Academic literature on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"
Adas Saliba Garbin, Cléa, Nemre Adas Saliba, Renata Reis dos Santos, Rosana Leal do Prado, and Artênio José Isper Garbin. "Burnout en estudiantes de odontología: evaluación a través mbi: versión estudiantes." Medicina y Seguridad del Trabajo 58, no. 229 (December 2012): 327–34. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2012000400005.
Full textLópez Pérez, Ethel Mireya, Nadia María Menjívar Morán, Mauricio Antonio Abarca, and Humberto Alcides Urbina. "Percepción de estudiantes de odontología sobre el ambiente educativo de la Facultad y Evaluación del desempeño académico del doctorado en cirugía dental." Crea Ciencia Revista Científica 9, no. 2 (September 25, 2016): 28–38. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v9i2.2872.
Full textQuinto Márquez, Zeira, and Carmen Quintana del Solar. "El mapa conceptual en la comprensión lectora de estudiantes de odontología según estilos de aprendizaje." Odontología Sanmarquina 18, no. 2 (February 12, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11516.
Full textLeyva, Soledad, Alberto Pacheco, and Angélica Ccama. "MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.340.
Full textMontaño Rodríguez, Sandra Lucia, Martha Uzeda Salguero, and Limber Rodriguez Clavijo. "Evidencia basada en la práctica: conocimientos, percepciones y comportamiento de los estudiantes de primer año de Odontología." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (July 7, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.269.
Full textCalbacho-Contreras, Valentina Paz, Pilar Alejandra Torres-Martínez, María Paz Rodríguez-Hopp, and Víctor P. Díaz-Narváez. "Anxious state before an evaluation in dentistry students." Salud Uninorte 34, no. 1 (January 15, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.9720.
Full textCáceres Sierra, Lizbeth Tatiana, Isabel Teresa Pérez Sierra, Diana Carolina Arias Sarmiento, and Gloria Cristina Aránzazu Moya. "EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PROTECCIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA." UstaSalud 10, no. 2 (July 1, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.15332/us.v10i2.1139.
Full textOActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 2 (May 10, 2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.227.
Full textOActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 81–86. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.271.
Full textEditorial, Comité. "GUÍA DE AUTORES , REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.293.
Full textDissertations / Theses on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"
Ocaranza, Tapia Danilo. "Uso de evaluaciones formativas en línea en estudiantes de la carrera de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113593.
Full textEl presente estudio tiene por objeto evaluar el uso de un sistema de administración de aprendizajes en línea, en Internet, que ponga a disposición de los alumnos “Evaluaciones formativas en línea”, aportando un recurso innovador que optimice el siempre escaso horario que se dispone para la actividad clínica en la formación de un profesional de la salud, y se concentre en la interacción con los pacientes, de modo de utilizar el horario no presencial en la facultad para profundizar en los contenidos y preparar la actividad clínica desde un punto de vista teórico. Estas evaluaciones en línea se diseñan en la Plataforma Moodle que postula la creación de ambientes de aprendizajes constructivistas, dado que la interacción y la creación de significados sociales permite al alumno construir conocimiento con sus pares y sus tutores, adscribiendo a la teoría constructivista social del aprendizaje. Con ese fin se invitó a un grupo de alumnos a utilizar la plataforma con contenidos pertinentes a una asignatura de su malla curricular. Luego del periodo de investigación se les aplicó dos encuestas que evidenciaron una buena disposición hacia el uso de la plataforma pero que dejaban de manifiesto la escasa participación en el sitio como una comunidad de aprendizaje. La interacción fue escasa y no hubo uso de los recursos que la permitían, como el Chat y el Foro. Finalmente se les aplicó una prueba sumativa al grupo experimental y al grupo control, no encontrándose diferencias significativas en el promedio de las notas obtenidas por ambos grupos. En conclusión, los fundamentos Constructivistas que subyacen a la implementación de comunidades de aprendizajes que utilicen los recursos de Internet no se vieron reflejados a pesar que en el discurso de los alumnos existe una disposición favorable a su uso. Uno de los factores que puede influir en esto es el carácter extracurricular en el que se desarrolló la investigación.
Sáenz, Donayre Silvia Gabriela. "Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2833.
Full textTesis
Medina, Vargas Fernando Ignacio. "Aplicación y análisis de grados de certeza en evaluación teóricas en estudiantes de primer año de la FOUCH año 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131948.
Full textINTRODUCCIÓN: La Educación del presente siglo requiere de la búsqueda de metodologías para posibilitar que los estudiantes, interactuando con sus pares, sean los protagonistas en la construcción y apropiación del conocimiento y, por consiguiente, desarrollen grados crecientes de autonomía. La autonomía del aprendizaje, basada en la conciencia que cada estudiante posee acerca de los propios procesos cognitivos y su regulación, constituye un concepto clave en términos del desarrollo de la facultad de tomar decisiones en función de un objetivo. Esta capacidad del ser humano se denomina Metacognición. El propósito de este trabajo es ayudar en este proceso, o en la búsqueda de éste, tanto al estudiante en formación, como a los docentes. La facultad de Odontología de la Universidad de Chile se encuentra en su primer año (2014) de implementación de la nueva malla curricular, por lo que este trabajo contribuye al diagnóstico de una nueva unidad de trabajo del estudiante (UTE). Con este estudio se buscará conocer los logros en el proceso de enseñanza aprendizaje, aplicando la herramienta niveles de certeza en los estudiantes de la UTE: Desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I, de la FOUCH. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó una metodología de tipo cuantitativa, exploratoria descriptiva. La muestra fue por conveniencia y correspondió a todos los estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, inscritos en la Asignatura de desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I el año 2014, con un total de 135 estudiantes. Se aplicó en ambas evaluaciones la herramienta niveles de certeza, dentro de la misma hoja de respuestas convencional, se obtuvo los niveles de certeza por pregunta y sus respectivos gráficos, se categorizó por logros del aprendizaje para su posterior análisis por frecuencias. RESULTADOS: De las cuatro categorías de logros del aprendizaje, dos de ellas presentaron patrones de respuestas que indican que el logro no fue completo, correspondientes a “Reconoce conceptos de salud y enfermedad relacionados con patologías prevalentes en Chile con base para el auto cuidado en salud” y “Explica las medidas de prevención y auto cuidado en salud oral desde la perspectiva individual, familiar y comunitaria.” CONCLUSIONES: Los motivos por los que no se alcanzaron los logros pueden ser, problemas en la formulación de la pregunta, en la metodología de la enseñanza del tema, contenido poco claro o demasiado específico para el nivel, necesitándose de un mayor análisis para poder determinar pregunta por pregunta. Los niveles de certeza resultaron ser una herramienta aplicable en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, siendo un excelente complemento para las pruebas de alternativas. Este trabajo entrega información útil para los docentes de la UTE, permitiéndoles conocer las áreas que necesitan refuerzo y aquellas que se encuentran logradas, quedando en evidencia el cumplimiento de los objetivos del curso, facilitando la toma de decisiones a futuro.
Espinoza, Auris Sandro Fredy. "Evaluación dinámica de la sonrisa en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6461.
Full textTesis
Huarag, Gómez Percy Andrés. "Nivel de conocimiento sobre fracturas del tercio medio facial en internos de odontología de tres universidades de Lima en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5804.
Full textTesis
Miranda, Viorklumds Macarena Viviana. "Evaluación del conocimiento sobre bioética aplicada en odontología de académicos y estudiantes de cursos clínicos de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136393.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción La Bioética es una nueva disciplina que, para la Odontología, una profesión de elevadas normas éticas, brinda una dialéctica reflexiva necesaria en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, pocas facultades la incluyen en el currículo odontológico, subestimando los temas de ética y privilegiando aquellos de resultados inmediatos en el tratamiento bucal. Aprendizajes significativos y planes de tratamiento requieren conocimientos previos y decisiones técnicas y éticamente adecuadas, fundamentando la necesidad de un conocimiento de Bioética generalizado en esta profesión. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de Bioética en Alumnos y Académicos de Cursos clínicos de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Material y Método: En voluntarios (n=117), Académicos (36), Estudiantes de Pregrado (40) y Posgrado (41) se evaluó el nivel de conocimiento, mediante una prueba de selección múltiple autoaplicada, anónima, previamente validada. El instrumento consistió en una parte estadística y otra formal con 4 dimensiones: Antecedentes del desarrollo de la Bioética, Fundamentos y Principios Bioéticos, Consentimiento Informado y Ficha Clínica, Dilemas éticos Odontológicos. Las notas obtenidas se tabularon en Excel obteniendo un promedio de nota total, por dimensión y nivel de conocimiento. La estadística descriptiva y analítica se realizó en STATA/SE 10.0. Se usó Test t de Student para muestras no pareadas (nivel de significación de α = 0,05) para comparar las notas obtenidas con las variables de sexo (en los tres grupos estudiados), colegio y título universitario previo para alumnos de pregrado e interdimensionales entre alumnos de pre y posgrado. Se usó test ANOVA para analizar las variables edad (para los tres grupos); nivel de la carrera cursando para alumnos de pregrado; nivel de posgrado cursando, universidad de estudios previos, años de ejercicio profesional para alumnos de posgrado; escuela donde ejerce docencia, años de ejercicio profesional, años de ejercicio de docencia para docentes y su relación con el nivel de conocimiento. También para análisis intradimensionales de promedios de notas de alumnos de pre y posgrado. Resultados: Los promedios de notas generales fueron para alumnos de pregrado 3,8±0,5 y alumnos de posgrado 3,6±0,8. Entre la comparación significativa interdimensional entre alumnos de pre y posgrado, pregrado obtuvo una nota promedio de 4,5±1,1 en la dimensión Consentimiento Informado y valor de la Ficha clínica y posgrado en la dimensión Dilemas bioéticos generales y aplicados a la odontología obtuvo nota promedio 4,0±0,8. Los docentes obtuvieron promedio de nota general 3,7±0,8. Conclusiones: El nivel de conocimiento acerca de Bioética aplicada en Odontología, de alumnos de pregrado, posgrado y docentes que cursan ramos clínicos en la carrera de Odontología de la Universidad de Chile es bajo para promedio de nota general y medio en la dimensión Consentimiento informado y valor de la ficha clínica (pregrado) y en la dimensión de Dilemas bioéticos generales y aplicados a la odontología (posgrado).
Castilla, Pajares Fiorella del Rosario. "Evaluación del manejo terapéutico en estudiantes de pregrado, egresados y docentes en piezas con hipomineralización incisivo-molar (HIM) en una Universidad privada de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652217.
Full textObjective: To evaluate the therapeutic management selected by undergraduate students, graduates and teachers of a private University of Lima in dental pieces with HIM. Materials and methods: In this study worked with 151 participants, being undergraduate students, graduates and teachers between the ages of 20 and 42 of a Private University in Chorrillos, Lima-Peru. A questionnaire was applied which was subdivided into 2 phases: type of material and type of cavitary preparation with 3 cases of HIM with different severity. For the univariate analysis, the descriptive statistics, absolute and relative frequencies were analyzed (P <0.05). Results: In case 1, the treatment most selected by all respondents was “glass ionomer fissure sealants” being undergraduate 31 (68.9%), graduates 37 (47.43%) and teachers 19 (67.86%). In case 2, the most selected treatment was “preformed crown” being undergraduate of 20 (44.45%), graduates of 33 (42.30%) and teachers 15 (53.57%). In case 3, in the first option “Remove only soft and damaged enamel”, it was most chosen by graduates 45 (57.69%). In the second option "Remove more dental substance, but leave the edge of the preparation in hypomineralized enamel" was most chosen by undergraduate 27 (60%). As for the third option, "Remove all the enamel affected with HIM and leave the edge of the preparation in healthy enamel", was most chosen by teachers 7 (25%). It is also observed that if there was a significant difference between the level of training with therapeutic management (p = 0,000). Conclusions: Based on the results found, it is possible to conclude that the treatment for HIM should be chosen according to the individual characteristics of the affected piece, which will determine the type of cavitary preparation or the type of material to be used.
Tesis
Evaristo, Chiyong Teresa Angélica. "Calidad de vida y su relación con el rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de Odontología." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2293.
Full textThe present study based on the correlational and cross – sectional design was mainly aimed to analyse the relationship between quality of life and academic success rate according to sociodemographic characteristics of pre – degree students from the Faculty of Dentistry of the Mayor National University of San Marcos (Universidad Mayor de San Marcos). The population was composed of regular students of Dentistry that studied the 2012 – 1 academic semester. The sample consisted of 149 students from different years of entrance selected by a stratified probability sampling of proportional affixation. For the data collection, it was necessary to use the test of the World Health Organization Quality of Life (WHOQOL – Bref), a sociodemographic survey as well as the average of the student academic records in the previous semester provided by the Professional Academic School. The obtained results showed that sociodemographic factors joined to quality of life are: sex, educational level of the head of family, type of housing, finantial support for studies and economic self – sufficiency (p < 0.05). Furthermore, it was observed that the health of the student physical environment and the access to health care services may be considered as estimators of quality of life of the dentistry student. The academic success rate of the students is related to sex and finantial support for studies, being the female students those who show a higher academic success rate as well as those students who are supported by their parents and do not work during the year (p < 0.05). It is concluded that the quality of life and the academic success rate of a student are related to each other (Rho spearman = 0.176, p = 0.032), the higher quality of life, the higher academic success rate of the dentistry student. The present study will allow us to establish a basis for developing actions in the institution in order to promote quality of life in dentistry students. Key words: Quality of life. Academic success rate.
Tesis
Maass, Wolfenson Paula. "Evaluación radiográfica de la columna cervical en los alumnos de quinto año de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134906.
Full textIntroducción: Inadecuadas posturas en el trabajo del odontólogo, pueden dar lugar a trastornos músculo-esqueléticos, con una alta incidencia en la zona cervical. Objetivo: Demostrar si los alumnos de quinto año de odontología de la Universidad de Chile tienen más alteraciones cervicales clínico-radiográficas que los de primer año. Material y Método: A 100 alumnos de odontología de la Universidad de Chile, que cursan primero y quinto año de la carrera, cumpliendo con los criterios de inclusión y firmando un consentimiento informado. Se les midió la intensidad de dolor cervical e/y incapacidad a través de dos encuestas EVA y NDI, luego se les tomó una telerradiografía lateral que fue analizada según la técnica descrita por Rocabado. Las medidas fueron registradas y se analizaron con el test estadístico correspondiente. (Test t-Chi cuadrado- Mann Whitney) Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre ambos grupos, tanto en el cuestionario de intensidad de dolor (EVA) como el de incapacidad del dolor (NDI). Por el contrario, en las cuatro variables observadas por medio de la telerradiografía, no se encontraron variaciones estadísticas significativas. (Curvatura cervical, Angulo MGP-OP, Distancia Occipital-Atlas y C1-C2)
Trujillo, Reveco Juan Andrés. "Elaboración y validación del instrumento: |b"Evaluación del desempeño docente en asignaturas clínicas en odontología a través de las percepciones de los estudiantes"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117300.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo, validar un cuestionario que permita evaluar el desempeño de los docentes clínicos de la carrera de Odontología desde el punto de vista de los estudiantes. Puesto que hay una carencia de herramientas que se correspondan con el contexto clínico de la carrera. Materiales y Método: Se definió el constructo y las dimensiones del mismo que serían evaluadas. Se recopilaron ítems para operacionalizar las dimensiones y se los sometió a un proceso de selección. Fueron modificados para ser contestados mediante una escala de tipo Likert y se construyó una encuesta titulada “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes” con un total de 22 preguntas, 21 globales (PG) y 1 confirmatoria (PC). Se obtuvieron los datos de 69 encuestas y se aplicaron las pruebas estadísticas correspondientes para poder determinar la validez y confiabilidad del instrumento. Resultados: Los test de Kolmogorov-Smirnov indican que las variables se distribuyen de forma normal. El análisis factorial exploratorio con rotación entrega un total de 5 dimensiones. El coeficiente de correlación de Pearson entre PG y PC obtuvo un valor de 0,914. El análisis de consistencia interna se realizó mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach total del instrumento, obteniendo un valor de 0,948. Conclusiones: El instrumento “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes”, posee una adecuada validez de convergencia, discriminación, y consistencia interna y una excelente confiabilidad.
Books on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"
Rulfo, Juan Carlos, Carlos Loret de Mola, Mario Gutiérrez Vega, Daniela Alatorre, and Martha Uc. ¡De panzazo!: ¿sabes qué pasa dentro de las escuelas? Mexico: On Screen Films, 2012.
Find full text(Uruguay), Programa Nacional ANEP-PISA, and Programme for International Student Assessment, eds. Uruguay en PISA 2006: Primeros resultados en ciencias, matemática y lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Montevideo: ANEP-CODICEN, 2007.
Find full textElizabeth, Molina Rodríguez Nancy, and Universidad de Colima, eds. Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2014.
Find full textBetancourth Zambrano, Sonia. Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de Psicología. Editorial Universidad de Nariño, 2020. http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.016.
Full textPropuesta para la Evaluación Diagnóstica Estudiantes del nivel secundario. Lima, Perú: Martín Winder Torres Barrios, 2010.
Find full textEvaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. San José, Costa Rica: Euned, 2008.
Find full textSobre el sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2012.
Find full textFranklin, Alcaraz del Castillo, ed. Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de salud: Bolivia, 2006-2007 : medicina, enfermería, odontología, farmacia/bioquímica. [La Paz]: Ministerio de Salud y Deportes, 2008.
Find full textCabedo Manuel, Salvador, and Pilar Escuder Mollón. Instrumentos de evaluación en las instituciones educativas. Promoción de la calidad de vida en los estudiantes mayores. Universitat Jaume I, 2015. http://dx.doi.org/10.6035/instrumentosevaluacion.2014.
Full textGonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.
Full textBook chapters on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"
Charris Hernández, Fernando José, and Miguel Ángel Castro Florián. "Evaluación integral evaluación de 360º feed-back 360°." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 109–26. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.6.
Full textCáceres Matta, Sandra Viviana, and Rodrigo Hernán García Alarcón. "Conocimientos sobre bioética, ética e integridad científica de la investigación en programas de medicina y odontología, Cartagena – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 222–39. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.10.
Full textBenjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.
Full textTirado Amador, Lesbia Rosa. "Percepción de autoeficacia general en estudiantes de odontología de una institución educativa privada de Cartagena." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 666–80. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.39.
Full textPla Fernández, Kristina. "Evaluación continuada y para el aprendizaje del español nivel A1 en asignaturas de libre elección en el contexto universitario." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 101–11. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1079.
Full textBarragán, Sandra, and Favio Cala. "Educación STEM integrada como estrategia para la permanencia estudiantil en la educación superior." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 85–110. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_6.
Full textKanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.
Full textFranco, Mónica, and Manuel Nieto. "LA VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN QUÍMICA." In Educação e Diversidade: o Papel da Escola na Gestão da Diversidade e na Promoção da Integração, 71–82. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2504213237.
Full textFrancisco, Alba Ramírez José, Velasco Martínez Rosa Martha, and Mandujano Trujillo Zally Patricia. "Evaluación nutricional en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”." In La investigación universitaria y sus contribuciones en Mesoamérica, 259–68. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw269.23.
Full textdel Rocío Gómez Carrillo, Victoria, Esther Mena Rodríguez, and Sabina Civila de Dios. "Evaluación de los micromachismos en el discurso de género en estudiantes de Educación Superior." In Construcciones culturales y políticas de género, 371–81. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k46c.23.
Full textConference papers on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"
Odeh Olmeda, Verónica. "Evaluación de un curso de aprendizaje combinado para la enseñanza de Cirugía Bucal en alumnos de pregrado de Odontología." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6816.
Full textCampos Alvarado, Johann Leonardo. "SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SIEC." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.983.
Full textCarballeira, Javier, Andrés Rovira, Josep Lluís Suñer Martínez, Enrique Nadal, María José Ruipérez, Juan Dols, Oscar Sahuquillo, et al. "Diseño de actividades y uso de la coevaluación para fomentar el desarrollo de competencias transversales en ingeniería mecánica y de materiales." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6830.
Full textMesseguer-Dueñas, José María, Ana Vidaurre, José Molina-Mateoc, Jaime Riera Guasp, and Rosa Martínez Sala. "Evaluación entre compañeros de la comunicación oral efectiva." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4295.
Full textLlorens Molina, Juan Antonio. "La evaluación formativa: un análisis desde la perspectiva de los estudiantes." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6712.
Full textSánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Ángela Olmedo-Salas, Nicole Victoria Zurita-Round, Pablo García-Molina, Evelyn Balaguer-López, and José María Blasco-Igual. "Shared learning between health sciences university students. Teaching-learning process of hand hygiene." In Sixth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/head20.2020.10998.
Full textBoigues Planes, Francisco José, Vicente Domingo Estruch, Anna Vidal, and José Ismael Pastor. "La doble evaluación: un medio para aprender de los errores y para mejorar el rendimiento en matemáticas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8569.
Full textSeiz Ortiz, Rafael, and Francesca Romero Forteza. "Propuesta de evaluación de la competencia “Comunicación Efectiva” en estudiantes de ingeniería." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4280.
Full textFerrando Bataller, Miguel, Héctor Moreno Ramón, Sara Ibañez Asensio, Ignacio Guillén, Salva Calvet, Marta Cabedo, Ana I. Jimenez, and Alfonso Martínez. "Evaluación de Competencias Transversales en un entorno 3.0: Lessons (Sakai)." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6834.
Full textVelázquez-Martí, Borja, and Juan José Pérez-Arévalo. "Evaluación Bidireccional del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Universitario Aplicando Análisis de Componentes Principales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4283.
Full textReports on the topic "Estudiantes de odontología - Evaluación de"
Restrepo Villamizar, Claudia Elena. Guía práctica para el uso de ceras en los estudiantes de odontología de primer semestre. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2018. http://dx.doi.org/10.16925/epgp.01.
Full textOlavegogeascoechea, Pablo, Carlos Ventura, Adriana Feltri, and José María Quiroga. Evaluación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina. Buenos Aires: siicsalud.com, August 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/151343.
Full textArias-Castro, Cristian Camilo, José Celedón-Rivero, Diana Victoria Nobles-Montoya, and Marlen Raquel Simancas-Fernández. Guía de práctica para la evaluación neurocognitiva de estudiantes con bajo rendimiento académico. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2106.
Full textNeiza-Rodríguez, Nicolay. Manejo de complicaciones quirúrgicas en cirugía oral dirigida a estudiantes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.30.
Full textSUE, Sistema Universitario Estatal. 2do Seminario Internacional: Evaluación de la implementación del acuerdo de paz. Memorias. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/28056574.
Full textElacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.
Full text