To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiantes de medicina.

Dissertations / Theses on the topic 'Estudiantes de medicina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudiantes de medicina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bermúdez, García Alejandro, and Abad Carla Alessandra Cassana. "Motivaciones y deserción estudiantil en estudiantes peruanos de medicina." Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Flores Miguel Ángel. "El ejercicio de la medicina practicado por estudiantes de medicina: Magnitud y características." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4644.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar existencia y magnitud del ejercicio de la medicina por estudiantes de medicina luego de su horario de clases, identificar elementos constitutivos del acto médico y sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y cualicuantitativo, fase cualitativa con entrevistas a informantes claves (médicos) se delimitó el fenómeno y se generó antecedente; fase cuantitativa se aplicó una encuesta autoadministrada, anónima; con tres segmentos: a) Información correspondiente al ejercicio de la Medicina culminado el horario de clases (existencia y elementos constitutivos del acto médico), b) Factores asociados, c) año académico y género Resultados: Población: 1024 estudiantes de medicina con matricula 2013 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fueron encuestados 943 (92,1%), 686 (72,7%) ejercieron la medicina, la magnitud aumenta de acuerdo al año de estudio (1° año 47% al 7° año 92%), el principal incremento en el 3° año, elementos constitutivos: evaluar (75,2%), prescripción (67,6%). Factores de motivación: “por ayuda” (28%), “vocación de servicio” (18,2%), Factores de reacción del estudiante: “satisfacción por servir” (30,5%), “que soy capaz” (19%), Factores de retribución: “las gracias” (60,7%) y “nada” (14%), Factor “dinero” solo al 2,6%. En los 257 (27,3%) estudiantes que no ejercen la medicina, son factores de desmotivación “no tienen autorización” (32,11%) y “está prohibido” (18,67%). Conclusiones: a) Los estudiantes de medicina realizan el ejercicio de la medicina luego de su horario de clase, b) Vocación de servicio y Ayudar son variables de esta conducta, c) No existe ganancia económica, d) Existe asociación entre año de estudio y ejercicio de la medicina, e) Cursos clínicos incrementan la prevalencia, f) Los estudiantes lo realizan no por iniciativa propia sino por demanda social a expensas de los riesgos legales. Recomendaciones: Decálogo Ético del estudiante de medicina, Tamizajes, Sistema de tutorías, sensibilización a estudiantes y docentes, docencia con enfoque ético. Palabras claves: Estudiante de Medicina, Ejercicio de la Medicina, Acto Médico, Elementos Constitutivos del Acto Medico
--- Objectives: to determine the existence and magnitude practice of medicine by medical students after the school day, to identify constituents of the medical act and its associated factors. Materials and Methods: A descriptive, observational study quality-quantitative, qualitative phase included interviews with key informants (doctors); phenomenon was delimited generating background; quantitative survey phase, quantitative phase a selfadministered, anonymous survey was conducted; three segments: a) information for the practice of medicine completed the class schedule (existence and constituent elements of the medical act), b) associated factors, c) academic year, and gender. Results: Population: 1024 medical students with tuition 2013 at the Faculty of Medicine of the National University Mayor of San Marcos, 943 were surveyed (92.1%), 686 (72.7%) brought the medicine, the amount increases according to the year of study (1 year 47% the 7th year 92%), the main increase in the 3rd year, constituent elements: assessment (75.2%), prescription (67.6%). Motivators "for help" (28%), "dedication to service" (18.2%), student reaction Factors "satisfaction to serve" (30.5%), "I am capable" (19%), compensation factors "thank" (60.7%) and "nothing" (14%) Factor "money" only 2.6%. In 257 (27.3%) students who do not practice medicine are factors of motivation "not authorized" (32.11%) and "is prohibited" (18.67%). Conclusions: a) Medical students do the practice of medicine after his class schedule, b) Commitment to service and help are variables of this behavior, c) There is no financial gain, d) There is an association between year of study and medical practice, e) increase the prevalence clinical courses, f) The students made their own initiative but not by social demand at the expense of the legal risks. Recommendations: Ethical Decalogue medical student, screenings, tutoring system, awareness of students and teachers, teaching with ethical approach. Keywords: Medical Student, Medical Practice, Medical Act, Constitutive Elements of the Medical Act
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzales, Cintya, Victor Papuico, and Mónica Cabrera. "Modelización matemática en la formación de estudiantes de medicina." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624346.

Full text
Abstract:
31 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme), evento desarrollado en la Universidad de Medellín, Colombia, del 31 Julio al 04 de Agosto de 2017.
En este trabajo, presentamos una propuesta de Actividad de Estudio e Investigación sobre sistemas de ecuaciones lineales, mediante la modelización matemática, para estudiantes de Ciencias de la Salud. Consideramos que el hacer matemáticas en la universidad es un medio para generar cuestiones problemáticas cuyas respuestas desencadenarán organizaciones matemáticas, que constituyen la razón de ser del nuevo conocimiento a aprender. Por ello, partimos de una pedagogía no monumentalista, para enseñar la matemática de modo que sea más significativa, útil y con conexiones en el desarrollo profesional del estudiante universitario.
In this paper, we present a proposal of Research and Study activity on systems of linear equations, by using mathematical modeling for Health Sciences students. We believe that doing mathematics in the university is a means to generate problematic questions whose answers will trigger mathematical organizations, which constitute the raison d'être of the new knowledge to be learned. Therefore, we start from a non-monumental pedagogy, to teach mathematics in such a way that be more meaningful, useful and with connections in the professional development of the university student.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Rivas Andrea Lucía. "Engagement y Estrategias de Afrontamiento en estudiantes de medicina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625955.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el engagement y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, de modo que se pueda descubrir la relación entre estas dos variables, y qué estrategias de afrontamiento se encuentran positivamente relacionadas con el engagement. La muestra está conformada por 137 participantes, y se hizo de modo no probabilístico e intencional. El 59.9% de la muestra son mujeres y el 39.4% hombres, cuyas edades oscilan entre 15 y 34 años, siendo la media 19.53 años y el 20.4% de 19 años. En cuanto al ciclo de estudios oscilan entre 1 y séptimo ciclo, siendo el 48.9% del tercer ciclo. Luego del análisis estadístico de los datos se encontró que existe una correlación positiva y significativa entre las estrategias de afrontamiento Búsqueda de apoyo social, Actitud positiva y proactiva, y evitación con el engagement.
This research purpose is to analyze the relationship between engagement and coping strategies as well as to discover if there exist coping strategies that are positively related to this concept, in medical students from a private university of Lima-Perú. The sample of the research was made up of 137 participants and was done in a non-probabilistic and intentional way, 59.9% of the sample was women and 39.4% were men, all of them between 34 and 15 years old. The average age was 19.53 years old and 20.4% was 19 years old. All of the participants were between first and seventh semester, being the 48.9% of them on the third. All data was analyzed with the SPSS program. After the statistical analysis it was found that there is a positive and significant correlation between the coping strategies search for social support, positive and proactive attitude, and the avoidance with engagement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco, Vides Karla Elizabeth, and Coronel Josue Morales. "“ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ANTE EL DUELO”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14130.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar, en los estudiantes de la Licenciatura de Medicina, cuál es la actitud ante el duelo. Metodología: se aplicó un cuestionario a los estudiantes de la Licenciatura de Medicina, se seleccionaron aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron las variables: edad, género, procedencia, estado civil, escolaridad, duelo, negación, ira, pacto, depresión, aceptación. Resultados: se analizaron 200 cuestionarios aplicados a los estudiantes de la Licenciatura de Medicina, de los cuales 164 cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de edad fue de 20.3±1.44, predomino el sexo femenino con un 58%, el 54% son procedentes de la ciudad de Toluca, el 98% son solteros, el 50% se encuentran cursando el tercer año de la carrera promedio de 3.01±1.17, el 92.7 conoce el significado de duelo, el 66.5% paso por alguna pérdida el último año , el 34.8% refirieron algún robo o extravío de objeto o persona en el último año, el 33.5 perdieron algún familiar por fallecimiento el último año, el 10.4 % experimentaron una separación o divorcio de sus padres. El 7.8 % de los alumnos pasaron por todas las fases del duelo siempre, en cuanto a las fases del duelo la ira tuvo un porcentaje de el 54.20% paso en alguna ocasión por esta fase, depresión un 52.7% cursaron alguna vez, negación un 36%, negociación 49.8%, aceptación 66.2 % llegaron a esta etapa de resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasquez, Vila Stephanie Ivonne. "Seroprevalencia de toxocariasis humana en estudiantes de medicina veterinaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10002.

Full text
Abstract:
La toxocariasis es una zoonosis de tipo parasitaria producida por un nemátodo del género Toxocara, un parásito zoonótico que infecta a perros y gatos. La infección humana se da al ingerir los huevos larvados presentes en lugares contaminados o directamente en perros o gatos parasitados. Una vez ingerido el huevo larvado por el humano, este migra a diversos órganos del cuerpo, pero no llega a desarrollar la fase adulta. La infección por larvas, dependiendo de la especie de parásito y su ubicación, puede producir: larva migrante cutánea, larva migrante visceral, larva migrante ocular y larva migrante neural. La infección por larvas de Toxocara canis produce larva migrante visceral y ocular. La seroprevalencia humana es alta en los grupos más susceptibles como los niños o los criadores de mascotas. En este sentido, se pensó que los estudiantes de medicina veterinaria podrían estar más expuestos a la infección, de forma particular los de la UMNSM, ya que su facultad cuenta con una clínica veterinaria. Por ello, el presente trabajo buscó determinar la seroprevalencia de toxocariasis en los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, para lo que se utilizó una prueba de ELISA que emplea el antígeno recombinante Tc-CTL-1 de larvas de Toxocara canis con una sensibilidad de 100% y especificidad de 95.6%. Con este fin se realizó un muestreo aleatorio en estudiantes desde 1er a 6to año. De las 117 muestras de suero obtenidas, dos fueron positivas. Para analizar los resultados se realizó una simulación beta. Los intervalos de confianza del 95% se calcularon empleando la prueba de Bootstrap con 30,000 iteraciones. El intervalo de confianza de la seroprevalencia de toxocariasis en estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria fue de 0.025 a 0.975. Se concluyó que estudiar la carrera de medicina veterinaria no implica un mayor riesgo de toxocariasis a pesar de la cantidad de años que se está en esta facultad y de contar con una la clínica veterinaria siempre abierta al público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uría, Guerrero Carlos Alberto. "Validación y adaptación cultural del Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) en estudiantes de medicina peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624905.

Full text
Abstract:
Introducción: El ambiente educacional es un aspecto importante en la formación académica de los estudiantes, el cual se puede medir con el instrumento Dundee Ready Education Enviroment Measure (DREEM), separándolo en 5 dominios. Objetivo: Adaptar culturalmente y validar la versión peruana DREEM. Métodos: Se realizó un estudio tranversal analítico en el año 2016 en estudiantes de medicina peruanos. Asimismo, se adaptó culturalmente el instrumento mediante el método Delphi. Posteriormente, se evaluó la fiabilidad a través de la consistencia interna, la fiabilidad intra-observador (test retest) y la fiabilidad inter-observador (coeficiente correlación intraclase). Se determinó la validez del instrumento a través de la validez de constructo. Finalmente, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC). Resultados: Se incluyeron 634 participantes; 385 de tercer año y 249 de cuarto. La media de edad fue 21.49; 2.13. Se obtuvo un instrumento adaptado culturalmente con una consistencia interna alta (alpha de Cronbach: 0,93), con un coeficiente de correlación intraclase de 0.91 y el AFC reportó los siguientes valores: índice de ajuste comparativo (CFI) de 0.741, índice de Tucker-Lewis (TLI) de 0.728 y error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) de 0.062. Conclusiones: La versión peruana del DREEM es un instrumento válido y confiable para ser utilizado en el ámbito peruano. Introduction: The Educational Climate is an important aspect in the academic formation of the students. It could be measured with the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM), and the scale is divided in five groups. Aim: To adapt culturally and to validate the DREEM's Peruvian version. Methods: In 2016 a cross-sectional analytic study was realized in Peruvian medical students. Likewise, the instrument was culturally adapted by the Delphi method. Moreover, the internal consistency evaluated the reliability, the intra-observer reliability (test re-test) and the inter-observer reliability (intraclass correlation coefficient). The validity of the instrument was determined through construct validity. Finally, a confirmatory factor analysis was performed. Results: A total of 634 participants were included; 385 from third year and 249 from fourth year. Age mean was 21.49; 2.13. A culturally adapted instrument was obtained with a high internal consistency (Cronbach's alpha: 0.93), with intraclass correlation coefficient of 0.91 and the confirmatory factor analysis had a comparative fit index (CFI) values of 0.741, Tucker-Lewis index (TLI) of 0.728 and root mean square error of approximation (RMSEA) of 0.062. Conclusions: The DREEM's Peruvian version is a valid and reliable instrument to be used in the Peruvian sphere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La, Rosa-Rojas Gessely de, Silvana Chang-Grozo, Luis Delgado-Flores, Lijap Leila Oliveros, Pérez Diego Murillo, Ricardo Ortiz-Lozada, Gundi Vela-Ulloa, and Nilton Yhuri Carreazo. "Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas." Academia Nacional de Medicina de México, 2015. http://hdl.handle.net/10757/578936.

Full text
Abstract:
Objective: To assess the levels of stress and the coping strategies in students of the faculties of Medicine, Law and Psychology at a private university in Lima. Materials and Methods: Cross-sectional analytic and comparative study involving three university careers. For data collection, the SISCO inventory for academic stress and the questionnaire of stress coping (CAE) were used. For inferential analysis, Spearman’s rank correlation coefficient, Kruskall Wallis and Dunn Test (multiple comparison post hoc) were used. Results: The average age was 19.5 ± 2.5 years. Of them, 33.9% were students from the Medical faculty and 92.4% were worried or nervous (stress manifestations). The students from the Medical faculty had the highest level of stress (median, 46.7) compared to the students from the Psychology faculty (median, 39.1) and the students from the Law faculty (median, 40.2) (p < 0.05). The most common coping strategies were focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support. The least used strategy was religion. Conclusion: The Medical faculty students show the highest level of stress. Coping strategies in the three groups are focusing on the problem, positive re-evaluation, and social support
Objetivo: Evaluar los niveles de estrés y formas de afrontarlo en alumnos de las facultades de Medicina, Derecho y Psicología de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio transversal analítico que involucró a estudiantes de tres carreras universitarias. Se utilizó el inventario SISCO de estrés académico y el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE). Se realizó la comparación de las medianas entre los puntajes obtenidos de ambos cuestionarios. Para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas estadísticas de Kruskall Wallis, el test de Dunn (comparaciones múltiples post hoc) y el coeficiente de correlación por rangos de Spearman. Resultados: La edad media fue 19.5 ± 2.5 años, el 33.9% realizaba la carrera de Medicina y el 92.4% del total presentó preocupación o nerviosismo como manifestaciones de estrés. Los estudiantes de Medicina presentaron mayores niveles de estrés (mediana = 46.7) en comparación con los estudiantes de Psicología (mediana = 39.1) y Derecho (mediana = 40.2) (p < 0.05). Las formas de afrontamiento más frecuentes fueron la focalización en la solución del problema, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social. La forma de afrontamiento menos frecuente fue la religión. Conclusión: Los estudiantes de Medicina presentan mayores niveles de estrés. Las formas de afrontamiento más comunes son las denominadas activas: focalización en la solución del problema, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casella, Edelweiss. "Detección de enfermedad celíaca en una población de estudiantes de medicina." Doctoral thesis, Casella E. Detección de enfermedad celíaca en una población de estudiantes de medicina. [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13322, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13322.

Full text
Abstract:
Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019 140 h.
Fil: Casella, Edelweiss. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de medicina II; Argentina.
Fil: Casella, Edelweiss. Provincia de Córdoba. Hospital Córdoba. Cátedra de medicina II; Argentina.
Introducción: La enfermedad celíaca (EC) es un importante problema de salud pública a nivel mundial. Afecta tanto a niños como a adultos ya sean de países desarrollados como en desarrollo, provocando complicaciones y secuelas que por su gravedad pueden incluso poner en riesgo la vida. El impacto negativo en la economía de la salud puede alcanzar niveles muy altos. Esta enfermedad se caracteriza por la interacción entre factores inmunológicos, genéticos y ambientales que generan atrofia de las vellosidades intestinales y daño en diferentes sistemas del organismo. Actualmente se describe como un trastorno inflamatorio, multiorgánico, mediado inmunológicamente y desencadenado por un factor ambiental, el gluten que se encuentra en cereales como trigo, avena, cebada y centeno. Su único tratamiento es la dieta libre de gluten (DLG). Afecta alrededor del 1% de la población mundial sin distinción de edad o raza. Es la enteropatía crónica autoinmune más frecuente en el mundo. La proporción de casos de EC conocidos versus no diagnosticados es de de 1/3-10. Material y Método: Se recolectaron los datos de la historia clínica en relación a la EC de 638 estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina (Universidad Nacional de Córdoba). A todos ellos se les solicitaron análisis generales y específicos para EC. A aquellos con alto nivel de sospecha de ser celíacos (clínica o de laboratorio) se les requirió endoscopía y biopsia de duodeno. Resultados: El 6,99% de los alumnos a quienes se les realizaron los análisis de laboratorio resultaron ser celiacos confirmados posteriormente por biopsia duodenal. Sólo uno de ellos fue de sexo masculino. Las edades fueron entre 19 y 38 años ya que era un estudio basado en un muestreo por conveniencia de estudiantes. EL 68,84% de los estudiantes fueron mujeres, mientras que entre los celíacos la proporción fue del 92,31%. El 69,23% de los alumnos celíacos diagnosticados en este grupo estuvo dentro de los criterios de alto índice de sospecha es decir entre 50 y 80% de posibilidades de ser celíacos. El índice de masa corporal de los estudiantes con diagnóstico de celiaquía fue de bajo peso, o en el límite inferior del normopeso. No se observaron diferencias significativas en relación a la edad de presentación de la menarca de las alumnas celíacas comparadas con el grupo general. El 38,46% de los celíacos con biopsia positiva tenían laboratorio negativo, a pesar de haber realizado dos anticuerpos (IgA antitransglutaminasa e IgA antiendomisio). El 30,77% tenían IgA total baja. Sólo el 13,71% de los alumnos del grupo general no tenían síntomas, signos o enfermedades asociadas en relación a la celiaquía. El 50% de los estudiantes celíacos tuvo un familiar directo celíaco, mientras que en el grupo general, el 7,37% refirió tener familiares celíacos. Conclusiones: En una población de 186 alumnos “asintomáticos” o aparentemente “sanos” a quienes se les realizaron análisis de laboratorio, se encontraron 13 celíacos (6,99%), una cifra superior al 1% referida como prevalencia en la bibliografía mundial. La celiaquía es una enfermedad altamente prevalente con una presentación clínica muy heterogénea que se encuentra subestimada y subdiagnosticada en general en el mundo entero y en particular en el grupo estudiado. En el grupo de estudio, 4 de cada 10 estudiantes con biopsia positiva para EC (detectados por alto índice de sospecha) presentaron anticuerpos negativos, por esto la biopsia en el adulto (clasificación de Marsh) es indispensable y sigue siendo el patrón de referencia para establecer el diagnóstico. El diagnóstico precoz es prioritario ya que mientras mayor es el tiempo de exposición al gluten, más posibilidades tiene el paciente de presentar complicaciones y enfermedades asociadas. Luego de 4-5 años de estricta DLG se equiparan los riesgos con la población general de padecer otras enfermedades.
Introduction: Celiac disease is a major public health problem worldwide. It affects both children and adults whether from developed or developing countries, causing complications and sequelae that, due to their severity, can even put life at risk. The negative impact on the health economy can reach very high levels. This disease is characterized by the interaction between immunological, genetic and environmental factors that generate atrophy of the intestinal villi and damage in different systems of the organism. It is currently described as a multiorganic inflammatory disorder, mediated immunologically and triggered by an environmental alimentary factor, gluten, which is found in cereals such as wheat, oats, barley and rye. Its only treatment is the gluten-free diet. It affects around 1% of the world population without distinction of age or race. It is the most frequent chronic autoimmune enteropathy in the world. The proportion of known celiac disease cases versus undiagnosed cases is 1 / 3-10. Material and Method: Data of the clinical history were collected in relation to the celiac disease, in 638 students of the last years of the School of Medicine (Córdoba National University). All of them were asked for general and specific analysis for celiac disease. Those with a high level of suspicion (clinical or laboratory) of being celiac were asked for endoscopy and duodenum biopsy. Results: Six with ninety-nine percent (6,99%) of the students who underwent laboratory tests turn out to be celiac and then confirmed by duodenal biopsy. Only one of them was male. The ages were between 19 and 38 years since it was a study based on convenience sampling. Sixty-eight eighty-four percent (68.84%) of the students were women, while among the celiacs the proportion was 92.31%. Sixty-nine twenty-three percent (69.23%) of the celiac students diagnosed in this group were within the criteria of high index of suspicion that is to say between 50 and 80% of possibilities of being celiac. The body mass index of the students diagnosed with celiac disease was low weight, or at the lower limit of normal weight. No significant differences were observed in relation to the age of presentation of the menarche of the celiac students compared with the general group. Thirty eight forty six percent (38.46%) of the celiacs with a positive biopsy had a negative laboratory, in spite of having carried out two antibodies (anti-transglutaminase IgA and antiendomysial IgA). Thirty seventy seven percent (30.77%) had low total IgA. Fifty percent (50%) of the celiac students had a direct celiac relative, while in the general group, 7.37% reported having celiac relatives. Only 13.71% of the students in the general group did not have symptoms, signs or associated diseases in relation to celiac disease. Conclusions: In a population of 186 "asymptomatic" or apparently "healthy" students who underwent laboratory analysis, 13 celiacs patients were found (6,99%) a figure higher than 1% referred to as prevalence in the world literature. Celiac disease is highly prevalent disease, with a very heterogeneous clinical presentation which is underestimated and underdiagnosed in general in the whole world and in particular in the group studied. In the study group, four of ten students with positive biopsy for celiac disease (detected by high index of suspicion) had negative antibodies, for this reason the biopsy in the adult (Marsh classification) is indispensable and remains the reference standard to establish the diagnosis. Early diagnosis is a priority because the longer time of exposure to the gluten, more complications and associated diseases provoke. After 4-5 years of strict gluten-free diet, the chances of suffering other diseases decrease.
2022-09-03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chung, Delgado Kocfa, Bravo Sonia Guillén, Huamán Laura Navarro, Portella Rafael Quiroz, Montag Alejandro Revilla, Alejos Andrea Ruíz, Pachas Mariana Zapata, and Antonio Bernabe-Ortiz. "Estudiantes de medicina en riesgo:prevalencia e incidencia de conversión de PPD." Sociedad Chilena de Infectología, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313713.

Full text
Abstract:
Introducción: Un tercio de la población mundial presenta una infección tuberculosa latente, con 9,4 millones de casos nuevos reportados en el 2009; los estudiantes de medicina tienen de 2 a 50 veces más probabilidad de adquirir la infección. Objetivos: Establecer la prevalencia de PPD positivo basal al inicio de la carrera médica y determinar la incidencia y los factores asociados a la conversión de PPD en alumnos de medicina. Materiales y Métodos: Análisis secundario de datos de una cohorte histórica (2007-2010) involucrando alumnos de medicina de una universidad privada en Perú. Se evaluó la conversión de PPD. Se aplicó un análisis de regresión binomial para cada variable de interés. Resultados: 707 estudiantes fueron seguidos, de ellos 219 (31%) fueron hombres. La prevalencia basal de PPD positivo fue 14,4%. Se encontró asociación significativa con el año de ingreso 2007-08 (p = 0,007) y antecedente de tuberculosis anterior (p = 0,02). Con un total de 822 personas-año, la incidencia de conversión fue de 2,92 por 100 personas-año (IC95%: 1,96-4,36). En el modelo bivariado, el año de ingreso a la carrera y el IMC > 25 kg/m2 estuvieron asociados con conversión de PPD. Sin embargo, en el modelo multivariado, sólo el año de ingreso mostró asociación estadísticamente significativa (RR = 2,53; IC95%: 1,11-5,76). Conclusiones: Existe una prevalencia basal elevada de infección latente en alumnos de medicina. La tasa de incidencia está dentro de los valores esperados y previamente reportados. Se recomienda prestar más atención a las medidas de bioseguridad y prevención en estudiantes de medicina.
Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guilera, Lladós Teresa. "Empatía en estudiantes de medicina: estudio psicométrico, biométrico, de evolución y propuestas de intervención psicoeducativa." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457873.

Full text
Abstract:
Objectiu: Estudiar l'empatia en estudiants de medicina des d’una perspectiva psicomètrica, biomètrica, d'evolució, i valorar propostes d'assessorament i d’intervenció psico-educativa. Metodologia: Estudi sobre l'empatia i la relació amb l'evolució, sexe, preferència d'especialitat, personalitat i mesures biomètriques, així com la implementació de propostes d'intervenció. Resultats: Les dones i els estudiants amb preferència d'especialitat orientada a les persones tenien més empatia, que no va disminuir durant el seguiment. El sexe i preferència d'especialitat van modificar la relació entre empatia i personalitat. El dispositiu biomètric eye-tracker va mostrar un patró de mirada diferent en valors extrems d'empatia. La privació sensorial i shadowing patients van permetre identificar i quantificar les diferents emocions experimentades. Conclusions: La majoria dels estudiants tenen un bon nivell d'empatia que es manté durant el seguiment. Proposem combinar diferents escales i dispositius biomètrics en els projectes d'estudi, assessorament i intervenció, especialment en estudiants amb puntuacions extremes d'empatia.
Objetivo: Estudiar la empatía en estudiantes de medicina desde una perspectiva psicométrica, biométrica, de evolución, y valorar propuestas de asesoramiento e intervención psicoeducativa. Metodología: Estudio sobre la empatía y su relación con la evolución, sexo, preferencia de especialidad, personalidad y medidas biométricas, y la valoración de propuestas de intervención. Resultados: Las mujeres y los estudiantes con preferencia de especialidad orientada a las personas tenían mayor empatía, que no disminuyó durante el seguimiento. El sexo y preferencia de especialidad modificaron la relación entre empatía y personalidad. El eye-tracker mostró un patrón de mirada diferente en valores extremos de empatía. La privación sensorial y shadowing patients permitieron identificar y cuantificar las emociones experimentadas. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes tienen un buen nivel de empatía que se mantiene durante el seguimiento. Proponemos combinar diferentes escalas y dispositivos biométricos en los proyectos de estudio, asesoramiento e intervención, especialmente en puntuaciones extremas de empatía.
Objective: To study empathy in medical students from a psychometric, biometric, evolution and to carry out assessment and psycho-educational intervention proposals. Method: Study about empathy in relation to its evolution, preference of specialty, personality, and biometric measures, as well as the implementation of intervention proposals. Results: Women and students with a people-oriented specialty preference had higher empathy, that didn’t decrease in the follow up. Gender and specialty preference modified the relationship between empathy and personality. The eye tracker biometric device showed a different eye gaze pattern in extreme scores of empathy. Sensory deprivation and shadowing patients allowed identifying and quantifying the experienced emotions. Conclusions: Most students have a good level of empathy that remains in the follow-up study. hat doesn’t decrease in the follow-up. We propose combining different scales and biometric devices in empathy research projects, and that intervention projects should be part of medical students’ formation, especially in those with extreme empathy scores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mejia, Christian R., Mario J. Valladares-Garrido, Lincolth Talledo-Ulfe, Karina Sánchez-Arteaga, Carlos Rojas, Juan José Ruiz-Arimuya, Briggitte Cruz, and Vilca Zuliet Paredes. "Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanas." Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, 2016. http://hdl.handle.net/10757/620997.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Delgado, Cruz Diana Amalís. "Percepción de los estudiantes de Medicina sobre su participación en la producción científica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9901.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la percepción de los estudiantes de Medicina Humana sobre su participación y los factores que influyen en su participación en la producción científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. La investigación es de tipo cualitativa. Se realizó en la Escuela de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la UNMSM. En el estudio participaron seis estudiantes que tenían publicaciones y seis estudiantes que no, que hayan cursado el sexto y séptimo año de la carrera durante el periodo 2013. Un representante encargado del Centro de Estudiantes de Medicina y los representantes de las agrupaciones estudiantiles dedicadas a la investigación. Se realizó una encuesta semiestructurada a los participantes previo consentimiento informado, con la grabación de las mismas y posterior transcripción para su análisis. Se encontró factores que refuerzan la investigación; el apoyo por parte de las agrupaciones estudiantiles, la importancia de la motivación por parte de los docentes que aún es limitada, y entre los factores que limitan son la falta de motivación, la infraestructura inadecuada para realizar investigaciones, dificultades administrativas y desconocimiento del apoyo de la universidad, falta de capacitación en investigación dentro de los cursos de investigación y falta de recursos bibliográficos. Se concluye que los estudiantes de Medicina conocen la importancia de la investigación, además encuentran que existen factores que refuerzan y limitan la realización de la investigación, los cuales se pueden mejorar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chicchón, Peralta Jorge Luis, and Marín Cesar Salvador Sánchez. "Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/191.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Describir los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque durante el 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando odds de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco (19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad privada y cursar ciencias básicas. Conclusiones: Los trastornos mentales en los estudiantes de medicina de Lambayeque son prevalentes; el episodio de hipomanía, el episodio depresivo mayor y el riesgo suicida son los más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintana, Castro Camilo José. "Autocompasión y sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18751.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre autocompasión, y sus componentes, y sintomatología ansiosa y depresiva en un grupo de estudiantes de medicina de una universidad privada de Cusco. Para ello, se evaluó a 104 estudiantes de pregrado de medicina con edades entre 18 y 25 años (M = 20.14) utilizando la Escala de Autocompasión (SCS) y el Hopkins Symptoms Checklist 25 (HSCL-25). Además, se analizaron la relación entre las variables del estudio y algunos datos sociodemográficos y personales, asociadas a la salud y al ámbito académico. Los resultados mostraron que existía una correlación moderada positiva y significativa entre el puntaje total de la Escala de Autocompasión y la sintomatología ansiosa y depresiva. Sin embargo, se observa que los factores asociados con los polos negativos de las dimensiones de la autocompasión son los que presentan correlaciones más fuertes. Más aún, se sugiere que estos factores se asocian y asemejan con variables vinculadas con la psicopatología.
This research aims to explore the relationship between self-compassion and anxious and depressive symptomatology in a group of medical students at a private university situated in Cusco. To do this, Self-Compassion Scale (SCS) and Hopkins Symptoms Checklist 25 (HSCL-25) were used to assess 104 undergraduate medical students aged between 18 and 25 years (M = 20.14). In addition, relationships between these variables and personal data, including sociodemographic, academic and health information, were analyzed. Results showed a significant and positive moderated correlation between SCS total score and anxious and depressive symptomatology. However, it was observed that factors linked to negatives poles of self-compassion dimensions had stronger correlations compared with positive poles. Further, it can be suggested that these former factors are related and similar to variables associated with psychopathology
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chicchón, Peralta Jorge Luis, Marín Cesar Salvador Sánchez, Peralta Jorge Luis Chicchón, and Marín Cesar Salvador Sánchez. "Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/302.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Describir los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque durante el 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando odds de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco (19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad privada y cursar ciencias básicas. Conclusiones: Los trastornos mentales en los estudiantes de medicina de Lambayeque son prevalentes; el episodio de hipomanía, el episodio depresivo mayor y el riesgo suicida son los más frecuentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuadros, Contreras Natalia Catalina. "Rendimiento Académico en estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria cohorte 2001." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131378.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Existe una diversidad de enfoques que se pueden utilizar para definir rendimiento académico, debido a que constituye un constructo que puede ser interpretado de distintas maneras en función del significado que tiene para cada individuo, de acuerdo con su situación particular. De ahí que se considere este término como un concepto multidimensional, relativo y contextual. Para entender los resultados obtenidos en el rendimiento académico, debe considerarse que no es un producto analítico de una única dimensión, sino más bien el resultado de una serie de factores que actúan en y desde la persona que aprende. Se obtuvieron registros académicos y socioeconómicos que permitieran analizar el rendimiento académico de la cohorte 2001, pertenecientes a la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, a través de distintas variables ligadas a este. Además, se determinó la probabilidad de éxito académico, entendido como la obtención del título de Médico Veterinario, en función de las variables: nivel socioeconómico, puntaje de ingreso y orden de selección de la carrera en la postulación a la universidad. Se observó que, en la cohorte estudiada, el 42,1% de los alumnos obtuvo el título de Médico Veterinario, dentro del periodo máximo permitido por el reglamento. En promedio, permanecieron siete años desde el ingreso y demoraron 27,9 meses entre el egreso y la titulación. Por otra parte, el único factor que está relacionado con la obtención del título profesional en la cohorte 2001, es el orden de selección marcado en la postulación, lo cual reflejaría la importancia del grado de vocación manifestado por los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lizarzaburu, Pinchi Alexis André. "Insomnio en internos de medicina humana del año 2014 de la facultad de medicina de San Fernando." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4005.

Full text
Abstract:
El insomnio es un padecimiento frecuente en la población general. Ha sido asociado a diversos problemas de salud y tiene un impacto socieconómico y laboral importante. Se ha visto que en estudiantes de medicina la frecuencia de insomnio es, por lo general, superior a la población general aunque esto no se ha reflejado en estudios peruanos. Objetivo: Determinar la frecuencia de insomnio en internos de medicina del año 2014 de la Facultad de Medicina de San Fernando y conocer la frecuencia de insomnio entre los internos de medicina en relación a su sede hospitalaria. Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal. Lugar: Facultad de Medicina de San Fernando. Participantes: Internos de medicina del año 2014. Intervenciones: Se utilizó una encuesta virtual auto administrada a los participantes que indagaba sobre aspectos relacionados al sueño en el último mes de internado. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Principales medidas de resultados: Frecuencia de insomnio y su distribución según características personales y según sede y rotación hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 109 participantes. La frecuencia de insomnio fue de 35,8. No hubo diferencias entre las medias de las edades de los que presentaron insomnio y la población total. La frecuencia de insomnio fue similar en ambos sexos. Se encontró mayor frecuencia de insomnio en las sedes hospitalarias de mayor nivel de atención, sobre todo en sedes del MINSA. Hubo mayor frecuencia de insomnio en las rotaciones de Medicina seguido de Pediatría. Conclusiones: La frecuencia de insomnio obtenida en este estudio es similar a la población general y comparable a lo reportado en estudiantes de medicina peruanos, pero menor a las frecuencias de insomnio reportada en estudios foráneos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Munayco, Guillén Fernando, Reyes Anaís Cámara, Tafur L. Jaime Muñoz, Hernández Hugo Arroyo, Christian R. Mejia, Arce Felix Lem, and Soberón Ubaldo E. Miranda. "Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/604534.

Full text
Abstract:
Objectives. To determine the characteristics of mistreatment among medical students at a public university in the province Ica, Peru. Materials and methods. This cross-sectional study was performed in 2012, and used a probability sample of medical students (freshman to sixth year) at the Universidad Nacional San Luis Gonzaga. A 23-item survey with a Likert scale was used to measure the students' perceptions of psychological, physical, academic and sexual mistreatment. Univariate and bivariate statistical analysis were performed. Results. A total of 281 students were surveyed. The perception of psychological mistreatment was 96.8%; academic, 86.8%; physical, 62.6% and sexual, 20.6%. Physical abuse increased during the clinical-surgical study cicle (p = 0.001). Medical doctors and residents were the main aggressors. Male students reported of receiving assignments as a punishment, not receiving credits for their work, physical mistreatment, verbal threats, insults, or being teased because of their etnic background. Female students were more likely to have experienced sexual abuse. Report of sexual abuse frequently ocurred at the university (45.3%, p=0.002) and hospital (45.0%, p=0.046). Women frequently reported not knowing to whom or where to denounce the abuse (54.6%, p=0.042) and not reporting it because it stopped (56.9%, p=0.048). Conclusions. There is a high prevalence of abuse among students in which their characteristics as sex, level of study and aggressor allow to identify the types of abuse that they receive.
Objetivos. Determinar las características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Investigación transversal realizada el 2012 en una muestra probabilística de estudiantes de Medicina de primer a sexto año de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se elaboró una encuesta con un total de 23 ítems en una escala likert, para medir la percepción de maltrato de tipo psicológico, físico, académico y sexual; se usaron análisis estadísticos univariados y bivariados. Resultados. Se encuestaron 281 estudiantes. La percepción de maltrato psicológico fue 96,8%, académico 86,8%, físico 62,6% y sexual 20,6%; el maltrato físico se incrementó durante el ciclo de estudio clínico-quirúrgico (p=0,001). Los médicos docentes y médicos residentes fueron los principales agresores. Estudiantes hombres reportaron con mayor frecuencia haber recibido tareas como castigo, no recibir los créditos por su trabajo, maltrato físico, amenazas verbales, insultos o recibir burlas con respecto a su etnia; mientras que el maltrato sexual fue mayor en mujeres. El reporte de maltrato sexual fue más frecuente en la universidad (45,3%, p=0,002) y el hospital (45,0%, p=0,046). Las mujeres reportaron con mayor frecuencia no saber a quién o dónde acudir para denunciar el maltrato (54,6%, p=0,042) y no denunciarlo porque se detuvo el maltrato (56,9%, p=0,048). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de maltrato, donde las características de los estudiantes según el sexo, los ciclos de estudio y el agresor permiten identificar los tipos de maltrato que reciben los estudiantes de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mayta-Tristan, Percy, Klein Ronny Cartagena, Elías Reneé Pereyra, Alejandra Portillo, and Morales Alfonso Rodríguez. "Apreciación de estudiantes de Medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica." Sociedad Médica de Santiago, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311178.

Full text
Abstract:
Background: Learning research skills should be a goal during undergraduate training of physicians. Aim: To identify Latin American medical students’ appraisal on research skills university training. Material and Methods: A self-administered survey about experience in research, self-assessment of research skills, quality of training in the area received at the university and that importance of publishing as undergraduate students, was answered by 208 medical students aged 23 ± 3 years (54% male), attending a medical students congress. Results: Seventy percent of respondents pertained to medical students’ scientific societies and 34% had published in a scientific journal. Fifty two percent considered as good or very good the training level received at their universities on information retrieval and 45% considered good the training in research methodology. Thirty two percent considered as poor or none the training received in scientific writing and 37% in the publishing process. Eighty nine percent considered student publishing as important and 61% perceived limitations in this matter. Conclusions: The university training level received by Latin American medical students on research and publication process was evaluated as deficient by these students
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas, Flores Michael Randu Lizardo. "Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de Medicina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11836.

Full text
Abstract:
Los accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernandini, Artola Jorge. "Consumo de tabaco en estudiantes de medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2094.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar las características del consumo de tabaco en estudiantes de medicina durante el año 2004. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo comparativo donde se encuestaron a 220 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Se realizó una muestra estratificada por años de estudio desde el 1º al 6º año. Se elaboró un cuestionario de 69 preguntas que indagaba aspectos como el consumo de tabaco, conocimientos al mismo, actitudes hacia los fumadores y medios de prevención al mismo, las encuestas fueron colectadas tanto en la facultad como en las sedes donde se encuentran los estudiantes, posteriormente la información fue tabulada en una base de datos y analizada a través del programa estadístico SPSS v 10. RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5% (p<0.001). El 80% de los estudiantes, alguna vez ha probado cigarrillos. El motivo más frecuente por lo cual empezó a fumar fue curiosidad. El 94.5% de los entrevistados estuvo a favor de que no se fume en lugares públicos. El 90.0% de los estudiantes indicó que fumar es dañino para la salud (p<0,001). CONCLUSIÓNES: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5%, La curiosidad fue el motivo más frecuente para iniciarse a fumar. La mayoría de los estudiantes de medicina estuvo de acuerdo de que no se fume en lugares públicos, también la mayoría indicó que fumar es dañino para la salud. Palabras clave: Tabaquismo, estudiantes, medicina, fumar, tabaco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina, Conde Bryan Benghy. "Agreeableness (cordialidad) y estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina humana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624904.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la asociación entre el puntaje de cordialidad (agreeableness) y puntaje de estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Material y métodos : Estudio transversal analítico, realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada durante el 2017. Se realizó el censo desde Abril hasta Julio. La variable resultado fue el estigma. Se utilizaron las escalas Medical Condition Regard Scale (MCRS) para evaluar estigma hacia pacientes con enfermedad mental y Big Five Personality Trait Short Questionnaire (BFPTSQ) para cordialidad (agreeableness). Se calcularon Z scores para ambas encuestas. Respecto a BFPTSQ, a más puntaje hay mejor cordialidad. Respecto a MCRS, a más puntaje hay mayor estigma. Para el análisis de múltiples variables, se utilizó regresión múltiple. Los resultados obtenidos se expresaron según el coeficiente beta, crudo y ajustado, con un intervalo de confianza (IC) de 95%. Resultados: Se incluyeron a 324 participantes de la carrera de medicina humana. Se encontró una edad promedio de 20,2 años y la mayoría fueron de sexo femenino (57,4 %). Por cada incremento de una Desviación Estándar (DE) en (BFPTSQ), el puntaje en MCRS disminuye en 0,3 DE (β en -0,34 con un IC al 95% de -0,45 a -0,23). Por cada año de incremento de edad el puntaje en MCRS aumenta en 0,06 DE (β en 0,06 con un IC al 95% de 0,01 a 0,12). El haber realizado voluntariado tiene 0,4 DE menos en MCRS (β en -0,40 con un IC al 95% de -0,67 a -0,13). Conclusiones: Se encontró asociación entre cordialidad y estigma. Quienes presentaron mayor puntaje de cordialidad mostraron menor estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina. Objective: Determine the association between the score of agreeableness and the score of stigma in medical students towards patients with mental illness of a Peruvian university. Methods: An analytical cross-sectional study was made in the medicine school of a private university in 2017. We made a census from April to July. The outcome was stigma. The Medical Condition Regard Scale (MCRS) was used for evaluating stigma towards patients with mental illness and the Big Five Personality Trait Short Questionnaire (BFPTSQ) for agreeableness. Z scores were used for both scales. For the BFPTSQ scale, the higher score, the better agreeableness. For the MCRS scale, the higher score, the greater stigma. We used multivariate regression analysis for the variable analysis. The results were expressed according to the beta coefficient, crude and adjusted, with a confidence interval (CI) of 95%. Results: The study included 324 students in the research. For each increase of one Standard Deviation (SD) on the agreeableness scale (BFPTSQ), the score on the MCRS scale decreases by 0.3 SD (β in -0,34 with a CI 95% from -0,45 to -0,23). For each year of increase in age, the score on the MCRS scale increases by 0.1 SD (β in 0,06 with a CI 95% from 0,01 to 0,12). Students who had volunteered had 0.4 SD less on the MCRS scale (β in -0,40 with a CI 95% from -0,67 to -0,13). Conclusions: There is an association in medical students between agreeableness and stigma towards patients with mental illness. Those who have a higher level of agreeableness show less stigma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Camino, Peraldo Guillermo. "Prevalencia de asma bronquial en alumnos de primer año de medicina de la Universidad Ricardo Palma en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/491.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la tasa de prevalencia de asma bronquial, en la población estudiantil del primer año de la facultad medicina, de la universidad Ricardo Palma. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta descriptiva en 118 estudiantes. El diagnóstico se realizó mediante dicha encuesta, en la cual se incluyó preguntas en relación al cuadro clínico, a cada pregunta se le asignó un puntaje, siendo positivo el diagnóstico cuando el puntaje fue mayor o igual a 0,75. Resultados: De un total de 118 estudiantes, la totalidad de ellos fue encuestada, la prevalencia fue de 17% (20) los cuales obtuvieron un puntaje en la encuesta de asma bronquial en el adulto mayor a 0.75; por lo que se diagnosticó asma en estos estudiantes. Siendo la edad promedio de mayor presentación de asma bronquial en el rango de 16 a 19 años. Predominando ligeramente en el sexo masculino (60%) respecto al sexo femenino (40%). Además se evidenció que el 5,9% (7) no conocían su diagnóstico. Conclusiones: La prevalencia de asma en la población estudiada, es comparable con la prevalencia a nivel nacional, el rango de edad más prevalente fue entre 16- 19, sin embargo, al tratarse de población universitaria de primer año, este rango representó el 96% (114) de la población estudiada. Se evidenció una ligera mayor prevalencia en el sexo masculino. Se encontró que el 6% de la población estudiada, no contaba con el diagnóstico previo de asma bronquial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Zeña Sandra María de Fátima, and Zeña Sandra María de Fátima Díaz. "Ansiedad ante los exámenes y estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina de una universidad particular, Chiclayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/338.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe asociación entre el nivel de ansiedad ante los exámenes y los estilos de aprendizaje; y se ejecutó en una muestra de 122 estudiantes de Medicina de una universidad particular de Chiclayo inscritos en el semestre académico 2012 II. Para la recolección de datos, se emplearon el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX) y el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el estilo teórico es el más usado y que la mayoría de los estudiantes evaluados tiene bajos niveles de ansiedad ante los exámenes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Izquierdo, Calixto Rubén Moises. "Factores relacionados con la automedicación en internos de medicina humana de la Facultad de Medicina “San Fernando”. Lima - 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15463.

Full text
Abstract:
Determina los factores relacionados con la automedicación en internos de Medicina Humana de la Facultad “San Fernando” - 2020. El estudio es descriptivo, observacional de corte transversal. Población: constituida por 217 Estudiantes de Medicina, de los cuales fueron encuestados a 187 estudiantes de Medicina (internos de medicina humana) que laboraban en hospitales del Ministerio de Salud, hospitales del Seguro Social de Salud, Clínica Internacional y Hospital Militar; todos pertenecientes a Lima Metropolitana en el año 2020. El 59% del total de encuestado fueron del sexo femenino. 57% provienen de colegio estatal. El 14% perciben un ingreso familiar mensual de menos de 1000 soles mensuales. El 67% acuden por asistencia médica una o dos veces al año. Todos los encuestados practicaron la medicación sin prescripción médica, 58% lo realizó cada 3 meses. La fiebre y el dolor fueron los síntomas causales de dicho fenómeno, con 22% y 19% respectivamente. Un 32% usaron frecuentemente antimicrobianos y un 27% usaron antinflamatorios no esteroideos. La farmacia o botica privada fue el centro de compra más frecuente (62%). Practicó la automedicación (propiamente dicha) el 39% de encuestados. La razón más frecuente fue no contar con tiempo suficiente para acudir al médico. El 82% de encuestados recibe información por parte del farmacéutico. 86% tienen información sobre el medicamento basándose en la lectura del inserto y 84% son conscientes que el consumir medicación sin prescripción médica trae consigo riesgos o daño a la salud. Se concluye que todos los estudiantes de medicina (internos de Medicina) practican la automedicación, mencionando como razón más frecuente la falta de tiempo; siendo el consumo de antimicrobianos y antiinflamatorios los más habituales; los mismos que son adquiridos en las farmacias privadas o boticas. No se encontró asociación significativa en los factores evaluados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Mariela, Ulfe Lincolth Talledo, Reimer O. Samaniego, Paula Heredia, Christian A. S. Rodríguez, César A. Mogollón, Walter F. Enriquez, and Christian R. Mejia. "Dispepsia funcional en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas. Influencia de los hábitos." Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), 2016. http://hdl.handle.net/10757/617222.

Full text
Abstract:
Functional dyspepsia impacts on quality of life. Due to its multifactorial etiology its characterization proves difficult, especially in populations at risk such as medical students. Objetives. To determine if behavioral and harmful habits of medical students from eight universities of Peru were associated to functional dyspepsia. Methods. Multicentric, cross-sectional study. A self-administered questionnaire was taken among students enrolled in eight medical faculties in Peru. Functional dyspepsia was measured using a validated test; diet characteristics, alcohol, tobacco, coffee or energy drinks consumption were considered behavioral habits. Furthermore, others from the social and educational sphere were measured. Bivariate and multivariate statistical analyses were made. Results. From a total of 1.923 students, the median of the ages was 20, 55% were women and 24% suffered from functional dyspepsia. Factors which diminished the frequency of functional dyspepsia were masculine gender (aPR:0,75; 95%CI:0.64-0.87; p < 0,001), hours spent studying (aPR:0,97; 95%CI:0,96-0,99; p < 0,001) and eating following a fixed schedule (aPR:0,80; 95%CI:0,67- 0,95; p = 0,013); however, having failed a course increases the frequency of functional dyspepsia (aPR:1.24; 95%CI:1.13-1.37; p < 0,001)adjusted for age, as well as difficulties to fall asleep and depression. Conclusion. Many medical students suffered from functional dyspepsia, this being related to several behavioral variables; therefore further studies as well as educational institutions’ intervention is required, due to the short and long term problems that may arise from this situation.
Revisión por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Champin, Denisse, Mesías Luis Huamán, and Gutierrez Arquímedes Gavino. "Uso del team based learning para el aprendizaje de biología en estudiantes de medicina." Instituto Nacional de Salud (INS), 2014. http://hdl.handle.net/10757/331953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duran, Farfán Pablo Albert. "Estrés y depresión en estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16964.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre el estrés percibido y depresión en estudiantes de medicina de una universidad pública de Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes de ambos sexos pertenecientes a la carrera de Medicina de los dos últimos años previos a la etapa de internado. El diseño utilizado es no experimental, transversal y correlacional entre las variables estrés percibido y depresión. Las mencionadas variables fueron medidas mediante la Escala de Estrés Percibido (PSS) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), previamente sometidos a juicio de expertos. Los resultados obtenidos fueron analizados a través del programa de análisis estadístico para la investigación SPSS (versión 24.0) mediante estadísticos descriptivos, prueba de normalidad y coeficiente de correlación; estos análisis permitieron encontrar una correlación positiva de moderada a fuerte entre las variables de estudio, por tanto, se concluye que, a un mayor aumento de los niveles de estrés percibido, correlativamente, los niveles de depresión también se incrementan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Alvarado Jocelyn, and Rillo Arturo García. "“CARACTERIZACIÓN DE LA RELACIÓN NUTRIÓLOGO-PACIENTE EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN, FACULTAD DE MEDICINA, UAEM, PERIODO 2012B”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14236.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El licenciado en nutrición en su práctica profesional, desempeña acciones de prevención, promoción y tratamiento nutricional a nivel individual o colectivo, con la finalidad de restablecer la salud del paciente y mejorar su calidad de vida. En cualquiera de los diferentes sectores o campos de acción donde se desenvuelve el nutriólogo de acuerdo a su perfil profesional, debe conducirse con ética en su relación con el paciente. La bioética se encarga del estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de principios y valores morales Existen varios aspectos de la bioética donde está directamente involucrada la práctica profesional del nutriólogo entre los cuales podemos mencionar: la relación nutriólogo-paciente. Las cualidades de tipo científico y personal del nutriólogo le permitirán tomar mejores decisiones para el tratamiento nutricional del paciente, cualidades de tipo personal como empatía o comunicación, le dará al paciente mayor satisfacción de la consulta y por ende un mayor apego al tratamiento nutricional. (9, 12,21) La caracterización de la relación nutriólogo-paciente depende de diversos modelos de comunicación, tipos de relación según el grado de participación (niveles) y grado de relación interpersonal (fases), vinculados a diferentes grados de respeto a los valores del paciente, al enfoque con que el nutriólogo atiende la enfermedad y los objetivos de la interacción. Por ello en este estudio es de interés determinar la caracterización de la relación nutriólogo-paciente de los pasantes en servicio social de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del estado de México (UAEM). Material y método: El presente estudio se realizó mediante un instrumento de investigación integrado por un cuestionario con 72 items dividido en 4 dimensiones, las respuestas a cada pregunta fueron valoradas con una escala tipo Likert de cinco grados que varió entre nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre; tuvieron entre 1 y 5 puntos orientados a explorar los tres dominios de la relación nutriólogo-paciente; modelos, niveles y fases de la relación. Se contó con una muestra de 27 estudiantes de ambos sexos de la licenciatura en nutrición de la Facultad de Medicina UAEM en servicio social, se identificó los modelos, niveles y fases de la relación nutriólogo-paciente predominantes en la población estudio y se relacionaron cada uno de ellos para caracterizar la relación nutriólogo-paciente. Resultados: Se encontró que la relación nutriólogo-paciente en los sujetos de estudio, tienen un predominio por el modelo informativo (41%) seguido por el paternalista (37%) esto nos denota una autonomía del nutriólogo y el único participante en la toma de decisiones, que hoy en día es un tanto obsoleto, aunque se encontró una combinación positiva respecto a los niveles y fases; ya que el nivel predominante es el nivel 3 (74%) donde la participación es mutua y la toma de decisiones, seguido por el nivel 2 (26%), ningún alumno en estudio presento preferencia por el nivel 1 resultando positivo, pues en este nivel la toma de decisiones es únicamente tarea del nutriólogo y no se toman en cuenta los valores del paciente; la fase de personalización (56%) lo ocupó la mayoría resultado positivo en la población estudio por caracterizar una relación interpersonal, donde el paciente no solo es una caso, sino también, una persona, la fase de objetivación (37%) y fase de llamada (7%) representando la minoría. Conclusiones: A pesar de que en su gran mayoría se presenta la inclinación por el modelo informativo, seguido por el paternalista, y en la minoría el modelo deliberativo; el cual sería el idóneo por tratarse de características donde la toma de decisiones es tarea de ambos y la habilidad de comunicación, el haber determinado también los niveles y las fases de la relación de cada sujeto de estudio y al cruzarlos o combinarlos, permitió determinar que a pesar de estos resultados respecto a los modelos, los estudiantes de servicio social de la licenciatura en nutrición en su gran mayoría presentan características importantes para una relación de cooperación mutua y toma de decisiones. Para ambos resulta positivo, pues la relación es más estrecha y de colaboración, y para el paciente habrá un mejor apego al tratamiento por este entendimiento entre nutriólogo-paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hilasaca, Luque Roxana. "Percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la UNMSM acerca de las prácticas clínicas de dermatología, 2008." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1068.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la percepción y satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acerca de las prácticas clínicas de dermatología. TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo. DISEÑO: Descriptivo, transversal, observacional. AMBITO DEL ESTUDIO: Consultorio externo, salas de hospitalización y ambientes de emergencia de las sedes hospitalarias. POBLACION: 107 estudiantes. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Se elaboraron instrumentos de medición para la variable percepción y satisfacción. RESULTADOS:En percepción general el 74 (78.72%) tienen una percepción favorable con la organización del proceso enseñanza- aprendizaje y habilidades docentes de las prácticas clínicas de dermatología. En satisfacción general el 78 (82.98%) están satisfechos con el planeamiento, ejecución y evaluación de las prácticas clínicas de dermatología. CONCLUSION: La percepción de estudiantes en organización del proceso enseñanza- aprendizaje tienen una percepción favorable a totalmente favorable 73 (77.66%). La percepción de estudiantes en habilidades docentes tienen una percepción favorable a totalmente favorable 75 (79.79%). La satisfacción de estudiantes en planeamiento de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%). La satisfacción de estudiantes en ejecución de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 85 (90.42%). La satisfacción de estudiantes en evaluación de las prácticas clínicas se encuentran satisfechos a totalmente satisfechos 82 (87.23%).
OBJETIVE: To determinate perception and satisfaction’s medical students from the Professional Academic School of Humane Medicine of the UNMSM above the clinical practices of Dermatology. TYPE OF STUDY: Quantitative. DESIGN: Descriptive, transversal, observational. Study sites: ambulatory consultation, hospitalization units and emergency unit of the hospitalary sites. POPULATION: 107 students. TECNICS AND INSTRUMENT OF DATA RECOLLECTION: The instrument of data recollection was made using Likert’s scale. RESULTS: About the general perception, 74 (78.72%) had a favorable perception about the planning of the teaching process, and about teaching skills in the dermatology clinical practices. About general satisfaction, 78 (82.98%) were satisfied about the planning, development and evaluation of the clinical practices. CONCLUSION: 73 Student’s (77,66%) had a favorable/completely favorable perception about the planning of the teaching –learning processes. Regarding student’s perception about the teacher’s skills, 75 (79, 79%) had a favorable/completely favorable perception. Students’ satisfaction about the planning of the clinical practices was 87,23% (82). Student’s satisfaction about the development of clinical practices aroused 90, 42% (85) while student’s satisfaction about the evaluation of clinical practices was 87, 23% (82).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vidal, Cabanillas Yadira Keiko Alexandra. "Nivel de adaptación a la vida universitaria de estudiantes de ciencias de la salud ingresantes a la Escuela de Estudios Generales de una universidad pública. Lima. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10456.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de adaptación a la vida universitaria de estudiantes de ciencias de la salud ingresantes a la escuela de estudios generales de una universidad pública. Realiza un estudio cuantitativo, aplicativo, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 62 estudiantes a quienes se les aplico una encuesta y un cuestionario tipo Likert de 50 ítems previamente validado por juicio de expertos. Encuentra que del 100% (62) estudiantes el 43%(27) tuvo un nivel de adaptación alto, el 55%(44) medio y 2%(1) bajo. Según dimensiones las de dificultades personales, relaciones interpersonales y estrategias de estudio obtuvieron un nivel medio con porcentajes de 71%, 61% y 64% respectivamente y las dimensiones valoración de la carrera y valoración de la institución un nivel alto con porcentajes de 76% y 64% respectivamente. Concluye que más de la mitad de estudiantes de ciencias de la salud ingresantes a la escuela de estudios generales de una universidad pública tuvo un nivel medio de adaptación a la vida universitaria, con una fuerte tendencia al nivel alto esto debido a que en tres de las cinco dimensiones obtuvieron un nivel de adaptación medio y en las otras dos un nivel de adaptación alto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muena, Ciero Carol Nathalie. "El paradigma biomédico y la formación de pre-grado de los estudiantes de medicina de las universidades chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz, Zeña Sandra María de Fátima. "Ansiedad ante los exámenes y estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina de una universidad particular, Chiclayo 2012." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/330.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe asociación entre el nivel de ansiedad ante los exámenes y los estilos de aprendizaje; y se ejecutó en una muestra de 122 estudiantes de Medicina de una universidad particular de Chiclayo inscritos en el semestre académico 2012 II. Para la recolección de datos, se emplearon el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX) y el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el estilo teórico es el más usado y que la mayoría de los estudiantes evaluados tiene bajos niveles de ansiedad ante los exámenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montenegro, Idrogo Juan José. "Expectativas económico profesionales en estudiantes de medicina humana de primer y quinto año, Perú 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3519.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio de expectativas de estudiantes de medicina como futuros recursos humanos en salud permite el conocimiento adecuado para la toma de decisiones y mejor aprovechamiento de éstos, así evitar conflictos futuros o su pérdida por emigración. Objetivo: Determinar las diferencias en las expectativas económicas y profesionales de estudiantes de medicina peruanos de primer y quinto año. Diseño: Estudio transversal, multicéntrico. Lugar: Escuelas de medicina peruanas. Participantes: Estudiantes de medicina humana peruanos matriculados en primer y quinto año, 2011. Intervenciones: Se utilizó una encuesta auto administrada a los participantes entre octubre y diciembre 2011. Para describir los hallazgos se utilizó medianas, rangos intercuartil y frecuencias y porcentajes. Análisis bivariado: x2, OR y diferencia de proporciones (p꞊0,05) Principales medidas de resultados: Frecuencia de características generales, y expectativas económicas y profesionales de los estudiantes de medicina. Resultados: Se incluyó 3490 participantes de las 30 universidades con escuela de medicina humana, mediana de edad 20,32 años, mediana de edad de ingreso 17,83. Hubo diferencias de las características generales, percepción remuneración, conocimiento salario médico, expectativa de residencia, maestría, ejercer en extranjero, principal lugar de trabajo y número de trabajos entre primer y quinto año de estudios. Los modelos de factores asociados a principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo (≥ 3) y trabajo único difieren según año de estudios. Conclusiones: En la población estudiada, las expectativas económicas, profesionales y los factores que se asocian a las expectativas de principal lugar de trabajo asistencial, pluriempleo y trabajo único son diferentes según año de estudios. Palabras clave: estudiantes de medicina, pregrado, educación médica, recursos humanos en salud, trabajo futuro, elección de lugar de trabajo, pluriempleo.
*** Introduction: The study of medical student expectations as future health manpower allows an adequate knowledge for decision-making and a better use, to avoid future conflicts or loss by emigration. Objective: To determine the differences in economic and professional expectations of Peruvian medical students of first and fifth year. Design: A cross-sectional, multicenter study. Location: Peruvian medical schools. Participants: Peruvian medical students of first and fifth year, 2011. Interventions: A self-administered survey was conducted between October and December 2011. To describe the findings were used medians, interquartile ranges and percentages. For the bivariate analysis: x2, OR and difference of proportions (p ꞊ 0.05). Main outcome measures: General characteristics, and economic and professional expectations of medical students. Results: It was included 3490 participants from 30 universities with medical schools, with a median age of 20.32 years, and a median age of entrance of 17.83 years. There were differences, by year of studies, in general characteristics, perception remuneration, salary medical knowledge, residence expectations, masters, practicing abroad, workplace and number of jobs. Models of factors associated with care workplace, multi-job (≥ 3) and only work differ according to the year of studies. Conclusions: In the studied population they were differences, according to the year of studies, in the economic and professional expectations, factors associated with expectations of the main care workplace, multi-job, and only work. Keywords: Medical students, Undergraduate, medical education, Health manpower, work future, workplace choice, multi-jobs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santa, Cruz Rojas Scarlet Oderay. "Asociación entre Dismenorrea Primaria y Ausentismo académico en estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma en Junio del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1010.

Full text
Abstract:
La dismenorrea primaria es muy frecuente, especialmente en adolescentes. En el mundo, puede presentarse hasta en un 90 % de las adolescentes y en más del 50 % de las mujeres que tienen menstruación, y un 10-20 % de ellas dicen que el dolor puede llegar a ser insoportable. Objetivo: Determinar la asociación entre dismenorrea primaria y ausentismo académico en estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma en junio del 2016. Material y Métodos: Estudio Observacional, cuantitativo, analítico - relacional y transversal. Se encuestaron a 249 estudiantes de medicina de primer y segundo año de la Universidad Ricardo Palma. Resultados: El 57,03% de las estudiantes encuestadas presentan ausentismo académico al presentar el dolor menstrual, sin embargo; un 30,52% a pesar de tener dolor no presenta ausentismo académico. (Chi2=8,033; p=0.005; OR=2,958 IC=1.364 – 6,418) Conclusiones: Existe asociación significativa entre dismenorrea primaria y ausentismo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Hirsh Samira Milagros Isabel, and Peralta Rodrigo Javier Guevara. "Percepción de la Eutanasia y factores asociados, en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en noviembre del año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322312.

Full text
Abstract:
Background: Attitudes toward euthanasia among medical students have been studied in different countries except Peru. These attitudes are important in order to know if there is a correlation between what is taught, the law and other factors. Moreover, if associated factors with these perceptions are found we may be evidencing a trend of thought in which to act and from which changes can be generated. Objective: To assess attitudes toward euthanasia and to identify associated factors with these attitudes among medical students from first through fifth year from the School of Medicine of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materials and Methods: The present study analyses the attitudes toward euthanasia in medical students of Lima, Peru. A crosssectional study was performed and the entire population was included. The questionary was previously validated with a pilot study and statistical test (Cronbach's alpha 0.84). The association between categorical variables was tested using the chi square test (p<0.05). A Poisson regression model with robust variance estimation was used to compute Prevalence Ratios as indicators of the strength of association between the predictor variables and being in favor of euthanasia (CI 95%). Results: A total of 551 medical students received an anonymous questionnaire; 550 completed it. From these, 343 (62.4%) were women and the median age of the subjects was 19. Most of the students were Catholics (80%) and the majority of subjects came from first (30.5%) and second year (30.7%) of study. The number of students who had a positive attitude toward euthanasia was 331 (60%). The male gender (RR 1.31 CI 1.15 – 1.49) and Agnosticism (RR 1.35 CI 1.16 – 1.57) showed to be related to a positive attitude toward euthanasia compared with female gender and Catholicism respectively. Years of medical training, year of study and health bioethics education were analyzed; however no association was found. Other results showed that of 286 students who would not practice euthanasia 28.3% had a positive attitude towards it, while from 264 who would practice it 5.3% had a negative attitude. Conclusion: A high proportion of the population had a proeuthanasia attitude. Male gender and agnosticism were the only associated factors with a positive attitude. These results give enough reason to focus on case-based teaching and also to enhance medical bioethics education on palliative medicine. The findings could be due to a change in the attitudes of young people towards greater freedom and individual judgment in the context of a more liberal environment. These findings are comparable with those found in other studies in Latin America. It is important to highlight the importance of the current legal framework and how it could affect the attitudes toward euthanasia in medical students; however, in this investigation such association was not found. The educational model taught to students in regard to bioethics is essential for decision-making in the management of a patient, which should be based on bioethical principles, code of ethics, moral and the current legal framework.
Introducción: La percepción de la eutanasia en estudiantes de medicina ha sido estudiada en diferentes países salvo en Perú. Esta percepción es importante para saber si hay correlación entre lo que se enseña, la ley, entre otros. Del mismo modo, al hallar los factores asociados a estas percepciones quizás se esté evidenciando una corriente de pensamiento bajo la cual se pueda actuar y a partir de la cual puedan generarse cambios. Objetivo: Valorar la percepción sobre la eutanasia e identificar los factores asociados, en estudiantes del primer a quinto año de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en noviembre del año 2011. Materiales y Métodos: Se analizó la percepción de la eutanasia en estudiantes de medicina en Lima, Perú. Fue de corte transversal y se realizó un censo. La herramienta utilizada fue previamente validada por un piloto y una prueba estadística (alfa de Cronbach 0,84). Para buscar asociación se utilizó la prueba de chi-cuadrado (p<0,05) y para hallar la fuerza de la misma Poisson (RP e IC 95%) Resultados: Un total de 551 estudiantes de medicina recibieron un cuestionario anónimo; de estos 550 lo llenaron en su totalidad. De estos 343 (62,4%) eran mujeres y la mediana de edad fue de 19 años. La mayoría de estudiantes eran Católicos (80,0%) y la mayoría de la población se concentró en primer (30,5%) y segundo (30,7%) año de estudios. De los participantes, 331 (60,0%) presentó una actitud a favor de la eutanasia. Además, se encontró que el género masculino (RP 1.31 CI 1.15 – 1.49) y el Agnosticismo (RP 1.31 CI 1.15 – 1.49) estuvieron asociados con una percepción a favor de la eutanasia con respecto al género femenino y Catolicismo respectivamente. Los años de estudio en medicina, el año de estudio actual y haber llevado el curso de Bioética fueron analizados sin encontrarse asociación con la percepción de la eutanasia. Otro hallazgo fue que de 286 estudiantes que no practicarían la eutanasia 28,3% estaba a favor de esta mientras que de 264 que la practicarían 5,3% estaban en contra. Conclusión: Una alta proporción de la población de estudio tuvo una actitud a favor de la eutanasia. El género masculino, así como el agnosticismo, fueron los únicos factores asociados con una percepción a favor. Los hallazgos encontrados podrían deberse a un cambio de actitud de los jóvenes hacia una mayor libertad y un juicio individual en el contexto de un entorno más liberal. Estos hallazgos son comparables con los encontrados en otros estudios en Latinoamérica. Es importante resaltar que el marco legal actual podría afectar la decisión sobre la percepción y la práctica de la eutanasia; no obstante, en el presente estudio no se encontró que éste fuera un factor asociado. El modelo educativo impartido a los estudiantes en lo que respecta a bioética es fundamental para la toma de decisiones en el manejo de un paciente, en las que se debe tener como base los principios bioéticos, el código de ética, la moral y el marco legal actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Irarrázabal, Martínez Natalia. "Evaluación de sintomatología depresiva y ansiosa en los estudiantes de medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117100.

Full text
Abstract:
Psicóloga
La presente investigación, de carácter descriptivo-comparativo, tuvo como objetivo evaluar la sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de medicina de la Universidad de Chile. Para ello se utilizaron el Inventario de Depresión de Beck BDI-II y el Inventario de Ansiedad de Beck BAI. La relevancia de este estudio radica, entre otros motivos, en describir las condiciones psicológicas en que se encuentran los alumnos de medicina, además de contribuir al abordaje de esta problemática en Chile. Se concluyó que los estudiantes presentan altos niveles de sintomatología depresiva y ansiosa, así como alta prevalencia de síndrome depresivo y ansioso, especialmente los de género femenino y aquellos que cursan tercer año. Por otro lado, los datos recolectados fueron significativamente mayores que los resultados de investigaciones similares, por lo que se acepta que los estudiantes de medicina de esta casa de estudios tendrían una clara tendencia a enfermar con mayor frecuencia que otros jóvenes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jaime, Cárdenas Carolina Cecilia. "Sindrome de Burnout en internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo 2013-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3532.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo determinar las diferencias en el nivel de Burnout según la Escala del Maslach Burnout Inventory (MBI) entre los estudiantes de medicina que han concluido el internado respecto a los estudiantes que lo inician en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre los años 2013-2014 respectivamente. Métodos: El presente es un estudio tipo descriptivo, comparativo, de corte transversal. La población son todos los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. La Muestra está conformada por 100 Internos de Medicina del año 2013 y 100 internos de Medicina del año 2014 del Hospital Nacional Dos de Mayo. La información fue obtenida a través de la aplicación de Maslach Burnout Inventory (MBI), la cual es una encuesta validada para Estudios de Burnout en sujetos pertenecientes a personal de áreas en salud. Resultados: Del total de internos con agotamiento emocional medio (103)el 51.5% pertenecen al grupo de internos que han concluido el año; así mismo, se observa que del total de internos con agotamiento emocional alto (70) el 35.7% pertenecen al grupo que han concluido el año. Con respecto a la realización personal, se aprecia que del total de internos en estudio con realización personal medio (64) el 50% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año; además, del total de internos con realización personal bajo (134) el 49.3% pertenecen al grupo que han concluido el año. Respecto a la despersonalización, se observa que del total de internos con despersonalización alta (102) el 59.8% pertenecen al grupo que han concluido el año, mientras que del total de internos con despersonalización media (84) el 34.5% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año. Respecto al Síndrome de Burnout, del total de internos con Síndrome de Burnout medio (186) el 47.3% pertenecen al grupo de Internos que han concluido el año; también se observa que del total de internos con Síndrome de Burnout alto (8) el 75% pertenecen al grupo que han concluido el año. Adicionalmente, la dimensión más afectada en los internos al concluir el año se observan la despersonalización y la realización personal. Para el caso de los internos que inician el año, las dimensiones más afectadas son la realización personal y el agotamiento emocional. Finalmente, no se encontró diferencias significativas en cuanto al sexo y los niveles de Burnout en ninguno de los dos grupos de estudio. Conclusiones: Se encontró diferencias significativas entre los niveles de Burnout y sus dimensiones entre los dos grupos de estudio, lo cual sugiere tomar medidas correctivas durante el proceso de realización del internado. No se encontró el sexo como un factor relacionado al nivel de Burnout.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hoyos, Flores Mirko Humberto. "Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016 - 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10575.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los estilos adoptados de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes ingresantes en la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. Los alumnos respondieron de forma voluntaria el cuestionario CHAEA para la identificación de su estilo de aprendizaje, así como su nivel de preferencia; el rendimiento académico se calculó con el promedio ponderado de las calificaciones finales del primer año, obtenidas en las oficinas de Matrícula de la Facultad San Fernando. Los datos, fueron plasmados en hojas de cálculo Excel, posteriormente plasmados en el programa de cálculo estadístico SPSS versión 24. Se usó ANOVA con la finalidad de relacionar los promedios ponderados con los estilos de aprendizaje; también se usó la correlación Rho de Spearman para relacionar los niveles de preferencia del estilo empleado con los promedios ponderados, a su vez se usó ANOVA para buscar relación según los grupos de acuerdo a su nivel de preferencia (usando el baremo de preferencia) con respecto al rendimiento académico. Encuentra que la mayoría de participantes adoptó el estilo reflexivo, con nivel de preferencia moderada en general, la nota promedio fue de 14,20 en toda la muestra. Se determinó una relación estadísticamente significativa en aquellos grupos con estilos reflexivo y activo, así como entre los niveles de preferencia moderada, alta y muy alta con el rendimiento, reflejado en promedio ponderado. Concluye que sí existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos adoptados de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos ingresantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Novoa, Reyes Rommy Helena. "Nivel de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica en internos de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/464.

Full text
Abstract:
Introducción: El consentimiento informado refleja el respeto por la autonomía y derechos del paciente. Es un problema relevante que médicos e internos no conocen realmente este procedimiento y por ello no lo aplican adecuadamente. Objetivo: Evaluar nivel de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica en internos de medicina Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo con internos de medicina. Se utilizó un cuestionario constituido por 20 preguntas. Se aplicó el cuestionario a 51 internos que cumplieron con los criterios de admisión. Se calculó medidas de resumen, tablas y gráficos. La prueba de Estaninos permitió la estratificación del nivel de conocimiento del consentimiento informado. Se aplicó la prueba de chi cuadrado y el test exacto de Ficher para hallar asociación entre las variables. Resultados: El 52.9% fueron mujeres y 47.1%, varones; procedentes de 6 universidades: 2 nacionales con 50.9% de internos y 4 privadas con 49.1%. Sólo 25 internos tuvieron nivel alto de conocimientos; 18, medio y 8, bajo. El 61.54% de internos de universidad pública y 36% de privada consiguieron un nivel alto de conocimiento. Existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre consentimiento informado “medioalto” y “bajo”, y el pertenecer a una universidad pública o privada. Conclusiones: El 49% de internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo alcanzó nivel alto de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica; 35.3%, nivel medio y 15.7% nivel bajo. -- Palabras clave: Conocimiento, consentimiento informado, interno de medicina
-- Introduction: Informed consent reflects respect for the autonomy and patient rights. It is a significant problem that doctors and interns do not really know the reason for this procedure and do not this use it properly. Objective: To assess the level of knowledge about informed consent in medical practice in interns. Methods: Cross sectional study to took place at Dos de Mayo National Hospital with internal medicine. A questionnaire consisting of 20 questions. The questionnaire was administered to 51 interns who met the eligibility criteria. We calculated summary measures, tables and graphs. Estaninos test stratified the knowledge level of informed consent. We used the chi square test and exact test Ficher to find association between the variables. Results: 52.9% were women and 47.1% men, from six universities: 2 public with 50.9% interns and 4 private with 49.1%. Only 25 interns had high level of knowledge, 18 medium and 8 low. 61.54% interns of public university and 36% of private achieved a high level of knowledge. The dimensions concept, objectives and fundamentals were the best known. 52.9% achieved high level of knowledge about the extent and application model. Significant association between the level of knowledge about informed consent "medium-high" and "low" and belonging to a public or private university. Conclusions: 49% of interns at Dos de Mayo National Hospital reached high level of knowledge about informed consent in medical practice, 35.3% medium and 15.7% low. -- Keywords: Knowledge, informed consent, medicine interns.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zamata, Chiri Raquel. "Correlación entre el promedio ponderado universitario y la nota del examen nacional de estudiantes de medicina en una universidad pública peruana de Lima en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9723.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone una correlación entre el PPU y la calificación obtenida en el ENAM. El estudio es analítico observacional en base al análisis de datos secundarios. Se realizó en una Universidad pública peruana de Lima. La población estuvo conformadda por internos de Medicina Humana de la universidad donde se realiza la investigación. Se recolectó los registros del PPU y de las notas del ENAM del año 2013. Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel ® 2010, estableciendo una codificación por cada alumno. Se determinó medianas y frecuencias, la correlación entre ambas calificaciones se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron 129 internos, la mediana global del PPU fue de 14.68 y del ENAM fue de 12.6; del total de egresados aprobaron el 86.8%, ESSALUD tuvo un 100% de aprobados. Las medianas del ENAM por sedes fueron de 12.3, 13.65 y 12.1 correspondiente a MINSA, ESSALUD y Sanidad de FFAA y PNP respectivamente. Las medianas por terciles fueron de 11, 12.4 y 13.5 respectivamente; el 75% de aprobados pertenecieron al segundo y tercer tercil. La totalidad del tercer tercil tuvo nota aprobatoria. Las medianas por cada quintil fueron de 10.2, 11.8, 12.4, 13.4 y 13.7 respectivamente. En el cuarto y quinto quintil hubo 100% de aprobados, mientras que en el primer quintil la mitad de ellos tuvo nota desaprobatoria. La correlación entre los puntajes es directa y entre moderada a fuerte (0.72), y se demostró lo mismo en los subgrupos de las sedes de ESSALUD y MINSA. Por lo tanto la conclusión es que existe una moderada a fuerte correlación entre la calificación del ENAM y el promedio ponderado del alumno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calderón, Amor Javiera Ignacia. "Estudio de los niveles de empatía humano-humano y humano-animal en estudiantes de medicina veterinaria." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136937.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las relaciones sociales se basan en nuestra capacidad de ponernos en el lugar de otros, y a partir de eso reaccionar apropiada y lógicamente. Esta aptitud empática puede ser extrapolada hacia otras especies, fundamentándose en el principio de que los humanos son capaces de desarrollar técnicas para entender y comunicarse con los animales. En educación, se conocen los beneficios de generar profesionales con herramientas basadas no sólo en conocimientos científicos y técnicos, sino que incluyendo conceptos de ética y empatía. Se describen además factores como el género, tipo de dieta, tenencia de mascotas, entre otras, que pueden modificar los niveles de empatía hacia humanos y animales, reconociéndose la interrelación entre ambas. Los objetivos del presente estudio fueron investigar las determinantes del nivel de empatía Humano–Animal en estudiantes de medicina veterinaria y correlacionarlo con la empatía Humano-Humano, a través de la Escala de Empatía Animal y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis, respectivamente. Ambas encuestas fueron aplicadas a estudiantes de primer y quinto año (452 estudiantes) de cinco escuelas de medicina veterinaria de Chile, vía e-mail o plataformas virtuales y de forma voluntaria. La asociación de los puntajes de empatía entre las escalas y las variables fueron estudiadas usando la correlación de Spearman, Wilcoxom Rank Sum Test, Kruskall Wallis y Chi-Cuadrado, estableciendo un valor de significancia de p<0,05. Los resultados sugieren que ambas encuestas se correlacionan de manera significativa, y que las variables género, año cursado, dieta y área de interés tienen un efecto significativo en los puntajes de empatía. Los estudios de la relación humanoanimal son un campo aún en desarrollo. La presente investigación muestra cómo características individuales y cambios que ocurren durante la carrera pueden afectar las actitudes de los estudiantes hacia los animales. Además genera argumentos válidos para plantear posibles cuestionamientos o cambios en el enfoque de la malla curricular en medicina veterinaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Trucchia, Silvina Mariel. "Análisis de los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Medicina." Doctoral thesis, Trucchia SM. Análisis de los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Medicina [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2014 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6507, 2014. http://hdl.handle.net/11086/6507.

Full text
Abstract:
Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2013
Fil: Truccia, Silvina Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
148 h. : tablas, gráficos
La Institución Universitaria tiene como objetivo el éxito académico de sus estudiantes, y las deficiencias en este ámbito se pueden manifestar ya sea, a partir de dificultades en el rendimiento académico, o bien en el abandono de la universidad por parte del estudiante, siendo esta problemática una preocupación de los investigadores en educación desde hace varias décadas. La deserción estudiantil es uno de los problemas que aborda la mayoría de las Instituciones de educación superior de toda Latino-américa. A través de distintas investigaciones, se da cuenta de un número importante de estudiantes que no logran culminar sus estudios universitarios, como el consecuente costo social asociado a este fenómeno. Así, la educación superior no sólo se enfrenta a la problemática de lograr y responder son calidad a los altos niveles de acceso a las universidades, sino de lograr, además, adecuados niveles de permanencia y egreso. Estas investigación se planteó el objetivo de identificar y analizar los factores asociados al rendimiento académico en los estudiantes del Ciclo Básico de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
University has as one of its objetives the academic success of its students. Deficiencies in academic performance and student dropout have been a matter of concern for educational researchers for several decades. Student dropout is a problem that has been addressed by most higher education institutions in Latin America. Various research studies have revealed that a significant number of students do not complete their university trajectories, a phenomenon which entails social costs. Thus, higher education is not only concermed with providing a high quality response to the problems posed by the high number of incoming students by also with ensuring high levels of retention and graduation. The aim of this study is to identify and analyze the factors associated with the academic performance of students of the Basic Common Cycle of the studie leading to an MD degree in the school of Medicine of the National University of Córdoba, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Luis, Camacho Quezada Jorge. "Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (Its) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la facultad de Medicina UNMSM, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3525.

Full text
Abstract:
Las Infecciones de Trasmisión Sexual constituyen un problema de Salud Pública, especialmente en la etapa adolescente y adultez temprana debido a situaciones que ponen en riesgo su salud como conductas no saludables. Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las ITS y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Facultad de Medicina, UNMSM. Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 230 estudiantes de primer año de estudios, se utilizó como instrumentos, un cuestionario y una escala de Lickert modificada. Resultados: Del 100% (230) estudiantes, el 61.8% (142) son de sexo femenino. 60% (136) tienen entre 19-21 años. Del 100% (230), 50.8% (117) tienen un nivel de conocimiento medio. En la Escuela de Enfermería, del 100% (32), 15.6% (5) tienen conocimiento bajo; la Escuela de Tecnología Médica, del 100% (62), 66.1% (41) tienen conocimiento medio; la Escuela de Obstetricia, del 100% (39), 53.9% (21) tienen conocimiento alto; la Escuela de Medicina, del 100% (74), 44.6% (33) tienen conocimiento medio y la Escuela de Nutrición, del 100% (23), 47.8% (11) tienen un conocimiento medio. El 83% (191) tienen actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo siendo la Escuela de Obstetricia con 92.3% (36) mayor porcentaje que tienen actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo. Conclusión: El mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo, mediante la prueba estadística de Ji cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud.
*** Sexually Transmitted Infections are a public health problem, especially in the teen years and early adulthood due to situations that endanger their health and unhealthy behaviors. Objective: To establish the relationship between the level of STI knowledge and attitudes toward sexual risk behaviors in students of the Faculty of Medicine, San Marcos. Method: The study is quantitative, application -level, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 230 students in their first year of study, was used as an instrument, a questionnaire and a modified Likert scale. Results: Of 100 % (230) students, 61.8 % (142) were female.60 % (136) are between 19 to 21 years.100% (230),50.8 % (117 ) have a medium level of knowledge. In the School of Nursing, 100 % (32 ) 15.6 % (5) have low knowledge, the School of Medical Technology, 100 % (62 ) 66.1 % (41 ) have average knowledge , the School of Midwifery , the 100 % (39 ) 53.9 % ( 21) have high knowledge , the School of Medicine, 100 % (74) 44.6 % (33) have average knowledge and the School of Nutrition , 100 % (23) 47.8 % (11) have an average knowledge. 83% (191) have rejection attitudes toward sexual risk behaviors being Obstetrics School with 92.3 % (36) having the highest percentage rejecting attitudes toward sexual risk behaviors. Conclusion: The highest percentage of students have average knowledge about STIs and attitudes of rejection toward sexual risk behaviors through statistical test Chi Square there is a statistically significant relationship between the level of knowledge and attitude .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nuñez, Calvillo Miguel Angel, and Olvera Imer Guillermo Herrera. "“TIPOLOGIA ESTRUCTURAL FAMILIAR Y RELACIONES INTRAFAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE PRIMER AÑO DE LA ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA DEL IPN”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, López Ana Isabel. "Análisis de la actitud de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos para trasplante." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/301277.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante (DOCT) en el mundo a partir de los resultados publicados en la literatura internacional mediante la realización de una revisión sistemática. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Conocer la opinión de los estudiantes de Medicina en España hacia la DOCT y las variables psicosociales que la determinan. Conocer el perfil psicosocial de los estudiantes de Medicina españoles con una opinión no favorable hacia DOCT. MATERIAL Y MÉTODOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La pregunta clínica a responder con esta revisión sistemática fue: ¿tienen los estudiantes de Medicina una opinión favorable hacia la donación de órganos para trasplante? Para responder la pregunta clínica planteada fueron revisadas las bases de datos electrónicas: EMBASE, Pubmed/ MEDLINE, LILACS, PsycINFO y La Base de Datos Cochrane Library. La búsqueda en la literatura se construyó en torno a los términos de búsqueda "estudiantes de Medicina", "donación de órganos" y "trasplante" y fue adaptada para cada base de datos. Las listas de referencias de los artículos identificados fueron también revisadas de forma manual con el fin de encontrar otros artículos relevantes. Criterios de inclusión: estudios observacionales, transversales no intervencionistas cuyo objetivo primario o secundario fuese conocer la actitud de los estudiantes de medicina de cualquier país del mundo, edad o curso universitario hacia la DOCT. Aquellos estudios no publicados en inglés, francés, español o portugués fueron excluidos. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Desde septiembre de 2010 hasta junio de 2011 se llevó a cabo un estudio sociológico observacional, transversal y multicéntrico de ámbito nacional español. Se obtuvo una muestra de estudiantes de Medicina españoles estratificada por región geográfica y curso académico. Para la recogida de datos se administró un cuestionario validado de actitud hacia la DOCT en las Facultades de Medicina participantes. RESULTADOS FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA De la búsqueda bibliográfica en las 4 bases de datos referidas se obtuvieron 658 resultados. 49 estudios cumplieron los criterios de inclusión y fueron seleccionados para su revisión completa, tras la cual, 35 se consideraron finalmente válidos y se procedió a un análisis de riesgo de sesgos para cada uno de ellos. Concluido el análisis, 17 artículos se consideraron con bajo riesgo de sesgo y se incluyeron en el análisis estadístico. El estudio estadístico realizado mostró una gran heterogeneidad entre los estudios analizados. El resultado combinado resultó en una actitud de los estudiantes de Medicina hacia la DOTC favorable en el 76% de los casos (IC 95 %: 74.1% -78,2%). FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES 21 Facultades de Medicina participaron en el estudio. Se obtuvo una tasa de respuesta global del 95.73% con 9.275 estudiantes encuestados. El 80% de los estudiantes encuestados (n=7376) respondieron afirmativamente al ser preguntados acerca de si donarían sus propios órganos, el 2% se mostraron contrarios (n=154) y el 18% indecisos (n=1754). CONCLUSIONES FASE I: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA La literatura científica publicada se caracteriza fundamentalmente por una gran heterogeneidad en los datos comunicados. Los resultados de la revisión sistemática y el metaanálisis realizado muestran una actitud favorable de los estudiantes de medicina en el mundo hacia la donación de órganos de cadáver para trasplante aunque estos datos deben interpretarse con cautela. FASE II: ANÁLISIS DE LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ESPAÑOLES Los estudiantes de Medicina en España se muestran favorables a la donación de órganos para trasplante cadáver en el 80% de los casos. La variables psicosociales que determinan una actitud desfavorable hacia la donación entre los estudiantes de Medicina son el sexo masculino, cursar estudios en los primeros años de carrera, no haber comentado con la familia o en círculo social acerca de la donación de órganos, saber de una opinión desfavorable paterna, materna o de la pareja hacia la donación, no ser donante de sangre, no conocer los preceptos de la propia religión hacia la donación, declararse católico, no aceptar la incineración y/o una autopsia y confesarse temeroso hacia la manipulación postmortem del propio cadáver.
OBJECTIVES PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE To know the opinion of medical students worldwide toward cadaveric organ donation for transplantation (ODT) by conducting a systematic review of the international literature. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF SPANISH MEDICAL STUDENTS To know the opinion of the medical students in Spain toward ODT and the psychosocial variables that determine it. To find the psychosocial profile of the medical students in Spain that present an unfavorable opinion towards ODT. MATERIAL AND METHODS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The clinical question to answer in this systematic review was: Have medical students a favorable opinion towards ODT? To answer this clinical question the following electronic databases were reviewed: EMBASE, PubMed/MEDLINE, LILACS, PsycINFO and Cochrane Database Library. The literature research was built around the search terms "medical students", "organ donation" and "transplantation" and was adapted for each database. The reference lists of identified articles were also manually reviewed in order to find other relevant articles. Inclusion criteria: observational, cross-sectional and non-interventional studies whose primary or secondary aim was to know the attitude of medical students (from any country of the world, age or academic year) toward ODT. Those studies not published in English, French, Spanish or Portuguese were excluded. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH From September 2010 to June 2011 an observational, cross-sectional, multicentric sociological study was conducted in Spain. A sample of Spanish medical students stratified by geographic region and academic year was obtained. A validated questionnaire on attitude towards ODT was administered for data collection in the Faculties of Medicine participants. RESULTS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The literature research on the 4 data bases referred retrieved 658 records of which 38 were duplicates and therefore discarded. After abstract screening 49 studies met the inclusion criteria and were selected for full review. Of these, 17 articles were considered as valuable after full review and risk of bias assessment and were included in the statistical analysis. The statistical study showed a great heterogeneity among the studies reviewed. The combined result was a favorable attitude of medical students toward ODT in 76% of cases (95% CI: 74.1% -78.2%). PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH 21 medical schools participated in the study. The overall response rate was 95.73%, with 9,275 surveyed students. The 80% of this students (n=7376) responded affirmatively when asked about whether donate their own organs, 2% were opposed (n=154) and 18% undecided (n=1754). CONCLUSIONS PHASE I: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE The scientific literature is mainly characterized by its great heterogeneity in the reported data. The results of the systematic review and meta-analysis showed a favorable attitude of medical students in the world toward ODT although these data should be interpreted with caution. PHASE II: ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF MEDICAL STUDENTS SPANISH Medical students in Spain are in favor of ODT in 80% of cases. The psychosocial variables that determine an unfavorable attitude toward ODT among medical students are being male, studying in the early academic years, not having commented with family or social circle about organ donation, knowing an unfavorable opinion of the father, mother or partner towards organ donation, not being a blood donor, not knowing the precepts of one's religion toward donation, being Catholic, not accepting incineration or an autopsy and being afraid to postmortem handling of one’s corpse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valladares, Garrido Mario J., Pérez Inés Flores, Rojas Virgilio E. Failoc, Miranda Waldir Mariñas, Garrido Danai Valladares, and Christian R. Mejia. "Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014." Elsevier B.V, 2016. http://hdl.handle.net/10757/620668.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características y frecuencia de publicación de los trabajos de inves- tigación presentados en los congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina entre los anos ̃ 2011-2014. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, que evaluó las características de los resú- menes de trabajos de investigación presentados en congresos internacionales, mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza al 95% (IC95%) y valores p mediante modelos lineales generalizados. Resultados: De los 783 resúmenes, el 35% pertenecían a estudiantes de la zona A (Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay), 278 (36%) se presentaron en el 2011 y el 56% (436) fueron de ciencias clínicas. La frecuencia de publicación fue del 11%(83). En el análisis multivariado, el que la sociedad haya sido del país de Colombia (RPa: 2,54; IC95%:1,56-4,12; p < 0,001) y que tuviese un asesor (RPa: 3,18; IC95%:1,05-9,65; p: 0,041) aumentaron las frecuencias de publicación de los trabajos científicos. Conclusiones: Es muy baja la frecuencia de publicación de las investigaciones presentadas a los congresos estudiantiles; el tener asesor aumentó las frecuencias de publicación y esto debería ser tomado en cuenta por las instituciones estudiantiles y universitarias, para incentivar no solo el hacer investigación y presentarla a eventos, sino el concluirla haciendo la respectiva publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vasquez, Chiroque Melisa. "Estrés académico en estudiantes, primer año medicina humana, de una universidad particular, Chiclayo, setiembre-diciembre 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3376.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudiantes universitarios expresan sentir niveles altos de estrés académico. Siendo lo que tiene una mayor influencia negativa en su rendimiento y sobretodo en su bienestar físico y mental, por ejemplo: el cumplir con sus responsabilidades, el exceso de trabajos asignados, así como los exámenes por parte de los docentes o la presión impuesta por los padres y por sí mismos. De igual manera, la metodología que emplee el profesor, el número de cursos llevados y los trabajos en equipo son potenciales generadores de estrés en los estudiantes. El objetivo es determinar los niveles de estrés académico en estudiantes de primer año de medicina humana; así mismo identificar el nivel de la frecuencia de estresores reacciones y uso de estrategias de afrontamiento. La población estuvo conformada por 70estudiantes de los primeros ciclos de la Escuela de Medicina Humana de una universidad privada de Chiclayo, 2019 que cursan I y II ciclo. Se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico el cual presenta 31 ítems, valorados con una escala tipo Likert de 5 puntos, creado por Barraza y adaptado en Trujillo por Ancajima en el 2017.Al realizar la confiabilidad a través del estadístico de coeficiente alfa de cronbach puntuó con 0.82, asimismo, se halló la validez utilizando el coeficiente de correlación de Pearson donde se obtuvo coeficiente de 0.79, en cuanto al nivel de estrés académico se encontró un 46% en promedio bajo. Así mismo por dimensiones se encontró que en estresores el 46% presentan nivel bajo de estrés académico; reacciones con un 44% se ubicó en el nivel bajo y estilos de afrontamiento con un 41% perteneciente al nivel alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz, Cabrera Guadalupe. "Evaluación de parámetros dietéticos y cognitivos en estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109780.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias de la Salud
Los parámetros dietéticos pueden ser clasificados como saludables o no, dependiendo los requerimientos nutrimentales para cada individuo. La composición de la dieta y los comportamientos de alimentación pueden influir en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, debido a sus efectos en los procesos metabólicos sistémicos. Durante la infancia y la adolescencia, el individuo adquiere los patrones de salud que mantendrá en la etapa adulta; entre estos están la dieta y los procesos cognitivos, estos tienen un impacto significativo en la salud del individuo. El objetivo del presente estudio fue evaluar los parámetros dietéticos y cognitivos de estudiantes de primer año de Universidad. Una muestra de 86 individuos fue seleccionada en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México para participar en el estudio. Para identificar los parámetros dietéticos, se utilizaron el diario de alimentación y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Para identificar los parámetros cognitivos, se aplicó la escala de Inteligencia de Wechsler para adultos-IV. La descripción de patrones funcionales de salud se realizó por medio de una valoración de enfermería. El análisis de los parámetros dietéticos mostró bajo consumo de vegetales en los hombres y alto consumo de lípidos, ácidos grasos saturados y colesterol grasas en las mujeres. Los resultados para los parámetros cognitivos mostraron un nivel alto en el cociente intelectual total en los hombres, mientras que las mujeres mostraron un nivel alto en el índice de velocidad de procesamiento cognitivo. El análisis de correlación sugiere que los estudiantes que tuvieron una mejor percepción y mantenimiento de su salud ingieren dietas altas en frutas, hierro y fibra. En conclusión, los resultados sugieren que los patrones de salud funcionales en estudiantes de primer año de licenciatura en ciencias de la salud son diferentes entre hombres y mujeres y que los estudiantes que son más cuidadosos con su salud tienden a consumir dietas más saludables, lo que debe ser tomado en cuenta para proveer una orientación adecuada para esta población en cuanto sus estilos de vida y salud.
N/A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography