Academic literature on the topic 'Estudiante'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiante.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Estudiante"
Arias Lara, Carlos Alberto. "El estudiante trabajador del Departamento de Arte – FAHUSAC." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.5.
Full textVergara Notario, Elsa Victoria, Erika Elizabeth Cáceres Garay, Mayha Alejandra Arrúa, and Nidia Bareiro. "Implicancias del estudiante trabajador del segundo curso de la Carrera de Ciencias Empresariales de la UNINTER." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 37–38. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.37.
Full textMedina López, Moisés, and Tonys Romero Díaz. "Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9881.
Full textTorres Escobar, Germán Andrés, and María Helena Ballesteros Sánchez. "Fortalecimiento del compromiso académico universitario en Colombia: La necesidad de formar auxiliares en investigación y docencia." Sophia 15, no. 2 (September 16, 2019): 18–27. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.950.
Full textDíaz-Cárdenas, Shyrley, Adrian Rojano-Rodríguez, Arleth Hernandez Alvarez, Murcia Galarza, and Ana Ardila-Torres. "Percepción de pacientes frente a la atención odontológica ofrecida por estudiantes en una universidad pública colombiana." Duazary 18, no. 2 (May 25, 2021): 163–74. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4073.
Full textGalindez Crespo, Yilber Oscar. "1. Representaciones sociales del liderazgo estudiantil desde la visión de los estudiantes de pregrado de la UPEL-IPB." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 3 (December 17, 2019): 6–31. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i3.1165.
Full textGuerrero Ávila, Zoila Eugenia, Luisa Valeria Guevara Flores, and Yury Douglas Barrios Palacios. "Aporte metodológico de la educación física, fortaleciendo la lectoescritura en los estudiantes de segundo EGB." ConcienciaDigital 3, no. 4 (October 3, 2020): 139–45. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1437.
Full textMorales-Villacis, Marcela del Rocío, Leonardo Jacinto Guerrero-Reyes, Carlos David Loor-Rodríguez, and Cesar Vicente Tapia-Álvarez. "COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ESTRATEGIA ANTE EL ESTRÉS ACADÉMICO." Prohominum 4, no. 2 (July 1, 2022): 39–54. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0114.
Full textRuiz Alva, César, and Abel Cuzcano Zapata. "El estudiante procrastinador." Revista EDUCA UMCH, no. 09 (December 4, 2017): 23–33. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201709.30.
Full textRuiz Alva, César, and Abel Cuzcano Zapata. "EL ESTUDIANTE PROCRASTINADOR." Revista EDUCA UMCH 9 (December 4, 2017): 23–33. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.30.
Full textDissertations / Theses on the topic "Estudiante"
Bravo, Galdames Rodolfo Iván, and del Valle Luis Alejandro Cabrera. "Guía del estudiante afuerino." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138003.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Con alrededor de cinco millones de habitantes, Santiago es el patrón dominante de la vida nacional. No sólo por la significativa cantidad de personas que agrupa (representa alrededor del 35% de la población chilena), sino más bien por la concentración de actividades que en ella se conjugan. Para muchos, la capital es el escenario más propicio para surgir y, por lo menos, desde la perspectiva del desarrollo profesional, tienen razón. Basta con decir que en Santiago reúne el 42% de todas las alternativas de estudio que hay en el país, léase sedes de universidades tradicionales, centros de formación técnica, institutos y universidades privadas. Esta realidad atrae, año a año, a un número importante de jóvenes que dejan sus hogares en regiones y se instalan en la capital para iniciar una nueva etapa estudiantil. Con ello, comienzan también una vida distinta, por todo lo que implica la adaptación a una ciudad que suele no detener su ritmo endemoniado para dar explicaciones al nuevo residente. El impacto entre el afuerino y Santiago resulta siempre perturbador, sobre todo, considerando que, en muchos casos, se trata de individuos que por su edad no están totalmente preparados para enfrentar situaciones adversas en solitario. Parte de esa problemática es la que pretende resolver la “Guía del estudiante afuerino” que desarrollamos en esta memoria. Concientes de que se trata de un tema mediatizado por la inmensa subjetividad que implica cada persona, nuestro trabajo no pretende más que entregar opciones para solucionar los problemas más cotidianos que impone el vivir en una ciudad como Santiago. Los datos útiles presentes en cada capítulo ayudarán a cumplir ese objetivo más inmediato. Al mismo tiempo, las historias que se presentan a través de un lenguaje directo (apelativo) y apoyado en una vía de comunicación mucho más cercana al grupo etáreo al que va dirigido (infografía), tratarán de convertirse en un aporte a la resolución de conflictos. Convencidos además de que el desarrollo de este trabajo representa la explotación de un campo distinto en que los periodistas pueden llegar a ser una verdadera fuente de servicio a los demás, no nos queda más que recordar a los viejos amigos de regiones con que compartimos en las aulas. Para ellos vaya nuestro eterno agradecimiento por la inspiración y nuestro deseo de que los difíciles momentos que enfrentaron alguna vez, puedan encontrar aquí algo de consuelo.
Monsalve, Madrid Natalia. "Transición de estudiante a trabajador." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129933.
Full textEl presente documento, corresponde al proyecto de titulación para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional (MGP), el cual aborda la problemática del proceso de transición que experimentan los estudiantes, que habiendo sido parte de un proceso de formación y preparación para el mundo laboral, pasan a ser parte de este sistema, avanzando hacia el ejercicio diario del rol profesional. Esto refleja la intención de estudiar y comprender este fenómeno de cambio, que indudablemente por su naturaleza incierta, genera en los individuos una gran cantidad de emociones, que afectan al sujeto mismo que lo experimenta a la vez que a su entorno. El fenómeno será abordado principalmente desde dos ejes. Por un lado, como base será encarado a partir de mi experiencia y la consulta de experiencias de estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que estén experimentando este proceso. Mientras que el segundo eje, se refiere a que la aproximación al fenómeno será mediante un enfoque de tipo biográfico utilizando como herramienta el relato de vida de estudiantes de FEN, de la generación 2008 o anteriores (año de ingreso) que estén terminando sus estudios superiores. La importancia de plasmar mi experiencia, es en primera instancia porque es un fenómeno cercano a mi realidad, como reciente titulada de mi carrera profesional iniciándome en el mundo laboral, de experiencia limitada y preguntas sin resolver, por lo cual comprender este entramado contribuirá directamente en cómo lo experimentaré y procesaré, además de cómo enfrentaré en adelante mi vida laboral junto con la comprensión, ejercicio y continua construcción de mi rol profesional hoy sumamente confuso. Consultar la experiencia de otros, es trascendental porque es base para la indagación y potencial comprensión del problema, en la medida que es de las personas que puede extraerse cómo han vivenciado el proceso de cambio ya enunciado, y si existen factores comunes o diferenciadores entre ellos. Los consultados serán de FEN, principalmente por la facilidad en el acceso a la información, la familiaridad, y la posibilidad de generar tanto empatía como facilitador de la colaboración, en la medida que como miembros de un mismo sistema (en este caso, el estudiantil), es más factible generar identificación respecto del proceso de desarrollo de un proyecto de este tipo, que por poseer fines educativos, son similares (en alguna medida) a lo que han vivido en su propia carrera como estudiantes. Finalmente, el enfoque biográfico, es elegido porque si bien es cierto nos acerca a la experiencia de determinados individuos, en este caso, en cuanto al paso de estudiantes a trabajadores, nos permite comprender el fenómeno más allá de la historia particular, singular y única de los sujetos observados o estudiados, pretendiendo dimensionar y comprender el proceso de transición de manera amplia. Esto es importante de destacar, pues si bien es cierto las trayectorias de vida o más específicamente las trayectorias laborales son un asunto personal, en cuanto cada quien lo vive desde su propia vereda, la forma en que lo siente, lo interpreta y lo configura, necesariamente está teñido por el contexto social en que este se encuentre, que luego de un proceso posibilita la conceptualización Pero este interés, va más allá de lo mencionado en los párrafos previos, puesto que en la medida que todos somos, hemos sido y seremos individuos en rol dentro de un sistema organizacional, lo único que podemos considerar como constante es el cambio, por lo tanto asociado a ello, experimentamos un conjunto de emociones, sentimientos y reacciones propias de la incertidumbre de perder el estatus quo o el estado de confort alcanzado en un ambiente o contexto conocido, controlado. Estos procesos de cambio, son procesos de transición de un estado a otro completamente nuevo, por lo tanto, volviendo la mirada desde el objetivo del presente proyecto, entonces, se puede comprender que como individuos en rol dentro de un sistema organizacional, estamos siempre expuestos a procesos de transición, los cuales pueden ser dentro de la misma institución (por una promoción o el cambio de la jefatura, etc.), o fuera de esta (por un despido o renuncia que nos permite buscar nuevos rumbos y desafíos). Por consiguiente, puede verse de manera transversal, en virtud de que más allá de este paso de estudiantes a trabajadores, como individuos inmersos en un mundo de dinamismo donde el ejercicio y construcción del rol profesional es también dinámico, indudablemente los procesos de transición son constantes y no se limitan exclusivamente al periodo en que iniciamos la conquista del mundo del trabajo luego de habernos sumergido y navegado por el mundo del estudio. Así, es posible plantear que el objetivo principal de la investigación, es explorar el proceso de transición de estudiante a trabajador, bajo un enfoque biográfico, haciendo uso de los relatos de vida de algunos miembros de FEN que estén en este escenario. Por lo cual, los objetivos específicos son: Comprender los principales elementos que se ponen en tensión a raíz del proceso de transición de estudiante a trabajador. Entender los elementos que facilitan el proceso. Comprender los elementos que dificultan el proceso. Advertir el efecto del proceso de transición en el rol profesional.
Pulgar, P. Jenny, and J. Karla Buhring. "Servicios de confianzas: (estudiante al rescate)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138704.
Full textPulgar P., Jenny [Parte I], Buhring J., Karla [Parte II]
El objetivo de este Plan de Marketing, es desarrollar toda la estrategia de Marketing de un nuevo servicio relacionado a ofrecer soluciones para el cuidado del hogar de las personas o familias. “Care”- Estudiantes al Rescate. “Seguridad y confianza en el cuidado de tu hogar, de tus peques y mascotas”. Es una empresa de servicio que busca solucionar la problemática que existe hoy en día con respecto a las necesidades de las personas que viven solas o en familias de la Región Metropolitana sobre poder contar con un servicio de cuidados del hogar, donde a través de un staff de estudiantes de educación superior capacitados en diferentes áreas (parvularia, diferencial, enfermería, veterinarios, entre otros), les brindaremos un servicio de confianza, flexible y seguro, que les ayudará a solucionar los cuidados de su hogar en aspectos como: aseo del hogar, cuidado de niños, mascotas. Dicha propuesta de valor nace de la gran necesidad que existe por parte de las personas solteras y familias de poder contar con este tipo de servicios, donde la escasez de tiempo, sumado a la mayor inserción laboral de la mujer y con la dificultad que hoy existe de poder encontrar una empleada doméstica que cumpla con todas las características buscadas es cada vez más difícil, según cifras entregadas por el INE, en el año 2014 habían cerca de 100 mil empleadas domésticas, lo que representa una disminución en función del año anterior, finalizando el año con una disminución de 37 mil trabajadoras. A su vez las empresas que ofrecen servicios de limpieza, tanto para hogar como para oficinas, tampoco han logrado penetrar bien en el segmento hogar, donde no cuentan con una fuerte comunicación al cliente, y tampoco este último ha preferido este tipo de servicio dado que nos les genera confianza, siguiendo en la búsqueda de “nanas”. A su vez, tenemos que existe un alto porcentaje de estudiantes que tienen ganas de trabajar y estudiar a la vez, pero no hay muchos empleos que compatibilicen ambas cosas. Es así como Care, tiene un gran componente social, en que ofrece mayores posibilidades de trabajo para los estudiantes, ya que hoy en Chile no se cuenta con una empresa de servicios para el hogar que contrate estudiantes. Este nuevo foco es muy atractivo y tiene grandes desafíos a la vez, si bien existen estudios que señalan que 1/3 de los estudiantes de educación superior trabaja y estudia a la vez, hay que investigar bien la propuesta de valor también para ellos, es por esto que hay que investigar bien que les mueve a los estudiantes, donde el factor monetario es uno de ellos, como también el factor de compatibilidad de estudios con trabajo, donde el 76% de los estudiantes que no trabaja se debe a que no logran encontrar trabajos que les permita lograr este cruce. Es muy importante poder trabajar en cómo se le va a proponer a los estudiantes este trabajo, donde hay que hacer bastantes esfuerzos para hacerlo atractivo, considerando que aquí en Chile el trabajo doméstico no esta tan bien valorado como en otros países. Para poder lograr el éxito, el factor clave es la “confianza/seguridad, calidad y flexibilidad en el servicio entregado, ya que se entra en la casa de las personas, donde uno no deja entrar a cualquier persona, es por eso que todos los esfuerzos de marketing y todas las acciones que se desarrollen van a estar dirigidas a lograr ser percibida como la empresa que genera esa confianza, si se logra esto se podrá tener una ventaja competitiva, donde hoy en día ninguna empresa que ofrece estos servicios la explota. Confianza que se puede mediante el cumplimiento de horarios de trabajo, tareas bien elaboradas, capacitación de estudiantes y finalmente la satisfacción de familias, niños y mascotas. Para ello, debemos contar con un grupo humano, quien dará el gran diferencial, es cual será entregado a través de un staff de estudiantes de educación superior, quienes serán altamente capacitados para ofrecer un servicio de confianza.
La baja tasa de natalidad y la alta tasa de inserción laboral femenina, han sido factores que han influenciado en que jefes de hogar tengan una preocupación constante y creciente por quien cuide a sus familias y hogares. Es así como, dueñas de casas (quienes son las que toman las decisiones con respecto a los cuidados del hogar), aseguran que privilegian ha asesoras del hogar quienes se preocupen no solo del cuidado básico de las familias, sino también del aprendizaje y estimulación en niños de edad preescolar. Nuestra propuesta, es que esta demanda de asesoras de hogar sea cubierta por personas más calificadas para cuidados del hogar y especialmente de los niños, por estudiantes universitarios de carreras afines (educadores de párvulos, pedagogía diferencial, enfermería, ingenierías varias). En este segmento, existe la necesidad de poder compatibilizar estudios con trabajo para cubrir gastos personales, pagar el arancel de la carrera, ayudar en los gastos del hogar y desarrollo personal. La principal razón por la cual algunos estudiantes no trabajan por la incompatibilidad de horarios. A nivel nacional, este es un mercado poco desarrollado, existiendo empresas que no capacitan a las personas o que simplemente realizan el contacto entre demandante y oferente. Por lo que generar un servicio sobre los conceptos de calidad, confianza y seguridad puede generar una diferenciación en los servicios de cuidados del hogar
Peralta, Minini Verónica. "Los centros de estudiantes de nivel medio y la participación estudiantil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/9854.
Full textFil: Peralta Minini, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Bielsa, Rafael. "La preparación del estudiante y los exámenes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116184.
Full textAna, Natalia Palacios Zavala, Chavez Bardales Victor, Li Harold Vladimir Lizarzaburu, Navarro Alexander Santos, and Bardales Víctor Isaac Chavez. "Propuesta de un modelo analítico de datos para la retención de estudiantes del instituto Cibertec – Sede Norte." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650349.
Full textThe objective of this research is to find those patterns that can define a student profile, for this we are going to apply data analytics, after that we can be able to proposed some strategies to reduce attrition.
Tesis
Marquina, Vega Orietta. "Portafolio del estudiante: ¿moda u oportunidad para el aprendizaje universitario?" En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117193.
Full textBarrera, Suclupe Eleodoro. "Estilos y ritmos de aprendizaje del estudiante: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10600.
Full textTrabajo académico
Mussons, Torras Marc. "Factores influyentes en la credibilidad emprendedora del estudiante de educación postobligatoria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396104.
Full textLa investigación tiene como objetivo establecer los factores más influyentes que permitan medir la credibilidad emprendedora de un estudiante de educación postobligatoria, determinando las variables que inciden directa e indirectamente en una futura acción de emprendimiento. El esquema teórico está basado en el modelo del potencial emprendedor de Krueger y Brazeal, desarrollado a partir de los modelos del evento emprendedor de Shapero y Sokol y del comportamiento planificado de Ajzen. Nuestra ecuación, bautizada como modelo de credibilidad emprendedora, obtiene una bondad de ajuste cercano al 60%, lo que representa que podemos explicar el 60% de toda la variación de la varianza de la variable dependiente (formulada como credibilidad emprendedora). Los pasos seguidos para poder formular el modelo de credibilidad emprendedora se inician con una prueba piloto a 84 estudiantes que contestan un formulario basado en 143 ítems, todos ellos elaborados a partir del estado del arte y de las mejores contribuciones de los principales autores citados. Los ítems son formulados para poder evaluar a cada una de las veinte variables que corresponden a factores sociodemográficos, rasgos de personalidad, y a factores endógenos y exógenos de viabilidad. A continuación, y por análisis factorial, los ítems son reducidos a cambio de incrementar la fiabilidad y consistencia de todas las dimensiones, aunque perdiendo a dos variables (propensión a actuar y ciclo económico). Finalmente, el formulario definitivo es contestado por 529 sujetos, siendo los resultados analizados estadísticamente para poder configurar la ecuación del modelo y el contraste de las 21 hipótesis formuladas. En relación a las hipótesis planteadas, todas son aceptadas, a excepción de la H4 (nivel de formación), H9 (amabilidad), H11 (autoestima) y H14 (locus control) que son refutadas. Por otro lado, en relación al modelo de credibilidad emprendedora se observa el mayor peso que tienen todas las variables relacionadas con la percepción de viabilidad. Especialmente la autoeficacia y la creatividad e innovación, que por sí solas explican el 51% de toda la variación de la varianza de la variable dependiente. En cambio, se constata el poco peso de las variables denominadas de "personalidad", a excepción de propensión al riesgo y motivación del logro. Lo que indicaría que al estudiante le afecta mucho más su percepción de viabilidad que su propio deseo de emprender . También observamos a otros factores que inciden directamente, como esfuerzo y perseverancia y desempleo. Y otros factores que inciden indirectamente, como las variables de apertura, responsabilidad, motivación del logro y propensión al riesgo que son relacionadas con la creatividad e innovación, y indirectamente con credibilidad emprendedora. Lo mismo sucede con la variable financiación que está directamente relacionada con autoeficacia . Esto significa que podemos detectar un sujeto con credibilidad emprendedora cuando es creativo e innovador, capaz de detectar nuevas oportunidades de negocio, sabe lo que tiene que hacer (tiene desempeño), es perseverante, y está dispuesto a esforzarse en tiempo y dinero. Y todo ello se incrementa por factores externos como elevados niveles de desempleo. Este modelo de credibilidad emprendedora se completa con las relaciones indirectas antes indicadas. Esto es que si queremos estudiantes con potencial creativo e innovador, entonces deberemos saber que deben poseer una mentalidad abierta (apertura), ser responsables (responsabilidad), tolerantes al riesgo (propensión al riesgo), y motivados por el éxito y los resultados (motivación del logro). Y si lo que queremos es incidir en la autoeficacia, entonces necesitamos que la variable financiación y la facilidad de acceso al crédito para los futuros emprendedores sea real, y que el desempleo sea un elemento que plantee al futuro estudiante las posibilidades reales del autoempleo.
González, Fuenzalida Sylvia. "Desde la identidad social del estudiante universitario hacia una aproximación al aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116929.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
La presente investigación, pretende conocer las identidades sociales que los estudiantes desarrollan, en sus experiencias de aprendizaje dentro de las culturas universitarias para, explorar en ellas, los significados atribuidos al aprendizaje y las diferencias, que éstos puedan tener, al conformarse distintos grupos con diferentes experiencias, de participación social, éxito o fracaso en la universidad. Participando en este estudio, un grupo de estudiantes que cursan tercer año universitario de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, los cuales se someterán a entrevistas, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Se ha considerado, estudiar la identidad a nivel grupal, por lo que se trabajará con la Teoría de la Categorización del Yo o la Teoría de la Identidad Social. Entre las principales conclusiones, se logró descubrir los referentes que utilizan los estudiantes para categorizar identidades al interior de la universidad, asimismo, las categorías subjetivas en torno a las cuales se agrupan, y como los aprendizajes, son significados de diferentes maneras, de acuerdo a sus identidades sociales desarrolladas
Books on the topic "Estudiante"
Barrios, Francisco. SuperAprendizaje: Cómo aprender más estudiando menos : guía de estudiante eficiente. Barcelona: Océano Ambar, 2002.
Find full textEspronceda, José de. El estudiante de Salamanca. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.
Find full textEspañola, Real Academia, Asociación de Academias de la Lengua Española., and Fundación Rafael del Pino, eds. Diccionario práctico del estudiante. [Barcelona?]: Santillana Ediciones Generales, 2007.
Find full textValladolid, Universidad de. Guia del estudiante extranjero. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002.
Find full textLlaguno, Juan Manuel Menes. Recuerdos de un estudiante. [Hidalgo]: Universidad Autónoma de Hidalgo, 1988.
Find full textBenites, Francisco Javier Delgado. Vallejo, estudiante y docente. La Perla, Callao [Peru]: Instituto del Libro y la Lectura, 2006.
Find full textPortocarrero, Elena. Deriva de un estudiante. Madrid, España: Huerga & Fierro, 1997.
Find full textBook chapters on the topic "Estudiante"
Fernández, Vanessa Marie. "Discord and Solidarity: Spain, Argentina, and Mexico in El Estudiante (Salamanca, Madrid, 1924–1926)." In Pierre Bourdieu in Hispanic Literature and Culture, 225–48. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-71809-5_9.
Full text"Estudiante." In Hinojosa en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 15–16. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6xv5.5.
Full textJirón-King, Shimberlee. "La estudiante caminante:." In Parenting and Professing, 21–33. Vanderbilt University Press, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17vf5r6.7.
Full textAgudelo-Jiménez, Jorge, Geny Cecilia Manchego Álvarez, Rainer Villareal, and Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Competencias mediáticas, lectura crítica De imágenes en estudiantes universitarios desarrolladas desde la gamificación como una estrategia pedagógica." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 108–205. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_12.
Full textAcuña Morales, Liza. "El impacto emocional frente a la adaptación del Coronateaching en el estudiante." In Ser, Conocer y Hacer: Una Aproximación Científica a la Realidad Social, 151–64. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.8.
Full textFonseca, Juan Carlos Fonseca. "Del estudiante al psicólogo:." In Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica, 39–62. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv218m6gt.6.
Full textAcosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Práctica simulada en ciencias de la salud-fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 35–48. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.2.
Full textUrbina Gutiérrez, Iranys, and David Redondo Castro. "Efectos de las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje del inglés en tiempos de pandemia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 180–97. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.12.
Full text"La educación como actividad no esencial y el autodidactismo como cualidad fundamental." In Perspectivas educativas: tiempos para pensar y resignificar, 93–116. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501317.4.
Full text"DISEÑO EFECTIVO DE CLASES A TRAVÉS DEL MANEJO DE AULA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 169–86. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.9.
Full textConference papers on the topic "Estudiante"
Garcia-Marti, Elia, Rocío Martínez-Jiménez, and Mª del Carmen Ruiz-Jiménez. "Aprendizaje-servicio en la Universidad. Aplicación en el TFT." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15794.
Full textFerrando Bataller, Miguel, Héctor Moreno Ramón, Sara Ibañez Asensio, Ignacio Guillén, Salva Calvet, Marta Cabedo, Ana I. Jimenez, and Alfonso Martínez. "Evaluación de Competencias Transversales en un entorno 3.0: Lessons (Sakai)." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6834.
Full textKim, Yugyeong, Sudip Vhaduri, and Christian Poellabauer. "Understanding College Students’ Phone Call Behaviors Towards a Sustainable Mobile Health and Well-Being Solution." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5517.
Full textGómez Martín, M. Esther, Marina Alonso Díaz, Eloïna García Félix, and Amparo Fernández March. "Plan Integral de Acompañamiento al Estudiante PIAE+." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15924.
Full textGarcía Álvarez, Ana María. "Indicios sobre habilidades de pensamiento del estudiante cuando traduce referentes culturales: un modelo experimental cualitativo de análisis basado en el comentario de traducción." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320393406.
Full textLópez Astudillo, Andrés. "Burnout Universitario en el estudiante de ingeniería industria." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2393.
Full textNúñez Brizuela, Cecilia Mercedes. "PROYECTO DE TUTORÍAS PARA ESTUDIANTES MUJERES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS #YOTEAYUDO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1598.
Full textGómez Ribelles, Jose Luis, Concha Solano-Martínez, Sandra Clara-Trujillo, Maria Teresa Guillot-Ferriols, and Luis Gómez Estrada. "El pensamiento crítico como un paso adelante en la Formación Profesional. Estudiantes de Formación Profesional inmersos en centros de alta tecnología." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10340.
Full textPaternina Durán, José Luis, Edwin Francisco Forero García, and José de Jesús Paternina Anaya. "ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE CURSOS TEÓRICO - PRÁCTICOS EN INGENIERÍA CON BASE EN EL MODELO DIDÁCTICO DE MALLART." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.780.
Full textMatarredona Desantes, Nuria, Édgar Pérez-Esteve, Joan Albert Silvestre-Cerdà, Maria Del Carmen Bas, María Jesús Lerma-García, and Raúl Oltra-Badenes. "Aplicación de la metodología Comunica’t a la mejora de la competencia Comunicación Oral Efectiva de los alumnos del Máster de Gestión de la Seguridad Alimentaria y la Calidad de la UPV." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10350.
Full textReports on the topic "Estudiante"
Parada Durán, Silvia Inés. Anatomía macroscópica del encéfalo dirigida a estudiantes de Psicología. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.51.
Full textFondevila-Gascón, JF, J. Marqués-Pascual, P. Mir-Bernal, and M. Polo-López. Usos del WhatsApp en el estudiante universitario español. Pros y contras. Revista Latina de Comunicación Social, January 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1332.
Full textMuñoz Restrepo, Alba Luz, Anabela Villa Saavedra, and Nora Elena Gil Ramírez. Centro de Monitoreo del Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.05.
Full textDel Pozo, Claudia May, Ana Victoria Martín del Campo Alcocer, and Mariana Róo Rubí. Aprendizaje en línea seguro: políticas y gobernanza para la protección de datos de los estudiantes en América Latina. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003675.
Full textLópez Núñez, Álvaro José. Anatomía ósea para estudiantes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.34.
Full textLópez Núñez, Álvaro José. Anatomía tegumentaria para estudiantes de Ciencias Básicas. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.42.
Full textRodríguez Corredor, Zuly Andrea. Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.15.
Full textAyala Pérez, Julytsa Karine. Gamificación en el aula universitaria. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.23.
Full textLima Hernández, Zuyin Ch. Revolución 4.0: nuevas competencias requeridas en estudiantes de educación superior para migrar a la educación 4.0. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5438.
Full textLópez Hernández, Lina Shirley. Sistemas de ecuaciones: método de Gauss. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.26.
Full text