Academic literature on the topic 'Estudiantes de escuelas secundarias – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiantes de escuelas secundarias – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudiantes de escuelas secundarias – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)"

1

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Estudiantes de escuelas secundarias – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)"

1

Zamora, Huamán Marco Antonio. "Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de los Olivos, provincia de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16087.

Full text
Abstract:
La discriminación en el Perú es un fenómeno social de larga data. Desde la llegada de los españoles al continente americano, o incluso desde mucho antes, los primeros pobladores experimentaron la sensación de sentirse subyugados física y psicológicamente por un abanico de motivos que lo único que acarreó fue una condición categórica de desigualdad y prejuicio colectivo que afianzó una serie de conflictos sociales que todavía pululan en nuestro país. El presente trabajo busca mostrar, sin sesgo alguno, uno de los tantos fenómenos de discriminación que transita sin rostro ni identidad propia entre nosotros. Este fenómeno es denominado discriminación lingüística, y se ha elegido un colegio del distrito de Los Olivos, con el fin de mostrar la existencia de actos de exclusión por la manera de hablar de estudiantes migrantes. Por tales consideraciones, mediante el uso de la metodología sugerida en la investigación, sustentaremos las causas y modos en los que este fenómeno acciona en una realidad específica: la escuela. La existencia de la discriminación lingüística nos demuestra que todavía en la actualidad hay que hablar con cautela, pronunciar con atino y escribir con «finura», para no ser víctimas de inquisidoras críticas o comentarios que todavía siguen siendo el rezago de pensamientos acientíficos. Por tanto, la reflexión y el juicio flemático de esta realidad palmaria es la columna vertebrar de este trabajo de investigación, que, sin lugar a dudas, pretende ser el inicio de otras investigaciones que busquen el punto de quiebre entre lo moralmente censurable y lo realmente analizable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Yon Raquel Jackelyne. "Discursos y prácticas sobre masculinidad y feminidad en la escuela: El caso del Colegio Preuniversitario Trilce Los Olivos, 2015-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7352.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se investiga el tema de las relaciones de género en un centro educativo preuniversitario de Lima, fundamentalmente, desde la perspectiva de los discursos que se aplican en la escuela y de su contraparte, las prácticas de género que se desenvuelven en el seno de la familia y de la sociedad en su conjunto. Los modos de ver este tipo de relaciones en el universo de la formación escolar se han basado en profundizar las categorías de la masculinidad y la feminidad, enfatizando el papel secundario y protectivo del género femenino. Plantea el problema de las relaciones de género desde la perspectiva equivalente de lo masculino y lo femenino, en un esfuerzo por debatir y analizar el tema de las relaciones de género, más allá del sesgo teórico del feminismo como elemento fundamental de los estudios de estas relaciones. Para tal efecto, se ha elegido al Colegio Preuniversitario Trilce Los Olivos, situado en el cono Norte de Lima, para investigar in situ la dinámica de estas relaciones de género entre los y las estudiantes del 5° año de secundaria. Las relaciones de género entre las y los estudiantes, y otros actores sociales en las escuelas, se forman a partir de sus valores éticos y socioculturales. En estos años de socialización escolar, se interiorizan los mensajes directos e indirectos de los emisores más cercanos como la familia, profesores, colegio, compañeros, amigos y los medios de comunicación. De todos ellos, se ha considerado a la escuela como el espacio por excelencia donde las relaciones de género se observan en su desenvolvimiento cotidiano de tiempo relativamente prolongado; por ejemplo, en algunas escuelas, las mujeres y los hombres reciben una enseñanza diferente. Debido a que, por ejemplo, a las mujeres se les da un trato especial en distintas circunstancias de la vida escolar, como la asignación de cargos de delegada de aula. Dentro del imaginario de los actores sociales en la escuela, se percibe a la mujer como tranquila y confiable; mientras que a los varones se les vincula ciertas características como las de inquieto y locuaz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas, Ramos Humberto Paolo. "Relación entre hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Estatal, Los Olivos 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7398.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de una institución educativa estatal de Los Olivos – Lima. Participan 104 adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años, estudiantes del 3°, 4° y 5° grado de secundaria. Aplica un cuestionario de hábitos alimentarios validado y una frecuencia de consumo de alimentos, así como el Inventario sobre Trastornos Alimentarios (ITA). Se realiza la prueba no paramétrica de razón de verosimilitudes con un nivel de confianza del 95%. Las principales medidas de resultados son hábitos alimentarios y prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Encuentra que el 72.1% (n=75) de los escolares adolescentes presentó tener hábitos alimentarios inadecuados. Un 20.2% (n=21) obtuvo una calificación de riesgo de trastorno alimentario. Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (p=0.011). Concluye en que la relación entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Lo cual evidencia la necesidad de implementar programas de educación sobre la importancia de la alimentación para una vida sana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cunza, García Nolasco Dicon. "Metodología de enseñanza y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa 3073 El Dorado (Puente Piedra– Zapallal) Región Lima 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3621.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: metodología de la enseñanza en el área de educación religiosa y su influencia en la calidad del rendimiento académico de la I.E. N° 3073 El Dorado Zapallal Lima 2011. La población estuvo conformada por 90 alumnos de la I. E. N° 3073 del nivel de secundaria y la muestra de 30 alumnos El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionó un sólo cuestionario estructurados como medición y consta de dos aspectos: sobre la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa y la medición de la influencia en la calidad del rendimiento académico que se aplicó a los 30 alumnos de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: La evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, pues se ha encontrado en el cálculo del estadístico Alpha de Cronbach, el valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular, y de acuerdo a la regla de decisión, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir la evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado. PALABRAS CLAVE: Evaluación de la metodología de la enseñanza-Calidad del rendimiento académico-I.E. N°3073 El Dorado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano, Centi Carla Roxana. "Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia, en estudiantes de secundaria. Institución Educativa Daniel Alcides Carrión Lima 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1313.

Full text
Abstract:
La adolescencia es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de la autoestima y la familia es parte de la formación del adolescente porque aprende a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y comunicativas que le ayudan a conocerse más y a formar su identidad personal. El presente estudio titulado “Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia en estudiantes de secundaria. Institución educativa Daniel Alcides Carrión año 2010”, con el objetivo de determinar el nivel de autoestima de los adolescentes de 3º de secundaria y su relación con las características de la familia. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 120 adolescentes de 3º de secundaria de la Institución educativa Daniel Alcides Carrión. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: el test de Autoestima de Cirilo Toro Vargas y un cuestionario sobre características de la familia. El 70.83% de los adolescentes encuestados presentan autoestima alta positiva y 66.7% viven en familias con características ix funcionales. Con respecto a la relación del nivel de autoestima y las características de la familia se aplicó la fórmula estadística Chi cuadrado que evidencia que no existe relación estadística entre las variables (P = 0,20). Por lo tanto se concluye que el nivel de autoestima no depende totalmente de las características de la familia.
Adolescence is one of the most critical periods for the development of self and family is part of training adolescent because he learns to cope and to establish social relationships and communication that will help you learn more and to form their personal identity. This study entitled "Level of self-esteem and its relationship to family characteristics of high school students. Daniel Alcides Carrión educational institution in 2010, with the aim of determining the level of self-esteem of adolescents 3 of high school and their relationship to family characteristics. The study is quantitative, descriptive, crosssectional, population consisted of 120 adolescents from 3 of secondary educational institution Daniel Alcides Carrión. The technique used was the survey and instruments used were the self esteem test Cirilo Toro Vargas and a questionnaire on family characteristics.The 70.83% of teens surveyed have high positive self-esteem and 66.7% live in families with functional characteristics. With regard to the relationship of self-esteem and family characteristics, the formula was applied chi-square statistic that shows that there is no statistical relationship between variables (P = 0.20). It is therefore concluded that the level of self-esteem does not depend entirely on the characteristics of the family.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar, Trujillo Marilyn Roxana, and Lázaro Jessica Carol Gutiérrez. "Factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria, I.E. Jorge Chávez Dartnell - Comas, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16145.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de 3º, 4º y 5º de secundaria del I.E. Jorge Chávez Dartnell – Comas, en el año 2011. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, analítico. El tamaño de la muestra fue de 169 alumnos de secundaria entre 3º, 4º y 5º, el tipo de muestro fue probabilístico aleatorio estratificado, la técnica que se utilizó fue el cuestionario autodesarrollado, para la selección se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente se determinó la relación entre los factores personales, sociales y familiares; y las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo.Los datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS18. Se utilizó el Odds Ratium para establecer la asociación entre las variables de estudio. Los factores personales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son edad de 15 años a más (OR 4.62; IC 95%; 1.31 – 16.30). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con los conocimientos no óptimos sobre sexualidad (OR 8.87; IC 95%; 4.39 – 17.93). Los factores sociales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el consumo de alcohol (OR 11.11; IC 95%; 5.32 – 23.18) y el consumo de drogas (OR 10.39; IC 95%; 2.22 – 48.57). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la repitencia escolar (OR 12.58; IC 95%; 5.60 – 28.23) y la presión social (OR 9.20; IC 95%; 4.45 – 19.01). Los factores familiares relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el antecedente de embarazo adolescente (OR 6.81; IC 95%; 3.40 – 13.61) y la comunicación inadecuada con los padres (OR 6.52; IC 95%; 3.28 – 12.95). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la violencia familiar (OR 6.09; IC 95%; 3.07 – 12.05). Se concluye que los factores personales como edad mayor de 15 años y conocimientos no óptimos sobre sexualidad están relacionados con las actitudes negativas y los comportamientos sexuales de riesgo. Todos los factores sociales y familiares analizados, están relacionados con las actitudes negativas hacia la sexualidad y los comportamientos sexuales de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pomajambo, Pérez Alejandro Cesar, and Wetzell Carlos Leonidas Romero. "Menores contra el terror: El uso de nuevas estrategias educativas para combatir la captación y adoctrinamiento usado por el MOVADEF en jóvenes adolescentes escolares vulnerables del distrito de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20432.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el grado de popularidad de la organización política MOVADEF se ha incrementado considerablemente. Según las investigaciones por parte de la DIRCOTE PNP el grupo MOVADEF funciona como el brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso. Siendo el grupo Sendero Luminoso probablemente la más grande amenaza para el Estado peruano y la época de paz que se ha vivido en las últimas décadas, resulta imperativo una rápida intervención por parte de las autoridades involucradas para desarticular este grupo. Debido a diversos factores que, el MOVADEF ha comenzado a amasar seguidores particularmente en las zonas más pobres del país, a través de sus organismos generados y bases partidarias, argumentando que traerán al Perú la justicia social que el Estado peruano les ha negado. Con este fin, la organización se ha dedicado a la captación y adoctrinamiento de nuevos miembros, particularmente personas jóvenes en edad escolar. La falta de conocimientos acerca de temas relacionados a la época del terrorismo los convierte en el público objetivo de estos elementos subversivos. El negocio consiste en dos proyectos de un relativo bajo costo que servirán para informar a los alumnos de educación secundaria en diversos colegios de Comas acerca de en qué consistió la época del terrorismo en el Perú y advertirles de los grupos subversivos que buscan captarlos, adoctrinarlos y reclutarlos. Estos proyectos consisten en la creación de una red social efectiva y la producción de charlas realizadas por especialistas en los temas en cuestión. Sendero Luminoso fue la organización terrorista más violenta en la historia del Perú republicano e, incluso décadas después de su derrota a manos del GEIN, las cicatrices que esta organización ha dejado en la nación se pueden sentir. El alza al poder del grupo terrorista implicó la pérdida de miles de vidas humanas y millones de dólares que dejaron al Perú en una crisis social y financiera.
In the last couple of years, the popularity of the political organization called MOVADEF has been increasing at an alarming rate. As seen in the investigations done by DIRCOTE PNP the group MOVADEF works as the political ally of the terrorist organization Sendero Luminoso. As of the current times, Sendero Luminoso is probably the largest threat for the peruvian government and the peace that has been enjoying for the last couple of decades. Because of this, it’s extremely important a fast and effective intervention from the responsible authorities in order to extinguish the terrorist group and all his remnants. Because of manye factors, MOVADEF has begun to get an important number of followers across the country, with the narrative of social justice and the benefits that the peruvian government has denied to the poor. To enhance their numbers, MOVADEF is currently in the process of recruiting new members, particularly young ones of middle school age. The lack of knowledge about the terrorism age makes this group of teenage boys and girls an easy target for terrorist organization. The current thesis consists in two low costing projects that will serve to educate the middle schoolers on several schools all across the district of Comas about the terrorist groups that are trying to recruit and use them. These projects consist on the creation of a social media presence that can educate the students as well as specialized expositions led by academic experts. Sendero Luminoso was the most violent organization on the history of Peru and, even decades later, the scars that this organization left in the country can be felt. The rise of another similar terrorist group implies the lost of thousands of lives and millions of dollars.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Díaz Eveling Melissa. "Relación entre factores sociales y tipo de actividad sexual en adolescentes del quinto año de secundaria de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra, marzo del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4897.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los factores sociales y el tipo de actividad sexual en los adolescentes que cursan el quinto año de secundaria en la Institución Educativa Augusto B. Leguía de Puente Piedra en el mes de marzo del 2016. La metodología es de tipo observacional, con diseño correlacional causal, prospectivo, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 140 alumnos que cursan el quinto año de secundaria en el turno tarde evaluados durante el mes de marzo del año 2016. En cuanto al análisis estadístico, las variables cuantitativas se estiman a través de medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y las variables cualitativas se estiman mediante frecuencias y porcentajes. Establece el grado de correlación entre las variables, mediante el cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, con lo cual se considera significativo cuando tiene un valor p<0.05. El 5% es homosexual, el 40.7% inició las relaciones coitales, el 12.9% practica la masturbación como única actividad sexual y el 54.3% tiene actividades sexuales como besos, caricias y tocamientos. Del estudio se observa la relación entre el sexo del estudiante (p=0.002), el consumo de cigarro (p=0.005), el consumo de bebidas alcohólicas (p=0.018) con las relaciones coitales. Se observa la relación entre el sexo (p=0.003) y la edad del estudiante (p=0.014) con la masturbación. Los factores sociales relacionados al tipo de actividad sexual de los adolescentes del quinto año de secundaria son el sexo del adolescente, el consumo de cigarro, el consumo de bebidas alcohólicas, la edad del adolescente, la información sobre el embarazo adolescente y la polución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grajeda, Montalvo Alex Teófilo. "Estudio psicométrico de la versión abreviada del test de matrices progresivas de Raven en alumnos de 4to. y 5to. de secundaria de instituciones educativas estatales del distrito de Chaclacayo-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/622.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio psicométrico de la Versión Abreviada de la prueba de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo, teniendo como objetivos, la determinación de los niveles de confiabilidad y validez, el análisis del grado de dificultad de los ítems, el estudio del tiempo de ejecución, la baremación percentilar de las puntuaciones obtenidas y el estudio de diferencias significativas entre el genero y la edad. En primer lugar se exponen los aspectos teóricos que sustentan el instrumento, a partir de un esbozo temático sobre las concepciones de inteligencia, incidiendo más en los componentes de la teoría bifactorial de Spearman y las distintas investigaciones antecedentes relacionadas con nuestra investigación. En segundo lugar se realiza el trabajo tecnológico, determinando que el tamaño de la muestra debe ser de 244 alumnos; aplicando las formulas de validez y confiabilidad, las cuales determinan los adecuados niveles que posee la prueba; estudiando las diferencias según genero y edad, a partir del análisis de varianza, no encontrándose diferencias ni por sexo ni por edad; evaluando los niveles de dificultad de los ítems, observando que estos difieren tanto con los de la prueba original, como con los de la versión abreviada estudiada por Arteaga y Dumn en 1998; estudiándose el tiempo de ejecución, calculándose que en promedio es de 20 minutos con 34 segundos, no hallándose diferencias significativas entre varones y mujeres, y determinándose una correlación negativa baja que nos indica que a menor tiempo mejor puntuación, pero que sólo es determinante para un 10 % de la muestra, lo que no nos permitiría hacer una afirmación confiable sobre el asunto. Finalmente se elabora la tabla de baremo percentilar de la Versión Abreviada del Test de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grajeda, Montalvo Alex Teófilo, and Montalvo Alex Teófilo Grajeda. "Estudio psicométrico de la versión abreviada del test de matrices progresivas de Raven en alumnos de 4to. y 5to. de secundaria de instituciones educativas estatales del distrito de Chaclacayo-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/622.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio psicométrico de la Versión Abreviada de la prueba de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo, teniendo como objetivos, la determinación de los niveles de confiabilidad y validez, el análisis del grado de dificultad de los ítems, el estudio del tiempo de ejecución, la baremación percentilar de las puntuaciones obtenidas y el estudio de diferencias significativas entre el genero y la edad. En primer lugar se exponen los aspectos teóricos que sustentan el instrumento, a partir de un esbozo temático sobre las concepciones de inteligencia, incidiendo más en los componentes de la teoría bifactorial de Spearman y las distintas investigaciones antecedentes relacionadas con nuestra investigación. En segundo lugar se realiza el trabajo tecnológico, determinando que el tamaño de la muestra debe ser de 244 alumnos; aplicando las formulas de validez y confiabilidad, las cuales determinan los adecuados niveles que posee la prueba; estudiando las diferencias según genero y edad, a partir del análisis de varianza, no encontrándose diferencias ni por sexo ni por edad; evaluando los niveles de dificultad de los ítems, observando que estos difieren tanto con los de la prueba original, como con los de la versión abreviada estudiada por Arteaga y Dumn en 1998; estudiándose el tiempo de ejecución, calculándose que en promedio es de 20 minutos con 34 segundos, no hallándose diferencias significativas entre varones y mujeres, y determinándose una correlación negativa baja que nos indica que a menor tiempo mejor puntuación, pero que sólo es determinante para un 10 % de la muestra, lo que no nos permitiría hacer una afirmación confiable sobre el asunto. Finalmente se elabora la tabla de baremo percentilar de la Versión Abreviada del Test de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography