To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiante.

Journal articles on the topic 'Estudiante'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudiante.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arias Lara, Carlos Alberto. "El estudiante trabajador del Departamento de Arte – FAHUSAC." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 35–46. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo titulado, “El estudiante trabajador del Departamento de Arte -FAHUSAC”, describe la problemática académica y laboral que tiene el estudiante de área artística (Música y plástica). Se evidencia que existe un 44% de estudiantes que la relación laboral que realizan no corresponde con la carrera que estudian por lo cual su situación académica se ve afectada. Se hizo la investigación con el objetivo de determinar la relación entre la actividad laboral y el rendimiento académico de los estudiantes del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos Guatemala. El estudio tuvo un enfoque mixto con un alcance correlacional. Como técnica para recopilar información se aplicó una encuesta y entrevistas con grupos focales. Se tomaron como informantes para aplicar la encuesta, 347 estudiantes; para los grupos focales, 47. Los principales resultados evidenciaron que un 44% de estudiantes indicaron que la relación laboral que realizan no corresponde con la carrera que estudian. Asimismo, se comprueba que gradualmente, en el avance de la carrera, la mayoría de estudiantes del Departamento de Arte, un 86 %, tienen una relación laboral. Se concluye, en consecuencia, que existe una significativa correlación entre la actividad laboral y el rendimiento académico de los estudiantes del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la USAC. Para los datos del rendimiento, se tomó el promedio general; para la actividad laboral, se aplicó la encuesta que permitió indagar sobre el hecho de que laboraban o no laboraban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vergara Notario, Elsa Victoria, Erika Elizabeth Cáceres Garay, Mayha Alejandra Arrúa, and Nidia Bareiro. "Implicancias del estudiante trabajador del segundo curso de la Carrera de Ciencias Empresariales de la UNINTER." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 37–38. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.37.

Full text
Abstract:
Sumergiéndonos dentro del dilema trabajar y estudiar, una realidad inevitable para la gran mayoría de los estudiantes universitarios de nuestro país constituyéndose así el trabajo como un factor que afecta relativamente a su rendimiento académico es preciso estudiarlo desde el punto de vista del docente, del estudiante trabajador y de aquellos que solo estudian de modo a conocer si el rendimiento académico está condicionada por la misma como una clave positiva o negativa, sus razones y otros determinantes en la vida del estudiante universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina López, Moisés, and Tonys Romero Díaz. "Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9881.

Full text
Abstract:
El abandono escolar afecta a todas las universidades en el mundo entero. En esta investigación se explican las características que poseen los estudiantes que abandonan las carreras de la universidad URACCAN-Nueva Guinea, corte 2013-2017. Además, se propone un modelo de retención estudiantil para esta universidad. Esta investigación se realizó con dos muestras. El primer objetivo se desarrolló con todos los 347 estudiantes que se matricularon en el primer año de su carrera en el 2013. El segundo y tercer objetivo, se trabajan con 137 estudiantes retirados. Se usó el método mixto y un alcance correlacional, fenomenológico y por su ubicación temporal es un estudio transversal. En este estudio se encontró que las variables que tienen influencia estadística sobre el abandono estudiantil son la asignatura que el estudiante escoge, el número de asignaturas reprobadas y el promedio obtenido en URACCAN. A su vez las variables estudiadas y que no influyen estadísticamente en el retiro son: género, estado civil, zona de residencia, tipo de escuela en que estudió, modalidad, edad del estudiante, rendimiento académico de cuarto y quinto año y trabajo. Por último, se realizó un plan de retención estudiantil para la universidad URACCAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Escobar, Germán Andrés, and María Helena Ballesteros Sánchez. "Fortalecimiento del compromiso académico universitario en Colombia: La necesidad de formar auxiliares en investigación y docencia." Sophia 15, no. 2 (September 16, 2019): 18–27. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.950.

Full text
Abstract:
Los estudios que se han realizado sobre participación estudiantil en su mayoría hacen referencia a una participación de carácter individual en la que se hace énfasis en el logro académico y aspectos individuales del estudiante, pero no se destaca en estos la importancia de promover un compromiso académico institucional, en el que el estudiante aporte a la construcción de universidad, ya sea participando en actividades investigativas o pedagógicas. Desde esta perspectiva, las universidades en Colombia deberían promover el compromiso académico institucional, mediante incentivos académicos y económicos para aquellos estudiantes que apoyen a los docentes en la implementación de proyectos de investigación, así como en actividades de apoyo a la docencia, ya que de esta forma se incentiva en los estudiantes el sentido de ser parte de la comunidad universitaria, e ir más allá de la asistencia a clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Cárdenas, Shyrley, Adrian Rojano-Rodríguez, Arleth Hernandez Alvarez, Murcia Galarza, and Ana Ardila-Torres. "Percepción de pacientes frente a la atención odontológica ofrecida por estudiantes en una universidad pública colombiana." Duazary 18, no. 2 (May 25, 2021): 163–74. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4073.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue conocer la percepción de pacientes de la atención odontológica ofrecida por estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en 123 binomios paciente-estudiante en una escuela de odontología de una universidad pública colombiana, a los cuales se les aplicó cuestionario para indagar variables sociodemográficas, la atención odontológica y factores relacionados con la percepción del paciente ―presentación personal del estudiante, interacción del estudiante-paciente y transmisión de conocimientos del estudiante-paciente― durante dos momentos de la consulta: al inicio (T0) y a los dos meses (T1). Se hallaron diferencias entre T0 y T1, con aumento en las frecuencias relacionadas con la atención odontológica, y el factor interacción estudiante-paciente fue el más influyente. Al transcurrir el semestre y según el sexo del estudiante, la percepción de la atención odontológica ofrecida se comporta mejor en T1. Se concluye que la percepción de los pacientes frente a la atención odontológica ofrecida por estudiantes se encuentra influenciada por factores propios de estos como el sexo al que pertenece y el semestre, reflejándose directamente en la interacción estudiante-paciente, que conlleva a satisfacción de la atención recibida y éxitos en los tratamientos odontológicos realizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galindez Crespo, Yilber Oscar. "1. Representaciones sociales del liderazgo estudiantil desde la visión de los estudiantes de pregrado de la UPEL-IPB." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 3 (December 17, 2019): 6–31. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i3.1165.

Full text
Abstract:
Este estudio se adscribió al paradigma interpretativo, orientado desde la perspectiva fenomenológica apoyada en la hermenéutica, cuya intencionalidad fue generar una aproximación teórica acerca de las representaciones sociales del liderazgo desde la visión del estudiante de pregrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto UPEL-IPB. La técnica de acopio de la información fue la entrevista a profundidad, aplicada a doce estudiantes del 8º semestre de la mencionada universidad. Del procedimiento artesanal alcanzado emergieron los hallazgos, entre los cuales se develó que las características del estudiantado ante el liderazgo muestran signos de apatía y falta de motivación. Los macroconceptos construidos fueron: la universidad debe formar sus propios líderes positivos, el liderazgo transformativo devela el potencial de cada estudiante, también es necesario rescatar la imagen del líder estudiantil. Las reflexiones se interpretaron desde la esencia y cosmovisión de la UPEL-IPB en el liderazgo estudiantil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero Ávila, Zoila Eugenia, Luisa Valeria Guevara Flores, and Yury Douglas Barrios Palacios. "Aporte metodológico de la educación física, fortaleciendo la lectoescritura en los estudiantes de segundo EGB." ConcienciaDigital 3, no. 4 (October 3, 2020): 139–45. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1437.

Full text
Abstract:
Cuando un ciudadano ecuatoriano puede recordar a sus profesores de la escuela, por nombre, es porque ellos hicieron un gran aporte a su formación, como estudiante, alfabetizándolo. Es importante la enseñanza de la Lectoescritura en el segundo año e Educación Básica y que en esa etapa sea bien aprendida ya que de ahí se parte para los futuros aprendizajes de Lengua y Literatura que se desarrollaran durante toda la vida estudiantil, pero en esta ocasión se pretende motivar a los estudiantes a realizar un eficiente aprendizaje de manera recreativa fortalecida desde las clases de Educación física realizando un trabajo en conjunto con la docente del aula con el único fin que es permitirle al estudiante un aprendizaje integrador y motivador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales-Villacis, Marcela del Rocío, Leonardo Jacinto Guerrero-Reyes, Carlos David Loor-Rodríguez, and Cesar Vicente Tapia-Álvarez. "COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ESTRATEGIA ANTE EL ESTRÉS ACADÉMICO." Prohominum 4, no. 2 (July 1, 2022): 39–54. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0114.

Full text
Abstract:
Un estudiante universitario durante su transitar académico se enfrenta a múltiples presiones relacionadas con manejo de los contenidos, presión de los compañeros, interrogantes de los profesores, incertidumbre económica, situaciones familiares adversas, entre otras situaciones que lo colocan al límite, aumentando exponencialmente sus niveles de ansiedad, impulsándolo a los brazos del estrés que puede desequilibrar su rendimiento académico, sintiendo frustración al no alcanzar las metas académicas que se ha planteado. Ante esa realidad los autores de esta investigación se plantearon como objetivo: caracterizar la comunicación asertiva como estrategia ante el estrés académico de estudiantes universitarios. Metodología enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo comparativo y retrospectivo, empleándose para ello artículos científicos entre el 2005 y 2021, en la base de datos Scopus y Scielo, utilizando como palabras de búsqueda: asertividad, comunicación asertiva, estrés académico y desempeño del estudiante universitario. Conclusiones la comunicación asertiva mirada como una característica de la personalidad que emplea el estudiante universitario para manejar adecuadamente el estrés académico, junto a el apoyo de un equipo multidisciplinario de orientación estudiantil universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Alva, César, and Abel Cuzcano Zapata. "El estudiante procrastinador." Revista EDUCA UMCH, no. 09 (December 4, 2017): 23–33. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201709.30.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona acerca de una problemática que cada día es más creciente entre los estudiantes y que debe ser abordada en su conjunto por los que asumen la responsabilidad de formar al estudiante en el ámbito de la Educación. Aquí se describe al estudiante procrastinador como una persona cuyo perfil es débil en lo que a organización, autodisciplina y fuerza de voluntad se refiere. Se desea llamar la atención para identificar a este tipo de estudiante a tiempo, brindándole diversas estrategias de intervención, para que sean trabajadas principalmente dentro de la acción tutorial y se le ayude a superar sus dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Alva, César, and Abel Cuzcano Zapata. "EL ESTUDIANTE PROCRASTINADOR." Revista EDUCA UMCH 9 (December 4, 2017): 23–33. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v9i0.30.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona acerca de una problemática que cada día es más creciente entre los estudiantes y que debe ser abordada en su conjunto por los que asumen la responsabilidad de formar al estudiante en el ámbito de la Educación. Aquí se describe al estudiante procrastinador como una persona cuyo perfil es débil en lo que a organización, autodisciplina y fuerza de voluntad se refiere. Se desea llamar la atención para identificar a este tipo de estudiante a tiempo, brindándole diversas estrategias de intervención, para que sean trabajadas principalmente dentro de la acción tutorial y se le ayude a superar sus dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Burga Bustamante, Yrma, and Xiomara Cabrera Cabrera. "SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA ADAPTACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 25–34. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.653.

Full text
Abstract:
La investigación aborda los resultados de una tesis doctoral. Revela desde la situación problémica, manifestaciones internas que se dan en: Insuficiencias académicas, actitudinales, tecnológicas y vocacional en la formación básica de los estudiantes postulantes a la Universidad Señor de Sipán, que limita el nivel de adaptación universitaria, problema de esta investigación. El objetivo, es elaboración de un modelo de Gestión en la formación integral para la adaptación del estudiante a la Universidad Señor de Sipán, que se concreta en un sistema de procedimiento. El modelo tiene en cuenta la relación dialéctica entre la formación académica-vocacional-tecnológica-actitudinal y la sistematización de los contenidos en la cultura universitaria del estudiante ingresante, teniendo como propósito la sistematización de la gestión contextualizada adaptativa en la formación pertinente del ingresante; la intención está en la formación integral del estudiante universitario y la evaluación de la formación preparatoria del estudiante. Se emplean métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que fueron corroborados a través de la aplicación de instrumentos y su correspondiente validación por expertos. Se Corroboro la pertinencia del Sistema de Procedimientos a través de una encuesta aplicada a especialistas de diferentes carreras que se estudian en la universidad.Palabras clave: Proceso de formación integral; adaptación universitaria; sistema de procedimientos; modelo de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carvajal Villamizar, Henny Patricia, and Luis Francisco Cacua Barreto. "Estudio ergonómico del mobiliario de las aulas Uniminuto, Cúcuta." Psicoespacios 11, no. 18 (March 23, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.887.

Full text
Abstract:
La falta de control en los factores ergonómicos ydiseño del mobiliario, afectan el confort estudiantil en sus espacios académicos y sus actividades regulares. El estudio identificó las condiciones de diseño mobiliario al que se exponen los estudiantes en Uniminuto Cúcuta para proponer mejoras conducentes a lograr la ergonomía y el confort en el puesto de trabajo del estudiante universitario. Para ello se realizó un estudio no experimental, corte transversal y alcance descriptivo, con una muestra aleatoria simple de 236 estudiantes; el instrumento aplicado fue la encuesta anónima para establecer la percepción estudiantil respectó a los factores analizados, y el apoyo de un especialista en ergonomía para realizar el diagnóstico de mobiliario.Se estableció que la altura de la mesa (tabla de la silla) fue percibida como “muy baja” por el 47.5% de los encuestados, y su material fue percibido por el 78.8% como “demasiado duro”; la mayoría de estudiantes (36,9 %) refirieron dolor lumbar y dorsal moderado, seguido por dolor leve en cuello (39,8%) y hombro derecho (37,3%). Todo esto lleva a acciones concluyentes, donde la silla universitaria no cumple con los requerimientos ergonómicos de confort y funcionalidad para el tipo de trabajo-estudio, considerando que es un modelo estándar, duro y rígido que no se adapta a la morfología de cada estudiante, y causa fatiga muscular, aumento de presión discal intervertebral, postura corporal anómala, incomodad y un ambiente inapropiado de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes-Bossio, Mario, Alex Garcia-Mas, Regina -Brandão, Marta Cañizares-Hernández, and Verónica Tutte-Vallarino. "Carrera dual: ¿Estudiante deportista o deportista estudiante?" Apuntes Universitarios 13, no. 1 (December 27, 2022): 513–16. http://dx.doi.org/10.17162/au.v13i1.1366.

Full text
Abstract:
El deporte, la salud y la educación son pilares que permitirán a todo deportista llevar un estilo de vida saludable y que deben ser prioridad de todo sistema deportivo y de salud pública. En la actualidad, buscar la manera de converger entre la práctica deportiva de rendimiento y los estudios son un reto que el mundo del deporte ha comenzado a darle mayor importancia, a la vista del futuro profesional del deportista (Abelkalns et al., 2021; Mateo-Orcajada et al., 2022). En tal sentido, la carrera dual definida como “La combinación del deporte y los estudios, (e incluso su prepración laboral), que ayuda a los deportistas a lograr sus objetivos académicos y deportivos, vivir una vida privada satisfactoria, manteniendo la salud y el bienestar” (Stambulova et al., 2015, p. 24) viene siendo la alternativa sustancial para el desarrollo profesional académico y deportivo del atleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valle Vargas, Miguel Enrique, Israel Fernando Ramón Salcedo, María Angélica Idrobo Gutiérrez, and Cecilia del Carmen Costa Samaniego. "Habilidades blandas en la investigación formativa del estudiante universitario." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (November 26, 2022): 1201–19. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.178.

Full text
Abstract:
El éxito en la formación profesional y futuro laboral del estudiante universitario no radica eminentemente en la adquisición de conocimientos curriculares, éstos representan un elemento más en la estructura cognitiva, actualmente son necesarias habilidades que le permitan responder acertadamente los desafíos de la sociedad globalizada, aquellas son las denominadas habilidades blandas (soft skills), cuyo propósito ha orientado este trabajo investigativo para establecer la relación que existe entre las habilidades blandas y el proceso de la investigación formativa. Por ello, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo no experimental transversal, utilizando el método descriptivo correlacional, con base en un muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que participaron estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Loja. Los resultados obtenidos demuestran una relación directa entre las habilidades blandas y la investigación formativa, que se evidencian en las competencias adquiridas y el desempeño estudiantil, pudiéndose generalizar que aquellos estudiantes que poseen habilidades blandas idóneas son los que mejor destacan en su desempeño durante el proceso de la investigación formativa. Se determina que las habilidades blandas que sobresalen son el liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas consideradas relevantes en los diferentes campos de formación y desempeño estudiantil como profesional; mientras que la comunicación eficaz y de ética destacan en un nivel promedio. Las habilidades blandas se perciben como un componente esencial en la formación profesional, siendo necesario implementar programas y estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan potenciarlas y desarrollarlas garantizando el futuro profesional del estudiante universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lara, Gabriela, Nicole González, Francisca Lara, Lorena Lagos, Victoria Parra, and Claudia Pérez-Salas. "Relación docente-estudiante y compromiso escolar: percepción de estudiantes secundarios con necesidades educativas especiales." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 1 (December 6, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4495.

Full text
Abstract:
(analítico)Investigaciones previas sostienen que la relación docente-estudiante es un factor relevante para el compromiso escolar y rendimiento académico. Sin embargo, su impacto ha sido poco explorado en estudiantes con necesidades educativas especiales. Este estudio examina la influencia de la relación docente-estudiante en el compromiso escolar según la percepción de estudiantes de primer año medio con necesidades educativas especiales de una Región de Chile. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico y de alcance descriptivoanalítico. Se desarrollaron diez entrevistas en profundidad a estudiantes con necesidades educativas especiales, las que se analizaron mediante el método de comparación constante de la teoría fundamentada. Los resultados revelan el rol clave de los/as docentes en el compromiso escolar a través de la satisfacción de las necesidades de vinculación y competencia de sus estudiantes, pero no de su autonomía. Palabras clave: Compromiso escolar, necesidades educativas especiales, relación profesor-estudiante, educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salto-León, Mercy Azucena, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Padlet como herramienta digital para la enseñanza de las Matemáticas." CIENCIAMATRIA 7, no. 13 (July 1, 2021): 158–72. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i13.477.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar la importancia de la utilización de recursos didácticos interactivos como Padlet para potenciar el aprendizaje significativo que fortalezcan el proceso de aprendizaje en el área de Matemática con los estudiantes de básica media y superior, para el cuál se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, cohorte transversal. Las estrategias con mayor efectividad se proponen Padlet para cada alumno, para un grado o grupo, para cada alumno a modo de portafolio, evidenciando la importancia de incrementar a nuestro diario vivir un recurso digital que permita una interacción permanente entre docente-estudiantes, estudiante-estudiante, e incluso con personas de todo el mundo. A través de las cuales se incentiva al docente a aplicar metodología activa acorde a los estudiantes de la nueva era digital, misma que motiva a los estudiantes permitiendo un entorno en donde el estudiante construye su propio aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Küster, Inés, and Natalia Vila. "El modelo del rendimiento académico del estudiante universitario: aplicación a una Facultad de Economía." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 95–128. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9133.

Full text
Abstract:
El presente estudio persigue avanzar sobre el conocimiento del rendimiento académico del estudiante. Concretamente, y siguiendo la propuesta de Fenollar, Cuestas y Román (2006), se plantea un modelo integrador de las teorías que explican el rendimiento académico del estudiante; entendido éste como el aprendizaje percibido y la nota esperada por el estudiante. En concreto, aquellas basadas en la Teoría Cognitiva-Logro iniciada por Deck (1986) y la Teoría de la Autoeficiencia desarrollada por Bandura (1986). Se analiza el efecto que estas teorías poseen en (1) el aprendizaje percibido por el estudiante, (2) la nota esperada y (3) la satisfacción global del estudiante. Así, se llevó a cabo un estudio con 932 estudiantes de una Facultad de Economía. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de la autoeficiencia y de ciertas orientaciones sobre el rendimiento de estudiante; así como de éste sobre su satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villafañe Santiago, Angel A., Maria Isabel Jimenez Chafey, Damaris De Jesus Carrasquillo, and Robinson A. Vázquez Ramos. "Construcción y validación del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios." Universitas Psychologica 11, no. 1 (November 3, 2010): 207–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.cvce.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta el proceso de desarrollo del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios, así como sus propiedades psicométricas y hallazgos a través de un estudio piloto. El instrumento exploró las experiencias de violencia de una muestra de estudiantes en las relaciones de pareja y de familia en cuatro contextos: de la pareja hacia el/la estudiante; del estudiante hacia la pareja; observada entre padres; y de los padres hacia el/la estudiante. Los hallazgos de este estudio aportan al conocimiento de la prevalencia de la violencia física y emocional en múltiples contextos, viabilizando el diseño de intervenciones pertinentes en el manejo y prevención de la violencia en poblaciones universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ocampo Lopez, Javier. "MAESTRO GERMÁN ARCINIEGAS EL EDUCADOR, ENSAYISTA, CULTURÓLOGO E IDEÓLOGO DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN COLOMBIA." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 11 (May 28, 2012): 13–58. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1497.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación es un estudio sobre el pensamiento y la acción educativa del Maestro Dr. Germán Arciniegas, el Fundador de la Federación de Estudiantes de Colombia, quien inició el movimiento estudiantil en la Década de los Veinte del siglo XX. Se destaca su actividad como estudiante, diplomático, político, Ministro de Educación, educador universitario, periodista y académico de la Lengua y de Historia. Se estudian las ideas de este gran ensayista, autor de numerosas obras y artículos sobre la identidad de AméricaLatina y sus relaciones con el mundo.Se destaca su pasión por la educación con la fuerza de la creatividad para los latinoamericanos, como único camino para asegurar el futuro de estos pueblos del NUEVO MUNDO que durante cinco centurias han desarrollado una cultura propia, pero que necesitan el dinamismo de la integración y la unidad como lo defendieron los Libertadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Archer, Aline Battisti, Ana Carla Crispim, and Roberto Moraes Cruz. "AVALIAÇÃO E FEEDBACK DE DESEMPENHO DE ESTUDANTES NA EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 8, 2016): 473. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.03.

Full text
Abstract:
Evaluación del desempeño del estudiante en la educación a distancia es una estrategia utilizada para investigar su rendimiento. Este artículo tiene como objetivo demostrar los aspectos que conforman el proceso de evaluación de desempeño de los estudiantes y sobre todo el uso de la retroalimentación en la distancia. Una revisión teórica sustentada en la investigación se llevó a cabo dos perspectivas de análisis: los coceptos de la evaluación del desempeño y el proceso de retroalimentación del desempeño estudiantil como una parte constitutiva de la evaluación del desempeño en la educación a distancia. Concecptos acerca de evaluación del desempeño son diversos en la literatura científica. Algunos se centran en la interpretación de la representación numérica del rendimiento de los estudiantes, mientras que otros centran sus comentarios en el uso de la retroalimentación como un medio para mejorar el rendimiento. La evaluación del desempeño en la educación a distancia surge de los procesos de interacción entre el profesor y el estudiante, mediada por la tecnología, sino que depende de la retroalimentación para promover la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje. El uso de la retroalimentación en el desempeño del estudiante es um aspecto relevante en el proceso y el rendimiento en vista de la mejora de su desempeño social y profesional. El uso de la estrategia retroalimentación inmediata y informativa con características que facilitan al alumno a seguir el desarrollo de su rendimiento ayuda a identificar lo que necesita ser modificado y perfeccionado en el proceso educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bustamante, Hugo Rolando Noé. "El Perfil socioeconómico del estudiante de educación superior de Honduras en el siglo XXI." Economía y Administración (E&A) 10, no. 1 (December 30, 2019): 91–115. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i1.9048.

Full text
Abstract:
Los cambios del perfil sociodemográfico y socioeconómico del estudiante de educación superior a nivel global han sido significativos en este nuevo milenio. Destacan, entre otros, la masificación y la diversificación, lo cual a su vez ha ampliado los métodos de enseñanza y los estilos de aprendizaje del estudiante. El objetivo principal de este estudio es presentar el perfil socioeconómico del estudiante de educación superior hondureño de la actualidad; para ello se analizan y siguen algunos de los principales cambios sociodemográficos y socioeconómicos observados a nivel internacional. Además, se compara entre estudiantes hondureños de acuerdo con su modalidad de estudio y se considera su opinión en torno a su futuro laboral/académico. Se consideró la literatura de relevantes publicaciones nacionales e internacionales y se aplicó una encuesta como principal instrumento de recolección de información primaria a una muestra de estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Honduras. Los resultados indican que existe una mayor masificación y diversificación del estudiante de educación superior hondureño, pero en menor escala que en América Latina y otras regiones del mundo. Además, se muestran evidentes diferencias demográficas, económicas y de circunstancias de vida entre los estudiantes de modalidad presencial de pregrado y los de distancia y posgrado. Finalmente, y considerando los cambios en el perfil del estudiante del nuevo milenio, se presentan brevemente algunas modificaciones que han surgido en las modalidades de enseñanza y aprendizaje de este nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pereira Álvarez, Oscar Andrés. "La imagen institucional y el cumplimiento misional como predictores de la satisfacción estudiantil." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 13, 2021): 226–40. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.703.

Full text
Abstract:
Las variables imagen institucional y el cumplimiento misional como predictores de la satisfacción estudiantil, hacen parte de una investigación cuantitativa de tipo correlacional, aplicada a 352 estudiantes de las 20 Instituciones Educativas Adventistas de la Unión Colombiana del Sur. El propósito es conocer la correlación existente entre la satisfacción del estudiante como receptor de los servicios del sistema educativo adventistas, y las variables de imagen institucional y cumplimiento misional, para efectos de fidelización y retención de los estudiantes actuales. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos, mediante el cual se encontró que las variables, percepción de la imagen institucional y percepción del cumplimiento misional explican un 47.9% la varianza de la satisfacción estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdivia Rengifo, Herless. "Factores determinantes de la calidad educativa en el Perú: Un análisis desde la gestión pública." Business Innova Sciences 3, no. 3 (October 31, 2022): 29–41. http://dx.doi.org/10.58720/bis.v3i3.118.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar los determinantes de la calidad educativa en el Perú, utilizando la base de datos de PISA 2018. Esta base de datos muestra las características del estudiante y de su contexto, como el índice social y económico de la familia, el género del estudiante, la edad, el empleo de los padres, la cantidad de docentes, entre otros. La metodología que se utilizó en la investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental con datos de corte transversal; lo que implica el estudio de las variables en un año (2018). Como variable dependiente se tiene a los resultados en comprensión lectora, debido a su relevancia para PISA de ese año. Las variables independientes consideradas son: el índice de estatus ocupacional de los padres, el tamaño de la escuela, el tipo de gestión del centro educativo, las actividades extracurriculares llevadas a cabo por los estudiantes, el ratio estudiante-profesor y el índice de educación de los padres. Los resultados muestran que el pertenecer a una escuela pública influye en los resultados de los estudiantes, así como no contar con conexión a internet y un mayor ratio estudiante-profesor disminuye el rendimiento de los estudiantes. Por otro lado, el índice de estatus ocupacional de los padres, el índice de escolaridad de los padres, el tamaño de escuela y las actividades extracurriculares incrementan los resultados de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

La Rosa Feijoo, Oscar Calixto, and Mariela Diaz Alarcón. "Programa de capacitación de ecoturismo en identidad y compromiso de conservación del medio ambiente a estudiantes del de Rica Playa. Tumbes - Perú." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 15, no. 2 (July 1, 2021): 130–45. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2021.15.2.6418.

Full text
Abstract:
En los últimos años se está observando que los habitantes de las comunidades rurales en su afán de tener mejores condiciones económicas, explotan en forma irresponsable los recursos naturales, la presente investigación, propone desarrollar un programa en el que se capacite a los estudiantes de la I.E Ricardo Palma del centro poblado Rica Playa, distrito de San Jacinto, región Tumbes para que tengan como prioridad conservar su medio ambiente en forma adecuada; en este trabajo se describe los resultados que se obtuvieron después de aplicar un plan de capacitación a estudiantes de la I.E Ricardo Palma, los objetivos de estudio son: Determinar la efectividad del programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante en la conservación del medio ambiente, evaluar el nivel de conocimiento en ecoturismo, su identidad y compromiso del estudiante a través de un pre test; aplicar el programa de capacitación de ecoturismo en la identidad y compromiso del estudiante y evaluar el programa de capacitación de ecoturismo y su identidad y compromiso del estudiante a través de un post test. El tipo de investigación cuantitativa, aplicada, de diseño preexperimental. Se aplicó un cuestionario a una población muestral de 30 estudiantes. Se llego a la conclusión indicándose que el programa de capacitación de ecoturismo influye en la identidad y compromiso del estudiante de la IE. Por tanto, se recomienda que las autoridades, promuevan proyectos, capacitaciones para la conservación de las áreas naturales y culturales de los recursos turísticos existentes en el la región Tumbes; a los estudiantes, comprometerse a la conservación de áreas naturales y culturales, que establezcan propuestas que ayuden a solucionar problemas relacionados a la conservación de áreas naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza Montes, Ciro Abelardo. "Desarrollo de la competencia profesional basado en principios de Merrill." Horizonte de la Ciencia 6, no. 11 (December 16, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.11.235.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente estudio tiene como objetivo proponer un procedimiento para desarrollar las competencias profesionales de los estudiantes mediante la aplicación de los principios de Merrill, cuya característica es seleccionar un problema real para resolverlo en cuatro fases: la activación del aprendizaje a través de un problema relevante para el estudiante, la demostración de la solución de un problema análogo, la solución del problema por el estudiante y la integración de la solución al mundo real del estudiante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Perafán Noguera, Angie Dalila, and Yicela del Pilar Fierro-Marcillo. "Percepción de los estudiantes respecto al uso de dispositivos móviles desde su dimensión cognitiva." Fedumar Pedagogí­a y Educación 9, no. 1 (December 12, 2022): 46–63. http://dx.doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-3.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia que en la actualidad tiene el uso de dispositivos móviles y su proceso de incorporación en los ambientes de aprendizaje, como un recurso educativo que facilita las actividades de aprendizaje, se vio pertinente analizar el uso de ellos en la asignatura de Ciencias Sociales de grado octavo en la Institución Educativa Almirante Padilla, desde la percepción estudiantil, en su dimensión cognitiva. La metodología tuvo un enfoque mixto con dominancia cuantitativa; se analizó dos variables: Percepción del estudiante respecto al uso del dispositivo móvil y Dimensión cognitiva del estudiante. Los resultados dieron a conocer unas actitudes muy favorables por parte de los estudiantes, lo cual se corroboró con la observación directa. De lo anterior, se diseñó una propuesta de plan de mejoramiento para cada factor, recomendando el uso de una herramienta que sigue un objetivo que dará tratamiento a una oportunidad de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaramillo-Serrano, Fabian, Aminael Sánchez-Rodríguez, and Ángel Hernando-Gómez. "Mensajería instantánea para humanizar el aprendizaje en línea: lecciones aprendidas con el uso de WhatsApp en un contexto de educación superior." Campus Virtuales 12, no. 1 (January 31, 2023): 181. http://dx.doi.org/10.54988/cv.2023.1.1218.

Full text
Abstract:
La inclusión de herramientas tecnológicas es frecuente y un referente del sistema de estudios de educación superior en línea, aunque no garantiza el éxito estudiantil, son importantes la interacción y acompañamiento docente, la motivación y autonomía del estudiante. La finalidad del estudio es determinar factores de éxito académico e impacto del uso de mensajería instantánea (WhatsApp) como herramienta de apoyo académico para humanizar la experiencia de aprendizaje de estudiantes de educación superior, estudios en línea. Se utilizó el enfoque metodológico de orden cuantitativo. Los principales resultados dan cuenta que, el aprendizaje autónomo, la estructura del curso y la flexibilidad de la tutoría, son factores del éxito académico de mayor influencia. La interacción lograda (profesor estudiante) a través del WhatsApp, influye en la motivación, además, se evidenció mayor actividad en la utilización de contenidos auto dirigidos y actividades colaborativas que en conjunto, estimulan la humanización de la educación en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Parra, Sergio Arturo. "VIOLENCIA POLÍTICA EN SINALOA: EL CASO DE LOS “ENFERMOS” 1972-1978 (LOS LUGARES Y MEDIOS PARA LA RADICALIZACIÓN)." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 11 (May 28, 2012): 205–24. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1506.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los espacios tales como los Comités de Lucha, Casas del Estudiante Universitario como lugares de sociabilidad estudiantil donde se gestó la radicalidad y legitimación del uso de la violencia como estrategia parala toma del poder en México por parte de un grupo estudiantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa denominados como “Enfermos”. Asimismo, se estudian las producciones textuales, periódicos, volantes, poesía o las prácticas de lecturaque en estos ámbitos de despliegue de dinámicas relacionales se llevaron a cabo como parte de un conjunto de estrategias empleadas para promover una educación política que concientizara a sus miembros en la necesidad de tomarlas armas contra el Estado Mexicano, destruirlo e instaurar la dictadura del proletariado. Este proceso de politización adquirido previo a la movilización y el combate armado les dio un cariz especial a los “estudiantes revolucionarios” en la entidad sinaloense, ubicada en el noroeste mexicano entre los años de 1972 a 1978. Se trabaja con la metodología de la historia política y cultural sustentado en fuentes primarias, orales y bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera Castro, Ana, Giselle Miranda Cervantes, and Marie Clare Vargas Dengo. "Las necesidades educativas especiales de los estudiantes: un asunto de todos." Revista Electrónica Educare, no. 6 (September 15, 2004): 159–69. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-6.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la experiencia generada desde la carrera de Educación Especial, así como los aportes que a lo largo de seis años ha brindado el proyecto Una educación para todos los alumnos de la Universidad Nacional, en la atención de las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Contemplando el valor positivo de la diferencia, se incluyen algunas percepciones de los diferentes actores sociales de este proyecto como son: un estudiante con discapacidad, una estudiante de horas colaboración, una estudiante asistente y una académica, con el fin de compartir su vivencia con los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gabalán Coello, Jesús, and Fredy-Eduardo Vásquez Rizo. "Rendimiento académico universitario y asistencia a clases: Una visión." Revista Educación 41, no. 2 (May 5, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.18477.

Full text
Abstract:
El presente estudio plasma una serie de reflexiones en torno a la creciente necesidad en el contexto educativo de identificar aspectos que interactúan como condicionantes del rendimiento estudiantil. Investigaciones en esta materia han determinado la relevancia de variables tanto endógenas como exógenas. Este segundo grupo de variables por lo general presentan las condiciones ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje propiamente dicho, tales como: relaciones interpersonales estudiante-estudiante, estudiante-docente, metodologías de enseñanza, esquemas de seguimiento y evaluación; etc.; Con cada vez mayor frecuencia, surgen algunas posturas en las cuales se intenta atribuir relevancia a las variables de asistencia o ausentismo a clases. Este texto expone una revisión sobre los enfoques en referencia a la relación existente entre asistencia y rendimiento académico y toma en consideración un análisis de caso al interior de una universidad colombiana. Encontró, en algunos casos, niveles de incidencia entre la asistencia a clases y las notas definitivas, condicionados a ciertas asignaturas, en estudiantes de primero a cuarto semestre. Además, el estudio involucra otra serie de variables, necesarias para poder fortalecer dicha postura, tales como: tamaño del curso, tasa de mortalidad histórica de la asignatura y percepciones del alumnado con respecto a la evaluación docente, identificando su ponderación con respecto al rendimiento general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pegalajar, Mª del Carmen. "Estrategias de Trabajo Autónomo en Estudiantes Universitarios Noveles de Educación." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 18, no. 3 (June 18, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002.

Full text
Abstract:
El nuevo espacio creado en Educación Superior exige el desarrollo de nuevos roles y responsabilidades en el estudiante ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que le lleva la práctica de estrategias de aprendizaje autónomo y autorregulado en entornos de trabajo flexibles, fomentando su participación activa. Esta investigación examina el desarrollo de estrategias de trabajo autónomo en estudiantes noveles de Educación de la Universidad de Jaén (n = 407). Basados en una metodología descriptiva, se lleva a cabo la recogida de datos mediante el “Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo” a través de la técnica de la encuesta. Los resultados demuestran cómo las estrategias más desarrolladas por los estudiantes se relacionan con la preparación de exámenes y el trabajo intelectual del estudiante sobre el contenido de las asignaturas incluidas en los planes de estudio, siendo la estrategia de ampliación la que ha obtenido peores resultados. Además, los estudiantes más jóvenes ponen en práctica mejores estrategias de aprendizaje autónomo, lo que facilita la planificación del quehacer docente. Dicho análisis permite al profesorado universitario conocer las estrategias y habilidades de que dispone el estudiante para, de este modo, adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a dichas circunstancias. Por su parte, el estudiante universitario puede adecuar sus preferencias de aprendizaje al perfil académico de las titulaciones de Educación, así como también supone un factor que propicia la mejora de las acciones formativas para los estudiantes de nuevo ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abboud Chalhoub, Alice, Cristal Matos Corporán, and Marisela Santiago Castro. "La deuda y su uso entre los estudiantes de pregrado puertorriqueños." Fórum Empresarial 3, no. 1.1 (December 30, 2015): 22–30. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i1.11936.

Full text
Abstract:
Durante la pasada década, los préstamos estudiantiles han incrementado sustancialmente. Según el total de deuda estudiantil, Puerto Rico ocupa el decimoséptimo lugar entre los Estados y territorios estadounidenses. Sin embargo, el promedio por estudiante es de $18,000, posicionándolo así como el más bajo entre todos. Esta investigación piloto tiene como objetivo entender el propósito y la cantidad de deuda estudiantil en el que incurren los estudiantes. La muestra consta de 194 (10%) estudiantes de la escuela de Administración de Empresas de una institución pública de educación superior de Puerto Rico. Los mismos respondieron a un cuestionario relacionado a sus deudas y gastos. Los resultados indican que 28% poseen deudas y que las variables de rendimiento académico no están directamente relacionadas al nivel de deuda. Además, las mujeres fueron más susceptibles a tener deudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acebo Calderón, Rubén Darío. "LA FORMACIÓN EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: ESTRATEGIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA UNESUM." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 2 (September 5, 2019): 35–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n2.2019.146.

Full text
Abstract:
La cultura Física es el trato y convivencia con los estudiantes y nos revela hoy las debilidades éticas y profesionales, en la cual la educación superior debe actuar de manera urgente. El presente artículo tiene la finalidad de hacer los fundamentos de la relación entre la formación estudiantil, en la cultura física y el deporte, sugerir la estrategia pedagógica que se aplica en el tratamiento colectivo al estudiante universitario de las diferentes Facultades en la Cultura Física de la universidad Estatal del Sur de Manabí, la cual centra su atención en la cultura recreativa deportiva, con el fin de contribuir a la formación profesional e integral de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acuña-Mejía, Ángel P., Fabio R. Bolaño-Valencia Bolaño-Valencia, Ana C. Bedoya-Gutiérrez, and María G. Cedeño-Figueroa. "Las técnicas grupales como instrumento andragógico para el aprendizaje teórico experimental en la formación pre-profesional." Polo del Conocimiento 2, no. 11 (November 30, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i11.388.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se presenta una propuesta que lleva a considerar el uso de las técnicas grupales, como una herramienta andragógica para la enseñanza del estudiante universitario. Es el resultado de una larga experiencia en la investigación de campo. Se procede a asignar a los estudiantes en grupos de dos o más la tarea de investigar el tema asignado. Para cada subtema se encarga un estudiante, quien adquiere su posición personal del conocimiento adquirido. La sumatoria de los conocimientos adquiridos por parte de cada uno de los componentes del grupo permite crear posiciones personales, de cuya sumatoria se llega a un consenso en el grupo. Para esto se abren las opciones de las preguntas de los otros estudiantes de aula por cuyas participaciones se van construyendo criterios de conocimiento en los modelos mentales de cada estudiante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Azpiroz, María del Carmen. "El estudiante chino de español como lengua extranjera (ELE). Diálogo entre la cultura china y el contexto educativo." Cuadernos de Investigación Educativa 4, no. 19 (October 15, 2015): 39–52. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2013.4.19.25.

Full text
Abstract:
Es una visión extendida en la literatura sobre los estudiantes chinos en educación superior que sus estilos de aprendizaje están predeterminados por su cultura. La cultura china está influenciada por el confucianismo y la importancia asignada al aprendizaje emorístico y al libro como fuente casi exclusiva de conocimiento. Existen menos voces que exploren la posibilidad de que se genere un cambio significativo en los estilos de aprendizaje de los estudiantes chinos como consecuencia de realizar estudios en un nuevo contexto educativo con la exposición a metodologías alternativas de enseñanza y a diferentes tipos de evaluación.Se interrogó a 42 estudiantes de una provincia del noreste de China, quienes se encuentran estudiando español como lengua extranjera en una universidad privada de Uruguay. El objetivo consiste en obtener datos sobre los posibles cambios en los estilos de aprendizaje de los estudiantes a partir de su llegada a Uruguay así como la valoración que hacen de esos cambios.En términos generales, los estudiantes chinos que fueron interrogados señalan como aspectos positivos de su experiencia en Uruguay las metodologías de enseñanza más centradas en el estudiante, el aprendizaje independiente y el pensamiento crítico.El artículo cuestiona la visión del estudiante chino pasivo, obediente, pegado al libro de texto, al docente y las estrategias de memorización y propone que dicho comportamiento puede ser producto de la influencia de los contextos educativos a los que dichos estudiantes han estado expuestos y de los requerimientos de aprobación de los cursos, y no únicamente de la influencia de valores culturales fuertemente arraigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto, and Gustavo Adolfo Ovalles Rodriguez. "Abandono y Permanencia en la Educación Superior: Una aplicación de la Teoría Fundamentada." Sophia 12, no. 1 (February 27, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.290.

Full text
Abstract:
<p>Siendo el abandono académico un problema de gran trascendencia para los sistemas educativos y para la sociedad en general, el presente estudio se propone la comprensión de los factores pedagógicos que inciden en el abandono y permanencia de los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco de Paula (UFPS. Se fundamenta teóricamente en el Modelo de Integración Estudiantil de Tinto. La investigación es de corte comprensivo y utiliza como apoyo la Teoría Fundamentada (Strauss &amp; Corbin, 2006). Los resultados muestran la motivación como el factor fundamental que impulsa la integración académica y social del estudiante y que culmina con la adaptación a la vida universitaria. Este proceso de motivación es promovido por las relaciones que establece el estudiante con su círculo de amigos, y recibe la influencia directa de las acciones pedagógicas desarrolladas por los profesores, el programa y la universidad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osorto Alvarez, Noe Ibrahim. "Atención al estudiante con discapacidad en la Educación Superior." Revista de la Universidad 1 (July 20, 2022): 49–54. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v2i2.14582.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación, “Atención al Estudiante con Discapacidad en la Educación Superior,” es conocer las razones de la exclusión hacia el estudiante, y a su vez las principales causas e impactos sobre el estudiante en general. La situación problemática se responde a través de una encuesta aplicada tanto a estudiantes con discapacidad como sin discapacidad en las clases de Fonética y Fonología, Didáctica Inglesa y Gramática Contrastiva de la facultad de Humanidades y artes durante el I período académico, febrero-abril del año 2019 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-CU, Tegucigalpa Francisco Morazán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-García, Gregorio Adrián, José Juan López-Cocotle, Alexia Ramón-Ramos, José Roberto García-Jiménez, Pedro González-Angulo, and Rosa Felicita Ortiz-Ojeda. "Desempeño del tutor desde la percepción del estudiante de enfermería." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (March 14, 2022): 1870–78. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-022.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer el desempeño del tutor desde la percepción del estudiante de enfermería. Material y metodos: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se consideró el censo de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de un campus universitario del estado de Tabasco, México que reciben tutoría individual. Fueron 110 estudiantes los que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó la sub-escala Desempeño del tutor de la Cédula de Evaluación de Tutoría, con un total de 19 ítems, cuenta con un Alpha de Cronbach de 0.90. Este estudio se realizó conforme a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Resultados: del total de los participantes el 82.7% refieren que el desempeño del tutor es eficiente, seguido del 15.5% que lo consideran bueno y solo el 1.8% lo encuentra regular, ningún estudiante lo considera malo. El 94.5% refiere que si recomendaría su tutor a otros estudiantes. Conclusiones: el desempeño que tiene el tutor en el programa de Licenciatura en Enfermería de la DAMJM de la UJAT es eficiente, se puede percibir al tutor como eje articulador entre el programa de tutoría y el estudiante, ya que gracias a éste se logra que las acciones que se derivan del programa se ejecuten correctamente e impacten en la formación integral del estudiante universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herrera Andrade, Zoila Victoria, Esthela Isabel Colcha Guashpa, and Rocío de los Ángeles Barragán Murillo. "La web 2.0 como herramienta interactiva para mejorar la comprensión lectora de textos en inglés para estudiantes universitarios." Explorador Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 114–33. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.810.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, mediante el uso de la Web 2.0 como herramientas interactivas para el aprendizaje los estudiantes cuya necesidad es entender textos técnicos en ingles debido a su profesión y las demandas del mundo actual. En base a la investigación previa se evidencia que el nivel lector de los estudiantes no es óptimo. La realidad existente en este grupo refleja la falta de capacitación metodológica y poco uso de técnicas interactivas para la enseñanza aprendizaje por parte de los docentes. Esta investigación pretende que los docentes hagan uso de estas técnicas con sus estudiantes para obtener resultados positivos en la comprensión lectora con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo a través de actividades en las que el estudiante está involucrado en todo momento. Existe una fuerte correlación entre la lectura y un buen desempeño académico. En otras palabras, un estudiante que lee es muy probable que tenga éxito escolar en comparación con un estudiante que no tiene hábitos de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinoza Coila, Michael. "El interés superior del estudiante: una aproximación a su contenido, evaluación y Determinación." REVISTA DE DERECHO 1, no. 2 (December 1, 2015): 51–60. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2014.v1i2.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo, da a conocer una breve investigación que tuvo por objetivos: definir el interés superior del estudiante, establecer su objetivo, señalar sus dimensiones, explicar la relación que tiene con la educación, y explicar cómo evaluar y determinar el interés superior del estudiante; mediante el método jurídico, se define el interés superior del estudiante, como aquel que tiene como consideración primordial atender el interés del estudiante en todas las medidas concernientes a los estudiantes que tomen las universidades, con el objetivo de garantizar el disfrute pleno y efectivo del derecho a la educación, para ello se manifiesta en tres dimensiones: como derecho sustantivo, principio jurídico interpretativo y norma de procedimiento; y siendo un concepto parabólico, mantiene una conexidad con los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los principios de la Ley Universitaria; para su aplicación concreta se requiere la evaluación y determinación de su contenido, que consiste en valorar y sopesar todos los elementos o circunstancias necesarias para tomar una decisión en una determinada situación para los estudiantes, y desarrollar procesos estructurados con reglas y garantías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Cosme, María, Cecilia Fuente Álvarez, and María Lescaille Rivera. "La Formación Comunicativa del Estudiante de Español Literatura en Cuba." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 2 (August 27, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i2.155.

Full text
Abstract:
La formación del estudiante de carreras pedagógicas, requiere de una atención personalizada para el logro de un egresado de calidad, de modo que responda a los cambios y transformaciones que exige la sociedad actual. Por ello, la formación comunicativa del estudiante de la carrera Español - Literatura tiene particular significación, porque este futuro docente debe ser un modelo lingüístico para sus discípulos. Sin embargo, no siempre los estudiantes que ingresan a la educación superior, han desarrollado una competencia comunicativa, constatado durante la observación participante a las diferentes actividades, la entrevista, y la defensa de sus proyectos de investigación. Asimismo, la revisión de documentos normativos de la carrera demuestra, que no se cumple en las clases con la orientación didáctica para al discurso oral de los estudiantes. Por eso, el objetivo de la investigación, es elaborar una metodología para el desarrollo de la formación comunicativa del estudiante de dicha carrera. La aplicación de la metodología durante dos cursos, ha posibilitado implementar indicadores para la evaluación del discurso oral del estudiante en los contextos donde interactúa, revelando el salto cualitativo y cuantitativo superior en su formación comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortiz, Jorge E., Glenda Collazo Rivera, Loyda B. Méndez Torres, and Carmen D. Peraza González. "Alcance de la implementación de las estrategias PLTL + PBL en modalidad híbrida en el aprendizaje de conceptos de Álgebra Intermedia." HETS Online Journal 13, no. 1 (November 28, 2022): 108–29. http://dx.doi.org/10.55420/2693.9193.v13.n1.73.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el alcance de la implementación de las estrategias Peer Led Team Learning (PLTL) + Problem based Learning (PBL), en modalidad híbrida, en el aprendizaje de Radicales y Números Complejos en un curso de Álgebra. Además, se analizaron las interacciones sociocognitivas en tres dimensiones observadas mediante el uso de una bitácora: Estudiante - Estudiante, Estudiante - Peer Leader, Estudiante - Contenido. Se aplicó un diseño pre-experimental de alcance exploratorio -descriptivo. Se administró una pre y posprueba de 20 ítems a 19 estudiantes y se aplicó una rúbrica para medir la ejecución en las competencias de pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo y científico. La intervención consistió en aplicar 4 actividades contextualizadas de PLTL+PBL. Los resultados reflejaron que un 66.67% de los estudiantes mostraron ganancias en su desempeño al comparar las puntuaciones de las pre y pospruebas. Además, al evaluar las competencias se reflejó el manejo del contenido en las situaciones contextualizadas. La combinación de las estrategias PLTL+PBL en ambiente virtual o presencial promovió el aprendizaje activo auditado mediante el uso de una bitácora de interacciones sociocognitivas, lo cual hace recomendable este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Pineda, Juan Carlos. "De la grandeza de ser estudiante de contaduría publica." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 62 (October 31, 2013): 215–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.18918.

Full text
Abstract:
La universidad y la educación son pilares fundamentales para la sociedad actual. Desde esta última se espera que las instituciones educativas respondan a sus necesidades y requerimientos, que sean motores del desarrollo y del progreso – ¿Si se logra esto? – Desde la universidad se están formando los constructores del futuro – ¿Qué clase de personas se están formando? – En ese conjunto se sitúan los estudiantes de Contaduría Pública, quienes, al igual que los otros estudiantes, son los depositarios de las esperanzas de la sociedad. En este ensayo se postulará como característica principal de la mayoría de estudiantes de Contaduría Pública, su condición de grandeza ¿Qué es un gran estudiante? ¿Por qué el estudiante de Contaduría es un gran estudiante? Son preguntas que tratarán de ser resueltas en el transcurso del texto. Además, desde el sentido de la posibilidad se propone nuevamente un camino, que ya ha empezado a ser trazado de tiempo atrás, para sostener una relación con el pensamiento y el conocimiento contable diferente a lo que se viene realizando en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Pérez, Ethel Mireya, Nadia María Menjívar Morán, Mauricio Antonio Abarca, and Humberto Alcides Urbina. "Percepción de estudiantes de odontología sobre el ambiente educativo de la Facultad y Evaluación del desempeño académico del doctorado en cirugía dental." Crea Ciencia Revista Científica 9, no. 2 (September 25, 2016): 28–38. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v9i2.2872.

Full text
Abstract:
Introducción. El propósito principal del estudio fue evaluar la percepción del estudiante de odontología en prácticas clínicas sobre el ambiente educativo que ofrece la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador UEES, así como evaluar los resultados del desempeño académico logrados durante su formación en la carrera del doctorado en cirugía dental.Metodología. La investigación fue de tipo descriptivo, con diseño transversal y se realizó durante el período de enero a diciembre 2012. Se consideró evaluar el ambiente educativo por ser uno de los factores que determinan el alcance del éxito académico del estudiante a lo largo de su formación; a la vez, la medición de este factor, contribuye a establecer procesos de mejora contínua que le permiten al estudiante alcanzar su máximo desempeño académico, para su medición, se utilizó el cuestionario Dundee Ready Enviroment Evaluation Measurement DREEM por ser la herramienta más adecuada para evaluar ambientes de aprendizaje del área médica a nivel de pregrado. Este cuestionario y la revisión del historial académico de cada estudiante para la evaluación del desempeño académico se aplicaron a 71 estudiantes activos de odontología en prácticas clínicas.Resultados. La medición del ambiente educativo arrojó que los estudiantes de odontología perciben el ambiente de la Facultad como más positivo que negativo, en las áreas de: percepción del aprendizaje, percepción hacia los docentes, percepción del ambiente, así como la autopercepción social y académica. Los resultados de la medición del desempeño académico indicaron que existen diferencias significativas entre los estudiantes cuando fueron evaluados por cada ciclo, así también, cuando se evaluó cada área académica; se demuestra un mayor desempeño académico en todas las asignaturas para el grupo de estudiantes que se encontraban inscritos en el ciclo XII, año 2012.Conclusión. Los estudiantes perciben el ambiente educativo de la Facultad de Odontología como más positivo que negativo y existen diferencias significativas en el desempeño académico de los estudiantes, por grupos y por área académica. La correlación obtenida entre las notas por áreas académicas fué ligeramente positiva, mostrando que a medida el estudiante avanza también incrementa su rendimiento académico.CREA CIENCIA Vol. 9 No 2 ISSN 1818-202X enero-junio 2015, pp.28-38
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcés Garcés, Norma Narcisa, Zila Esteves Fajardo, Carlos Valle Navarro, and Lidia Patricia Estrella Asencio. "El aporte social del proyecto de vinculación y la relación con la universidad de los niños." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (October 28, 2018): 77–87. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.860.

Full text
Abstract:
El artículo es una demostración teórica del valor que tiene el conocimiento de la universidad de los niños en la vida estudiantil, debiendo vislumbrar los diferentes momentos de la relación estudiante- universidad. En la toma de decisiones de los adolescentes con la finalidad de llegar a establecer cómo el conocimiento de la función de la universidad puede mejorar el desempeño de los estudiantes de los primeros años de la universidad como parte de la comunicación interna que los centros de educación superior deben mejorar. Palabras claves: cognición- universidad- relación – comunicación interna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lay Bravo, Imara, and María Isabel Jiménez. "Tareas Docentes para la Atención a la Diversidad Escolar." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 28, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.193.

Full text
Abstract:
Lograr la atención a la diversidad escolar constituye en la actualidad uno de los problemas apremiantes de la educación a nivel mundial. La escuela debe garantizar que cada estudiante reciba una educación de calidad y en correspondencia con sus características y necesidades. En este sentido, las tareas docentes constituyen un avía para lograr la atención personalizada y diferenciada a los estudiantes. Ante las dificultades encontradas se realiza una propuesta de tareas docentes para la atención a la diversidad estudiantil que asiste al curso por encuentro en el CUM Songo la Maya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Otazú López, Angela María, Carolina Miluzca Mayta Alcahuamán, Juan Carlos Cavero Goyeneche, and Verónica Martínez Montoya. "Percepciones acerca de la distracción educativa en estudiantes de una universidad de Arequipa." Revista Educación y Sociedad 3, no. 5 (August 11, 2022): 48–58. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v3i5.93.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones que tienen los estudiantes acerca de la distracción educativa y el impacto en su aprendizaje. Presenta un enfoque de tipo cualitativo, alcance descriptivo y diseño fenomenológico. La población está conformada por 20 estudiantes de la carrera de psicología a quienes se les aplicó una entrevista semi estructurada. Los resultados muestran que los distractores educativos están presentes durante y después de las horas de clase; la interacción familiar, la estabilidad emocional del estudiante, la metodología del docente y el uso de recursos tecnológicos juegan un papel primordial en el aprendizaje del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Küster Boluda, Inés, and Natalia Vila López. "El docente universitario y sus efectos en el estudiante." Estudios sobre Educación 23 (December 2, 2012): 157–82. http://dx.doi.org/10.15581/004.23.2055.

Full text
Abstract:
El interés de la presente investigación intenta avanzar en el efecto que el comportamiento del docente posee sobre el rendimiento y satisfacción del estudiante. Así, la investigación se centra en la orientación y síndrome de burnout y el engagement del docente, y en los efectos que dicha orientación posee sobre el rendimiento del estudiante. Con una muestra de 45 docentes y 932 estudiantes y mediante el uso de ecuaciones estructurales y modelos multinivel, los resultados muestran como la orientación del docente posee un efecto sobre el aprendizaje percibido y la satisfacción del estudiante. Se obtienen también otros resultados interesantes que dan lugar a ciertas conclusiones e implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Canales-López, Christofer José, Kenfor Misael Euceda-Hernández, and Luis Demetrio González-Ponce. "La ansiedad hacia la enseñanza de las matemáticas en estudiantes universitarios." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 4, no. 1 (June 30, 2021): 86–101. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v4i1.12097.

Full text
Abstract:
En este artículo se definen las diferentes causas que propician que a un estudiante de matemáticas le cause ansiedad, entre los cuales existen factores como problemas sociales, relación de géneros y la modalidad de estudio, el objetivo es determinar la ansiedad de los estudiantes en la enseñanza de las matemáticas. En efecto, se pretende difundir los componentes de la ansiedad en el estudiante de la carrera de matemáticas, conociendo que las unidades temáticas no son flexibles para cualquier estudiante, eso induce al apasionado de la carrera a superar cualquier problema de ansiedad. También se analizan cada una de las variables y sus relaciones específicas para determinar cuáles incrementan o reducen la ansiedad, esto a través de una encuesta tipo Likert, aplicada a 129 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de las sedes de Nacaome, Choluteca y Tegucigalpa de las modalidades de presencial y distancia, arrojando datos interesantes que podrían ayudar a mejorar los niveles de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Osorio Caballero, Jessica Paola, Bashir Yacub Bermúdez, Sergio Andrés Vargas Meléndez, and Andrés Pérez Cantillo. "Diseño e implementación de un sistema alternativo de comunicación para niños con discapacidad del Centro de Habilitación y Capacitación ALUNA." Virtu@lmente 5, no. 1 (January 19, 2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.21158/2357514x.v5.n1.2017.1860.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el desarrollo de un dispositivo tecnológico para mejorar la relación en el proceso de enseñanza aprendizaje entre docentes y estudiantes con alguna discapacidad en la comunicación. Para el diseño del dispositivo se tuvo en cuenta los requerimientos establecidos por los docentes de ALUNA: portabilidad, fácil manejo, resistente, pictogramas programables, estéticamente atractivo para los estudiantes, pantalla de visualización, comunicación rápida entre docente y estudiante y cobertura de comunicación fuera de las aulas de clase. El dispositivo desarrollado está conformado por dos etapas enlazadas de manera inalámbrica, en modo simplex: una etapa emisor y otra receptora, todas con tecnologías microcontroladas. La etapa emisora o del estudiante está dotada de pulsadores ARCADE, para facilitar su uso a personas con algún tipo de discapacidad física o motriz e igualmente cuenta con una pantalla TFT para la visualización de pictogramas. Por otra parte, el dispositivo receptor, utilizado por el docente, cuenta con una pantalla LCD para la visualización de los mensajes transmitidos por el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography