Dissertations / Theses on the topic 'Estudiantes de escuelas secundarias – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudiantes de escuelas secundarias – Perú – Los Olivos (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zamora, Huamán Marco Antonio. "Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de los Olivos, provincia de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16087.

Full text
Abstract:
La discriminación en el Perú es un fenómeno social de larga data. Desde la llegada de los españoles al continente americano, o incluso desde mucho antes, los primeros pobladores experimentaron la sensación de sentirse subyugados física y psicológicamente por un abanico de motivos que lo único que acarreó fue una condición categórica de desigualdad y prejuicio colectivo que afianzó una serie de conflictos sociales que todavía pululan en nuestro país. El presente trabajo busca mostrar, sin sesgo alguno, uno de los tantos fenómenos de discriminación que transita sin rostro ni identidad propia entre nosotros. Este fenómeno es denominado discriminación lingüística, y se ha elegido un colegio del distrito de Los Olivos, con el fin de mostrar la existencia de actos de exclusión por la manera de hablar de estudiantes migrantes. Por tales consideraciones, mediante el uso de la metodología sugerida en la investigación, sustentaremos las causas y modos en los que este fenómeno acciona en una realidad específica: la escuela. La existencia de la discriminación lingüística nos demuestra que todavía en la actualidad hay que hablar con cautela, pronunciar con atino y escribir con «finura», para no ser víctimas de inquisidoras críticas o comentarios que todavía siguen siendo el rezago de pensamientos acientíficos. Por tanto, la reflexión y el juicio flemático de esta realidad palmaria es la columna vertebrar de este trabajo de investigación, que, sin lugar a dudas, pretende ser el inicio de otras investigaciones que busquen el punto de quiebre entre lo moralmente censurable y lo realmente analizable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Yon Raquel Jackelyne. "Discursos y prácticas sobre masculinidad y feminidad en la escuela: El caso del Colegio Preuniversitario Trilce Los Olivos, 2015-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7352.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se investiga el tema de las relaciones de género en un centro educativo preuniversitario de Lima, fundamentalmente, desde la perspectiva de los discursos que se aplican en la escuela y de su contraparte, las prácticas de género que se desenvuelven en el seno de la familia y de la sociedad en su conjunto. Los modos de ver este tipo de relaciones en el universo de la formación escolar se han basado en profundizar las categorías de la masculinidad y la feminidad, enfatizando el papel secundario y protectivo del género femenino. Plantea el problema de las relaciones de género desde la perspectiva equivalente de lo masculino y lo femenino, en un esfuerzo por debatir y analizar el tema de las relaciones de género, más allá del sesgo teórico del feminismo como elemento fundamental de los estudios de estas relaciones. Para tal efecto, se ha elegido al Colegio Preuniversitario Trilce Los Olivos, situado en el cono Norte de Lima, para investigar in situ la dinámica de estas relaciones de género entre los y las estudiantes del 5° año de secundaria. Las relaciones de género entre las y los estudiantes, y otros actores sociales en las escuelas, se forman a partir de sus valores éticos y socioculturales. En estos años de socialización escolar, se interiorizan los mensajes directos e indirectos de los emisores más cercanos como la familia, profesores, colegio, compañeros, amigos y los medios de comunicación. De todos ellos, se ha considerado a la escuela como el espacio por excelencia donde las relaciones de género se observan en su desenvolvimiento cotidiano de tiempo relativamente prolongado; por ejemplo, en algunas escuelas, las mujeres y los hombres reciben una enseñanza diferente. Debido a que, por ejemplo, a las mujeres se les da un trato especial en distintas circunstancias de la vida escolar, como la asignación de cargos de delegada de aula. Dentro del imaginario de los actores sociales en la escuela, se percibe a la mujer como tranquila y confiable; mientras que a los varones se les vincula ciertas características como las de inquieto y locuaz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salas, Ramos Humberto Paolo. "Relación entre hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Estatal, Los Olivos 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7398.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de una institución educativa estatal de Los Olivos – Lima. Participan 104 adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años, estudiantes del 3°, 4° y 5° grado de secundaria. Aplica un cuestionario de hábitos alimentarios validado y una frecuencia de consumo de alimentos, así como el Inventario sobre Trastornos Alimentarios (ITA). Se realiza la prueba no paramétrica de razón de verosimilitudes con un nivel de confianza del 95%. Las principales medidas de resultados son hábitos alimentarios y prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Encuentra que el 72.1% (n=75) de los escolares adolescentes presentó tener hábitos alimentarios inadecuados. Un 20.2% (n=21) obtuvo una calificación de riesgo de trastorno alimentario. Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (p=0.011). Concluye en que la relación entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Lo cual evidencia la necesidad de implementar programas de educación sobre la importancia de la alimentación para una vida sana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cunza, García Nolasco Dicon. "Metodología de enseñanza y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa 3073 El Dorado (Puente Piedra– Zapallal) Región Lima 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3621.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: metodología de la enseñanza en el área de educación religiosa y su influencia en la calidad del rendimiento académico de la I.E. N° 3073 El Dorado Zapallal Lima 2011. La población estuvo conformada por 90 alumnos de la I. E. N° 3073 del nivel de secundaria y la muestra de 30 alumnos El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionó un sólo cuestionario estructurados como medición y consta de dos aspectos: sobre la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa y la medición de la influencia en la calidad del rendimiento académico que se aplicó a los 30 alumnos de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: La evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, pues se ha encontrado en el cálculo del estadístico Alpha de Cronbach, el valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular, y de acuerdo a la regla de decisión, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir la evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado. PALABRAS CLAVE: Evaluación de la metodología de la enseñanza-Calidad del rendimiento académico-I.E. N°3073 El Dorado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cano, Centi Carla Roxana. "Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia, en estudiantes de secundaria. Institución Educativa Daniel Alcides Carrión Lima 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1313.

Full text
Abstract:
La adolescencia es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de la autoestima y la familia es parte de la formación del adolescente porque aprende a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y comunicativas que le ayudan a conocerse más y a formar su identidad personal. El presente estudio titulado “Nivel de autoestima y su relación con las características de la familia en estudiantes de secundaria. Institución educativa Daniel Alcides Carrión año 2010”, con el objetivo de determinar el nivel de autoestima de los adolescentes de 3º de secundaria y su relación con las características de la familia. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 120 adolescentes de 3º de secundaria de la Institución educativa Daniel Alcides Carrión. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: el test de Autoestima de Cirilo Toro Vargas y un cuestionario sobre características de la familia. El 70.83% de los adolescentes encuestados presentan autoestima alta positiva y 66.7% viven en familias con características ix funcionales. Con respecto a la relación del nivel de autoestima y las características de la familia se aplicó la fórmula estadística Chi cuadrado que evidencia que no existe relación estadística entre las variables (P = 0,20). Por lo tanto se concluye que el nivel de autoestima no depende totalmente de las características de la familia.
Adolescence is one of the most critical periods for the development of self and family is part of training adolescent because he learns to cope and to establish social relationships and communication that will help you learn more and to form their personal identity. This study entitled "Level of self-esteem and its relationship to family characteristics of high school students. Daniel Alcides Carrión educational institution in 2010, with the aim of determining the level of self-esteem of adolescents 3 of high school and their relationship to family characteristics. The study is quantitative, descriptive, crosssectional, population consisted of 120 adolescents from 3 of secondary educational institution Daniel Alcides Carrión. The technique used was the survey and instruments used were the self esteem test Cirilo Toro Vargas and a questionnaire on family characteristics.The 70.83% of teens surveyed have high positive self-esteem and 66.7% live in families with functional characteristics. With regard to the relationship of self-esteem and family characteristics, the formula was applied chi-square statistic that shows that there is no statistical relationship between variables (P = 0.20). It is therefore concluded that the level of self-esteem does not depend entirely on the characteristics of the family.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar, Trujillo Marilyn Roxana, and Lázaro Jessica Carol Gutiérrez. "Factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de secundaria, I.E. Jorge Chávez Dartnell - Comas, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16145.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores relacionados con las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes de 3º, 4º y 5º de secundaria del I.E. Jorge Chávez Dartnell – Comas, en el año 2011. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, analítico. El tamaño de la muestra fue de 169 alumnos de secundaria entre 3º, 4º y 5º, el tipo de muestro fue probabilístico aleatorio estratificado, la técnica que se utilizó fue el cuestionario autodesarrollado, para la selección se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Posteriormente se determinó la relación entre los factores personales, sociales y familiares; y las actitudes y comportamientos sexuales de riesgo.Los datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS18. Se utilizó el Odds Ratium para establecer la asociación entre las variables de estudio. Los factores personales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son edad de 15 años a más (OR 4.62; IC 95%; 1.31 – 16.30). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con los conocimientos no óptimos sobre sexualidad (OR 8.87; IC 95%; 4.39 – 17.93). Los factores sociales relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el consumo de alcohol (OR 11.11; IC 95%; 5.32 – 23.18) y el consumo de drogas (OR 10.39; IC 95%; 2.22 – 48.57). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la repitencia escolar (OR 12.58; IC 95%; 5.60 – 28.23) y la presión social (OR 9.20; IC 95%; 4.45 – 19.01). Los factores familiares relacionados con la actitud negativa hacia la sexualidad son el antecedente de embarazo adolescente (OR 6.81; IC 95%; 3.40 – 13.61) y la comunicación inadecuada con los padres (OR 6.52; IC 95%; 3.28 – 12.95). Los comportamientos sexuales de riesgo están relacionados con la violencia familiar (OR 6.09; IC 95%; 3.07 – 12.05). Se concluye que los factores personales como edad mayor de 15 años y conocimientos no óptimos sobre sexualidad están relacionados con las actitudes negativas y los comportamientos sexuales de riesgo. Todos los factores sociales y familiares analizados, están relacionados con las actitudes negativas hacia la sexualidad y los comportamientos sexuales de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pomajambo, Pérez Alejandro Cesar, and Wetzell Carlos Leonidas Romero. "Menores contra el terror: El uso de nuevas estrategias educativas para combatir la captación y adoctrinamiento usado por el MOVADEF en jóvenes adolescentes escolares vulnerables del distrito de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20432.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el grado de popularidad de la organización política MOVADEF se ha incrementado considerablemente. Según las investigaciones por parte de la DIRCOTE PNP el grupo MOVADEF funciona como el brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso. Siendo el grupo Sendero Luminoso probablemente la más grande amenaza para el Estado peruano y la época de paz que se ha vivido en las últimas décadas, resulta imperativo una rápida intervención por parte de las autoridades involucradas para desarticular este grupo. Debido a diversos factores que, el MOVADEF ha comenzado a amasar seguidores particularmente en las zonas más pobres del país, a través de sus organismos generados y bases partidarias, argumentando que traerán al Perú la justicia social que el Estado peruano les ha negado. Con este fin, la organización se ha dedicado a la captación y adoctrinamiento de nuevos miembros, particularmente personas jóvenes en edad escolar. La falta de conocimientos acerca de temas relacionados a la época del terrorismo los convierte en el público objetivo de estos elementos subversivos. El negocio consiste en dos proyectos de un relativo bajo costo que servirán para informar a los alumnos de educación secundaria en diversos colegios de Comas acerca de en qué consistió la época del terrorismo en el Perú y advertirles de los grupos subversivos que buscan captarlos, adoctrinarlos y reclutarlos. Estos proyectos consisten en la creación de una red social efectiva y la producción de charlas realizadas por especialistas en los temas en cuestión. Sendero Luminoso fue la organización terrorista más violenta en la historia del Perú republicano e, incluso décadas después de su derrota a manos del GEIN, las cicatrices que esta organización ha dejado en la nación se pueden sentir. El alza al poder del grupo terrorista implicó la pérdida de miles de vidas humanas y millones de dólares que dejaron al Perú en una crisis social y financiera.
In the last couple of years, the popularity of the political organization called MOVADEF has been increasing at an alarming rate. As seen in the investigations done by DIRCOTE PNP the group MOVADEF works as the political ally of the terrorist organization Sendero Luminoso. As of the current times, Sendero Luminoso is probably the largest threat for the peruvian government and the peace that has been enjoying for the last couple of decades. Because of this, it’s extremely important a fast and effective intervention from the responsible authorities in order to extinguish the terrorist group and all his remnants. Because of manye factors, MOVADEF has begun to get an important number of followers across the country, with the narrative of social justice and the benefits that the peruvian government has denied to the poor. To enhance their numbers, MOVADEF is currently in the process of recruiting new members, particularly young ones of middle school age. The lack of knowledge about the terrorism age makes this group of teenage boys and girls an easy target for terrorist organization. The current thesis consists in two low costing projects that will serve to educate the middle schoolers on several schools all across the district of Comas about the terrorist groups that are trying to recruit and use them. These projects consist on the creation of a social media presence that can educate the students as well as specialized expositions led by academic experts. Sendero Luminoso was the most violent organization on the history of Peru and, even decades later, the scars that this organization left in the country can be felt. The rise of another similar terrorist group implies the lost of thousands of lives and millions of dollars.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Díaz Eveling Melissa. "Relación entre factores sociales y tipo de actividad sexual en adolescentes del quinto año de secundaria de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra, marzo del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4897.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los factores sociales y el tipo de actividad sexual en los adolescentes que cursan el quinto año de secundaria en la Institución Educativa Augusto B. Leguía de Puente Piedra en el mes de marzo del 2016. La metodología es de tipo observacional, con diseño correlacional causal, prospectivo, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 140 alumnos que cursan el quinto año de secundaria en el turno tarde evaluados durante el mes de marzo del año 2016. En cuanto al análisis estadístico, las variables cuantitativas se estiman a través de medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y las variables cualitativas se estiman mediante frecuencias y porcentajes. Establece el grado de correlación entre las variables, mediante el cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, con lo cual se considera significativo cuando tiene un valor p<0.05. El 5% es homosexual, el 40.7% inició las relaciones coitales, el 12.9% practica la masturbación como única actividad sexual y el 54.3% tiene actividades sexuales como besos, caricias y tocamientos. Del estudio se observa la relación entre el sexo del estudiante (p=0.002), el consumo de cigarro (p=0.005), el consumo de bebidas alcohólicas (p=0.018) con las relaciones coitales. Se observa la relación entre el sexo (p=0.003) y la edad del estudiante (p=0.014) con la masturbación. Los factores sociales relacionados al tipo de actividad sexual de los adolescentes del quinto año de secundaria son el sexo del adolescente, el consumo de cigarro, el consumo de bebidas alcohólicas, la edad del adolescente, la información sobre el embarazo adolescente y la polución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grajeda, Montalvo Alex Teófilo. "Estudio psicométrico de la versión abreviada del test de matrices progresivas de Raven en alumnos de 4to. y 5to. de secundaria de instituciones educativas estatales del distrito de Chaclacayo-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/622.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio psicométrico de la Versión Abreviada de la prueba de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo, teniendo como objetivos, la determinación de los niveles de confiabilidad y validez, el análisis del grado de dificultad de los ítems, el estudio del tiempo de ejecución, la baremación percentilar de las puntuaciones obtenidas y el estudio de diferencias significativas entre el genero y la edad. En primer lugar se exponen los aspectos teóricos que sustentan el instrumento, a partir de un esbozo temático sobre las concepciones de inteligencia, incidiendo más en los componentes de la teoría bifactorial de Spearman y las distintas investigaciones antecedentes relacionadas con nuestra investigación. En segundo lugar se realiza el trabajo tecnológico, determinando que el tamaño de la muestra debe ser de 244 alumnos; aplicando las formulas de validez y confiabilidad, las cuales determinan los adecuados niveles que posee la prueba; estudiando las diferencias según genero y edad, a partir del análisis de varianza, no encontrándose diferencias ni por sexo ni por edad; evaluando los niveles de dificultad de los ítems, observando que estos difieren tanto con los de la prueba original, como con los de la versión abreviada estudiada por Arteaga y Dumn en 1998; estudiándose el tiempo de ejecución, calculándose que en promedio es de 20 minutos con 34 segundos, no hallándose diferencias significativas entre varones y mujeres, y determinándose una correlación negativa baja que nos indica que a menor tiempo mejor puntuación, pero que sólo es determinante para un 10 % de la muestra, lo que no nos permitiría hacer una afirmación confiable sobre el asunto. Finalmente se elabora la tabla de baremo percentilar de la Versión Abreviada del Test de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grajeda, Montalvo Alex Teófilo, and Montalvo Alex Teófilo Grajeda. "Estudio psicométrico de la versión abreviada del test de matrices progresivas de Raven en alumnos de 4to. y 5to. de secundaria de instituciones educativas estatales del distrito de Chaclacayo-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/622.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio psicométrico de la Versión Abreviada de la prueba de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo, teniendo como objetivos, la determinación de los niveles de confiabilidad y validez, el análisis del grado de dificultad de los ítems, el estudio del tiempo de ejecución, la baremación percentilar de las puntuaciones obtenidas y el estudio de diferencias significativas entre el genero y la edad. En primer lugar se exponen los aspectos teóricos que sustentan el instrumento, a partir de un esbozo temático sobre las concepciones de inteligencia, incidiendo más en los componentes de la teoría bifactorial de Spearman y las distintas investigaciones antecedentes relacionadas con nuestra investigación. En segundo lugar se realiza el trabajo tecnológico, determinando que el tamaño de la muestra debe ser de 244 alumnos; aplicando las formulas de validez y confiabilidad, las cuales determinan los adecuados niveles que posee la prueba; estudiando las diferencias según genero y edad, a partir del análisis de varianza, no encontrándose diferencias ni por sexo ni por edad; evaluando los niveles de dificultad de los ítems, observando que estos difieren tanto con los de la prueba original, como con los de la versión abreviada estudiada por Arteaga y Dumn en 1998; estudiándose el tiempo de ejecución, calculándose que en promedio es de 20 minutos con 34 segundos, no hallándose diferencias significativas entre varones y mujeres, y determinándose una correlación negativa baja que nos indica que a menor tiempo mejor puntuación, pero que sólo es determinante para un 10 % de la muestra, lo que no nos permitiría hacer una afirmación confiable sobre el asunto. Finalmente se elabora la tabla de baremo percentilar de la Versión Abreviada del Test de Matrices Progresivas de Raven (escala general) para la población estudiantil de 4to. y 5to. de secundaria de colegios estatales del distrito de Chaclacayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giraldo, Pimentel Porfirio Ezequiel. "La Autoestima y el juicio moral en los alumnos de secundaria de las instituciones educativas públicas de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/612.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es establecer la relación entre la autoestima y el juicio moral en 333 alumnos, de las cuales 161 son del género masculino y 172 son del género femenino entre los 14 y 19 años de edad del 5º Año de Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas de la RED 11 de la UGEL 05 del distrito de San Juan de Lurigancho de Lima. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron el “Programa de Autoestima Escolar” (TAE) de Teresa Marchant, Isabel Haeussler y Alejandra Torretti, y el Cuestionario de “Reflexión Socio Moral” de Gibbs y Widaman, las cuáles pasaron por un análisis psicométrico para determinar la validez y la confiabilidad en un primer momento, luego se procedió a administrarlo previa coordinación con las autoridades correspondientes en de las Instituciones Educativas Públicas. En cuanto a los resultados estas arrojaron la existencia de relación entre las áreas de la autoestima y el juicio moral en general, así como la no existencia de diferencias significativas de acuerdo al género y la edad. Las conclusiones nos demuestra la no existencia de correlaciones significativas entre las áreas de la autoestima y el juicio moral de acuerdo al género y la edad; mientras que existen diferencias en la Autoestima General en función al género, más no existen en función a la edad y en el juicio moral en función al género y la edad tampoco no existen diferencias. Palabras clave: Juicio moral y autoestima
--- The research objetive is to establish realación between self – esteem and moral judgments in 333 students, of which 161 are male and 172 were women between 14 and 19 years of age High School 5to. Año Publics educational institutions of the RED 11 UGEL 05 of the district of San Juan de Lurigancho of Lima. The instruments used for research were the “School Self – Esteem Program” (TAE) of Teresa Marchant, Isabel Haeussler and Alejandra Torretti, and the questtionnaire “Socio Moral reflection” of Gibbs y Widaman, which underwent a psychometric analysis to determine the validity and reliability at firts, and then proceeded to administer after coordination with the authorities of correespondietes Publics educational institutions. Regarding these results yielded the existence of a relationship between the areas of self-esteem and moral judgments in general as well as non-significant differences according to gender and age. The findings shows that there is no significant correlation between the areas of self – esteem and moral judgments according to gender and age, while there are differences in general self-esteem according to gender, there are more according to age and moral judgments according to gender and age differences also exist. Keywords: Moral judgments and sel-esteem.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ponce, Cumbreras Jhonatan Daniel. "Inteligencia emocional en víctimas y agresores del bullying en estudiantes de tercero de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6891.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara el nivel de inteligencia emocional que presentan los estudiantes víctimas y agresores del bullying que cursan el tercer año de secundaria de colegios estatales de San Juan de Lurigancho y así encontrar medidas correctivas a nivel de prevención e intervención en estos casos a partir del desarrollo de la inteligencia emocional. La muestra es de 144 alumnos, mediante el muestreo no probabilístico intencional, empleándose el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA y el Test BULL-S. Los resultados encontrados evidencian la incidencia de un 19,4% de víctimas y un 16,7% de agresores, tanto víctimas como agresores presentaron un nivel bajo de inteligencia emocional (53,6% y 45,8%, respectivamente), y con respecto a los componentes de la inteligencia emocional, las víctimas presentaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (50% y 78,6%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (60,7% y 57,1%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%); por su parte los agresores indicaron un nivel bajo en el componente interpersonal y manejo del estrés (45,8% y 62,5%, respectivamente), nivel promedio en el componente intrapersonal y estado de ánimo general (66,7% y 50%, respectivamente) y nivel alto en el componente de adaptabilidad (75%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Condori, Pampa Hilda Marysabel. "Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/487.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada.
We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez, Raraz Nilda Lourdes. "Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio César Tello del distrito de Ate-Vitarte : Lima - Perú, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1047.

Full text
Abstract:
El presente estudio “Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Julio Cesar Tello del distrito de ATE Vitarte - Lima Perú, 2010” tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión y medidas preventivas del VIH/Sida en los adolescentes, el diseño metodológico empleado fue de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 126 adolescentes del quinto año se secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar Tello. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Al finalizar se llego a la siguiente conclusión en los adolescentes predomina el nivel medio (44%) de conocimientos sobre las formas de transmisión del VIH/SIDA, sus medidas preventivas y medidos en forma global. Respecto a las formas de transmisión del VIH/SIDA por vía sexual con un conocimiento medio (22%) donde se debe enfatizar en la parte preventivo promocional acerca de la salud de los adolescentes. PALABRAS CLAVE: ADOLESCENTES, NIVEL DE CONOCIMIENTOS, VIH/SIDA.
This study "level of knowledge about modes of transmission and preventive measures against HIV / AIDS among adolescents of School District Julio Cesar Tello Vitarte ATE - Lima Peru, 2010" aims to determine the level of knowledge forms of transmission and preventive measures against HIV / AIDS in adolescents, the methodological design used was a descriptive cross sectional study. The population consisted of 126 adolescents in the fifth year secondary educational institution Julio Cesar Tello. The technique used was the survey instrument and a questionnaire. At the end was reached the following conclusion in the predominantly middle adolescents (44%) of knowledge about modes of transmission of HIV / AIDS, preventive measures and measured globally. Regarding modes of transmission of HIV / AIDS through sex with an average knowledge (22%) where it should be emphasized in the promotional preventive about adolescent health. KEY WORDS: TEENS, LEVEL OF KNOWLEDGE, HIV / AIDS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Murga, Caja Sofía Luz. "Conocimientos y prácticas sobre sexualidad e impulsos sexuales en los adolescentes en la I.E. 6041, Alfonso Ugarte - SJM, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1323.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los conocimientos y las prácticas que tienen los adolescentes sobre la sexualidad y los impulsos sexuales de los adolescentes en la I.E.6041 Alfonso Ugarte. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 62 adolescentes del 5º de secundaria. El instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario, y la escala de Lickert validada por Lesly Delgado De La Cruz, el mismo que fue modificada y aplicada previo consentimiento informado. Resultados: En relación a los conocimientos sobre sexualidad del 100% (62), 53% (33) conocen y 47% (29) desconocen. Sobre las prácticas sexuales del 100% (62), 66% (41) tienen prácticas sexuales seguras y 34% (21) poseen prácticas sexuales riesgosas. En cuanto a los impulsos sexuales 53% (33) tienen impulsos sexuales presente y 47% (29) ausente. Acerca de los conocimientos en la dimensión biológica 53% (33) conocen y 47% (29) desconocen, en la dimensión psicológica 66% (41) conocen y 34% (21) desconocen, en la dimensión social 60% (37) conocen y 40% (25) desconocen. Conclusiones: Un porcentaje mayor conocen sobre sexualidad y un porcentaje considerable desconocen, en las prácticas sexuales, un porcentaje mayor es segura y un porcentaje significativo tiene prácticas sexuales riesgosas, los impulsos sexuales en un porcentaje mayor está ausente y un porcentaje considerable significativo está presente. Palabras claves: Conocimientos, Adolecentes, prácticas sexuales, impulsos sexuales.
-- Objectives: To determine knowledge and practices among adolescents on sexuality and sexual impulses of adolescents in the IE6041 Alfonso Ugarte. Methods: The study was level application, quantitative, cross sectional method. The population consisted of 62 adolescents in the 5th grade. The instrument used was a standard form questionnaire and Likert scale validated by Lesly Delgado De La Cruz, the same as modified and applied informed consent. Results: In relation to knowledge about sexuality of 100% (62), 53% (33) know and 47% (29) unknown. About sexual practices of 100% (62), 66% (41) have safer sex and 34% (21) have unsafe sex. As regards sex drive 53% (33) are present sexual impulses and 47% (29) absent. Knowledge about the biological dimension 53% (33) know and 47% (29) unknown, the psychological dimension in 66% (41) know and 34% (21) unknown, the social dimension in 60% (37) known and 40% (25) unknown. Conclusions: A higher percentage know about sexuality and a considerable percentage unknown, sexual practices, a higher percentage is safe and has a significant percentage of risky sexual practices, sexual urges in a greater percentage is absent significant and a considerable portion is present. Keywords: Knowledge, Teens, sexual practices, sexual urges.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos, Melgar Ana Paulina, and Arias Lady Diana Reyes. "Eficacia de un programa educativo sobre el nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Manchay - Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14188.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la eficacia de un Programa Educativo en el nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Manchay- Pachacamac. Diseño pre experimental, cuya intervención fue un programa educativo en salud sexual y reproductiva, realizándose una medición de los conocimientos antes y después de la intervención. Se realizó en una institución educativa estatal de nivel secundario, distrito Manchay- Pachacamac, Lima, Perú. Los participantes fueron 54 alumnos del tercer año de secundaria. Un cuestionario y test de Salud sexual y reproductiva validada en estudios previos aplicada a 54 alumnos, constó de preguntas sobre los datos generales de los estudiantes y 34 preguntas cerradas de alternativas múltiples, respectivamente. Para la medición de la variable se procedió a clasificar al nivel de conocimiento en alto, medio y bajo, según los indicadores de percentiles. Después de recolectar los datos, estos fueron ingresados a los paquetes estadísticos de Excel y SPSS versión 19 para ser analizados. Se observó que el nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva antes de la intervención fue bajo en la mayoría de los estudiantes, y después de la intervención fue alto para el 90% de los estudiantes; asimismo el nivel de conocimiento sobre sexualidad, roles y género antes de la intervención del programa educativo fue bajo en un 68% de los estudiantes, luego de la intervención educativa el 66% de los estudiantes tuvieron un nivel medio; con respecto al nivel de conocimiento sobre cambios anatómicos y fisiológicos durante la adolescencia antes de la intervención del programa educativo fue medio en el 68% de estudiantes, luego de la intervención educativa un 92% de estudiantes tienen un nivel alto; acerca del nivel de conocimientos de infecciones de transmisión sexual en el pre test un 75% de estudiantes posee conocimiento bajo, luego de la intervención educativa un 40% de estudiantes tiene un nivel alto; con respecto al nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos antes de la intervención un 75% de estudiantes posee un conocimiento bajo, luego de la intervención educativa un 32% estudiantes tienen un nivel alto; por último, con respecto al nivel de conocimiento sobre proyecto de vida antes de la intervención un 47% posee bajo conocimiento, mientras que el 52% de los adolescentes luego de aplicado el programa educativo posee un nivel de conocimiento alto. Se realizó la prueba de Mc Nemar para evaluar la eficacia de la intervención educativa y se encontró que el programa fue eficaz para mejorar los conocimientos sobre Salud Sexual y reproductiva, lo cual fue estadísticamente significativo (p < 0.001). Adicionalmente se realizó la diferencia de medias de las calificaciones obtenidas en el pre y post test y se encontró que la media de la calificación fue mayor después de la intervención educativa, la cual se sustenta con los resultados de T students para muestras relacionadas (p < 0.001), mostrando alta significación. El programa educativo fue eficaz, el 90% de los estudiantes incrementó su nivel de conocimiento pasando de un nivel BAJO y MEDIO a un nivel ALTO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Marín Alicia Patricia. "Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF "República del Ecuador" del distrito de Villa María del Triunfo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3083.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca saber el estado en el que se encuentran los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en los y las escolares adolescentes del quinto año de secundaria de una institución educativa nacional, ya que ella refleja hasta donde el Gobierno del Perú ha podido brindar a los y las adolescentes, nuestra futura población adulta, las herramientas necesarias en aspectos de Salud Reproductiva y Planificación Familiar para que puedan manejar y ejercer una sexualidad saludable y segura, y así evitar que se expongan a las consecuencias que el ejercicio de una sexualidad con información incompleta y equívoca les pueda ocasionar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chumbe, Rodríguez Aldo Christian. "Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/583.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia
-- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lome, León Deysi. "Efectividad de la intervención educativa participativa de enfermería en el nivel de conocimientos de las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en adolescentes del 5to año de una institución educativa de Lima- 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4996.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad que tiene una intervención educativa participativa de enfermería en el nivel de conocimientos de las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en los adolescentes el 5 año de la institución educativa “Jorge Basadre 6073" del distrito de Villa María del Triunfo. El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de corte transversal. La población y muestra están conformadas por 50 estudiantes. Utiliza como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta. La validez de los instrumentos se obtiene mediante prueba binomial aplicada por jueces expertos. La contrastación de hipótesis se realiza a través de la prueba de distribución normal tipificada, donde se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia de 0.05, lo cual reafirma la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería. Se obtiene los siguientes resultados: del 100% (50) de adolescentes encuestados, antes de las intervenciones educativas de enfermería; el 86%(43) presentaron un nivel de conocimientos bajo, el 14%(7) un nivel medio y ningún participante logró obtener un nivel de conocimientos alto. Sin embargo después de dichas intervenciones; el 90%(45) estudiantes obtuvieron un nivel de conocimientos alto, el 10%(5) un nivel medio y ningún participante presento un nivel de conocimiento bajo. Concluye que la intervención educativa participativa de enfermería es efectiva, puesto que se incrementó el nivel de conocimientos de los adolescentes sobre las ITS VIH/SIDA y sus medidas de prevención en un porcentaje significativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography