Academic literature on the topic 'Estudiantes con incapacidades'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiantes con incapacidades.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudiantes con incapacidades"

1

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2012.4.1.32970.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Gutiérrez, Ofelia, Margarita Chávez Becerra, and Laura Edna Aragón Borja. "Pensamiento Constructivo y Afrontamiento al Estrés en Estudiantes Universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 4, no. 1 (August 29, 2012): 39. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v4.1.32970.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación posible entre pensamiento constructivo y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Se trabajó con una muestra aleatoria de 184 estudiantes de tres campus multidisciplinarios de la UNAM, 107 mujeres y 77 hombres. Se aplicaron el Cuestionario de Pensamiento Constructivo para Estudiantes Universitarios (CPCE) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). El 77% de los estudiantes obtienen puntuaciones entre adecuado y alto pensamiento constructivo, mientras que el 23% califica bajo pensamiento constructivo. La mayoría de los estudiantes refiere utilizar estrategias del estilo dirigido a la resolución de problemas con frecuencia de a menudo (70 a 89), mientras que las estrategias improductivas son raramente utilizadas (30 a 49). En el análisis de las relaciones entre estilos de afrontamiento y pensamiento constructivo se denota que a puntuaciones altas en pensamiento constructivo corresponden puntuaciones altas en el empleo de estrategias de afrontamiento dirigidas a la solución de los problemas, también se observa una correlación directa entre pensamiento no constructivo y afrontamiento improductivo. El afrontamiento conductual es la subescala que muestra una correlación considerable con el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas, mientras que la falta de Afrontamiento Emocional, la baja autoestima, y la incapacidad para sobreponerse se asocian con la elección de un estilo de afrontamiento improductivo. El estilo de afrontamiento en relación con los demás se asocia con afrontamiento conductual, baja autoestima e incapacidad de sobreponerse. Los estudiantes que poseen baja autoestima, e incapacidad para manejar sus emociones, pero poseen la habilidad para afrontar conductualmente, optan por buscar redes de soporte social como alternativa de afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jerez-Jaimes, Javier Hernando, and Eliana Ximena Narváez-Parra. "Estrategia para la comprensión de los fundamentos de la respiración celular mediante el uso de dispositivos electrónicos." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4, no. 1 (December 22, 2016): 5–18. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.397.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo de estrategias que involucran la aplicabilidad de los conceptos aprendidos en situaciones cotidianas, constituye una herramienta clave para integrar las competencias del conocer con el hacer. Algunos dispositivos electrónicos utilizados frecuentemente en la labor del enfermero(a) para evaluar aspectos de la salud de los pacientes fueron probados como material de apoyo en la enseñanza de la respiración celular y actividad mitocondrial. Materiales y Métodos: Este proyecto fue desarrollado con un grupo de 34 estudiantes de primer semestre de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, el cual fue dividido en ocho grupos de trabajo con roles asignados para evaluar de manera indirecta y mediante las técnicas de oximetría de pulso, glucometría y termometría infrarroja los procesos de respiración celular y su interrelación con el metabolismo durante tres momentos (reposo, ejercicio y relajación) en el test de paso. Resultados y Discusión: Los estudiantes formularon preguntas y establecieron hipótesis antes de realizar las mediciones de las variables. Los estudiantes mostraron una buena aceptación por el trabajo fuera del aula de clase. Mediante la rúbrica de evaluación se encontró que los estudiantes fallaron en la confrontación de las hipótesis debido a la incapacidad para identificar y graficar variables, de igual forma mostraron mínimas competencias para correlacionar e integrar la información obtenida experimentalmente. Conclusiones: Se desarrolló, ejecutó y evaluó la práctica propuesta integrando y conceptualizando los conocimientos relacionados con la respiración celular y actividad mitocondrial. Esta estrategia complementó el aprendizaje de los estudiantes, requirió poca inversión y favoreció las investigaciones cortas. Se desarrollaron competencias básicas en pensamiento científico y crítico para introducir al estudiante al mundo de la ciencia. Los estudiantes mostraron un mayor desempeño en el hacer que en el conocer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Calderón, Diana. "Características y tendencia de la población ausentista por causa médica en una institución de educación superior, Bogotá, 2011-2013." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 20 (June 30, 2015): 51–60. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.628.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónIntroducción: El ausentismo laboral es un fenómeno multicausal con efectos deletéreos y costos elevados para el trabajador, la empresa, el cliente y para el sistema de aseguramiento en salud. Este puede llegar a reducirse bajo un programa de diagnóstico e intervención oportunos. Los estudios publicados sobre ausentismo en el campo educativo son escasos, lo cual motivó la realización del presente estudio.Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se revisaron las incapacidades médicas desde el primero de Enero de 2011 hasta 31 de Diciembre de 2013 del personal docente, administrativo y de servicios generales de una institución educativa superior. Se realizaron análisis cruzando variables sociodemográficas, ocupacionales y propias de la incapacidad y se establecieron indicadores epidemiológicos de ausentismo laboral basados en la Norma Técnica Colombiana NTC 3793 y 3701 del ICONTEC.Resultados: Se documentaron 278 incapacidades y 880 días laborales perdidos. El índice general de frecuencia (IF) fue de 373 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas y el Índice de Severidad (IS) fue de 1110 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas. Los picos de ausentismo se presentaron en los meses de Marzo-Abril y Agosto-Septiembre de cada año. El área que aportó mayor ausentismo fue el área Administrativa (51%) y la facultad que predominó fue Ciencias Económicas y Administrativas (21 a 30% de los casos). La mayor proporción de ausentistas correspondió al sexo femenino (más del 30% de los casos) y el grupo etario que más aportó incapacidades fue el comprendido entre 36 y 45 años. El 39% de los ausentistas llevaba vinculado con la institución entre 1 y 5 años. La contingencia más frecuente causante de ausentismo laboral fue la Enfermedad General y los sistemas más afectados en frecuencia y severidad fueron el Respiratorio, Digestivo y Osteomuscular. Se documentó ausentismo repetitivo y crónico.Discusión: La tendencia del ausentismo coincidió con los periodos de actividad y receso estudiantil. Los meses de mayor ausentismo fueron coincidentes con los picos epidemiológicos estacionales a nivel nacional y las afecciones respiratorias propias de la época. Factores condicionantes de ausentismo como sexo, edad y tiempo de vinculación a la institución, coincidieron con la literatura. La contingencia más frecuente aportante de incapacidades que fue Enfermedad General con sus tres sistemas más comprometidos, tuvo igualmente similitud con lo hallado en otros reportes.Conclusiones: Un programa estructurado de reducción del ausentismo laboral que incluya actividades de prevención primaria, capacitación, diagnóstico y control de factores de riesgo psicolaborales, intervenciones ergonómicas y organizacionales, contribuiría de manera importante a reducir el ausentismo en la institución objeto de este estudio, así como sus costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Fernando José, and Alicia Josefina Ramírez de Castillo. "El derecho a la paz en el ámbito educativo: un aporte a la mediación de conflictos." Revista Científica UISRAEL 7, no. 3 (September 10, 2020): 11–24. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.262.

Full text
Abstract:
En todos los sistemas educativos del mundo se plantean estrategias para minimizar los conflictos y la violencia en escuelas y colegios, tratando así de resolver graves confrontaciones entre educandos o estudiantes con docentes, siendo considerada esta una generación violenta. Estas prácticas basadas en valores tienen la finalidad de modelar los caracteres violentos de los alumnos mediante una práctica de mutua convivencia, diálogo y respeto, evitando discrepancias por conflictos raciales, religiosos, políticos, sociales, económicos o culturales. Esta conducta agresiva casi llega a la barbarie ante la incapacidad de convivir en paz, con valores de solidaridad, armonía, cooperación, equidad y no discriminación. Lamentablemente la sociedad se ha acostumbrado a la violencia en el mundo, por lo que hay que realizar cambios obligatorios. Si bien la conducta violenta del alumnado se genera inicialmente en la familia, generando estudiantes problemáticos y desadaptados, hay que realizar las debidas transformaciones en la formación de éstos que permita que se relacionen con la institución educativa mediante la participación e integración en ese ámbito. La esperanza y fe de que se verifiquen esos cambios en las futuras generaciones estudiantiles es deseo que toda la sociedad mundial espera para la consolidación de la paz de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Veloz Rodríguez, Nazly Micaela, and Cristopher David Herrera Navas. "Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un Instituto Superior Tecnológico." INNOVA Research Journal 6, no. 3 (September 10, 2021): 98–120. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1727.

Full text
Abstract:
La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha ocasionado que todos los ambientes de formación humana se dirijan hacia la virtualidad, entre ellos, se encuentran las prácticas preprofesionales, que resultan imprescindibles para los estudiantes de Institutos Superiores Tecnológicos. La presente investigación tuvo como propósito determinar el impacto de la virtualidad en la práctica preprofesional desde la perspectiva estudiantil y docente de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila en el año 2020. El enfoque investigativo es cualitativo, con diseño no experimental-transversal, de tipo descriptivo. La población está conformada por 45 estudiantes y dos docentes (coordinadora de carrera y de prácticas preprofesionales). Se utilizó como técnicas para la recolección de datos al grupo focal y a la entrevista, teniendo como instrumentos; cuestionario semiestructurado y entrevista semiestructurada. Los resultados demuestran que el impacto de la virtualidad desde la perspectiva estudiantil fue negativo, ya que mencionan haber tenido dificultades recursivas, problemas de asignación e incapacidad para planificar e impartir clases desde la virtualidad. Por otro lado, los docentes mencionan tener una perspectiva positiva de la práctica preprofesional realizada, ya que la virtualidad permite mayor flexibilidad y beneficios, dando paso a nuevas posibilidades para la práctica pedagógica. Se concluye en que el impacto de la virtualidad en la calidad de la práctica preprofesional fue negativo y se necesita implementar medidas que partan del desarrollo de conciencia de los docentes acerca del problema a través de una comunicación asertiva y responsiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vértiz-Osores, Jacinto Joaquín, Guillermo Lorenzo Vílchez Ochoa, Ricardo Iván Vértiz-Osores, Edgar Damián-Núñez, Héctor Chico Tasayco, and Antonio Rodríguez-Fuentes. "Malestar docente: reflexiones frente al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios." Propósitos y Representaciones 7, no. 3 (September 12, 2019): 273. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.387.

Full text
Abstract:
<p>La investigación examinó reflexivamente las causas del malestar del docente vinculadas a los resultados negativos del rendimiento estudiantil. Se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño de estudio de casos múltiples usando entrevistas en profundidad a 10 docentes universitarios. Los resultados se desagregaron en las categorías siguientes: predominio de sentimientos contradictorios; incapacidad para soportar la ansiedad; inhibición; depreciación del yo; ansiedad como rasgo dominante y equilibrio; aceptación del conflicto como realidad objetiva. Se concluyó que los entrevistados concordaron en una contradicción entre el sistema educativo superior para impulsar la calidad y la provisión real de las herramientas y condiciones para hacerlo en la praxis. Manifestaron posiciones de aletargamiento condicionado por la necesidad del trabajo para su provisión de recursos, pero con la consciencia de la relevancia de su rol social como educador de una generación de estudiantes que requieren de metodologías que desafíen y fomenten la creatividad en el contexto de la educación digital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iglesias-Cortizas, María Josefa, María Paula Ríos-deDeus, and María Luisa Rodicio-García. "Instrumento para identificar la percepción de los estudiantes universitarios sobre emociones que los perturban || Instrument to identify the perception of university students about emotions that disturb them." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 5, no. 2 (December 1, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3598.

Full text
Abstract:
El ser humano experimenta emociones desde su nacimiento hasta la muerte que determinan la autopercepción del mundo que le rodea permitiendo establecer relaciones personales y sociales. El mundo globalizado actual ha generado un aumento del individualismo de alta competitividad, donde las emociones y sentimientos son elementos negados, lo que produce un analfabetismo emocional y la incapacidad de expresar sentimientos y emociones. El objetivo de este estudio se centra en identificar la percepción emocional de 816 estudiantes universitarios que cursan titulaciones de Ciencias de la Educación e Ingeniería Informática de la Universidad de A Coruña, mediante un cuestionario elaborado ad hoc (EPeQue: Emotional Perception Questionnaire). Los resultados muestran que el reconocimiento de las emociones de envidia y celos se sitúa en un nivel superior de reconocimiento, seguido de la identificación de las emociones en los demás, la vergüenza/culpa, auto-reconocimiento de emociones, seguido de la alegría, el miedo, la rabia, la ira/enfado y la tristeza. Los datos aportados por esta investigación permiten abrir puertas a otros campos relacionados con las competencias emocionales personales, académicas y profesionales, contribuyendo a la plena integración de los estudiantes universitarios en la nueva forma de entender la enseñanza, como un proceso centrado en el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cano Agudelo, Daniel, Daniela Villegas Grajales, Jessica González Pérez, and Karen Margarita Montoya Mejía. "Estigmatización social en el ámbito escolar generada por un diagnóstico psicológico." Poiésis, no. 39 (October 6, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3749.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge de la pregunta por la estigmatización social en el ámbito escolar, generada por un diagnóstico psicológico. El contexto educativo es escenario de diversas dinámicas que influyen en el proceso de desarrollo de los estudiantes, allí se viven etapas de transición como el paso de primaria a bachillerato, en un período de la vida en el cual el adolescente está en plena construcción de su identidad. Es una etapa de adaptación al entorno, siendo éste un período de vulnerabilidad que puede ser afectado significativamente cuando además, el estudiante lleva consigo un diagnóstico psicológico que puede generar estigmatización social. Esta investigación se llevó a cabo a partir de un rastreo teórico y un estudio de caso único, en el cual se le realizó una entrevista a un estudiante con un diagnóstico psicológico establecido, otra a su madre, una a un docente y finalmente a dos psicólogos de la institución educativa. Se lograron identificar las categorías de diagnóstico, sujeto escolar e identidad en relación a la estigmatización; y a partir de un trabajo riguroso de rastreo y análisis, se concluyó que tener un diagnóstico psicológico sí está altamente relacionado con la estigmatización social y la rotulación por parte de otras personas, lo cual tiene implicaciones importantes en el desarrollo psicosocial de la persona estigmatizada, generando repercusiones negativas como baja autoestima, inseguridad, depresión, aislamiento, agresividad, estrés, temor social, timidez, sensación de incapacidad, entre otras afectaciones que pueden surgir a partir de procesos de estigmatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mosquera Ayala, Kenny Lewis, and Olga Lucía Vallejo. "Factores motivacionales, metas de logro y proyecto de vida en estudiantes universitarios." Plumilla Educativa 18, no. 2 (October 24, 2016): 206–25. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1965.2016.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza un proyecto de investigación para el que los maestrantes se plantearon como objetivo central: Describir los factores motivacionales, vinculados con el alcance de las metas de logro personales y académicas, para fortalecer el proyecto de vida personal y profesional, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali. Se realizó un trabajo de campo a través de instrumentos y técnicas propios de la investigación como: mapas mentales, matriz APOBINEX y un conversatorio con grupo focal. Los datos resultantes permitieron comparar la información registrada en cada uno y establecer como factores predominantes, en negativo: el miedo al fracaso, a ser juzgado, a la incapacidad para sacar adelante una idea o proyecto; y en positivo la transcendencia del apoyo familiar, factor contundente en el proceso de crecimiento y desarrollo de los estudiantes. Se establece también la importancia de la creación de espacios de reflexión para que los estudiantes trabajen por su proyecto de vida, y que las instituciones y los actores educativos participen activamente permitiendo una orientación a los jóvenes para la fijación, planeación y desarrollo de actividades que les permitan el alcance de las metas de logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudiantes con incapacidades"

1

Centre for Educational Research and Innovation. Students with disabilities, learning difficulties and disadvantages. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Organisation for Economic Co-operation and Development., ed. Students with disabilities, learning difficulties and disadvantages. Paris: OECD, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Centre for Educational Research and Innovation. Students with disabilities, learning difficulties and disadvantages: Statistics and indicators. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Organisation for economic co-operation and development. Students With Disabilities, Learning Difficulties And Disadvantages: Statistics And Indicators. OECD, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Battista, Julieta, ed. Las psicosis en Freud. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61041.

Full text
Abstract:
¿Por qué un libro sobre las psicosis en Freud? ¿Acaso no hay en Lacan una propuesta superadora? ¡Leamos a Lacan! Aprendamos sobre la forclusión del Nombre-del-Padre y los fenómenos elementales, ¡Lleguemos hasta los nudos! El entusiasmo de los estudiantes parece relegar a Freud a un antecedente de Lacan, una teoría ya superada, parte de la historia de la psicología, pero no de su presente. Sin embargo, Lacan nunca dejó de autoproclamarse "freudiano" incitando una y otra vez a una lectura minuciosa y al pie de la letra del texto de Freud, encontrando allí los puntos de la trama que podían esclarecerse con otra lectura. No era tampoco una lectura fascinada u obnubilada, Lacan no se ahorró sus tesis referidas a los obstáculos que la misma posición de Freud introdujo, aun cuando eso le valiera su excomunión de la Internacional fundada por Freud. Hereje, pero freudiano. Hereje, no religioso. La lectura de Lacan no es la de la repetición dogmática, tampoco la de los estribillos. Recupera los obstáculos a los que una posición conduce, sin por eso dejar a un lado lo que esa posición posibilitó. Entre hallazgos y obstáculos se inscribe un derrotero signado por este más allá del padre que no es sin embargo sin servirse de él. Tomamos prestado ese método de Lacan cuando proponemos una revisión de todo lo que Freud ha dicho sobre las psicosis. Localizar los hallazgos, festejar las novedades, detectar los obstáculos. Creemos con Lacan que el texto freudiano está aun poblado de adarajas1 que aguardan su lectura para abrir a nuevas reflexiones. Adarajas que abren posibilidades apenas anunciadas. El libro recupera entonces las formulaciones freudianas en sus tensiones constantes entre teoría y clínica. Parte de los sucesivos pasos que llevaron a Freud a distinguir neurosis y psicosis a partir de un criterio propio del discurso analítico: la capacidad o incapacidad de establecer transferencias. Interroga luego la particular posición del psicótico con respecto al inconsciente y los cambios de posición posibles ante el mismo en un espíritu que intenta recuperar la dinámica de fuerzas freudianas, sin cristalizarse en la estabilidad inconmovible de la estructura. Continúa revisitando el caso Schreber, intentando deslindar cuáles fueron los motivos teóricos que le dieron valor de necesidad a la hipótesis causal de la homosexualidad en la paranoia, para luego ubicar los obstáculos en las distintas formulaciones freudianas sobre los mecanismos operantes en las psicosis y su especificidad o inespecificidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography