To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estructures de retard.

Journal articles on the topic 'Estructures de retard'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 journal articles for your research on the topic 'Estructures de retard.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

DELLAFERRERA, I., E. PANIGO, F. GONZALEZ-TORRALBA, R. DE PRADO, P. CHRISTOFFOLETI, and M. PERRETA. "CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FISIOLÓGICAS DE Petunia axillaris RELACIONADAS CON SU BAJA SENSIBILIDAD A GLIFOSATO." Planta Daninha 33, no. 3 (September 2015): 451–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582015000300008.

Full text
Abstract:
RESUMENLa utilización repetida de glifosato como herbicida, entre otros aspectos, aumenta la frecuencia de individuos con baja sensibilidad al mismo. Entre los numerosos casos reportados de especies de malezas que han presentado algún inconveniente para su adecuado manejo se encuentra Petunia axillaris. En este trabajo se evalúa su sensibilidad y se estudian posibles mecanismos involucrados. Se analizó la retención, absorción y translocación con herbicida radiomarcado, así como también la modificación estructural producida por la aplicación del herbicida. Los análisis comprueban que Petunia axillaris es una especie tolerante a glifosato, no mostrando inhibición de la ruta metabólica del ácido shikímico. La menor sensibilidad al herbicida podría estar relacionada con una menor retención foliar de glifosato y un mayor tiempo de absorción; lo cual retarda el ingreso y movimiento del herbicida. Desde el punto de vista estructural se afecta el desarrollo del eje principal, mateniendo sin embargo una elevada producción de flores y semillas. Petunia axillaris muestra una combinación de características morfológicas-estructurales y fisiológicas que determinan su ventaja adaptativa para permanecer y aumentar su población en sistemas con uso intensivo de glifosato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Enrique. "Dues cares dels projectes juvenils: el naufragi i l'excel·lent." Comunicació educativa, no. 11 (February 24, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199818-21.

Full text
Abstract:
<p>L’actual model de Sistema Educatiu, que porta quasi bé un segle de retard respecte a països com França, estructura un ensenyament secundari obligatori amb criteris igualitaristes per una banda i amb contradiccions culturals per l’altra: “Tots iguals i tots diferents”. Propicia un procés de formació postobligatori a dues velocitats, els que superen els nivells selectius de les carreres científiques i de tècniques superiors, i els que s’acumulen a tota la resta d’expectatives.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Slawiñski, Emanuel, Vicente Mut, and Diego Daniel Santiago. "Teleoperación Trilateral con Retardo de un Robot Móvil." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 30, 2019): 169–85. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.169-185.2019.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la estabilidad de un sistema de teleoperación trilateral de un robot móvil. La dinámica de dos manipuladores maestros de estructura similar y un robot móvil, asimismo se tienen en cuenta retrasos variables en el tiempo y asimétricos. Un conjunto de controladores P + D se incluyen en el sistema de teleoperación con retardo. A partir del análisis realizado, se propone un procedimiento para establecer los parámetros de control con el fin de asegurar la estabilidad del sistema. Finalmente, el resultado teórico es verificado en la práctica por medio de pruebas sobre el sistema de teleoperación trilateral con retardo donde dos operadores humanos en colaboración y simultáneamente para conducen en un simulador 3D un robot móvil para alcanzar una tarea establecida en un entorno remoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andia Ventura, Mijail Epifanio, and Ronald Wilfredo Castillo Blanco. "Estructura factorial de la escala “Falta de personal” en trabajadores de una empresa retail peruana." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (June 18, 2021): 91–100. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20615.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la estructura interna de la escala “Falta de Personal”. Los participantes fueron 201 trabajadores de ambos géneros del sector retail de una empresa peruana. El análisis de estructura interna evidenció un mejor ajuste para el modelo de dos factores correlacionados de la escala, “Falta de mano de obra” y “Falta de experticia”, coincidiendo con la definición del constructo realizada por sus creadoras, Hudson y Shen (2015). El análisis de la confiabilidad se realizó a través del método de consistencia interna, obteniéndose valores de ω = .77 y ω = .78, respectivamente. En conclusión, los resultados evidencian soporte a la estructura de dos factores correlacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gracia Gómez, Alfonso A. "“Das Ding”, el retorno y la estructura ontológica de la psicoaálisis. Una comprensión lacaniana de la filosofía de Heidegger." Differenz, no. 2 (2016): 101–16. http://dx.doi.org/10.12795/differenz.2016.i02.06.

Full text
Abstract:
El psicoanálisis y la filosofía mantienen una relación que debe leerse en el más complejo sentido de una ambivalencia originaria, que constitutivamente retorna. Da igual que se trate del eterno retorno de lo mismo, del retorno de lo reprimido o del retorno a Freud, porque en todos los casos se trata de poner en juego ese ejercicio enigmático, tan característico de la filosofía, que descubre sus objetos en el propio discurso, con ánimo a generarse un lugar que sirve como reflejo de un “otro” especular al que tiende con el mismo ahinco que lo repudia. Por ello, tanto el lenguaje de la filosofía como el del psicoanálisis están atravesados por una pregunta fundamental, y a menudo latente, que tiene que ver con la propia condición ingenua y tirana del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Dienstmaier, Johann M. "Estructura de la sintomatología depresiva en una muestra de mujeres con menos de un año postparto." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 4 (December 21, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2651.

Full text
Abstract:
Objetivos: Explorar la estructura de la sintomatología depresiva en mujeres postparto. Material y Métodos: En 321 mujeres que acudieron a un hospital general con menos de 1 año postparto, se exploró, mediante correlaciones tetracóricas y regresiones logísticas, la vinculación entre diversos síntomas depresivos, y entre éstos y el diagnóstico de depresión mayor. Resultados: Los síntomas que tuvieron mayor vinculación entre sí y también con el diagnósticode depresión mayor fueron: fatiga, tristeza, anhedonia, tendencias suicidas, hiporexia, dificultades de concentración, retardo psicomotor, sentimientos de culpa, agitación psicomotriz y pesadez de extremidades. Por otro lado, la hipersomnia y el apetito elevado no se relacionaron con el resto de sintomatología depresiva. Conclusiones: Los resultados del estudio sugieren que, en esta muestra de mujeres postparto, la hipersomnia y la elevación del apetito no forman parte del síndrome depresivo; y que los síntomas centrales de la depresión son: fatiga, tristeza y anhedonia, los cuales coinciden con los tres síntomas que la CIE-10 considera fundamentales para el diagnóstico de depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luengas Monroy, Juan Pablo, Daniella Chacón Valenzuela, Nichole Marcela Rojas Chaverra, and Erika Yamile Torrijos Castañeda. "Sarcoma de Ewing extraesquelético de rápido crecimiento en paciente de 2 años: Reporte de caso. / Fast growing extraskeletal Ewing sarcoma in a 2 year old patient: Case report." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 4 (June 10, 2019): 302–7. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i4.437.

Full text
Abstract:
El sarcoma de Ewing forma parte de una familia de tumores que se caracterizan por presentar translocaciones que involucran al gen EWS y algún miembro de la familia ETS que posee un dominio de unión al ADN. Se presenta el caso de un paciente de dos años de edad con una masa cervical de crecimiento rápido que por compresión local comprometió estructuras nerviosas manifestándose inicialmente con un retardo en el neurodesarrollo. Se diagnosticó Sarcoma de Ewing/Tumor neuroectodérmico primitivo por biopsia. Este es un tipo de tumor raro con una presentación inusual a nivel cervical; el cual debe tenerse en cuenta al momento de evaluar pacientes con masas cervicales en especial las de crecimiento rápido con el fin de dar un tratamiento preciso y oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Flórez, Ricardo Andrés. "Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger." Nova 12, no. 21 (June 15, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.998.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, fue descrito por Hans Asperger en 1944. Se caracteriza por una marcada alteración social, dificultades en la comunicación, déficit en la capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos, sin un retardo significativo en el lenguaje, ni cognitivo. Considerando la importancia del tema actualmente, en este artículo se hace una revisión profunda sobre el tema que abarca aspectos como: características clínicas, alteraciones al examen físico, posibles alteraciones estructurales y funcionales. También se especifican los criterios del DSM-IV, del diagnóstico diferencial y finalmente, se puntualizan algunos aspectos relacionados con la genética y el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avasthy, Divya, Kanti Ray Kanti Ray, and Roumy Deb. "La mujer en la economía informal: sus características y la legitimidad en el contexto intergeneracional." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 13, no. 1 (January 29, 2016): 4–12. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v13i1.1353.

Full text
Abstract:
La economía informal es una ramificación casi permanente de la rápida urbanización; está omnipresente en la vida de cada uno, en los sucesos cotidianos. Además, este tipo de economía es capaz de retar a la economía formal y a la estructura política de la nación. La tendencia de que las mujeres inmigrantes asuman de forma involuntaria labores domésticas (cuidado de los niños, aseo del hogar, hacer mercado o cocinar) en el núcleo de la familia urbana es casi una práctica normal con cierto nivel de legitimidad. Entonces, esta investigación pretende relacionar las tendencias socio-económicas y los aspectos de legitimidad concernientes a las mujeres empleadas en el sector informal de Nueva Delhi. A partir de la recolección de datos se pretendió evaluar los factores motivantes detrás de la migración y el empleo en el sector informal. El estudio, si bien realizado en una muestra reducida, alude a la estructura de la economía informal en Nueva Delhi. Además, presenta una semblanza de la relación entre los factores socioeconó- micos y culturales en la vida de estas mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra Arau, Rodrigo, and Claudia Alejandra Calquín Donoso. "Relaciones de reconocimiento en un trabajo feminizado. Ejes analíticos a partir del caso de mujeres operarias de la industria chilena del retail." REVISTA CUHSO 31, no. 1 (July 30, 2021): 77–105. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2414.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute sobre las dinámicas de reconocimiento en empleos feminizados, en particular en el sector de los servicios. En base a la teoría del reconocimiento de Honneth y otros autores, se presentan tres ejes de análisis de las dinámicas de reconocimiento conformadas tanto a partir de particulares configuraciones sociotécnicas del trabajo, como en función de estructuras sociales de género y clase. Se toma como caso los colectivos de cajeras de grandes cadenas de supermercado y vendedoras de tiendas por departamentos en Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Allina Bloch, Trixi, and Alejandro Jaramillo Hoyos. "Relatar es tejer acciones y deseos que interactúan con imágenes." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15, no. 1 (December 21, 2019): 172–90. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.reta.

Full text
Abstract:
La Huerta, proyecto de arte relacional, viene realizándose desde 2004 en la vereda Peñas del municipio de Tinjacá, Boyacá, Colombia. Este relato presenta los alcances del arte promotor de relaciones sensibles que deriva de los encuentros con una comunidad campesina convocada a interactuar alrededor de una mesa instalada en una huerta donde los temas abordados permiten mediante la documentación originar una experiencia instalativa con la imagen. Huerta y mesa, dispositivos que constituyen el espacio relacional, remiten a una casa como continente que alberga memorias, prácticas, narrativas y procesos comunicativos de la vida cotidiana, de ahí emerge una conciencia sobre el cuerpo, el entorno y la cultura. Aquí, se describe una observación reflexiva sobre la imagen que, al ser devuelta a los actores, estructura un giro trófico, movilizado por el reconocimiento de sí en fricción con la incidencia urbana en el entorno rural. La metodología, guiada por los criterios de intercambio, reciprocidad y circulación de relatos, procesos y acciones, pone al descubierto huellas, voces, memorias y costumbres rurales que habitan el territorio. El arte colaborativo centrado en prácticas hortelanas como ejes estructurantes de los encuentros permite que las operaciones con la fotografía, los audios, los videos y los textos dibujen un horizonte de la memoria y su inconsciente, expresado en el retrato y en la imagen en movimiento, y pongan de manifiesto maneras de ser y habitar el paisaje; devolver una imagen de sí a la comunidad constituye un doble encadenamiento, que opera la reflexividad desde la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mungaray Lagarda, Alejandro. "La automatización de la industria norteamericana en el contexto de la competencia internacional." Estudios Fronterizos, no. 7-8 (May 1, 1985): 11–29. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1985.07-08.a01.

Full text
Abstract:
El propósito central de este trabajo consiste en presentar algunas ideas en torno a la automatización que actualmente se viene desarrollando tan intensamente en algunas de las ramas claves de la economía industrial norteamericana. Sin embargo, no se pretende que tal ordenamiento consista tan sólo en la descripción de la evolución de algunos indicadores que reflejarán el proceso de creciente automatización en dichos sectores, más bien se trata de ordenar la información de que se dispone para ilustrar este fenómeno, en torno a un marco conceptual de mínima elaboración que proporcione una explicación, o un porqué de éste. En la medida en que se retarde la implementación de nuevas formas de producción, se incrementarán las posibilidades de una respuesta de la población trabajadora, tendiente a modificar la estructura de las relaciones sociales de producción capitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martín Esquivel, Jose Luis, Manuel V. Marrero-Gómez, and Juana M. González Mancebo. "Efectos del cambio climático en la vegetación de la alta montaña de Tenerife." Ecosistemas 30, no. 1 (April 30, 2021): 2189. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2189.

Full text
Abstract:
La vegetación de alta montaña de Tenerife está formada actualmente por un matorral ralo con retama (Spartocytisus supranubius) y rosalillo (Pterocephalus lasiospermum) como especies dominantes. Este ecosistema está sufriendo un calentamiento importante que está teniendo consecuencias en la estructura y composición de la vegetación. En efecto, mientras especies como la retama se encuentran en declive, otras como el rosalillo se expanden cada vez más. Al efecto de las temperaturas hay que unir el de la herbivoría, que en algunos casos se ve amplificado por las consecuencias del cambio climático, de modo que, igual que hay diferencias en la palatabiidad de las especies a los herbívoros, se pueden identificar especies a las que el cambio climático favorece (ganadores del cambio climático) y especies a las que el cambio climático perjudica (perdedores del cambio climático). Todo ello está modificando la vegetación de forma ostensible, con la aparición de comunidades vegetales cada vez más diferenciadas respecto a las definidas para este ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nuñez Rodríguez, Rafael Augusto. "Control adaptativo por modelo de referencia con predictor Smith a partir de la regla MIT para una mesa vibratoria de dos grados de libertad." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (April 10, 2014): 89–95. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.531.

Full text
Abstract:
Las mesas vibratorias se han generalizado para el análisis de estructuras civiles, debido a que permiten estimar y analizar la respuesta dinámica de un modelo a escala ante un sismo real. Muchos de estos sistemas se construyen a partir de actuadores lineales que permiten aplicar técnicas de control clásico. En este artículo se muestra la implementación de un sistema de control de posición adaptativo por modelo de referencia (MRAC), a partir de la regla MIT con predictor Smith sobre una mesa vibradora de dos grados de libertad impulsados por un motor trifásico acoplado a un mecanismo biela-manivela, cuyas características no lineales con alto grado de incertidumbre y tiempo muerto hacen necesaria la implementación de técnicas de control avanzado. La regla MIT es el enfoque original para el control adaptable basado en el modelo de referencia, al mismo tiempo se implementa un esquema predictor Smith para compensar los efectos del retardo en la respuesta del sistema. El sistema de control es implementado sobre una plataforma de 32 bit de Microchip® conectado a un host.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cea-Sanhueza, Milton, Bastian Godinez-Pacheco, Carlos Araya-Vallespir, and César Del-Castillo-López. "Asociación entre el estado nutricional y el retardo eruptivo en niños de 6 a 12 años. Piura, Perú 2018." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (May 10, 2020): 31–37. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3738.

Full text
Abstract:
El estado nutricional (EN) del niño/a es importante dado el aporte de nutrientes esenciales en el desarrollo de estructuras craneofaciales, que al disminuir comprometen a todo el organismo. Una manera de monitorear y prevenir los efectos de la malnutrición es mediante la valoración antropométrica talla para la edad (T/E) e IMC para la edad (IMC/E). Objetivo: Determinar la asociación el EN y el retardo eruptivo (RE) de piezas permanentes y EN en niñas y niños entre 6 a 12 años de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique en los meses de junio y julio de 2018. Material y métodos: 354 niños de 6 a 12 años de los distritos de Canchaque y San Miguel del Faique fueron evaluados el año 2018 y se registraron las variables sociodemográficas, EN y RE. Se analizan las prevalencias y se asocian. Se reportan las variables en tablas de frecuencias y se asocian EN con RE por medio de tablas de contingencia y calculando el OR y RP. Resultados: La prevalencia de individuos con al menos una variable antropométrica (VAM) deficiente es 43% y RE presente es 26%. Se encontró una asociación significativa (O.R.= 2,42 IC = 1,49-3,91) (RP=1.90 p<0.001) entre la VAM T/E y RE. Conclusiones: La preva- lencia de casos con RE fue mayor a la de otros estudios. Hay asociación entre el EN de los individuos y el RE, especialmente la VAM T/E y el RE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres-Correa, Juan Esteban, Mayra Alejandra Sánchez-Montoya, Jairo Sandoval-Sánchez, and John Fredy Castro-Álvarez. "Corioangioma placentario: reporte de un caso en la Unidad de Patología del Hospital San Juan de Dios E.S.E. Rionegro-Antioquia." Medicina y Laboratorio 24, no. 4 (September 29, 2020): 325–32. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.340.

Full text
Abstract:
Dentro de las neoplasias no trofoblásticas gestacionales de tipo vascular, el corioangioma es la más común. Se caracteriza por presentar una proliferación exagerada de estructuras vasculares, con células endoteliales y vellosidades coriónicas que generan una alteración de los vasos sanguíneos tanto arteriales como venosos. Tiene una incidencia menor al 1%, con tasas de mortalidad perinatal aproximadas entre 18% a 40%. Se presenta el caso de un corioangioma placentario diagnosticado a las 26 semanas de gestación en una paciente de 21 años de edad sin controles prenatales previos, el cual generó un lóbulo accesorio de 7 cm con tinción positiva en el análisis inmunohistoquímico para anticuerpos antimúsculo liso y CD34, y negativa para Ki67. El corioangioma desencadenó complicaciones en el embarazo, con parto pretérmino, hidropesía fetal y retardo en el crecimiento intrauterino, que llevaron a la muerte fetal. La falta de control prenatal en nuestra paciente impidió que se detectaran las anomalías placentarias oportunamente, con un desenlace fatal para el feto. Un control prenatal adecuado con seguimiento ecográfico puede evitar eventos fatales como el presentado. El análisis macroscópico y microscópico de la placenta puede favorecer la identificación de los casos y el aporte a las estadísticas de incidencia y mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prada Ospina, Ricardo. "Las TIC, factor de efectividad en la aplicación del mercadeo digital en negocios de retail." Revista EAN, no. 80 (June 13, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1460.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negLa necesidad de desarrollo organizacional ha llevado a las empresas a repensar sus negocios, y a buscar la forma de rediseñarse en muchos aspectos para enfrentar la competencia y sostenerse en el mercado. El rápido crecimiento de las organizaciones se acompaña con la ampliación de su estructura funcional, sumado al incremento de volumen en sus actividades. En la medida en que cambian las situaciones, las empresas se transforman para asimilar con prontitud, los nuevos retos. El mercadeo digital constituye, hoy en día, una alternativa importante para el desenvolvimiento de las ventas. Esta vivencia de crecimiento y de cambio se apoya sustancialmente en las tecnologías de la información –TIC–, desempeñando un rol fundamental en el camino de la supervivencia, la generación de ventajas competitivas y un mayor valor añadido, al reducir cuellos de botella y restricciones en sus procesos, siempre que se empleen las herramientas adecuadas y se establezcan sinergias coincidentes entre usuarios y tecnología, de tal forma, que no sean relaciones de apropiación, sino de representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Machuca, Sergio Talavera Vargas. "Deleción 17p11.2 en una niña dismórfica con evidencia fenotípica de síndrome de smith-magenis y una revisión de la literatura." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 5, no. 2 (December 3, 2016): 80–84. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201670.

Full text
Abstract:
Las deleciones cromosómicas son anomalías estructurales que originan pérdidas del material genómico ydependiendo de su extensión suelen dar lugar a condiciones genéticas irreversibles muy discapacitantes. Ladeleción intersticial del brazo corto del cromosoma 17 en la región 17p11.2 está relacionada a la aparición decaracterísticas fenotípicas comunes a una condición genética conocida como Síndrome de Smith-Magenis. Ladeleción, en un rango que varía entre <1.5 Mb y 9 Mb se manifiesta con dismorfias craneofaciales, retardo enel desarrollo psicomotor, problemas del habla, trastornos del sueño, anomalías de las extremidades, ademásde malformaciones cerebrales, cardiacas y renales. Reportamos el caso de una niña de 10 meses, conbraquicefalia, frente abombada, ojos hundidos, pliegues epicánticos, orejas malformadas, philtrum corto, bocapequeña, laringomalacia, trastornos del sueño y ventriculomegalia. El cariotipo de la niña fue 46,XX, del (17)(p11.2), no se realizaron pruebas moleculares por no estar disponibles, pero por las evidencias fenotípicas, losaspectos clínicos y citogenéticos clásicos, se propone un cuadro de Síndrome de Smith-Magenis. Sugerimosel seguimiento del caso y ejecución de pruebas moleculares modernas para un diagnóstico definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz, Franz, and Marilia Sá Carvalho. "Efecto del tiempo de exposición a PM10 en las urgencias por bronquitis aguda." Cadernos de Saúde Pública 25, no. 3 (March 2009): 529–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2009000300008.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el efecto de las horas de exposición a PM10 en las urgencias diarias por bronquitis aguda, controlando por temperatura y humedad. El estudio fue realizado en seis sectores de la ciudad de Santiago, Chile, durante el período de invierno de los años 2002 al 2004, para lactantes (< 1 año) y adultos mayores (> 65 años). Analizamos el retraso de la respuesta mediante una función polinomial distributiva (pdl), incluida en un modelo lineal generalizado (GLM-pdl), y la estructura del efecto de la exposición, mediante modelos aditivos generalizados (GAM), utilizando regresión spline como técnica de estimación. Los resultados mostraron que al cuarto día de retardo, el efecto de la exposición fue mayor, especialmente en lactantes, y varió en la medida que incrementó la concentración atmosférica de PM10. El efecto de las horas de exposición a PM10 mostró una variación significativa, según el sector geográfico. Al estimar linealmente este efecto en el sector Oeste, notamos que el incremento de consultas diarias en lactantes fue de 3% por cada hora de exposición sobre os 150µg/m³.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acosta, Ana Mercedes, Wanda Calzado Rodríguez, and Carmen Gálvez. "Proyecto educativo de centro para el Centro Integral de Enseñanza Especializada, CIEE. Santo Domingo, 1996." Ciencia y Sociedad 23, no. 1 (March 1, 1998): 92–110. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1998.v23i1.pp92-110.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un Proyecto Educativo de Centro (PEC) elaborado desde una perspectiva democrática-participativa y adaptado al "Centro Integral de Enseñanza Especializada" (CIEE), donde sus actores, alumnos y alumnas son niños y niñas con necesidades educativas especiales, "especialidad" expresada en Retardo Mental Participan en el proceso de investigación para la elaboración del PEC el Equipo Docente, Técnico-administrativo y algunos padres Para la realización de este Proyecto de Centro asumimos el esquema que presentan Serafín Martínez y otros, en el libro "Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula" La elaboración de Proyectos Educativos de Centro es una de las pretensiones de la Transformación curricular dominicana, en la que no muchas instituciones y personas tienen experiencia; de ahí la importancia de hacer éste para una institución que ya había establecido unos objetivos generales, como es el CIEE En la literatura del proyecto en la que se basa nuestro artículo, presentamos varias partes: introducción-justificación del trabajo y proyecto, así como un marco-teórico dividido en dos partes: una sobre Proyecto Educativo de Centro y otra sobre "Retardo Mental" y "Educación Especial". Luego detallamos el proyecto propiamente dicho, con sus apartados: rasgos de identidad referidos a: ¿qué es el CIEE? Principios psicológicos y pedagógicos que rigen la práctica del centro, perfiles del CIEE, y propósitos, para concluir describiendo nuestra estructura organizativa, expresada por medio de un organigrama de los participantes en la gestión, de la descripción de puestos y funciones y del reglamento Por motivos de brevedad, omitimos aquí una explicación detallada de la metodología llevada a cabo (revisión documental, selección de la muestra, técnicas de recogida de datos, análisis…), ofreciendo tan sólo los resultados de esta consulta, que se ha convertido en nuestra aportación a la vida del CIEE: el documento que constituye su Proyecto de Centro, resumido en las páginas que siguen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ávila, Ana María, Isabel Fernández, Boris Linares, María Luisa Quevedo, Carlos David Aguana, and Luis Gustavo Celis. "Trisomía 22 en un recién nacido de 39 semanas." Nova 12, no. 21 (June 15, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.999.

Full text
Abstract:
<p>En este reporte presentamos el caso de un paciente masculino nacido de 39 semanas, producto de tercera gestación (dos abortos anteriores) de madre de 38 años y padre de 46 años. Las características clínicas del paciente incluyen macrocefalia, fontanela anterior amplia con diástasis de sutura sagital, escleras grisáceas, pabellones auriculares displásicos de implantación baja, raíz nasal corta, pliegue simiano en mano derecha e hirsutismo. Se obtienen tomografía axial computarizada de cráneo y resonancia magnética cerebral que presentan agenesia de cuerpo calloso y dilatación del asta occipital de los ventrículos laterales.</p><p>El cariotipo en sangre periférica evidencia trisomía parcial del cromosoma 22 (47, XY+22, del (22) (q11.2qter)). El paciente requirió 7 días de hospitalización y se da egreso hospitalario en buenas condiciones generales pero con un retardo psicomotor severo e hipotonía generalizada. Dadas las malformaciones<br />estructurales severas que se presentan en este síndrome, los embarazos a término y la supervivencia postnatal de los niños con trisomía 22 son eventos muy raros. El caso de este paciente complementa otros reportes ilustrando que la trisomía 22 puede sobrevivir más allá del nacimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Simonato, Fernando Rogelio. "La Innovación en el área comercial a través de la gestión de las experiencias." Ciencias Administrativas, no. 11 (January 1, 2018): 019. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e019.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo presentar una propuesta para la gestión del área comercial a través de la elaboración y la generación de experiencias con la creación de valor en los mercados que las organizaciones sirven. Se hace un análisis de la función de la gerencia comercial describiendo el tipo de cultura de innovación que prima en las empresas que gestionan las experiencias. Se plantean las estructuras ambidiestras en las organizaciones, y la influencia e impacto de las funciones de exploración en la gerencia comercial cuando crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se incluye la temática dentro del modelo de negocio. Se describen las capacidades dinámicas necesarias de las gerencias comerciales que gestionan experiencias.Observamos la importancia del análisis y gestión de las emociones en la cocreación de valor. Se aportan nuevos tipos de experiencias híbridas aplicadas en el mundo por importantes empresas. Se presentan los resultados de la primera investigación sobre experiencias del visitante a los museos argentinos y una descripción del tipo de comprador llamado “experiencial” de la industria del retail latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

SOTO, Álvaro, Antonio STECHER, and Alan VALENZUELA. "Interpelaciones identitarias en el trabajo: Propuesta para la comprensión de los procesos de construcción de la identidad laboral." Estudos de Psicologia (Campinas) 34, no. 1 (March 2017): 25–39. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02752017000100004.

Full text
Abstract:
Resumen Se propone un modelo para analizar la relación entre la construcción narrativa de la identidad laboral y las dinámicas de interpelación identitaria en el mundo del trabajo. Se diferencian tres planos de interpelación - discursivo, estructural y de interacciones locales -, que pueden divergir o converger entre sí o en relación a la identidad para sí (heredada o anhelada) del sujeto. Hacer foco en las dinámicas de interpelación identitaria en el trabajo permite dar contexto y sentido al ejercicio reflexivo e interpretativo de construcción narrativa de la identidad en el trabajo. El modelo se ilustra a partir de dos estudios de caso de carácter cualitativo en Chile, uno con trabajadores de programas de acción pública del Estado y el otro con trabajadores de tiendas de la industria del retail. El modelo es aplicable teórica y metodológicamente en nuevos terrenos para ampliar la comprensión de las articulaciones entre trabajo y subjetividad en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Merlo, Julio Fabián, and María del Carmen Langiano. "El Fuerte Independencia revive tres siglos después en medio de un debate sobre sus túneles." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 6 (June 17, 2020): 109–18. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.57.

Full text
Abstract:
La aparición de vestigios de construcciones subterráneas y antiguas canteras de arena en el casco histórico de la ciudad de Tandil, correspondientes a la época de finales del siglo XIX y principios del XX, ha generado una serie de mitos urbanos. Éstos se relacionan con la fundación del Fuerte Independencia (FI) de 1823 y con el avance de eurocriollos en la frontera Sur en el siglo XIX (1850-1880), momentos en que empieza a desarrollarse la ciudad. Muchas de estas asociaciones fueron realizadas por historiadores locales basándose en evidencias de estructuras subterráneas descubiertas por operarios o residentes diversos, ante la construcción de cimientos de nuevos edificios, refacciones edilicias o hundimientos del suelo. En muchos casos, por temor a retardar las obras o ante la posibilidad de expropiación de parcelas, fueron destruidos y sepultados sin permitir estudios arqueológicos rigurosos y sistemáticos. El resurgimiento de esta información en los medios de prensa reabre la hipótesis explicativa sobre los túneles del FI, uno de los patrimonios de la ciudad. El proyecto se centra en dar a conocerlas evidencias arqueológicas y responder a varios interrogantes mediante un trabajo multidisciplinario, donde se unen la arqueología, la historia, la etnohistoria, la antropología y la geología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarrete Esparza, Marcelo, Juan Carlos Ruiz Cifuentes, and Rodrigo Escalona Pradenas. "NIA 701- EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y REINO UNIDO: DESAFÍOS PARA LOS AUDITORES INDEPENDIENTES EN CHILE." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 9, no. 1 (December 31, 2020): 84. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2600.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la experiencia de divulgación de asuntos claves de auditoría (en adelante, ACA) bajo la norma internacional de auditoría NIA (701) aprobada en Europa el 1° de enero 2015 por el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB). La metodología es descriptiva sobre el contenido de una muestra por conveniencia de 94 ACA en España y 160 ACA en Reino Unido para los períodos 2017 y 2018. El carácter exploratorio se debe a que es un fenómeno poco estudiado en Chile, y es longitudinal porqueconsidera el análisis de información de dos períodos consecutivos. El resultado de esta investigación muestra una tendencia en ambos países de mayor comunicación de ACA en la industria de manufactura. En España por ejemplo, el ACA “Deterioro de Valor” es divulgado mayoritariamente en la industria de manufactura, mientras que en Reino Unido el ACA fue “Provisiones, pasivos contingentes y otras provisiones contables”, para las industrias de Retail (primer lugar) y de Transporte (segundo lugar). Dado este estudio, es previsible quelos auditores independientes en Chile tenderán a informar los mismos conceptos de riesgos significativos ACA en estructuras de industrias similares y/o iguales, conforme ha sido la experiencia en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabana Villca, Segundo Ricardo. "Modelo de Gerencia sustentable para fortalecer la competitividad en las empresas del retail “Supermercados” de la Región de Coquimbo, Chile." Contaduría y Administración 65, no. 2 (June 4, 2019): 172. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2007.

Full text
Abstract:
<p>En 2014 las empresas del retail en Chile tuvieron ventas equivalentes a US$ 76 000 millones, no obstante, los supermercados solo aportan cerca de un 20% del total de estas ventas. Además, en la región de Coquimbo el índice de ventas de supermercados es uno de los 4 más bajos a nivel país. Es por ello, que se desarrolla el modelo de gerencia sustentable, ya que en contextos tan cambiantes aumentar la competitividad es urgente y estratégico. Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los factores que afectan la gerencia sustentable, estos son: factores organizacionales, factores del entorno, compromiso organizacional con la sustentabilidad, liderazgo transaccional y liderazgo transformacional. A su vez, la gerencia sustentable influirá sobre la competitividad, proponiendo de esta forma un modelo con 8 hipótesis. Se toma como población objetivo una fuerza laboral representada por una muestra de 361 trabajadores. Para el contraste del modelo propuesto se emplea el método de ecuaciones estructurales, a través de los Mínimos Cuadrados Parciales (PLS). Se determinó que los constructos anteriormente señalados explican en un 81,6% la varianza de la gerencia sustentable, y ésta, a su vez, explica en un 68,4% la varianza de la competitividad, aceptando el total de las hipótesis realizadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leal Buitrago, Carlos, Felipe Bernal Santos, and Luis Felipe Cabrera Vargas. "Técnica del tubo gástrico invertido como opción para la reconstrucción esofágica, en un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia: presentación de dos casos y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 1 (March 30, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.129.

Full text
Abstract:
Introducción: las principales lesiones a nivel de la hipofaringe y el esófago son debidas a quemaduras por cáusticos y al cáncer esofágico. Estas pueden presentarse y comprometer las dos estructuras de un 17% a un 23%, lo que genera la necesidad de una gran resección y, a su vez, el reto de una gran reconstrucción. En este estudio presentamos nuestra serie de casos empleando la técnica del tubo gástrico invertido y unarevisión de la literatura con discusión crítica de los aspectos principales de este procedimiento.Métodos: pacientes en quienes se llevó a cabo reconstrucción esofágica mediante la técnica del tubo gástrico invertido, desde enero de 2010 hasta enero de 2015.Resultados: un paciente presentó estenosis de la anastomosis cervical, la cual fue manejada con dilataciones endoscópicas. Ninguno de los pacientes tuvo disfagia con las modificaciones en la dieta o síntomas clínicos de síndrome de Dumping o retardo en el vaciamiento gástrico.Sin embargo, los dos pacientes presentaron reflujo gástrico y requirieron un inhibidor de la bomba de protones (IBP).Discusión: el tubo gástrico invertido no se utiliza a menudo para la reconstrucción después de una esofagectomía total. Su ventaja sobre la técnica convencional de ascenso gástrico, la interposición de colon o el tubo gástrico invertido supercargado es que es una operación de una etapa y un procedimiento simple que requiere solamente una anastomosis. Puede ser transferido a la región cervical o incluso al esófago faríngeo para crear una anastomosis.Conclusiones: esta técnica permite la creación de un conducto más largo para la reconstrucción esofágica, con una tasa de complicaciones baja y ausencia de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cardona-Arias, Jaiberth Antonio, Walter Alfredo Salas-Zapata, and Jaime Carmona-Fonseca. "Determinación y determinantes sociales de la malaria: revisión sistemática, 1980-2018." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (April 17, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.39.

Full text
Abstract:
Objetivo.Describir cómo se ha aplicado el enfoque de la determinación social de la salud en los estudios sobre malaria en el mundo.Métodos.Revisión sistemática de los estudios originales publicados entre 1980 y 2018. Se emplearon seis estrategias de búsqueda en diez bases de datos multidisciplinarias, y en las bibliotecas y los repositorios de siete universidades de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Se siguió la guía PRISMA; la calidad metodológica se evaluó según los criterios de STROBE y se realizó la síntesis cualitativa de los resultados.Resultados.Diez estudios publicados entre 1984 y 2017 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos; se identificaron 33 determinantes sociales de la malaria. De los determinantes individuales se halló mayor riesgo de malaria en adultos, personas con hábitos nocturnos y sin prácticas preventivas; de los intermedios, fueron las viviendas con mala infraestructura física y sanitaria, hacinamiento, ubicadas en áreas boscosas y con animales. De los socioeconómicos, el mayor riesgo correspondió a personas con actividades agroforestales, migrantes, y con bajos ingresos y escolaridad. La malaria ocasionó elevadas pérdidas económicas y generó pobreza y retardo educativo.Conclusión.No se hallaron estudios con los enfoques de la Medicina Social Latinoamericana ni que aplicaran el análisis jerárquico y multinivel para los determinantes individuales, intermedios y estructurales, de la Organización Mundial de la Salud. No se ha logrado avanzar en el análisis de categorías sociales —territorio, clase social, género, etnia, políticas macroeconómicas— u otras características socioeconómicas que determinan el riesgo de enfermar o morir de malaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio, Jessenia Paola Ochoa Bustamante, Mariana Elizabeth Hidalgo Castelo, and Arcadio Valenzuela Valencia. "La importancia ultrasonográfica del Doppler de arteria uterina en la enfermedad hipertensiva del embarazo." RECIAMUC 4, no. 4 (November 30, 2020): 207–13. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.207-213.

Full text
Abstract:
Las enfermedades hipertensivas del embarazo representan un grave problema de salud mundial. Estas enfermedades, en especial la preeclampsia, son las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal y materna. La ultrasonografía Doppler es una valoración rápidamente reproducible y confiable aún durante estadios tempranos del embarazo. El objetivo de la presente investigación consiste en plasmar, la importancia de la ecografía Doppler de arteria uterina en la enfermedad hipertensiva del embarazo, especialmente de la preeclampsia. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. La identificación de embarazadas vulnerables a desarrollar enfermedades hipertensivas, debe ser un propósito fundamental en su atención, para realizar prevención primaria. Entre los métodos de tamizaje más destacados para cumplir dicho propósito se encuentra el Doppler de arterias uterinas durante el primer y segundo trimestre. La arteria uterina es el vaso más estudiado en la evaluación Doppler en Preeclampsia, puesto que representa la condición vascular materna, a través del índice de pulsatilidad, índice de resistencia y la presencia de muesca diastólica temprana. En conclusión, este estudio ha revolucionado el concepto tradicional de la Perinatología, por cuanto ha permitido una mejor comprensión del proceso fisiopatológico tanto del del feto como de las estructuras que lo alojan. Esta comprensión resulta vital para establecer una vigilancia durante el embarazo que permita tomar las medidas necesarias para evitar complicaciones y llegar a un feliz término. En la actualidad, la ecografía Doppler de arteria uterina es una de las mejores herramientas en la predicción de enfermedades hipertensivas durante el embarazo, especialmente la preeclampsia, así como de otras complicaciones tales como: retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU), desprendimiento placentario y muerte fetal intraútero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parés-Casanova, Pere M., Khelil Sofiane, and Anabel Medina. "Diferente desarrollo cefálico según tipo de conejo." Revista Ciencias Veterinarias 36, no. 1 (June 10, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-2.2.

Full text
Abstract:
Como alometría se entiende el crecimiento relativo de una estructura biológica respecto a otra(s) o al organismo total y da cuenta de los cambios de conformación que derivan de la modificación de tamaño. Un caso particular es cuando la velocidad de crecimiento es la misma entre los caracteres en estudio, lo cual recibe el nombre de isometría. A fin de estudiar este fenómeno en el conejo doméstico, se colectó un total de 71 cadáveres frescos de conejos, de diferente edad, correspondientes a animales destetados, y se obtuvo por descarnado el cráneo de cada uno. De ellos, 59 correspondían al tipo de compañía (tipos “toys” y “beliers”) y 12 al tipo carnicero (californiano/neozelandés). Se captó una imagen digital, en la cara lateral, de cada cráneo, sobre la que posteriormente se situaron 12 hitos anatómicos, analizados mediante métodos de morfometría geométrica. Los conejos de carne presentaron un comportamiento claramente isométrico, mientras que los de compañía, y a pesar de que muchos ya eran adultos, este comportamiento era alométrico. Nos encontramos, pues, ante un caso de gerontomorfia en los conejos de carne —un desarrollo precoz— y una pedomorfia en los de compañía —un retardo en su crecimiento, puesto que, aunque adultos, siguen presentando una cara corta y plana, y un cráneo proporcionalmente grande, caracteres típicamente juveniles—. Para los primeros un desarrollo lo más precoz posible y para los segundos una retención de los caracteres juveniles; en ambos tipos, ejemplo de heterocronías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hincapié zapara, Jorge Mario, Rubén José Dorantes Rodriguez, and Beatriz Cruz Munoz. "Definición de criterios y parámetros de diseño de un sistema de depósito químico de vapor asistido por aerosol (AACVD)." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 136–41. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21101.

Full text
Abstract:
La técnica de Depósito Químico de Vapor Asistido por Aerosol (AACVD) es un proceso de atomización de la solución precursora, generando gotas que se envían por medio de un gas portador hacia la superficie del sustrato, formando una película delgada cuyas propiedades dependerán de variables como la velocidad de depósito, temperatura del sustrato, tamaño de la gota y número de capas. En éste trabajo se presentan los criterios de diseño mecánico, eléctrico y electrónico empleados para implementar la técnica. El prototipo consiste en una estructura metálica que soporta una placa calefactora y un porta-sustrato donde se ubica la muestra a recubrir; la placa es controlada con un microcontrolador de potencia para mantener constante la temperatura del sustrato. Además, se implementó un sistema de pulverización con un nebulizador ultrasónico 241TM y un sistema de calentamiento de aire con un horno en función rampa MC5438. La tobera de inyección del vapor es guiada por un motor a paso NEMA 17 controlado por Arduino y se desplaza a lo largo del sustrato permitiendo variar la velocidad de depósito, el número de capas, tiempo de retardo entre capas y la distancia a recorrer. Se comparan espectros de transmitancia de películas delgadas de óxido de titanio fabricadas con diferentes parámetros de depósito. En conclusión, con base en los criterios y parámetros de diseño definidos se construyó e implementó la técnica AACVD que permitió fabricar recubrimientos homogéneos con diferentes aplicaciones dependiendo de las sales precursoras y de los parámetros de depósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hoyos Estrada, Sherly. "La influencia de los discounter en el cambio de hábitos de consumo de los colombianos." Ad-gnosis 8, no. 8 (December 1, 2019): 91–98. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.366.

Full text
Abstract:
Los discounters en los u?ltimos 7 an?os de operacio?n han intervenido en las decisiones de compra de los consumidores colombianos, los cuales son atraídos por los precios bajos de las marcas propias que cuentan con una calidad aceptable para ellos, en comparacio?n de la competencia. De acuerdo a lo anterior los otros canales y formatos presentan perdida de la participación del mercado, sobre todo el canal tradicional (tiendas de barrio), los cuales han venido librando una batalla para ser sostenibles en el tiempo, pero, aun asi?, decreciendo el 14% entre el 2013 y 2018. (Nielsen, 2019). Este modelo disruptivo de retail minorista esta? basado en 4 ta?cticas: surtido, a?rea de ventas reducidas, logística y estructura organizacional horizontal; dándole eficiencias operativas diferenciándolos de los otros canales del mercado. Como resultados, se identificaron estas ta?cticas, se analizaron los modelo de operación basado en el marketing mix de Philip Kotler (4 ?Ps) y se reconocieron variables del mercado, como: el i?ndice de deslealtad, el anhelo de aumentar el poder adquisitivo de compra (Mati?as Esposito, 2001) y consumidores híper informados causado por la transformación digital y globalización; lo cual permite comprender con mayor profundidad el crecimiento e influencia que este formato ha tenido en el mercado colombiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Saldivia Paredes, Manuel Alexis. "Evaluación de la sensibilidad de la pared abdominal y ubre en vacas lecheras poscesárea por laparotomía en el flanco izquierdo." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 38 (June 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss38.7.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene el objetivo de demostrar la pérdida de sensibilidad en la pared abdominal izquierda y primer cuarto craneal, en hembras bovinas productoras de leche sometidas a laparotomía por el flanco izquierdo con histerotomía, mediante pruebas de sensibilidad profunda en la pared abdominal y el pezón. Se incluyeron hembras bovinas sometidas al procedimiento quirúrgico de cesárea, con más de 90 días posintervención. El estudio se realizó en los sectores de la comuna de Ancud, Chiloé. Respecto a los predios, se recopiló información de los productores y médicos veterinarios de la zona para obtener datos vinculados con tipo de cirugía y consecuencias quirúrgicas. Para determinar la sensibilidad en el flanco y en la ubre, se dividieron estas zonas en seis cuadrantes, asignándoles letras (A, B, C, D, E, F); cada una de estas áreas forma parte del recorrido de los nervios espinales torácicos y lumbares evaluados en este estudio. Los resultados mostraron que el 54 % de las hembras sometidas al procedimiento de cesárea presentaron poca o nula sensibilidad en el flanco y en la ubre, condición que se manifiesta mayoritariamente en los cuadrantes C, D, E y F para ambas zonas anatómicas. Al evaluar la presencia de lesiones en la pared abdominal izquierda y en la ubre, las laceraciones fueron las más frecuentes en ambas zonas anatómicas. En el esfínter del pezón también se vio afectado, pues se observó un retado de esta estructura anatómica. Cerca del 50 % de las hembras sometidas a cesárea presentaron mastitis en los cuartos craneales en su mayoría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcia Lopez, Franklin Anderson, Gabriela Lorena Abril Lucero, Diana Carolina Garcia Ramos, and Sandra Elizabeth Ortiz Moya. "Personality and risk of exposure to HIV infection in homosexual adolescents." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (September 5, 2021): 228–35. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.495.

Full text
Abstract:
The objective of this study is to identify the dimension of the personality that has the greatest influence on the risk of exposure to HIV infection. The models used to fulfill the scientific objective are the empirical method of information gathering and the theoretical deductive method. The 16-FP test and the HIV infection exposure assessment test applied to homosexual adolescents between 18 and 24 years old allowed us to measure the association of the study variables. The non-association between personality and the risk of HIV infection is concluded. The predominant personality dimension is the category called toughness. The prevailing risk level of exposure to HIV is the medium risk. The average age with minimal risk of infection is 20 years, the average risk is 20.9 years, and the high risk of infection is 21.9 years. Keywords: Personality, homosexuality, HIV, risk of infection. References [1]T. Santa Cruz y M. Antezana, «Impact on corporate image in the face of inclusion of LGBT communities in retail stores in Peru,» Correspondencias & Análisis, vol. 13, nº 1, pp. 101 - 126, 2021. [2]R. Muñoz, «Estigma estructural, adherencia al tratamiento antirretroviral y cultura organizacional de cuidados en la atención hospitalaria en VIH y Sida enGuayaquil, Ecuador,» Andamios, vol. 15, nº 36, pp. 311- 341, 2018. [3]L. Brito, D. Jiménez, E. Sinche y A. Angulo, «KNOWLEDGE AND PERCEPTIONS LINKED TO HIV/AIDS IN SHUAR COMMUNITIES OF ECUADOR, » Ciencia y enfermería, vol. 25, nº 1, 2019. [4]J. Rausch, A. Gäbel, K. Nagy y N. Kleindienst, «El aumento de los niveles de testosterona y cortisol al despertar respuestas en pacientes con trastorno límite de la personalidad: Género y el rasgo de agresividad cuestión, » Psiconeuroendocrinologí, vol. 55, nº 1, pp. 116-127, 2015. [5]D. Mosquera, A. Gonzalez, y Van der Hart, O., «Trastorno límite de personalidad, trauma en la infancia y disociación estructural de la personalidad,» INTRA-TP, pp. 1 - 18, 2013. [6]V. Caballo, Manual de trastornos de la personalidad: Descripción, evaluación y tratamiento, Madrid: Síntesis, 2004. [7]O. González, N. Pérez y M. Redondo, «Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad,» Clínica y salud, pp. 401-423, 2007. [8]P. Fernández y A. Morales, «“No quiero que me rechacen”: Experiencias sobre la revelación del estado serológico a las parejas sexuales en hombres,» Escritos de Psicología, vol. 7, pp. 44 - 55, 2014. [9]B. Buenrostro, H. González, I. Delgado, A. Mora, J. Cadenas y S. Montero, «Frecuencia de infección por VIH/sida en usuarios de preservativo,» Revista Cubanade Investigaciones Biomédica, vol. 31, pp. 480 - 489, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres Morales, Patricia, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Factores de riesgo perinatal, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 3 (December 31, 2013): 128–33. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i3.169.

Full text
Abstract:
Los factores de riesgo perinatal son características que pueden presentarse en un periodo de 28 días previos y 28 días posteriores al parto, que incrementan la probabilidad de estructurar una secuela del desarrollo. Los signos neurológicos blandos son indicadores de alteraciones cerebrales mínimas o retardo en la maduración cerebral; ambos factores pueden contribuir en la presencia de dificultades de lenguaje, siendo importante su detección e intervención oportuna. Objetivo: Conocer la relación entre factores de riesgo, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar. Se evaluó a 22 preescolares de un jardín de niños de Xalapa, Veracruz, México (11 de sexo femenino y 11 de sexo masculino) con edad promedio de 5 años 8 meses (DE ± 4 meses). Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y descriptivo, se aplicaron las pruebas de lenguaje y signos neurológicos blandos de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y la Subescala Verbal de la Escala de Inteligencia Wechsler para los Niveles Preescolar y Primario en Español (WPPSI por sus siglas en inglés). Mediante una historia clínica y datos de egreso del hospital se documentaron los factores de riesgo perinatales, calificándose con los criterios de CIMIGEN. Resultados: Siete casos tuvieron riesgo perinatal bajo, nueve tuvieron medio y seis alto. Once niños no tuvieron dificultades de lenguaje, cuatro presentaron dificultades severas, tres presentaron moderadas y cuatro leves. Se realizó una T de Student al comparar presencia/ausencia de dificultades de lenguaje con el riesgo perinatal y los signos neurológicos blandos y una ANOVA de una vía al comparar los puntajes de ENI y WPPSI con el riesgo perinatal y los signos neurológicos blandos, con diferencias significativas de p < 0.05 al comparar presencia/ausencia de dificultades con marcha, articulación y signos neurológicos blandos totales. Conclusiones: Los factores de riesgo perinatal pueden condicionar la presencia de signos neurológicos y dificultades del lenguaje en la edad preescolar. Es fundamental la prevención y detección temprana de los factores de riesgo así como la intervención oportuna ante la presencia de signos neurológicos blandos a fin de evitar la estructuración de dificultades en los procesos de aprendizaje como el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández-Pasteur, Griselda, Phaedra S. Silva-Bermúdez, Ricardo Reyes-Chilpa, Heike Vibrans, and Marcos Soto-Hernández. "EVALUACIÓN in vitro DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE Y ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE Buddleja cordata KUNTH Y Vismia baccifera (L.) TRIANA & PLANCH." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (May 30, 2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.93-99.

Full text
Abstract:
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y cumple diversas funciones como barrera de protección. Ésta puede verse afectada por lesiones que interrumpen la continuidad de su estructura; y por infecciones microbianas que retardan el proceso de cicatrización. En la medicina tradicional se usan plantas para el tratamiento de heridas mediante infusiones, decocciones o cataplasmas. Dos especies distribuidas en México que tienen reportes etnomédicos para dicho fin son Buddleja cordata Kunth (tepozán) y Vismia baccifera (L.) Triana & Planch (chotillo). El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro el potencial de estas especies para promover el cierre de heridas y como agentes antibacterianos contra Pseudomonas aeruginosa. Los extractos orgánicos de las hojas de ambas especies se evaluaron en un modelo in vitro de herida en monocapa celular y en un modelo de microdilución contra P. aeruginosa. También se evaluó in vitro el posible efecto citotóxico de los extractos mediante ensayo de reducción de la sal de tetrazolio. El extracto de diclorometano-metanol de tepozán a 50 μg mL-1 incrementó significativamente (35 %) el cierre de herida en monocapa celular. El efecto puede deberse al verbascosido, compuesto con actividad cicatrizante previamente identificado en extractos polares de hojas de tepozán. El extracto de V. baccifera no incrementó la tasa de reparación en el modelo de herida in vitro usado. Ninguno de los extractos evaluados en las dos especies presentó efecto citotóxico (hasta 100 μg mL-1); tampoco se inhibió el crecimiento de P. aeruginosa (hasta 1000 μg mL-1). Los resultados sugieren que el uso popular de tepozán para el tratamiento de heridas tiene sustento científico, pero aún se requiere profundizar en su estudio químico y farmacológico in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rey Rodríguez, Diana V. "Comportamiento de la cirugía refractiva con excimer laser en miopía y astigmatismo miópico." Revista Salud Bosque 5, no. 2 (March 2, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1466.

Full text
Abstract:
Los defectos de refracción pueden ser corregidos mediante lentes oftálmicos, lentes de contacto y cirugía refractiva (1). La cirugía refractiva abarca un conjunto de procedimientos quirúrgicos, los cuales modifican la anatomía del ojo para lograr la emetropía artificial (2). Las técnicas quirúrgicas corneales se clasifican en incisionales o queratotomías, actualmente en desuso, y en técnicas de ablación con láser, las cuales eliminan o reducen pequeños cambios en la curvatura corneal (3). La técnica de ablación con láser llamada Queratectomía in situ asistida por láser (LASIK) (4) ha sido el procedimiento refractivo más utilizado desde sus inicios (5). La técnica actual consiste en levantar una porción de la córnea (flap) con un microquerátomo mecánico o a través de un láser femtosegundo para posterior fotoablación y reposición del tejido (4). En la actualidad, persisten complicaciones intraoperatorias, en su mayoría por el uso del microquerátomo con una incidencia de compli- caciones hasta del 33% (6), lo cual conlleva a daños en la superficie ocular, con una incidencia hasta del 5.3% (7,8). Por lo anterior otras técnicas quirúrgicas como las de superficie (PRK, LASEK Y Epi-lasik) han despertado en los últimos años mayor interés, ya que eliminan la necesidad de un colgajo corneal, lo cual disminuye la probabilidad de desestabilizar la córnea y de complicaciones graves como: infecciones, cicatrices y erosiones recurrentes. Las principales desventajas en comparación con el LASIK, son las molestias posoperatorias como el dolor y la aparición de haze corneal lo cual retarda la recuperación visual hasta que completar la epitelización corneal (9). Para la selección y análisis de los artículos se realizó una revisión de la literatura a través de la búsqueda de artículos en las bases de datos pubmed (MEDLINE) y proquest utilizando una estrategia de búsqueda con términos MeSH (Medical Subject Headings) y operadores boléanos AND y OR, con la siguiente estructura: (myopia OR nearsightedness) AND (astigmatism) AND (Refractive Surgical Procedures) OR (Keratorefractive Surgical Procedures). El propósito de la presente revisión, fue consolidar información reciente referente al comportamiento de la cirugía refractiva con excimer laser, además de conocer los factores que intervienen en el resultado visual posquirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Contreras Higuera, Martha Fabiola, and Gerardo Granados Acuña. "Estimación del Valor Teórico para el Throughput en Redes LAN Basadas en Tecnología Power Line Communications Bajo el Estándar Homeplug 1.0." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1099.

Full text
Abstract:
<p>Sin ser una idea nueva, <em>Power Line Communications </em>(PLC) hace referencia a un grupo de tecnologías que permiten establecer procesos de comunicación bajo el uso de la red eléctrica como medio físico de transmisión. Hasta hace unos años, el uso de PLC se había limitado a la implementación de soluciones de control, automatización y monitoreo de sensores, que no requerían de un gran ancho de banda para su funcionamiento.</p><p>Durante finales de los años noventa, debido a los nuevos desarrollos tecnológicos y a la necesidad de implementar alternativas diferentes para transferencia de información, fue posible alcanzar velocidades en el orden de los Mbps, estableciéndose la posibilidad de utilizar la red eléctrica como una red de acceso.</p><p>El estado actual de la tecnología PLC consiente alcanzar velocidades de hasta 200Mbps,,lo que ha permitido la transformación de la red eléctrica en una auténtica red de banda ancha, capaz de soportar servicios de datos, voz y video ofrecidos por un operador de telecomunicaciones.</p><p>El uso de adaptadores de red basados en PLC facilita el diseño de redes LAN y comunicaciones de banda ancha a través de la red eléctrica, convirtiendo cualquier toma corriente en un punto de conexión para el usuario, sin la necesidad de cableados adicionales a los existentes. La red eléctrica es una estructura que hasta el momento se ha empleado exclusivamente para el transporte de energía eléctrica. Sin embargo, es posible utilizarla en procesos de comunicación y transmisión de información, tales como: voz, datos y video, considerando que no había sido concebida para tal fin.</p><p>El rendimiento es, sin duda, uno de los aspectos de mayor interés dentro del análisis global en las redes LAN, debido al efecto que este produce sobre el usuario final. Básicamente, los parámetros más comunes para evaluar el rendimiento de una red son: <em>Throughput</em><em>1</em>, utilización del canal y diversas medidas de retardo.</p><p>En este artículo se presenta un análisis simple del estándar <em>HomePlug </em>1.0 aplicado a la transmisión de información, utilizando la red eléctrica como medio físico de transmisión. El análisis considera la influencia del tamaño de los paquetes, número de estaciones, mecanismos de acceso al medio y tamaño de la ventana de contención inicial, entre otros aspectos importantes, con el objetivo de analizar teóricamente el comportamiento del <em>Throughput </em>sobre redes LAN, que usan la tecnología PLC para su implementación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martin, Steven J., Joette M. Meyer, Susan K. Chuck, Rose Jung, Chad R. Messick, and Susan L. Pendland. "Levofloxacin and Sparfloxacin: New Quinolone Antibiotics." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 3 (March 1998): 320–36. http://dx.doi.org/10.1345/aph.17178.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: To discuss the pharmacology, pharmacokinetics, spectrum of activity, clinical trials, and adverse effects of levofloxacin and sparfloxacin, two new fluoroquinolone antibiotics. DATA SOURCES: Literature was identified by a MEDLINE search from January 1985 to September 1997. Abstracts and presentations were identified by review of program abstracts from the Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy from 1988 to 1996. STUDY SELECTION: Randomized, controlled clinical studies were selected for evaluation; however, uncontrolled studies were included when data were limited for indications approved by the Food and Drug Administration (FDA). In vitro data were selected from comparison trials whenever available. Only in vitro trials that provided data on the minimum inhibitory concentrations required to inhibit 90% of isolates were used. Data from North American studies were selected whenever available. DATA EXTRACTION: Data were evaluated with respect to in vitro activity, study design, clinical and microbiologic outcomes, and adverse drug reactions. DATA SYNTHESIS: Levofloxacin and sparfloxacin are active against pathogens frequently involved in community-acquired upper and lower respiratory tract infections, including Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, and Chlamydia pneumoniae. Both compounds have enhanced activity compared with ciprofloxacin against most gram-positive bacteria, including enterococci, streptococci, and staphylococci, and retain good activity against most Enterobacteriaceae and Pseudomonas aeruginosa. Sparfloxacin has greater anaerobic activity than levofloxacin, which is more active than ciprofloxacin or ofloxacin. Although many clinical studies are available only in abstract form, the clinical data demonstrate that these new quinolones are effective for most community-acquired upper and lower respiratory tract infections, urinary tract infections, gonococcal and nongonococcal urethritis, and skin and skin structure infections. FDA-approved indications are limited for both compounds to date. CONCLUSIONS: Levofloxacin and sparfloxacin have improved gram-positive activity compared with that of older fluoroquinolones, and are administered once daily. Sparfloxacin-associated photosensitivity may limit its therapeutic usefulness. Clinical trials confirm that these agents are as effective as traditional therapies for the management of community-acquired pneumonia, acute exacerbations of chronic bronchitis, sinusitis, urinary tract infections, acute gonococcal and nongonococcal urethritis, and skin and skin structure infections. OBJETIVO: Discutir la farmacología, farmacocinética, espectro de actividad, estudios clínicos, y efectos adversos de la levofloxacina y la sparfloxacina, dos nuevos antibióticos del grupo de las fluoroquinolonas. FUENTES DE INFORMACIÓN: Se investigó la literatura desde el año 1985 hasta septiembre del año 1997 usando MEDLINE como base de datos. También se identificaron extractos y presentaciones que fueron publicadas en la Conferencia Interciencia de Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia desde los años 1988 al 1996. SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN: Se seleccionaron estudios clínicos controlados donde la asignación del tratamiento de estudio se hizo al azar. También se incluyeron estudios no controlados cuando la información sobre la eficacia de estos medicamentos en infecciones para las cuales ellos están indicados era limitada. Además se evaluó información in vitro reportada en los estudios comparativos revisados. Sólo se usaron estudios in vitro que proveían información acerca de la CMI90. Por último, en lo que fue posible, se revisó información obtenida de estudios realizados en Norte América. MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN: La información obtenida fue evaluada usando como parámetros la actividad in vitro, diseño del estudio, resultados clínicos y microbiólogicos, y reacciones adversas a los medicamentos involucrados. SÍNTESIS: La levofloxacina y la sparfloxacina son eficaces contra patógenos frecuentemente involucrados en infecciones del tracto respiratorio superior e inferior adquiridos en la comunidad. Ellos incluyen el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, y Chlamydia pneumoniae. Cuando ambos medicamentos fueron comparados con la ciprofloxacina, se demostró su actividad incrementada contra la mayoría de las bacterias gram-positivos, incluyendo enterococos, estreptococos, y estafilococos, reteniendo buena actividad contra la mayoría de las Enterobacteriacias y Pseudomonas aeruginosa. La sparfloxacina posee mayor actividad anaeróbica que la levofloxacina, la cual es más activa que la ciprofloxacina o la ofloxacina. Aunque muchos de los estudios clínicos realizados sólo se encuentran disponibles en forma de extractos, la información clínica demuestra que estas quinolonas nuevas son eficaces para el tratamiento de la mayoría de las infecciones del tracto respiratorio superior e inferior adquiridas en la comunidad, infecciones del tracto urinario, uretritis no gonococal o gonococal, e infecciones de la piel y estructuras de la piel. Estos dos medicamentos se encuentran actualmente indicados para el tratamiento de un número limitado de infecciones. CONCLUSIONES: La levofloxacina y la sparfloxacina han mejorado la actividad de las fluoroquinolonas tradicionales contra las bacterias gram-positivos, y se pueden administrar una vez al día. La fotosensibilidad asociada a la sparfloxacina puede limitar su utilidad terapéutica. Los estudios clínicos confirman que estos agentes son tan efectivos como las terapias tradicionales para el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad, exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica, sinusitis, infecciones del tracto urinario, uretritis no gonococal o gonococal sobre el uso de estos medicamentos en determinadas infecciones e infecciones de la piel y estructuras de la piel. OBJECTIF: Présenter les notions pharmacologiques, pharmacocinétiques, le spectre d'activité, les études cliniques, et les réactions indésirables de deux nouvelles fluoroquinolones, la levofloxacine et la sparfloxacin. REVUE DE LITTÉRATURE: La littérature pertinente a été retrouvée par une recherche MEDLINE débutant en 1985 jusqu'au mois de septembre 1997. Les résumés et les présentations ont été extraites des programmes de l'Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy de 1988 à 1996. SÉLECTION DES ÉTUDES: Les études randomisées et contrôlées ont été sélectionnées pour évaluation. Certaines études non contrôlées ont aussi été retenues lorsqu'elles présentaient des données portant sur les indications approuvées par l'Administration des Drogues et Alimentaires (ADA). Les données in vitro ont été sélectionnées à partir des études comparatives lorsque disponibles. Seules les études in vitro présentant les CMI90 ont été utilisées. En autant que possible, des données nordaméricaines ont été utilisées. SÉLECTION DE L'INFORMATION: Les informations ont été évaluées en tenant compte de l'activité in vitro, du devis des études, de révolution clinique et microbiologique, et des réactions indésirables. RÉSUMÉ: La levofloxacine et la sparfloxacine sont actives contre les pathogènes fréquemment rencontrés dans les infections respiratoires hautes et basses acquises en communauté dont les Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, et le Chlamydia pneumoniae. Ces deux produits ont une activité accrue contre les bactéries gram-positif par rapport à la ciprofloxacine dont notamment l'enterocoque, les streptocoques, et les staphylocoques. Ils conservent une bonne activité contre les entérobactéries et le Pseudomonas aeruginosa. La sparfloxacin a une activité antianaérobie supérieure à celle de la levofloxacine, laquelle est supérieure à celle de la ciprofloxacin ou de l'ofloxacine. Bien que plusieurs études cliniques ne soient disponibles que sous forme de résumé, les données cliniques indiquent que ces nouvelles quinolones sont efficaces contre la plupart des infections respiratoires, hautes ou basses, acquises en communauté, les infections des voies urinaires, les urétrites gonococciques et non gonococciques, et les infections de la peau et des tissus mous. Cependant, les indications approuvées par l'ADA sont actuellement restreintes. CONCLUSIONS: La levofloxacine et la sparfloxacine présentent une activité améliorée contre les bactéries gram-psoitif par rapport aux fluoroquinolones plus anciennes. Elles offrent aussi la commodité d'une prise uniquotidienne. La photosensibilité associee à la sparfloxacine peut cependant limiter son utilité clinique. Les études disponibles confirment une efficacité comparable aux thérapies traditionnelles dans le traitement de la pneumonie acquise en communauté, de l'exacerbation de la bronchite chronique, de la sinusite, des infections des voies urinaires, de l'urétrite gonococcique et non gonococcique, et les infections de la peau et des tissus mous.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fonseca C, Rosanna. "Malformaciones congénitas: Nuevos desafíos para la Salud Pública." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (July 20, 2018): 5–7. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018001.

Full text
Abstract:
Las malformaciones congénitas constituyen anomalías estructurales o funcionales, como trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida. Constituyen una problemática que no podría denominarse emergente sino que más bien, ha adquirido una mayor visibilidad en los últimos años; se calcula que cada año 303.000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a malformaciones congénitas (1) Desde el año 2000, en base a un decenio de grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron para aprobar la Declaración del Milenio, y los países miembros se comprometieron en una nueva alianza mundial para reducir los niveles de pobreza extrema; el ODM 4 (objetivos del milenio) enfatizaba la reducción de la mortalidad en menores de 5 años. De esta manera, el Paraguay como país miembro de las Naciones Unidas puso en marcha las estrategias con el fin de disminuir las causas prevenibles de mortalidad en menores de 5 años; el impacto de las mismas se observaron en la variación registrada como principales causas de mortalidad en este grupo etario. En el año 2000 las causas de mortalidad en < 5 años en orden descendente eran: 1o Neumonía, 2o Diarrea, 3o Causas externas, 4o Septicemia, 5o Tumores, 6o Malformaciones congénitas; casi 20 años después según reportan las estadísticas vitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, MSPyBS, las causas de mortalidad para la franja etaria referida es cuanto sigue: 1o Lesiones debidas al parto, 2o Malformaciones congénitas, 3o Causas externas, 4o Infecciones del recién nacido, 5o Prematuridad, 6o Neumonía. (1) Se puede manifestar, fundamentado en lo expresado arriba, que en casi 2 décadas, en nuestro país, las malformaciones congénitas pasan de ser la sexta causa a la segunda causa de mortalidad en < 5 años; en algunos países constituye la primera causa. Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con un gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad. Ante esta realidad, en el año 2010 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre los defectos de nacimiento, y solicitó a todos los Estados miembros que fomentaran la prevención primaria y la salud de los niños con malformaciones congénitas, mediante el desarrollo y fortalecimiento de: registros, vigilancia, conocimientos, investigación, diagnóstico y prevención. En el Paraguay, en el año 2007, el punto de partida del proceso de detección de anomalías fue la implementación del Programa de Prevención de la Fibrosis quística y del Retardo Mental. Se estableció el Test del Piecito gratuito y obligatorio para toda la población. Posteriormente por medio de la labor encomiable del grupo de profesionales liderado por la Dra. Marta Ascurra, en el año 2015, por resolución ministerial se crea el Programa Nacional de Prevención de Defectos Congénitos. Dicho programa surge ante la necesidad de contar con una instancia que se ocupe de la prevención y atención de los pacientes con defectos congénitos. También se establece la notificación obligatoria de pacientes con estas noxas y se genera una red de servicios y profesionales con el fin de facilitar el diagnóstico, tratamiento, seguimiento de los pacientes y además de la contención de las familias. (2, 3) Por otro lado, es sabido que de alrededor del 50% de los defectos congénitos no es posible asignarle una causa específica; sin embargo, se han identificado algunas de las causas o factores de riesgo. Actualmente, se consideran que las mismas un origen genético, infeccioso o ambiental. (4, 5, 6) La identificación de factores de riesgo prenatales como antecedentes familiares o de un hijo previo con malformaciones congénitas, la falta de suplemento de ácido fólico antes y/o durante el embarazo, la exposición materna a plaguicidas entre otros, constituye un componente fundamental para la consejería y por ende planificación del embarazo y/o nacimiento del niño; el artículo de Ojeda L, y col, publicado en el presente número de la revista, establece la importancia estadística de esto. (4) En el artículo mencionado las anomalías congénitas más frecuentemente detectadas fueron los defectos del tubo neural y las malformaciones cardiacas entre otras, dato que coincide a lo publicado en la literatura internacional. La detección prenatal de la cardiopatía congénita, la hernia diafragmática, los defectos del tubo neural y de algunas otras anomalías, tiene gran importancia a la hora de determinar la vía de atención del parto, el nivel de complejidad de atención y el resultado del parto debido a la instauración temprana de tratamiento, así como para ofrecer asesoría a las mujeres gestantes de un niño con anomalías congénitas. Algunas anomalías congénitas son posibles de prevenir y existen medidas de prevención fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico y yodo mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de complementos así mismo los cuidados prenatales adecuados. En este contexto la probabilidad de prevenir las malformaciones congénitas es del 50% al 70% del total de casos de espina bífida y anencefalia con la suplementación preconcepcional de ácido fólico. En el Paraguay, la fortificación de los alimentos con ácido fólico es obligatoria, mediante el Decreto No 20930 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del 24 de abril de 1998. Sin embargo según datos publicados por la INAN en el año 2015, mediante la vigilancia realizada, de 155 muestras de harina analizadas: 79% de las muestras no cumplían con los requerimientos establecidos y en casi el 8% de las muestras no era detectable el ácido fólico. (7,8,9) El artículo que se publica en este número expone con claridad la problemática de las malformaciones congénitas y ante lo expuesto en esta editorial, podemos concluir que: Todas las instituciones y profesionales involucrados con esta situación no deben dejar de vigilar y velar por el cumplimiento de normativas establecidas; no deben dejar de sumar esfuerzos para prevenir lo que se puede prevenir por medio de la planificación; deben garantizar el tratamiento a los que se pueden tratar; y principalmente deben comprometerse y enfocarse a contener a las familias que tienen a un miembro de la misma solo le resta una muerte digna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herrera-Cuartas, Jorge A., Juan S. Botero-Valencia, and Sergio I. Serna-Garcés. "Ecuación Característica del Predictor de Smith Modificado para Sistemas MIMO." TecnoLógicas, November 19, 2013, 353. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.339.

Full text
Abstract:
El retardo en sistemas de control es una característica presente con frecuencia en los sistemas reales debido al transporte de objetos o de información, a la conexión en serie de múltiples sistemas o al retardo propio del procesamiento y de los sensores, entre otros. Recientemente se han presentado diversos trabajos para la identificación del retardo externo en sistemas MIMO, estos trabajos están orientados a la identificación y control on-line de sistemas MIMO y utilizan una estructura multimodelo basada en el predictor de Smith modificado utilizando diferentes métodos de búsqueda directa. Como es de suponer, para realizar tanto la implementación del algoritmo, como para obtener el análisis de convergencia y estabilidad, es necesario tener las ecuaciones en lazo cerrado del predictor de Smith modificado. Sin embargo, en estos trabajos no se presenta el procedimiento analítico por no tratarse del objeto principal, se presentan solo las ecuaciones de lazo cerrado sin el procedimiento para su obtención. Por tanto y para subsanar esta falta, en este trabajo se presenta la forma analítica para deducir las ecuaciones en lazo cerrado de un predictor de Smith modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vidal Neira, Luis Fernando, and Maritza Vidal Wilman. "Controversias con los medicamentos sintomáticos de acción lenta para la Osteoartritis (SYSADOAs)." Acta Reumatológica 4, no. 1 (May 1, 2018). http://dx.doi.org/10.3823/1331.

Full text
Abstract:
La osteoartritis es una enfermedad de patogenia compleja y etiología multifactorial, clínicamente se caracteriza por su naturaleza heterogénea con expresiones fenotípicas distintas. El diagnóstico clásicamente se ha establecido en base a la combinación de las características clínicas y los hallazgos radiológicos compatibles con cambios degenerativos en la articulación afectada. Entre los medicamentos disponibles para el manejo de la osteoartritis se cuenta con los analgésicos de acción rápida (Ej. Paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos); los medicamentos sintomáticos de acción lenta (denominados SYSADOAs por sus siglas en inglés: Symptomatic Slow-Acting Drugs for Osteoarthritis); y finalmente se considera un tercer grupo, los medicamentos modificadores de la enfermedad (denominados también DMOA por sus siglas en inglés: “Disease modifying OA drugs”), pero como grupo es inexistente, porque ningún medicamento ha demostrado el potencial para remodelar o renovar la estructura de la articulación afectada. Se reconoce que algunos de los SYSADOA podrían tener también efecto estructural.Se ha propuesto que un SYSADOA, debe de cumplir cuatro objetivos: Proporcionar alivio de los síntomas, disminuir el requerimiento de medicación sintomática concomitante (analgésicos, AINEs, etc.), prevenir el daño estructural y evitar (o retardar) el requerimiento de cirugía de reemplazo articular. Diferentes estudios clínicos y metanálisis encuentran evidencia que apoya la eficacia sobre el control del dolor de los SYSADOAs, pero con una heterogeneidad importante.El propósito de este artículo es revisar las razones por las cuales existe discrepancia sobre la eficacia sintomática de los SYSADOAs, entre las cuales se encuentran la baja calidad metodológica de algunos estudios clínicos, las características y la naturaleza de la molécula específicamente empleada, las variaciones en la molécula original, el estatus de registro (medicamentos de venta libre o bajo prescripción), el procesamiento y la fuente de financiación de los estudios clínicos entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Avila de la Cruz, Fabiola Maricela, Carlos Alberto Gómez Aldapa, Javier Castro Rosas, and Esmeralda Rangel Vargas. "Alimentos funcionales: Impacto en la salud." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 4, no. 7 (January 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icap.v4i7.2961.

Full text
Abstract:
En este documento se revisan las aplicaciones de compuestos fenólicos y polifenólicos presentes en las plantas, que forman parte de la dieta humana y se consideran de interés debido a sus propiedades antioxidantes y beneficios a la salud. Estos compuestos se estructuran a partir de un complejo fenólico simple, formando polímeros complejos de alto peso molecular. El consumo de compuestos fenólicos presentes en los alimentos puede reducir riesgos en la salud, debido a su actividad antioxidante, así mismo, los antioxidantes controlan la rancidez, retardan la formación de productos por oxidación, manteniendo la nutrición, calidad y prolongando la vida útil de los alimentos. Esta contribución resume el efecto en la salud de los compuestos fenólicos y polifenólicos, así como su metabolismo, degradación y toxicología. Además, se presentan algunas fuentes de antioxidantes fenólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Wacquant, Loïc. "Cuatro principios transversales para poner a trabajar a Bourdieu." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 36, no. 106 (October 31, 2017). http://dx.doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1642.

Full text
Abstract:
Este artículo destaca cuatro principios transversales que animan la práctica de investigación de Pierre Bourdieu y que pueden guiar de manera fructífera la indagación en cualquier frente empírico: el imperativo bachelariano de la ruptura epistemológica y la vigilancia; el mandamiento weberiano de realizar la triple historización del agente (habitus), el mundo (espacio social, del cual el campo es un subtipo), y las categorías de razonamiento del analista para rastrear las correspondencias mutuas entre espacio simbólico, espacio social y espacio físico; la invitación leibniziana-durkheimiana para desplegar el modo topológico de razonamiento y rastrear las correspondencias mutuas entre espacio simbólico, social y físico; y el momento cassirerano que nos urge a reconocer la eficacia constitutiva de las estructuras simbólicas. También señalo tres trampas que los exploradores bourdieanos del mundo social deben ejercer especial cuidado en evitar: la fetichización de los conceptos, las seducciones de “hablar bourdieano” y no realizar las operaciones que las nociones de Bourdieu estipulan, y la imposición forzada en bloque de su marco teórico, cuando es más productivo usarlo como un estuche de herramientas a través de la transposición. Estos principios guían la construcción del objeto y no son consignas teóricas, sino pautas prácticas para la investigación antropológica. Esto implica que la mímesis y no la exégesis debe guiar a aquellos científicos sociales que desean construir, revisar o retar la maquinaria científica y el legado de Pierre Bourdieu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aparicio Muñoz, Jessica Vianey, Tatiana Dinhora Mondragón Báez, and Rogelio Danovan Venegas Lancón. "Rehabilitación protésica en paciente pediátrico con displasia ectodérmica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 11, no. 2 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v11i2.248.

Full text
Abstract:
Introducción. La displasia ectodérmica es un trastorno congénito caracterizado por el desarrollo anormal de dos o más derivados de ectodermo, como el cabello, glándulas sudoríparas, uñas y dientes. Los tipos más comunes son la Hipohidrótica/ Anhidrótica y la Hidrótica. El objetivo del reporte de caso es mostrar las características de un paciente con displasia ectodérmica anhidrótica, el tratamiento odontológico ealizado y los resultados logrados. Reporte de caso. Paciente masculino de 5 años con Displasia Ectodérmica Anhidrótica acude en compañía de su madre la clínica de especialidad de Odontopediatría de la ENES UNAM León, quien reporta como motivo de consulta: “que le coloquen dientes“. En la exploración extraoral se observa cabello escaso y fino, ausencia de cejas y pestañas, proquelia, tercio inferior disminuido, en la evaluación intraoral se observa oligodoncia con presencia de dientes cónicos en 52 y 62, en la ortopantomografía se observa en proceso de erupción los dientes 11 y 21. Diagnóstico bucal. Oligodoncia, dientes cónicos, retardo de la erupción, reborde alveolar atrófico-estrecho y disminución de la dimensión vertical. Tratamiento. Rehabilitación de coronas de disilicato de litio en los dientes 52 y 62, prótesis parcial removible con tornillo de expansión en el maxilar superior y, en la mandíbula, prótesis total con tornillo de expansión. Resultados. Se generó una mejor función masticatoria, fonación, peristaltismo lingual y mayor autoestima del paciente. Conclusiones. La rehabilitación temprana en pacientes con Displasia Ectodérmica y su tratamiento integral, promueve el crecimiento de las estructuras bucales, función, estética y autoestima del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Barraza, Juan José. "Comercio minorista de Santiago de Chile a fines del siglo XVIII." Perfiles Económicos, no. 10 (January 27, 2021). http://dx.doi.org/10.22370/pe.2020.10.2661.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es valorar la presencia del sector comercial minorista en la ciudad de Santiago de Chile a fines del siglo XVIII, como observatorio de la inserción de esta sociedad en el proceso de modernización del consumo y, con ello, de sus condiciones de vida durante este periodo. La metodología consiste en agregar los segmentos de comercio formalizados al interior del espacio urbano santiaguino a través del uso de fuentes tributarias rescatadas de la reformada administración de alcabalas en esta capital. Los resultados de este examen demuestran: i) la significativa presencia de seis segmentos de comercio minoristas operando regularmente y con una clara diferenciación de su oferta de bienes y servicios; ii) la articulación de este retail con sectores productivos, canales de comercio mayoristas y obrajes capitalinos a través del flujo de bienes y; iii) la alta dispersión de los establecimientos minoristas para cubrir la demanda urbana, en línea con la expansión del trabajo asalariado en Santiago. Tales hallazgos sobre parte de la estructura y funcionamiento de este comercio interno sugieren matizar aquella noción acerca de la precariedad del mercado urbano chileno a fines del siglo XVIII, sobre todo, al comparar esta evidencia conotras economías regionales contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calderón-De la Cruz, Gustavo Alexis, Sergio Alexis Domínguez-Lara, and Fiorella Arroyo-Rodríguez. "Análisis psicométrico preliminar de una medida breve de autoeficacia profesional en trabajadores peruanos: AU-10." PSICOGENTE 21, no. 39 (November 23, 2017). http://dx.doi.org/10.17081/psico.21.39.2819.

Full text
Abstract:
Objetivo: El fin de este trabajo es presentar un análisis preliminar de la escala de autoeficacia profesional (AU-10) en trabajadores administrativos de una empresa retail de la ciudad de Lima Metropolitana. Método: La muestra estuvo conformada por 100 trabajadores (55% varones) con edades entre 21 y 58 años (M = 31.20; DE = 7.02) con ocupaciones de asistentes (38%) analistas (42%) y jefes (20%), siendo sus años de experiencia desde los 6 hasta los 219 meses (M = 43.05; DE = 34.59; Mdn = 36.00). Se exploró la representatividad de los ítems respecto al constructo a través del método de jueces aplicando la V de Aiken y sus respectivos intervalos de confianza, se analizó la estructura interna mediante el análisis factorial exploratorio y la confiabilidad. Resultados: indican representatividad de los ítems frente al constructo a un nivel liberal (Vo = 0.50, Cicchetti, 1994), se encontró un factor unidimensional aunque con errores correlacionados en uno de los ítems qué al ser retirado ajusto el modelo y reguló la estimación de la confiabilidad encontrándose este último a un nivel elevado (>.80). Conclusiones: las implicancias de la utilidad del AU-10, la importancia de estudios de la autoeficacia en el contexto del trabajo peruano y las limitaciones del presente estudio. Por otra parte el presente estudio constituyen un aporte meritorio para los profesionales e investigadores relacionados al mundo de las organizaciones quienes pueden dirigir su atención en seleccionar a la autoeficacia como una medida priorizable en el campo laboral peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baéz Tobar, Oswaldo. "Esbozo de análisis epistemológico de las investigaciones de Eugenia del Pino sobre el desarrollo animal." Revista Vínculos 3, no. 3 (December 2, 2019). http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v3i3.1532.

Full text
Abstract:
El presente estudio contiene una síntesis de las investigaciones del desarrolloembrionariodelasranasmarsupiales,realizadasporlabióloga ecuatoriana Eugenia del Pino y sus colaboradores en el Laboratorio de Biología del Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, con la colaboración de investigadores extranjeros. Resume el aporte original de la Dra. del Pino al conocimiento de la biología del desarrollo de las ranas marsupiales, logrado mediante el trabajo sistemático y bien orientado de más de cuatro décadas; por lo que es pertinente y necesario hacer un análisis epistemológico de sus investigaciones realizadas para revelar el proceso de construcción del conocimiento científico sobre la biología de la rana marsupial, Gastrotheca riobambae y otras especies comparándolo con Xenopus laevis. Eugenia del Pino descubrió las características de desarrollo embriónico y buscó explicaciones causales, formuló hipótesis y diseñó experimentos para constatar los hechos y fenómenos y estructuró una explicación teórica; todo esto en una magnífica concatenación de las causas y sus efectos, en una línea investigativa consistente y bien sustentada. El presente análisis ha sido posible hacerlo partiendo de una revisión exhaustiva de las publicaciones de Eugenia del Pino, que tuvo la oportunidad de completar su formación como bióloga e investigadora en universidades de Estados Unidos de América y Europa. Sus aportes tienen alta significación para el desarrollo de la biología experimental en el Ecuador y han sido reconocidos por la comunidad científica nacional e internacional. Este análisis comprende los siguientes aspectos: Inicios de la investigación y esbozo de análisis epistemológico. Se explican las adaptaciones reproductivas de la rana marsupial G. riobambae que incluye los modos de oogénesis, la bolsa materna y su control hormonal. Se explica la preparación de la bolsa materna para la incubación de los embriones y la relación entre los embriones y la bolsa materna. Se señala que la incubación embriónica está acompañada de adaptaciones de la función excretora, cambios en el ritmo del desarrollo embrionario temprano y cambios en el proceso de la gastrulación, con la formación de un disco embriónico. Las ranas marsupiales tienen retardo en el alargamiento del cuerpo. Se explican las líneas recientes de trabajo. Las conclusiones resaltan la trascendencia de sus investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva-Rodríguez, Alba. "Emergencia de newsletters especializadas en Covid-19: información curada y actualizada en el email." El Profesional de la información, July 15, 2021. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2021.jul.10.

Full text
Abstract:
In a world characterized by information overload and a multiplicity of channels and platforms, content curation is becoming increasingly important. First emerging approximately 400 years ago, newsletters remain a useful medium through which to disseminate specialized and personalized news. Over the last four years, an upward trend has been observed in the number of users who receive newsletters and informative alerts through their mobile devices. Publishers thus seek to drive more direct traffic to their websites to retain subscribers and attract an audience. Email communication acquired significant value after the state of alarm was declared as a result of the Covid-19 global pandemic. Various media outlets have created specific newsletters on this topic, summarizing and providing updates on the most relevant information and data on this subject on a daily basis. This article analyzes coronavirus-related newsletters from four leading international media: Eldiario.es (Spain), The New York Times (USA), The Guardian (UK), and Observador (Portugal). The content analysis is supported by the vision of five professionals, experts, and academics who have a connection with the topic of study. The aim is to assess the relevance of this format as a new business model in a context of crisis, in addition to analyzing how it relates to the growing trend in modern journalism towards specialization and personalization. The results reveal that the media use Covid-19-specialized newsletters with an informative-strategic purpose, where expert sources prevail and a personalized structure is apparent. Moreover, these are signature newsletters that work as excellent channels to promote user participation. Resumen En un contexto dominado por la sobreabundancia informativa y la multiplicidad de canales y plataformas se hace cada vez más importante la curación de contenidos. Los boletines, formato nacido aproximadamente hace 400 años, emergen y se mantienen como medios útiles para difundir noticias especializadas y personalizadas. En los últimos cuatro años se observa una tendencia al alza con relación a la proporción de usuarios que consumen newsletters y alertas informativas desde sus dispositivos móviles. Los editores buscan generar más tráfico directo a sus sitios web para retener suscriptores y atraer audiencia. El correo electrónico adquirió un importante valor desde que se decretó el estado de alarma a raíz de la pandemia mundial de la Covid-19. Diversos medios de comunicación crearon newsletters específicas sobre este tema resumiendo y actualizando diariamente las informaciones y los datos más relevantes sobre este acontecimiento. Este artículo analiza las newsletters especializadas en el tema del Covid-19 de cuatro medios internacionales de referencia: Eldiario.es (España), The New York Times (EUA), The guardian (Reino Unido) y Observador (Portugal). El análisis de contenido se complementa con la visión de cinco profesionales, expertos y académicos relacionados con el objeto de estudio. El objetivo consiste en valorar la importancia de este formato como nuevo modelo de negocio en un contexto de crisis, además de descubrir si este responde a la tendencia creciente del periodismo actual hacia la especialización y la personalización. Los resultados muestran que los medios utilizan los boletines especializados en Covid-19 con una finalidad informativo-estratégica, en donde priman las fuentes expertas y se vislumbra una estructura personalizada. Además, se trata de newsletters de autor que sirven como un canal excelente para promover la participación de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography