar de la constante actividad agrícola y ganadera que se realiza en el espacio en cuestión de manera permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

ENRÍQUEZ MARTÍNEZ, IVÁN. "EL DESARROLLO DE LAS CONSTRUCCIONES CONDICIONALES EN EL HABLA INFANTIL: ESTUDIO DE CORPUS." RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 60, no. 2 (2022): 139–67. http://dx.doi.org/10.29393/rla60-15dcie10015.

Full text
Abstract:
Las construcciones condicionales con si apenas han sido estudiadas desde el punto de vista evolutivo en español. Esto se debe a que tradicionalmente han sido consideradas como estructuras tardías y de cierta complejidad cognitiva para los niños en edades tempranas. El presente estudio pretende describir la aparición y primeros usos de si para compro- bar si estas ideas son ciertas o si es necesario un replanteamiento, lo que tendría impor tantes implicaciones, teóricas y aplicadas, en el ámbito del desarrollo de la complejidad sintáctica. Los datos analizados proceden de seis corpus de la base de datos internacional CHILDES, los cuales proporcionan muestras de habla infantil registradas en contextos naturales, durante conversaciones espontáneas o en tareas semidirigidas. En concreto, se rastrearon los usos de si en la producción individual de 73 participantes que han recibido un seguimiento regular entre los 1;6 y los 5;0 años, aproximadamente, y fueron someti dos a un análisis mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que las construcciones condicionales surgen antes de los 3;0 años y se desarrollan mediante un proceso de expansión a partir de un modelo construccional específico, el de las llamadas “condicionales reales”. Estos descubrimientos han de ser considerados en la elaboración de materiales clínicos o pedagógicos basados en perfiles de desarrollo típico en lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Perucca, L. P., F. Audemard M., J. M. Alcacer Sánchez, et al. "Análisis morfotectónico y gravimétrico en un valle intermontano de la Precordillera Central de San Juan, Argentina." Revista Geofísica, no. 68 (December 8, 2020): 81–100. http://dx.doi.org/10.35424/rgf.v0i68.793.

Full text
Abstract:
En este trabajo se efectúa un análisis morfotectónico y gravimétrico de la cuenca del río Talacasto, en Precordillera Central, con énfasis en el río de La Burra. Se describen además las principales estructuras con evidencia de actividad tectónica cuaternaria. La morfología irregular de la cuenca y la diversidad de depósitos aluviales encontrados a lo largo del río de La Burra (colector principal de la cuenca) permitieron inferir que la misma se encuentra en un ambiente tectónico activo con fuertes controles litológicos y estructurales. Las principales fallas descritas se ubican en el piedemonte oriental de la Sierra de La Crucecita, y occidental de la sierra de Talacasto (30º 54’-31º S y 68º 47’-68º 55’ O), unos 70 km al noroeste de San Juan, en el Departamento Ullum. Las mismas se denominaron de norte a sur: Las Crucecitas y Vertientes (en el piedemonte oriental de la sierra de La Crucecita) y el sistema de falla Talacasto occidental (piedemonte occidental de la sierra homónima). Las fallas afectan depósitos asignados al Pleistoceno tardío y Holoceno y muestran en las exposiciones naturales identificadas, rasgos típicos de ambientes compresivos y que evidencian su actividad cuaternaria. Las estructuras identificadas coinciden con el estilo estructural de tectónica de piel delgada de vergencia oriental, característico de Precordillera Central. Además, se identificó un control estructural sobre el río de La Burra, con la generación de al menos tres terrazas de erosión sobre su margen izquierda. Esta deformación se vincula con el tectonismo activo que a escala regional afectó y afecta al ámbito precordillerano. Finalmente, se identificaron las principales estructuras geológicas a partir del análisis e interpretación de las anomalías gravimétricas, empleando datos obtenidos de WGM12 (World Gravity Map, 2012), que incluye datos de gravedad terrestre y satelital derivados del modelo EGM2008. La respuesta gravimétrica del basamento que compone el área en estudio, muestra una correlación con la estructura superficial y podría estar asociada a los diferentes dominios morfotectónicos reconocidos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ormeño, Beatriz, Andrea Vargas, Maricruz Ormeño, and Claudio Torres. "Perfil clínico-funcional de niños que ingresan a un programa de rehabilitación oncológica en una ONG chilena." Rehabilitación Integral 14, no. 2 (2020): 71–80. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v14i2.49.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes oncológicos infantiles presentan diversas deficiencias en sus funciones y estructuras corporales derivados de los tumores mismos o de los distintos tratamientos empleados, ya sea cirugía, quimioterapia, radioterapia o la suma de ellos. Estas deficiencias generan gran discapacidad en todas las áreas del funcionamiento. Objetivo: Des-cribir el perfil clínico y funcional de niños que ingresan a un programa de rehabilitación oncológica. Materiales y Métodos: Estudio observacional, restrospectivo y descriptivo. Se revisaron 109 fichas clínicas de pacientes ingresados al programa de rehabilitación oncológica de Fundación Nuestros Hijos entre los años 2014 y 2017, que cumplieron criterios de ingreso. Se obtuvieron los datos de la evaluación clínica realizada por médico fisiatra y pruebas funcionales al ingreso, incluyendo Timed Up and Go Test, Pediatric Balance Scale y test de Marcha de 6 min. Resultados: El promedio de edad fue de 8,7 ± 3,4 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron tumores de sistema nervioso central (50,4%), leucemias y linfomas (24,4%). Un 53,2% de los pacientes se encontraba en tratamiento activo al momento del ingreso. El déficit motor fue el más frecuente (79,8%). Dentro de este grupo, 19 niños (17,4%) presentaron hemiparesia y 18 niños (16,5%) tetraparesia. Del total, 44% reportó presencia de fatiga, 28,4% presentó trastorno de la deglución, 34,9% trastorno visual y un 56,9% compromiso cognitivo. Conclusiones: Los niños que ingresan a rehabilitación oncológica presentan múltiples defi-ciencias en diversas áreas de su funcionamiento, tanto en etapas tempranas como tardías de su tratamiento. El compromiso, motor, deglutorio, visual y cognitivo son las deficiencias más frecuentes de encontrar, sobre todo en pacientes con tumores de SNC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Felipe, Edgar Eduardo, Jorge Guillermo Cabrera, Leonardo Elías Ordóñez, José Alberto Prieto, and José Eduardo Guzmán. "Perforación de la membrana timpánica asociada a trauma por explosivos." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 2 (2018): 295–300. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i2.287.

Full text
Abstract:
El oído y sus estructuras: membrana basilar, membrana timpánica y cadena oscicular son los órganos más frecuentemente afectados por una onda explosiva. El 38-92% de las perforaciones timpánicas por explosivos cierran espontáneamente, estas marcadas diferencias entre los reportes están influenciadas por múltiples factores como tamaño y localización de la perforación, tipo de explosivo entre otros. El tratamiento es aun controversial: miringoplastia temprana, posicionamiento de un “parche” sobre la perforación y observación son recomendados. Objetivo: Determinar la severidad de las perforaciones timpánicas por explosivos y sus efectos en la audición. Diseño y métodos: Este es un estudio retrospectivo en soldados afectados por explosiones en combate en Colombia tratados en nuestra institución. Los datos recolectados incluyeron edad, género, localización y tamaño de la perforación, síntomas, resultados audiológicos (PTA), cierre espontáneo y tipo de explosivo. Resultados: Un total de 81 perforaciones timpánicas fueron encontradas. Las minas terrestres fueron los tipos de arma más utilizadas (57%). La mayoría de las membranas (83%) presentaron rupturas grandes (grados II, III, IV). Hipoacusia leve y moderada fueron encontrados en 42% y 25% respectivamente. La localización no se encontró relacionada con la severidad de la pérdida auditiva. Encontramos una rata de cierre espontáneo muy baja (15,3%), entre aquellos que requirieron cierre quirúrgico la cadena oscicular se encontró integra en 64%. Conclusión: La mayoría de los pacientes afectados por explosivos que requiere contacto directo para su detonación (minas terrestres) presentarán perforaciones timpánicas grandes, con poca oportunidad de cierre espontáneo. A estos pacientes se les debería realizar cierre quirúrgico temprano para evitar complicaciones tardías. Este es el primer estudio de este tipo que se realiza en Colombia, el cual nos podría ayudar a entender cuál sería el mejor tratamiento a ofrecer en pacientes con estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díez Nicolás, Juan. "La familia en Europa y el cambio social." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 21 (March 14, 2024): 11–31. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.21.11.

Full text
Abstract:
Se analizan los cambios experimentados en la estructura familiar y los modelos de vida familiar en los 21 países miembros del Consejo de Europa, usando fuentes variadas. Las tendencias básicas observadas son : descenso del número de matrimonios, incremento de las relaciones prematrimoniales y la cohabitación, matrimonios cada vez más tardíos, incremento de los divorcios, incremento de hogares monoparentales, aumento de los nacimientos ilegítimos, descenso de la natalidad, disminución del número de hijos por matrimonio, concepción más tardía e incremento del tiempo transcurrido entre una concepción y otra., e incremento de los abortos voluntarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Del Puerto, Laura. "PALEOETNOBOTÁNICA Y SUBSISTENCIA DE LOS CONSTRUCTORES DE CERRITOS DEL HOLOCENO TARDÍO EN EL ESTE DEL URUGUAY: ANÁLISIS FITOLÍTICO EN SEDIMENTOS Y ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS." Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia 4, no. 1 (2016): 117. https://doi.org/10.15210/tes.v4i1.8254.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos del análisis de silicofitolitos en muestras de cinco estructuras monticulares (cerritos de indios) de la región este del Uruguay: CH2D01 estructura B, Cráneo Marcado estructuras A y B y Guardia del Monte estructuras A y B. La combinación de un muestreo denso de la matriz sedimentaria de las estructuras y de extracciones de adherencias en fragmentos cerámicos y superficies activas de instrumentos líticos, aportó nueva información sobre la paleoetnobotánica de los constructores de cerritos, contribuyendo a identificar recursos vegetales silvestres y cultivados con mayor control cronoestratigráfico y contextual. Entre los recursos silvestres se destaca la presencia de palmeras, achiras y ciperáceas desde los momentos más tempranos de construcción de las estructuras, circa 3000 a AP. Fitolitos de cucurbitáceas se registraron también en forma temprana, aunque el análisis morfométrico no permitió discriminar si se trata de especies silvestres o domesticadas. Finalmente, fitolitos de maíz (Zea mays) y porotos (Phaseolus sp.) fueron registrados en los tres sitios, aunque escasamente representados y con una cronología ≤ 2000 AP. A partir de estos resultados, se propone una incorporación tardía de las prácticas productivas y/o una intensificación de las mismas para los últimos ~2000 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Jasso, R. E. "Dinámica de la estructura de comunidades del Cenozoico tardío de Norteamérica: Episodios de Recambio Rápido de Fauna (RTE) dentro del concepto de Cronofauna." Estudios Geológicos 73, no. 1 (2017): 063. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42668.434.

Full text
Abstract:
A lo largo del Cenozoico tardío la riqueza genérica máxima tendió hacia la perdida de diversidad, aunque se reconocieron tres picos con tasas muy altas de primeros registros seguidos de una alta tasa de extinciones que se expresan como episodio de recambio rápido de faunas (RTE) (Henfiliano temprano, Blancano tardío e Irvingtoniano tardío). Sin embargo, la secuencia de estos sucesos forma un patrón que se ajusta al concepto de cronofauna de Olson (1952). Los episodios de RTE se considerarían en esta estructura como los eventos de transición entre cronofaunas. Mientras que los periodo de relativo equilibro equivaldrían a la propia cronofauna, en la cual los nuevos ecomorfos van adquiriendo un papel dominante, persistiendo alrededor de una serie de intervalos, no así su composición taxonómica, la cual es alterada por pequeños reajustes de fauna de baja intensidad.
 Bajo este patrón podemos deducir que en los últimos 9 millones de años se reconocen 4 cronofaunas distintas: cronofauna del Clarendoniano (sección tardía), cronofauna del Blancano, cronofauna del Irvingtoniano y cronofauna del Holoceno (sección inicial).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferrari, Luca, Giorgio Pasquare, Saúl Venegas, Daniel Castillo, and Francisco Romero. "Regional tectonics of western Mexico and its implications for the northern boundary of the Jalisco block." Geofísica Internacional 33, no. 1 (1994): 139–51. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.1.545.

Full text
Abstract:
El rift Tepic-Zacoalco en el occidente de México se ha considerado como el resultado de un fallecimiento dextral y normal de dad Plio-Cuaternaria, producido a lo largo de la frontera norte del bloque de Jalisco debido a un proceso de riftogénesis que lo separa de la placa Norteaméricana. Estudios geológicos y estructurales de campo llevados a cabo en Nayarit y en Jalisco revelan que dicha frontera es más amplia de lo que se había considerado con anterioridad y que desde el Mioceno Tardío no había deformación transcurrente a lo largo de ésta. La estructura en la frontera cosiste de un sistema de semifosas y fosas tectónicas que se formaron en tiempos diferentes después de una fase transpresiva de edad Mioceno Medio. Parte de estas estructuras se formaron durante la separación de la Península de Baja California de la parte continental de México en el Mioceno Tardío- Plioceno Temprano. La tectónica extensional del Plioceno Tardío y Cuaternario está concentrada en la parte sur de la frontera y, de acuerdo con los datos microtectónicos, está caracterizada por un patrón del esfuerzo mínimo alineado NNE-SSW. Estos datos, combinados con la dirección de la extensión en el graben de Colima, indican un posible desplazamiento del bloque Jalisco hacia la trinchera. Nuestros resultados, en conjunto con estudios sísmicos y de movimientos de placas, hacen dudar de los modelos que hipotetizan un proceso de riftogénesis activo para el Plio-Cuaternario del bloque Jalisco. Sugerimos en cambio que la tectónica extensional a lo largo de las fronteras norte del bloque de Jalisco desde el Plioceno Tardío al Cuaternario podría ser un rasgo pasivo inducido por el movimiento diferencial de la placa Rivera con respecto a las placas adyacentes (placas de Cocos y Pacífico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cortez Gamboa, Sergio, and Gaspar Martínez Zambrano. "Efecto de altura de planta, días a floración y días a madurez sobre la estructura del rendimiento de grano en trigo macarronero." Revista Agraria 14, no. 2 (1998): 33–53. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v14i2.243.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar el efecto de la altura de la planta y la duración de las etapas vegetativas y reproductiva sobre la composición del rendimiento de grano del trigo macarronero (Triticum turgidum L. var. turgidum), se evaluaron cuatro grupos de líneas contrastantes en altura y precocidad: bajo precoz, bajo tardío, alto precoz y alto tardío. La investigación se realizó en campo para evaluar la relación de los caracteres: peso hectolítrico, peso de mil granos, altura de planta, días a floración y días a floración con el rendimiento, mediante análisis de varianza, el análisis de correlación y el de coeficientes de sendero. Los resultados revelaron que los grupos precoces acumularon un mayor rendimiento de grano, en comparación a los grupos tardíos, y que no hubo diferencia entre los grupos de altura. Por otro lado, las variables altura de planta, días a floración y madurez, peso hectolítrico y peso de mil granos, se correlacionaron con el rendimiento en forma positiva y significativa; sin embargo, su descomposición analítica a través de coeficientes de sendero mostró que las variables peso hectolítrico, peso de mil granos y días a floración fueron las que más contribuyeron al rendimiento de grano en los grupos bajo precoz, bajo tardío y alto tardío. En general, las variables que aportaron más al rendimiento de grano en la mayoría de los grupos evaluados fueron peso hectolítrico y peso de mil granos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grunstein, Arturo. "Estado y ferrocarriles en México y EU, 1890-1911." Secuencia, no. 20 (January 1, 1991): 079. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i20.344.

Full text
Abstract:
<p>Reinterpretación de la política ferrocarrilera del porfiriato tardío y su consolidación coma propiedad gubernamental, bajo las siguientes consideraciones: características económicas y problemas estructurales de la industria como empresa moderna; influencia de la estructura en el desarrollo industrial e impacto de la intervención estatal en su desenvolvimiento y evolución. Debe reestudiarse quien fue el beneficiado, pero con la creación de Ferrocarriles Nacionales se eliminó toda la competencia ferroviaria</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Del Brutto, Oscar H. "Cisticercos calcificados en el parénquima cerebral y daño de hipocampos." Revista Ecuatoriana de Neurologia 32, no. 3 (2023): 15–16. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32300015.

Full text
Abstract:
Estimada Editora: La atrofia/esclerosis del hipocampo es la lesión cerebral estructural más común asociada con epilepsia, en particular epilepsia mesial del lóbulo temporal mesial. La atrofia/esclerosis del hipocampo a menudo se desencadena por una lesión precipitante inicial que conduce a la pérdida neuronal en las capas CA1 y CA3 del hipocampo. Evidencia reciente sugiere que los cisticercos calcificados localizados en el parénquima cerebral pueden ser esta lesión precipitante inicial y el desencadenante del desarrollo tanto de convulsiones como de atrofia/esclerosis del hipocampo tardía. Curiosamente, sólo los cisticercos calcificados (pero no los parásitos vivos o en degeneración) están asociados con atrofia/esclerosis del hipocampo. Esto sugiere que el daño de hipocampo en pacientes con neurocisticercosis puede tardar muchos años en desarrollarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferrari Ayarragaray, Javier E., Víctor Darú, and Matías Failo. "Deterioro estructural tardío de una bioprótesis mitral." Revista Argentina de Cardiología 81, no. 2 (2013): 198–99. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v81.i2.1579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

PASQUARE, G., L. FERRARI, V. PERAZZOLI, M. TIBERI, and F. TURCHETTI. "MORPHOLOGICAL AND STRUCTURAL ANALYSIS OF THE CENTRAL SECTOR OF THE TRANSMEXICAN VOLCANIC BELT." Geofísica Internacional 26, no. 2 (1987): 177–93. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1987.26.2.1108.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la evolución post-Laramídica de un sector del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM), comprendido entre los estados de Michoacán y Guanajuato. Se reconocieron las principales unidades estructurales por medio de análisis morfológicos y datos geológicos. En particular, se establecieron cuatro tipos de unidades morfológicas: 1. Relieves pertenecientes a unidades geológicas más antiguas del CVM y afectados por las deformaciones orogénicas compresivas. 2. Superficies estructurales planas precedentes al CVM. 3. Superficies deposicionales generadas por relleno de depresiones tectónicas post-orogénicas. 4. Superficies morfológicas del CVM. En este análisis, se reconstruyeron las etapas más importantes relacionadas con las fases tectónicas distensivas y con los eventos volcánicos principales. Una primera etapa tectónica distensiva está asociada a la actividad volcánica de edad pre-Mioceno, en la secuencia de la Sierra Madre Occidental. En el Mioceno tardío prevalecen las directrices rumbo NNW-SSE, relacionadas con la provincia "Basin and Range", de los Estados Unidos Americanos. En el Plioceno, las primeras manifestaciones volcánicas pertenecientes al CVM se pueden relacionar posiblemente con fallas de dirección Californiana NW-SE. Un cambio muy importante de lineamientos estructurales se presenta a partir del Plioceno Tardío, presentando rumbo WSW-ENE. La última etapa distensiva causa la formaci6n de grábenes orientados N-S y NNE-SSW que cruzan y fracturan las estructuras precedentes al CVM, removilizando lineamientos relacionados con la provincia "Basin and Range".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Laurino, Carolina, and Sandra Leopold Costábile. "Transformaciones en la Matriz de Protección Uruguaya a Inicios del Siglo XXI / Transformations in the Uruguayan Protection Matrix at the Beginning of the 21st Century." Textos & Contextos (Porto Alegre) 17, no. 1 (2018): 52. http://dx.doi.org/10.15448/1677-9509.2018.1.29077.

Full text
Abstract:
La matriz de protección social uruguaya implementada a inicios del siglo XX ha sido descripta como un sistema de políticas sociales fuertemente institucionalizado, estructurado sobre una base de prestaciones de carácter universal en educación y estratificada en materia sanitaria y de seguridad social, que tiende a cubrir a la mayoría de los sectores asalariados formales urbanos, con una incorporación tardía de los trabajadores rurales. Esta estructura de protección social ha sufrido un proceso de transformación que combina la intervención estatal con servicios semi-privatizados, focalizados y transitorios, así como otros que apelan a la configuración público-privada en su proceso de implementación. Para ello, entre otras acciones, se han diseñado y puesto en práctica, las propuestas programáticas caracterizadas por su intervención en «proximidad», sobre las que este estudio centra su análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ubide, Angel. "La trampa estructural de Japón. Lecciones para Europa y Estados Unidos." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 52, no. 1 (2003): 54–73. https://doi.org/10.69810/ekz.0657.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de la economía y las políticas de las autoridades japonesas desde el estallido de la burbuja bursátil. El artículo concluye que la respuesta de las autoridades japonesas fue, en sus inicios, consistente con la ortodoxia del momento. Sin embargo, el complejo sistema de incentivos y subsidios de la sociedad japonesa impidió una respuesta eficaz, y las políticas que finalmente se implementaron fueron tardías, insuficientes y mal diseñadas. Aplicando los resultados de este análisis a la situación actual de Europa y Estados Unidos se concluye que Europa experimentara todavía un largo de periodo de estable pero lento crecimiento, mientras que Estados Unidos pasara por un periodo de crecimiento volátil que terminara, en el mejor de los casos, con alta inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez del Olmo, Wenceslao. "Aproximación a la geología orogénica del NNE de Cuba occidental." Revista de la Sociedad Geológica de España 36, no. 2 (2023): 94–101. http://dx.doi.org/10.55407/rsge.100231.

Full text
Abstract:
Los trabajos publicados sobre la Geología de Cuba y, en especial, las imágenes procedentes de las líneas sísmicas y los cientos de sondeos realizados para la exploración de hidrocarburos, proporcionan la oportunidad de describir una aproximación geológica, sedimentaria y estructural, al complejo frente del NNE de Cuba. Se dice aproximación porque su complejidad no permite asegurar su organización, derivada de: 1) No poder constatar la ordenación paleogeográfica previa a la deformación, que afectó a series sedimentarias del autóctono y del parautóctono y a los olistostromas, precoces y tardíos, que deslizaron hacia la cuenca y más tarde fueron deformados. 2) Los cabalgamientos, retro-cabalgamientos y fallas extensionales de bajo ángulo, que produjeron tanto una compleja sucesión de estructuras tipo anticlinales colgados como “falsos cabalgamientos” que, al ser incorporados al prisma tectónico, buzan al SSE. Todo ello conlleva una interpretación difícil, que puede sintetizarse en: creación en el Campaniense-Maastrichtiense de un primer talud de alta pendiente y un primer Olistostroma, paroxismo contractivo y olistostromas masivos en el Paleoceno, plegamiento con verticalización y superposición de unidades pertenecientes al Mesozoico y Cenozoico, y nuevos deslizamientos, desde entonces hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortiz Hernández, Luis E., and José Cruz Escamilla Casas. "Marco geológico e hidrológico de la mega-fauna fósil del pleistoceno, de la porción meridional del Estado de Hidalgo, México central." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 89–95. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5015.

Full text
Abstract:
El marco geológico e hidrológico de la mega-fauna fósil del Pleistoceno (Mamuth, Equus sp. y Glyptodon) de la porción meridional del estado de Hidalgo (región Epazoyucan-Tecocomulco), es referido a un análisis de la distribución de los cauces hídricos remanentes y la red de drenaje actual, que muestra patrones de tipo radial centrífugo, dendrítico, subdendrítico, paralelo y sub-paralelo, correspondiente a la litología (rocas volcánicas y piroclásticas de tipo básico, intermedio y ácido) y sedimentos fluviales y lacustres del Pleistoceno tardío, así como al tipo de estructuras volcánicas presentes como son flujos de lava, flujos piroclásticos, domos, conos cineríticos, volcanes escudo y calderas del Mioceno al Pleistoceno-Cuaternario.
 El análisis permite establecer que la estructura geológica regional (en bloques fallados) y la cercanía a grandes cuerpos de agua, fueron propicios al desarrollo de la mega-fauna fósil en esta región de México central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ceprián del Castillo, Bautista, and Joaquín De la Torre Menduiña. "Actividad arqueológica en el Cerro del Cortijo de los Guardas (Cástulo). Estudios de materiales ss. IV-V d.n.e." Arqueología y Territorio Medieval 17 (November 12, 2010): 9–29. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v17i0.1472.

Full text
Abstract:
En el 2008 se realizó en la ciudad ibero-romana de Cástulo el IV campo de trabajo que se planteó en el denominado Cerro delCortijo de Los Guardas, dónde se proponía la existencia de un complejo hidráulico de abastecimiento de agua para la ciudad. En elextremo suroriental del cerro se realizaron dos cortes en los que se hizo una limpieza del nivel superficial para descubrir el inicio de las estructuras contenidas en ellos. El estudio conjunto de los procesos de formación del nivel sedimentario, estructuras y materiales arqueológicos hallados, nos permitió seguir pensado en la presencia de ese centro de almacenamiento y distribución de agua en época bajoimperial y su posterior abandono, a finales del S. V d.e. La presencia de estos edificios públicos deinfraestructura urbana demuestra la importancia de la ciudad de Cástulo en el S. IV d.e. Por otro lado, el abandono de este complejo público a finales del S. V d.e. y la posible nueva ocupación del lugar como zona de cultivo responde al cambio de concepción urbano de las ciudades episcopales de la antigüedad tardía (ARCE, 2007: pp.233-234).
 Por último, el estudio de la sigillata tardía nos ha permitido determinar posibles tendencias del comercio entre Cástulo y otras zonas del imperio. En este sentido, la gran cantidad hallada de la llamada Terra sigillata Hispánica Tardía Meridional nos hace pensar que esta ciudad fuera una de los centros de producción y distribución de este tipo cerámico entre el bajoimperio y la antigüedad tardía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reynoso, Alejandra D. "El color y el fuego: excavaciones en la plaza de la cumbre de Rincón Chico (Provincia de Catamarca)." Comechingonia. Revista de Arqueología 12, no. 1 (2009): 75–90. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v12.n1.17878.

Full text
Abstract:
El poblado de Rincón Chico en Yocavil fue uno de los asentamientos más complejos de la región durante los últimos siglos previos a la conquista española. Con casi cuatrocientas estructuras, los habitantes de este poblado desplegaron en él sus relaciones sociales también a través de la arquitectura. El sector con muros decorados ubicado en la ladera oriental fue interpretado a partir de las investigaciones realizadas como un espacio ceremonial de carácter público, definido entre otros elementos por una plaza al pie de la ladera. A su vez, en la cumbre del poblado se destaca una gran estructura denominada Plaza Bicolor que combina de manera extraordinaria los colores gris y rosado en todos sus componentes arquitectónicos. Las excavaciones allí realizadas aportan elementos para discutir la temporalidad y el papel social de este espacio, permitiendo plantear además la diversidad tanto de las prácticas ceremoniales desarrolladas en las distintas plazas del poblado como de los sectores sociales involucrados en dichas prácticas. Finalmente, con este trabajo se busca contribuir al estudio de las plazas construidas en los poblados tardíos de Yocavil en tanto escenarios para el despliegue ceremonial, y en definitiva, para la expresión de los fundamentos sociales de estas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lang, Harold R., José Antonio Barros, Enrique Cabran-Cano, et al. "Terrane deletion in northern Guerrero State." Geofísica Internacional 35, no. 4 (1996): 349–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.4.528.

Full text
Abstract:
La evolución tectonoestratigráfica del margen sur de la placa Norteamericana en México es materia de debate. Los escenarios recientemente propuestos muestran la acreción de terrenos oceánicos durante el Campaniano-Eoceno. Aquí presentamos nuevos resultados del mapeo a escala 1:100,000 de un transecto de 30 x 250 km en el norte del estado de Guerrero, de Huetamo, Michoacán de Papalutla, Guerrero. Nuestro objetivo al mapear esta región fue caracterizar los límites de terrenos que han sido propuestos a lo largo de este transecto y el análisis de su evolución tectonoestratigráfica. Nuestro mapa, sección estructural y análisis de la sección estratigráfica de 9 km de espesor, son consistentes con información regional. En el área mapeada se desarrolló una cuenca Jurásica-Cretácica temprana (de retro-arco?)en la cual se depositaron rocas volcánicas submarinas predominantemente andesíticas y sedimentarias, sobre un basamento continental Pérmico tardío-Triásico temprano. Una transgresión Aptiana/Albina propició el depósito de una plataforma carbonatada Cretácica media y facies de cuenca en el margen occidental del ámbito Tetisiano. Esta plataforma fue ahogada por la sedimentación de un flysch Cretácico tardío. La orogenia Laramídica de edad Cretácico tardío-Paleogeno resultó en un acortamiento de aproximadamente 60 km debido al plegamiento y cabalgamiento con dirección ENE. La extensión Terciaria post-orogénica dio paso a un volcanismo terrestre, sedimentación fluvial siliciclástica y a la formación de un graben con dirección norte y con un relieve estructural de 3 km. Se han propuesto tres diferentes versiones de límite de los terrenos Guerrero-Mixteca y del límite del subterreno Arcelia-Teloloapan que se ubican en la región cubierta por nuestro transecto. No hemos encontrado incompatibilidades estratigráficas o estructurales que requieran la existencia de ninguno de estos límites. Por lo tanto, estos terrenos y subterrenos deberían de ser eliminados en el área que hemos mapeado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cetina, Lina María, Francisco Velandia, and Hugo Alonso Patiño-Sanabria. "Análisis de deformación al occidente del Anticlinorio de Los Yariguíes - Cordillera Oriental de Colombia." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (2019): 31–56. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019002.

Full text
Abstract:
El método aplicado en el presente artículo para el análisis de deformación está basado en la evolución de pliegues según inclinación de estratos y en el tratamiento de planos con estrías de falla. El estudio se realizó en el flanco que comparten el Anticlinorio de Los Yariguíes (al oriente) y el Sinclinal de Nuevo Mundo (al occidente), estructuras representativas al NW de la Cordillera Oriental de Colombia. Los datos se sometieron a un análisis mecánico de generación de fracturas según los principios de Anderson y Mohr y se aplicó la técnica de rotación de estratos a los planos con estrías de falla que no cumplieran con presunciones mecánicas. Los resultados del análisis estructural permiten soportar la deformación progresiva que se presenta en la zona con la observación de tres etapas asociadas con distintas condiciones tectónicas. La etapa uno corresponde a distensión-transtensión, con una dirección de máxima extensión de 126° (NW-SE) asociada al inicio de la acreción de la Cordillera Occidental al final del Mesozoico. La etapa dos se asocia a deformación por compresión-transpresión en el Paleoceno, la cual presenta un tensor de máximo acortamiento en azimut de 30° (NNE-SSW). Finalmente, la etapa tres corresponde al levantamiento de la Cordillera Oriental en el Oligoceno tardío-Mioceno, asociado a un tensor de acortamiento en dirección 118° (NWW-SEE), posiblemente relacionado al inicio de la acreción del bloque Chocó-Panamá. Por otra parte, se establece un estilo estructural con fallas de mayor ángulo que cortan las unidades del Jurásico y de piel delgada que afecta la secuencia cretácica. La zona también está afectada por fallas de rumbo transversales que desplazan levemente las estructuras longitudinales en sentido dextral y dividen el flanco occidental del Anticlinorio de Los Yariguíes, manifestando una deformación diferencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quiñones Baraybar, Luis Enrique. "Estudio del comportamiento de consumo de licores del adolescente tacneño." Iberoamerican Business Journal 2, no. 1 (2018): 116–31. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2018.vol1.2.11018.

Full text
Abstract:
El Estudio del Comportamiento de Consumo de Licores del Adolescente Tacneño, busca descubrir, desde la perspectiva del marketing, si los atributos vinculados a la emoción forman parte de la valoración por parte del cliente, en este caso, del adolescente tardío (Jóvenes entre 19 y 21 años), al momento de elegir una marca de cerveza como su favorita, y por tanto entender, a futuro, que aspectos deben ser tomados en consideración por las marcas al momento de construir relaciones con sus clientes a través de la marca. En el estudio de carácter descriptivo, de diseño no experimental y transversal, se aplicó un cuestionario estructurado, puesto en operación en 15 preguntas, a 170 adolescentes tardíos que radican o radicaban en el distrito de Tacna al momento de ser aplicado.Los conceptos aplicados para llegar a conclusiones respecto a variables emocionales, fueron los de Marc Gobé (2005), que permitieron entender el comportamiento emocional de los adolescentes frente a sus marcas favoritas de cerveza, reconociendo la intensidad de cada uno de los 10 conceptos desarrollados por el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castano, María Belén. "Apatía política y melancolía en Caro Michele de Natalia Ginzburg." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 49 (2019): 39–56. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049741.

Full text
Abstract:
La novela epistolar Caro Michele [1973], de Natalia Ginzburg (1916-1991), aborda, como varias de las obras tardías de la autora, la decadencia de la pequeña burguesía y de la estructura tradicional de familia. Desarrollaremos la presencia de la melancolía en la novela ligada a su componente crítico. También nos proponemos analizar una reflexión acerca del lugar que ocupa la militancia del protagonista y la política como un objeto de deseo perdido en la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carvajal-Vanegas, Dorian, and Julio Calvo-Alvarado. "Tasas de crecimiento, mortalidad y reclutamiento de vegetación en tres estadios sucesionales del bosque seco tropical, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 10, no. 25 (2013): 1. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v10i25.1371.

Full text
Abstract:
<p>Los bosques secos tropicales se caracterizan por poseer una gran diversidad estructural y fisiológica en sus formas de vida. Sin embargo, la densidad, estructura y composición florística varían de acuerdo a la etapa de sucesión en la que se encuentre el bosque. El objetivo de este estudio fue estimar y comparar las tasas de crecimiento del diámetro, mortalidad y reclutamiento de tres estadios sucesionales del bosque seco tropical del Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica, mediante la evaluación de nueve parcelas permanentes de muestreo. Los resultados mostraron que los estadios poseen los siguientes incrementos medios anuales: temprano (1,60 mm/año), intermedio (2,20 mm/año) y tardío (1,20 mm/año). Se encontró una alta variación entre las parcelas evaluadas de un mismo estadio en cuanto a incrementos, número de especies y su composición. El mayor incremento para el estadio temprano se encontró en la clase diamétrica de 15-20 cm (5,20 mm/año), en elintermedio en la clase de 20-25 cm (4,50 mm/año) y en la clase de 35-40 cm para el tardío (4,90 mm/año). En general las especies que muestran las tasas de crecimiento más conspicuas con altas tasas fueron Rehdera trinervis (17,00mm/año) y Swietenia macrophylla (12,20mm/año). Las especies que crecieron menos fueron las esciófitas del sotobosque de los estadios intermedio y tardío. Los<br />porcentajes de mortalidad anuales calculados para el mismo período mediante el modelo logarítmico fueron de 1,3% (temprano), un 2,6% (intermedio) y el 1,5% (tardío). El reclutamiento promedio anual fue de 8,8%, 4,8% y 1,5% para los estadios temprano, intermedio y tardío. Se concluye que las principales causas de las diferencias entre estadios se deben principalmente a la composición de especies y en menor grado a factores biofísicos propios de cada sitio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coloca, Federico I., Patricia Solá, and Gabriel E. J. López. "Tecnología cerámica en contextos tardío/incaicos del Noroeste argentino: primer análisis petrográfico de la alfarería de los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo, Puna de Salta." Estudios Atacameños 70 (June 5, 2024): e6012. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2024-0004.

Full text
Abstract:
Se presenta el primer análisis petrográfico realizado sobre un conjunto cerámico recuperado en los sitios Abra de Minas y Cueva Inca Viejo, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. Los múltiples indicadores de ocupaciones humanas en estos dos sitios denotan una preponderancia de actividades mineras y rituales, con cronologías que se extienden principalmente entre períodos preincaicos tardíos e incas. Durante la expansión del Tawantinsuyu, se incrementó la explotación mineral y se construyeron variadas estructuras en el área, entre las que se destaca una de tipo ceremonial en la entrada de la cueva. En ese marco, la alfarería tuvo un rol relevante, especialmente aquella destinada a prácticas rituales y de comensalismo, distinguiéndose por la alta variabilidad estilística y composicional. El análisis petrográfico de 30 tiestos, relacionados con contextos prehispánicos tardío/incaicos, ha posibilitado diferenciar grupos de pastas, cuyas características permiten ampliar la discusión sobre la asociación, la producción y la circulación de estilos cerámicos, reconocidos por su calidad, decoración y formas representadas. Los resultados sugieren que la cerámica de ambos sitios sería mayoritariamente de procedencia alóctona, producida en distintos lugares donde incluso se fabricaron diversos estilos, lo cual se vincularía con la organización de la producción alfarera del Imperio inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Boucher Le Landais, Sylviane, Joel Nahim Alcocer Espejel, and Carolina Ramos Novelo. "Complejidad social en la antigua Xoclán: Comunidad periférica a la capital regional de T’hó, Yucatán." Estudios de Cultura Maya 64 (October 15, 2024): 129–55. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.64.2024/0011wx00s894.

Full text
Abstract:
En los terrenos del Parque Arqueoecológico Xoclán, ubicado en una zona popular al poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán, se encuentra el antiguo asentamiento maya conocido como Xoclán o Los Siete, mismo que es considerado como el sitio con el patrimonio arqueológico más grande dentro de la mancha urbana meridana. Debemos señalar que este espacio ha sido intervenido de manera parcial por otros investigadores en años anteriores; sin embargo, en el presente documento, haremos referencia a los trabajos arqueológicos realizados durante la temporada 2019-2020, donde además se llevó a cabo la consolidación de algunas de las estructuras megalíticas del Grupo Sur. En el cual se destacaban algunas de ellas, como la Estructura S22, misma que evidenciaba arquitectura del estilo Puuc Floreciente y reveló, además, en su subestructura, un entierro correspondiente con el periodo Clásico Tardío; así como la Estructura S18, la cual servía para controlar el acceso a la Plaza Central del Grupo Sur; o la Estructura S6B, la cual se cree pudo contar con techo perecedero y una crujía con trece accesos, que pudo haber servido para festines, de acuerdo a las reglas de etiqueta de la elite de los antiguos mayas. De modo que, al excavar, consolidar y analizar los distintos materiales recuperados durante esta temporada de campo, hemos llegado a pensar que Xoclán, con sus más de 2km², funcionaba como un asentamiento periférico de la capital regional T’hó, situada a escasos 3 km de distancia, la cual rigió gran parte del noroeste de la península.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gebel, Hans Georg K. "El surgimiento de sociedades sedentarias en el Levante meridional del Cercano Oriente." Boletín de Arqueología PUCP, no. 11 (April 4, 2007): 289–323. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200701.011.

Full text
Abstract:
Las transformaciones sociales del Neolítico en el Levante meridional denotan dos tendencias básicas: 1) las estructuras sociales complejas son reemplazadas por otras de características menos elaboradas en una etapa previa al despliegue de estructuras sociales más complejas, y 2) probablemente en forma paralela, se entrelazan principios heterárquicos y jerárquicos del orden social en proporciones cambiantes. Con la creciente demanda de una regulación de los elementos heterárquicos, estos desaparecen para ser sustituidos por estructuras jerárquicas corporativas y centrales, por lo que aparecen nuevas formas sedentarias de conflicto. El desarrollo de las formas de vida familiares y comunales atravesó, a manera de olas consecutivas, los diferentes paisajes del Levante meridional: estructuras familiares nucleares (en el PPNB Medio) fueron reemplazadas por estructuras familiares extensas corporativas (PPNB Tardío) y volvieron, luego, a su estado inicial (PPNB Final a PNA-B). Las comunidades heterárquicas (PPNA) se convirtieron en jerárquicas (PPNB Medio a PPNB Tardío) antes del surgimiento de comunidades heterárquicas pastoriles (PPNB Final a PNA-B) que coexistieron, en forma paralela, con asentamientos jerárquicos permanentes (PPNB Final a PNA-B). Las cualidades y la velocidad de este proceso general dependen, en forma especial, de factores ecológicos regionales e incluyen desarrollos regionales de carácter tanto reversible como conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saez Díaz, Sergio. "La identificación material de fronteras étnicas: los territorios Chinchaycocha y Tarama." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (2018): 83. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14817.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea una propuesta metodológica para poder identificar los territorios de dos grupos étnicos previos al Tawantinsuyu, asentados en la puna de Junín y los valles de Tarma durante el periodo de Desarrollos Regionales Tardíos, a partir de la materialidad social generada por ambos grupos. Para ello, se discutirán los postulados previos que utilizaron tanto a la arquitectura doméstica como a la cerámica, de manera individual y se propondrá el uso de estos indicadores en conjunto con las estructuras funerarias y su distribución espacial, las cuales han sido poco utilizadas para identificar territorios étnicos en los andes centrales. De esta manera, esperamos contribuir al estudio de las sociedades de la sierra central durante el periodo de los Desarrollos Regionales Tardíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Machacuay, Marco Antonio, and Rocío Aramburú Casas. "CONTEXTOS FUNERARIOS TARDÍOS EN LA SALINA, VALLE DEL RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 12 (December 31, 1998): 29–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.1998n12.e12749.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un avance de los resutados de las excavasiones en el sitio arqueológico de La Salina en el actual distrito de El Agustino, en Lima. El área en mención tiene un proceso de desarrollo desde el Período Formativo hasta la presencia Inca en el valle. El artículo detalla el uso funerario de las estructuras más tempranas luego de su abandono y se centra en la descripción de un partón funerario inédito correspodinte al Intermedio Tardío yal Horizonte Tardío en el valle medio del Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

McEwan, Gordon, Arminda Gibaja, and Melissa Chatfield. "Arquitectura monumental en el Cuzco del Periodo Intermedio Tardío: evidencias de continuidades en la reciprocidad ritual y el manejo administrativo entre los horizontes Medio y Tardío." Boletín de Arqueología PUCP, no. 9 (April 3, 2005): 257–80. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200501.010.

Full text
Abstract:
El proceso de la historia cultural del valle del Cuzco antes del ascenso de los incas está saliendo a la luz gracias a 12 años de trabajo de campo en el sitio de Chokepukio. Ubicado en la cuenca de Lucre, en el extremo este del valle, Chokepukio contiene la única arquitectura monumental superviviente del Periodo Intermedio Tardío en el Cuzco. Las excavaciones en una serie de grandes estructuras con nichos revelan que estas funcionaron como galpones destinados para rituales y fiestas. La presencia de cantidades de vasijas polícromas de servicio y ceremoniales, así como de bienes suntuarios de alta calidad demuestran que individuos de elite se vieron involucrados en diversos actos rituales y festines realizados en ese lugar. De la misma manera, la presencia de obras hidráulicas elaboradas y entierros humanos en los muros parecen sugerir que estos tuvieron la función de edificios propios de linajes para rendir culto a sus ancestros. El plano de planta de la arquitectura y la estructura general, así como los fechados radiocarbónicos aluden a que una entidad política compleja tuvo su sede en Chokepukio durante tres o cuatro siglos entre la caída del imperio wari y el ascenso de los incas. Esta entidad política proporciona un caso de continuidad esencial en el manejo administrativo y una infraestructura preservada. El ascenso meteórico de los incas se debió, con seguridad, a que su génesis se dio en un ambiente políticamente más complejo de lo que se había creído antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vázquez, Ricardo, and Tatiana Hidalgo. "Sucesión entre enterramientos del Periodo V y arquitectura del Periodo VI en el sitio Agua Caliente, Cartago, Costa Rica." Cuadernos de Antropología 32, no. 1 (2022): 1–37. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v32i1.48560.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina indicios arqueológicos de dos fases potenciales del sitio Agua Caliente. Los hallazgos resultaron de acciones de rescate en el sector declarado Monumento Histórico Arquitectónico. El contexto más temprano mostró enterramientos datados por radiocarbono entre 700 y 900 d.C., con preservación ósea. La evidencia más tardía estuvo representada por construcciones cercanas a las estructuras de mayor tamaño del sitio. Rellenos de tierra fueron depositados probablemente a inicios del Periodo VI (1000-1550 d.C.), sellando el área donde yacían enterramientos de la mitad tardía del Periodo V (300-1000 d.C.). La sucesión estratigráfica indica, para el 900/1000 d.C., el inicio del auge en obra civil a consecuencia de la exaltación de prestigio cacical, y con ello la apropiación de un espacio funerario precedente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivet, María Carolina. "Análisis de las elecciones técnicas usadas en la arquitectura chullparia durante el Período Intermedio Tardío en la puna de Jujuy (Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 1 (2021): 127–53. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n1.29151.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en una serie de sitios, con ocupación prehispánica tardía y colonial, en el área de Coranzulí (Puna de Jujuy, noroeste de Argentina). Estos sitios se caracterizan por la presencia de más de un centenar de estructuras chullparias. El estudio realizado consistió fundamentalmente en un análisis arquitectónico de éstas. En particular nos hemos concentrado en el estudio de las técnicas constructivas empleadas como un camino posible para avanzar sobre los sentidos y las lógicas que pudieron haber estado asociados a estas estructuras. En este registro se consideraron desde los materiales utilizados hasta los gestos técnicos, que permitieran identificar los modos de hacer de los constructores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez, Agustín. "La estructura administrativa del Estado en materia colonial y las posesiones del Golfo de Guinea (1858-1899)." Revista de Estudios Africanos, no. 14-15 (March 1, 2018): 83–100. https://doi.org/10.15366/rea1994.14.004.

Full text
Abstract:
Pese a que los derechos coloniales de España sobre una difusa zona del Golfo de Guinea se remontaban al último tercio del siglo xvIr, la creación de una colonia en dichos territorios sólo sería afrontada por el Estado liberal, de forma tardía y harto precaria, en la segunda mitad de la siguiente centuria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Vega, Juan Diego, Marina Pascual Izco, Ana De la Fuente Viana, Agnes Díaz Dorronsoro, and Gorka Bastarrika. "Caracterización con TC de un seudoaneurisma del tracto de salida de aparición tardía tras sustitución valvular aórtica." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 7, no. 1 (2024): 33–35. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v7n1a8.

Full text
Abstract:
Las prótesis valvulares constituyen el tratamiento definitivo de muchas valvulopatías avanzadas; sin embargo, no están libres de complicaciones. Una de ellas es la formación de seudoaneurismas, un hallazgo infrecuente pero probablemente infradiagnosticado tras una sustitución valvular aórtica. La ecocardiografía presenta frecuentemente limitaciones en el estudio de esta patología, muchas veces, debido a los artefactos que causan las estructuras metálicas de las propias prótesis. El estudio anatómico mediante tomografía computarizada nos puede ayudar en estos casos a determinar su geometría y su relación con otras estructuras; identificar situaciones de riesgo, y a planificar el acto quirúrgico de reparación. En este artículo presentamos un caso particular de seudoaneurisma dependiente del tracto de salida del ventrículo izquierdo de aparición tardía décadas después de la cirugía cardíaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Medina, María Juana, and Francisco Pérez Martinez. "Caracterización de la distribución de terra sigillata hispánica tardía meridional en la comarca del Alto Almanzora (Almería)." Lucentum, no. 39 (September 15, 2020): 149. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2020.39.08.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos la presencia de terra sigillata hispánica tardía meridional (TSHTM) en los yacimientos del Valle Alto del río Almanzora (Almería) durante la Antigüedad Tardía (ss. IV-VIII) a partir de los datos del proyecto de prospección “Estudio del proceso histórico durante la Prehistoria y la Antigüedad en la cuenca del Alto Almanzora”. Para ello se tiene en cuenta la relación de estas vajillas finas regionales con la estructura del poblamiento, sus canales de distribución y la importación de cerámicas finas procedentes del Norte de África, especialmente la terra sigillata africana C y D. Su comparación estadística marca unas tendencias similares a contextos de excavaciones en el Sureste peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferrari, L., G. Pasquarè, and A. Tibaldi. "Plio-Quaternary tectonics of the central Mexican Volcanic Belt and some constraints on its rifting mode." Geofísica Internacional 29, no. 1 (1990): 5–18. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1990.29.1.614.

Full text
Abstract:
La estratigrafía y la estructura del sector central del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) fueron investigadas para reconstruir su evolución tectónica, la dirección de los esfuerzos y sus valores relativos. Fueron reconocidos tres periodos principales caracterizados por diferentes mecanismos de deformación que están limitados al CVM y pueden ser agrupados en un ciclo de deformación único. El periodo de deformación del Plioceno Tardío se caracteriza por el desarrollo de fallas de rumbo inducidas por un esfuerzo principal máximo (r1) horizontal y de dirección ENE-OSO y un esfuerzo principal mínimo (r3) de NNO-SSE. Desde el Pleistoceno Temprano hasta el Pleistoceno Medio se ha desarrollado un fallamiento normal izquierdo de acuerdo con el mismo r3 y con un esfuerzo principal máximo horizontal (rhmax) de dirección ENE-OSO correspondiente al esfuerzo principal intermedio (r2), que en este caso se aproxima al valor de r1. En el Pleistoceno Tardío-Holoceno ocurrió un fallamiento normal producido por un r3 con una pequeña rotación en sentido izquierdo. Las estructuras desarrolladas durante estos periodos representan la expresión superficial de un cizallamiento izquierdo profundo de dirección Este-Oeste inicialmente paralelo y posteriormente divergente. Esta situación cinemática y la uniformidad de las trayectorias de esfuerzo durante el Plio-Cuaternario sugiere la intervención de las fuerzas producidas por movimientos debidos a la tectónica de placas y un modelo de "rifting" pasivo. En este sentido se considera que la gran cantidad de magma extruido está relacionada con una anomalía térmica producida por el proceso de "rifting" y que afecta también a la placa subducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Stoessel, Luciana, Ana P. Alcaráz, Rodrigo Vecchi, and Rodrigo Tomassini. "El rol de los animales cavadores en el sitio Laguna del Indio (área Interserrana bonaerense, Argentina)." Arqueología 30, no. 2 (2024): 13385. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n2.13385.

Full text
Abstract:
El sitio Laguna del Indio se localiza en proximidades de la laguna homónima (partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires). Los análisis realizados sugieren que el sitio habría funcionado como un campamento residencial asociado al espejo de agua, en el que se llevaron a cabo diversas actividades domésticas durante el Holoceno medio y tardío, como la confección de artefactos líticos y el procesamiento y cocción de especies animales y vegetales. Durante las tareas de excavación se observó la presencia de sedimentos bioturbados que podrían ser consecuencia de la acción de diversos agentes biológicos (e.g., raíces, animales de hábitos subterráneos/fosoriales). En relación con esto, una de las particularidades del contexto excavado fue el hallazgo de una gran cantidad de estructuras de cavado producidas por mamíferos de hábitos fosoriales o semi-fosoriales (e.g., roedores y armadillos). Dado que la actividad de animales cavadores produce una importante perturbación en la estructura sedimentaria, es posible que su presencia haya generado la alteración en la distribución de los materiales arqueológicos. En este trabajo se evalúa la influencia de estos agentes en el grado de integridad y resolución del registro. Los estudios realizados permitieron comenzar a comprender la historia tafonómica del conjunto recuperado en el sitio. Los resultados obtenidos evidenciaron que el contexto arqueológico fue altamente perturbado por la acción de animales cavadores como los roedores y armadillos. En consecuencia, el sitio posee una baja resolución y una mala integridad lo que impide discriminar y caracterizar las ocupaciones correspondientes al Holoceno medio y tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvar Nuño, Antón, and Clelia Martínez Maza. "Religiones rurales durante la Antigüedad Tardía." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 19 (November 16, 2021): 329–52. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2021.5942.

Full text
Abstract:
El estudio de la religiosidad rural en el occidente tardoantiguo ha sido hasta ahora un tema de investigación secundario centrado bien en destacar la existencia de pervivencias paganas en ámbito rural, bien en la propagación del cristianismo desde las estructuras de poder. La intención de este artículo es abrir nuevas perspectivas de análisis que tengan en cuenta la propia idiosincrasia del mundo rural, teniendo en cuenta el espacio y la diversidad de actores que interactúan en el campo de manera dinámica, y no como receptáculos pasivos en la implantación de nuevos horizontes religiosos. Para ello, nuestra perspectiva de análisis se centra principalmente en el estudio de las motivaciones religiosas del rico espectro social del mundo rural: no solo potentes y domini, sino también pequeños propietarios, arrendatarios, jornaleros y esclavos. Al poner el foco en el dinamismo de las experiencias religiosas rurales y demostrar que el entorno afecta a la configuración de los sistemas religiosos, pretendemos enriquecer el debate incluyendo en las cuestiones que se han estudiado hasta ahora la manera en que las motivaciones y expectativas religiosas individuales – determinadas por condicionantes espaciales y por los sistemas de ordenación de las relaciones sociales articulados a partir de los sistemas de producción económica, distribución y consumo en ámbito rural – intervienen en y modifican el mapa religioso local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cocilovo, José A., Héctor H. Varela, and Silvia G. Valdano. "La Población Prehistórica de Calama (Chunchuri, Norte de Chile). Composición y Estructura." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 65 (December 28, 2016): 291–306. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v65.2016.99.

Full text
Abstract:
En el año 1912, Max Uhle llevó a cabo la excavación del sitio arqueológico Chunchuri en lasproximidades de la población de Calama a orillas del río Loa, en el Norte de Chile. Los materialesexhumados corresponden a un conjunto de restos arqueológicos y bioantropológicos. En el presentetrabajo se exponen los resultados del estudio realizado en los restos osteológicos, en general cráneos,con la finalidad de caracterizar la estructura y composición de la población original. Se comprobóla existencia de diferencias fenotípicas significativas entre ambos sexos, clases de edad y tiposdeformatorios del cráneo. La información obtenida permitió explorar un conjunto de propiedadesbiológicas de la población durante el Período Intermedio Tardío. Una importante consecuencia de larealización de estudios como el presente en colecciones antiguas es la puesta en valor de un materialque permite documentar no sólo el particular modo de vida durante el Período Intermedio Tardío, sinotambién las relaciones y conexiones en el trayecto costa, valle y cuencas intermedias del Norte de Chiley Noroeste Argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!