To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiantes de medicina.

Journal articles on the topic 'Estudiantes de medicina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudiantes de medicina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huamaní, Charles, Patricia Chávez-Solis, and Percy Mayta-Tristán. "Aporte estudiantil en la publicación de artículos científicos en revistas médicas indizadas en SciELO-Perú, 1997 – 2005." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 1 (February 27, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i1.1182.

Full text
Abstract:
Objetivo: Cuantificar la participación estudiantil en la publicación de artículos originales en revistas médicas peruanas indizadas a SciELO Perú. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Lugar: Hemeroteca de la Facultad de Medicina UNMSM y en www.scielo.org.pe. Población: Artículos originales, comunicaciones cortas (incluye casos clínicos) y cartas al editor publicadas en volúmenes correspondientes a 1997 hasta 2005, en revistas de periodicidad trimestral actualizadas. Intervenciones: Revisión de la filiación de los autores (estudiante o profesional; sexo, universidad y carrera de procedencia), tipo de artículo y área de investigación (clínica, biomédica y salud pública). Principales resultados: Frecuencia y porcentaje de artículos con participación estudiantil. Resultados: Se incluyó 865 contribuciones originales de cuatro revistas; en 4,5% (39) de ellas hubo participación estudiantil en la autoría, 74% (29/39) fueron artículos originales, 10 comunicaciones cortas y ninguna carta al editor. Anales de la Facultad de Medicina fue la revista que publicó más artículos estudiantiles (6,6%). La mediana fue de cinco artículos estudiantiles por año. Diez artículos fueron realizados solo por estudiantes, 87% procedía de tres universidades (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Privada Antenor Orrego) y 58%, del área clínica. La mayoría (72%) de los autores fue varón. Conclusiones: La participación estudiantil en la publicación de artículos en revistas médicas peruanas indizadas en SciELO Perú es baja. Se recomienda capacitar a los estudiantes en la publicación de sus investigaciones, incluyendo cursos o tópicos en la formación médica universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bermúdez García, Alejandro, and Alessandra Cassana. "Motivaciones y deserción estudiantil en estudiantes peruanos de medicina." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 2 (June 24, 2016): 173. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11824.

Full text
Abstract:
<p>En el número especial 2015, volumen 76 de su prestigiosa revista, se publicó la comunicación corta: “Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú” de Heredia y col (1). En esta comunicación, se pone de manifiesto una problemática real que ocurre, no solo en nuestro país, en relación a la formación de recursos humanos en salud: la deserción. Estamos de acuerdo que la problemática es multifactorial y muchas veces el impacto de esta decisión es definitivo, no solo para el alumno sino para el entorno familiar que tenía ciertas expectativas y ve como pierde su inversión en tiempo y recursos; de igual manera que lo hace la sociedad, al brindar la oportunidad de formación, dejando de lado a otra persona que postuló y no obtuvo esa vacante desaprovechada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Ordinola, María Celinda, and Pompeyo Marco Aragón Alvarado. "ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES EN ALUMNOS DEL OCTAVO CICLO DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE DERECHO Y MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO." PAIAN 11, no. 1 (July 19, 2020): 79–91. http://dx.doi.org/10.26495/rcp.v11i1.1339.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito determinar el nivel de ansiedad ante los exámenes de los alumnos del octavo ciclo de las carreras profesionales de Derecho y Medicina Humana de una universidad en Chiclayo. Se tomó como enfoque el diseño de tipo descriptiva comparativa. La muestra fueron los estudiantes que cursan el octavo ciclo, a ellos se administró el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes – CAEX. Los resultados demostraron que el 56.4% de universitarios del 8vo ciclo de Derecho no presentan ansiedad ante los exámenes, en comparación con los estudiantes de Medicina Humana quienes reflejaron el 33.3%; con respecto al nivel de ansiedad leve con el 30.8% por los estudiantes de Derecho y el 48.2% corresponde a los estudiantes de Medicina Humana; en el nivel de ansiedad leve, lo reflejaron con el 10.2% y 14.8% los estudiantes de ambas carreras respectivamente, y la ansiedad moderada los estudiantes de Derecho lo presentaron con el 2.6% y los de Medicina Humana con el 3.7%, en conclusión ningún estudiante presento baja ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nakandakari, Mayron D., Dyanne N. De la Rosa, Virgilio E. Failoc-Rojas, Keyko B. Huahuachampi, Wendy C. Nieto, Alexander I. Gutiérrez, Franklyn N. Ruiz, et al. "Síndrome de burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas: Un estudio multicéntrico." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 4 (January 4, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2656.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar la frecuencia de síndrome de burnout (SBO) en los estudiantes de Medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas en el 2015. Material y Métodos:Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estudiada fueron todos los estudiantes de medicina humana pertenecientes a 9 sociedades científicas de diferentes departamentos del Perú y afiliadas a la Sociedad Científica Médica Estudiantil Peruana (SOCIMEP). La recolección de datos fue a través de un cuestionario para datos biográficos y el Maslach Burnout Inventory. Resultados: Se encuestó a 158 estudiantes de medicina humana pertenecientes a 9 sociedades científicas peruanas. El 24,1 % tuvo un nivel severo de agotamiento emocional, el 45,6% un nivel severo de despersonalización, el 25,3% un nivel bajo de realización personal y 57,6% tuvieron SBO. El 60,8% de los estudiantes se encontraba realizando algún trabajo de investigación y el 49,4% ocupaba algún cargo en su sociedad científica. Conclusiones: Se identificó una importante frecuencia de SBO en los estudiantes de Medicina pertenecientes a las sociedadescientíficas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oro, P., M. Esquerda, J. Viñas-Salas, J. Soler-González, and J. Pifarré. "Mindfulness en estudiantes de medicina." Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 5 (2015): 305. http://dx.doi.org/10.33588/fem.185.798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oro, Pere, Montse Esquerda, Joan Viñas-Salas, Jorge Soler-González, and Josep Pifarré. "Mindfulness en estudiantes de medicina." FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 18, no. 5 (October 2015): 305–12. http://dx.doi.org/10.4321/s2014-98322015000600003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Troya Martín, M. de. "SOS: estudiantes de medicina quemados." Actas Dermo-Sifiliográficas 110, no. 5 (June 2019): 339. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2018.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Amarilla, Julio, Fátima Barrios, Fabian Bogado, Romel Centurión, David Careaga, Johanna Cardozo, Walter Guillén, et al. "Ideación suicida en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 2, no. 1 (May 8, 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v2i1.45.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes de Medicina forman parte de uno de los grupos con más alto riesgo de suicidio. Objetivo: Determinar la frecuencia de ideación suicida en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Metodología: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala de Ideación Suicida de Beck, adaptada al español por la Universidad Complutense de Madrid, en 288 estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Resultados: Se encontró que la frecuencia de ideación suicida fue del 54,9%. Entre los estudiantes con ideación suicida, la intensidad del deseo de vivir fue en su mayoría de moderada a intensa (77,2%). La intensidad del deseo de morir fue mayoritariamente débil con un 51,9%. La mayoría de los pensamientos/comportamientos suicidas se presentaron de forma ocasional, rara (62,02%) y por períodos breves y pasajeros (81,6%). La razón más frecuente del proyecto de intento suicida fue la de escapar, acabar y resolver problemas (87,34%). El factor disuasorio de intento de suicidio más frecuente (47%) estuvo representado por la familia del estudiante. Discusión: La ideación suicida es un fenómeno de frecuente ocurrencia en estudiantes de Medicina. Es necesario que las Universidades establezcan programas de detección e intervención temprana que permitan disminuir la probabilidad de ocurrencia de desenlaces negativos. Palabras clave: Ideación suicida; Suicidio; Intento de suicidio; Estudiantes de Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Puma, Nora, Patricia Caballero Ñopo, Eduardo Ticona Chávez, Vilma Ruth Béjar Castillo, Julia Graciela Ávila Arosemena, Celia Maribel Castillo Villacrés, Javier Alcides Morales Barrenechea, and Gustavo Alonso Urbano Quispe. "El estigma frente a la tuberculosis en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública, 2017." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 3 (October 9, 2018): 225. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15315.

Full text
Abstract:
Introducción. La tuberculosis es un problema de salud pública en nuestro país. Los pacientes afectados tardan en acceder a los servicios de salud entre otros factores por el estigma y discriminación social que se tiene de esta enfermedad en la población. Además, el estigma tiene impacto en la relación social y familiar de los pacientes afectados. El objetivo del presente estudio fue cuantificar el estigma en estudiantes de la facultad de medicina de una universidad pública. Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario previamente validado a estudiantes de los tres primeros años de la facultad de medicina, con la finalidad de cuantificar el estigma a la tuberculosis. Resultados. Se aplicó el cuestionario a 505 estudiantes de la facultad de medicina. El 39% de la población estudiantil mostró un moderado y gran estigma frente a las personas afectadas por tuberculosis; asimismo, el 38% mostró un leve estigma y 23% no presentó estigma frente a esta enfermedad. Conclusiones. Existe moderado y gran estigma en 39% de los estudiantes de la facultad de medicina estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chambergo-Michilot, Diego, Carlos E. Muñoz-Medina, Diego Lizarzaburu-Castagnino, Franco León-Jimenez, Miguel Odar-Sampe, Reneé Pereyra-Elias, Percy Mayta-Tristan, and Red LIRHUS. "Migración para estudiar en escuelas de Medicina Humana del Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 1 (March 24, 2020): 81–6. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4695.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar el perfil del estudiante de medicina migrante de primer y quinto año de 32 escuelas de medicina del Perú, se realizó un análisis secundario del estudio Red-LIRHUS (2011-2012). De los 3680 estudiantes peruanos incluidos, uno de cada cuatro (23,2%) fueron migrantes. Menos de 1% fueron migrantes internacionales. Hubo mayor proporción de estudiantes migrantes en universidades de provincias que en universidades de Lima (27,1% vs. 15,8%). Asimismo, hubo mayor proporción de migrantes en universidades privadas (28,3% vs. 16,0%). Los estudiantes migrantes tenían mayor probabilidad de vivir solos (37,4% vs. 6,4%) y de haber desaprobado cursos (51,0% vs. 38,6%) en comparación con los estudiantes no migrantes. Es necesario evaluar potenciales intervenciones para la preservación del bienestar de las personas que migran para su formación médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzalez Quiñones, Juan Carlos, Laura Katherine Masmela, Daniel Enrique Mesa Parra, Jessica Paola Mora Rueda, Laura Manuela Murillo Alarcón, Mitndbaim Aelohim Parra Moreno, Natalia Pérez, Ximena Andrea Pinedo Espitia, Maurent Prieto, and Angélica María Quintero. "Descripción de la participación estudiantil en una facultad de Medicina de 2010 a 2013." Carta Comunitaria 24, no. 137 (September 21, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n137.203.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la percepción de la participación estudiantil en una facultad de Medicina.Metodología: Se combinaron dos métodos (entrevistas semiestruturadas a representantes estudiantiles y una encuesta autodiligenciada a alumnos de segundo a décimo semestre que participaron voluntariamente).Resultados: Se identificaron debilidades sentidas por los representantes en torno a la participación, asimismo de forma coincidente, una escasa participación estudiantil en los alumnos encuestados.Conclusiones: Si bien la facultad estudiada cuenta con una normatividad para la participación de los estudiantes, resulta evidente que se deben buscar mecanismos para promoverla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loyola-Sosa, Steev, and Jorge Osada. "Duración del sueño en estudiantes de medicina durante las evaluaciones semestrales finales: Un estudio piloto." Revista de Neuro-Psiquiatria 75, no. 2 (June 18, 2013): 41–46. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v75i2.1308.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la duración del sueño en estudiantes de medicina durante días académicos regulares y días previosa las evaluaciones semestrales finales. Material y métodos: Se realizó un estudio piloto descriptivo transversal.Participaron 40 estudiantes de la facultad de medicina de una universidad privada peruana. Se desarrolló, estandarizóy aplicó una encuesta estructurada enfocada en evaluar horas de sueño y estudio. Resultados: Se observó una altafrecuencia (58,97%, 23/39) de estudiantes que presentaban regularmente una cantidad de horas de sueño alterada.Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0,01) entre las horas de sueño durante un periodo de48 horas en un ciclo académico regular (media=12,90; IC95% 11,95-13,85) y las correspondientes a las 48 horasprevias a una evaluación final semestral (media=10,39; IC95% 8,98-11,79). Conclusiones: La alteración del sueñoes común en estudiantes de medicina y podría afectar de manera importante su salud física y mental. Debido a ello,es necesario realizar estudios que evalúen su origen e impacto sobre el rendimiento académico y la salud estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sogi Uematzu, Cecilia, and Alberto Perales Cabrera. "Uso/Abuso del Alcohol en Estudiantes de Medicina." Anales de la Facultad de Medicina 62, no. 1 (April 7, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v62i1.4141.

Full text
Abstract:
<span>OBJETIVO: Describir la frecuencia de uso/abuso del alcohol, su distribución por sexo y edad, y los factores de riesgo asociados en población estudiantil médica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó una base de datos de una encuesta de salud mental realizada en 1115 estudiantes de medicina de una universidad estatal limeña. RESULTADOS: La frecuencia de CAGE positivo, instrumento indicador de problema con el alcohol, fue 13,7%. La edad media de inicio en uso/abuso del alcohol fue más precoz en los estudiantes más jóvenes, especialmente mujeres. En el análisis multivariado se asociaron al CAGE positivo: año de estudio, características antisociales y sexo masculino. CONCLUSIONES: Aunque hay diferencias por género a favor de los varones en la frecuencia de uso/abuso del alcohol, las estudiantes mujeres en especial las pertenecientes a las generaciones más jóvenes evidencian un patrón de consumo y problemas con el alcohol preocupantes con tendencia a igualar la conducta de consumo de los varones. Palabras claves: Alcoholismo; Estudiantes de Medicina; Problemas Sociales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres-Rentería, Sergio René, and Christian Escobar-Jiménez. "Determinantes de la deserción y permanencia en la carrera de medicina: Evidencia del Sistema de Educación Superior ecuatoriano." Revista Andina de Educación 5, no. 1 (January 31, 2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.6.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil ha sido estudiada como un fenómeno multicausal, aunque se ha puesto mayor énfasis en el análisis de factores personales y socioeconómicos. El objetivo de este estudio es identificar las características del estudiante relacionadas con la deserción y retención en la carrera de Medicina en el Ecuador. Se evaluaron de forma descriptiva y empírico correlacional las características socioeconómicas de los matriculados en la carrera de medicina, en el Ecuador, para el periodo 2013-2018. Adicionalmente, se analizó la motivación para la elección de la carrera de los estudiantes que rindieron el examen de habilitación profesional para los periodos 2016 y 2017. Las características socioeconómicas son altamente homogéneas entre estudiantes. El acceso a internet, antecedentes académicos, edad y escolaridad del jefe de hogar difieren entre desertores y no desertores. El análisis empírico correlacional no fue significativo para explicar la deserción. El interés en el área de estudio y sugerencias familiares son las opciones más destacadas para escoger la carrera de medicina. La deserción en la carrera es del 40 %. Los factores socioeconómicos no parecen explicar de forma amplia este fenómeno. Destacan los factores motivacionales y el cumplimiento de objetivos personales en la retención de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aquino-Canchari, Christian, Diana Manuela Ticona, and Juan Jhonnel Alarco. "Publicación de los trabajos calificados como “top ten” en los congresos científicos de estudiantes de medicina del Perú." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (May 3, 2021): e93791. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.93791.

Full text
Abstract:
En Perú cada año se realiza el Congreso Científico Nacional (CCN) de Estudiantes de Medicina, un evento organizado por la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP) que desde 1987 reúne a estudiantes de 40 facultades de medicina del país con el objetivo de promover la investigación científica durante el pregrado. Para cumplir con este propósito, en cada CCN se realiza un concurso científico que evalúa y premia los mejores trabajos en tres modalidades: trabajos de investigación, proyectos de investigación y casos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Idrugo Jave, Hallder A., and Wendy M. Sanchez Cabrejos. "Salud mental en estudiantes de medicina." Investigación en Educación Médica, no. 33 (January 9, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.19215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Santos, J. M. "Radiología y los estudiantes de Medicina." Radiología 59, no. 1 (January 2017): 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2016.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón Larrañaga, Sara, and María José Rabanaque Hernández. "Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico." Atención Primaria 46, no. 3 (March 2014): 156–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barros Sevillano, Shamir, Loana Arias Flores, and César Abel Castañeda Jiménez. "Conducta suicida en estudiantes de medicina." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 9, no. 1 (April 11, 2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2479.

Full text
Abstract:
Sr. Editor:La alarmante situación respecto a la conducta suicida no es indiferente en los estudiantes de medicina, es un tema de interés para evaluar el estado mental y emocional de los estudiantes que están expuestos a un sin fin de perturbaciones mentales propias de la exigencia de la carrera, así como las obligaciones propias de una vida expuesta a diferentes estímulos, en su mayoría negativos, que influyen en su manera de pensar, sentir y actuar. La conducta suicida es una condición clínica que contempla varias etapas: deseos de morir, ideación o pensamiento suicida, plan suicida, intento suicida y suicidio concluido. 1 La prevalencia de pensamiento suicida en los estudiantes de medicina a nivel global llega hasta un 53,6 %. 2 En el Perú se conoce que un 22 % de estudiantes de medicina presenta ideación suicida y un 11 % intentó suicidarse en algún momento de la carrera, lo que representa valores más altos que los hallados en la población en general. 3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez-González, Adrián, Guadalupe Soto-Estrada, Manuel García-Minjares, and Melchor Sánchez-Mendiola. "Perfil de éxito académico en estudiantes de medicina de acuerdo a su trayectoria académica del bachillerato." Investigación en Educación Médica, no. 38 (April 6, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20330.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudios de cohortes reales de los estudiantes de medicina ofrecen información relevante que apoya la toma de decisiones para las intervenciones educativas. Objetivo: Identificar el perfil de éxito académico en estudiantes de la licenciatura de medicina a partir de las características académicas y sociodemográficas desde el bachillerato. Método: Estudio de cohortes reales. Se analizó la información de las historias académicas de 1747 estudiantes de las generaciones 2011 y 2012 que ingresaron a la carrera de médico cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se realizó un análisis multinivel para identificar las variables asociadas al éxito académico de los estudiantes. Resultados: La mayor proporción de estudiantes con éxito académico fueron los que cursaron las asignaturas de matemáticas (9.6% vs 1.4%), física (9.8% vs 1.6%), inglés (11.0% vs 2.7%) en el bachillerato. En el grupo de éxito académico versus grupo de no éxito académico la diferencia observada en el promedio general del bachillerato fue estadísticamente significativa (9.4 vs 9.2) respectivamente. La comprensión lectora en el examen diagnóstico de licenciatura también se asoció con el éxito académico. Conclusiones: El perfil de éxito académico del estudiante de medicina correspondió con un promedio final en bachillerato mayor a 9.1, porcentaje de aciertos alto en matemáticas y física en el examen de selección al bachillerato, así como en inglés y comprensión lectora del español en el examen diagnóstico de licenciatura. Las variables académicas tuvieron más asociación con el éxito académico que las variables socioeconómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

León-Seminario, Carlos Alberto, and Ricardo Peña-Sánchez. "Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de medicina en departamento de Lambayeque." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, no. 1 (October 18, 2018): 12–17. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.111.52.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar el nivel de consumo de alcohol y tabaco entre los estudiantes de medicina en el departamento de Lambayeque. Material y Métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo – transversal. La muestra estuvo formada por 464 estudiantes elegidos por muestreo aleatorio estratificado con fijación proporcional. Se utilizó el Cuestionario para la Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4), y un cuestionario AUDIT el cual se le proporcionó a cada alumno que forme parte de la investigación. Resultados: La frecuencia de consumo de riesgo de alcohol en los estudiantes encuestados fue 70,47%, solo un 5,6% llegó a tener consumo perjudicial y 1 estudiante presentó posible dependencia de alcohol (0,22%). La prevalencia del consumo de alcohol en varones fue 55,37% y 44,63% en mujeres. La edad media fue 21,7 años en los que consumen. Los estudiantes que no fuman o nunca 353 (76,1%), con nivel bajo de consumo de cigarrillos 0 (cero), con nivel moderado 92 (19,8%), con tendencia a la dependencia 19 (4,1%), con dependencia 0 (cero). La prevalencia del consumo de tabaco en varones fue de 35,14% y 13,64% en mujeres. La edad media fue de 21,58 años en los que fuman. Conclusiones: El nivel de consumo de alcohol en los estudiantes de medicina del departamento de Lambayeque fue de riesgo. El nivel de consumo de tabaco en los estudiantes de medicina fue moderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alves de Sousa, Milena Nunes, Antonelly Romeiro Galvão Reinaldo, Daniela Priscila Azevedo de Oliveira, Yoshyara da Costa Anacleto Estrela, Ariany Cibelle Costa Rezende, and André Luiz Dantas Bezerra. "Correlación de las dimensiones de agotamiento con las características demográficas y de salud de estudiantes de Medicina." CES Medicina 34, no. 1 (February 11, 2020): 27–39. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.1.3.

Full text
Abstract:
Objetivo: Correlacionar las dimensiones del Síndrome de Burnout con las características demográficas y de salud de los estudiantes de Medicina de una universidad del noreste de Brasil. Métodos: Estudio descriptivo, trans-versal, correlacional con enfoque cuantitativo. Un total de 138 estudiantes de la Facultad de Medicina del Centro Universitario UNIFIP en Patos-PB participaron en la investigación. Los criterios de inclusión fueron ser un estudiante de Medicina matriculado regularmente en el curso FIP y tener 18 años de edad o más. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario social y demográfico y el Inventario de Burnout de Maslach - Encuesta de estudiantes. Los datos se analizaron en SPSS a partir de las correlaciones de Bisserial y Pearson. Resultados: La mayoría de los estudiantes eran mujeres (58,7 %), de 18 a 24 años (83,3 %) y solteras (96,4 %). El estudio mostró altos promedios de agotamiento emocional y efectividad profesional, y un bajo nivel de desconfianza. Sin embargo, a medida que los estudiantes evolucionan con el tiempo, aumenta el agotamiento emocional y la desconfianza, y se reduce el rendimiento profesional. Aun así, los estudiantes que pensaron en abandonar el curso tendieron a obtener puntajes más altos en agotamiento emocional e incredulidad, y puntajes más bajos en logros profesionales. Conclusiones: No hubo indicios de síndrome de Burnout en la muestra; sin embargo, existe el riesgo de desarrollarlo entre los estudiantes en períodos más avanzados, entre aquellos insatisfechos con el curso y los que considerar abandonarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Franco, Ilse. "DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19." Revista de Investigación Enlace Universitario 21, no. 1 (January 1, 2022): 75–84. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.21.1.109.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo presentar, de manera sintética, los resultados de una investigación sobre las dificultades de los estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, acerca de los cambios de la educación superior en tiempos de pandemia. La población la conforman estudiantes de primero a quinto semestre del periodo II/2020. Para generar las percepciones estudiantiles, se diseñó un cuestionario que fue aplicado a 274 estudiantes. En el estudio se utilizó una metodología cuantitativa de corte transversal. Los resultados muestran que las dificultades están asociadas a cinco aspectos: Residencia, ingresos económicos, disponibilidad de dispositivos, conectividad y características de las clases virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Corrales-Reyes, Ibraín Enrique, Yasmany Fornaris-Cedeño, and Alberto Juan Dorta-Contreras. "Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016." Investigación en Educación Médica 30, no. 2 (April 12, 2019): 30–40. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785.

Full text
Abstract:
Introducción: En la actualidad se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento y se le concede gran importancia a la publicación científica desde el pregrado. Objetivo: Describir la producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba durante los años 2015 y 2016. Método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo considerando como unidad de análisis los artículos publicados electrónicamente en las revistas biomédicas indexadas en la colección SciELO-Cuba. Se estudiaron las siguientes variables: nombre de la revista, factor de impacto, artículo con participación estudiantil, tipología, año de publicación, tipo de autoría, número de estudiantes por artículo, universidad, país, carrera, año académico y ayudantía. Resultados: En 18 revistas (58.06%) no se encontraron artículos con autoría estudiantil, y fue la Revista Médica Electrónica (n = 13; 6.13%) la publicación con más artículos con participación estudiantil. Se publicaron 3,736 artículos, de los cuales 55 (1.47%) tuvieron participación estudiantil, con una contribución, en su mayoría, como coautores (85.45%). Existió predominio de artículos originales (n = 24; 43.64%) y se contabilizaron 85 autores estudiantiles, de los cuales 51 (60.0%) fueron estudiantes de medicina. Conclusiones: La producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba es baja y no se corresponde con la elevada matrícula deestudiantes de las carreras de ciencias de la salud así como con las numerosas revistas indexadas en esta base de datos y las aspiraciones de la educación médica superior cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrón Pastor, Heli Jaime, and Yesica Llimpe Mitma de Barrón. "Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13021.

Full text
Abstract:
Introducción. Cada año, miles de estudiantes de medicina se enfrentan al desafío de superar las asignaturas para adquirir las competencias para sus actividades profesionales. El éxito de la vida estudiantil en camino a la profesión depende de muchos factores incluyendo los enfoques de aprendizaje. Objetivo. Determinar los enfoques de aprendizaje predominantes de los estudiantes de medicina del primer año y su relación con el rendimiento académico. Diseño. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo. Lugar. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes de la Facultad de Medicina. Intervenciones. A 130 estudiantes de la Facultad de Medicina matriculados en la asignatura de Biología celular y molecular, se aplicó una versión corta del cuestionario Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST) y se evaluó la relación de enfoques de aprendizaje con rendimiento académico. La asociación de las subescalas del cuestionario se evaluó mediante análisis factorial y la consistencia interna mediante análisis alfa de Cronbach. La relación de cada enfoque de aprendizaje y el rendimiento académico se evaluó mediante análisis de regresión. El efecto de la edad, sexo y sus interacciones con cada enfoque de aprendizaje se evaluó con la prueba ANOVA de dos vías. Principales medidas de resultados. Puntaje de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial. Resultados. El puntaje total de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial fueron 22,4, 20,4 y 15,4, respectivamente. Hubo correlación significativa entre la puntuación de exámenes teóricos y enfoque estratégico (p=0,004). No se encontraron diferencias con relación a edad y sexo. Conclusiones. El enfoque profundo fue el predominante en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró correlación significativa entre el enfoque estratégico y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero-Leguizamón, César Ramón, Juan Felipe Quintero-Moreno, Andrés Mauricio García-Cuevas, and Cristhian David Arroyave-Durán. "Investigación en el pregrado de Medicina: una experiencia universitaria formativa." MedUNAB 19, no. 1 (April 25, 2016): 40–45. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2347.

Full text
Abstract:
Introducción: En nuestro país existe una figura denominada semillero de investigación como una herramienta de promoción de la formación integral de los estudiantes, que tiene el objetivo de promover nuevo talento en áreas investigativas que permita la generación de nuevo conocimiento. En consecuencia, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y las universidades del país han creado múltiples estrategias para potenciar habilidades investigativas en sus estudiantes. Objetivo: Reflexionar acerca de la importancia de la investigación en el pregrado mediante la estrategia pedagógica de los semilleros de investigación en áreas de la salud. Reflexión: Esta estrategia permite mejorar la formación del estudiante y hacerlo competitivo en el contexto nacional e internacional. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes pues se carece de recursos económicos, planes curriculares flexibles y docentes capacitados en investigación; todos estos factores, sumados al insuficiente interés de los estudiantes, convierten la tarea en un objetivo difícil de lograr. Conclusión: Los semilleros de investigación forman personas en trabajo colaborativo y desarrollan destrezas que permiten la formación integral de los estudiantes. [Romero CR, Quintero JF, Arroyave CD, García AM. Investigación en el pregrado de Medicina: una experiencia universitaria formativa. MedUNAB 2016; 19 (1): 40-45]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuba Sancho, Juana Matilde, Verónica Amparo Paredes García, and Alicia Lourdes Merino Lozano. "Conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre en estudiantes de una universidad pública de Lima-Perú." Revista Científica Ágora 8, no. 1 (July 12, 2021): 23–28. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v8i1.203.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre que tienen los estudiantes de Enfermería y Medicina de una universidad pública, 2018. Material y Métodos: investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, descriptivo-comparativo, transversal. La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de Enfermería y 64 estudiantes de Medicina. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumentos un cuestionario para conocimientos y una escala tipo Likert modificada para actitudes, previo consentimiento informado. Resultados: El 86% de los estudiantes de Enfermería y el 88% de Medicina tienen conocimientos acerca de la donación voluntaria de sangre; el 63% de estudiantes de Enfermería y el 59% de medicina no conocen los requisitos para donar sangre como la edad, el peso, intervalo de donación, entre otros; el 70-69% de estudiantes de ambas facultades conoce el procedimiento que se realiza como la cantidad de sangre que se debe donar, contraindicaciones, la importancia, lugares de donación; referente a la actitud que presentan hacia la donación de sangre el 65% de estudiantes de medicina y el 56% de enfermería manifiestan una actitud de aceptación mientras que el 27% y 42% de estudiantes de medicina y enfermería mostraron una actitud de indiferencia constituyéndose en un nudo crítico, que debe ser abordado por los profesionales de la salud diseñando estrategias que permitan generar una cultura de la donación en la población en general. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de enfermería y medicina tienen conocimientos sobre la donación de sangre y el procedimiento que se aplica, sin embargo, la mayoría desconoce los requisitos que se necesita para donar; respecto a la actitud la mayoría de los estudiantes muestran aceptación, y otro grupo minoritario indiferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Rojas, Edgar, José Francisco Arévalo Campos, Jesús Daniel Alcaraz Garrido, María Fernanda Gallegos Cobaxin, Keyla Jared Alonso Laureano, Charli Ricardez Jiménez, and Felipe de Jesús Ocampo Cadena. "Satisfacción de estudiantes en medicina con desempeño docente y tutorías académicas." Investigación en Educación Médica 30, no. 2 (April 12, 2019): 60–67. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1891.

Full text
Abstract:
Introducción: La enseñanza otorgada por los docentes, está asociada a la satisfacción escolar, la opinión estudiantil es de alta relevancia en relación al grado de evaluación del conocimiento docente. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Licenciatura en Medicina con el desempeño académico docente y tutorías de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa. Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo en estudiantes de primer y tercer semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, en noviembre del 2015; se aplicó un cuestionario formulado de 22 ítems con escala tipo Likert con Alfa de CronBach de 0.817, se aplicó la prueba Chi Cuadrada de Pearson y Rho de Sperman aceptándose una p < 0.05. Resultados: Se encuestaron a 81 estudiantes de la Licenciatura en Medicina, 37 del sexo masculino (45.7%), 44 del sexo femenino (54.3%), con edades en promedio de 19.54 ± 3.47 años. El 61.7% referente a 50 estudiantes consideraron estar satisfechos, 60% recibió tutorías académicas, 59% de ellos, citó estar Satisfecho. El 67% de la comunidad se mostró satisfecha con la atención académica impartida por los docentes, se encontró relación entre el nivel de conocimiento y actualización del docente (p < 0.05). Conclusiones: La mayoría de la población se manifestó satisfecha con el desempeño, el número y la actitud académica de los docentes; el proceso de tutorías refuerza la mejora académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andrade Mancías, Lourdes Azucena, José Ortega, Jose M. Santos, Luis F. Rivas, Nestor R. Banegas, and Sofía M. Gámez. "TIEMPO Y NATURALEZA DE USO DEL MÓVIL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 1 (January 23, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7200.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Diversas investigaciones se realizan sobre el tiempo y naturaleza de uso del móvil en estudiantes universitarios pero escasas en el área de la medicina en el siglo de la tecnología. Objetivo: Establecer el tiempo y naturaleza de uso del teléfono móvil en estudiantes de cuarto año de medicina de cuarto año A en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (EUCS/UNAH-VS) en el primer semestre académico del 2017. Pacientes y Métodos: Estudio exploratorio-descriptivo. Población fue de 78, muestra no probabilística por conveniencia de 38 estudiantes, instrumento de recolección de datos se realizó a través del programa App Usage® que generó los resultados, se evaluaron los datos de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central en Excel®. Resultados: Los datos reflejaron que el tiempo promedio de uso del móvil por los estudiantes fue de 5 horas 9 minutos (21.5%) del día. El uso se centró en aplicaciones móviles reactivas (distractor) con 4 horas 47 minutos (93%) y en aplicaciones móviles proactivas solo 22 minutos (7%). Conclusiones: Los datos de esta investigación indican que el patrón de uso del teléfono móvil es del 21.5% al día y la naturaleza del uso de los teléfonos celulares por parte del estudiante de Medicina de cuarto año A de la UNAH-VS es de carácter reactivo o sea como distractor Palabras clave Aplicaciones Móviles, Estudiantes de medicina, Teléfonos celulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Izaguirre, Manuel. "Importancia de la formación ética de los estudiantes de medicina." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 507–10. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16974.

Full text
Abstract:
Comprender la importancia de la formación ética de los estudiantes de medicina, obliga analizar la realidad actual de la educación médica para determinar qué criterios éticos y morales se le debe inculcar a los estudiantes de medicina durante su formación para que sean excelentes profesionales con responsabilidad ética y jurídica al centrar la enseñanza en el estudiante como persona, en la excelencia técnica para ser buen médico, y en la excelencia moral para ser un médico bueno. Por lo tanto, debe comprender que el enfermo como persona y su contexto tiene que ser el eje de la atención médica complementándose bidireccionalmente con la ciencia y el humanismo, convirtiendo al enfermo en el fin supremo de la medicina y no como simple portador de enfermedades, buscando su bienestar, no causándole daño, respetando su autonomía y la justicia en las decisiones que deben ser prudentes, responsables y morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Franco, Cristina, Félix Guillermo Márquez Celedonio, Pedro Gutiérrez Aguilar, Luis Lorenzo Salazar Martínez, Rafael Ramos Castro, and Flor Patricia Rosas Murga. "Asociación de factores sociodemográficos y académicos con aprendizaje autodirigido en estudiantes de medicina." Investigación en Educación Médica 11, no. 42 (January 12, 2022): 55–64. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.21413.

Full text
Abstract:
Introducción: El aprendizaje autodirigido es una habilidad del estudiante que le permite obtener mayor desempeño académico a través de poner en práctica sus capacidades metacognitivas, motivacionales y conductuales, enfocadas en metas de adquisición de conocimientos y destrezas.Objetivo: Determinar la asociación del nivel de aprendizaje autodirigido con características sociodemográficas y académicas de estudiantes de medicina.Método: Se realizó una encuesta transversal comparativa en estudiantes de medicina, mediante la aplicación de la escala de autoevaluación del aprendizaje autodirigido y un cuestionario estructurado para recabar características sociodemográficas y académicas. También se efectuó un análisis con estadística descriptiva, pruebas de correlación, inferenciales y de asociación.Resultados: Se incluyeron en el estudio a 247 estudiantes de medicina con edad de 21.3 ± 1.9 años, 147 (51.4%) fueron de sexo femenino. La puntuación de aprendizaje autodirigido fue moderada en 116 (47.0%) estudiantes, y quienes tuvieron promedio superior a 9 alcanzaron puntuación de 120.1 ± 12.4 en comparación con 114.5 ± 12.5 de aquellos con promedio escolar de 8.00 a 8.99, y 110.7 ± 12.1 con los de 7.00 a 7.99 (p < 0 .001), r = 0.230. El promedio inferior a 7 obtuvo OR 2.3, IC 95% (1.01 - 5.27) para baja competencia de aprendizaje autodirigido. No hubo diferencia entre grados académicos (p > 0.05).Conclusiones: Estudiantes de medicina presentan desarrollo medio o semiestructurado de aprendizaje autodirigido, que se asoció con estatus académico y promedio escolar, pero no con características sociodemográficas ni grado académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bonilla Pabón, Juliana, Juan Felipe Salazar Espinosa, Yesid Molina Correa, Duván Andrés Vélez Ríos, and Uriel Ropero Gutiérrez. "Prevalencia de Sintomatología Depresiva en estudiantes del programa de Medicina de la Universidad de Caldas, Manizales - Colombia." Revista Médica de Risaralda 24, no. 1 (April 4, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.9401.

Full text
Abstract:
RESUMENLa formación en el pregrado de medicina se asocia a diversas tensiones que pueden llevar a depresión en los estudiantes. Esto tiene implicaciones importantes que se extienden más allá de la educación médica, impactando de manera negativa en el desempeño académico y profesional.Objetivos: Determinar la prevalencia de sintomatología depresiva en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales mediante la aplicación del inventario de Beck I y valorar algunos factores sociodemográficos asociados a la presencia de sintomatología depresiva.Materiales y métodos: Este es un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra fue de 132 estudiantes del programa de Medicina inscritos en el periodo 2013-2, seleccionados al azar a los cuales se les aplicó la escala Beck para depresión se clasificó según severidad la prevalencia de sintomatología depresiva, igualmente se obtuvieron datos sociodemográficos, se realizó un análisis de asociación entre los factores como: estrato, sexo, edad, actividad laboral, vivir lejos de casa entre otros.Resultados: Del total de la muestra se encontró que 77 (58,3%) eran mujeres y 55 (41,7%) hombres, de los cuales 11 (20%). La prevalencia de depresión fue del 22,7%. Se encontró que el semestre académico y el hecho de vivir con la familia son factores relacionados con la prevalencia de sintomatología depresiva.Conclusión: La sintomatología depresiva en estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas es prevalente y se asocia a muchos factores de la vida cotidiana para los estudiantes, este estudio podría ser el punto de partida para la implementación de programas de atención en salud mental para la población médica estudiantil y así lograr un impacto positivo en los estudiantes que se asocian a situaciones de depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bautista, Fabio Pérez. "Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de Doctorado en Medicina." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 2 (September 4, 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10168.

Full text
Abstract:
Introducción: Las actividades académicas y hospitalarias conducen a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Objetivo: Conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina. Método: Estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de Universidad de El Salvador 2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional. Resultados: Casi 70% refirió hacer uso de psicoestimulantes, de ellos 90% relataron al café como el principal psicoestimulante consumido y uno de cada cuatro entrevistados consumen tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3 %. Conclusiones: Los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes de Doctorado en Medicina en área clínica son: café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes en los estudiantes de medicina, se encuentra dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos que presentaron consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes de medicina dependientes al tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ordóñez Galeano, Rosa Angélica. "Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (October 26, 2020): 15–21. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.123.

Full text
Abstract:
La depresión y la ansiedad son trastornos psiquiátricos de alta prevalencia en el mundo entre el 5% y 50%. En el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje, la salud mental puede determinar en buena medida el desempeño académico y social de los estudiantes. El objetivo es determinar la presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de la carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente. Es un estudio descriptivo transversal sobre nivel de depresión y ansiedad según Inventario de Beck, en el período de marzo-abril del año 2020. Utilizando una muestra de 359 estudiantes, recolectando la información a través de la boleta de recolección de datos autoaplicada. Se estableció predominó la ansiedad leve con un 68% (13) y la depresión leve con un 66%. (29). En los estudiantes que cursaban con depresión más ansiedad predominó la ansiedad severa con un 41% (119) y la depresión moderada con un 57% (165), encontrándose la mayoría de los estudiantes entre los 16-20 años con un 58%. En la investigación se observó que el sexo predominante fue el femenino con 65. El 11% de los encuestados admitieron ser fumadores y el 31% refirió consumir con frecuencia bebidas alcohólicas. Evidenciando que el 58% de los estudiantes repitió al menos un grado académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guilera, T. "Empatía y arte en estudiantes de medicina." Revista de la Fundación Educación Médica 21, no. 4 (2018): 209. http://dx.doi.org/10.33588/fem.214.959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castaño Castrillón, José Jaime. "El perfil psicosocial en estudiantes de Medicina." Archivos de Medicina (Manizales) 11, no. 2 (July 2, 2011): 1–2. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.11.2.816.2011.

Full text
Abstract:
La preocupación que existe entre los investigadores del proceso de educación médica por determinar los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina es considerable. Se sabe que una alta calificación en procesos cognitivos clásicos como sería la inteligencia cognitiva como es comúnmente definida, no es suficiente para asegurar la formación de un buen médico, ni siquiera sería el factormás importante. Hojat1 M y col hablan de las características psicosociales, cuyo adecuado desarrollo sería vital en la formación de un buen médico. En su artículo ellos desarrollan un cuestionario (el cuestionario de Jefferson) para medir este factor psicosocial, y en su artículo demuestran la importancia de este factor en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina sobre todo en el campo de la práctica clínica. Carrothers2 y col mencionan la inteligencia emocional, como factor básico para el rendimiento académico de estudiantes de Medicina. El término inteligencia emocional, análogo al término inteligencia cognitiva, trata de las habilidades de relación interpersonal del estudiante, estas habilidades incluyen empatía, compasión y madurez. Otros autores mencionan la empatía médica (Hojat3,4, Chen5). El término empatía6 se refiere a un aspecto de la personalidad que tiene un importante papel enlas relaciones interpersonales y facilita el desarrollo de la competencia comunicativa. Se acepta la competencia comunicativa como principal elemento de calidad dentro de la profesión médica, siendo una cualidad que es necesario desarrollar en los estudiantes de Medicina. Se han desarrollado cuestionarios para medir el perfil psicosocial1, la inteligencia emocional7,8, y la empatía médica6. Uno de ellos es el cuestionario e Empatía de Jefferson9. Para entender qué es lo que mide este cuestionario basta mencionar las tres categorías que califica: toma de perspectiva, cuidado compasivo, ponerse en los zapaos del paciente. En otras palabras, la empatía es la capacidad del médico de entrar en contacto, de sintonizarse con sus pacientes. No es sólo comunicarse con ellos, es sentirlos en sus más profundos temores, y angustias, aprender a comprenderlos y acompañarlos. Un médico con alta empatía, es un médico de mucho contenido social, humilde, altruista, que hace de su carrera un apostolado, al estilo de los grandes médicos de la historia10 como Hipócrates, San Lucas. Maimónides, Phillipe Pinel, Francis Peabody, Albert Schweitzer, Víctor Frankl, Pedro Laín Entralgo, solo por mencionar algunos. En contraposición a algunos médicos que se ven en Colombia,afortunadamente pocos, envanecidos, pagados de sí mismos, con delirios de grandeza, que se consideran superiores al resto de los mortales, semidioses que reinan sobre la vida y la muerte. Un proceso de admisión a una escuela médica forzosamente debe tener en cuenta estas consideraciones. No solo se deben buscar aspirantes con una alta inteligencia cognitiva, sino también y tal vez más importante, conuna alta inteligencia emocional, alto factor psicosocial, alta empatía. Estos aspectos les servirán no solo para tener un mejor rendimiento puramente académico, sino también para sobrellevar en mejor forma la dureza de los estudios médicos. Ser más resilientes, con más resistencia a la frustración,con más capacidad de relacionarse con su medio, con mayoresprobabilidades de éxito en la práctica del difícil arte de curar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Kunakov, Natasha. "Escuelas de Medicina: los estudiantes de hoy." Revista médica de Chile 139, no. 4 (April 2011): 524–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000400016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrios, Laurentino. "Algunas reflexiones para los estudiantes de medicina." Medicina Clínica y Social 1, no. 1 (May 27, 2017): 4–6. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v1i1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bravo, Harold, María Barrios, Emar Barraza, and David Arrocha. "FACTORES ASOCIADOS AL AUSENTISMO VOLUNTARIO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ." Revista Médico Científica 31 (October 6, 2019): 43–52. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v31i0.517.

Full text
Abstract:
Introducción: El ausentismo estudiantil es la inasistencia a clases, mientras que ausentismo voluntario es el ausentismo estudiantil sin excusa válida. Ambos fenómenos se observan en estudiantes de medicina a nivel mundial, mas no conocemos el comportamiento de éste en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Los objetivos de este estudio, son establecer la prevalencia del ausentismo voluntario, sus factores relacionados y la relación entre este y el índice académico. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo transversal de prevalencia en estudiantes de medicina de los ciclos preclínico y básico de la Universidad de Panamá. Se evaluó una muestra aleatoria sistemática, en conglomerados por semestre (p=757, n=255). El análisis estadístico se realizó mediante X2 de Pearson. Resultados: Se encontró que 75.98% de los estudiantes se ausentaban a clase voluntariamente y 59.06% se ausentaban en su mayoría previo a un examen, con aumento de éste a medida que aumenta el semestre. Destacaron como causales principales del ausentismo, el estudiar y dormir. No encontramos relación del ausentismo con el índice académico; no obstante el grupo de mayor índice registró menor ausentismo al realizar un punto de corte en el índice de 2.0/3.0. Conclusión: El ausentismo voluntario tiene una alta prevalencia en nuestra facultad, incrementándose con el avance del semestre. Estudiar y dormir fueron las causas principales. Los estudiantes de mayor índice registraron menor ausentismo si tomamos como punto de corte 2.0/3.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pastor Balcazar, Mario. "El control de las enfermedades respiratorias en los estudiantes de medicina." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 4 (November 18, 2014): 1395. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i4.10758.

Full text
Abstract:
Entre el control de las enfermedades respiratorias en los estudiantes de medicina, el de la tuberculosis es el primordial. La Cátedra de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias considera que el problema de la lucha antituberculosa en el estudiantado de medicina es uno de los de mayor y singular importancia corno parte integrante de la lucha antituberculosa nacional y requiere especial interés a fin de que este sector estudiantil presente los porcentajes más bajos posibles de morbilidad y mortalidad por tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amemiya, Isabel, Miguel Oliveros, Zully Acosta, Martha Martina, and Armando Barrientos. "Violencia y estrés percibido por estudiantes de primer año medicina de una universidad pública, 2016." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 482–87. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16296.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia en la escuela de medicina es frecuente, pero poco estudiada en estudiantes de los primeros ciclos. Objetivo. Determinar la percepción de violencia y estrés en estudiantes del 1er año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado en 133/160 (83,1%) de estudiantes matriculados en el 1er año de la escuela de medicina de la UNMSM. Se utilizó un instrumento validado. Resultados. Algún tipo de violencia se percibió en 127 estudiantes (95,5%), como agresión verbal 91%, exclusión social 84,2%, física 58,6%, maltrato entre iguales 84,2%, conducta sexual maliciosa y acoso en 41,4%. El estrés se reportó en 94% de los estudiantes, generalmente por la exigencia de los estudios, seguido de problemas familiares. Conclusiones. La percepción de violencia y estrés en estudiantes de primer año de la escuela de medicina fue elevada, las causas más frecuentes fueron la agresión verbal, exclusión social y maltrato entre iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orellana-Peña, Cecilia, Juan Manuel Olmos-Olmedo, Juan José Rojas-De la Vega, and Enrique Rebolledo-García. "Patient overexposure in teaching hospitals: the experience in a medical service facility." Persona y Bioética 15, no. 1 (June 1, 2011): 78–89. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2011.15.1.6.

Full text
Abstract:
Introducción: la enseñanza práctica de la medicina en hospitales ha llevado a la sobrepoblación de estudiantes y muchas veces al agotamiento de los pacientes. Percibimos que a los docentes clínicos se les produce un conflicto de intereses: respeto por la condición del enfermo frente a enseñanza. Planteamos que si estudiantes y docentes conocen la percepción que de ellos tienen los pacientes, es posible crear un clima que permita el aprendizaje y descubrira la persona que hay detrás de cada cuadro clínico. Objetivos: conocer la reacción que provocan los alumnos en los enfermos y precisar si hay un máximo prudente de entrevistas por paciente. Se entrevistó una cohorte de enfermos de un servicio de medicina comprobando que ellos: 1) identifican la relación estudiante-paciente como de beneficio mutuo; 2) piensan que el límite de entrevistaslo establece cada enfermo; 3) saben que pueden negarse a cooperar; 4) que esto último no los predispone negativamente. Conclusiones: 1) la oportunidad de entrevistar o no a un paciente la establece él mismo; 2) es indispensable solicitar el consentimiento informado en docencia; 3) el rol del docente es de observador activo del binomio estudiante paciente fomentando en los alumnos virtudes propias de la convivencia e interviniendo si peligra la confianza o confidencialidad debidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivera-Encinas, María Teresa, and Jeff Huarcaya-Victoria. "Escala de actitud religiosa en estudiantes de Medicina Humana." Horizonte Médico (Lima) 19, no. 4 (December 30, 2019): 31–40. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Enrique D’Ottavio, Alberto. "Cinema for medical undergraduates." ACTUALIDAD MEDICA 102, no. 801 (August 31, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.15568/am.2017.801.cd03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez-Bastidas, Luna V., Jhony A. Díaz-Vallejo, Juan D. Osorio-Bermúdez, and Eliana Bastidas-Achicanoy. "Situación actual del estudiante de Medicina en Colombia." Revista Peruana de Investigación en Salud 5, no. 3 (July 1, 2021): 237–40. http://dx.doi.org/10.35839/repis.5.3.942.

Full text
Abstract:
La esencia de la Medicina es el servicio al ser humano, y su enseñanza se realiza por medio del método clínico y un conjunto de habilidades que el estudiante debe adquirir durante toda su formación. Sin embargo, es posible que haya un problema pedagógico en el modelo actual que hace que los médicos y estudiantes se sientan insatisfechos con su proceso académico, repercutiendo en su vida profesional. El propósito de esta revisión es dar a conocer algunos aspectos que se viven como estudiante de Medicina en Colombia, las implicaciones que ha tenido el uso de la tecnología en la formación médica, y su repercusión en la vida laboral y académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Garza, Mayela del R., María Francisca Sanmiguel Salazar, Antonio Muñoz Muñoz, and Carlos Eduardo Rodríguez Rodríguez. "El estrés en estudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica." Revista Iberoamericana de Educación 66 (September 1, 2014): 105–22. http://dx.doi.org/10.35362/rie660381.

Full text
Abstract:
Por su alto nivel de exigencia, las escuelas de Medicina constituyen un factor de riesgo de síndrome de estrés estudiantil. Esta investigación presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo primordial fue identificar y comparar el estrés estudiantil entre alumnos de primer y quinto año de la carrera en una facultad de Medicina mexicana. Se utilizó la escala unidimensional de estrés estudiantil (eube), cuyo instrumento determina indicadores comportamentales y actitudinales, que fuero aplicados aplicados a 140 estudiantes. Los resultados mostraron, entre otras cosas, la influencia del grado escolar en la presencia de estrés, siendo este mayor en los alumnos al final de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pacurucu Merchán, Natalia Estefanía, and María Verónica Muñoz Arteaga. "Automedicación y consumo de estimulantes en estudiantes de medicina y otras facultades, Universidad del Azuay 2013 - 2014." Ecuador Journal of Medicine 2, no. 2 (July 2, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol2iss2-2021-23-31.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la automedicación y consumo de bebidas estimulantes en estudiantes de medicina y otras facultades de la Universidad del Azuay durante abril de 2013 a mayo de 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio trasversal en una muestra de 502 estudiantes, 251 de medicina (población) y 251 de otras facultades las cuales fueron aleatorizadas de una población de 5800 estudiantes de manera proporcional al número de integrantes de cada facultad. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario auto administrado, se analizaron en medidas de tendencia central, tablas de frecuencia y las comparaciones se realizaron con la prueba del Chi cuadrado de independencia, tomándose como significativo el valor de p menor 0.05. Resultados: Del grupo de estudio (502 estudiantes), 53.5% fueron mujeres, el promedio de edad fue de 21 años (DS ± 2,83), 94.1% fueron solteros. El grupo de medicina y otras facultades tenían promedio de edad de 21 años (p 0,081). El porcentaje de mujeres fue similar en ambos grupos (56,6% y 50,6%, p 0,179). El 96,4% y 98% de estudiantes de medicina y otras facultades respectivamente, consumen algún tipo de sustancia estimulante (p 0,278). El consumo con drogas estimulantes (alertex, despertol, ritalina) fue 52,2% en medicina y 37,5% en otras facultades (p <0,001). El consumo de bebidas estimulantes fue de 92 a 94% (p 0,380). En medicina el 80% presentaron efectos adversos, y en otras facultades 73% (p 0,027). Conclusión: La automedicación y el consumo de bebidas estimulantes en estudiantes de la universidad del Azuay son similares a otros estudios. Los estudiantes de medicina consumen más estimulantes que las otras facultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carvajal Tapia, Aarón Eduardo, and Eduardo Carvajal Rodríguez. "Análisis bibliométrico de la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia, periodo 2010-2016." Gaceta Medica Boliviana 41, no. 1 (October 16, 2020): 31–35. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i1.149.

Full text
Abstract:
Los estudios en relación a la participación estudiantil en revistas indizadas han sido y continúan siendo tema de estudio por su impacto como indicador de producción y esfuerzo científico de una región, considerando que muchos hitos históricos en medicina fueron por estudiantes. Objetivos: determinar a través de un análisis bibliométrico la participación estudiantil en publicaciones de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud indizadas en SciELO Bolivia en el periodo comprendido 2010 al 2016. Métodos: estudio bibliométrico, transversal y descriptivo, basado en los registros de publicaciones de revistas de ciencias de la salud de periodicidad semestral indizadas en la base de datos de SciELO Bolivia, incluidos todos los artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, imágenes médicas y cartas al editor durante el periodo de estudio. Resultados: de 471 artículos publicados por las revistas seleccionadas 168 artículos correspondieron a participación estudiantil (35,67%). La revista con mayor participación de estudiantes se sitúa en la Revista Científica Ciencia Médica con 126 publicaciones (75,00%), seguida de la Gaceta Médica Boliviana con 34 publicaciones (20,24%) ambas pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón y con menor participación de estudiantes la Revista Médica La Paz con 8 publicaciones (4,76%). Conclusiones: existe escasa presencia de participación científica estudiantil en Bolivia, a excepción de la Revista Científica Ciencia Médica que da mayor cobertura a los estudiantes con un número importante de publicaciones, seguida de la Gaceta Médica Boliviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chalco Huamán, Joel, Juliana Zavala Portugal, and Cristian Andonaire Munaico. "Responsabilidad social en estudiantes de medicina: experiencia de una sociedad científica estudiantil peruana." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11559.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social ha intentado instaurarse como base de la estrategia educativa en las facultades de medicina a nivel mundial, puesto que, como formadoras de potenciales profesionales de salud, son actores clave en el desarrollo de una fuerza laboral sanitaria consciente de su realidad. Sin embargo, existen facultades que dejan de lado la importancia de formar agentes que generen un verdadero impacto en su sociedad y solo se interesan por sus necesidades educativas o comerciales (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monsalve, Stefany, Poliana V. de Souza, Alícia S. Lopes, Luana O. Leite, Gina Polo, and Rita Garcia. "Medicina Veterinaria Forense, Bienestar y Maltrato Animal: Percepciones y Conocimiento de Estudiantes de Medicina Veterinaria Colombianos y Brasileños." Journal of Veterinary Medical Education 48, no. 6 (December 1, 2021): 764–73. http://dx.doi.org/10.3138/jvme-2019-0138.es.

Full text
Abstract:
Los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la detección de casos de maltrato animal y violencia doméstica. Por lo tanto, es esencial que las escuelas de medicina veterinaria brinden una formación adecuada en bienestar animal y medicina veterinaria forense. El objetivo del presente artículo es caracterizar la percepción y el conocimiento de los estudiantes de medicina veterinaria sobre la formación en medicina veterinaria forense, bienestar animal y la asociación entre maltrato animal y violencia humana. Un cuestionario online fue distribuido a los estudiantes de las 227 y 22 facultades de medicina veterinaria en Brasil y Colombia, respectivamente. Pruebas de chi-cuadrado fueron realizadas para comparar las respuestas de las variables categóricas entre los estudiantes de Brasil y Colombia. La mayoría de los estudiantes encuestados indicaron que su escuela ofrecía capacitación en bienestar animal. Sin embargo, solo el 21.8% (47/216) de los estudiantes colombianos y el 43.1% (216/523) de los brasileños mencionaron que su facultad ofrecía formación en medicina veterinaria forense. En ambos países fueron identificadas deficiencias en la capacitación sobre la identificación de traumas no accidentales, denuncia de maltrato animal y el conocimiento sobre la asociación entre maltrato animal y violencia interpersonal. A pesar de esto, más del 90% de los estudiantes relataron ser conscientes de la relación que existe entre estos dos crímenes y la importancia de recibir capacitación obligatoria sobre maltrato animal y medicina veterinaria forense. Adicionalmente, la mayoría de los encuestados reconocieron que el maltrato animal incluye tanto el abuso físico como el mental. Nuestros resultados destacan la necesidad de mejorar la educación en bienestar animal, maltrato animal, violencia humana y medicina veterinaria forense en las facultades de medicina veterinaria de Brasil y Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography