Academic literature on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"

1

Adas Saliba Garbin, Cléa, Nemre Adas Saliba, Renata Reis dos Santos, Rosana Leal do Prado, and Artênio José Isper Garbin. "Burnout en estudiantes de odontología: evaluación a través mbi: versión estudiantes." Medicina y Seguridad del Trabajo 58, no. 229 (December 2012): 327–34. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2012000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Pérez, Ethel Mireya, Nadia María Menjívar Morán, Mauricio Antonio Abarca, and Humberto Alcides Urbina. "Percepción de estudiantes de odontología sobre el ambiente educativo de la Facultad y Evaluación del desempeño académico del doctorado en cirugía dental." Crea Ciencia Revista Científica 9, no. 2 (September 25, 2016): 28–38. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v9i2.2872.

Full text
Abstract:
Introducción. El propósito principal del estudio fue evaluar la percepción del estudiante de odontología en prácticas clínicas sobre el ambiente educativo que ofrece la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador UEES, así como evaluar los resultados del desempeño académico logrados durante su formación en la carrera del doctorado en cirugía dental.Metodología. La investigación fue de tipo descriptivo, con diseño transversal y se realizó durante el período de enero a diciembre 2012. Se consideró evaluar el ambiente educativo por ser uno de los factores que determinan el alcance del éxito académico del estudiante a lo largo de su formación; a la vez, la medición de este factor, contribuye a establecer procesos de mejora contínua que le permiten al estudiante alcanzar su máximo desempeño académico, para su medición, se utilizó el cuestionario Dundee Ready Enviroment Evaluation Measurement DREEM por ser la herramienta más adecuada para evaluar ambientes de aprendizaje del área médica a nivel de pregrado. Este cuestionario y la revisión del historial académico de cada estudiante para la evaluación del desempeño académico se aplicaron a 71 estudiantes activos de odontología en prácticas clínicas.Resultados. La medición del ambiente educativo arrojó que los estudiantes de odontología perciben el ambiente de la Facultad como más positivo que negativo, en las áreas de: percepción del aprendizaje, percepción hacia los docentes, percepción del ambiente, así como la autopercepción social y académica. Los resultados de la medición del desempeño académico indicaron que existen diferencias significativas entre los estudiantes cuando fueron evaluados por cada ciclo, así también, cuando se evaluó cada área académica; se demuestra un mayor desempeño académico en todas las asignaturas para el grupo de estudiantes que se encontraban inscritos en el ciclo XII, año 2012.Conclusión. Los estudiantes perciben el ambiente educativo de la Facultad de Odontología como más positivo que negativo y existen diferencias significativas en el desempeño académico de los estudiantes, por grupos y por área académica. La correlación obtenida entre las notas por áreas académicas fué ligeramente positiva, mostrando que a medida el estudiante avanza también incrementa su rendimiento académico.CREA CIENCIA Vol. 9 No 2 ISSN 1818-202X enero-junio 2015, pp.28-38
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quinto Márquez, Zeira, and Carmen Quintana del Solar. "El mapa conceptual en la comprensión lectora de estudiantes de odontología según estilos de aprendizaje." Odontología Sanmarquina 18, no. 2 (February 12, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11516.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si el uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools favorece la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de Odontología, según estilos de aprendizaje. Método: se realizó un estudio cuasiexperimental con pretest y postest en 50 estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los estilos de aprendizaje fueron clasificados con el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el nivel de comprensión de lectura se determinó con el test de comprensión lectora prediseñado y la rúbrica semántica de Miller-Cañas 2008 se utilizó para la evaluación del contenido del mapa conceptual. Resultados: las comparaciones del pre test y postest de comprensión lectora alcanzaron una puntuación promedio para el total de la muestra de 7,5 incrementándose a 9,3 siendo favorecidos los estilos de aprendizaje teórico y reflexivo. La evaluación semántica del mapa conceptual pasó de 4,5 a 9,1 puntos, aquí todos los estilos fueron favorecidos. Conclusión: se reconoce la importancia de utilizar los mapas conceptuales en la educación superior como parte de la mejora de la comprensión lectora del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leyva, Soledad, Alberto Pacheco, and Angélica Ccama. "MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.340.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se determinó que haciendo uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools se favoreció la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de odontología, según estilos de aprendizaje. Materiales y Método: Se realizó un estudio cuasi experimental con pre test y pos test en 50 estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Caceres Velasquez de Juliaca. Los estilos de aprendizaje fueron clasicados con el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el nivel de comprensión de lectura se determinó con el test de comprensión lectora prediseñado, y la rúbrica semántica de Miller-Cañas 2008 se utilizó para la evaluación del contenido del mapa conceptual. Resultados: Las comparaciones del pre test y pos test de comprensión lectora alcanzaron una puntuación promedio para el total de la muestra de 7,5 incrementándose a 9,3 siendo favorecidos los estilos de aprendizaje teórico y reexivo. La evaluación semántica del mapa conceptual pasó de 4,5 a 9,1 puntos, aquí todos los estilos fueron favorecidos. Conclusiones: La utilización de los mapas conceptuales a nivel de la educación superior es muy importante mejorando de esta manera la comprensión lectora del estudiante en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montaño Rodríguez, Sandra Lucia, Martha Uzeda Salguero, and Limber Rodriguez Clavijo. "Evidencia basada en la práctica: conocimientos, percepciones y comportamiento de los estudiantes de primer año de Odontología." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (July 7, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.269.

Full text
Abstract:
La Odontología basada en la evidencia permite tomar decisiones clínicas fundamentadas en investigaciones actuales apoyadas en la mejor evidencia disponible, integrando la experiencia clínica con las preferencias y necesidades de los pacientes. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar el estado inicial de los conocimientos, actitudes, acceso y confianza acerca de los principios de la Evidencia Basada en la Práctica de los estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y transversal que aplicó el formulario KACE validado por Hendricson, que consta de 35 ítems dividido en cuatro áreas: Conocimientos, Actitudes, Acceso, Confianza. Resultados: los estudiantes participantes (n=239), presentaron en el Área Conocimiento 62,76 %; registraron respuestas correctas acerca del conocimiento de estudio de casos. Área Actitudes 67,37 % indicó estar de acuerdo con la atención del paciente, basada en evidencia. Área Acceso a la Evidencia 40,17 %, de los estudiantes acceden a libros de texto en búsqueda de información; Área Confianza en las habilidades de evaluación crítica 45,61% indicaron tener algo de confianza acerca de la adecuación del tamaño de la muestra. Conclusión: de acuerdo a los resultados de este estudio, se debe profundizar la capacitación de conocimientos acerca de la Odontología Basada en la Práctica. En cuanto a actitudes los resultados muestran el interés de los estudiantes, en el área de acceso existen limitaciones, y acerca del área de confianza en las habilidades de evaluación crítica, los estudiantes registraron un valor regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calbacho-Contreras, Valentina Paz, Pilar Alejandra Torres-Martínez, María Paz Rodríguez-Hopp, and Víctor P. Díaz-Narváez. "Anxious state before an evaluation in dentistry students." Salud Uninorte 34, no. 1 (January 15, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.9720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres Sierra, Lizbeth Tatiana, Isabel Teresa Pérez Sierra, Diana Carolina Arias Sarmiento, and Gloria Cristina Aránzazu Moya. "EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PROTECCIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA." UstaSalud 10, no. 2 (July 1, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.15332/us.v10i2.1139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 2 (May 10, 2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.227.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública y aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revistava dirigida a todos los estudiantes y profesionales no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información quesirva de base parael desarrollo profesional y la formación continua. La presente guíaconsta decuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 81–86. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.271.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Editorial, Comité. "GUÍA DE AUTORES , REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.293.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 ;y fue indexada en LATINDEX el 2018; pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"

1

Ocaranza, Tapia Danilo. "Uso de evaluaciones formativas en línea en estudiantes de la carrera de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113593.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
El presente estudio tiene por objeto evaluar el uso de un sistema de administración de aprendizajes en línea, en Internet, que ponga a disposición de los alumnos “Evaluaciones formativas en línea”, aportando un recurso innovador que optimice el siempre escaso horario que se dispone para la actividad clínica en la formación de un profesional de la salud, y se concentre en la interacción con los pacientes, de modo de utilizar el horario no presencial en la facultad para profundizar en los contenidos y preparar la actividad clínica desde un punto de vista teórico. Estas evaluaciones en línea se diseñan en la Plataforma Moodle que postula la creación de ambientes de aprendizajes constructivistas, dado que la interacción y la creación de significados sociales permite al alumno construir conocimiento con sus pares y sus tutores, adscribiendo a la teoría constructivista social del aprendizaje. Con ese fin se invitó a un grupo de alumnos a utilizar la plataforma con contenidos pertinentes a una asignatura de su malla curricular. Luego del periodo de investigación se les aplicó dos encuestas que evidenciaron una buena disposición hacia el uso de la plataforma pero que dejaban de manifiesto la escasa participación en el sitio como una comunidad de aprendizaje. La interacción fue escasa y no hubo uso de los recursos que la permitían, como el Chat y el Foro. Finalmente se les aplicó una prueba sumativa al grupo experimental y al grupo control, no encontrándose diferencias significativas en el promedio de las notas obtenidas por ambos grupos. En conclusión, los fundamentos Constructivistas que subyacen a la implementación de comunidades de aprendizajes que utilicen los recursos de Internet no se vieron reflejados a pesar que en el discurso de los alumnos existe una disposición favorable a su uso. Uno de los factores que puede influir en esto es el carácter extracurricular en el que se desarrolló la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáenz, Donayre Silvia Gabriela. "Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2833.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el rado de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad en los internos de dontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. Se realizó un test anónimo de 22 preguntas a 40 internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú y se les observó de manera anónima para evaluar su actitud frente a las medidas de bioseguridad durante su labor clínica. Su grado de conocimiento fue catalogado como bueno, regular y malo al igual que su actitud. Se utilizó las pruebas de Pearson y Spearman para determinar la relación entre conocimiento y actitud. Se obtuvo un grado de conocimiento regular en su mayoría con un 90% y una actitud regular en un 62,5%; además se determinó que no existe una relación entre el grado de conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad. Palabras Claves: medidas de bioseguridad, internos de odontología, conocimiento, actitud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Vargas Fernando Ignacio. "Aplicación y análisis de grados de certeza en evaluación teóricas en estudiantes de primer año de la FOUCH año 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131948.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
INTRODUCCIÓN: La Educación del presente siglo requiere de la búsqueda de metodologías para posibilitar que los estudiantes, interactuando con sus pares, sean los protagonistas en la construcción y apropiación del conocimiento y, por consiguiente, desarrollen grados crecientes de autonomía. La autonomía del aprendizaje, basada en la conciencia que cada estudiante posee acerca de los propios procesos cognitivos y su regulación, constituye un concepto clave en términos del desarrollo de la facultad de tomar decisiones en función de un objetivo. Esta capacidad del ser humano se denomina Metacognición. El propósito de este trabajo es ayudar en este proceso, o en la búsqueda de éste, tanto al estudiante en formación, como a los docentes. La facultad de Odontología de la Universidad de Chile se encuentra en su primer año (2014) de implementación de la nueva malla curricular, por lo que este trabajo contribuye al diagnóstico de una nueva unidad de trabajo del estudiante (UTE). Con este estudio se buscará conocer los logros en el proceso de enseñanza aprendizaje, aplicando la herramienta niveles de certeza en los estudiantes de la UTE: Desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I, de la FOUCH. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó una metodología de tipo cuantitativa, exploratoria descriptiva. La muestra fue por conveniencia y correspondió a todos los estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, inscritos en la Asignatura de desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I el año 2014, con un total de 135 estudiantes. Se aplicó en ambas evaluaciones la herramienta niveles de certeza, dentro de la misma hoja de respuestas convencional, se obtuvo los niveles de certeza por pregunta y sus respectivos gráficos, se categorizó por logros del aprendizaje para su posterior análisis por frecuencias. RESULTADOS: De las cuatro categorías de logros del aprendizaje, dos de ellas presentaron patrones de respuestas que indican que el logro no fue completo, correspondientes a “Reconoce conceptos de salud y enfermedad relacionados con patologías prevalentes en Chile con base para el auto cuidado en salud” y “Explica las medidas de prevención y auto cuidado en salud oral desde la perspectiva individual, familiar y comunitaria.” CONCLUSIONES: Los motivos por los que no se alcanzaron los logros pueden ser, problemas en la formulación de la pregunta, en la metodología de la enseñanza del tema, contenido poco claro o demasiado específico para el nivel, necesitándose de un mayor análisis para poder determinar pregunta por pregunta. Los niveles de certeza resultaron ser una herramienta aplicable en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, siendo un excelente complemento para las pruebas de alternativas. Este trabajo entrega información útil para los docentes de la UTE, permitiéndoles conocer las áreas que necesitan refuerzo y aquellas que se encuentran logradas, quedando en evidencia el cumplimiento de los objetivos del curso, facilitando la toma de decisiones a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Auris Sandro Fredy. "Evaluación dinámica de la sonrisa en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6461.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es la de conocer si existe relación entre el género y los tipos de sonrisa en dinámica. El estudio es observacional, descriptivo y transversal. La población está conformada por estudiantes de odontología de primero a quinto año de 18 y 30 años de la Facultad de Odontología de la UNMSM. La muestra está constituida por 171 estudiantes de ambos géneros. Dentro de la metodología se utiliza un protocolo similar al usado por el Dr. Ackerman en su artículo Smile Analysis and Design in the Digital Era para tomar muestras de sonrisa en dinámica, utilizando como alternativa un posicionador de cabeza, además de utilizar señales visuales y verbales para obtener una sonrisa espontanea. Se observa además que el tipo de sonrisa más prevalente en ambos géneros es la tipo cuspidea (56.7%), seguida de la tipo compleja (29.2%) y tipo comisural (14.1%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huarag, Gómez Percy Andrés. "Nivel de conocimiento sobre fracturas del tercio medio facial en internos de odontología de tres universidades de Lima en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5804.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y limitaciones que tienen los internos de odontología, ya que ellos en esta etapa se encuentran con casos de fracturas en los servicios de emergencia en los hospitales y deben conocer el manejo odontológico de estos pacientes porque les brindará un mayor desenvolvimiento a la hora de diagnosticar a los pacientes con traumatismo facial del tercio medio tipo Le Fort.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Viorklumds Macarena Viviana. "Evaluación del conocimiento sobre bioética aplicada en odontología de académicos y estudiantes de cursos clínicos de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136393.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción La Bioética es una nueva disciplina que, para la Odontología, una profesión de elevadas normas éticas, brinda una dialéctica reflexiva necesaria en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, pocas facultades la incluyen en el currículo odontológico, subestimando los temas de ética y privilegiando aquellos de resultados inmediatos en el tratamiento bucal. Aprendizajes significativos y planes de tratamiento requieren conocimientos previos y decisiones técnicas y éticamente adecuadas, fundamentando la necesidad de un conocimiento de Bioética generalizado en esta profesión. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de Bioética en Alumnos y Académicos de Cursos clínicos de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Material y Método: En voluntarios (n=117), Académicos (36), Estudiantes de Pregrado (40) y Posgrado (41) se evaluó el nivel de conocimiento, mediante una prueba de selección múltiple autoaplicada, anónima, previamente validada. El instrumento consistió en una parte estadística y otra formal con 4 dimensiones: Antecedentes del desarrollo de la Bioética, Fundamentos y Principios Bioéticos, Consentimiento Informado y Ficha Clínica, Dilemas éticos Odontológicos. Las notas obtenidas se tabularon en Excel obteniendo un promedio de nota total, por dimensión y nivel de conocimiento. La estadística descriptiva y analítica se realizó en STATA/SE 10.0. Se usó Test t de Student para muestras no pareadas (nivel de significación de α = 0,05) para comparar las notas obtenidas con las variables de sexo (en los tres grupos estudiados), colegio y título universitario previo para alumnos de pregrado e interdimensionales entre alumnos de pre y posgrado. Se usó test ANOVA para analizar las variables edad (para los tres grupos); nivel de la carrera cursando para alumnos de pregrado; nivel de posgrado cursando, universidad de estudios previos, años de ejercicio profesional para alumnos de posgrado; escuela donde ejerce docencia, años de ejercicio profesional, años de ejercicio de docencia para docentes y su relación con el nivel de conocimiento. También para análisis intradimensionales de promedios de notas de alumnos de pre y posgrado. Resultados: Los promedios de notas generales fueron para alumnos de pregrado 3,8±0,5 y alumnos de posgrado 3,6±0,8. Entre la comparación significativa interdimensional entre alumnos de pre y posgrado, pregrado obtuvo una nota promedio de 4,5±1,1 en la dimensión Consentimiento Informado y valor de la Ficha clínica y posgrado en la dimensión Dilemas bioéticos generales y aplicados a la odontología obtuvo nota promedio 4,0±0,8. Los docentes obtuvieron promedio de nota general 3,7±0,8. Conclusiones: El nivel de conocimiento acerca de Bioética aplicada en Odontología, de alumnos de pregrado, posgrado y docentes que cursan ramos clínicos en la carrera de Odontología de la Universidad de Chile es bajo para promedio de nota general y medio en la dimensión Consentimiento informado y valor de la ficha clínica (pregrado) y en la dimensión de Dilemas bioéticos generales y aplicados a la odontología (posgrado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castilla, Pajares Fiorella del Rosario. "Evaluación del manejo terapéutico en estudiantes de pregrado, egresados y docentes en piezas con hipomineralización incisivo-molar (HIM) en una Universidad privada de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652217.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el manejo terapéutico seleccionado por los estudiantes de pregrado, egresados y docentes de una Universidad privada de Lima en piezas dentarias con HIM Materiales y métodos: En este estudio se trabajo con 151 participantes, siendo estudiantes de pregrado, egresados y docentes entre los 20 a 42 años de una Universidad Privada en Chorrillos, Lima-Perú. Se les aplicó un cuestionario el cual se subdividió en 2 fases: tipo de material y tipo de preparación cavitaria con 3 casos de HIM con diferente grado de severidad. Para el análisis univariado, se procedió a obtener la estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas (P<0.05). Resultados: En el caso 1 el tratamiento más seleccionado por todos los encuestados fue “Sellante de fisuras a base de material de ionómero de vidrio” siendo en pregrado 31(68.9%), egresados 37(47.43%) y docentes 19(67.86%). En el caso 2 el tratamiento más seleccionado fue “corona preformada” siendo en pregrado de 20(44.45%), egresados de 33(42.30%) y docentes 15(53.57%). En el caso 3 en la primera opción “Remover solo el esmalte blando y dañado” fue más elegida por egresados 45(57.69%). En la segunda opción “Remover mayor sustancia dental, pero dejar el borde de la preparación en esmalte hipomineralizado” fue más elegida por pregrado 27(60%). En cuanto a la tercera opción, “Remover todo el esmalte afectado con HIM y dejar el borde de la preparación en esmalte sano", fue más elegida por docentes 7(25%). También se observa que si hubo diferencia significativa entre el nivel de formación con manejo terapeutico. (p=0,000). Conclusiones: En base a los resultados encontrados es posible concluir que el tratamiento para HIM debe ser elegido de acuerdo a las características individuales de la pieza afectada, las cuales, determinaran el tipo de preparación cavitaria o el tipo de material a utilizar.
Objective: To evaluate the therapeutic management selected by undergraduate students, graduates and teachers of a private University of Lima in dental pieces with HIM. Materials and methods: In this study worked with 151 participants, being undergraduate students, graduates and teachers between the ages of 20 and 42 of a Private University in Chorrillos, Lima-Peru. A questionnaire was applied which was subdivided into 2 phases: type of material and type of cavitary preparation with 3 cases of HIM with different severity. For the univariate analysis, the descriptive statistics, absolute and relative frequencies were analyzed (P <0.05). Results: In case 1, the treatment most selected by all respondents was “glass ionomer fissure sealants” being undergraduate 31 (68.9%), graduates 37 (47.43%) and teachers 19 (67.86%). In case 2, the most selected treatment was “preformed crown” being undergraduate of 20 (44.45%), graduates of 33 (42.30%) and teachers 15 (53.57%). In case 3, in the first option “Remove only soft and damaged enamel”, it was most chosen by graduates 45 (57.69%). In the second option "Remove more dental substance, but leave the edge of the preparation in hypomineralized enamel" was most chosen by undergraduate 27 (60%). As for the third option, "Remove all the enamel affected with HIM and leave the edge of the preparation in healthy enamel", was most chosen by teachers 7 (25%). It is also observed that if there was a significant difference between the level of training with therapeutic management (p = 0,000). Conclusions: Based on the results found, it is possible to conclude that the treatment for HIM should be chosen according to the individual characteristics of the affected piece, which will determine the type of cavitary preparation or the type of material to be used.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Evaristo, Chiyong Teresa Angélica. "Calidad de vida y su relación con el rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de Odontología." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2293.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tipo correlacional, de corte transversal tuvo como objetivo analizar la relación entre calidad de vida y rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población estuvo conformada por estudiantes de odontología regulares que cursaban el semestre académico 2012-1. La muestra fueron 149 estudiantes, de los diferentes años de ingreso seleccionados a través de un muestro probabilístico estratificado de afijación proporcional. Se utilizó el cuestionario de Calidad de vida de la OMS versión corta (WHOQOL-Bref), una encuesta sociodemográfica y el registro del promedio de notas del estudiante en el semestre anterior proporcionado por la Escuela Académica Profesional. Los resultados obtenidos mostraron que los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida son: género, grado de instrucción del jefe de familia, tipo de residencia, mantenimiento de los estudios y suficiencia económica (p<0.05). Se evidenció también que la salubridad del ambiente físico alrededor del estudiante y el acceso a los servicios de salud pueden considerarse estimadores de la calidad de vida del estudiante de odontología. El rendimiento académico de los estudiantes está asociado al género y al mantenimiento de los estudios, siendo las estudiantes del género femenino las que presentan un mayor rendimiento académico, así como los que son mantenidos por sus padres y no trabajan durante el año. (p< 0.05). Se concluye que la calidad de vida y el rendimiento académico del estudiante se encuentran relacionados, (Rho spearman =0.176, p=0.032.), a mayor calidad de vida mayor rendimiento académico del estudiante de odontología. El presente estudio permite constituir una base para el desarrollo de acciones en la institución con el fin de promover Calidad de Vida en los estudiantes de odontología. Palabras claves: Calidad de vida. Rendimiento Académico
The present study based on the correlational and cross – sectional design was mainly aimed to analyse the relationship between quality of life and academic success rate according to sociodemographic characteristics of pre – degree students from the Faculty of Dentistry of the Mayor National University of San Marcos (Universidad Mayor de San Marcos). The population was composed of regular students of Dentistry that studied the 2012 – 1 academic semester. The sample consisted of 149 students from different years of entrance selected by a stratified probability sampling of proportional affixation. For the data collection, it was necessary to use the test of the World Health Organization Quality of Life (WHOQOL – Bref), a sociodemographic survey as well as the average of the student academic records in the previous semester provided by the Professional Academic School. The obtained results showed that sociodemographic factors joined to quality of life are: sex, educational level of the head of family, type of housing, finantial support for studies and economic self – sufficiency (p < 0.05). Furthermore, it was observed that the health of the student physical environment and the access to health care services may be considered as estimators of quality of life of the dentistry student. The academic success rate of the students is related to sex and finantial support for studies, being the female students those who show a higher academic success rate as well as those students who are supported by their parents and do not work during the year (p < 0.05). It is concluded that the quality of life and the academic success rate of a student are related to each other (Rho spearman = 0.176, p = 0.032), the higher quality of life, the higher academic success rate of the dentistry student. The present study will allow us to establish a basis for developing actions in the institution in order to promote quality of life in dentistry students. Key words: Quality of life. Academic success rate.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maass, Wolfenson Paula. "Evaluación radiográfica de la columna cervical en los alumnos de quinto año de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134906.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Inadecuadas posturas en el trabajo del odontólogo, pueden dar lugar a trastornos músculo-esqueléticos, con una alta incidencia en la zona cervical. Objetivo: Demostrar si los alumnos de quinto año de odontología de la Universidad de Chile tienen más alteraciones cervicales clínico-radiográficas que los de primer año. Material y Método: A 100 alumnos de odontología de la Universidad de Chile, que cursan primero y quinto año de la carrera, cumpliendo con los criterios de inclusión y firmando un consentimiento informado. Se les midió la intensidad de dolor cervical e/y incapacidad a través de dos encuestas EVA y NDI, luego se les tomó una telerradiografía lateral que fue analizada según la técnica descrita por Rocabado. Las medidas fueron registradas y se analizaron con el test estadístico correspondiente. (Test t-Chi cuadrado- Mann Whitney) Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre ambos grupos, tanto en el cuestionario de intensidad de dolor (EVA) como el de incapacidad del dolor (NDI). Por el contrario, en las cuatro variables observadas por medio de la telerradiografía, no se encontraron variaciones estadísticas significativas. (Curvatura cervical, Angulo MGP-OP, Distancia Occipital-Atlas y C1-C2)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trujillo, Reveco Juan Andrés. "Elaboración y validación del instrumento: |b"Evaluación del desempeño docente en asignaturas clínicas en odontología a través de las percepciones de los estudiantes"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117300.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo, validar un cuestionario que permita evaluar el desempeño de los docentes clínicos de la carrera de Odontología desde el punto de vista de los estudiantes. Puesto que hay una carencia de herramientas que se correspondan con el contexto clínico de la carrera. Materiales y Método: Se definió el constructo y las dimensiones del mismo que serían evaluadas. Se recopilaron ítems para operacionalizar las dimensiones y se los sometió a un proceso de selección. Fueron modificados para ser contestados mediante una escala de tipo Likert y se construyó una encuesta titulada “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes” con un total de 22 preguntas, 21 globales (PG) y 1 confirmatoria (PC). Se obtuvieron los datos de 69 encuestas y se aplicaron las pruebas estadísticas correspondientes para poder determinar la validez y confiabilidad del instrumento. Resultados: Los test de Kolmogorov-Smirnov indican que las variables se distribuyen de forma normal. El análisis factorial exploratorio con rotación entrega un total de 5 dimensiones. El coeficiente de correlación de Pearson entre PG y PC obtuvo un valor de 0,914. El análisis de consistencia interna se realizó mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach total del instrumento, obteniendo un valor de 0,948. Conclusiones: El instrumento “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes”, posee una adecuada validez de convergencia, discriminación, y consistencia interna y una excelente confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"

1

Rulfo, Juan Carlos, Carlos Loret de Mola, Mario Gutiérrez Vega, Daniela Alatorre, and Martha Uc. ¡De panzazo!: ¿sabes qué pasa dentro de las escuelas? Mexico: On Screen Films, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Uruguay), Programa Nacional ANEP-PISA, and Programme for International Student Assessment, eds. Uruguay en PISA 2006: Primeros resultados en ciencias, matemática y lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Montevideo: ANEP-CODICEN, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elizabeth, Molina Rodríguez Nancy, and Universidad de Colima, eds. Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Betancourth Zambrano, Sonia. Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de Psicología. Editorial Universidad de Nariño, 2020. http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Propuesta para la Evaluación Diagnóstica Estudiantes del nivel secundario. Lima, Perú: Martín Winder Torres Barrios, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. San José, Costa Rica: Euned, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sobre el sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franklin, Alcaraz del Castillo, ed. Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de salud: Bolivia, 2006-2007 : medicina, enfermería, odontología, farmacia/bioquímica. [La Paz]: Ministerio de Salud y Deportes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabedo Manuel, Salvador, and Pilar Escuder Mollón. Instrumentos de evaluación en las instituciones educativas. Promoción de la calidad de vida en los estudiantes mayores. Universitat Jaume I, 2015. http://dx.doi.org/10.6035/instrumentosevaluacion.2014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"

1

Charris Hernández, Fernando José, and Miguel Ángel Castro Florián. "Evaluación integral evaluación de 360º feed-back 360°." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 109–26. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.6.

Full text
Abstract:
Es importante que tanto las universidades como los sitios de práctica a nivel hospitalario, le hagan un adecuado entrenamiento a los médicos especialistas, con el objetivo de poder impartir un conocimiento y hacer una verdadera evaluación de los estudiantes; es decir, se requiere darle a los médicos especialistas suficientes y adecuados instrumentos para que la evaluación permita determinar el grado de conocimiento, habilidad y destreza de los estudiantes para el manejo integral de las patologías y del mismo paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Matta, Sandra Viviana, and Rodrigo Hernán García Alarcón. "Conocimientos sobre bioética, ética e integridad científica de la investigación en programas de medicina y odontología, Cartagena – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 222–39. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.10.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de unificar conceptos, Colciencias en trabajo colaborativo con los nodos regionales de ética, bioética e integridad científica en el año 2018, inició el proyecto diagnóstico sobre conocimientos en esta área, debido a que se evidenció que aún no se tenía claro cuáles son las premisas desde integridad científica, que deben contemplar disciplinas como medicina y odontología, en la región Caribe, para diseñar e implementar proyectos de investigación específicamente en los trabajos de investigación formativa como requisito de grado. En tal sentido, el objetivo de la presente indagación fue identificar los conocimientos que poseen los estudiantes de medicina y odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad del Sinú – Seccional Cartagena, con respecto a ética, bioética e integridad científica de la investigación. Desde el punto de vista metodológico el estudio es de tipo empírico–analítico, con un enfoque cuantitativo. Se encuestó a una población de 50 estudiantes de los programas de medicina y odontología de pregrado. Los resultados destacan lo siguiente: la categoría de bioética en investigación científica, obtuvo el mayor porcentaje de respuestas correctas; los estudiantes de medicina, lograron el mayor porcentaje de respuestas acertadas; el desempeño de las participantes del sexo femenino fue mejor. En base a los hallazgos se concluye que las sociedades actuales exigen profesionales de la salud conocedores de su disciplina, que desarrollen investigaciones con calidad humana, excelencia ética, bioética e integridad científica en la investigación al igual que pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir la evolución y características de la evaluación del aprendizaje, en el programa de Enfermería, durante el periodo 2008-2018. La evaluación, es un proceso dinámico y permanente, que permite valorar acciones y emitir juicios, que dependen del objeto y del sujeto. Este componente curricular, facilita información valiosa y confiable del proceso cognoscitivo de los estudiantes. El estudio, es cuantitativo de tipo descriptivo, se realizó en una población de 400 estudiantes de Enfermería; la muestra fue configurada con 190 personas; las técnicas e instrumentos fueron: cuestionario y análisis de documentos; la información, fue analizada conforme a los escritos y testimonios; la descripción de los datos encontrados en cuatro documentos: Proyectos Educativos Institucional de la Universidad, (2011 y 2016) y Proyectos Educativos del Programa de Enfermería (2006, 2014), los cuales, permitieron evidenciar en orden, la evolución de la evaluación en el programa de Enfermería. En efecto, ha evolucionado positivamente, pasando de evaluación tradicional a evaluación por proceso; no obstante, existen muchos aspectos conforme a la evaluación habitual, por ejemplo: el docente, es quien establece los criterios; la promoción de los estudiantes, depende concretamente de datos cuantitativos; la calificación, facilita la selección y la certificación; el medio más utilizado en la evaluación, es el examen escrito con preguntas en forma de test; por último, la evaluación diagnóstica, no es considerada como un eje importante en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tirado Amador, Lesbia Rosa. "Percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología de una institución educativa privada de Cartagena." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 666–80. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.39.

Full text
Abstract:
La autoeficacia general, es la sensación de competencia total para afrontar nuevas tareas y situaciones dificiles. La expectativa de autoeficacia influye en sentimientos, pensamientos y acciones. Al existir una buena percepción se aceptan las propias habilidades y las personas que se sienten eficaces, eligen tareas desafiantes, y adquieren persistencia en sus propósitos. Esta es la situaciòn deseable en quienes estudian disciplinas desafiantes y estresantes como la odontología. El objetivo del presente estudio fue determinar la percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología en práctica clínica de una Universidad privada en Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 2017, a partir de 79 estudiantes, de semestres clínicos. Para recolectar la información se diseñó un cuestionario para variables demográficas y se incluyó el Test de Autoeficacia General. Para el análisis se realizó matriz de datos en Excel para Windows 10® y stagraphic centurión, inicialmente se midió la fiabilidad de la escala mediante el alfa de cronbach, luego se empleó estadística descriptiva. Para obtener un descriptivo global de autoeficacia se aplicó el cálculo de la media aritmética. Los principales hallazgos fueron la edad promedio de los participantes fue de 22,68 años (DE= 2,49). De la población estudiada 59,76% correspondió al sexo femenino y más del 80% solo se dedican a estudiar y son solteros. En lo que respecta a la autoeficacia, se pudo identificar que el puntaje promedio global fue 33,1, que evidencia una percepción de autoeficacia alta en los estudiantes participantes. En conclusión, poco más de la mitad de la población estudiada se considera auto eficaz para afrontar cualquier tipo de circunstancia, no obstante, hay un porcentaje que no siente la capacidad de ejecutar acciones para llegar al éxito, por lo que se debe buscar modificar las proyecciones de los estudiantes por medio acciones desde bienestar Universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pla Fernández, Kristina. "Evaluación continuada y para el aprendizaje del español nivel A1 en asignaturas de libre elección en el contexto universitario." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 101–11. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1079.

Full text
Abstract:
Durante el curso académico 2018/2019 en las asignaturas de español del Centre for Foreign Language Studies (CFLS) de la Universidad de Durham se evaluó por primera vez a los alumnos usando únicamente la evaluación continuada. El paso del modelo de evaluación con exámenes finales que había imperado hasta entonces a la posibilidad de diseñar una nueva evaluación continuada permitió repensar algunos de los aspectos específicos de la evaluación en el aprendizaje de lenguas en asignaturas de libre elección en general y en el nivel A1 en particular. Teniendo en cuenta las consideraciones acerca del nivel y de los propios estudiantes que se expondrán en lo que sigue, se decidió que el nuevo sistema de evaluación continuada iba a seguir estos principios: motivar al alumno a estudiar de manera continua a lo largo del curso, proveer feedback relevante de manera repetida y ofrecer oportunidades para que el alumno aprenda a aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barragán, Sandra, and Favio Cala. "Educación STEM integrada como estrategia para la permanencia estudiantil en la educación superior." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 85–110. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_6.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior colombianas es un fenómeno resistente a las políticas públicas y privadas. En los últimos años se ha intensificado alcanzando la segunda tasa más alta en América Latina. Para mejorar la capacidad institucional en la gestión de la permanencia estudiantil, en este trabajo se analiza la contribución de la educación STEM integrada a través de la modelación matemática al mejoramiento de la calidad académica y al incremento del nivel de logro académico de los estudiantes. Este mejoramiento se constituye en un eje importante del modelo gubernamental para morigerar las causas asociadas al determinante académico. Particularmente, se enfatiza en la metodología de enseñanza basada en estilos de aprendizaje mediante la educación STEM integrada, puesto que permite desarrollar competencias en los estudiantes, así como fortalecer la práctica educativa. Para ilustrar el enfoque analizado, se presentan dos ejemplos de la modelación matemática aplicados al contexto de los dominios cognitivos del Álgebra Lineal y del Cálculo Vectorial enmarcados en el habitus institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Adicionalmente, se muestran ítems diseñados para evaluar el nivel de logro académico de los estudiantes, dada la importancia de alinear los objetivos de formación, las actividades de clase y la evaluación. El proceso de evaluación y seguimiento de la metodología se encuentra en progreso. Se han adelantado observaciones y mediciones que revelan aspectos positivos de esta implementación. Se concluyó que la adopción de la modelación matemática facilita el desarrollo de las competencias de los estudiantes en los sentidos educativo y laboral, al mismo tiempo que fortalece la práctica educativa al fomentar la actualización de las habilidades docentes y de investigación de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las distintas intervenciones desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación educativa propuesto por el Departamento de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de la República Argentina, sobre “Gestión y transferencia del conocimiento en las Ciencias Básicas mediadas por tecnologías en carreras STEM”. Esta investigación tiene como propósito brindar información sobre algunas variables motivacionales que inciden en alumnos de carreras de Ingeniería al realizar el Curso de Preparación de Examen Final (Plan Beta) en modalidad blended learning. Estos cursos brindan una alternativa a aquellos estudiantes con dificultades para acreditar la instancia de evaluación final en algunas materias de los primeros años de la carrera. Tienen como propósito acompañar y motivar a los estudiantes a complementar esta instancia, propiciando una profundización e integración de los conceptos que fueron abordados en las cursadas, para afrontar con éxito las actividades propuestas. La intervención fue realizada en dos cursos correspondientes a las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística respectivamente, en el contexto de un modelo didáctico de aula invertida. Luego de la implementación del diseño pedagógico en ambos cursos, se relevó información sobre motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario MSLQ (Motivation Learning Strategies Questionnaire) y sobre su rendimiento académico. La metodología utilizada responde a un diseño descriptivo. Participaron del trabajo de campo los estudiantes de ambos cursos Entre los resultados se observó, en ambas asignaturas, un alto porcentaje de estudiantes motivados con la propuesta didáctica que lograron autorregular sus aprendizajes, desarrollando estrategias efectivas que se tradujeron en una alta proporción de estudiantes que acreditaron las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco, Mónica, and Manuel Nieto. "LA VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN QUÍMICA." In Educação e Diversidade: o Papel da Escola na Gestão da Diversidade e na Promoção da Integração, 71–82. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2504213237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Francisco, Alba Ramírez José, Velasco Martínez Rosa Martha, and Mandujano Trujillo Zally Patricia. "Evaluación nutricional en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”." In La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica, 259–68. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw269.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

del Rocío Gómez Carrillo, Victoria, Esther Mena Rodríguez, and Sabina Civila de Dios. "Evaluación de los micromachismos en el discurso de género en estudiantes de Educación Superior." In Construcciones culturales y políticas de género, 371–81. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k46c.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"

1

Odeh Olmeda, Verónica. "Evaluación de un curso de aprendizaje combinado para la enseñanza de Cirugía Bucal en alumnos de pregrado de Odontología." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6816.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de Odontología no sólo tienen que adquirir conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas. Por estas razones se hace cada vez más importante investigar el potencial de las herramientas de aprendizaje alternativas. El objetivo del estudio fue comparar la eficacia del aprendizaje combinado frente al convencional para la enseñanza de la Cirugía Bucal, en términos de resultados académicos, calidad, satisfacción y motivación de los alumnos. Para ello, se divide la muestra en un GE y GC que asistieron conjuntamente a una clase teórica y, posteriormente, completaron la formación con la visualización de vídeos en una plataforma web y con el libro de referencia, respectivamente. El GE obtuvo mejores calificaciones en el examen práctico (p&lt;0,001), tuvieron opiniones más positivas sobre la formación, se sintieron más satisfechos y mas motivados que el GC. Palabras clave: cirugía bucal, anestesia, nuevas tecnologías, aprendizaje combinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos Alvarado, Johann Leonardo. "SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SIEC." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.983.

Full text
Abstract:
La Universidad Cooperativa de Colombia, diseña y construye un sistema de evaluación que, de acuerdo con su Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, asegura un fundamento epistémico, metodológico y técnico para desplegar la evaluación formativa al interior de los cursos (evaluación interna) y a nivel institucional (evaluación externa). El sistema construye y aplica instrumentos de evaluación con estándares nacionales e internacionales de calidad, validez teórica y empírica, procesamiento y divulgación, para evaluar las competencias genéricas, transversales y específicas que se desarrollan en los diferentes cursos. El sistema dirige su acción a profesores y estudiantes, es un elemento dentro del sistema de evaluación integral que la universidad diseñó para obtener una evaluación de 360 grados que permita valorar la acción de la universidad frente a su compromiso con el aprendizaje en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carballeira, Javier, Andrés Rovira, Josep Lluís Suñer Martínez, Enrique Nadal, María José Ruipérez, Juan Dols, Oscar Sahuquillo, et al. "Diseño de actividades y uso de la coevaluación para fomentar el desarrollo de competencias transversales en ingeniería mecánica y de materiales." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6830.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se presentan las actividades de evaluación desarrolladas en el marco de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa, junto con algunos resultados preliminares. El principal objetivo de este proyecto es el diseño de actividades de evaluación que fuercen a los estudiantes a desarrollar sus competencias transversales, al mismo tiempo que permitan a los profesores evaluar su desempeño en las competencias científico-técnicas. Se emplea un enfoque de evaluación formativa, de forma que las actividades de evaluación sean útiles a los estudiantes para mejorar su aprendizaje. Palabras clave: competencias transversales, actividades de evaluación, coevaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Messeguer-Dueñas, José María, Ana Vidaurre, José Molina-Mateoc, Jaime Riera Guasp, and Rosa Martínez Sala. "Evaluación entre compañeros de la comunicación oral efectiva." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4295.

Full text
Abstract:
La evaluación entre compañeros es una forma de aprendizaje colaborativo en el que los estudiantes valoran el producto de aprendizaje de otros estudiantes. En nuestro caso, efectúan dos tipos de evaluación relacionados con la comunicación efectiva: en equipo evalúan cuantitativamente documentos con la resolución de problemas de otros equipos, y, posteriormente, evalúan cualitativamente las presentaciones orales de los ejercicios. Se les han dado pautas sobre como llevar a cabo la evaluación. El resultado ha sido comparado con la evaluación hecha por los profesores. En la evaluación cualitativa de las presentacions no se ha encontrado diferencias significativas entre la realizada por los alumnos en equipo y la de los profesores. Además, la argumentación que hacen a las valoraciones son rigurosas y muestran su aprendizaje a través del trabajo hecho por los compañeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llorens Molina, Juan Antonio. "La evaluación formativa: un análisis desde la perspectiva de los estudiantes." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6712.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de actividades deautoevaluación online semanales. Estas han sido desarrolladas a lo largo dedos años consecutivos en un curso introductorio de química orgánica.Dichas actividades vienen también complementadas por la disponibilidad degrabaciones en video de corta duración (polimedia) centradas en aspectosclave del contenido. Los objetivos de este estudio son principalmente conocerlas opiniones de los estudiantes acerca de la utilidad de estos recursos, asícomo de algunos aspectos de su diseño y utilización. Asimismo, también serelaciona la práctica de la autoevaluación con el rendimiento en el examende la asignatura. Los resultados muestran una percepción claramentepositiva de estos recursos, aunque también aconsejan modificar algunosaspectos de su diseño y modo de utilización, tal como el momento en que seutilizan y el tiempo de disponibilidad.Palabras clave: Autoevaluación, retroalimentación, evaluación formativa,química, Poliformat, prueba de opción múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Ángela Olmedo-Salas, Nicole Victoria Zurita-Round, Pablo García-Molina, Evelyn Balaguer-López, and José María Blasco-Igual. "Shared learning between health sciences university students. Teaching-learning process of hand hygiene." In Sixth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/head20.2020.10998.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del proyecto ha sido el uso de metodologías de enseñanza activa para crear conciencia sobre la importancia de la higiene de manos en la atención médica. Metodología: El proyecto de innovación docente ha puesto en práctica el aprendizaje compartido de conocimientos y habilidades entre iguales. 11 estudiantes de Grado de Enfermería, con un trabajo cooperativo e individual previo, participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre higiene de manos con 82 estudiantes de Grado de Fisioterapia, utilizando Tics, talleres sobre desinfección de manos con autoevaluación, evaluación de conocimiento previo y posterior y evaluación de La satisfacción con la actividad. Resultados: La evaluación de los cuestionarios previos y posteriores revela un aumento en la cantidad de respuestas correctas. El 98.8% de los estudiantes considera que podrán aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional. La metodología aplicada se considera adecuada en un 95.1%. Los estudiantes han mostrado una gran satisfacción con la actividad. Conclusiones: los estudiantes de fisioterapia han considerado que la experiencia es muy satisfactoria y útil para la práctica profesional. El uso de la metodología de enseñanza-aprendizaje ha demostrado ser una opción válida para adquirir conocimientos y habilidades sobre higiene de manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boigues Planes, Francisco José, Vicente Domingo Estruch, Anna Vidal, and José Ismael Pastor. "La doble evaluación: un medio para aprender de los errores y para mejorar el rendimiento en matemáticas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8569.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una innovación educativa en el campo de las matemáticas consistente en implementar un sistema “De Doble Evaluación” (DDE). Cualquier evaluación en docencia no solo debe medir la adquisición de conocimientos en sentido amplio; sino que además debería ayudar a superar los obstáculos y dificultades experimentados durante el aprendizaje. En la doble evaluación, los estudiantes se enfrentan a un primer examen de control y, a los pocos días, se vuelven a enfrentar a otro examen con los mismos objetivos de aprendizaje. En el intervalo de tiempo entre las dos pruebas, en clase, se trabajan especialmente aquellos contenidos donde se han observado mayores deficiencias de aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2017/2018 y participaron 61 estudiantes de primer curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universitat Politècnica de València. Los resultados de la experiencia demuestran mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes y además se constata una mayor implicación de los estudiante en su propio aprendizaje. Palabras clave: Doble-Evaluación, realimentación, matemáticas, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seiz Ortiz, Rafael, and Francesca Romero Forteza. "Propuesta de evaluación de la competencia “Comunicación Efectiva” en estudiantes de ingeniería." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4280.

Full text
Abstract:
La Universitat Politècnica de València está comprometida con la incorporación de una serie de competencias de carácter transversal para completar la formación de sus estudiantes. En este trabajo explicamos un modelo y una herramienta para la evaluación de la competencia Comunicación Efectiva, que pretende ser útil en diferentes contextos de formación en ingenierías. El modelo nace para dar cuenta de los diversos componentes de la Comunicación Efectiva. La herramienta consiste en un kit para el profesorado de ingeniería e incluye ideas metodológicas, tareas y rúbricas para el desarrollo y la evaluación de la Comunicación Efectica en diversas materias de las titulaciones de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ferrando Bataller, Miguel, Héctor Moreno Ramón, Sara Ibañez Asensio, Ignacio Guillén, Salva Calvet, Marta Cabedo, Ana I. Jimenez, and Alfonso Martínez. "Evaluación de Competencias Transversales en un entorno 3.0: Lessons (Sakai)." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6834.

Full text
Abstract:
Las competencias transversales han provocado una reestructuración de materias, metodologías y materiales en la Educación Superior. La Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha comenzado a aplicar y evaluar estas competencias en sus grados, donde los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. Frente a esta situación, el presente estudio tiene como objetivo facilitar y probar la evaluación de competencias transversales en la UPV a través de una herramienta avanzada (Lessons) que ha sido desarrollada por Sakai, y está disponible para toda la comunidad universitaria dentro de la plataforma PoliformaT. Esta herramienta permite no sólo la evaluación de competencias de manera tradicional (estudiante-profesor), sino que también establece un entorno basado en la filosofía de la web 3.0, donde se producen 3 tipos de interacciones de aprendizaje (estudiante-profesor, profesor- estudiante y estudiante-estudiante). Además, permite reorientar a los estudiantes según su conocimiento además de la autoevaluación antes del desarrollo de la actividad. La experiencia se llevó a cabo en 730 estudiantes que pertenecen a 11 asignaturas en diferentes grados / master y doctorado. Los resultados registrados en Lessons reflejaron que más del 80% de los alumnos vieron idóneamente el uso de Lessons para la autoevaluación inicial. En este sentido, más del 70% de los estudiantes creían tener adquirida la competencia transversal, aunque estos resultados contrastaron con la evaluación de los profesores, que indicaron que no todos los alumnos tenían un nivel de adquisición de la competencia tan elevado como ellos creían. Palabras clave: Competencias transversales, Lessons, PoliformaT, TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velázquez-Martí, Borja, and Juan José Pérez-Arévalo. "Evaluación Bidireccional del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Universitario Aplicando Análisis de Componentes Principales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4283.

Full text
Abstract:
En la mayoría de las universidades la evaluación del sistema de enseñanza se basa en el análisis de la apreciación exclusiva de los alumnos, los cuales son sometidos a unas encuestas, donde se les pregunta sobre su percepción en distintos aspectos como la organización, metodología, motivación que suscita el profesor y el sistema de evaluación. Sin embargo, pueden haber discrepancias entre la percepción de los profesores y estudiantes que a veces no son consideradas en los procesos de evaluación del sistema. Este trabajo propone la hipótesis de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla positivamente en cuanto es bien valorado simultáneamente por ambos colectivos. Se demuestra la aplicabilidad del Análisis de Componentes Principales como técnica de evaluación de la apreciación de las técnicas educativas a partir de los valores dados a las respuestas de una serie de encuestas a docentes y estudiantes, y permite identificar la necesidad de medidas correctivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"

1

Restrepo Villamizar, Claudia Elena. Guía práctica para el uso de ceras en los estudiantes de odontología de primer semestre. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2018. http://dx.doi.org/10.16925/epgp.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olavegogeascoechea, Pablo, Carlos Ventura, Adriana Feltri, and José María Quiroga. Evaluación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina. Buenos Aires: siicsalud.com, August 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/151343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias-Castro, Cristian Camilo, José Celedón-Rivero, Diana Victoria Nobles-Montoya, and Marlen Raquel Simancas-Fernández. Guía de práctica para la evaluación neurocognitiva de estudiantes con bajo rendimiento académico. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neiza-Rodríguez, Nicolay. Manejo de complicaciones quirúrgicas en cirugía oral dirigida a estudiantes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.30.

Full text
Abstract:
Los procedimientos quirúrgicos orales no están exentos de situaciones relacionadas con accidentes o complicaciones propias del procedimiento. El desenlace favorable depende del abordaje adecuado. La presente guía se elaboró para orientar al estudiante de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia en el manejo de los accidentes y/o complicaciones intraoperatorias en cirugía oral. El objetivo es establecer el manejo de accidentes y/o complicaciones intraoperatorias en pacientes atendidos en la clínica de cirugía oral. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran: la laceración en tejidos blandos, las asociadas a las técnicas anestésicas y las relacionadas a la extracción de dientes, que pueden ser consecuencia de equivocaciones propias de la inexperiencia. Es por esta razón que se recomienda a la institución universitaria continuar con prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades como la motricidad fina y otras destrezas en los estudiantes que, sumado a las adecuadas bases teóricas, asegure un servicio de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SUE, Sistema Universitario Estatal. 2do Seminario Internacional: Evaluación de la implementación del acuerdo de paz. Memorias. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/28056574.

Full text
Abstract:
Este segundo Seminario Internacional de evaluación de la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC se realizó en medio de una movilización de estudiantes y profesores de las universidades públicas que paralizó durante más de dos meses la educación superior estatal y que finalmente permitió un acuerdo sin antecedentes. Como estaba previsto, este Seminario se ocupó de atender, esencialmente el análisis de los avances y dificultades de la implementación de dicho Acuerdo que en 2018 sobrevivió en medio de aguas turbulentas. En efecto, durante el año de referencia, al tiempo que se realizaron elecciones parlamentarias y dos vueltas para la elección presidencial, en el país se realizó la consulta popular contra la corrupción. Aunque los once millones y medio de ciudadanos que participaron en dicha jornada democrática no fueron suficientes para superar el umbral, quedó claro que en la agenda pública nacional el tema es de prioridad inequívoca. Se debe confiar en ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography