To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiante extranjero.

Journal articles on the topic 'Estudiante extranjero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudiante extranjero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Intriago Tigua, Angie Mirella, and Isabel de los Ángeles García Farfán. "Enseñanza virtual del español como lengua extranjera a un estudiante extranjero (caso de estudio)." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 10010–35. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8581.

Full text
Abstract:
En la era digital actual, la enseñanza virtual ha ganado prominencia, permitiendo a estudiantes de todo el mundo acceder a aprendizajes de diversas lenguas sin restricciones geográficas. Dado el interés creciente en el idioma español, este artículo se enfocó en la evaluación de la enseñanza virtual del español como lengua extranjera para estudiantes de nacionalidad extranjera. Se llevó a cabo un estudio de caso para investigar la efectividad y las ventajas de la enseñanza en línea considerando las herramientas interactivas que facilita el internet. El estudio involucró a una estudiante extranjera que estaba aprendiendo español a través de plataformas virtuales. Se recopilaron datos sobre su progreso académico, su participación en las actividades en línea y su satisfacción general con el programa. Los resultados del estudio revelaron que la enseñanza virtual del español como lengua extranjera mostró beneficios significativos. La participante obtuvo resultados académicos satisfactorios al aplicarse esta modalidad virtual. Además, se encontró que la estudiante virtual mostró una considerable participación en las actividades en línea y una gran satisfacción general con el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guano Merino, Daniela Fernanda, Zoila Victoria Herrera Andrade, and Carina Fernanda Vallejo Barreno. "Modelo de aprendizaje del idioma inglés utilizando algoritmos de machine learning." Explorador Digital 7, no. 1 (2023): 29–43. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i1.2451.

Full text
Abstract:
Introducción. El artículo demuestra por qué algunos tipos de TIC pueden considerarse sistemas de Inteligencia Artificial, cómo afecta su introducción en el proceso educativo a los cambios cognitivos del alumno y qué papel juega el grado de confianza en dichos sistemas. El estudio tiene como objetivo determinar cómo la inteligencia artificial (IA) influye en un estudiante a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante las clases de idioma inglés en la educación superior. El artículo explica por qué algunos tipos de TIC pueden considerarse sistemas de IA, cómo su inclusión en el proceso educativo influye en los cambios cognitivos de un estudiante y qué papel juega el grado de confianza de un estudiante en dicho sistema. La novedad científica del trabajo radica en considerar la influencia de las TIC en las habilidades cognitivas de un estudiante que aprende un idioma extranjero a través de la lente de la IA. Como resultado, se encontró que cuanto más cerca están las capacidades de la IA en las TIC a las actividades humanas mientras se trabaja con un idioma extranjero, menor es la activación del rendimiento cognitivo en un estudiante. Objetivo. Determinar las características de la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el estudiante mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las clases de lenguas extranjeras en la educación superior. Metodología. El estudio consiste en considerar el impacto de las TIC en las capacidades cognitivas de un alumno que estudia una lengua extranjera a través del prisma de la Inteligencia Artificial. Se estudian las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación utilizando en general y específicamente la inteligencia digital, desde la perspectiva de su idoneidad para la enseñanza del idioma inglés. Se revisa brevemente y se diferencian algunos sistemas digitales de aprendizaje como recursos alternativos para el aprendizaje del inglés. El trabajo se fundamenta en la aplicabilidad de la interacción lingüística virtual utilizando en el espacio de información y educación: profesores virtuales en el entorno de e-Learning, agentes interactivos (Chatbots) en el proceso de aprendizaje del inglés. Resultados. Como resultado se ha establecido que cuanto más se acercan las posibilidades de la IA en las TIC a la actividad humana al trabajar con una lengua extranjera, menor es la activación de la actividad cognitiva por parte del alumno. Conclusión. Las tecnologías pedagógicas clásicas con el uso concomitante de la inteligencia artificial permiten la implementación de modelos de aprendizaje alternativos y hacen la transición de medios reproductivos de aprendizaje a innovadores-reflexivos. Área de estudio: Educación Lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maridueña Macancela, Irlanda Jacqueline, Miguel Alfredo Astudillo Quiñonez, and Juana Eulalia Coka Echeverría. "Incidencia de la metodología de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas en los procesos de enseñanza del inglés como segunda lengua." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (2022): 1603–19. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3174.

Full text
Abstract:
La metodología para el aprendizaje de lenguas extranjeras y el desarrollo de los procesos mentales, deben estar internalizados en las interacciones orales y escritas de los estudiantes para facilitar la comprensión del idioma de destino, básicamente cuando se enseña como segunda lengua, por ello, los profesores de lenguas extranjeras deben buscar el enfoque correlacional de las competencias lingüísticas y el aprendizaje integrado de los contenidos, modelo que es, además, objeto de este estudio. Para tal efecto, se utilizaron los métodos de la observación, deductivo y colaborativo. Además, se aplicó una encuesta Likert con 10 preguntas relacionadas con el tema de estudio a 314 estudiantes de los niveles I, II y III de la carrera Pedagogía de los Idiomas Nacionales Extranjeros, modalidad presencial de la Universidad Estatal de Milagro, con ello, los investigadores pudieron conocer los intereses de los estudiantes en relación al aprendizaje del idioma inglés, puesto que, gran parte de los encuestados estuvieron completamente de acuerdo en que esta metodología es relevante y oferta beneficios en el proceso de aprendizaje del idioma inglés. Además, destaca la importancia en el desarrollo de las destrezas y habilidades lingüísticas del aprendizaje del inglés como idioma extranjero con enfoque centrado en el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Janowska, Karolina. "Andragogía: Métodos de la educacion de las lenguas extranjeras para los adultos." Forum Filologiczne Ateneum, no. 1(10)2022 (December 31, 2022): 291–314. http://dx.doi.org/10.36575/2353-2912/1(10)2022.291.

Full text
Abstract:
Enseñar idiomas extranjeros es un desafío para los profesores, pero para los adultos es aún más desafiante, ya que los adultos suelen tomar una decisión independiente e informada sobre el idioma extranjero específico que quieren aprender y tienen un alto nivel de motivación para lograrlo. Esto se debe a varios aspectos, pero la mayoría se debe a la necesidad oa las consecuencias de la vida laboral. Si bien el aprendizaje de lenguas extranjeras es obligatorio para los niños en edad escolar, los adultos lo hacen de forma voluntaria, lo que impone más exigencias a su enseñanza y métodos de enseñanza que a los jóvenes. Cada estudiante desarrolla su propio estilo de aprendizaje, a partir de las experiencias educativas previas adquiridas en niveles educativos anteriores, el contexto social y cultural de la familia en la que vivió, los modelos que ha adoptado de sus pares y su aplicación en las instituciones. El objetivo de este artículo es mostrar qué es la andragogía, cuáles son los aspectos técnicos del aprendizaje de adultos, así como la motivación para el aprendizaje de adultos y el método de enseñanza de una lengua extranjera a adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díez Fernández, Lorena. "Experiencia como estudiante de Medicina en Croacia." Clínica, no. 29 (October 10, 2024): 75. http://dx.doi.org/10.24197/cl.29.2024.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morgan Scott, Silvia Miriam, Francisco Armando Limonta Villalón, and Wilfredo Carbonell Limonta. "LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA EXTRANJERO Y LA FORMACIÓN ARTÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LENGUAS EXTRANJERAS (INGLÉS CON SEGUNDA LENGUA)." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 45–52. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.657.

Full text
Abstract:
La formación artística del estudiante de la carrera Lenguas Extranjeras (Inglés con segunda lengua) constituye uno de los aspectos esenciales de su formación inicial profesional. El docente de lengua extranjera debe hacer uso del canto, la actuación teatral, la pintura y la creación literaria para enseñar la cultura que porta la lengua extranjera. Pero, la mencionada formación se limita a la apreciación artística y no al desarrollo de la competencia artística elemental para el canto, la actuación teatral, la pintura y la creación literaria que emplearía en la enseñanza de la lengua extranjera en las escuelas. Dos de las disciplinas que contribuyen a desarrollar la aludida competencia son la Práctica Integral de Lengua Inglesa (PILI) y Francesa (PILF). En ellas el estudiante canta, actúa, pinta o dibuja y realiza creaciones literarias; pero no se aprovechan las potencialidades de las referidas manifestaciones artísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa y además para contribuir al desarrollo de la competencia artística elemental. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de favorecer el desarrollo de la competencia artística elemental del estudiante de lengua extranjera para el canto, la actuación, la pintura y la creación literaria desde las clases de lenguas extranjeras en función de su formación profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Hernández, Humberto. "Aspectos ortográficos y ortológicos relacionados con los extranjerismos en la enseñanza del español como lengua extranjera: uso y significado en las locuciones del español." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 127–34. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.127-134.

Full text
Abstract:
No han sido muchas las ocasiones en que se han afrontado los problemas que pueden plantearse con la enseñanza de las unidades léxicas consideradas extranjerismos en la clase de español como lengua no materna, acaso, porque no se la considerase una cuestión que entrañe suficiente interés o, porque al hacerlo, podrían aparecer nuevos problemas que se sumarían a la ya compleja labor docente: téngase en cuenta que en estos casos el estudiante extranjero ha de aprender una unidad extranjera a través de un sistema lingüístico que también es extranjero. Pero la dificultad no sería tanta si diéramos al concepto de extranjerismo su justo valor: «voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero» (así lo define el DRAE): sería, pues, extranjerismo lo foráneo sincrónicamente arraigado, y no cualquier elemento de otra lengua que se presente de forma repentina y excepcional. El extranjerismo es, por tanto, una unidad integrada en el idioma, aunque a veces puede presentar caracteres formales que delatan su procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beltrán, Marco. "El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera." Revista Boletín Redipe 6, no. 4 (2017): 91–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227.

Full text
Abstract:
El Inglés ha sido considerado como el idioma de mayor uso en el mundo, por lo que muchas instituciones educativas lo integran en el currículo. Al hablar del Inglés como idioma extranjero se hace referencia al aprendizaje de un idioma diferente al de la lengua materna, y que además no es el que se emplea en la vida cotidiana del estudiante y el medio en el cual desarrolla sus actividades (Mei, 2008). El proceso de aprendizaje del Inglés como lengua extranjera generalmente se da dentro del aula de clase, lugar en el cual se realizan diferentes actividades de tipo controladas. A pesar de que este proceso se da en su mayor parte en el ámbito educativo, los estudiantes pueden alcanzar un alto grado de desarrollo del idioma Inglés. (Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006). Es decir, que el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar el aprendizaje del idioma Inglés únicamente durante su formación, cuando se encuentran en las instituciones educativas, y escasamente en otro tipo de actividades, limitando en ciertas ocasiones que el estudiante pueda finalmente ser capaz de comunicarse en este idioma, dado que se reducen el número de veces de la práctica del idioma fuera del aula de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pardo Segura, Martha. "Pedagogía de la acción en ambientes radiales para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la lectura en francés." Lenguaje 42, no. 2 (2014): 315–59. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4991.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la experiencia radial basada en los principios fundamentales de la pedagogía de la acción para dinamizar ambientes próximos a la realidad comunicativa en el medio monolingüe castellano tunjano hacia el mejoramiento de la lectura y la escritura en Francés (FLE) de los futuros profesores de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Idioma, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Los resultados indicaron una alta aceptación de la radio para apoyar la escritura y la lectura en idioma extranjero, una mayor conciencia del trabajo organizado en equipo para alcanzar la meta de la emisión Le Français à votre porteque se constituyó en estrategia auténtica y creativa de cambio personal de los estudiantes frente a las funciones y tareas encomendadas. Se concluye que la apertura de un ambiente radial de enseñanza y aprendizaje de un idioma extranjero requiere de la organización de acciones, actores, macro tarea y sub-tarea para impulsar al estudiante a aceptar la responsabilidad, la perseverancia en su acción individual con miras al mejoramiento constante de la escritura y la lectura en francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Vergaño, Nélida, Clara Esperanza Bilbao, and Diana Liceth Martínez. "Perfil del estudiante de Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera, modalidad virtual." Revista de Investigaciones UNAD 14, no. 1 (2015): 19. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1344.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4"><strong><em>Objetivo. </em></strong>Identificar y analizar las características, necesidades, motivaciones, expectativas de los estudiantes de los estudiantes de la Licenciatura en Inglés como lengua Extranjera de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.</p><p class="Pa4"><strong><em>Método. </em></strong>Etnografía en ambientes virtuales, en donde se analizan variables de tipo: demográficas, socioeconómicas, familiares, laborales, condiciones de manejo del idioma extranjero, expectativas, motivaciones intrínsecas y extrínsecas para estudiar una licenciatura en ingles con modalidad virtual.</p><p><strong><em>Resultados. </em></strong>La mayoría de estudiantes en el rango de edad entre los 16 a 36 años, estratos 1 al 3, laborando entre 26 a 45 horas semanales, 51% con estudios previos, ingreso por gusto del aprendizaje de la lengua extranjera, con baja motivación por la docencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgadillo, Rosa Esther. "Pasado y presente de la enseñanza del español en el CEPE." Decires 13, especial (2011): 43–54. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2011.13.especial.241.

Full text
Abstract:
Una cuestión clave en la enseñanza de lenguas es el desarrollo de materiales que se emplean para la promoción de los aprendizajes y conlleven al estudiante al empleo de la lengua, en este caso, del español como idioma extranjero. Así pues, aprovechando el festejo de los 90 años del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), se realizó la revisión de algunos de los materiales que se han empleado a lo largo de dichos años. 
 Por tal motivo, el objetivo de esta comunicación es presentar el estado de la cuestión de los materiales didácticos empleados en el CEPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mamdouh, Maha. "PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA COMPRESIÓN AUDITIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL FRANCÉS LENGUA EXTRANJERA." MULTIárea. Revista de didáctica, no. 9 (March 21, 2018): 172–93. https://doi.org/10.18239/mard.v0i9.1235.

Full text
Abstract:
La comprensión oral es un paso fundamental de la comunicación, considerada como uno de los principales objetivos en el aprendizaje de un idioma. Para desarrollar las habilidades de la comprensión oral de los estudiantes, el profesor puede utilizar canciones, que no solamente permiten entrenar el oído del estudiante en la escucha del idioma extranjero, sino también tomar conciencia de ciertos aspectos fonéticos y de aspectos culturales. En las siguientes líneas, el investigador presenta un resumen de un estudio basado en el uso de la canción francófona en la clase de francés lengua extranjera con alumnado de secundaria para mejorar la competencia de comprensión auditiva e introducir la cultura francesa mediante un instrumento vivo, real y motivador. También mostrar los problemas que conlleva esta investigación, sus procedimientos, resultados y recomendaciones. Por otro lado, el presente documento detalla el trabajo realizado durante una de las sesiones de la investigación mediante la audición y el uso pedagógico de la canción “Laissons-les rêver” del cantante francés John Mamann.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diez Irizar, Gisela A., and Sofia B. Reyes Cruz. "Interculturalidad México y Japón. Nuevas Prácticas de intercambio virtuales." Revista Lengua y Cultura 6, no. 12 (2025): 54–60. https://doi.org/10.29057/lc.v6i12.14336.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los intereses y ejes temáticos de dos universidades, orientada hacia la internacionalización: Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México y la Universidad Ritsumeikan, en Osaka, Japón. Mediante la ruta cuantitativa y el paradigma positivista, se abordó una investigación experimental, caracterizada por tres aspectos fundamentales: control, manipulación y observación. El objetivo fue valorar la competencia intercultural en los estudiantes japoneses y mexicanos, mediante encuentros online, primero a través de un grupo de Facebook privado, y posteriormente, en la plataforma ZOOM, para lograr el buen desempeño del futuro profesional. El intercambio entre los estudiantes se realizó con la guía del docente, en cada grupo, según el nivel de idioma español del estudiante japonés, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, para alumnos japoneses cuyo segundo idioma extranjero es el español, y alumnos mexicanos que estudian inglés, como lengua extranjera. Los temas de los encuentros versaron sobre intereses comunes, desde cada una de las culturas, en Facebook; mientras que los tiempos de cada sesión en ZOOM tuvieron una duración de 60 m, con la aplicación del modelo de aprendizaje colaborativo Tandem. Al inicio y al final de los encuentros, se les aplicó el cuestionario Beliefs, Events and Values Inventory (BEVI), para conocer un antes y un después, sobre su competencia intercultural. Al culminar el proyecto, se aplicó una encuesta de satisfacción que arrojó resultados altamente positivos. En ambos grupos culturales se apreció: empatía, comprensión, respeto hacia la otra cultura, entre otros valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales-Conejo, César Efrén. "Fortalecimiento de la expresión escrita francés bajo modalidad colaborativa en el Colegio Técnico Profesional de Acosta." Revista Espiga 20, no. 42 (2021): 248–65. http://dx.doi.org/10.22458/re.v20i42.3939.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una propuesta pedagógica aplicada al alumnado de noveno año del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Acosta en el 2019 para el desarrollo de la expresión escrita francesa mediante la elaboración de una revista temática.
 La finalidad de dicho proyecto fue impulsar a la persona estudiante para hacer uso correcto de las reglas gramaticales y de morfosintaxis del idioma francés en la redacción de artículos. Como dinámica de aula, se organizó al alumnado en equipos de trabajo y asumieron un rol como periodistas para la recopilación de información que sustentara dicho proyecto.
 Además en el proceso de evaluación formativa y sumativa, se establecieron los indicadores con la respectiva escala de calificación de contenidos tratados en clases de Francés Lengua Extranjera (FLE), cuyos resultados registraron un progreso significativo del alumnado en el dominio de la competencia lingüística seleccionada para la ejecución la investigación. Otro de los resultados alcanzados es el refuerzo de valores socio-culturales de la población estudiantil al integrar su entorno social inmediato. Así mismo, se les concientizó acerca del manejo responsable de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la redacción y publicación de contenido digital para medios virtuales.
 Entre las conclusiones, destaca la función docente de motivar al alumnado en el aprendizaje de un idioma extranjero, contribuir con la formación socio-afectiva de la persona estudiante como futuro ciudadano global e impulsar el trabajo colaborativo, tendencia que ha tomado relevancia en el ámbito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

España Reyes, Delia Glomary. "Ansiedad ante el aprendizaje del inglés como idioma extranjero y percepción de las actitudes del maestro de inglés en estudiantes salvadoreños de educación secundaria." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 20, no. 1 (2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2020.196.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre la ansiedad de estudiantes frente al aprendizaje del inglés y la percepción de la actitud del maestro, en un colegio privado de Quezaltepeque, El Salvador, en un estudio descriptivo, correlacional, no experimental y transversal. Participaron 86 alumnos de educación media y se utilizaron dos instrumentos, la Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS) y una subescala de Percepción de Actitudes del Maestro de Inglés. Los resultados del estudio muestran un nivel medio de ansiedad. La percepción de la actitud del docente de inglés también obtuvo un nivel medio. Además, se encontró una correlación negativa significativa, pero débil entre ambos constructos; cuanto mejor es la percepción que tiene el estudiante de las actitudes del docente, se observa un menor puntaje de ansiedad. Se observó que las actitudes del docente percibidas por el estudiante están mayormente relacionadas con la ansiedad hacia los procesos y situaciones de aprendizaje. También se observó que la ansiedad hacia el aprendizaje del inglés tiende a disminuir con el avance del estudiante en el nivel de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sarmiento Sequeda, Favio, and Iván Darío Vargas González. "FLE Potentialisation des plateformes virtuelles: un défi dans l’enseignement de l’écriture en FLE." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 7, no. 1 (2020): 156–65. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.4691.

Full text
Abstract:
Escribir en clase de FLE trae muchos desafíos, como la motivación del estudiante para escribir, la capacidad creativa y el dominio del idioma extranjero. Conscientes de esto, propusimos una investigación - acción desde el nivel A2 del MCERL con el objetivo de profundizar en la investigación en torno a la producción escrita a través del uso plataformas virtuales en un programa de licenciatura. Para ello, gracias a la implementación de un taller de escritura creativa, los investigadores proponen algunas vías metodológicas que incluyen actividades de análisis, de descripción y de creación para el tratamiento de la escritura en la clase FLE, reflexionando siempre sobre la integración de plataformas virtuales en la clase de idioma extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Black, Jessica L., Stephany RunningHawk Johnson, Denise Silfee, and Celestino Mariano Gallardo. "An Indigenous Intercambio Program: Empowering Underrepresented STEM Students to Participate in Scientific and Cultural Exchange Through Study Abroad." Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad 34, no. 3 (2022): 16–43. http://dx.doi.org/10.36366/frontiers.v34i3.670.

Full text
Abstract:
The Panama-Heritage University Indigenous Intercambio Program (PIIP) is a science and cultural exchange between participants from both the United States (US) and the Ngäbe and Buglé (NB) of Panama. This study abroad program is specifically designed to resonate with the cultural backgrounds of Latinx and Native American students together with the Indigenous community they work with. PIIP provides a model for developing a community-based study abroad experience that is empowering for both students and host communities. Data gathered from US students, the NB participants, and a PIIP professor were analyzed to examine questions exploring how taking underrepresented minority students on an international experience is different - both for the study abroad student and the host community. We explore how power dynamics are always at play and begin to redefine the purpose of study abroad. Mutual learning, an exchange of ideas, and a relationship built on reciprocity and respect form the foundation for a balanced and fair partnership. PIIP offers possibilities and hope for both students and the partnering community members. Abstract in Spanish El Programa de Intercambio Indígena de Panama-Heritage University (PIIP, por sus siglas en inglés) es un intercambio científico y cultural entre participantes de los Estados Unidos (EE. UU.) y los Ngäbe y Buglé (NB) de Panamá. Este programa de estudios en el extranjero está diseñado específicamente para resonar con los antecedentes culturales de los estudiantes latinos y nativos americanos junto con la comunidad indígena con la que trabajan. El PIIP proporciona un modelo para desarrollar una experiencia de estudio en el extranjero basada en la comunidad que empodera tanto a los estudiantes como a las comunidades anfitrionas. Se analizaron los datos recopilados de los estudiantes estadounidenses, los participantes de NB y un profesor del PIIP para examinar preguntas que exploran cómo es diferente llevar a estudiantes de minorías subrepresentadas a una experiencia internacional, tanto para el estudiante de estudios en el extranjero como para la comunidad anfitriona. Exploramos cómo las dinámicas de poder siempre están en juego y comenzamos a redefinir el propósito de estudiar en el extranjero. El aprendizaje mutuo, el intercambio de ideas y una relación basada en la reciprocidad y el respeto forman la base de una asociación equilibrada y justa. El PIIP ofrece posibilidades y esperanza tanto para los estudiantes como para los miembros de la comunidad asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, Diana, Elisa Aquino, and Siris Villalba. "Aplicación del método Presentation, Practice and Production por docentes del nivel inicial en una escuela privada en la ciudad de Fernando de la Mora, año 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 91–92. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.91.

Full text
Abstract:
La importancia que toma el idioma en este tiempo de globalización nos obliga a preparar a los estudiantes con las habilidades necesarias que les permitan desenvolverse de manera idónea en el medio, por tal motivo, es de suma importancia que la metodología implementada para la enseñanza de un idioma extranjero sea la más adecuada, en especial para los niños que comienzan este proceso en el Nivel Inicial. A través de este trabajo de investigación se pretende observar e informar sobre la aplicación del método denominado Presentation, Practice And Production, ya que tiene incidencia en el desarrollo de las habilidades comunicativas para la adquisición de la lengua inglesa, mediante un patrón de secuenciación de actividades por unidades de aprendizaje, que se caracteriza por incluir actividades comunicativas que van de las más sencillas y que van siendo más complejas a media que se adaptan a los distintos grados del Nivel Inicial y están encaminadas en guiar al estudiante a la adquisición de vocabulario. El presente trabajo trata de la aplicación de un método de enseñanza en el Nivel Inicial, el cual facilita la comprensión y adquisición de una lengua extranjera, proceso importante dentro de la tarea educativa, está dividida en cinco capítulos, en los que se desarrollan partes de la investigación, así como el informe del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Johnstone, Christopher, Tiffany Lachelle Smith, and Jodi Malmgren. "Academics as Arbiters: Promoting Equity and Cultural Responsibility in Group-based Study Abroad." Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad 32, no. 2 (2020): 120–44. http://dx.doi.org/10.36366/frontiers.v32i2.470.

Full text
Abstract:
Study abroad is a high impact practice, touted as a tool for developing global and intercultural awareness. In 2017/18, of the nearly 350,000 U.S. students who studied abroad, sixty-five percent participated in “short-term” programs (IIE, 2018). Short-term programs are often administered as group opportunities, in which students undertake experiential education activities with fellow classmates in a host country. In this study, students from populations that have been historically under-represented in study abroad reflected on their experiences within group programs by centering their unique identities and analyzing how particular identities influenced their experiences within the group and host country. Experiences ranged from agentic and empowering to prejudicial and isolating. For example, some students relied on faculty members to mediate interactions among and between the group and host society. In some cases, instructors provided supportive facilitation while, in others, instructors avoided challenging confrontations and difficult conversations. The group itself, and the group leader, are critical units of analysis for understanding the educational and cross-cultural dimensions of study abroad.
 Abstract in Spanish
 El estudio en el extranjero se define como una actividad de alto impacto y se promueve como herramienta para desarrollar tanto la conciencia global como intercultural. En el año 2017/2018, el sesenta y cinco por ciento de los 350.000 estudiantes estadounidenses que estudiaron en el extranjero participaron en programas de “estadía corta” (IIE 2018). Los programas de estadía corta son desarrollados como oportunidades para interactuar en grupo donde cada estudiante vive experiencias educativas junto a sus compañeros en un país anfitrión. En este estudio, se pidió que estudiantes provenientes de poblaciones que, históricamente, no han estudiado en el extranjero reflexionaran sobre sus experiencias en programas grupales de estadía corta. La reflexión se hizo desde sus propias identidades y el análisis de cómo sus identidades influenciaron las experiencias dentro del grupo y en el país anfitrión. Los estudiantes reportaron experiencias que les dieron agencia y empoderamiento y otras que fueron perjudiciales o provocaron sentimientos de aislamiento. Por ejemplo, algunos estudiantes esperaban que sus profesores mediaran las interacciones entre el grupo y con el país anfitrión. En algunos casos los instructores proveyeron ayuda que facilitó dichas interacciones. En otros casos, los instructores evitaron tener conversaciones difíciles. Tanto el grupo como el líder del grupo son unidades de análisis que se deben incluir para entender las dimensiones educativas e interculturales del estudio en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Escobar-Acevedo, Adelina, and Josefina Guerrero-García. "Construcción de contenido para un Sistema Tutor Inteligente en idiomas: un estudio piloto con el corpus OneStopEnglish." Revista Colombiana de Computación 23, no. 1 (2022): 53–60. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.4484.

Full text
Abstract:
Durante la adquisición de un idioma extranjero, la lectura representa una de las oportunidades de acercamiento al lenguaje. Sin embargo, los textos inadecuados pueden desencadenar una experiencia contraproducente para un estudiante, por ello, en los cursos regulares, los docentes utilizan su experiencia o la de un equipo editorial para seleccionar las lecturas. En un sistema automático como en un Sistema Tutor Inteligente, es prioritario realizar recomendaciones adecuadas al perfil del alumno. No basta conocer el nivel de idioma del texto, El presente trabajo aplica herramientas para clasificar una muestra de textos extraídos del corpus OneStopEnglish conforme al Marco Común de Referencia Europeo, crea grupos temáticos con análisis semántico latente (LSA), y aplica tres métricas populares de lecturabilidad como un referente para recomendar textos a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pineda Castillo, Kristian Armando. "Desarrollo Autónomo de Competencias Comunicativas en el Idioma Inglés." Revista de Lenguas Modernas, no. 35 (May 19, 2022): 211–31. http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i35.44485.

Full text
Abstract:
Esta obra es producto de una investigación realizada que para obtener el grado de maestría en la Universidad Autónoma de Occidente. El trabajo aborda una investigación sobre el desarrollo autónomo de competencias comunicativas en el idioma inglés por parte de discentes del plantel COBAES 60 “Profra. Jesusita Neda”, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. El propósito central del estudio fue conocer la manera en que los educandos desarrollan de manera autónoma competencias comunicativas en la lengua anglosajona, pero también saber los elementos emocionales, materiales, y recursos humanos que necesitan estar involucrados. Esta indagación siguió un enfoque cualitativo bajo el método de la fenomenología. Los resultados revelaron que aspectos como la interacción del estudiante con la lengua extranjera a través de actividades de interés, el rol de los recursos tecnológicos, y el rol del docente en el proceso de aprendizaje del idioma, juegan un papel crucial en el desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Madroñero Rúales, Diego Luis, Andrea Estefanía Salazar García, Lorena Correa Guzmán, and Juan Carlos González Sánchez. "TIC y la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el contexto colombiano e internacional." Kénosis 10, no. 19 (2025): 15–51. https://doi.org/10.47286/23461209.553.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa los fundamentos experimentales que permitan validar la propuesta de enseñanza del inglés, mediante el empleo de las TIC, para favorecer los procesos de adquisición de las competencias comunicativas. El artículo inicia con una breve revisión de los antecedentes del uso de las TIC en la educación en Colombia; continúa con una breve revisión de trabajos sobre el efecto y papel de las TIC en la mediación pedagógica; sigue con la revisión de estudios sobre las TIC y la enseñanza-aprendizaje del inglés; luego, se ocupa de estudios que muestran experiencias que permiten documentar la interacción enseñante-aprendiente en la enseñanza-aprendizaje del inglés y, finaliza con una revisión respecto a las TIC como eje de enseñanza y aprendizaje del idioma extranjero a nivel nacional. La revisión muestra la importancia de que, al implementar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera, el docente inicie con determinar qué entiende por TIC, cómo las caracteriza, reconozca las ventajas y desventajas de su uso, explore cómo se han usado en el aula de lengua extranjera, reconozca las implicaciones tanto del docente como del estudiante en la interacción, y efectúe procesos escalonados en su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rehaag Tobey, Dra Irmgard Maria. "El significado del cambio en un encuentro intercultural." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 3 (November 9, 2012): 92–106. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i3.141.

Full text
Abstract:
El mundo globalizado en el que vivimos induce a que frecuentemente se dé un encuentro entre personas de diferentes culturas. Viendo este encuentro con un enfoque sistémico, se puede hablar de un cambio de un sistema social a otro. Con el ejemplo de una estancia de estudio de un estudiante mexicano en una universidad extranjero se analizan las características de dicho cambio y se proponen elementos para interactuar en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva, Weisman Adrián Hernández, Angel Alberto Triana Perez, and Gloria Luz Puerta. "Comparación educativa e impacto cultural a través del proceso de movilidad internacional estudiantil." South Florida Journal of Development 5, no. 3 (2024): e3718. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n3-009.

Full text
Abstract:
El presente documento da a conocer la experiencia del proceso de internacional de un estudiante del programa Administración en Salud Ocupacional, realizada en la ciudad de Mendoza Argentina. Enfocándose en aspectos como Análisis de los modelos educativos de argentina y Colombia, impacto que genera un proceso de internacionalización en un estudiante en aspectos culturales, educativos y personal, similitudes y diferencias en los programas de Administración en Salud Ocupacional (Colombia) y Licenciatura en Calidad, Medio Ambiente e Higiene y Seguridad en el trabajo (Argentina),se mencionara el desarrollo histórico de educación en cada país, posicionamiento a nivel suramericano en cuanto educación (educación segundaria como superior),metodologías de estudio universitarias y numero de deserción, Síndromes de internacionalización y cambios que se producen en los estudiantes después de la experiencia. El proceso de internacionalización logra el crecimiento cultural, educativo, profesional y cultural de un estudiante, generando nuevas habilidades para ser más competitivo en un futuro. La experiencia de internacionalización te enriquece al comprender como funciona los diferentes mecanismos sociales, culturales, profesionales y económicos, permitiéndote acoplarte a nuevos estilos de vida e ideales, aprendiendo y creciendo día a día en todos los aspectos anteriormente mencionados. Por lo anterior se puede decir que la migración temporal de estudiantes con el propósito de adquirir formación profesional y obtener títulos y credenciales educativas se considera en la actualidad como una de las dimensiones del proceso de internacionalización de la educación superior, y se ha afirmado que en el contexto de la globalización el número y la proporción de estudiantes en el extranjero ha alcanzado el mayor valor en la historia contemporánea (Rodríguez, 2005). Esta Sistematización brindara conocimiento a futuros estudiantes que deseen realizar un proceso de internacionalización y podrán conocer cuáles son las características diferenciales entre dos modelos de educación, cultura y costumbres, además de las vivencias de un estudiante de internacionalización y así crear una idea de lo que es el proceso en sí y motivar a la realización de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castillo Medranda, Eliana Melissa, and María Elena Tubay Álvarez. "B-learning como estrategia para mejorar el aprendizaje de un idioma extranjero en estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa Jean Piaget." Revista Cognosis 6, no. 3 (2021): 97–106. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2857.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de un idioma extranjero forma parte importante en la formación integral de los educandos y se lleva a la práctica dentro del aula de clases, por lo que el estudiante tiene la oportunidad de su formación en una lengua ajena a la materna en un espacio y tiempo limitado, restringiéndose su práctica fuera del aula. Desde la noción precedente se planteó como objetivo general, determinar la influencia del método Blended-learning al mejoramiento del aprendizaje de un idioma extranjero en estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Jean Piaget. 2019, para dar cumplimiento a lo propuesto se utilizó un tipo de investigación mixta, con técnicas cualitativas, aplicación de un diagnóstico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), y cuantitativas con encuesta online. Entre las principales conclusiones se destaca que el análisis FODA, aplicado a la Unidad Educativa Jean Piaget y la encuesta online a los estudiantes, sirvieron de base para comprender como influyen las TIC, en los procesos de enseñanza aprendizaje, y debido a que los estudiantes son considerados como una generación de nativos digitales, están predispuestos a utilizar herramientas tecnológicas como el B-learning, con el fin de obtener más y mejores competencias en el aprendizaje de un idioma extranjero.
 PALABRAS CLAVE: Idioma extranjero; herramientas tecnológicas; estudiantes; TIC; b-learning.
 B-learning as a strategy to improve the learning of a foreign language in Basic Education students of the Jean Piaget Educational Unit
 ABSTRACT
 The learning of a foreign language is an important part of the comprehensive training of students and is put into practice in the classroom, so that the student can learn in a foreign language to the mother tongue in a space and limited time, restricting their practice outside the classroom. From the previous notion, the general objective was to determine the influence of the Blended-learning method to improve the learning of a foreign language in basic education students of the Jean Piaget Educational Unit. 2019, to comply with the proposal, a type of mixed research was used, with qualitative techniques, application of a SWOT diagnosis (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), and quantitative techniques with an online survey. Among the main conclusions, it is highlighted that the SWOT analysis, applied to the Jean Piaget Educational Unit and the online survey of students, served as the basis for understanding how ICTs influence the teaching-learning processes, and because students are considered as a generation of digital natives, they are predisposed to use technological tools such as B-learning, to obtain more and better skills in learning a foreign language.
 KEYWORDS: Foreign language; technological tools; student; TIC; b-learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Restrepo-Tangarife, Jordy. "Efectos de la Gamificación en el Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa en el Idioma Extranjero Inglés." Revista Docentes 2.0 17, no. 2 (2024): 327–32. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v17i2.570.

Full text
Abstract:
En la educación del siglo XXI, poco a poco se han llevado a la marcha nuevos objetivos, desde el manejo de una segunda lengua, hasta el desarrollo de competencias digitales. En este sentido, el propósito del ensayo fue determinar el efecto de la implementación de una estrategia gamificada, para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en el área de idioma extranjero inglés, en estudiantes de básica primaria. El presente ensayo se enmarco en el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, y con un diseño narrativo de tópico. Con base a lo antes dicho, se darán a conocer los antecedentes históricos, investigativos y la fundamentación teórica para soportar los efectos de la gamificación, en el fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés. De este modo, se buscaría impactar con el rendimiento académico del estudiante en inglés, el desempeño que presente en pruebas estandarizadas y su futuro desarrollo como profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cazar Costales, Silvia Narcisa, Gabriela Paulina Dávila Yánez, Cristina Paola Chamorro Ortega, and Karen Alexandra Plua Vinces. "Las actividades extracurriculares, un medio para aumentar la motivación en el aprendizaje del idioma inglés." ConcienciaDigital 3, no. 3 (2020): 62–73. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1267.

Full text
Abstract:
En la actualidad la globalización juega un papel importante en la comunicación mundial, esto ha incrementado el interés de los estudiantes universitarios sobre todo porque corresponde curricularmente una norma a ser cumplida para la obtención de su título académico en el Ecuador. La clave para el desarrollo exitoso de la sociedad del conocimiento en áreas de carácter comercial es la internacionalización, es por ello que el aprendizaje eficiente de un idioma extranjero desempeña un papel importante en la formación de las cualidades personales y culturales del estudiante. El presente trabajo ejemplifica la organización de varias actividades extra curriculares aplicada en cuatro grupos de prueba con estudiantes de administración, supervisadas por los docentes que imparten la asignatura inglesa en los niveles planificados por cada carrera. El factor asociativo y de convivencia es fundamental para el normal desenvolvimiento de las actividades como clubs de inglés, semanas y escuelas de verano y actividades artístico culturales como el teatro y el canto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cárdenas Sánchez, Silvia Elizabeth, Lina Yolanda Morales Rodas, and Andrea Paola Goyes Robalino. "Teaching English as a foreign language to young adolescents." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (2019): 91–101. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.678.

Full text
Abstract:
La educación ecuatoriana está enmarcada en el ámbito particular, fiscomisional y público lo cual permite que los estudiantes puedan elegir la institución educativa de acuerdo con sus necesidades y facilidades. La educación ha sido una política de estado que ha tomado mayor impulso en los últimos años y se ha enfatizado en el incremento de horas en la asignatura de inglés. Desde la educación básica hasta el bachillerato, los estudiantes toman clases del idioma extranjero enmarcado en el desarrollo de las destrezas del idioma. De igual manera, dentro de las leyes y reglamentos en el marco educativo se considera al estudiante como un ser con necesidades individuales considerando su desarrollo en todas sus etapas. Por tal motivo, el siguiente trabajo presenta todas las consideraciones que un docente de inglés debe tener en cuenta en el momento de trabajar con estudiantes cuando a la vez están atravesando las etapas del desarrollo intelectual, físico, moral, emocional y social. Además, se presenta sugerencias que son aplicables dentro del aula en base a estudios de investigación aplicados en similares contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hidalgo Euribe, Patricia, and Armando Velazco Ríos. "Las Competencias Investigativas al Servicio de las Competencias Gerenciales." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15422.

Full text
Abstract:
Las especializaciones de posgrado en diversas universidades del país y del extranjero incorporan en su malla curricular los cursos de investigación que, bajo el nombre de Metodología de la investigación científica, Seminario o Taller de investigación, pretenden, por un lado, desarrollar competencias investigativas en los estudiantes y, por otro, que estos logren avanzar lo más posible en las diferentes etapas de construcción de la tesis que permita sustentarla y obtener el grado académico. Los avances de la tesis se dan en base a objetivos que suelen ser fácilmente identificables, sin embargo, y a pesar de su importancia, no siempre resulta claro dar respuesta a cuáles son las competencias investigativas que se pretenden desarrollar ni a cuál es o debiera ser el impacto de estos cursos en la generación de competencias profesionales del estudiante. Intentaremos responder a la pregunta refiriéndonos en particular a las especializaciones en Ciencias Administrativas y Gerenciamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giovanna, Rosalía Rosado Holguín. "Prácticas Inclusivas e Interculturales destinadas al Alumnado recién llegado de otros Países a Cataluña." Revista Scientific 4, no. 14 (2019): 163–81. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.8.163-181.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentarán fragmentos acerca de una investigación sobre prácticas educativas en relación con la Educación Inclusiva e Intercultural. Concretamente, el objetivo de la investigación es identificar y comparar las prácticas inclusivas e interculturales de dos centros: un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y una Comunidad de Aprendizaje de Infantil y Primaria. Ambos están ubicados en una pequeña localidad de la Provincia de Barcelona. De acuerdo con el propósito mencionado, se tratará de poner de relieve la comparativa entre los dos centros, en los que se aplican prácticas inclusivas e interculturales con el alumnado recién llegado de otros países. La metodología que se utilizó fue la descriptiva-comprensiva y llevada a la práctica desde una perspectiva etnográfica mediante dos técnicas de recogida de información en los centros: entrevistas por un lado y análisis de los documentos oficiales por otro. Se han obtenido unos resultados significativos, dado que la Comunidad de Aprendizaje destaca por el tipo de educación inclusiva que emplea, mientras que, en cambio, la otra escuela no sigue ninguna metodología ni intervención en especial, lo que refleja la carencia de prácticas inclusivas e interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Gómez, Yajaira Guadalupe, Eleazar Morales Vázquez, and Julio Cesar Arias Ovando. "Estrategias para la producción oral en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio a los alumnos universitarios de la licenciatura en idiomas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 2522–42. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3700.

Full text
Abstract:
Hoy en día el inglés es considerado el idioma de mayor importancia porque nos permite establecer relaciones intelectuales, económicas, sociales, comerciales, laborales, entre otras, es por esto que es requerido en los currículos actualmente. Al hablar del inglés como idioma extranjero se hace referencia al aprendizaje de un idioma diferente al de la lengua materna, y que además no es el que se emplea en la vida cotidiana del estudiante y el medio en el cual desarrolla sus actividades (Mer, 2008). Desde que los estudiantes se ven expuestos a utilizar las habilidades que conlleva este idioma, tienden a tener problemáticas diferentes. La siguiente investigación muestra las problemáticas más comunes que presentan los estudiantes dentro de esta habilidad, como punto de partida se hizo un estudio detallado de cuáles son las estrategias más efectivas que aplican tanto estudiantes como profesores para poder desarrollar mejor esta habilidad. Se realizaron encuestas tanto a los alumnos universitarios que cursaron niveles desde básico hasta intermedio, y avanzado, de igual manera se entrevistó algunos profesores que imparten estos niveles en la universidad, todo esto con el objetivo de saber cuáles estrategias son las más efectivas para el buen desarrollo de la habilidad oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gualdrón Frías, Carlos Andrés, Jhuliana Mercedes Castillo Cabellos, and Laura Tatiana Calderón Nossa. "¿Es significativa la participación de estudiantes de pregrado en las revistas médicas colombianas indexadas?" Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca 21, no. 2 (2019): 38–40. http://dx.doi.org/10.47373/rfcs.2019.v21.1376.

Full text
Abstract:
El ingreso de un nuevo estudiante a la educación superior implica un reto para la sociedad del conocimiento, que independiente de una formación técnica, persigue lograr el desarrollo integral de los jóvenes profesionales persiguiendo dos objetivos básicos: “enseñar a investigar y hacer investigación”, que se refieren al propósito de generar competencias para desarrollar investigación válida y confiable (1).
 Si bien la comunidad estudiantil es parte crucial y definitiva en este proceso de creación, también se debe considerar el papel de las directivas y profesorado, pues aunque la publicación científica supone un avance y crecimiento social y personal, también las entidades de educación son beneficiadas por estos logros de ciencia, en particular en el campo de la medicina local (2,3); la mayoría de conocimiento nuevo que se presenta en los eventos académicos y profesionales como simposios, congresos y capacitaciones es proveído como resultado de procesos investigativos adelantados en el extranjero (4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nigra, Sabrina. "Competencias globales en estudiantes universitarios de lenguas extranjeras." Oralidad-es 8 (January 22, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v8a9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal en analizar los aspectos más cercanos en el desarrollo de competencias interculturales a través del aprendizaje de un tercer idioma extranjero en estudiantes de la Universidad de Guadalajara. A través de la elección de una perspectiva teórica basada en el modelo de los cinco saberes, se resalta que las competencias interculturales, a través del aprendizaje de lenguas extranjeras, funciona como elemento cercano para el impulso comunicativo y lingüístico en el estudiantado. Para la obtención de resultados se utilizó una metodología cualitativa a través del uso de entrevistas semiestructuradas grupales aplicadas a grupos seleccionados de estudiantes de lenguas extranjeras. Como resultado se obtuvo que el aprendizaje intercultural juega un papel esencial en la formación de los estudiantes universitarios y en conjunto con el aprendizaje de más de una lengua extranjera, lleva a una experiencia significativa dentro de las competencias interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tolentino Quiñones, Hermis, Gabriel Reymundo Pujay, Magnolia A. Castro Fernández, et al. "Métodos para aprender idiomas en una universidad pública de Lima." Qantu Yachay 4, no. 2 (2024): 15–40. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v4i2.78.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar los métodos para el aprendizaje de idiomas de estudiantes de lenguas extranjeros. El enfoque fue cuantitativo y la población fue los estudiantes y docentes del Departamento Académico de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE. Para recoger los datos se utilizó la entrevista y se usó una guía semi estructurada, la cual fue aplicada a 6 docentes y 10 estudiantes de entre el segundo y tercer ciclo de las cuatro especialidades: inglés-italiano, inglés-francés; inglés-alemán e inglés-español como lengua extranjera. Las entrevistas se realizaron a través de Meet. Los resultados fueron analizados usando Atlas Ti. En la investigación se encontró que gran parte de los docentes usan metodologías modernas que permiten al estudiante desarrollar las diversas habilidades de comprensión y producción; asimismo se encontró que en su mayoría los docentes usan las TIC para mantener la motivación y dar autonomía a los estudiantes. Entre las principales dificultades que se encontró en la investigación fue la posibilidad de entrevistar a los docentes por la falta de tiempo. En cambio, respecto a los estudiantes, la participación fue activa, solo dos se negaron a ser entrevistados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Menezes Santos, Bruno, Allisson Gomes dos Santos Goes, and Izabela Cristina Gomes da Silva. "Mobilidade estudantil e vivências de campo: relato de experiência na Universidade Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (Brasil)." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 6, no. 11 (2024): 167–79. https://doi.org/10.15381/espiral.v6i11.28251.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este ensayo es presentar los resultados de lo primero trabajo de campo relacionado con el “Proyecto de movilidad internacional, derechos humanos y educación superior” desarrollado en la Universidad Federal de Sergipe (UFS/Brasil). El diario de campo que aquí se presenta, surge de la primera visita de nuestro equipo de investigadores en abril de este año para participar del Coloquio Internacional de Movilidad en la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonia Afrobrasileña en el Campus Malês, ciudad de São Francisco do Conde (Bahia). Entre los resultados obtenidos destacamos dos ejes, uno de carácter teórico y otro de carácter práctico. En el primer eje se discute la categoría de estudiante internacional en reemplazo del estudiante extranjero, bajo la justificación de la carga semántica negativa que este último trae consigo. En el segundo, discutimos la caracterización de la dinámica de la universidad, especialmente del Campus Malês como institución internacional, las cuestiones de acogida y integración con la comunidad local y la problematización de la internacionalización universitaria como mecanismo que debe priorizar el contexto Sur-Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tango Oller, Virginia María. "La clasificación léxica en campos semánticos: Necesidades y usos." El Español por el Mundo, no. 1 (December 1, 2018): 343–54. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi1.45.

Full text
Abstract:
Nos situamos en el contexto teórico de la lexicografía como disciplina lingüística, y de manera específica la onomasiología a través de los diccionarios ideológicos, conceptuales o temáticos. Nos interesa hacer hincapié en las aportaciones del tratamiento del léxico en el mundo de la enseñanza, de la traducción, de la redacción de textos y en general de la posibilidad de que cualquier usuario, escritor o redactor, estudiante español o extranjero que se acerque a nuestro idioma, pueda expresarse, gracias al amplio caudad léxico, con mayor fluidez en la conversación o en la escritura. Interesa destacar, en particular, la importancia del estudio y manejo de los diccionarios ideológicos para la mejora del diseño del currículo en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabal Jiménez, Munia. "Quisiera que me explicara el subjuntivo. Actitudes y percepciones de hablantes de herencia de español en el contexto de estudios en el extranjero." Káñina 42, no. 3 (2019): 287–317. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36139.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las percepciones de hablantes de herencia acerca de su propia variedad y sus actitudes y percepciones en el contexto de estudios en el exterior. Se analizan y contrastan las percepciones de hablantes de herencia que participan en un programa en España, por un período de tres meses, versus un grupo que participa en un programa en Costa Rica por un mes. El objetivo de este estudio es determinar, si después de haber participado en programas de estudio de lengua española en estos países, la experiencia impacta o modifica la percepción y comprensión sobre su español de herencia y, si diverge, en cuál parámetro. Los participantes son todos de la región del Medio Oeste, Estados Unidos (particularmente de Illinois), nacidos en los Estados Unidos y mayormente de origen mexicano. Los datos se recogen a través de un cuestionario aplicado via Qualtrics o personal que contiene veinticuatro preguntas en torno al perfil y bagaje del estudiante antes de dirigirse al programa de estudios en el extranjero, percepciones y reacciones durante los exámenes de ubicación escritos y orales, y su propia valoración después del programa. Las preguntas se circunscriben al ámbito académico en el país de inmersión.
 Palabras clave: estudios en el extranjero, hablantes de herencia, español, actitudes, percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guerrero, July, and Adrián Ruiz Rodríguez. "Perfil del usuario y propuesta de zonificación para el manejo de visitantes: el caso de la reserva privada Juanilama, Costa Rica." Repertorio Científico 19, no. 2 (2016): 145–65. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v19i2.2445.

Full text
Abstract:
Se investigaron las prioridades de manejo de la reserva en cuanto al perfil y gestión de visitantes, las zonas de uso público y las problemáticas presentes por la ausencia de unidades de zonificación. Se obtuvo que el visitante es predominantemente extranjero, joven estudiante y que visita la Reserva por primera vez. Por la vulnerabilidad de los ecosistemas y sus recursos, así como por las prioridades de uso del sitio de la administración, se establecieron cuatro zonas en la propuesta de zonificación: Zona Restringida; Zona de Uso Extensivo, Zona de Uso Intensivo y la Zona de Uso Especial. Se recomienda la aplicación de normas y políticas para el manejo de visitantes con el fin de proteger la dinámica natural de los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

GUTIÉRREZ BENGOECHEA, MIGUEL. "La introducción del inglés en la explicación de las asignaturas del Grado en Derecho en España: especial referencia a la asignatura de Derecho Financiero y Tributario impartida en la Facultad de Derecho de Málaga." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 14 (July 1, 2016): 75–83. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2016.v0i14.7672.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de la globalización económica en la que están inmersas todas las economías de los países desarrollados es importante que los estudiantes del Grado en Derecho dominen una lengua extranjera, principalmente el inglés. De esta manera, los estudiantes que obtengan el Grado en Derecho y dominen el inglés podrían buscar una salida laboral en el extranjero o incluso podrán ampliar sus estudios en universidades extranjeras y alcanzar puestos de trabajo de mayor cualificación. A pesar de que la Declaración de Bolonia no incide en el estudio de una lengua extrajera en los planes de estudios de las Universidades Europeas, es esencial que alguna asignatura del Grado en Derecho sea ofertada e impartida su docencia en inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguilera Barraza, René, Patricio Tobar Quezada, and Luis Rojas Merida. "Inclusión de estudiantes migrantes en escuelas públicas, visto desde la mirada del profesorado de Arica, Chile." Actualidades Investigativas en Educación 23, no. 2 (2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i2.52961.

Full text
Abstract:
El aumento de la migración extranjera hacia Chile produjo una consolidación de una población estudiantil cultural y nacionalmente diversa en la realidad educativa, entre 2018 y 2020. El gobierno ante la necesidad de gestionar la diferencia dentro de las comunidades escolares, implementó una serie de medidas para facilitar la inclusión del alumnado migrante, destacando la política nacional de estudiantes extranjeros, cuyo fin es garantizar el derecho a la educación para niñas, niños y adolescentes migrantes. En este escenario, el objetivo del artículo es revisar las percepciones docentes en torno al proceso de inclusión del alumnado extranjero en las escuelas públicas de la zona norte de Arica. La investigación tiene un corte cualitativo, de raíz fenomenológica, y empleó la entrevista semiestructurada para recolectar datos. La muestra de estudio a partir del proceso de saturación es de 7 personas. Los resultados de la investigación indican: Primero, que después de cinco años de promulgada la política nacional de estudiantes extranjeros no existe un cambio cultural pleno para gestionar la diversidad. Segundo, aunque el profesorado desde iniciativas personales buscan reconocer a las niñas, niños y adolescentes migrantes en sus particularidades, los colegios investigados aún recurren a un enfoque pedagógico de la asimilación para responder al alumnado diverso; y tercero, pese a los esfuerzos por promover una valoración de la diferencia cultural en los centros educativos investigados persisten las prácticas de discriminación y exclusión sobre el estudiantado migrante que impiden un adecuado proceso de inclusión escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martinez-Garrido, Cynthia, and Daniel Turienzo. "El reto educativo del alumnado extranjero en España. Un estudio de segregación escolar." Aula Abierta 53, no. 4 (2024): 351–60. https://doi.org/10.17811/rifie.21224.

Full text
Abstract:
España ha experimentado un aumento significativo de la población extranjera en edad escolar y la caída demográfica hace augurar un incremento relativo en las próximas décadas. El objetivo de este estudio es contribuir a una mayor comprensión de la relación entre la concentración de estudiantes extranjeros en las escuelas y su rendimiento académico explorando los factores mediadores. Para ello, se realiza una explotación de datos de 28.708 estudiantes de 887 escuelas de Educación Primaria españolas. Los resultados muestran como el alumnado de origen extranjero tiende a concentrarse en centros públicos lo cual tiene un efecto diferencial sobre el rendimiento en función del grado de concentración. Una presencia inferior al 10% de estudiantes extranjeros se asocia a mayor rendimiento mientras que concentraciones superiores al 20% se vinculan con un rendimiento menor. Las diferencias en el rendimiento tendrían su origen en los recursos dispuestos en el proceso educativo, micro-interacciones desiguales que genera el alumnado, efectos escolares y efectos de composición, lo que lleva a la necesidad de reconfigurar los procesos de asignación de plazas escolares como herramienta para reducir la segregación y aumentar el desarrollo académico en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos-Hernández, Rosa R. "Currículo por competencias: respuesta contextualizada para la atención educativa de la diversidad cultural." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 9, no. 2 (2022): 26–35. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n2.003.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge desde el encuentro académico del seminario doctoral Desarrollo de Competencias Mediante el Planeamiento Didáctico del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT) es un análisis reflexivo sobre el desafío que representa la educación intercultural en los contextos reales y actuales impuestos por la movilidad cultural y su articulación con las competencias en el desarrollo curricular; el propósito es visualizar las interrelaciones del fenómeno migratorio en los sistemas educativos, desde la necesaria contextualización del currículo a la diversidad cultural. Como soporte metodológico se realiza la reflexión crítica sobre el tema, desde un análisis cualitativo basado en fuentes bibliográficas o documentales, se destaca entre sus hallazgos, que los docentes requieren apropiar una variedad de estrategias pedagógicas que orienten los procesos de enseñanza-aprendizaje, como forma de garantizar oportunidades y lograr un acercamiento a la equidad frente a la sociedad globalizada. Igualmente, que los programas educativos deben reflejar propuestas curriculares que garanticen la formación integral del estudiante, desde una educación centrada en la valoración cultural, en correspondencia con el desarrollo de competencias enfocadas en la efectiva atención de la diversidad cultural, más allá del simple ingreso de los estudiantes de origen extranjero al sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guijarro Paguay, Sandra Leticia, Yajaira Natali Padilla Padilla, and Silvia Narcisa Cazar Costales. "Implementación de principios conectados de aprendizaje en la enseñanza del lenguaje extranjero aplicando recursos de internet para la formación de la capacidad auditiva." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (2021): 235–46. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.90.

Full text
Abstract:
Introducción. el artículo analiza los principios fundamentales de un nuevo enfoque de la organización de la educación, que ha recibido la definición de “aprendizaje conectado” en la literatura metodológica en lengua inglesa; las principales ventajas de la inclusión activa de los teléfonos inteligentes en la educación; algunas técnicas de uso del mensajero de WhatsApp en el aula para el inglés como lengua extranjera. Objetivo. Contribuir al uso de los recursos de Internet en la enseñanza del inglés para el desarrollo de las habilidades auditivas. Metodología. Se presta especial atención al aspecto de mejorar las habilidades auditivas de los estudiantes de facultades no lingüísticas, mediante el anàlisis de la experiencia en la organización del trabajo independiente para el aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera en los distintos niveles de formación. Resultados. Las tecnologías informáticas utilizadas como parte de las ayudas didácticas electrónicas está disponible en la red local y parte en Internet. El desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje ha optimizado la tarea de compartir recursos y evaluarlos de manera síncrona permitiendo que el estudiante pueda acceder de manera asíncrona desde cualquier ubicación física. Conclusiones. Los recursos de Internet son un medio eficaz para organizar el espacio educativo, mantener las relaciones sociales, ya que permiten a los participantes en el proceso de aprendizaje realizar actividades conjuntas, utilizar los últimos materiales en diversos formatos y también capacitar diversos tipos de actividades de habla. Se puede realizar un entrenamiento auténtico con el material de audio, resulta interesante, informativo y significativo, comprensible, en correspondència con la realidad moderna de una sociedad en evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Falcón Falcón, Myrian Dayana, and Paulina Alexandra Arias Arroyo. "Motivación Instrumental e integrativa en Estudiantes Universitarios." Revista Scientific 9, no. 34 (2024): 22–40. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.34.1.22-40.

Full text
Abstract:
Esta investigación examina la motivación instrumental e integrativa en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, considerando su importancia fundamental en la adquisición exitosa del idioma. El objetivo fue identificar estos tipos de motivación en estudiantes de nivel A2 de un centro de idiomas en una universidad pública ecuatoriana. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y método descriptivo, utilizando un cuestionario validado aplicado a una muestra de 229 estudiantes. Los resultados revelaron un alto nivel general de motivación (media=4.040), con predominio de la motivación integrativa (media=4.210) sobre la instrumental (media=3.870). Los factores más influyentes fueron el deseo de viajar al extranjero y las perspectivas laborales en la motivación instrumental, mientras que en la integrativa destacaron el acceso a contenidos culturales y la interacción con hablantes nativos. Se concluye que los estudiantes valoran el inglés no solo como herramienta práctica sino como medio de conexión cultural, sugiriendo una transformación en la perspectiva tradicional del aprendizaje de lenguas extranjeras en el contexto universitario ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cumbe Coraizaca, Dorys Maribel, Sandra Elizabeth Hidalgo Agualongo, and Ana Jacqueline Guamaní Aymacaña. "Instrumentos de evaluación formativa para el perfeccionamiento de la producción escrita del idioma inglés." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (2018): 85. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.598.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Con el paso del tiempo la metodología del idioma extranjero ha venido experimentando cambios, que no solo tienen que ver con la utilización de medios digitales, sino métodos fáciles de aplicar con herramientas accesibles por parte de los estudiantes y los docentes. En el presente artículo se desea determinar si los instrumentos de evaluación formativa que son herramientas que ayudan a documentar el desempeño del estudiante, tales como portafolios, ensayos, cuentos tienen relación con la producción escrita, que es la habilidad para desarrollar las capacidades de organización, estructuración y distribución de ideas del idioma inglés. La metodología que se utilizó fue cuali-cuantitativa debido a que se utilizó información numérica y características empíricas de las variables en estudio. Mediante una encuesta a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Luis A. Martínez de tercer año de Bachillerato General Unificado (BGU), se determino que no utilizan los instrumentos de evaluación formativa y que la producción escrita no es la adecuada para el nivel de inglés en el que se encuentran. Se contrasto la hipótesis atraves del chi cuadrado, donde se pudo conocer que si existe relación entre las dos variables sin embargo no existe su aplicación en la unidad educativa, por lo que se concluye que es necesario socializar de una manera mas eficiente estos instrumentos y se abarque todo el funcionamiento de una manera muy detallada a través de capacitaciones y jornadas que ayude al docente a entender y manejar claramente estos instrumentos que generarían mayor eficiencia en la producción escrita de los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarrete Salas, Brenda, Lady Laura Mayor Rangel, Noemi Susana Rangel Camacho, Zaira Pilar González García, and Vanessa Guadalupe Zavala Torres. "Movilidad estudiantil. "Un viaje hacia el aprendizaje"." Revista CuidArte 4, no. 8 (2015): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69097.

Full text
Abstract:
<div>Introducción: Esta investigación de tipo descriptivo, cualitativo y fenomenológico, aborda  las vivencias de 5 estudiantes universitarias de la licenciatura en enfermería pertenecientes al programa de movilidad estudiantil de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.</div><div>La importancia de la presente investigación surge   a partir de la necesidad de  conocer a fondo el proceso de movilidad, debido a que compañeras que vivieron esta experiencia expresan que su estancia en el extranjero no fue fácil, argumentando que la universidad no les proporciona las facilidades necesarias para su estancia, además de enfrentarse  a cambios que implican modificar su estilo de vida para incorporarse a una nueva sociedad, cultura, costumbres,  idioma etc. Estos cambios conllevan a que se presenten sentimientos encontrados que repercuten en el estado de ánimo y desempeño académico del estudiante. Metodología: Se diseñó un instrumento de valoración para la recolección de datos a través de una entrevista, una vez obtenida la información se codificó y se categorizó.</div><div> Hallazgos: Las vivencias de las estudiantes se describen en las siguientes categorías: Experiencias, Aprendizajes, Adaptación y Sentimientos – Emociones, conformadas a la vez por subcategorías como: crecimiento profesional, independencia personal, dificultad de adaptación al sistema de estudios.  Conclusiones: No existe una buena coordinación  entre las instituciones que establecen los convenios de movilidad estudiantil. Además el proceso de adaptación se hace difícil debido a que no cuentan con la información necesaria para poder incorporarse al país donde llegan y a la  universidad.</div><div><br /></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Detry, Florence. "¿Y por qué no… 'con señales y pelos?': claves de motivación secuencial para las expresiones idiomáticas en ELE." Didáctica. Lengua y Literatura 32 (October 1, 2020): 161–69. http://dx.doi.org/10.5209/dida.71794.

Full text
Abstract:
Las expresiones idiomáticas forman secuencias de palabras que resultan a menudo complejas y difíciles de memorizar, sobre todo en el caso de un aprendiz extranjero. Este trabajo se centrará en ciertas estrategias que permiten evitar el simple estudio de memoria y fomentar en el estudiante de español, en este caso francófono, un aprendizaje fraseológico más cognitivo. Como complemento a un enfoque orientado hacia la comprensión metafórica de la imagen literal implicada, se trata de partir del sintagma de la expresión para descubrir en él claves motivacionales que justifiquen algunas de las restricciones que rigen la organización de sus elementos constitutivos. De esta forma, el alumno podrá entender mejor lo que motiva el orden de los componentes dentro de la combinación fraseológica y cometer menos errores de este tipo en la fase de producción. También se hará hincapié en la utilidad de estas técnicas para luchar contra otros errores formales, en particular los de omisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chernionkov, Iaroslav. "PARTICULARIDADES METODOLÓGICAS DE ADAPTACIÓN DE LOS PROFESORES DE LENGUA EXTRANJERA EN EL PROCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR." Tabanque. Revista Pedagógica, no. 30 (September 29, 2017): 249. http://dx.doi.org/10.24197/trp.30.2017.249-268.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con el propósito de descubrir y prevenir los problemas de la adaptación estudiantil en los primeros cursos de estudios universitarios en las facultades de lenguas extranjeras; además este estudio es una de las etapas importantes del trabajo sobre la tesis doctoral. El autor investigó y analizó las nociones de la adaptación psicólogo-social y profesional.
 En el presente artículo fue descubierto teóricamente y fue aprobado prácticamente el sistema metodológico (particularidades psicológicas, pedagógicas, de lengua extranjera) de la adaptación del maestro de idiomas extranjeros; además fueron estudiados y analizados a fondo los resultados del experimento realizado durante los años 2015-2016 en tres universidades de Ucrania (Universidad Pedagógica Estatal Volodymyr Vynnychenko de Kirovohrad, Universidad Nacional Mechnikov de Odesa, Universidad Pedagógica Estatal Skovoroda de Kharkiv).
 Los resultados de este experimento pedagógico muestran cierta tendencia cualitativa ascendente en comparación: a principios del año docente – a finales del año docente; eso comprueba la efectividad de la creación y realización del sistema autoral de la adaptación de los estudiantes del primer curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camarena Ortiz, Eréndira Dolores, and Rosa Lucha Cuadros. "HISTÓRIAS LINGUÍSTICAS DE VIDA. PRIMEIRO DIA DE AULAS DE LÍNGUA ESTRANGEIRA." Revista Prociências 5, no. 1 (2022): 18–38. http://dx.doi.org/10.15210/prociencias.v5i1.1567.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación sobre historias de vida, pero de un ámbito muy específico, que es el inicio del aprendizaje de una lengua extranjera en un entorno escolarizado, realizada a través del análisis de discurso con un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se analizan los relatos en español de las primeras experiencias de los alumnos estudiando una lengua extranjera: en ellas se reconstruyen a través de las narraciones escritas de los jóvenes estudiantes, algunos momentos relevantes, personas, circunstancias, situaciones, conflictos, encuentros que han confluido en uno u otro sentido, en su manera de percibir, sentir y aprender una lengua extranjera. Concebimos la educación en lenguas extranjeras como parte esencial de la vida de los estudiantes y como uno de los puntos de inflexión para su desempeño en los años de educación superior que están iniciando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Serrano Romero, Enriqueta Claudia. "¿Aproximación Natural o Método Cognitivo? La Enseñanza del Español como Segunda Lengua / Natural Approach OR Cognitive Method? The Teaching of Spanish as a Second Language." Revista Internacional de Ciencias Humanas 7, no. 1 (2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v7.1840.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn the United States, typically since the 1970s, among the instructors dedicated to the teaching of a Second Language (L2) there is a great dilemma that may be caused by an apparent pedagogical confusion about the term competence and the teaching of grammatical rules. Cognitive approach has been feasible and current alternative for teaching a second language. However, literature in the field shows that teaching a foreign language is much more complex aspect than a simple choice. Also, it has been perceived that the student's purpose is not only using the language in regular basis of communicating but also in academic and professional settings. Second language learners must distinguish between acquiring a language and learning it.RESUMENEn los Estados Unidos, típicamente desde la década de los 70’s, los instructores que se enfrentan al dilema sobre qué método es más conveniente para la enseñanza de una segunda lenguas. La aparente causa puede ser la confusión pedagógica sobre el término de competencia y la enseñanza de las reglas gramaticales. Los instructores han recurrido al método cognitivo por figurar éste como la alternativa viable e inmediata para tal propósito. Sin embargo, la literatura especializada muestra que el tema sobre los métodos de instrucción de lenguas extranjeras resulta ser un problema más complejo que el de una simple elección, particularmente cuando se percibe que el propósito del estudiante no es sino sólo lograr el manejo de un idioma extranjero para la comunicación en todos los ámbitos y para cuestiones académicas y profesional, lo que involucra distinguir entre adquirir una lengua y aprenderla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!