Academic literature on the topic 'Estudiante'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiante.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudiante"

1

Arias Lara, Carlos Alberto. "El estudiante trabajador del Departamento de Arte – FAHUSAC." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo titulado, “El estudiante trabajador del Departamento de Arte -FAHUSAC”, describe la problemática académica y laboral que tiene el estudiante de área artística (Música y plástica). Se evidencia que existe un 44% de estudiantes que la relación laboral que realizan no corresponde con la carrera que estudian por lo cual su situación académica se ve afectada. Se hizo la investigación con el objetivo de determinar la relación entre la actividad laboral y el rendimiento académico de los estudiantes del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos Guatemala. El estudio tuvo un enfoque mixto con un alcance correlacional. Como técnica para recopilar información se aplicó una encuesta y entrevistas con grupos focales. Se tomaron como informantes para aplicar la encuesta, 347 estudiantes; para los grupos focales, 47. Los principales resultados evidenciaron que un 44% de estudiantes indicaron que la relación laboral que realizan no corresponde con la carrera que estudian. Asimismo, se comprueba que gradualmente, en el avance de la carrera, la mayoría de estudiantes del Departamento de Arte, un 86 %, tienen una relación laboral. Se concluye, en consecuencia, que existe una significativa correlación entre la actividad laboral y el rendimiento académico de los estudiantes del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la USAC. Para los datos del rendimiento, se tomó el promedio general; para la actividad laboral, se aplicó la encuesta que permitió indagar sobre el hecho de que laboraban o no laboraban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vergara Notario, Elsa Victoria, Erika Elizabeth Cáceres Garay, Mayha Alejandra Arrúa, and Nidia Bareiro. "Implicancias del estudiante trabajador del segundo curso de la Carrera de Ciencias Empresariales de la UNINTER." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 37–38. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.37.

Full text
Abstract:
Sumergiéndonos dentro del dilema trabajar y estudiar, una realidad inevitable para la gran mayoría de los estudiantes universitarios de nuestro país constituyéndose así el trabajo como un factor que afecta relativamente a su rendimiento académico es preciso estudiarlo desde el punto de vista del docente, del estudiante trabajador y de aquellos que solo estudian de modo a conocer si el rendimiento académico está condicionada por la misma como una clave positiva o negativa, sus razones y otros determinantes en la vida del estudiante universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina López, Moisés, and Tonys Romero Díaz. "Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9881.

Full text
Abstract:
El abandono escolar afecta a todas las universidades en el mundo entero. En esta investigación se explican las características que poseen los estudiantes que abandonan las carreras de la universidad URACCAN-Nueva Guinea, corte 2013-2017. Además, se propone un modelo de retención estudiantil para esta universidad. Esta investigación se realizó con dos muestras. El primer objetivo se desarrolló con todos los 347 estudiantes que se matricularon en el primer año de su carrera en el 2013. El segundo y tercer objetivo, se trabajan con 137 estudiantes retirados. Se usó el método mixto y un alcance correlacional, fenomenológico y por su ubicación temporal es un estudio transversal. En este estudio se encontró que las variables que tienen influencia estadística sobre el abandono estudiantil son la asignatura que el estudiante escoge, el número de asignaturas reprobadas y el promedio obtenido en URACCAN. A su vez las variables estudiadas y que no influyen estadísticamente en el retiro son: género, estado civil, zona de residencia, tipo de escuela en que estudió, modalidad, edad del estudiante, rendimiento académico de cuarto y quinto año y trabajo. Por último, se realizó un plan de retención estudiantil para la universidad URACCAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Escobar, Germán Andrés, and María Helena Ballesteros Sánchez. "Fortalecimiento del compromiso académico universitario en Colombia: La necesidad de formar auxiliares en investigación y docencia." Sophia 15, no. 2 (September 16, 2019): 18–27. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.950.

Full text
Abstract:
Los estudios que se han realizado sobre participación estudiantil en su mayoría hacen referencia a una participación de carácter individual en la que se hace énfasis en el logro académico y aspectos individuales del estudiante, pero no se destaca en estos la importancia de promover un compromiso académico institucional, en el que el estudiante aporte a la construcción de universidad, ya sea participando en actividades investigativas o pedagógicas. Desde esta perspectiva, las universidades en Colombia deberían promover el compromiso académico institucional, mediante incentivos académicos y económicos para aquellos estudiantes que apoyen a los docentes en la implementación de proyectos de investigación, así como en actividades de apoyo a la docencia, ya que de esta forma se incentiva en los estudiantes el sentido de ser parte de la comunidad universitaria, e ir más allá de la asistencia a clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Cárdenas, Shyrley, Adrian Rojano-Rodríguez, Arleth Hernandez Alvarez, Murcia Galarza, and Ana Ardila-Torres. "Percepción de pacientes frente a la atención odontológica ofrecida por estudiantes en una universidad pública colombiana." Duazary 18, no. 2 (May 25, 2021): 163–74. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4073.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue conocer la percepción de pacientes de la atención odontológica ofrecida por estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 123 binomios paciente-estudiante en una escuela de odontología de una universidad pública colombiana, a los cuales se les aplicó cuestionario para indagar variables sociodemográficas, la atención odontológica y factores relacionados con la percepción del paciente ―presentación personal del estudiante, interacción del estudiante-paciente y transmisión de conocimientos del estudiante-paciente― durante dos momentos de la consulta: al inicio (T0) y a los dos meses (T1). Se hallaron diferencias entre T0 y T1, con aumento en las frecuencias relacionadas con la atención odontológica, y el factor interacción estudiante-paciente fue el más influyente. Al transcurrir el semestre y según el sexo del estudiante, la percepción de la atención odontológica ofrecida se comporta mejor en T1. Se concluye que la percepción de los pacientes frente a la atención odontológica ofrecida por estudiantes se encuentra influenciada por factores propios de estos como el sexo al que pertenece y el semestre, reflejándose directamente en la interacción estudiante-paciente, que conlleva a satisfacción de la atención recibida y éxitos en los tratamientos odontológicos realizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galindez Crespo, Yilber Oscar. "1. Representaciones sociales del liderazgo estudiantil desde la visión de los estudiantes de pregrado de la UPEL-IPB." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 3 (December 17, 2019): 6–31. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i3.1165.

Full text
Abstract:
Este estudio se adscribió al paradigma interpretativo, orientado desde la perspectiva fenomenológica apoyada en la hermenéutica, cuya intencionalidad fue generar una aproximación teórica acerca de las representaciones sociales del liderazgo desde la visión del estudiante de pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto UPEL-IPB. La técnica de acopio de la información fue la entrevista a profundidad, aplicada a doce estudiantes del 8º semestre de la mencionada universidad. Del procedimiento artesanal alcanzado emergieron los hallazgos, entre los cuales se develó que las características del estudiantado ante el liderazgo muestran signos de apatía y falta de motivación. Los macroconceptos construidos fueron: la universidad debe formar sus propios líderes positivos, el liderazgo transformativo devela el potencial de cada estudiante, también es necesario rescatar la imagen del líder estudiantil. Las reflexiones se interpretaron desde la esencia y cosmovisión de la UPEL-IPB en el liderazgo estudiantil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero Ávila, Zoila Eugenia, Luisa Valeria Guevara Flores, and Yury Douglas Barrios Palacios. "Aporte metodológico de la educación física, fortaleciendo la lectoescritura en los estudiantes de segundo EGB." ConcienciaDigital 3, no. 4 (October 3, 2020): 139–45. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1437.

Full text
Abstract:
Cuando un ciudadano ecuatoriano puede recordar a sus profesores de la escuela, por nombre, es porque ellos hicieron un gran aporte a su formación, como estudiante, alfabetizándolo. Es importante la enseñanza de la Lectoescritura en el segundo año e Educación Básica y que en esa etapa sea bien aprendida ya que de ahí se parte para los futuros aprendizajes de Lengua y Literatura que se desarrollaran durante toda la vida estudiantil, pero en esta ocasión se pretende motivar a los estudiantes a realizar un eficiente aprendizaje de manera recreativa fortalecida desde las clases de Educación física realizando un trabajo en conjunto con la docente del aula con el único fin que es permitirle al estudiante un aprendizaje integrador y motivador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales-Villacis, Marcela del Rocío, Leonardo Jacinto Guerrero-Reyes, Carlos David Loor-Rodríguez, and Cesar Vicente Tapia-Álvarez. "COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ESTRATEGIA ANTE EL ESTRÉS ACADÉMICO." Prohominum 4, no. 2 (July 1, 2022): 39–54. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0114.

Full text
Abstract:
Un estudiante universitario durante su transitar académico se enfrenta a múltiples presiones relacionadas con manejo de los contenidos, presión de los compañeros, interrogantes de los profesores, incertidumbre económica, situaciones familiares adversas, entre otras situaciones que lo colocan al límite, aumentando exponencialmente sus niveles de ansiedad, impulsándolo a los brazos del estrés que puede desequilibrar su rendimiento académico, sintiendo frustración al no alcanzar las metas académicas que se ha planteado. Ante esa realidad los autores de esta investigación se plantearon como objetivo: caracterizar la comunicación asertiva como estrategia ante el estrés académico de estudiantes universitarios. Metodología enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo comparativo y retrospectivo, empleándose para ello artículos científicos entre el 2005 y 2021, en la base de datos Scopus y Scielo, utilizando como palabras de búsqueda: asertividad, comunicación asertiva, estrés académico y desempeño del estudiante universitario. Conclusiones la comunicación asertiva mirada como una característica de la personalidad que emplea el estudiante universitario para manejar adecuadamente el estrés académico, junto a el apoyo de un equipo multidisciplinario de orientación estudiantil universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Alva, César, and Abel Cuzcano Zapata. "El estudiante procrastinador." Revista EDUCA UMCH, no. 09 (December 4, 2017): 23–33. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201709.30.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona acerca de una problemática que cada día es más creciente entre los estudiantes y que debe ser abordada en su conjunto por los que asumen la responsabilidad de formar al estudiante en el ámbito de la Educación. Aquí se describe al estudiante procrastinador como una persona cuyo perfil es débil en lo que a organización, autodisciplina y fuerza de voluntad se refiere. Se desea llamar la atención para identificar a este tipo de estudiante a tiempo, brindándole diversas estrategias de intervención, para que sean trabajadas principalmente dentro de la acción tutorial y se le ayude a superar sus dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Alva, César, and Abel Cuzcano Zapata. "EL ESTUDIANTE PROCRASTINADOR." Revista EDUCA UMCH 9 (December 4, 2017): 23–33. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.30.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona acerca de una problemática que cada día es más creciente entre los estudiantes y que debe ser abordada en su conjunto por los que asumen la responsabilidad de formar al estudiante en el ámbito de la Educación. Aquí se describe al estudiante procrastinador como una persona cuyo perfil es débil en lo que a organización, autodisciplina y fuerza de voluntad se refiere. Se desea llamar la atención para identificar a este tipo de estudiante a tiempo, brindándole diversas estrategias de intervención, para que sean trabajadas principalmente dentro de la acción tutorial y se le ayude a superar sus dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudiante"

1

Bravo, Galdames Rodolfo Iván, and del Valle Luis Alejandro Cabrera. "Guía del estudiante afuerino." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138003.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Con alrededor de cinco millones de habitantes, Santiago es el patrón dominante de la vida nacional. No sólo por la significativa cantidad de personas que agrupa (representa alrededor del 35% de la población chilena), sino más bien por la concentración de actividades que en ella se conjugan. Para muchos, la capital es el escenario más propicio para surgir y, por lo menos, desde la perspectiva del desarrollo profesional, tienen razón. Basta con decir que en Santiago reúne el 42% de todas las alternativas de estudio que hay en el país, léase sedes de universidades tradicionales, centros de formación técnica, institutos y universidades privadas. Esta realidad atrae, año a año, a un número importante de jóvenes que dejan sus hogares en regiones y se instalan en la capital para iniciar una nueva etapa estudiantil. Con ello, comienzan también una vida distinta, por todo lo que implica la adaptación a una ciudad que suele no detener su ritmo endemoniado para dar explicaciones al nuevo residente. El impacto entre el afuerino y Santiago resulta siempre perturbador, sobre todo, considerando que, en muchos casos, se trata de individuos que por su edad no están totalmente preparados para enfrentar situaciones adversas en solitario. Parte de esa problemática es la que pretende resolver la “Guía del estudiante afuerino” que desarrollamos en esta memoria. Concientes de que se trata de un tema mediatizado por la inmensa subjetividad que implica cada persona, nuestro trabajo no pretende más que entregar opciones para solucionar los problemas más cotidianos que impone el vivir en una ciudad como Santiago. Los datos útiles presentes en cada capítulo ayudarán a cumplir ese objetivo más inmediato. Al mismo tiempo, las historias que se presentan a través de un lenguaje directo (apelativo) y apoyado en una vía de comunicación mucho más cercana al grupo etáreo al que va dirigido (infografía), tratarán de convertirse en un aporte a la resolución de conflictos. Convencidos además de que el desarrollo de este trabajo representa la explotación de un campo distinto en que los periodistas pueden llegar a ser una verdadera fuente de servicio a los demás, no nos queda más que recordar a los viejos amigos de regiones con que compartimos en las aulas. Para ellos vaya nuestro eterno agradecimiento por la inspiración y nuestro deseo de que los difíciles momentos que enfrentaron alguna vez, puedan encontrar aquí algo de consuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monsalve, Madrid Natalia. "Transición de estudiante a trabajador." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129933.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional
El presente documento, corresponde al proyecto de titulación para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional (MGP), el cual aborda la problemática del proceso de transición que experimentan los estudiantes, que habiendo sido parte de un proceso de formación y preparación para el mundo laboral, pasan a ser parte de este sistema, avanzando hacia el ejercicio diario del rol profesional. Esto refleja la intención de estudiar y comprender este fenómeno de cambio, que indudablemente por su naturaleza incierta, genera en los individuos una gran cantidad de emociones, que afectan al sujeto mismo que lo experimenta a la vez que a su entorno. El fenómeno será abordado principalmente desde dos ejes. Por un lado, como base será encarado a partir de mi experiencia y la consulta de experiencias de estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que estén experimentando este proceso. Mientras que el segundo eje, se refiere a que la aproximación al fenómeno será mediante un enfoque de tipo biográfico utilizando como herramienta el relato de vida de estudiantes de FEN, de la generación 2008 o anteriores (año de ingreso) que estén terminando sus estudios superiores. La importancia de plasmar mi experiencia, es en primera instancia porque es un fenómeno cercano a mi realidad, como reciente titulada de mi carrera profesional iniciándome en el mundo laboral, de experiencia limitada y preguntas sin resolver, por lo cual comprender este entramado contribuirá directamente en cómo lo experimentaré y procesaré, además de cómo enfrentaré en adelante mi vida laboral junto con la comprensión, ejercicio y continua construcción de mi rol profesional hoy sumamente confuso. Consultar la experiencia de otros, es trascendental porque es base para la indagación y potencial comprensión del problema, en la medida que es de las personas que puede extraerse cómo han vivenciado el proceso de cambio ya enunciado, y si existen factores comunes o diferenciadores entre ellos. Los consultados serán de FEN, principalmente por la facilidad en el acceso a la información, la familiaridad, y la posibilidad de generar tanto empatía como facilitador de la colaboración, en la medida que como miembros de un mismo sistema (en este caso, el estudiantil), es más factible generar identificación respecto del proceso de desarrollo de un proyecto de este tipo, que por poseer fines educativos, son similares (en alguna medida) a lo que han vivido en su propia carrera como estudiantes. Finalmente, el enfoque biográfico, es elegido porque si bien es cierto nos acerca a la experiencia de determinados individuos, en este caso, en cuanto al paso de estudiantes a trabajadores, nos permite comprender el fenómeno más allá de la historia particular, singular y única de los sujetos observados o estudiados, pretendiendo dimensionar y comprender el proceso de transición de manera amplia. Esto es importante de destacar, pues si bien es cierto las trayectorias de vida o más específicamente las trayectorias laborales son un asunto personal, en cuanto cada quien lo vive desde su propia vereda, la forma en que lo siente, lo interpreta y lo configura, necesariamente está teñido por el contexto social en que este se encuentre, que luego de un proceso posibilita la conceptualización Pero este interés, va más allá de lo mencionado en los párrafos previos, puesto que en la medida que todos somos, hemos sido y seremos individuos en rol dentro de un sistema organizacional, lo único que podemos considerar como constante es el cambio, por lo tanto asociado a ello, experimentamos un conjunto de emociones, sentimientos y reacciones propias de la incertidumbre de perder el estatus quo o el estado de confort alcanzado en un ambiente o contexto conocido, controlado. Estos procesos de cambio, son procesos de transición de un estado a otro completamente nuevo, por lo tanto, volviendo la mirada desde el objetivo del presente proyecto, entonces, se puede comprender que como individuos en rol dentro de un sistema organizacional, estamos siempre expuestos a procesos de transición, los cuales pueden ser dentro de la misma institución (por una promoción o el cambio de la jefatura, etc.), o fuera de esta (por un despido o renuncia que nos permite buscar nuevos rumbos y desafíos). Por consiguiente, puede verse de manera transversal, en virtud de que más allá de este paso de estudiantes a trabajadores, como individuos inmersos en un mundo de dinamismo donde el ejercicio y construcción del rol profesional es también dinámico, indudablemente los procesos de transición son constantes y no se limitan exclusivamente al periodo en que iniciamos la conquista del mundo del trabajo luego de habernos sumergido y navegado por el mundo del estudio. Así, es posible plantear que el objetivo principal de la investigación, es explorar el proceso de transición de estudiante a trabajador, bajo un enfoque biográfico, haciendo uso de los relatos de vida de algunos miembros de FEN que estén en este escenario. Por lo cual, los objetivos específicos son:  Comprender los principales elementos que se ponen en tensión a raíz del proceso de transición de estudiante a trabajador.  Entender los elementos que facilitan el proceso.  Comprender los elementos que dificultan el proceso.  Advertir el efecto del proceso de transición en el rol profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pulgar, P. Jenny, and J. Karla Buhring. "Servicios de confianzas: (estudiante al rescate)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138704.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Pulgar P., Jenny [Parte I], Buhring J., Karla [Parte II]
El objetivo de este Plan de Marketing, es desarrollar toda la estrategia de Marketing de un nuevo servicio relacionado a ofrecer soluciones para el cuidado del hogar de las personas o familias. “Care”- Estudiantes al Rescate. “Seguridad y confianza en el cuidado de tu hogar, de tus peques y mascotas”. Es una empresa de servicio que busca solucionar la problemática que existe hoy en día con respecto a las necesidades de las personas que viven solas o en familias de la Región Metropolitana sobre poder contar con un servicio de cuidados del hogar, donde a través de un staff de estudiantes de educación superior capacitados en diferentes áreas (parvularia, diferencial, enfermería, veterinarios, entre otros), les brindaremos un servicio de confianza, flexible y seguro, que les ayudará a solucionar los cuidados de su hogar en aspectos como: aseo del hogar, cuidado de niños, mascotas. Dicha propuesta de valor nace de la gran necesidad que existe por parte de las personas solteras y familias de poder contar con este tipo de servicios, donde la escasez de tiempo, sumado a la mayor inserción laboral de la mujer y con la dificultad que hoy existe de poder encontrar una empleada doméstica que cumpla con todas las características buscadas es cada vez más difícil, según cifras entregadas por el INE, en el año 2014 habían cerca de 100 mil empleadas domésticas, lo que representa una disminución en función del año anterior, finalizando el año con una disminución de 37 mil trabajadoras. A su vez las empresas que ofrecen servicios de limpieza, tanto para hogar como para oficinas, tampoco han logrado penetrar bien en el segmento hogar, donde no cuentan con una fuerte comunicación al cliente, y tampoco este último ha preferido este tipo de servicio dado que nos les genera confianza, siguiendo en la búsqueda de “nanas”. A su vez, tenemos que existe un alto porcentaje de estudiantes que tienen ganas de trabajar y estudiar a la vez, pero no hay muchos empleos que compatibilicen ambas cosas. Es así como Care, tiene un gran componente social, en que ofrece mayores posibilidades de trabajo para los estudiantes, ya que hoy en Chile no se cuenta con una empresa de servicios para el hogar que contrate estudiantes. Este nuevo foco es muy atractivo y tiene grandes desafíos a la vez, si bien existen estudios que señalan que 1/3 de los estudiantes de educación superior trabaja y estudia a la vez, hay que investigar bien la propuesta de valor también para ellos, es por esto que hay que investigar bien que les mueve a los estudiantes, donde el factor monetario es uno de ellos, como también el factor de compatibilidad de estudios con trabajo, donde el 76% de los estudiantes que no trabaja se debe a que no logran encontrar trabajos que les permita lograr este cruce. Es muy importante poder trabajar en cómo se le va a proponer a los estudiantes este trabajo, donde hay que hacer bastantes esfuerzos para hacerlo atractivo, considerando que aquí en Chile el trabajo doméstico no esta tan bien valorado como en otros países. Para poder lograr el éxito, el factor clave es la “confianza/seguridad, calidad y flexibilidad en el servicio entregado, ya que se entra en la casa de las personas, donde uno no deja entrar a cualquier persona, es por eso que todos los esfuerzos de marketing y todas las acciones que se desarrollen van a estar dirigidas a lograr ser percibida como la empresa que genera esa confianza, si se logra esto se podrá tener una ventaja competitiva, donde hoy en día ninguna empresa que ofrece estos servicios la explota. Confianza que se puede mediante el cumplimiento de horarios de trabajo, tareas bien elaboradas, capacitación de estudiantes y finalmente la satisfacción de familias, niños y mascotas. Para ello, debemos contar con un grupo humano, quien dará el gran diferencial, es cual será entregado a través de un staff de estudiantes de educación superior, quienes serán altamente capacitados para ofrecer un servicio de confianza.
La baja tasa de natalidad y la alta tasa de inserción laboral femenina, han sido factores que han influenciado en que jefes de hogar tengan una preocupación constante y creciente por quien cuide a sus familias y hogares. Es así como, dueñas de casas (quienes son las que toman las decisiones con respecto a los cuidados del hogar), aseguran que privilegian ha asesoras del hogar quienes se preocupen no solo del cuidado básico de las familias, sino también del aprendizaje y estimulación en niños de edad preescolar. Nuestra propuesta, es que esta demanda de asesoras de hogar sea cubierta por personas más calificadas para cuidados del hogar y especialmente de los niños, por estudiantes universitarios de carreras afines (educadores de párvulos, pedagogía diferencial, enfermería, ingenierías varias). En este segmento, existe la necesidad de poder compatibilizar estudios con trabajo para cubrir gastos personales, pagar el arancel de la carrera, ayudar en los gastos del hogar y desarrollo personal. La principal razón por la cual algunos estudiantes no trabajan por la incompatibilidad de horarios. A nivel nacional, este es un mercado poco desarrollado, existiendo empresas que no capacitan a las personas o que simplemente realizan el contacto entre demandante y oferente. Por lo que generar un servicio sobre los conceptos de calidad, confianza y seguridad puede generar una diferenciación en los servicios de cuidados del hogar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta, Minini Verónica. "Los centros de estudiantes de nivel medio y la participación estudiantil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/9854.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio consistió en conocer la relación actual existente entre los centros de estudiantes y la participación estudiantil en las escuelas secundariasde la zona este de la provincia de Mendoza. Para ello la principal técnica de investigación utilizada fueron los grupos focales con integrantes de los centros de estudiantes de la zona este de Mendoza.
Fil: Peralta Minini, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bielsa, Rafael. "La preparación del estudiante y los exámenes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ana, Natalia Palacios Zavala, Chavez Bardales Victor, Li Harold Vladimir Lizarzaburu, Navarro Alexander Santos, and Bardales Víctor Isaac Chavez. "Propuesta de un modelo analítico de datos para la retención de estudiantes del instituto Cibertec – Sede Norte." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650349.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objetivo encontrar un patrón de comportamiento que nos permita definir perfiles de estudiantes, a través de la aplicación de analytics, lo cual permita identificar a tiempo el mayor grado de deserción y aplicar estrategias que permitan aumentar el nivel de retención de los estudiantes. Inclusive se analizarán aspectos económicos, que nos permiten demostrar el costo beneficio de la aplicación para la institución.
The objective of this research is to find those patterns that can define a student profile, for this we are going to apply data analytics, after that we can be able to proposed some strategies to reduce attrition.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marquina, Vega Orietta. "Portafolio del estudiante: ¿moda u oportunidad para el aprendizaje universitario?" En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117193.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el aporte del portafolio digital al aprendizaje en la educación superior, en particular dentro de las universidades, a partir del comentario de la experiencia implementada en el curso de Estética y Comunicación de la Facultad deCiencias y Artes de la Comunicación (FCyAC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se describe al portafolio desde una perspectiva multidimensional: como una actividad de aprendizaje que propicia un diálogo introspectivo que refuerza las habilidades reflexivas del estudiante sobre su propio aprendizaje, como una estrategia docente que le permite al profesor recoger información sobre las formas y preferencias de trabajo que tienen los alumnos a fin de adecuar su enseñanza, y como un medio de comunicación de los logros alcanzados a lo largo del curso,que posibilita un diálogo interpersonal entre el alumno y el profesor y con sus pares facilitando la valoración del trabajo realizado. Se reflexiona sobre las posibilidades que tiene, las oportunidades que brinda y los inconvenientes que presenta. Se contrasta el portafolio en físico con el electrónico como alternativas para la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera, Suclupe Eleodoro. "Estilos y ritmos de aprendizaje del estudiante: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10600.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que más repercute en la institución educativa es el bajo nivel de aprendizaje de las y los estudiantes, sólo el 1 al 2 % llegan al nivel satisfactorio; ya que en muchos casos las y los docentes no desarrollan sus procesos de aprendizaje de acuerdo a los estilos de aprendizaje de las y los estudiantes, por lo que a través del planteamiento de desafíos como optimizar la gestión para promover capacitaciones en estilos de aprendizaje, una planificación y ejecución eficiente de acuerdo a los ritmos de aprendizaje del estudiante, una enseñanza de acuerdo a las características del estudiante, optimizar el proceso de acompañamiento y monitoreo, y teniendo en cuenta que los estudiantes logren el propósito educativo de acuerdo a su forma de aprender; para el logro de estos desafíos se plantea desarrollar las alternativas de solución como jornadas de sensibilización a los docentes, sobre la importancia de la aplicación de estrategias diversificadas de acuerdo a los estilos de aprendizaje, desarrollo de talleres sobre el manejo de estrategias de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, para los docentes, los docentes programarán y ejecutarán sus sesiones de aprendizaje, aplicando nuevas estrategias, teniendo en cuenta los ritmos del estudiante para aprender y un acompañamiento mediante un trabajo colegiado y monitoreo en aula, demostrando una capacidad empática y democrática, con toma de decisiones precisas y oportunas. Para dar solución al problema priorizado, se propone aplicar un proceso de monitoreo y acompañamiento para mejorar el proceso de enseñanza acorde a los estilos y ritmos de aprendizaje del estudiantes de la I.E. “Víctor Raúl Haya de la Torre” del Caserío La Traposa, para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mussons, Torras Marc. "Factores influyentes en la credibilidad emprendedora del estudiante de educación postobligatoria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396104.

Full text
Abstract:
The investigation aims to establish the most influential factors to measure entrepreneurial credibility on post-compulsory education, determining the variables that affects directly and indirectly on a future student entrepreneurial action. The theoretical framework is based on the model of the entrepreneurial potential of Krueger and Brazeal, developed from the entrepreneurial event of Shapero and the planned behavior of Ajzen. Our equation, named as entrepreneurial credibility model, has a goodness of fit clase to 60%, so that we can explain the 60% of the variation of the variance of the dependent variable, formulated as entrepreneurial credibility. The making of the credibility entrepreneurial model started on a pilot test: 84 students answered a test farm of 143 items which proceeded from the state of art and from the best contributions of the main authors cited. The items evaluate twenty variables that analyse socio-demographic factors, personality traits, and endogenous and exogenous factors of feasibility. Then, by factor analysis, the items are reduced far increasing the reliability and consistency of all factors, although losing two variables: propensity to act and economic cycle. At the end, the definitive test is answered by 529 subjects. The statistical outputs set the model equation and the contrasy of the 21 hypotheses. Regarding the hypotheses, they are all accepted, except far the H4 (training level) H9 (kindness), H11 (self-esteem) and H14 (locus control) that are refuted. On the other hand, in relation to the model of entrepreneurial credibility is observed the more importance of all the variables related to the perception of feasibility. Especially the self-efficacy and the creativity and innovation, which explain the 51% of the variance variation on the dependent variable. lnstead, it is observed the less relation of the personality traits, excepting propensity to risk and need of achievement. So that the student perception far being entrepreneur depends more on the feasibility factors than on his own desire to be entrepreneur. We also note other factors that directly affect to the entrepreneurial credibility like effort and perseverance and unemployment. But we also found that other factors like openness, responsibility, need of achievement and risk propensity are related to creativity and innovation, and indirectly related to entrepreneurial credibility. The same happens to funding that is directly related to self-efficacy and indirectly related to entrepreneurial credibility. This means that we can detect entrepreneurial students when they are creative and innovative, being able to detect new business opportunities, knowing what to do, being persistent, and willing to spend long time and money. And all of this is increased by external factors such as unemployment. The entrepreneurial credibility model is completed with the indirect relationships mentioned above. lf we want students with creative and innovative potential, then they should have an open mind (opening) be responsible (responsibility), tolerant to risk (risk propensity), and need of achievement on success and outcomes. And if we want to influence the self-efficacy, we need access to credit, and remembering that unemployment is an exogenous variable that increases the possibilities of self-employment
La investigación tiene como objetivo establecer los factores más influyentes que permitan medir la credibilidad emprendedora de un estudiante de educación postobligatoria, determinando las variables que inciden directa e indirectamente en una futura acción de emprendimiento. El esquema teórico está basado en el modelo del potencial emprendedor de Krueger y Brazeal, desarrollado a partir de los modelos del evento emprendedor de Shapero y Sokol y del comportamiento planificado de Ajzen. Nuestra ecuación, bautizada como modelo de credibilidad emprendedora, obtiene una bondad de ajuste cercano al 60%, lo que representa que podemos explicar el 60% de toda la variación de la varianza de la variable dependiente (formulada como credibilidad emprendedora). Los pasos seguidos para poder formular el modelo de credibilidad emprendedora se inician con una prueba piloto a 84 estudiantes que contestan un formulario basado en 143 ítems, todos ellos elaborados a partir del estado del arte y de las mejores contribuciones de los principales autores citados. Los ítems son formulados para poder evaluar a cada una de las veinte variables que corresponden a factores sociodemográficos, rasgos de personalidad, y a factores endógenos y exógenos de viabilidad. A continuación, y por análisis factorial, los ítems son reducidos a cambio de incrementar la fiabilidad y consistencia de todas las dimensiones, aunque perdiendo a dos variables (propensión a actuar y ciclo económico). Finalmente, el formulario definitivo es contestado por 529 sujetos, siendo los resultados analizados estadísticamente para poder configurar la ecuación del modelo y el contraste de las 21 hipótesis formuladas. En relación a las hipótesis planteadas, todas son aceptadas, a excepción de la H4 (nivel de formación), H9 (amabilidad), H11 (autoestima) y H14 (locus control) que son refutadas. Por otro lado, en relación al modelo de credibilidad emprendedora se observa el mayor peso que tienen todas las variables relacionadas con la percepción de viabilidad. Especialmente la autoeficacia y la creatividad e innovación, que por sí solas explican el 51% de toda la variación de la varianza de la variable dependiente. En cambio, se constata el poco peso de las variables denominadas de "personalidad", a excepción de propensión al riesgo y motivación del logro. Lo que indicaría que al estudiante le afecta mucho más su percepción de viabilidad que su propio deseo de emprender . También observamos a otros factores que inciden directamente, como esfuerzo y perseverancia y desempleo. Y otros factores que inciden indirectamente, como las variables de apertura, responsabilidad, motivación del logro y propensión al riesgo que son relacionadas con la creatividad e innovación, y indirectamente con credibilidad emprendedora. Lo mismo sucede con la variable financiación que está directamente relacionada con autoeficacia . Esto significa que podemos detectar un sujeto con credibilidad emprendedora cuando es creativo e innovador, capaz de detectar nuevas oportunidades de negocio, sabe lo que tiene que hacer (tiene desempeño), es perseverante, y está dispuesto a esforzarse en tiempo y dinero. Y todo ello se incrementa por factores externos como elevados niveles de desempleo. Este modelo de credibilidad emprendedora se completa con las relaciones indirectas antes indicadas. Esto es que si queremos estudiantes con potencial creativo e innovador, entonces deberemos saber que deben poseer una mentalidad abierta (apertura), ser responsables (responsabilidad), tolerantes al riesgo (propensión al riesgo), y motivados por el éxito y los resultados (motivación del logro). Y si lo que queremos es incidir en la autoeficacia, entonces necesitamos que la variable financiación y la facilidad de acceso al crédito para los futuros emprendedores sea real, y que el desempleo sea un elemento que plantee al futuro estudiante las posibilidades reales del autoempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Fuenzalida Sylvia. "Desde la identidad social del estudiante universitario hacia una aproximación al aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116929.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Educacional
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
La presente investigación, pretende conocer las identidades sociales que los estudiantes desarrollan, en sus experiencias de aprendizaje dentro de las culturas universitarias para, explorar en ellas, los significados atribuidos al aprendizaje y las diferencias, que éstos puedan tener, al conformarse distintos grupos con diferentes experiencias, de participación social, éxito o fracaso en la universidad. Participando en este estudio, un grupo de estudiantes que cursan tercer año universitario de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, los cuales se someterán a entrevistas, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Se ha considerado, estudiar la identidad a nivel grupal, por lo que se trabajará con la Teoría de la Categorización del Yo o la Teoría de la Identidad Social. Entre las principales conclusiones, se logró descubrir los referentes que utilizan los estudiantes para categorizar identidades al interior de la universidad, asimismo, las categorías subjetivas en torno a las cuales se agrupan, y como los aprendizajes, son significados de diferentes maneras, de acuerdo a sus identidades sociales desarrolladas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudiante"

1

D, Eduardo Habach. El estudiante asesor. [Venezuela?: s.n., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrios, Francisco. SuperAprendizaje: Cómo aprender más estudiando menos : guía de estudiante eficiente. Barcelona: Océano Ambar, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espronceda, José de. El estudiante de Salamanca. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Española, Real Academia, Asociación de Academias de la Lengua Española., and Fundación Rafael del Pino, eds. Diccionario práctico del estudiante. [Barcelona?]: Santillana Ediciones Generales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

(Firm), Océano. Nueva enciclopedia del estudiante. Barcelona: Oceano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valladolid, Universidad de. Guia del estudiante extranjero. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llaguno, Juan Manuel Menes. Recuerdos de un estudiante. [Hidalgo]: Universidad Autónoma de Hidalgo, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benites, Francisco Javier Delgado. Vallejo, estudiante y docente. La Perla, Callao [Peru]: Instituto del Libro y la Lectura, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portocarrero, Elena. Deriva de un estudiante. Madrid, España: Huerga & Fierro, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El barro: [libros del estudiante]. Atlanta, Ga: Houghton Mifflin, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estudiante"

1

Fernández, Vanessa Marie. "Discord and Solidarity: Spain, Argentina, and Mexico in El Estudiante (Salamanca, Madrid, 1924–1926)." In Pierre Bourdieu in Hispanic Literature and Culture, 225–48. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-71809-5_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Estudiante." In Hinojosa en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 15–16. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6xv5.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jirón-King, Shimberlee. "La estudiante caminante:." In Parenting and Professing, 21–33. Vanderbilt University Press, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17vf5r6.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agudelo-Jiménez, Jorge, Geny Cecilia Manchego Álvarez, Rainer Villareal, and Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Competencias mediáticas, lectura crítica De imágenes en estudiantes universitarios desarrolladas desde la gamificación como una estrategia pedagógica." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 108–205. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_12.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje en la Comunicación tienen el reto de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sin embargo, se han centrado en la motivación del estudiante, sin estudiar su incidencia en el proceso comunicativo e influencia en competencias básicas. Por tanto, el presente trabajo identificó la incidencia de la estrategia gamificación en el desarrollo de lectura crítica de imágenes. Se realizó con metodología cuantitativa pre-experimental (pretest/postest); se analizaron datos con prueba t para muestras emparejadas y Shapiro-Wilk, evaluación acumulativa mediante rúbrica analítica y Diagnóstico de Curso Rápido para apreciaciones cualitativas. Participaron doce estudiantes en el estudio encontrándose incremento significativo en la media postest; se evidencia que la comunicación activa entre el docente y estudiante, y colaborativa entre estudiante y estudiante influyeron en el desarrollo individual y la gamificación incide positivamente en el desarrollo de competencias básicas, sin importar la dependencia directa al contexto tecnológico de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuña Morales, Liza. "El impacto emocional frente a la adaptación del Coronateaching en el estudiante." In Ser, Conocer y Hacer: Una Aproximación Científica a la Realidad Social, 151–64. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.8.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:exponer el impacto emocional del Coronateaching en el estudiante universitario. MÉTODO: con enfoque mixto, un alcance descriptivo y un diseño de triangulación concurrente.RESULTADOS: los estudiantes necesitaron tiempo para adaptarse a la nueva modalidad virtual de aprendizaje, además dicha modalidad generó en ellos efectos emocionales tanto positivos cómo tranquilidad, felicidad, y satisfacción, cómo negativos, entre los cuales se puede mencionar el estrés, frustración, ansiedad, etc. Por esta razón se reconocen dos distintas perspectivas estudiantiles que responden a las brechas económicas de acceso a la educación en Guatemala. CONCLUSIÓN: el Coronateaching genera en los estudiantes más efectos emocionales negativos que positivos, tomando en cuenta que estos resultados dependen de la adaptación del estudiante frente al cambio de modalidad de aprendizaje y de las oportunidades económicas con las que tiene acceso a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fonseca, Juan Carlos Fonseca. "Del estudiante al psicólogo:." In Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica, 39–62. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv218m6gt.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Práctica simulada en ciencias de la salud-fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 35–48. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.2.

Full text
Abstract:
La práctica simulada es una herramienta de aprendizaje útil en la formación de profesionales en salud, en especial en Fisioterapia, dado que los fines de aprendizaje permean escenarios y acciones educativas que permiten a los estudiantes estar en un contexto cercano al real, por medio de situaciones de salud de futuros pacientes y/o usuarios, quienes requieren de procesos de interacción para reestablecer el movimiento corporal humano para rehabilitar, habilitar e incluir a la persona en su entorno habitual. A su vez, la simulación permite, también, una relación dialéctica entre el docente y el estudiante para construir el aprendizaje. Este es el contenido del presente capítulo, entendiendo la relación docente-estudiante por medio de la reflexión del hacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urbina Gutiérrez, Iranys, and David Redondo Castro. "Efectos de las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje del inglés en tiempos de pandemia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 180–97. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.12.

Full text
Abstract:
El presente estudio de corte cualitativo, implementado bajo el método estudio de caso, centró su objetivo en determinar los efectos de las herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje del inglés, en estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar. Este objetivo parte de la necesidad de enfocarse hacia el problema generalizado de los bajos niveles de inglés, que en el contexto particular de la Universidad Popular del Cesar cobra gran importancia dado que los estudiantes están en proceso de formación como futuros maestros de esta lengua. Es así como a través de los instrumentos aplicados, se obtuvo como resultado que las herramientas tecnológicas usadas en medio de la pandemia, incidieron en la comunicación estudiante-estudiante-docente, en la construcción de conocimiento, asignación y entrega de tareas, se generó aprendizaje colaborativo, heteroevaluación y coevaluación, aprendizaje autónomo, aplicación de estrategias metacognitivas y desarrollo de todas las habilidades de la lengua desde los espacios sincrónicos y asincrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La educación como actividad no esencial y el autodidactismo como cualidad fundamental." In Perspectivas educativas: tiempos para pensar y resignificar, 93–116. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501317.4.

Full text
Abstract:
Durante la pandemia la educación escolarizada fue considerada una actividad no esencial, lo que condujo al cierre de las escuelas, generando diferentes problemas; uno de los más relevantes fue la ausencia del aprendizaje por cuenta del propio estudiante, lo que colocó al autodidactismo como una cualidad altamente necesaria de los estudiantes, sobre todo en los de educación superior. Aunque la autonomía intelectual, base del autodidactismo, se ha postulado como meta a alcanzar por las instituciones educativas, en Latinoamérica lejos está de su consecución. En el presente trabajo se mencionan algunas de las situaciones que han limitado la emergencia de la autonomía intelectual, y se recupera la noción de interacción didáctica para señalar la relación que mantiene el trabajo docente con el comportamiento autodidacta, sobre todo en términos de los ámbitos de desempeño didáctico que favorecen que el estudiante trascienda su situacionalidad. Se mencionan algunas condiciones que promueven desempeños estudiantiles más complejos, novedosos y con independencia de la figura docente. Finalmente, se plantea la necesaria extensión de la enseñanza al aprendizaje gestionado por el propio estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DISEÑO EFECTIVO DE CLASES A TRAVÉS DEL MANEJO DE AULA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 169–86. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.9.

Full text
Abstract:
Diseñar efectivamente una clase es esencial para lograr los resultados que se esperan del proceso de enseñanza aprendizaje. En el diseño se tienen en cuenta factores tan importantes como la administración que se hace de la misma, los ambientes de aprendizaje, el interés, la motivación de los estudiantes y el liderazgo que deben tener tanto profesores como estudiantes para asimilar las condiciones de la escuela del siglo XXI. El liderazgo consiste esencialmente en crear, alimentar y desarrollar la capacidad de los docentes y estudiantes para que se involucren en un aprendizaje de alto nivel y para que reflexionen sobre su propia práctica de aprendizaje. Elmore, R. (2010).Este capítulo resalta la importancia que tiene la metodología del aprendizaje centrado en el estudiante y la influencia que tienen tanto el comportamiento como la actitud en la obtención de los logros propuestos. Se aportan algunas estrategias para el manejo de aula o manejo de clase que buscan efectos positivos no solo dentro del salón de clases sino también fuera de el. Al final, se entrega un resumen sobre cómo enriquecer los ambientes de aprendizaje teniendo siempre en cuenta al estudiante como actor central del proceso. Se espera entonces brindar herramientas en beneficio del proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudiante"

1

Garcia-Marti, Elia, Rocío Martínez-Jiménez, and Mª del Carmen Ruiz-Jiménez. "Aprendizaje-servicio en la Universidad. Aplicación en el TFT." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15794.

Full text
Abstract:
La metodología de aprendizaje-servicio (ApS) se ha demostrado cómo válida para mejorar las relaciones universidad-empresa y la formación del estudiante para su acceso al mercado laboral. Dicha metodología también contribuye a la consecución de los ODS de la agenda 2030. En este trabajo se estudian los resultados de la implantación de esta metodología en el Máster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Jaén. En concreto en la asignatura trabajo fin de máster. Hemos podido comprobar como los estudiantes que han participado de la ApS se encuentran muy satisfechos con la misma, tienen un mayor grado de implicación con el tejido empresarial en el que han desarrollado su proyecto y se convierten en agentes innovadores y comprometidos con la provincia de Jaén. Además, mejora la calificación obtenida por el estudiante en el TFM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrando Bataller, Miguel, Héctor Moreno Ramón, Sara Ibañez Asensio, Ignacio Guillén, Salva Calvet, Marta Cabedo, Ana I. Jimenez, and Alfonso Martínez. "Evaluación de Competencias Transversales en un entorno 3.0: Lessons (Sakai)." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6834.

Full text
Abstract:
Las competencias transversales han provocado una reestructuración de materias, metodologías y materiales en la Educación Superior. La Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha comenzado a aplicar y evaluar estas competencias en sus grados, donde los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. Frente a esta situación, el presente estudio tiene como objetivo facilitar y probar la evaluación de competencias transversales en la UPV a través de una herramienta avanzada (Lessons) que ha sido desarrollada por Sakai, y está disponible para toda la comunidad universitaria dentro de la plataforma PoliformaT. Esta herramienta permite no sólo la evaluación de competencias de manera tradicional (estudiante-profesor), sino que también establece un entorno basado en la filosofía de la web 3.0, donde se producen 3 tipos de interacciones de aprendizaje (estudiante-profesor, profesor- estudiante y estudiante-estudiante). Además, permite reorientar a los estudiantes según su conocimiento además de la autoevaluación antes del desarrollo de la actividad. La experiencia se llevó a cabo en 730 estudiantes que pertenecen a 11 asignaturas en diferentes grados / master y doctorado. Los resultados registrados en Lessons reflejaron que más del 80% de los alumnos vieron idóneamente el uso de Lessons para la autoevaluación inicial. En este sentido, más del 70% de los estudiantes creían tener adquirida la competencia transversal, aunque estos resultados contrastaron con la evaluación de los profesores, que indicaron que no todos los alumnos tenían un nivel de adquisición de la competencia tan elevado como ellos creían. Palabras clave: Competencias transversales, Lessons, PoliformaT, TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kim, Yugyeong, Sudip Vhaduri, and Christian Poellabauer. "Understanding College Students’ Phone Call Behaviors Towards a Sustainable Mobile Health and Well-Being Solution." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5517.

Full text
Abstract:
Durante la transición de la escuela secundaria a la vida universitaria en el campus, un estudiante deja su casa y empieza a enfrentarse a enormes cambios en su vida, como cono cer gente nueva, mayores responsabilidades, estar lejos de la familia y retos académicos. Estos cambios provocan un aumento del estrés y la ansiedad, lo que afecta a la salud y el bienestar del estudiante. Con la ayuda de los smartphones y su enriquecida colección de sensores, podemos monitorizar continuamente varios factores que afectan a los patrones de comportamiento de los estudiantes, como las conductas de comunicación asociadas a su salud, bienestar y éxito académico. En este trabajo tratamos de evaluar los patrones de comunicación de los estudian tes universitarios (en términos de duración y frecuencia de las llamadas telefónicas) que varían a través de varios contextos geográficos (por ejemplo, dormitorios, clases, comedores) durante diferentes momentos (por ejemplo, épocas de un día, días de una semana) utilizando técnicas de visualización. Los resultados de este trabajo ayudarán a fomentar el diseño y la realización de intervenciones sanitarias basadas en los teléfonos inteligentes; de este modo, se ayudará a los estudiantes a adaptarse a los distintos cambios en sus vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Martín, M. Esther, Marina Alonso Díaz, Eloïna García Félix, and Amparo Fernández March. "Plan Integral de Acompañamiento al Estudiante PIAE+." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15924.

Full text
Abstract:
El rol tradicional del docente universitario debe adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad para atender a un alumno muy dinámico y variado. Por ello, las universidades no solo deben innovar en sus modelos pedagógicos, sino también en su atención al estudiante. Esto requiere programas de acompañamiento tutorial que respondan a las necesidades de los estudiantes en las diferentes etapas de su vida universitaria.En los últimos años, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha puesto en marcha un plan de tutorías en el primer curso de las titulaciones, que ha resultado muy importante en el proceso de adaptación de los nuevos alumnos. Una de las principales conclusiones es que las necesidades de los estudiantes evolucionan a lo largo de las diferentes etapas de su experiencia universitaria. Por ejemplo, los estudiantes de los primeros años necesitan una atención más específica en estrategias de estudio y orientación en el itinerario académico, mientras que los de los últimos años requieren apoyo para su encuentro con la realidad laboral o para la continuación de sus estudios. Por ello, requieren de un acompañamiento integral, no solo a nivel de grado, sino también en máster y doctorado.En consecuencia, durante el curso 2021-22 se ha puesto en marcha en la UPV el Plan Integral de Acompañamiento al Estudiante, PIAE+, en colaboración con toda la comunidad universitaria. El PIAE+ actúa en todos los cursos de grado, máster y doctorado, para escuchar a los estudiantes y ofrecerles apoyo y acompañamiento personalizado a lo largo de todas las etapas de su vida universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Álvarez, Ana María. "Indicios sobre habilidades de pensamiento del estudiante cuando traduce referentes culturales: un modelo experimental cualitativo de análisis basado en el comentario de traducción." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320393406.

Full text
Abstract:
Basándonos en investigaciones previas sobre la manera en que los estudiantes comentan sus traducciones (cfr. García Álvarez, 2007; 2008), el presente estudio esboza algunas habilidades de pensamiento explícitas o implícitas que se infieren en el estudio de los argumentos elaborados por los estudiantes al fundamentar ciertas estrategias traslativas mediante la realización de un comentario de traducción. En concreto, se analizarán algunos referentes culturales que aparecen en un texto alemán sobre gastronomía vienesa abordados por un estudiante en su comentario. Veremos cómo el estudiante fundamenta sus decisiones traslativas en el marco de un modelo metodológico de análisis que engloba ciertas categorías, destrezas y tipos de pensamiento en interacción con parámetros cognitivos como la percepción, imágenes, proposiciones y relaciones conceptuales en interacción con la activación de su memoria. Por tanto, el análisis se basará en la recogida de datos de información de pensamientos proporcionada por los informes verbales realizados por escrito por un estudiante mediante un comentario de traducción en el que se fundamentan las estrategias de traducción empleadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Astudillo, Andrés. "Burnout Universitario en el estudiante de ingeniería industria." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2393.

Full text
Abstract:
El síndrome de burnout, si bien es el desgaste profesional o síndrome del “quemado”, en el campo estudiantil, este síndrome muchas veces pasa desapercibido por la comunidad, se asocia a un cansancio de estudio “normal” o “común” por estar en la vida universitaria, dejando pasar, síntomas comunes como los son sufrir de agotamiento, despersonalización de las cosas que realizan y baja eficiencia en el estudio. El diseño curricular de las carreras, cumplen con la asignación de los créditos, los cuales responden a fórmulas lineales de la cantidad de horas de trabajo directo y a las horas de trabajo independiente, sin encontrarse integrados. Programas que se consideran hacen parte de la formación integral del estudiante, como son los programas de bienestar universitario, de extensión, voluntariados, ferias empresariales, misiones académicas, trabajo de campo, eventos culturales etc. La búsqueda de la excelencia por parte de las universidades es costosa, no solo en el capital invertido, igualmente lo es con relación al estilo de vida que los estudiantes deben desarrollar para cumplir con las metas académicas, las metas país con relación apruebas nacionales, dejando a un lado aspiraciones personales, sueños correspondientes a sus etapas de vida en la juventud y en especial, generando en ocasiones unos niveles altos de presión que se evidencian en burnout que se puede presentar, siendo un alto costo personal. Con el siguiente trabajo investigativo se presenta una reflexión que genera el diseño existente en los programas de pregrado entre lo académico sobre los ámbitos de la vida del estudiante. Además, de evaluar casos estudiantiles con diagnósticos de Burnout, a través de entrevistas, preguntando acerca del agotamiento existente en la vida universitaria, con el objetivo de lograr una reflexión más allá de lo académico y de formar profesionales con competencias excelentes en el ámbito de su carrera universitaria, poder observar y encontrar un balance con la vida personal, academia, bienestar propio y evitar el agotamiento mental. El presente escrito aborda un problema polémico, sin llegar a ser concluyente, pero permite la reflexión sistémica del diseño curricular y la vida académica que soñamos, donde los entornos virtuales y presenciales se encuentran en desarrollo de encontrar un balance que permita a los estudiantes diseñar y vivir programas integrados que permitan mayor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez Brizuela, Cecilia Mercedes. "PROYECTO DE TUTORÍAS PARA ESTUDIANTES MUJERES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS #YOTEAYUDO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1598.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto consiste en la puesta en marcha en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) – Argentina, de Tutorías Generales y Disciplinares a cargo de estudiantes de los últimos años de la Ingeniería en Sistemas y graduados de la misma, bajo supervisión de docentes.Cada tutor/a tendrá asignado un grupo de estudiantes mujeres. Su rol será atenderlas mediante la observación de su desempeño académico, dándole seguimiento, orientándolas y ayudándolas para su desarrollo integral. Para esto, cada tutor contará con una planilla de seguimiento por cada estudiante, la cual se presentará periódicamente, para evaluar el progreso o no de la estudiante. Por cada estudiante asignada al tutor/a, se le asignaran una cantidad de puntos. A su vez se tendrá en cuenta el posterior rendimiento de la/s estudiante/s en la tutoría, otorgándole otra cantidad de puntos extra al/la tutor/a si se constata que la/s estudiante/s mejoraron su rendimiento y aprobaron el examen final. Los puntos obtenidos se acumularán sin fecha de caducidad, siendo intransferibles. Dichos puntos podrán ser canjeados en la universidad por trayectos formativos de interés para la el/la interesada/o. El presente proyecto fue diseñado con aportes y soporte de miembros de CONFEDI, con quienes estamos trabajando actualmente para generar un convenio entre la UNLaR y la Universidad Atlántica Argentina para llevar a cabo una prueba piloto en la carrera mencionada, tarea que estamos llevando adelante con las distintas unidades académicas, ya que necesita diversas intervenciones y regulación para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Ribelles, Jose Luis, Concha Solano-Martínez, Sandra Clara-Trujillo, Maria Teresa Guillot-Ferriols, and Luis Gómez Estrada. "El pensamiento crítico como un paso adelante en la Formación Profesional. Estudiantes de Formación Profesional inmersos en centros de alta tecnología." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10340.

Full text
Abstract:
Esta comunicación resume parte de los resultados del proyecto Erasmus+ “CRİTİCAL THİNKİNG AS A STEP FORWARD İN VET EDUCATİON: VET students immersed in high technology teams” en el que han participado empresas de base tecnológica, centros superiores de investigación y centros de formación profesional europeos. Durante dos años se han diseñado estrategias para desarrollar la formación en herramientas de pensamiento crítico en los estudiantes de formación profesional durante prácticas realizadas en centros de alta tecnología. Se ha elegido un conjunto reducido de capacidades de pensamiento crítico que pensamos que pueden actuar de desencadenante de la formación del estudiante a lo largo de toda su carrera profesional, y en un trabajo creativo que contribuya de forma efectiva a los objetivos de la empresa. El debate ha cristalizado en la redacción de dos herramientas: una plantilla de ayuda al tutor en la empresa para la preparación del plan de trabajo del estudiante y otra plantilla para el cuaderno de laboratorio del estudiante. En un caso y en otro la redacción de estos cuadernos obliga al estudiante y al tutor a una reflexión relacionada con las capacidades de pensamiento crítico que se pretenden desarrollar en el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paternina Durán, José Luis, Edwin Francisco Forero García, and José de Jesús Paternina Anaya. "ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE CURSOS TEÓRICO - PRÁCTICOS EN INGENIERÍA CON BASE EN EL MODELO DIDÁCTICO DE MALLART." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.780.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra la Alfabetización Científico y Tecnológica como estrategia para la enseñanza de asignaturas teórico - prácticas en ingeniería, a través de una variación del modelo didáctico de Mallart. Para ello, se toma como caso de estudio los cursos de Electrónica I y Conversión Electromagnética pertenecientes al plan de estudios del programa de Ingeniería Electrónica en la Universidad Santo Tomás. Las temáticas de “Transistor como amplificador” y “Motor de Inducción” son las escogidas para desarrollar la metodología en cada curso respectivamente. Para el desarrollo de cada temática se parte de una contextualización que ilustra unas nociones básicas. De ahí, se realiza un ejercicio práctico de laboratorio dónde el estudiante tiene un primer acercamiento con la tecnología en cuestión. En esta primera parte del modelo, los docentes guían al estudiante para que la experiencia inicial con la temática en cuestión no sea traumática. Para esto, cada docente diseña una práctica de laboratorio donde garantiza el funcionamiento de los dispositivos utilizados con el fin de que el estudiante genere un vínculo afectivo positivo con los mismos. Además de ello, el docente estructura la primera práctica de tal forma que la concepción y objetivos de la Alfabetización Científico y Tecnológica faciliten el aprendizaje de las nuevas temáticas para el estudiante. Con el fin de lograrlo, se prioriza la importancia de que el estudiante desarrolle la capacidad de resolver problemas relacionados a su entorno profesional y personal, con ayuda de los conceptos científicos y tecnológicos asociados con las temáticas a desarrollar en cada curso. Después de ello, el estudiante formula (con la ayuda de las preguntas orientadoras propuestas por el docente) los conceptos y principios teóricos que sustentan los resultados obtenidos en la práctica inicial. Por último, el docente formula una práctica adicional donde los estudiantes validan los conceptos deducidos en la fase teórica. Para evaluar el impacto de la estrategia se implementa un cuestionario (validado a través de dos instancias: pares académicos y expertos) que permita evidenciar las percepciones de los estudiantes respecto a este tipo de tecnologías para el aprendizaje de las nuevas temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matarredona Desantes, Nuria, Édgar Pérez-Esteve, Joan Albert Silvestre-Cerdà, Maria Del Carmen Bas, María Jesús Lerma-García, and Raúl Oltra-Badenes. "Aplicación de la metodología Comunica’t a la mejora de la competencia Comunicación Oral Efectiva de los alumnos del Máster de Gestión de la Seguridad Alimentaria y la Calidad de la UPV." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10350.

Full text
Abstract:
Desarrollar el resultado estudiantil de "Comunicación oral efectiva" es una nueva estrategia dentro de los estudios universitarios, tanto en licenciatura como en másteres. Para alcanzar este objetivo, se creó la metodología Comunica’t en 2017 dentro de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa. (PIME) en la Universitat Poliècnica de València. El proyecto tiene como objetivo fundamental que el estudiante, después de realizar un test de autodiagnóstico, pueda mejorar su comunicación oral efectiva a través de un itinerario de autoaprendizaje. De esta manera, el estudiante, a partir de su nivel inicial de competencia en términos de comunicación oral efectiva, sigue un itinerario autoformativo particularizado a su situación específica, con las actividades de capacitación apropiadas. Después de dos años académicos de implementación, el objetivo de este trabajo es analizar el grado de contribución de esta metodología al desarrollo de la competencia "Comunicación oral efectiva" de los estudiantes que siguieron la citada metodología durante la asignatura Auditorías de Sistemas de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria, perteneciente al Máster en Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria. Los resultados mostraron que la metodología contribuyó en gran medida a mejorar el orden de las ideas en la presentación, la comunicación no verbal y el diseño de las diapositivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estudiante"

1

Parada Durán, Silvia Inés. Anatomía macroscópica del encéfalo dirigida a estudiantes de Psicología. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.51.

Full text
Abstract:
Las prácticas de laboratorio en el curso “Psicobiología para psicólogos” es una actividad complementaria al trabajo práctico de la conceptualización teórica desarrollada en el aula. Se incorporan recursos didácticos para el desarrollo de competencias generales y específicas para un proceso académico significativo que permite a los estudiantes participar activamente en la construcción de su propio conocimiento, en un contexto experiencial y de descubrimiento. Las prácticas en ambientes prácticos de aprendizaje motivan al estudiante a la investigación científica y potencian habilidades de observación, identificación, comparación, análisis y discusión. En esta guía, se incluyen contenidos teóricos que le facilitan al estudiante la preparación del conocimiento para el desarrollo práctico de su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, esta guía dispone de actividades de estudio dinámicas para mejorar su comprensión e incluye parámetros claves para la presentación de informe del desarrollo de la actividad práctica. La guía corresponde a uno de los componentes desarrollados en el curso “Psicobiología para psicólogos” para los estudiantes de primer semestre de Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fondevila-Gascón, JF, J. Marqués-Pascual, P. Mir-Bernal, and M. Polo-López. Usos del WhatsApp en el estudiante universitario español. Pros y contras. Revista Latina de Comunicación Social, January 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz Restrepo, Alba Luz, Anabela Villa Saavedra, and Nora Elena Gil Ramírez. Centro de Monitoreo del Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.05.

Full text
Abstract:
En el marco del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia y, específicamente, desde su Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, surge la necesidad de monitorear el “Aprendizaje a lo largo de toda la Vida”. De esta manera, el centro de monitoreo se entiende como el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento y medición permanente a las variables e indicadores que intervienen en el desarrollo del modelo educativo y el aprendizaje del estudiante. Esto va a permitir evidenciar la calidad del Proyecto Educativo Institucional, puesto que facilita estimar la variación en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, desde el momento de ingreso a la universidad y hasta que se integran a la vida laboral como profesionales. En la parte inicial, se presentan experiencias que otras instituciones han tenido alrededor del seguimiento al rendimiento académico del estudiante, así como experiencias que muestran cómo la Universidad Cooperativa de Colombia desarrolla su propia estrategia de monitoreo al estudiante. Esta primera parte finaliza con la revisión conceptual acerca del aprendizaje a lo largo de la vida y la importancia de la evaluación. En seguida, se explica cómo se gestiona el Centro de Monitoreo del Aprendizaje a lo largo de la Vida para Todos en cada una de sus fases (antes, durante y después), mediante algunos indicadores que evidencian los resultados alcanzados entre 2015 y 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Pozo, Claudia May, Ana Victoria Martín del Campo Alcocer, and Mariana Róo Rubí. Aprendizaje en línea seguro: políticas y gobernanza para la protección de datos de los estudiantes en América Latina. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003675.

Full text
Abstract:
Desde principios de 2020 y hasta la fecha de publicación de este reporte, algunas de las escuelas donde estudian más de 168 millones de niños y niñas del mundo llevan más de un año entero cerradas debido a la pandemia del Covid-19. Como respuesta de emergencia, millones de estudiantes, docentes y directores tuvieron que migrar de manera masiva a plataformas digitales para no interrumpir su aprendizaje y enseñanza. Aún cuando el uso de la tecnología es fundamental para la educación en momentos de distanciamiento social, y su importancia sólo seguirá creciendo en el futuro, el uso de estas plataformas pone a los niños y las niñas en un estado de vulnerabilidad si los datos que se recolectan y guardan de ellos y ellas no son gestionados de manera que protejan su privacidad y seguridad. Es importante que los países de Latinoamérica impulsen una gobernanza de datos de sistemas educativos centrada en los derechos de los estudiantes. Esta gobernanza requeriría un conjunto de iniciativas y procedimientos que prescriban la manera correcta de recopilar, mantener, utilizar y distribuir los datos sensibles, concretamente la información personal de estudiantes y docentes. Este reporte busca servir como insumo para que las Secretarías y Ministerios de Educación de la región sigan desarrollando políticas, procedimientos y responsabilidades que proporcionen claridad en torno a los datos de los estudiantes, preparando el camino para que la información proteja los derechos de privacidad, confidencialidad y seguridad del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Núñez, Álvaro José. Anatomía ósea para estudiantes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.34.

Full text
Abstract:
El hueso es un tejido conectivo duro, muy especializado que compone el esqueleto humano, aunque en el recién nacido son blandos y flexibles por su componente principal, los cartílagos. Según el tipo de tejido, se clasifican como compacto y esponjoso; y de acuerdo con su forma se denominan: largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos. Funcionalmente, el esqueleto se divide en axial, ubicado en la línea media del cuerpo humano y Apendicular, localizado por fuera del eje central del cuerpo. Sus funciones destacan el movimiento del cuerpo humano, protección de órganos internos, mantenimiento de la postura, almacén metabólico, sostenimiento del cuerpo humano y productor de células sanguíneas. Con esta guía se pretende que el estudiante del curso sistema músculo esquelético y tegumentario de la Facultad de Medicina identifique y realice la armazón del esqueleto en el laboratorio de morfología y refuerce el estudio anatómico del sistema óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Núñez, Álvaro José. Anatomía tegumentaria para estudiantes de Ciencias Básicas. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.42.

Full text
Abstract:
El sistema tegumentario contribuye a la homeostasis al proteger al cuerpo humano y regular su temperatura. Entre sus funciones está captar sensaciones y estímulos provenientes del ambiente externo. Con esta guía se pretende que el estudiante de Medicina identifique las partes de la piel y sus anexos, así como las funciones del sistema, para lo cual se revisan en esta guía sus estructuras en el laboratorio de morfología como refuerzo del estudio anatómico del sistema tegumentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Corredor, Zuly Andrea. Los determinantes sociales y su importancia para los profesionales de la salud. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.15.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase tiene por propósito brindar a los estudiantes y futuros profesionales de la salud y a los colegas que acompañan este proceso educativo algunos elementos claves para el desarrollo y análisis de los determinantes sociales y de la salud, así como su afectación en la salud de los individuos y colectivos. El abordaje de esta temática se desarrolla paso a paso, en articulación con temas y contenidos vistos previamente en el curso. Es necesario que el estudiante recuerde el significado de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de vincularlo a los antecedentes investigativos, donde se relacionan la pobreza, la desigualdad y su impacto en la salud de las personas. Los modelos de determinantes sociales se usan para argumentar las causas de esa desigualdad social. De este modo, se amplía el horizonte conceptual a través de la explicación de cada uno de los determinantes sociales definidos por la OMS, mostrando sus interacciones. El desarrollo investigativo permitió concluir que los estudiantes logran identificar los determinantes sociales en una comunidad, aplicar un modelo para argumentar sus puntos de vista, e identificar la situación de salud y los riesgos personales y socioeconómicos tanto de un individuo como de una comunidad. Mediante el desarrollo de este tema, el estudiante fortalecerá su capacidad de analizar críticamente los determinantes sociales en cualquier contexto social y la afectación en la salud de individuos y poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ayala Pérez, Julytsa Karine. Gamificación en el aula universitaria. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.23.

Full text
Abstract:
¿Gamificación? La primera vez que escuché la palabra fue cuando me dijeron que yo no tendría problemas para aplicar la gamificación en el aula; busqué en internet y rápidamente se convirtió en el tema y reto más grande. A lo largo de mi labor docente, he creado distintas actividades que hacen posible un aprendizaje significativo; mediante el juego busco llamar el interés del estudiante, pero teniendo oculta la segunda intención en relación con el binomio enseñanza-aprendizaje. En este documento se encontrará mi experiencia con el uso de la gamificación en el aula universitaria; se podrán evidenciar dos experiencias en dos asignaturas que han permitido al estudiante aprender mediante el juego. Al finalizar la lectura del texto, se podrá entender qué es la gamificación y la importancia de esta experiencia en el aula universitaria, con el objetivo de lograr que el estudiante alcance sus competencias de una manera agradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lima Hernández, Zuyin Ch. Revolución 4.0: nuevas competencias requeridas en estudiantes de educación superior para migrar a la educación 4.0. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5438.

Full text
Abstract:
El presente es un informe parcial del estudio sobre las competencias que debe tener los estudiantes de educación superior para migrar a la educación 4.0, a través de este se hace un primer acercamiento teórico a la realidad de la revolución 4.0, las características de las organizaciones inteligentes y la evolución que debe tener la educación superior para formar profesionales integrales para las nuevas demandas del mercado laboral. Se presenta un marco teórico general sobre cómo se da en esencia la revolución 4.0, y cómo esto debe afectar la educación tradicional para evolucionar a nuevos paradigmas, generando nuevas demandas para el docente y su práctica pedagógica, esencialmente para el estudiante universitario y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Hernández, Lina Shirley. Sistemas de ecuaciones: método de Gauss. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.26.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase se desarrolla en el marco del curso de álgebra lineal. En esta se resolverá un ejercicio de contexto, modelado por un sistema de ecuaciones mxn y resuelto por el método de Gauss. Debido al impacto negativo que tuvo la pandemia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos, se hace necesario hacer énfasis en conceptos previos, tales como: ecuación, ecuaciones lineales, modelación de ecuaciones lineales, entre otros. Lo anterior con el fin de que el estudiante logre establecer una ilación entre el concepto de ecuación y la resolución de sistemas por el método planteado. El procedimiento matemático se evidenciará paso a paso, se validará en una segunda nota, usando el método de determinantes y este a su vez se validará usando el programa de Microsoft Excel. Se toma como último validador este programa debido a que es una herramienta de fácil uso y que se encuentra al alcance de los estudiantes. Sumado a que es un software de uso común en el ámbito laboral, independientemente del campo de acción. Al final de la nota, se proponen una serie de ejercicios de contexto para que el estudiante afiance los conceptos, los procedimientos, el análisis y la interpretación de la información. Dado que el procedimiento matemático es casi un paso a paso, la interpretación de la información es inherente a cada situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography