Dissertations / Theses on the topic 'Estudiante'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudiante.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Bravo, Galdames Rodolfo Iván, and del Valle Luis Alejandro Cabrera. "Guía del estudiante afuerino." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138003.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Con alrededor de cinco millones de habitantes, Santiago es el patrón dominante de la vida nacional. No sólo por la significativa cantidad de personas que agrupa (representa alrededor del 35% de la población chilena), sino más bien por la concentración de actividades que en ella se conjugan. Para muchos, la capital es el escenario más propicio para surgir y, por lo menos, desde la perspectiva del desarrollo profesional, tienen razón. Basta con decir que en Santiago reúne el 42% de todas las alternativas de estudio que hay en el país, léase sedes de universidades tradicionales, centros de formación técnica, institutos y universidades privadas. Esta realidad atrae, año a año, a un número importante de jóvenes que dejan sus hogares en regiones y se instalan en la capital para iniciar una nueva etapa estudiantil. Con ello, comienzan también una vida distinta, por todo lo que implica la adaptación a una ciudad que suele no detener su ritmo endemoniado para dar explicaciones al nuevo residente. El impacto entre el afuerino y Santiago resulta siempre perturbador, sobre todo, considerando que, en muchos casos, se trata de individuos que por su edad no están totalmente preparados para enfrentar situaciones adversas en solitario. Parte de esa problemática es la que pretende resolver la “Guía del estudiante afuerino” que desarrollamos en esta memoria. Concientes de que se trata de un tema mediatizado por la inmensa subjetividad que implica cada persona, nuestro trabajo no pretende más que entregar opciones para solucionar los problemas más cotidianos que impone el vivir en una ciudad como Santiago. Los datos útiles presentes en cada capítulo ayudarán a cumplir ese objetivo más inmediato. Al mismo tiempo, las historias que se presentan a través de un lenguaje directo (apelativo) y apoyado en una vía de comunicación mucho más cercana al grupo etáreo al que va dirigido (infografía), tratarán de convertirse en un aporte a la resolución de conflictos. Convencidos además de que el desarrollo de este trabajo representa la explotación de un campo distinto en que los periodistas pueden llegar a ser una verdadera fuente de servicio a los demás, no nos queda más que recordar a los viejos amigos de regiones con que compartimos en las aulas. Para ellos vaya nuestro eterno agradecimiento por la inspiración y nuestro deseo de que los difíciles momentos que enfrentaron alguna vez, puedan encontrar aquí algo de consuelo.
Monsalve, Madrid Natalia. "Transición de estudiante a trabajador." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129933.
Full textEl presente documento, corresponde al proyecto de titulación para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional (MGP), el cual aborda la problemática del proceso de transición que experimentan los estudiantes, que habiendo sido parte de un proceso de formación y preparación para el mundo laboral, pasan a ser parte de este sistema, avanzando hacia el ejercicio diario del rol profesional. Esto refleja la intención de estudiar y comprender este fenómeno de cambio, que indudablemente por su naturaleza incierta, genera en los individuos una gran cantidad de emociones, que afectan al sujeto mismo que lo experimenta a la vez que a su entorno. El fenómeno será abordado principalmente desde dos ejes. Por un lado, como base será encarado a partir de mi experiencia y la consulta de experiencias de estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que estén experimentando este proceso. Mientras que el segundo eje, se refiere a que la aproximación al fenómeno será mediante un enfoque de tipo biográfico utilizando como herramienta el relato de vida de estudiantes de FEN, de la generación 2008 o anteriores (año de ingreso) que estén terminando sus estudios superiores. La importancia de plasmar mi experiencia, es en primera instancia porque es un fenómeno cercano a mi realidad, como reciente titulada de mi carrera profesional iniciándome en el mundo laboral, de experiencia limitada y preguntas sin resolver, por lo cual comprender este entramado contribuirá directamente en cómo lo experimentaré y procesaré, además de cómo enfrentaré en adelante mi vida laboral junto con la comprensión, ejercicio y continua construcción de mi rol profesional hoy sumamente confuso. Consultar la experiencia de otros, es trascendental porque es base para la indagación y potencial comprensión del problema, en la medida que es de las personas que puede extraerse cómo han vivenciado el proceso de cambio ya enunciado, y si existen factores comunes o diferenciadores entre ellos. Los consultados serán de FEN, principalmente por la facilidad en el acceso a la información, la familiaridad, y la posibilidad de generar tanto empatía como facilitador de la colaboración, en la medida que como miembros de un mismo sistema (en este caso, el estudiantil), es más factible generar identificación respecto del proceso de desarrollo de un proyecto de este tipo, que por poseer fines educativos, son similares (en alguna medida) a lo que han vivido en su propia carrera como estudiantes. Finalmente, el enfoque biográfico, es elegido porque si bien es cierto nos acerca a la experiencia de determinados individuos, en este caso, en cuanto al paso de estudiantes a trabajadores, nos permite comprender el fenómeno más allá de la historia particular, singular y única de los sujetos observados o estudiados, pretendiendo dimensionar y comprender el proceso de transición de manera amplia. Esto es importante de destacar, pues si bien es cierto las trayectorias de vida o más específicamente las trayectorias laborales son un asunto personal, en cuanto cada quien lo vive desde su propia vereda, la forma en que lo siente, lo interpreta y lo configura, necesariamente está teñido por el contexto social en que este se encuentre, que luego de un proceso posibilita la conceptualización Pero este interés, va más allá de lo mencionado en los párrafos previos, puesto que en la medida que todos somos, hemos sido y seremos individuos en rol dentro de un sistema organizacional, lo único que podemos considerar como constante es el cambio, por lo tanto asociado a ello, experimentamos un conjunto de emociones, sentimientos y reacciones propias de la incertidumbre de perder el estatus quo o el estado de confort alcanzado en un ambiente o contexto conocido, controlado. Estos procesos de cambio, son procesos de transición de un estado a otro completamente nuevo, por lo tanto, volviendo la mirada desde el objetivo del presente proyecto, entonces, se puede comprender que como individuos en rol dentro de un sistema organizacional, estamos siempre expuestos a procesos de transición, los cuales pueden ser dentro de la misma institución (por una promoción o el cambio de la jefatura, etc.), o fuera de esta (por un despido o renuncia que nos permite buscar nuevos rumbos y desafíos). Por consiguiente, puede verse de manera transversal, en virtud de que más allá de este paso de estudiantes a trabajadores, como individuos inmersos en un mundo de dinamismo donde el ejercicio y construcción del rol profesional es también dinámico, indudablemente los procesos de transición son constantes y no se limitan exclusivamente al periodo en que iniciamos la conquista del mundo del trabajo luego de habernos sumergido y navegado por el mundo del estudio. Así, es posible plantear que el objetivo principal de la investigación, es explorar el proceso de transición de estudiante a trabajador, bajo un enfoque biográfico, haciendo uso de los relatos de vida de algunos miembros de FEN que estén en este escenario. Por lo cual, los objetivos específicos son: Comprender los principales elementos que se ponen en tensión a raíz del proceso de transición de estudiante a trabajador. Entender los elementos que facilitan el proceso. Comprender los elementos que dificultan el proceso. Advertir el efecto del proceso de transición en el rol profesional.
Pulgar, P. Jenny, and J. Karla Buhring. "Servicios de confianzas: (estudiante al rescate)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138704.
Full textPulgar P., Jenny [Parte I], Buhring J., Karla [Parte II]
El objetivo de este Plan de Marketing, es desarrollar toda la estrategia de Marketing de un nuevo servicio relacionado a ofrecer soluciones para el cuidado del hogar de las personas o familias. “Care”- Estudiantes al Rescate. “Seguridad y confianza en el cuidado de tu hogar, de tus peques y mascotas”. Es una empresa de servicio que busca solucionar la problemática que existe hoy en día con respecto a las necesidades de las personas que viven solas o en familias de la Región Metropolitana sobre poder contar con un servicio de cuidados del hogar, donde a través de un staff de estudiantes de educación superior capacitados en diferentes áreas (parvularia, diferencial, enfermería, veterinarios, entre otros), les brindaremos un servicio de confianza, flexible y seguro, que les ayudará a solucionar los cuidados de su hogar en aspectos como: aseo del hogar, cuidado de niños, mascotas. Dicha propuesta de valor nace de la gran necesidad que existe por parte de las personas solteras y familias de poder contar con este tipo de servicios, donde la escasez de tiempo, sumado a la mayor inserción laboral de la mujer y con la dificultad que hoy existe de poder encontrar una empleada doméstica que cumpla con todas las características buscadas es cada vez más difícil, según cifras entregadas por el INE, en el año 2014 habían cerca de 100 mil empleadas domésticas, lo que representa una disminución en función del año anterior, finalizando el año con una disminución de 37 mil trabajadoras. A su vez las empresas que ofrecen servicios de limpieza, tanto para hogar como para oficinas, tampoco han logrado penetrar bien en el segmento hogar, donde no cuentan con una fuerte comunicación al cliente, y tampoco este último ha preferido este tipo de servicio dado que nos les genera confianza, siguiendo en la búsqueda de “nanas”. A su vez, tenemos que existe un alto porcentaje de estudiantes que tienen ganas de trabajar y estudiar a la vez, pero no hay muchos empleos que compatibilicen ambas cosas. Es así como Care, tiene un gran componente social, en que ofrece mayores posibilidades de trabajo para los estudiantes, ya que hoy en Chile no se cuenta con una empresa de servicios para el hogar que contrate estudiantes. Este nuevo foco es muy atractivo y tiene grandes desafíos a la vez, si bien existen estudios que señalan que 1/3 de los estudiantes de educación superior trabaja y estudia a la vez, hay que investigar bien la propuesta de valor también para ellos, es por esto que hay que investigar bien que les mueve a los estudiantes, donde el factor monetario es uno de ellos, como también el factor de compatibilidad de estudios con trabajo, donde el 76% de los estudiantes que no trabaja se debe a que no logran encontrar trabajos que les permita lograr este cruce. Es muy importante poder trabajar en cómo se le va a proponer a los estudiantes este trabajo, donde hay que hacer bastantes esfuerzos para hacerlo atractivo, considerando que aquí en Chile el trabajo doméstico no esta tan bien valorado como en otros países. Para poder lograr el éxito, el factor clave es la “confianza/seguridad, calidad y flexibilidad en el servicio entregado, ya que se entra en la casa de las personas, donde uno no deja entrar a cualquier persona, es por eso que todos los esfuerzos de marketing y todas las acciones que se desarrollen van a estar dirigidas a lograr ser percibida como la empresa que genera esa confianza, si se logra esto se podrá tener una ventaja competitiva, donde hoy en día ninguna empresa que ofrece estos servicios la explota. Confianza que se puede mediante el cumplimiento de horarios de trabajo, tareas bien elaboradas, capacitación de estudiantes y finalmente la satisfacción de familias, niños y mascotas. Para ello, debemos contar con un grupo humano, quien dará el gran diferencial, es cual será entregado a través de un staff de estudiantes de educación superior, quienes serán altamente capacitados para ofrecer un servicio de confianza.
La baja tasa de natalidad y la alta tasa de inserción laboral femenina, han sido factores que han influenciado en que jefes de hogar tengan una preocupación constante y creciente por quien cuide a sus familias y hogares. Es así como, dueñas de casas (quienes son las que toman las decisiones con respecto a los cuidados del hogar), aseguran que privilegian ha asesoras del hogar quienes se preocupen no solo del cuidado básico de las familias, sino también del aprendizaje y estimulación en niños de edad preescolar. Nuestra propuesta, es que esta demanda de asesoras de hogar sea cubierta por personas más calificadas para cuidados del hogar y especialmente de los niños, por estudiantes universitarios de carreras afines (educadores de párvulos, pedagogía diferencial, enfermería, ingenierías varias). En este segmento, existe la necesidad de poder compatibilizar estudios con trabajo para cubrir gastos personales, pagar el arancel de la carrera, ayudar en los gastos del hogar y desarrollo personal. La principal razón por la cual algunos estudiantes no trabajan por la incompatibilidad de horarios. A nivel nacional, este es un mercado poco desarrollado, existiendo empresas que no capacitan a las personas o que simplemente realizan el contacto entre demandante y oferente. Por lo que generar un servicio sobre los conceptos de calidad, confianza y seguridad puede generar una diferenciación en los servicios de cuidados del hogar
Peralta, Minini Verónica. "Los centros de estudiantes de nivel medio y la participación estudiantil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/9854.
Full textFil: Peralta Minini, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Bielsa, Rafael. "La preparación del estudiante y los exámenes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116184.
Full textAna, Natalia Palacios Zavala, Chavez Bardales Victor, Li Harold Vladimir Lizarzaburu, Navarro Alexander Santos, and Bardales Víctor Isaac Chavez. "Propuesta de un modelo analítico de datos para la retención de estudiantes del instituto Cibertec – Sede Norte." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650349.
Full textThe objective of this research is to find those patterns that can define a student profile, for this we are going to apply data analytics, after that we can be able to proposed some strategies to reduce attrition.
Tesis
Marquina, Vega Orietta. "Portafolio del estudiante: ¿moda u oportunidad para el aprendizaje universitario?" En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117193.
Full textBarrera, Suclupe Eleodoro. "Estilos y ritmos de aprendizaje del estudiante: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10600.
Full textTrabajo académico
Mussons, Torras Marc. "Factores influyentes en la credibilidad emprendedora del estudiante de educación postobligatoria." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396104.
Full textLa investigación tiene como objetivo establecer los factores más influyentes que permitan medir la credibilidad emprendedora de un estudiante de educación postobligatoria, determinando las variables que inciden directa e indirectamente en una futura acción de emprendimiento. El esquema teórico está basado en el modelo del potencial emprendedor de Krueger y Brazeal, desarrollado a partir de los modelos del evento emprendedor de Shapero y Sokol y del comportamiento planificado de Ajzen. Nuestra ecuación, bautizada como modelo de credibilidad emprendedora, obtiene una bondad de ajuste cercano al 60%, lo que representa que podemos explicar el 60% de toda la variación de la varianza de la variable dependiente (formulada como credibilidad emprendedora). Los pasos seguidos para poder formular el modelo de credibilidad emprendedora se inician con una prueba piloto a 84 estudiantes que contestan un formulario basado en 143 ítems, todos ellos elaborados a partir del estado del arte y de las mejores contribuciones de los principales autores citados. Los ítems son formulados para poder evaluar a cada una de las veinte variables que corresponden a factores sociodemográficos, rasgos de personalidad, y a factores endógenos y exógenos de viabilidad. A continuación, y por análisis factorial, los ítems son reducidos a cambio de incrementar la fiabilidad y consistencia de todas las dimensiones, aunque perdiendo a dos variables (propensión a actuar y ciclo económico). Finalmente, el formulario definitivo es contestado por 529 sujetos, siendo los resultados analizados estadísticamente para poder configurar la ecuación del modelo y el contraste de las 21 hipótesis formuladas. En relación a las hipótesis planteadas, todas son aceptadas, a excepción de la H4 (nivel de formación), H9 (amabilidad), H11 (autoestima) y H14 (locus control) que son refutadas. Por otro lado, en relación al modelo de credibilidad emprendedora se observa el mayor peso que tienen todas las variables relacionadas con la percepción de viabilidad. Especialmente la autoeficacia y la creatividad e innovación, que por sí solas explican el 51% de toda la variación de la varianza de la variable dependiente. En cambio, se constata el poco peso de las variables denominadas de "personalidad", a excepción de propensión al riesgo y motivación del logro. Lo que indicaría que al estudiante le afecta mucho más su percepción de viabilidad que su propio deseo de emprender . También observamos a otros factores que inciden directamente, como esfuerzo y perseverancia y desempleo. Y otros factores que inciden indirectamente, como las variables de apertura, responsabilidad, motivación del logro y propensión al riesgo que son relacionadas con la creatividad e innovación, y indirectamente con credibilidad emprendedora. Lo mismo sucede con la variable financiación que está directamente relacionada con autoeficacia . Esto significa que podemos detectar un sujeto con credibilidad emprendedora cuando es creativo e innovador, capaz de detectar nuevas oportunidades de negocio, sabe lo que tiene que hacer (tiene desempeño), es perseverante, y está dispuesto a esforzarse en tiempo y dinero. Y todo ello se incrementa por factores externos como elevados niveles de desempleo. Este modelo de credibilidad emprendedora se completa con las relaciones indirectas antes indicadas. Esto es que si queremos estudiantes con potencial creativo e innovador, entonces deberemos saber que deben poseer una mentalidad abierta (apertura), ser responsables (responsabilidad), tolerantes al riesgo (propensión al riesgo), y motivados por el éxito y los resultados (motivación del logro). Y si lo que queremos es incidir en la autoeficacia, entonces necesitamos que la variable financiación y la facilidad de acceso al crédito para los futuros emprendedores sea real, y que el desempleo sea un elemento que plantee al futuro estudiante las posibilidades reales del autoempleo.
González, Fuenzalida Sylvia. "Desde la identidad social del estudiante universitario hacia una aproximación al aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116929.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
La presente investigación, pretende conocer las identidades sociales que los estudiantes desarrollan, en sus experiencias de aprendizaje dentro de las culturas universitarias para, explorar en ellas, los significados atribuidos al aprendizaje y las diferencias, que éstos puedan tener, al conformarse distintos grupos con diferentes experiencias, de participación social, éxito o fracaso en la universidad. Participando en este estudio, un grupo de estudiantes que cursan tercer año universitario de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, los cuales se someterán a entrevistas, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Se ha considerado, estudiar la identidad a nivel grupal, por lo que se trabajará con la Teoría de la Categorización del Yo o la Teoría de la Identidad Social. Entre las principales conclusiones, se logró descubrir los referentes que utilizan los estudiantes para categorizar identidades al interior de la universidad, asimismo, las categorías subjetivas en torno a las cuales se agrupan, y como los aprendizajes, son significados de diferentes maneras, de acuerdo a sus identidades sociales desarrolladas
Bravo, Fernández Mirla Randy. "El proceso de enfermería :una representación desde la óptica del estudiante universitario." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/111.
Full textBravo, Fernández Mirla Randy, and Fernández Mirla Randy Bravo. "El proceso de enfermería :una representación desde la óptica del estudiante universitario." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/386.
Full textTesis
Morales, Luna Félix. "¿En qué conocimientos y habilidades debe ser formado un estudiante de Derecho?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116510.
Full textAlbornoz, Muñoz Natalia. "El vínculo entere profesor y estudiante en el proceso de trabajo docente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136643.
Full textLa relación vincular que se constituye entre profesor y estudiante es fundamental al pensar en el proceso educativo, sea dentro o fuera de la institución escolar. En el marco de esta relación, se involucran afectos y emociones, que no sólo facilitan o dificultan la enseñanza y aprendizaje, sino que son parte decisiva del proceso de trabajo docente. En ese sentido, estudiar esta relación como vínculo y a la luz del marco conceptual del trabajo, permite entender al docente en su condición de trabajador y de sujeto situado en un contexto social, cultural e histórico. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es comprender los discursos que los docentes de enseñanza media construyen en torno al vínculo con sus estudiantes en el marco de su proceso de trabajo. Para el logro de este objetivo, nos posicionamos desde un enfoque cualitativo y desde la perspectiva del análisis crítico de discurso y diseñamos un estudio exploratorio que contempló la realización de cuatro grupos focales y cuatro entrevistas episódicas. La muestra estuvo compuesta por docentes pertenecientes a cuatro establecimientos de enseñanza media de la Región Metropolitana, particulares subvencionados, municipales, selectivos y no selectivos. Los principales resultados dan cuenta de: i) los vínculos son un ámbito complejo y que provoca tensiones en los docentes, quienes transitan de relaciones unidireccionales a relaciones bidireccionales; ii) los afectos y las emociones implicados en el vínculo son constitutivos de la labor docente, le dan especificidad al proceso de trabajo y, por lo mismo, requieren de una capacidad del docente para no sobre-involucrarse; iii) en los discursos docentes se logra identificar aspectos estructurales que limitan la constitución del vínculo, tales como la institución escolar jerárquica, el modelo educativo agobiante y la sociedad como una estructura que aplasta. Finalmente, podemos describir discursos docentes con una gran heterogeneidad y una amplia variabilidad que da cuenta de muchas contradicciones y aperturas respecto al orden discursivo. Esto podría ser explicado por los cambios socioculturales y, especialmente por el contexto socio-político de la última década de movilizaciones estudiantiles y docentes
La, Rosa-Rojas Gessely de, Silvana Chang-Grozo, Luis Delgado-Flores, Lijap Leila Oliveros, Pérez Diego Murillo, Ricardo Ortiz-Lozada, Gundi Vela-Ulloa, and Nilton Yhuri Carreazo. "Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas." Academia Nacional de Medicina de México, 2015. http://hdl.handle.net/10757/578936.
Full textObjetivo: Evaluar los niveles de estrés y formas de afrontarlo en alumnos de las facultades de Medicina, Derecho y Psicología de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio transversal analítico que involucró a estudiantes de tres carreras universitarias. Se utilizó el inventario SISCO de estrés académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE). Se realizó la comparación de las medianas entre los puntajes obtenidos de ambos cuestionarios. Para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas de Kruskall Wallis, el test de Dunn (comparaciones múltiples post hoc) y el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: La edad media fue 19.5 ± 2.5 años, el 33.9% realizaba la carrera de Medicina y el 92.4% del total presentó preocupación o nerviosismo como manifestaciones de estrés. Los estudiantes de Medicina presentaron mayores niveles de estrés (mediana = 46.7) en comparación con los estudiantes de Psicología (mediana = 39.1) y Derecho (mediana = 40.2) (p < 0.05). Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron la focalización en la solución del problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. La forma de afrontamiento menos frecuente fue la religión. Conclusión: Los estudiantes de Medicina presentan mayores niveles de estrés. Las formas de afrontamiento más comunes son las denominadas activas: focalización en la solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.
Trevejo, Rojas Isabel Angélica. "Satisfacción del estudiante como indicador de la calidad del internado Hospitalario de Odontología." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15057.
Full textEvalúa la calidad del internado hospitalario desde la percepción de satisfacción del estudiante, para ello se determinaron seis objetivos específicos construidos a partir de los indicadores principales: determinar la satisfacción del estudiante en relación a el cumplimiento del sílabo de la asignatura, su experiencia académica laboral durante las rotaciones en los diferentes servicios hospitalarios, al trato que recibe en los diferentes servicios por los que realiza las rotaciones, las facilidades que le brinda la sede hospitalaria para su desempeño académico laboral, los requerimientos de cada servicio de rotación y las actividades que realiza en función de las necesidades de las sedes hospitalarias. El tipo de investigación es descriptivo, correlacional y transversal. Se aplicó un cuestionario conformado por seis indicadores compatibles con los objetivos con cinco reactivos para cada uno de ellos utilizando un cuestionario validado y contextualizado para la realidad según el coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach. Los resultados indican un grado alto de insatisfacción por parte de los estudiantes de odontología en relación a la calidad del internado hospitalario.
Tesis
Sotelo, Almanza Nelly Anthuanet, Lupa Ana Luz Valencia, and Maldonado Rosa Stefany Soto. "Prevalencia y factores asociados a la inestabilidad de tobillo en estudiantes de danza contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621841.
Full textObjectives: To determine the prevalence and explore factors associated with ankle instability in contemporary dance students from Peru. Materials and methodology: A cross-sectional analytical study was conducted in four higher institutions of superior artistic training in contemporary dance. Dancers were recruited through a census. A self-report questionnaire of personal and medical records was applied. To assess ankle instability, we used the Identification of Functional Ankle Instability (IdFAI) questionnaire. We calculated 95% confidence intervals (95%CI) to estimate the prevalence of instability, associated factors were analyzed with prevalence ratios (PR) using Poisson regression models. Outcome: 125 participants, mean age 22,1 years, completed all the assessments. Among the, 90, 4% were women. 47,2% (95%CI= 38,2-56,3) had at least one unstable ankle. We found an association between previous injuries in the lower limbs and the presence of instability in the left ankle (PR=1,78; 95% CI=1,09-2,93). Conclusion: 47,2% of contemporary dancers had at least an unstable ankle. Furthermore, having a previous injury in the lower limb was associated with instability in the left ankle.
Alejo, Romero Richard Jhonny. "La orientación docente, los medios didácticos y la satisfacción de los estudiantes del I ciclo en el curso Desarrollo del Pensamiento Matemático de la escuela profesional de Educación de la Facultad de Educación de la UNMSM – 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4528.
Full text--- The present study named “Teaching guidance, didactics means and the first cycle students´ satisfaction, in the Mathematical Thinking Development subject of the Professional School of Education, Faculty of Education of UNMSM – 2015”, is correlational descriptive, cross-sectional and has a quasi-experimental design. The sample was constituted by 120 students of the first cycle of the EAPE, Faculty of Education of UNMSM, to whom a questionnaire and a Likert´s scale was applied, to gather relevant information, process it and study it altogether with the student´s satisfaction towards learning. The analysis will be presented in two parts. In the first part we will performed a descriptive analysis of the variables, and in the second part the inferential statistics to validate the hypothesis. To answer the hypothesis we will use regression analysis, due to the existence of two independent variables: “Teaching Guidance” and “Didactics Means”, and the dependent variable “Student´s satisfaction”. It was concluded that there are direct implications between the independent and the dependent variables, establishing the importance of considering the student´s satisfaction in the teaching practice, which will allow significant knowledge, useful for the professional formation and daily life. Key words: Teaching guidance, Didactics means, Student´s satisfaction
Tesis
Rivera, Alvarez Luz Nelly. "Saber y experiencia de el/la estudiante de enfermería en sus prácticas de cuidado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132808.
Full textThis thesis describes the nursing student experience in her/his clinical practicum, the pedagogical relationship between student and nurse, the role that she/he plays in her/his clinical training in different dimensions: development of reasoning and clinical skills, meanings elaboration around the act of caring, strengthening of relational and ethical qualities, self-reflection as a caretaker and the integration of these dimensions in clinical situations-on interaction with the hospitalized person. This is an educational research enrolled from a theoretical phenomenologicalhermeneutic perspective and from an ethnographic methodological approach. Fieldwork was developed in the framework of the courses “Practicum Hospitalario II and Estades Clíniques II” and clinical practices of the nursing students in a Nursing University School and a university Hospital from March 2011 until February 2012, the data collection strategies were non-participant observation, participant observation, informal conversation, in-depth interviews and written materials. The emerging qualitative axes were: the student-nurse relationship as starting center for the development of clinical practice and the meanings convergence between student and tutor nurse regarding training in competent nursing care. The pedagogical relationship which is by the student is conceived in this study as a care relationship that provides security, confidence and independence. It is the core base for the development of clinical reasoning, reflective thinking, clinical skills, sense of salience, the meanings construction in a convergent way around act of caring for another person in a holistically and located, and favoring student autonomous practice in care inter-actions reflective, competent, scientific, dialogical (intersubjective) and ethical with the hospitalized person.
León, Nájera Mariano. "DISEÑO DEL ALGORITMO DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL, INTEGRANDO EL RECONOCIMIENTO FACIAL." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112765.
Full textDe la gran variedad de plataformas de aprendizaje que existen hoy en día, y con las nuevas tecnologías están en caminando a todas ellas a brindar un servicio más personalizado, servicio que solo pueden brindar las plataformas de aprendizaje adaptativas. La estructura de estas plataformas se basa en estudiar primeramente al alumno, desde su comportamiento, resultados de los temas que visita, las lecciones, los materiales de apoyo con los cuales interactúa y definitivamente sus evaluaciones y logros, así es como se estructura un elemento muy importante, al cual se le conoce como perfil del estudiante. La presente investigación busca incorporar más elementos que complementen este perfil del estudiante al integrar reconocimiento facial, de tal manera que la plataforma de aprendizaje adaptativa pueda responder con ayuda complementaria a expresiones que la inteligencia artificial identifique que el alumno no esté comprendiendo adecuadamente el tema, de tal manera que el alumno se encuentre motivado a continuar con sus estudios, brindando una mejor experiencia de aprendizaje al brindarle un espacio mayormente personalizado y evitar de esa manera la deserción de alumnos en estas plataformas.
Yaya, Cante José Luís. "Percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, Santiago de Surco, Lima – Perú, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7619.
Full textDetermina la percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú, 2017. Se realiza un estudio de tipo descriptivo cuantitativo y de corte transversal prospectivo. El estudio tiene una muestra de 212 estudiantes de secundaria de 3er, 4to y 5to de secundaria. Participan 212 estudiantes a quienes see aplica el instrumento “Entrevista del ambiente escolar - ISS” y una ficha sociodemográfica. El análisis descriptivo se realizó con SPSS v22.0 para Windows 10. Las medidas de resultados son compatibilidad perfecta, compatibilidad buena, compatibilidad parcial e incompatibilidad con el ambiente escolar. Se determina que la mayoría de los estudiantes 74,1% percibe su ambiente escolar compatiblemente buena.
Tesis
Tarazona, Vargas Enver, Bazán Jorge Luis, and Ana Sofia Aparicio. "Actitudes hacia la estadística en universitarios peruano de mediana edad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325076.
Full textSe analiza las Actitudes hacia la Estadística en estudiantes universitarios que llevan un primer curso de Estadística en el marco del programa Estudiante Adulto, Trabajador de una universidad privada de Lima en Perú. Son consideradas dos escalas: Actitudes hacia la Estadística de Estrada (2002) (AEE) y Actitudes hacia la Estadística de Cazorla; Silva; Vendramini & Brito (1999) (AEC). La muestra corresponde a 137 estudiantes de cuatro especialidades de Ingeniería, con edades entre 32 y 42 años, siendo un 84 % del sexo masculino y un 52 % que ya habían llevado antes un curso de Estadística. El análisis de ítems fue realizado considerando la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), bajo inferencia bayesiana del Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (Tarazona, 2013). Los resultados muestran que AEC tiene una confiabilidad de 0,93; en contraste, AEE tiene 0,88 para una versión recortada eliminando dos ítems. Ambas presentan una fuerte correlación, siendo por tanto intercambiables. No obstante, AEE es la única que muestra diferencias por especialidad, sobre todo entre los estudiantes de Ingeniería Industrial (actitudes más positivas) y los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes (actitudes menos positivas). Finalmente, otros factores como sexo del estudiante, permanencia a diferentes grupos etarios y experiencia en un curso previo de Estadística no resultaron significativos para explicar las Actitudes hacia la Estadística en ninguna escala.
Flores, Fuentes Abraham. "El vínculo entre profesor y estudiante: Núcleo del proceso del trabajo docente. Un análisis Teórico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133619.
Full textEsta investigación teórica aborda la idea del vínculo entre profesor y estudiante como parte del proceso del trabajo docente. El objetivo central ha sido conocer y analizar críticamente antecedentes teóricos que permitan entender al vínculo entre profesor y estudiante como parte del proceso del trabajo docente. Para ello, se realiza la lectura focalizada de antecedentes teóricos y empíricos que han contribuido al análisis del Trabajo Docente como categoría de investigación. Específicamente se revisan las transformaciones del trabajo docente en Latinoamérica, el carácter vincular de la relación entre profesor y estudiante, y algunos estudios sobre la dimensión emocional y moral de la docencia. Los principales resultados dan cuenta del carácter vincular y pedagógico de esta relación, visualizando este vínculo como un elemento central del proceso de trabajo docente, tensionado por las distintas transformaciones que dan forma, tanto a los objetivos y el marco regulativo de la docencia, como su potencial transformador
Cubas, Salazar Yuli Lisset. "Percepción del estudiante de enfermería de la USAT frente al cuidado del niño hospitalizado Chiclayo 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/175.
Full textCubas, Salazar Yuli Lisset, and Salazar Yuli Lisset Cubas. "Percepción del estudiante de enfermería de la USAT frente al cuidado del niño hospitalizado Chiclayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/409.
Full textTesis
Muñoz-Najar, Sebastián, and Stefano Lasapona. "“Soy rubio, no sordo”: Análisis etnometodológico de la experiencia de un estudiante extranjero en la PUCP." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78199.
Full textSoares, De Cavalho Disorionaria. "Efectividad de un programa de Promoción y Prevención en Salud Mental Positiva en estudiantes de Grado de Enfermería Análisis Cuantitativo y Cualitativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586067.
Full textNo hay muchos programas específicos para promover la salud mental positiva entre los estudiantes de enfermería que hayamos encontrado en los planes de estudios. La literatura se refiere a diversas estrategias psicosociales dirigidas a las emociones y las conductas de promoción de la salud, pero ninguna de ellas tiene como objetivo promover la Salud Mental Positiva, y tales programas están completamente ausentes del grado de Enfermería impartido en España. La investigación utilizó un método fenomenológico cuantitativo y descriptivo cuantitativo (caso-control) porque ha habido más estudios cuantitativos que cualitativos con respecto a los conceptos relacionados con la Salud Mental Positiva y muy pocos estudios mixtos. La metodología de aprendizaje utilizada trabajó en las competencias de los participantes al promover su autoconciencia. La muestra está compuesta por estudiantes de enfermería de la Universidad Rovira i Virgili, Los resultados del programa de Prevención y Promoción en Salud Mental Positiva indican que la Salud Mental Positiva puede promoverse durante el grado de Enfermería. El programa mejoró la salud mental positiva en el grupo de intervención. Además, condujo a la prevención al disminuir la ansiedad psicológica y aumentar la resiliencia. También se encontró que mayores niveles de resiliencia aumentaron los niveles de salud mental positiva, y viceversa. Los resultados cualitativos mostraron el aspecto fenomenológico del desarrollo de la promoción y prevención en el individuo. Palabras clave: salud mental positiva, salud mental, estudiante de enfermería, enfermería, promoción, prevención.
There are not many specific programs for promoting Positive Mental Health among Nursing students were found in the curriculum. The literature refers to various psychosocial strategies aimed at the emotions and health promoting behaviors but none of these aims to promote Positive Mental Health, and such programs are entirely absent from the Nursing degree taught in Spain. The research used a mixed phenomenological qualitative and descriptive quantitative method (case-control) because there have been more quantitative than qualitative studies regarding the concepts relating to Positive Mental Health and very few mixed studies. The learning methodology used worked on the participants’ competences by promoting their self-awareness. The sample consists of nursing students from the Rovira i Virgili University, The results of the Prevention and Promotion in Positive Mental Health programme indicate that Positive Mental Health can be promoted during the Nursing degree. The programme improved positive mental health in the intervention group. Furthermore, it led to prevention by decreasing psychological anxiety and increasing resilience. It was also found that greater levels of resilience increased the levels of Positive Mental Health, and vice versa. The qualitative results showed the phenomenological aspect of the development of promotion and prevention in the individual. Key words: Positive Mental Health, Mental Health, nursing student, nursing, promotion, prevention
Pantoja, Erika Nancy Castillo, and Ibañez Carlos Arturo Raymundo. "Modelo de Gestión del Portafolio Digital del nivel de Percepción sobre la Evaluación del Aprendizaje del Estudiante." nternational Institute of Informatics and Systemics, IIIS, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622493.
Full textThe digital management model portfolio emerges as an alternative for the evaluation of the learning that acts as support in the performance of the process of teaching and the continuous improvement of the students learning process, in the course thesis of the computing and systems engineering program, providing the opportunity for being the host of his own learning. The main feature of this tool is that allows the evidence management and the self-assessment of this learning involving cognitive and metacognitive processes leading to consider it one of the most important educational innovations in the university environment.
Reeves, Robin A. "El juego lingüístico multilingüe y la narración de identidad: evidencia de diarios de una estudiante de español." Connect to resource online, 2007. http://hdl.handle.net/1805/1115.
Full textTitle from screen (viewed on July 23, 2007). Department of World Languages and Cultures, Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI). Advisor(s): Marta Antón, Kimmaree Murday, Paz Rabanal. Includes vitae. Includes bibliographical references (leaves 82-86).
Fanning, Balarezo María Margarita. "Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/186.
Full textEl escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del documento curricular y los sílabos; para su procesamiento se utilizó el Método de Asociación de Contenido (MAC). En todo momento, a lo largo del estudio, se tuvieron en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Emergieron dos grandes categorías: el proceso curricular para el cuidado familiar y el perfeccionamiento profesional del estudiante como estrategia para el desarrollo de competencias en el cuidado familiar. Esta discusión dio lugar a un esquema conceptual que asegura que el cuidado se convierta en un eje transversal del currículo, abordando a la familia como una comunidad de cuidado. Basándonos en ello se delinean las competencias y proyectos formativos, los mismos que deben ser revisados continuamente para asegurar una formación acorde con las demandas sociales, precisándose para ello, la implementación de una gestión de la formación por competencias.
Fanning, Balarezo María Margarita, and Balarezo María Margarita Fanning. "Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/590.
Full textTesis
Huamán, Pinedo Katherin Jhordany. "Percepción del estudiante de enfermería de una universidad pública sobre la sexualidad del adulto mayor, Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7718.
Full textDeterminar la percepción del estudiante de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre la sexualidad en el adulto mayor. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, el método que se utilizó fue descriptivo transversal, la técnica que se utilizó fue el instrumento la Escala Modificada tipo Likert con 23 ítems. La muestra fue constituida por 137 estudiantes del 3ro, 4to y 5to año. Se obtuvo como resultado la percepción que tiene el estudiante de enfermería sobre la sexualidad del adulto mayor fue una percepción medianamente favorable (51%). Se concluye en esta investigación que existe un gran porcentaje de estudiantes de enfermería que tienen una percepción medianamente favorable sobre la sexualidad del adulto mayor, mientras que la otra mitad se encuentra dividida entre una percepción favorable y desfavorable; estas diferencias podrían deberse a que la población en general, entre ellas los jóvenes quienes creen que la sexualidad es exclusivamente de ellos y que los adultos mayores no tienen derecho a sentir ni a vivir su sexualidad, además de confundirla con sexo.
Tesis
Viale, Tudela Héctor. "Organización de la clase:¿preparo mi clase para enseñar o para que el alumno aprenda?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325520.
Full texthviale@upc.edu.pe
When we prepare and organize a class, we must not only think about what we say or how to say it. Class organization must transcend the concerns of the dictation. We must incorporate tasks so the students can have an active attitude in class: we must not only develop their intellectual abilities, which correspond to the passive situation of listening to the teacher. We must ensure that in the learning process the student involves other skills that stimulate their cognitive aspect: with this in mind, the teacher takes on a mediating role, giving prominence to the student. We must seek a balance between teacher, student and the tasks or activities designed. In this article, we will reflect on the advantages of having a good class design, which no longer look only at the content that is taught, but it concentrates on teaching how to learn; it no longer the course but
Martinez, Pecoraro Carla Vanina, and Antonella Lihue Morales. "Inserción en el campo laboral de los estudiantes universitarios avanzados de la carrera de Contador Publico Nacional de la UNCuyo entre los años 2016 y 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16743.
Full textFil: Martinez Pecoraro, Carla Vanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Morales, Antonella Lihue. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Vélez, Valcárcel Odette. "La educación desde el psicoanálisis. La función analítica del educador [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/552728.
Full textCárcamo, Alvarado Carlos Alberto. "Características ideales del docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes según la percepción de los estudiantes de primero a quinto año y docentes de la carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167970.
Full textEl objetivo de la presente investigación fue comprender desde la percepción docente, cuáles son las características ideales que debería tener el docente de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes en los ámbitos personales, docentes y disciplinares, a partir de la percepción de estudiantes, docentes y directivos de la carrera. Para ello se plantea un diseño metodológico cualitativo basado en la fenomenología hermenéutica, buscando en las propias palabras de los implicados en este estudio, identificar de qué manera sienten y vivencian el proceso educativo en relación con el docente. Para la recolección de datos se utilizó, en una primera instancia, grupos focales dirigido a alumnos de primero a quinto año y a docentes de la carrera de kinesiología. Posteriormente, se realizó una entrevista semiestructurada a los académicos directivos de la carrera con el objetivo de contrastar la opinión de los datos narrativos obtenidos. Durante el mes de noviembre de 2017 se desarrolló un período de validación del guion de los instrumentos utilizados. Este proceso consistió en una Validación de Juicio de Expertos por 6 académicos de la Universidad de Chile con la finalidad de validarlos de forma teórica y semántica respectivamente tomando en cuenta los criterios de claridad, coherencia y relevancia. Además, se presentó el proyecto de tesis ante la Comisión de Ética Científico de la Universidad de Magallanes, siendo aprobada con fecha 17 de noviembre de 2017. Finalizado este proceso, se realiza la elaboración definitiva de los instrumentos y se procede a generar cronograma para la realización de los grupos focales durante la primera y segunda semana de diciembre. Luego de lo anterior, se procedió a la transcripción y análisis de datos a través del programa cualitativo ATLASti para organizar los resultados. Con el material obtenido se realizaron las entrevistas semiestructuradas a los directivos de la Carrera de Kinesiología, durante la segunda semana de abril de 2018, con la finalidad de poder triangular toda la información. Los resultados obtenidos nos permitieron definir que este docente es percibido por estudiantes y profesionales de la carrera, como “un kinesiólogo con expertise en la disciplina, con sólida preparación en el ámbito educativo y clara formación ético-valórica, identificado con su universidad y carrera, todo lo cual facilita la transferencia de conocimientos bajo una perspectiva crítica y reflexiva.”
Domedel, Penna Andrea. "La Alerta de los Pingüinos: El mensaje político del movimiento secundario de 2006." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145174.
Full textLa protesta de estudiantes secundarios y universitarios del 24 de abril de 2008 trajo inevitablemente a la memoria la ya mítica “revolución de los pingüinos”. A dos años del inicio de una de las más grandes e impactantes movilizaciones desde la vuelta a la democracia, el debate educacional que se instaló con ella persiste y sus consecuencias se siguen observando hasta hoy. La imagen de decenas de escolares en las afueras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recordaba la fuerza que lograron los jóvenes durante mayo y junio de 2006. Y quizás podría volver a manifestarse. ¿Habrá quedado guardada en las mentes de las nuevas generaciones de “pingüinos” esa experiencia vivida en 2006? Tal como ocurrió en aquella marcha convocada por Asamblea de Estudiantes Secundarios el 26 de abril de 2006, los desórdenes callejeros y los 500 detenidos fueron la tónica en esta primera salida de 2008. Y algunos titulares y columnas de opinión de los diarios advertían que este podía ser el aviso de una nueva “rebelión”. En esta oportunidad, los escolares protestaron por la posible aprobación durante mayo de 2008 de la Ley General de Educación. Sus compañeros hace dos años se movilizaron para exigir cambios profundos en la educación chilena, pero para esta nueva camada de secundarios este proyecto de ley no recogía los temas que levantaron los “pingüinos”.
Barrueto, Guerrero Maria Alejandra, Morales Cinthya Tirado, Guerrero Maria Alejandra Barrueto, and Morales Cinthya Tirado. "Pertinencia de las estrategias didácticas aplicadas en la formación del estudiante Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2010." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/388.
Full textTesis
Rafaele, Baldeón Diana Jovita. "Percepción del estudiante de enfermería de la UNMSM sobre el cuidado de la enfermera en la comunidad: año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/542.
Full textThis research "Student Perceptions of Nursing Care of UNMSM about Nurses in the Community, Year 2008" arises from the need to know how the student perceives the task of nursing care in the community because given its importance as a topic within the training and because the priority of paying attention to the experiences and practices that are taking over the seat rotation, because the lessons that emerge from this interaction, will guide nursing practice, where professional It is therefore important oversight given that care is a result of activities, attitudes and feelings that are critical to the performance of nurses. The question arose as its main objective: To characterize the perception of students on the UNMSM Nursing care provided by the nurse in the community, the aim being to offer a fruitful exploration at all levels and provide a new and updated information on the act of a nurse to help educate and motivate the respective strengths between generators and strategies for the academic development of students and to safeguard and manage learning. The methodology was qualitative in nature, respondents were 18 nursing students of levels first, third and fifth, as an alternative technique was used for in-depth interview is a job interview and focus groups to record the expressions made by student was using a recorder. Among the most important final considerations are evidenced as follows: The humanized care is important in nursing care as a fundamental aspect for effective interpersonal relationship with the user, technical care, the merits of personal skills in the nurse to provide a holistic care, the training standards of nursing have different interactions depending on prior experience in the field of care, such as significant given their particular vulnerability to positive and negative experiences to the one described thus ignored the injunction for a appropriate training, to critique the care provided at the community level is subject to taking into account, since they are evidence of a negative perception about the activities that are detrimental to the profession.
Tesis
Barrueto, Guerrero Maria Alejandra, and Morales Cinthya Tirado. "Pertinencia de las estrategias didácticas aplicadas en la formación del estudiante Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2010." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/129.
Full textFerreyra, Díaz Ana Cecilia. "Motivación académica: su relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9118.
Full textThe present study, based on Self-determination Theory, examines the relationship between the motivational teaching style perceived by the student, their academic motivation and the types of engagement to their learning. The sample consisted of 851 students of a management program from a private university in Lima. Using Structural Equation Modeling (SEM), we studied the relationships of the "Bright side" pattern (where perceived autonomy support is expected to be linked to the autonomous motivation of the student, agentic and behavioral engagement), and the relationships of the "Dark side" pattern (where perceived controlling teaching is expected to be linked to controlled motivation, lack of agent engagement, lack of behavioral engagement and text anxiety). The model showed good fit indices (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050, SRMR=.051, CFI=.96). On the one hand, consistent with the “Bright side” pattern, the results showed a positive relationship between perceived autonomy-supportive teaching, agentic and behavioral engagement, mediated by autonomous motivation. On the other hand, consistent with the "Dark side" pattern, positive and significant relationships between the perceived controlling teaching, lack of agent and behavioral engagement, and test anxiety, being mediated by controlled motivation and amotivation were found. Finally, this study shows that the motivational style of the teacher predicts the quality of student’s motivation, and consequently, his/her engagement towards learning. For future research, among others, it is recommended to use other sources of information, such as classroom observation, to recognize the motivational style of the teacher and to explore the engagement that the student presents to the learning, through the teacher's perception about it
Tesis
Ayala, de la Vega Gerardo Rubén. "Satisfacción del estudiante por el desarrollo académico de la asignatura Estomatología integrada III del curriculum basado en competencias." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12217.
Full textTesis
Cabrera, Flores Claudia Inés, and Salazar Katherine Sofia Diaz. "Reputación corporativa en una institución universitaria: el impacto del docente en la percepción del estudiante de pregrado regular." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657645.
Full textThe subject of this thesis is focused on corporate reputation management, one of the most valuable intangible assets in companies. As happened with companies more than two decades ago, universities have not been strangers to professionalize this discipline to be more competitive, to guarantee its survival. One of the main catalysts has been the dynamism of the higher education market, which, for approximately 20 years, allowed the creation of private corporate universities in Peru. This new scenario allowed the so-called traditional universities to have to compete with universities that not only had distinctive educational models and proposals, but also had a corporate organization in which elements such as educational marketing, image work and reputation were a fundamental part of their proposal. This way of working was established because they knew that they had to compete with traditional universities, that they had a reputation already earned and that an important attribute that makes up the reputation of educational institutions and that, in addition, is highly valued is the time of creation. In this sector, reputation becomes tangible through rankings that, in this context, contribute to attracting new students and internal talent (teachers and collaborators). Taking this as an initial premise, and knowing that the construction of reputation is not alien to the educational market, rather it is a constant, is that we are preparing to analyze the internal audiences (students and teachers) of a private Peruvian corporate university, directed to segment C, D, located in the peripheries of Lima and in two regions of Peru. In academic terms focused on the work of the DirCom, this research work is carried out due to the identification of a problem within a private Peruvian university, in which it was observed that there are not enough actions that generate ties of belonging between students and teachers, intangible resources, that are solid enough to build a good image and reputation of the brand. This was evidenced through the reputational crisis that its students staged through open signal media and social networks in July 2020 due to the health emergency caused by the COVID19 pandemic. This research requires studying reputation in universities through the analysis of both groups: teachers and students. In this sense, the objective of this research work has been to demonstrate the importance between the relationship of undergraduate students of a university institution and their teachers for the construction of the correct corporate reputation in a private Peruvian university. In the first phase, the main attributes perceived by students that build institutional reputation were identified: measurement of esteem, admiration, trust and feeling / relationship - value - academic quality). With the results obtained through our various research instruments, in the second phase an analysis of the results was carried out to identify the reputation variables that we must work on and strengthen within the university institution. Our research result demonstrated the veracity of the hypothesis that had been initially raised within our research work, the teacher being a channel to generate a good reputation and engagement in students, becoming a main actor of reputational shielding, contributing to the institutions a source of valuable information.
Trabajo de investigación
Alcalde, Lopez Samuel Enrique. "Nivel de creatividad del estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 – 2." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9488.
Full textTesis
Balmaceda, Andrés, and Anahí Juaréz. "Rendimiento académico y el estrés generado por instancias evaluativas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9808.
Full textFil: Balmaceda, Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Juaréz, Anahí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Muñasqui, Rivera Italo Paco. "Percepción de los estudiantes de enfermería, UNMSM sobre el trato del docente al estudiante durante la práctica clínica en la asignatura enfermería en la salud del adulto y anciano, Lima-Perú, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/516.
Full text--- Objective: To determine the perception of the students of infirmary UNMSM on Trato about Educational to the Student During the Clinical Practice of the subjet the Infirmary in the Health of the Old Adult and Lima - Peru 2006. Material and Method: The study is of aplicativo Level, quantitative type, descriptive method of cross section. The Population is conformed by 60 students of 4º year of the EAP Infirmary of the UNMSM. The survey was used like technique and instrument a scale of modified Lickert. Results: As far as the perception on the treatment of the educational one of 60 (100%), 35 (56%) consider that it is to regulate, 18 (36%) good and 7 (8%) deficient. The dimension in which greater falencia is observed is the respect; related to that, they judge the attitudes and they establish differences between both student, soon the communication; they show indifference and they make gestures disagreeable, and the empathy; they show to disinterestedness by the emotional state and intolerancia. The good thing is referred to that, they respond to the greeting and they evaluate the student in individual form; in the communication, they use a suitable tone of voice and they are amiable; and the empathy, causes warm climate and shows interest by the learning of the student. In relation to the communication, 31 (52%) is to regulate, 15 (25%) deficient and 14 (23%) good; related to that; they do not contact horizontal and they offer incomprehensible information. The good thing is referred to that they use a suitable tone of voice and they are amiable. With respect to the empathy, 39 (65%) are to regulate, 14 (23%) good and 7 (12%) deficient; related to that they do not create a confidence climate and they show disinterestedness by the emotional state. The good thing is referred to that they cause warm climate and they show interest by the learning of the students. In relation to the respect, 39 (65%) are to regulate, 13 (22%) deficient and 8 (13%) good; related to that they do not demonstrate with facts between which they say and what differences between both student do and establish. The good thing, is referred to that the educational ones respond to the greeting and evaluate the student in individual form
Tesis
Rojas, Huanca José Ricardo. "Uso académico de las TIC’S que realizan los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Medica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4737.
Full text--- OBJETIVE: Describe the academic use of ICTs most used by university students in the Academic Professional School of Medical Technology of the National University of San Marcos. MATERIAL AND METHODS: The present research observational, descriptive. Depending on the time of occurrence of events and records information is prospective. According to the period and sequence of study it is transversal. RESULTS: 300 students from the Academic Professional School of Medical Technology of different years are included in the study, according to the selection criteria. The following results were obtained: The social network most used by students is Facebook with 97.7%. 62.3% of students regularly devotes time to social networking tools, the main private messages, chat and groups. The academic activity most widely used social networks it is to keep abreast of what is happening on the course with an average of 4.11, followed by, to do work in class with an average of 3.73 and exchange documents and resources for the course with an average 3.57. CONCLUSIONS: The most used social network for college students of the Academic Professional School of Medical Technology is Facebook. Students regularly devote time to social networking tools. The academic activities in social networks most used are: keeping abreast of what happens in the course, do work in class, and exchange documents and resources for the course. KEYWORDS: TIC’S, University Students.
Tesis
Guzmán, Tello Socorro Martina, and Tello Socorro Martina Guzmán. "El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/571.
Full textTesis
Ucker, Perotto Lilian. "De ida y vuelta: Una investigación biográfica-narrativa en torno a las experiencias de ser estudiante en la universidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/298723.
Full textApesar de a internacionalização não ser um conceito novo para o Ensino Superior, é nos últimos vinte anos que seu impacto tem provocado discussões a respeito do papel que assume hoje a universidade na economia mundial e as consequências de se pensar e tomar a internacionalização como meta para o sistema educativo. No entanto, muitos pesquisadores têm demonstrado certa preocupação quando o capitalismo acadêmico passa a induzir e direcionar os projetos de internacionalização segundo os interesses do mercado, ao invés de considerar o relato e a experiência daqueles que mais sofrem seu impacto, o dos estudantes internacionais. Pergunto-me como podemos, então, abordar e aproximar o tema ‘internacionalização do Ensino Superior’ levando em consideração o relato dos estudantes estrangeiros. Foi frente a este contexto e a partir das minhas inquietações como estudante internacional que defini como foco de estudo para esta investigação o modo como é constituído/construído o sentido de ser estudante brasileiro de doutorado em Barcelona, trazendo, assim, como pergunta da pesquisa: por que é importante e necessário pensarmos em pedagogias ou práticas que levem em conta o seu contexto internacional? Desde uma perspectiva narrativa de investigação, me propus, nesta tese, a conhecer, para então compreender, o que dizem nove estudantes brasileiros sobre suas experiências como estudantes na universidade em Barcelona. Em um primeiro momento, ao entrevistá-los, meu objetivo era conhecer a história de cada um deles, para mais tarde compreender o que tais relatos ‘diziam’ sobre a experiência de ser estudante em Barcelona. Além das entrevistas, os sujeitos compartilharam imagens e músicas que, conforme eles próprios, também representavam suas experiências. Como estratégia narrativa de investigação, esta tese está organizada através de sete cartas. Além de servir como recurso ficcional, as cartas são espaços de diálogo e interlocução onde a investigadora se relaciona com outros personagens, os destinatários das cartas, o tribunal da tese de doutorado, algumas amigas, Meeri Hellstén, os colaboradores da pesquisa, os futuros estudantes internacionais e o diretor da tese de doutorado; trazendo a tona fatos e acontecimentos importantes para a discussão da problemática da tese e promovendo assim um espaço-tempo singular de construção da subjetividade dos colaboradores da pesquisa.
Despite the fact that the internationalization is not a new concept for the Higher Education, it is from the last twenty years that its impact has provoking discussions concerning the role which the university assumes, nowadays, in the international economy and the consequences of thinking and taking internationalization as a goal of the educational system. However, many researchers has demonstrating some concern when the academic capitalism starts to induce and to direct the internationalization projects in accordance with the market interests, instead of considering the report and the experience of those who are the most affected with its impact, the international students. I ask myself how can we approach the theme ‘Internationalization of Higher Education’ considering the international students’ reports. Considering this context and from my own unrests as an international student, I have defined as the focus of this study the way how it is constituted/constructed the meaning of being a Brazilian doctoral student in Barcelona, bringing, thus, as the research question: ‘Why is it important and necessary to think about pedagogies or practices which consider its international context?’. From a narrative perspective of investigation, I have proposed myself, in this thesis, to know; in order to, then, comprehend; what do the nine Brazilian students say about their experiences as students in the University of Barcelona. In a first moment, by interviewing them, my goal was to know each one’s history, in order to, later, comprehend what did such reports were saying about the experience of being a student in Barcelona. Beyond the interviews, the subjects shared images and songs which, according to their reports, were also representing their experiences. As a narrative strategy of investigation, this thesis is organized through seven letters. Beyond of serving as a fictional resource, the letters are spaces of dialogue and interlocution where the researcher relates to other personas: the letters’ addressees, the examiner of the doctoral thesis, some friends, Meeri Hellstén, those who collaborated with the research, the next international students and the thesis director; bringing, thus, some facts and happenings which are important for the discussion of this thesis’ issue and promoting a singular time-space for the construction of the subjectivity of the research collaborators.
Guzmán, Tello Socorro Martina. "El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/217.
Full textLa presente investigación se basó en los conceptos de enfermería (Potter, 2003), en el cuidado humano de Jean Watson, en la formación para el cuidado (Watson, 2008); tuvo como objetivo describir y analizar el cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería, según la teoría de Jean Watson. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, teniendo como sujetos de investigación a 6 docentes y 6 estudiantes, utilizándose como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo las categorías: 1) Identificación y dirección del cuidado humano; 2) Vivenciando la práctica de los factores del cuidado humanizado; y 3) Indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. Los principios éticos de Elio Sgrecia considerados fueron: el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, y socialización y subsidiaridad. Los criterios de rigor científico aplicados fueron: credibilidad, transferencia y auditabilidad. Como consideración final tenemos que en la formación de las estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo se identifica y direcciona el cuidado humano tanto por los docentes como los estudiantes, así mismo se vivencia la práctica de los factores de cuidado humanizado propuestos por Jean Watson en los escenarios de aulas y campos de práctica clínica, pero igualmente existe una indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano.