Academic literature on the topic 'Estructures de retard'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estructures de retard.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estructures de retard"

1

DELLAFERRERA, I., E. PANIGO, F. GONZALEZ-TORRALBA, R. DE PRADO, P. CHRISTOFFOLETI, and M. PERRETA. "CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FISIOLÓGICAS DE Petunia axillaris RELACIONADAS CON SU BAJA SENSIBILIDAD A GLIFOSATO." Planta Daninha 33, no. 3 (September 2015): 451–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582015000300008.

Full text
Abstract:
RESUMENLa utilización repetida de glifosato como herbicida, entre otros aspectos, aumenta la frecuencia de individuos con baja sensibilidad al mismo. Entre los numerosos casos reportados de especies de malezas que han presentado algún inconveniente para su adecuado manejo se encuentra Petunia axillaris. En este trabajo se evalúa su sensibilidad y se estudian posibles mecanismos involucrados. Se analizó la retención, absorción y translocación con herbicida radiomarcado, así como también la modificación estructural producida por la aplicación del herbicida. Los análisis comprueban que Petunia axillaris es una especie tolerante a glifosato, no mostrando inhibición de la ruta metabólica del ácido shikímico. La menor sensibilidad al herbicida podría estar relacionada con una menor retención foliar de glifosato y un mayor tiempo de absorción; lo cual retarda el ingreso y movimiento del herbicida. Desde el punto de vista estructural se afecta el desarrollo del eje principal, mateniendo sin embargo una elevada producción de flores y semillas. Petunia axillaris muestra una combinación de características morfológicas-estructurales y fisiológicas que determinan su ventaja adaptativa para permanecer y aumentar su población en sistemas con uso intensivo de glifosato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Enrique. "Dues cares dels projectes juvenils: el naufragi i l'excel·lent." Comunicació educativa, no. 11 (February 24, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199818-21.

Full text
Abstract:
<p>L’actual model de Sistema Educatiu, que porta quasi bé un segle de retard respecte a països com França, estructura un ensenyament secundari obligatori amb criteris igualitaristes per una banda i amb contradiccions culturals per l’altra: “Tots iguals i tots diferents”. Propicia un procés de formació postobligatori a dues velocitats, els que superen els nivells selectius de les carreres científiques i de tècniques superiors, i els que s’acumulen a tota la resta d’expectatives.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Slawiñski, Emanuel, Vicente Mut, and Diego Daniel Santiago. "Teleoperación Trilateral con Retardo de un Robot Móvil." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 30, 2019): 169–85. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.169-185.2019.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la estabilidad de un sistema de teleoperación trilateral de un robot móvil. La dinámica de dos manipuladores maestros de estructura similar y un robot móvil, asimismo se tienen en cuenta retrasos variables en el tiempo y asimétricos. Un conjunto de controladores P + D se incluyen en el sistema de teleoperación con retardo. A partir del análisis realizado, se propone un procedimiento para establecer los parámetros de control con el fin de asegurar la estabilidad del sistema. Finalmente, el resultado teórico es verificado en la práctica por medio de pruebas sobre el sistema de teleoperación trilateral con retardo donde dos operadores humanos en colaboración y simultáneamente para conducen en un simulador 3D un robot móvil para alcanzar una tarea establecida en un entorno remoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andia Ventura, Mijail Epifanio, and Ronald Wilfredo Castillo Blanco. "Estructura factorial de la escala “Falta de personal” en trabajadores de una empresa retail peruana." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (June 18, 2021): 91–100. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20615.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la estructura interna de la escala “Falta de Personal”. Los participantes fueron 201 trabajadores de ambos géneros del sector retail de una empresa peruana. El análisis de estructura interna evidenció un mejor ajuste para el modelo de dos factores correlacionados de la escala, “Falta de mano de obra” y “Falta de experticia”, coincidiendo con la definición del constructo realizada por sus creadoras, Hudson y Shen (2015). El análisis de la confiabilidad se realizó a través del método de consistencia interna, obteniéndose valores de ω = .77 y ω = .78, respectivamente. En conclusión, los resultados evidencian soporte a la estructura de dos factores correlacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gracia Gómez, Alfonso A. "“Das Ding”, el retorno y la estructura ontológica de la psicoaálisis. Una comprensión lacaniana de la filosofía de Heidegger." Differenz, no. 2 (2016): 101–16. http://dx.doi.org/10.12795/differenz.2016.i02.06.

Full text
Abstract:
El psicoanálisis y la filosofía mantienen una relación que debe leerse en el más complejo sentido de una ambivalencia originaria, que constitutivamente retorna. Da igual que se trate del eterno retorno de lo mismo, del retorno de lo reprimido o del retorno a Freud, porque en todos los casos se trata de poner en juego ese ejercicio enigmático, tan característico de la filosofía, que descubre sus objetos en el propio discurso, con ánimo a generarse un lugar que sirve como reflejo de un “otro” especular al que tiende con el mismo ahinco que lo repudia. Por ello, tanto el lenguaje de la filosofía como el del psicoanálisis están atravesados por una pregunta fundamental, y a menudo latente, que tiene que ver con la propia condición ingenua y tirana del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Dienstmaier, Johann M. "Estructura de la sintomatología depresiva en una muestra de mujeres con menos de un año postparto." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 4 (December 21, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2651.

Full text
Abstract:
Objetivos: Explorar la estructura de la sintomatología depresiva en mujeres postparto. Material y Métodos: En 321 mujeres que acudieron a un hospital general con menos de 1 año postparto, se exploró, mediante correlaciones tetracóricas y regresiones logísticas, la vinculación entre diversos síntomas depresivos, y entre éstos y el diagnóstico de depresión mayor. Resultados: Los síntomas que tuvieron mayor vinculación entre sí y también con el diagnósticode depresión mayor fueron: fatiga, tristeza, anhedonia, tendencias suicidas, hiporexia, dificultades de concentración, retardo psicomotor, sentimientos de culpa, agitación psicomotriz y pesadez de extremidades. Por otro lado, la hipersomnia y el apetito elevado no se relacionaron con el resto de sintomatología depresiva. Conclusiones: Los resultados del estudio sugieren que, en esta muestra de mujeres postparto, la hipersomnia y la elevación del apetito no forman parte del síndrome depresivo; y que los síntomas centrales de la depresión son: fatiga, tristeza y anhedonia, los cuales coinciden con los tres síntomas que la CIE-10 considera fundamentales para el diagnóstico de depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luengas Monroy, Juan Pablo, Daniella Chacón Valenzuela, Nichole Marcela Rojas Chaverra, and Erika Yamile Torrijos Castañeda. "Sarcoma de Ewing extraesquelético de rápido crecimiento en paciente de 2 años: Reporte de caso. / Fast growing extraskeletal Ewing sarcoma in a 2 year old patient: Case report." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 4 (June 10, 2019): 302–7. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i4.437.

Full text
Abstract:
El sarcoma de Ewing forma parte de una familia de tumores que se caracterizan por presentar translocaciones que involucran al gen EWS y algún miembro de la familia ETS que posee un dominio de unión al ADN. Se presenta el caso de un paciente de dos años de edad con una masa cervical de crecimiento rápido que por compresión local comprometió estructuras nerviosas manifestándose inicialmente con un retardo en el neurodesarrollo. Se diagnosticó Sarcoma de Ewing/Tumor neuroectodérmico primitivo por biopsia. Este es un tipo de tumor raro con una presentación inusual a nivel cervical; el cual debe tenerse en cuenta al momento de evaluar pacientes con masas cervicales en especial las de crecimiento rápido con el fin de dar un tratamiento preciso y oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Flórez, Ricardo Andrés. "Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger." Nova 12, no. 21 (June 15, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.998.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, fue descrito por Hans Asperger en 1944. Se caracteriza por una marcada alteración social, dificultades en la comunicación, déficit en la capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos, sin un retardo significativo en el lenguaje, ni cognitivo. Considerando la importancia del tema actualmente, en este artículo se hace una revisión profunda sobre el tema que abarca aspectos como: características clínicas, alteraciones al examen físico, posibles alteraciones estructurales y funcionales. También se especifican los criterios del DSM-IV, del diagnóstico diferencial y finalmente, se puntualizan algunos aspectos relacionados con la genética y el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avasthy, Divya, Kanti Ray Kanti Ray, and Roumy Deb. "La mujer en la economía informal: sus características y la legitimidad en el contexto intergeneracional." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13, no. 1 (January 29, 2016): 4–12. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v13i1.1353.

Full text
Abstract:
La economía informal es una ramificación casi permanente de la rápida urbanización; está omnipresente en la vida de cada uno, en los sucesos cotidianos. Además, este tipo de economía es capaz de retar a la economía formal y a la estructura política de la nación. La tendencia de que las mujeres inmigrantes asuman de forma involuntaria labores domésticas (cuidado de los niños, aseo del hogar, hacer mercado o cocinar) en el núcleo de la familia urbana es casi una práctica normal con cierto nivel de legitimidad. Entonces, esta investigación pretende relacionar las tendencias socio-económicas y los aspectos de legitimidad concernientes a las mujeres empleadas en el sector informal de Nueva Delhi. A partir de la recolección de datos se pretendió evaluar los factores motivantes detrás de la migración y el empleo en el sector informal. El estudio, si bien realizado en una muestra reducida, alude a la estructura de la economía informal en Nueva Delhi. Además, presenta una semblanza de la relación entre los factores socioeconó- micos y culturales en la vida de estas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra Arau, Rodrigo, and Claudia Alejandra Calquín Donoso. "Relaciones de reconocimiento en un trabajo feminizado. Ejes analíticos a partir del caso de mujeres operarias de la industria chilena del retail." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 30, 2021): 77–105. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2414.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute sobre las dinámicas de reconocimiento en empleos feminizados, en particular en el sector de los servicios. En base a la teoría del reconocimiento de Honneth y otros autores, se presentan tres ejes de análisis de las dinámicas de reconocimiento conformadas tanto a partir de particulares configuraciones sociotécnicas del trabajo, como en función de estructuras sociales de género y clase. Se toma como caso los colectivos de cajeras de grandes cadenas de supermercado y vendedoras de tiendas por departamentos en Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estructures de retard"

1

Quera, Vicenç (Quera Jordana). "Micro-análisis de la conducta interactiva. Una aplicación a la interacción materno-filial en chimpancés." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/2373.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar una aportación a un análisis secuencial integrado de la conducta interactiva. Esta integración contempla, por una parte, la extensión del método de retardos a los datos secuenciales concurrentes, y, por otra, la aplicación de modelos lag-lineales para el análisis de las estructuras de retardo. En cuanto a este segundo aspecto, el trabajo realizado aquí puede considerarse solamente un paso inicial. En cuanto al primero, se ha tratado de sistematizar y operativizar de forma suficiente el método de retardos para hacerlo aplicable a los datos concurrentes. Además, esta ampliación del método se ha llevado a cabo dentro de un marco conceptual inspirado en la teoría de sistemas.

La aportación es básicamente metodológica. Sin embargo, existe un interés especial en estudiar el proceso de interacción materno-filial en los primates no humanos. A lo largo del trabajo se muestra la aplicación del método en el análisis de la conducta de una pareja madre-cría de chimpancés. No es nuestra intención, sin embargo, obtener resultados generalizables para esta especie sino tan sólo demostrar la viabilidad del método propuesto.

En los primates no humanos la interacción materno-filial ha sido abordada muy pocas veces desde una perspectiva micro-analítica. Entre los trabajos donde sí se han llevado a cabo análisis secuenciales de las conductas de madres e hijos, se encuentran los de Bobbitt, Gourevitch, Miller y Jensen (1969), Sackett (1979), Díenske et al. (1980) y Deni, McLaughlin, Drake y Nicolich (1982). La mayor parte de las investigaciones se han basado en análisis de indicadores globales de la interacción, que en realidad caracterizan el desarrollo de la relación (en términos de Hinde) durante los primeros meses o años de vida del hijo. En este sentido, numerosos trabajos han utilizado las medidas propuestas por Hinde y White (1974) y Hinde y Herrmann (1977), medidas como la proporción de contactos iniciados por la madre o por el hijo, o el cociente entre el número de contactos intentados por el hijo y no logrados, y el número de contactos intentados y logrados, etc. Estos indicadores muestran tendencias definidas en función de la edad del hijo; en concreto, éste es cada vez más responsable de la iniciación del contacto, y la madre cada vez más responsable de la terminación. Entre otros muchos estudios, han utilizado este tipo de indicadores los de Berman (1980) y Simpson y Howe (1980).

Una razón de la escasa incidencia del micro-análisis en la conducta materno-filial humana es la dificultad que supone el registro minucioso de esta conducta cuando los animales observados se encuentran en libertad o semi-libertad. Otra razón es el énfasis en el desarrollo infantil y, en suma, en el curso de la relación materno-filial; pocos trabajos en es te campo aportan información sobre la interacción, a pesar de que sus títulos incluyen ese término, y proporcionan en general descripciones globales de las conductas de la madre y del hijo. Puesto que la pareja madre-cría estudiada por nosotros se encuentra en cautividad, no existen dificultades para observar los pequeños cambios en la conducta. El análisis llevado a cabo es, por otra parte, un micro-análisis en sentido amplio en el cual la mínima duración considerada es de 1 segundo; además, como complemento al análisis secuencial se obtienen indicadores globales y de co-ocurrencia de las conductas.
Corno afirma Cairns (1979b), en el estudio de la interacción en contextos naturales el investigador tiene libertad para seleccionar las variables dependientes, y esta selección está guiada por ciertas hipótesis que van surgiendo en el curso del trabajo. Las variables dependientes son en nuestro caso las conductas de los sujetos. La gran cantidad de datos obtenidos en la observación obedece a la "apertura" del investigador hacia un gran número de categorías conductuales. Cairns habla de la "tiranía de los datos" para referirse a las dificultades de interpretación que pueden surgir cuando el investigador se siente en la necesidad de analizar todos los datos recogidos en la observación (o de relacionar todas las conductas registradas). Esta "tiranía" es evitable si se establecen los filtros adecuados (Bakeman, Cairns y Appelbaum, 1979): a) categorizando adecuadamente el flujo conductual; b) re-categorizando o re-combinando las categorías irrelevantes o con baja frecuencia; y c) seleccionando hipótesis concretas. Los tres aspectos han tratado de cuidarse en este trabajo. La selección de hipótesis (no establecidas a priori, sino planteadas a lo largo de la investigación) ha guiado el análisis secuencial hacia aspectos concretos de la interacción materno-filial en los chimpancés, como las formas de agarre y sostenimiento y las conductas explícitamente dirigidas al otro. Este modo de proceder entronca con la vía inductiva propia de la etología y de la metodología observacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Changano, Rodríguez Gino, García Noemí Ysabel Vera, and Regalado Virginia Fiorela Arteaga. "La estructura de financiamiento de una empresa retail de consumo masivo y su impacto para la generación de valor." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625966.

Full text
Abstract:
Debido al crecimiento económico generado en los últimos años, así como el desarrollo del sector retail en el Perú, han brindado la oportunidad de aprendizaje de las mejores prácticas del canal moderno (cadenas de tiendas), incrementando su participación de mercado de consumo masivo llevando al shopper y/o consumidores a buscar mejores estándares de atención. Esto ha sido una oportunidad para empresas de capital peruano que se encuentran en crecimiento y que tienen la capacidad de poder atender a este nuevo consumidor, siendo el objetivo de la presente investigación determinar la relación que existe entre la estructura de capital y la generación de valor de una empresa retail de consumo masivo. El estudio es de tipo descriptivo y se utilizó una empresa peruana con una composición de venta elevada en el formato tradicional ( empresas independientes), y con indicadores de rentabilidad por debajo del mercado determinando que destruían el valor de la compañía, por tanto, se buscó desarrollar la estructura de capital más eficiente que permita cambiar los indicadores y poder generar valor en la compañía para lo cual se desarrolló un modelo financiero que tiene como pilar el indicador EVA (Valor Económico Agregado ).
Due to the economic growth in recent years, as well as the development of the retail sector in Peru, they have provided the chance to learn the best practices of the modern channel (chain stores), increasing their consumption market taking the shopper and/or consumers to seek better standards of serice. This has been an opportunity for growing peruvian companies that are able to serve this new consumer, being the objective of this research to determine the relationship between the capital structure and the generation of value. of a mass consumption retail company. The study is descriptive and we took as model a Peruvian company with a high sales composition in the traditional format (independent companies), and with indicators of profitability below the market, destroying the value of the company, therefore, we tried to develop the most efficient capital structure that allows to change the indicators and generate value in the company, for which a financial model was developed with the EVA (Economic Added Value) indicator as a pillar.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutierrez, Bazan Ana Lucia de Lourdes, and Baldera Edwin Zeña. "Análisis de la liquidez y la solvencia y su incidencia en la estructura financiera de Conecta Retail S.A. en los años 2013 – 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2705.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la liquidez y la solvencia y su incidencia en la estructura financiera de Conecta Retail S.A. en los años 2013 – 2017, este objetivo nació al observar que los resultados financieros obtenidos en la empresa en estos períodos tenían tendencia a la baja y les estaba ocasionando problemas ante sus stakeholders. Así pues, esta investigación tuvo el propósito de analizar ratios financieras tales como liquidez y solvencia y cómo éstos inciden en la estructura financiera adoptada por Conecta Retail S.A. en los años de estudio planteados. Para el cumplimiento de dicho objetivo la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada y diseño no experimental, longitudinal y retrospectivo. En cuanto al primer y segundo objetivo, se halló en Excel y se analizó los ratios de liquidez, solvencia y estructura financiera en los períodos 2013 al 2017 trimestralmente. Posterior a ello, para el tercer objetivo, cada ratio obtenido se codificó dentro del programa SPSS, utilizando un método de modelado, el modelador experto y se complementó éste resultado con la obtención del valor de empresa a partir del EVA. Se concluyó que la liquidez y la solvencia sí incidieron de manera significativa en la estructura financiera, en un 98.40%. Asimismo, el valor de empresa obtenido a partir del EVA mostró que la empresa perdió valor es estos períodos, la liquidez y la solvencia contribuyeron a este resultado desfavorable pues inciden directamente en la estructura financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coves, García José Andrés. "Análisis de la Visibilidad y la Resistencia al Deslizamiento de las Marcas Viales Retrorreflectantes en Carretera Convencional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53645.

Full text
Abstract:
El sistema de señalización vial horizontal para carretera convencional es uno de los elementos del equipamiento viario que guarda mayor relación con la seguridad vial. Por ello, la investigación de nuevos materiales y sistemas de aplicación que contribuyan a la mejora de los parámetros físico-ópticos de las marcas viales es vital para el aumento del nivel de servicio de la carretera y, además, para colaborar en la disminución de la siniestralidad en carretera. Por tal motivo, en la presente tesis doctoral se han estudiado las características esenciales de las marcas viales: visibilidad diurna, visibilidad nocturna, resistencia al deslizamiento y durabilidad en busca de la óptima señalización vial horizontal en carretera convencional. Para ello se han desarrollado tres estudios de investigación en tres campos de prueba ejecutados in-situ en distintas carreteras convencionales. En cada uno de ellos se ha evaluado y se han extraído conclusiones que nos han permitido seguir avanzando en la misma línea de investigación a través de los siguientes estudios. En el primer estudio llevado a cabo, se analizaron 81 combinaciones de materiales, aplicadas en el campo de pruebas in-situ nº 1 localizado en la CV-9006 con tipología de travesía, variando el tipo de material base, el material de post-mezclado, sus dosificaciones y los sistemas de aplicación. Para ello se estudiaron los dos parámetros fundamentales: factor de luminancia β y la retrorreflexión RL en seco, para las probetas recién aplicadas, al mes y a los seis meses de antigüedad. Para el segundo estudio se utilizaron materiales y sistemas de aplicación nuevos consiguiendo 14 probetas en cada sentido de circulación, que forman un total de 28 probetas. Éstas fueron ejecutadas in-situ en la CV-8354 y se analizaron los parámetros esenciales de las marcas viales: factor de luminancia β, retrorreflexión RL en seco y coeficiente de rozamiento SRT. El tercer estudio se compuso de 18 combinaciones de materiales para cada sentido de circulación, con un total de 36 probetas, en el campo de pruebas nº 3 de la carretera CV-904. En este caso, los parámetros característicos analizados de las probetas fueron: factor de luminancia β, coordenadas cromáticas (x,y), coeficiente de luminancia en iluminación difusa Qd, retrorreflexión RL en seco, retrorreflexión RL en húmedo y coeficiente de rozamiento SRT para las 36 probetas recién aplicadas, al mes, a los 6 meses, a los 12 meses y a los 18 meses desde su fabricación. Finalmente, tras el análisis cuantitativo y cualitativo de todos los parámetros fotométricos que caracterizan las marcas viales, se ha conseguido establecer el sistema de señalización vial horizontal óptimo para carretera convencional y sus pautas de comportamiento a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Estructures de retard"

1

Yangosian, Marcelo. La gran distribución moderna y la Ciudad de Buenos Aires: Estructura, impacto y regulaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yangosian, Marcelo. La gran distribución moderna y la Ciudad de Buenos Aires: Estructura, impacto y regulaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La estructura y dinámica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid, Michoacán, a fines del siglo XVIII. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

País Vasco (Spain). Departamento de Comercio, Consumo y Turismo., ed. Comercio minorista, País Vasco: Características estructurales. [Vitoria?]: Gobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estructures de retard"

1

"El derecho de retiro o de separación." In La protección de los socios en las operaciones de modificación estructural: Los casos colombianos y español, 241–332. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qwz.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estructures de retard"

1

Fuertes Silva, Paula Maria. "Alcohol, cerebro y sistema nervioso. Actualización de la literatura." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p047.

Full text
Abstract:
El consumo de alcohol: -Afecta las funciones cerebrales: emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio. Se altera el control motor: mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. -Altera la acción de los neurotransmisores, y modifica su estructura y función. Efectos: disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras. -Causa de múltiples accidentes laborales y de circulación. Con víctimas mortales. -Daña las células cerebrales y los nervios periféricos, de forma irreversible. -La disminución de vitamina B1 lleva a la enfermedad de Wernicke-Korsakoff, que provoca alteraciones de los sentimientos, pensamientos y memoria de la persona. Los afectados confunden la realidad con sus invenciones. -Produce trastornos del sueño. -Las personas alcohólicas se aíslan de su entorno social, suelen padecer crisis en los ámbitos familiares (discusiones, divorcios, abandonos) y laboral (pérdida del empleo), lo que los conduce a la depresión y, en algunos casos, al suicidio. -Pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales. -Efectos: los centros superiores, el habla o el juicio se deprimen en primera instancia; tiempo después centros inferiores: la respiración y los reflejos espinales. -En dosis mayores tanto los mecanismos inhibitorios como excitatorios se ven disminuidos, pudiendo llegar hasta el estado de coma. -En fases avanzadas produce alteraciones mentales serias y daño cerebral irreversible. -Periodos de amnesia, con alteración profunda de la memoria y la conciencia de diversa duración (minutos, horas o hasta días).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography