Dissertations / Theses on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ocaranza, Tapia Danilo. "Uso de evaluaciones formativas en línea en estudiantes de la carrera de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113593.
Full textEl presente estudio tiene por objeto evaluar el uso de un sistema de administración de aprendizajes en línea, en Internet, que ponga a disposición de los alumnos “Evaluaciones formativas en línea”, aportando un recurso innovador que optimice el siempre escaso horario que se dispone para la actividad clínica en la formación de un profesional de la salud, y se concentre en la interacción con los pacientes, de modo de utilizar el horario no presencial en la facultad para profundizar en los contenidos y preparar la actividad clínica desde un punto de vista teórico. Estas evaluaciones en línea se diseñan en la Plataforma Moodle que postula la creación de ambientes de aprendizajes constructivistas, dado que la interacción y la creación de significados sociales permite al alumno construir conocimiento con sus pares y sus tutores, adscribiendo a la teoría constructivista social del aprendizaje. Con ese fin se invitó a un grupo de alumnos a utilizar la plataforma con contenidos pertinentes a una asignatura de su malla curricular. Luego del periodo de investigación se les aplicó dos encuestas que evidenciaron una buena disposición hacia el uso de la plataforma pero que dejaban de manifiesto la escasa participación en el sitio como una comunidad de aprendizaje. La interacción fue escasa y no hubo uso de los recursos que la permitían, como el Chat y el Foro. Finalmente se les aplicó una prueba sumativa al grupo experimental y al grupo control, no encontrándose diferencias significativas en el promedio de las notas obtenidas por ambos grupos. En conclusión, los fundamentos Constructivistas que subyacen a la implementación de comunidades de aprendizajes que utilicen los recursos de Internet no se vieron reflejados a pesar que en el discurso de los alumnos existe una disposición favorable a su uso. Uno de los factores que puede influir en esto es el carácter extracurricular en el que se desarrolló la investigación.
Sáenz, Donayre Silvia Gabriela. "Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2833.
Full textTesis
Medina, Vargas Fernando Ignacio. "Aplicación y análisis de grados de certeza en evaluación teóricas en estudiantes de primer año de la FOUCH año 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131948.
Full textINTRODUCCIÓN: La Educación del presente siglo requiere de la búsqueda de metodologías para posibilitar que los estudiantes, interactuando con sus pares, sean los protagonistas en la construcción y apropiación del conocimiento y, por consiguiente, desarrollen grados crecientes de autonomía. La autonomía del aprendizaje, basada en la conciencia que cada estudiante posee acerca de los propios procesos cognitivos y su regulación, constituye un concepto clave en términos del desarrollo de la facultad de tomar decisiones en función de un objetivo. Esta capacidad del ser humano se denomina Metacognición. El propósito de este trabajo es ayudar en este proceso, o en la búsqueda de éste, tanto al estudiante en formación, como a los docentes. La facultad de Odontología de la Universidad de Chile se encuentra en su primer año (2014) de implementación de la nueva malla curricular, por lo que este trabajo contribuye al diagnóstico de una nueva unidad de trabajo del estudiante (UTE). Con este estudio se buscará conocer los logros en el proceso de enseñanza aprendizaje, aplicando la herramienta niveles de certeza en los estudiantes de la UTE: Desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I, de la FOUCH. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó una metodología de tipo cuantitativa, exploratoria descriptiva. La muestra fue por conveniencia y correspondió a todos los estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, inscritos en la Asignatura de desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I el año 2014, con un total de 135 estudiantes. Se aplicó en ambas evaluaciones la herramienta niveles de certeza, dentro de la misma hoja de respuestas convencional, se obtuvo los niveles de certeza por pregunta y sus respectivos gráficos, se categorizó por logros del aprendizaje para su posterior análisis por frecuencias. RESULTADOS: De las cuatro categorías de logros del aprendizaje, dos de ellas presentaron patrones de respuestas que indican que el logro no fue completo, correspondientes a “Reconoce conceptos de salud y enfermedad relacionados con patologías prevalentes en Chile con base para el auto cuidado en salud” y “Explica las medidas de prevención y auto cuidado en salud oral desde la perspectiva individual, familiar y comunitaria.” CONCLUSIONES: Los motivos por los que no se alcanzaron los logros pueden ser, problemas en la formulación de la pregunta, en la metodología de la enseñanza del tema, contenido poco claro o demasiado específico para el nivel, necesitándose de un mayor análisis para poder determinar pregunta por pregunta. Los niveles de certeza resultaron ser una herramienta aplicable en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, siendo un excelente complemento para las pruebas de alternativas. Este trabajo entrega información útil para los docentes de la UTE, permitiéndoles conocer las áreas que necesitan refuerzo y aquellas que se encuentran logradas, quedando en evidencia el cumplimiento de los objetivos del curso, facilitando la toma de decisiones a futuro.
Espinoza, Auris Sandro Fredy. "Evaluación dinámica de la sonrisa en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6461.
Full textTesis
Huarag, Gómez Percy Andrés. "Nivel de conocimiento sobre fracturas del tercio medio facial en internos de odontología de tres universidades de Lima en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5804.
Full textTesis
Miranda, Viorklumds Macarena Viviana. "Evaluación del conocimiento sobre bioética aplicada en odontología de académicos y estudiantes de cursos clínicos de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136393.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción La Bioética es una nueva disciplina que, para la Odontología, una profesión de elevadas normas éticas, brinda una dialéctica reflexiva necesaria en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, pocas facultades la incluyen en el currículo odontológico, subestimando los temas de ética y privilegiando aquellos de resultados inmediatos en el tratamiento bucal. Aprendizajes significativos y planes de tratamiento requieren conocimientos previos y decisiones técnicas y éticamente adecuadas, fundamentando la necesidad de un conocimiento de Bioética generalizado en esta profesión. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de Bioética en Alumnos y Académicos de Cursos clínicos de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Material y Método: En voluntarios (n=117), Académicos (36), Estudiantes de Pregrado (40) y Posgrado (41) se evaluó el nivel de conocimiento, mediante una prueba de selección múltiple autoaplicada, anónima, previamente validada. El instrumento consistió en una parte estadística y otra formal con 4 dimensiones: Antecedentes del desarrollo de la Bioética, Fundamentos y Principios Bioéticos, Consentimiento Informado y Ficha Clínica, Dilemas éticos Odontológicos. Las notas obtenidas se tabularon en Excel obteniendo un promedio de nota total, por dimensión y nivel de conocimiento. La estadística descriptiva y analítica se realizó en STATA/SE 10.0. Se usó Test t de Student para muestras no pareadas (nivel de significación de α = 0,05) para comparar las notas obtenidas con las variables de sexo (en los tres grupos estudiados), colegio y título universitario previo para alumnos de pregrado e interdimensionales entre alumnos de pre y posgrado. Se usó test ANOVA para analizar las variables edad (para los tres grupos); nivel de la carrera cursando para alumnos de pregrado; nivel de posgrado cursando, universidad de estudios previos, años de ejercicio profesional para alumnos de posgrado; escuela donde ejerce docencia, años de ejercicio profesional, años de ejercicio de docencia para docentes y su relación con el nivel de conocimiento. También para análisis intradimensionales de promedios de notas de alumnos de pre y posgrado. Resultados: Los promedios de notas generales fueron para alumnos de pregrado 3,8±0,5 y alumnos de posgrado 3,6±0,8. Entre la comparación significativa interdimensional entre alumnos de pre y posgrado, pregrado obtuvo una nota promedio de 4,5±1,1 en la dimensión Consentimiento Informado y valor de la Ficha clínica y posgrado en la dimensión Dilemas bioéticos generales y aplicados a la odontología obtuvo nota promedio 4,0±0,8. Los docentes obtuvieron promedio de nota general 3,7±0,8. Conclusiones: El nivel de conocimiento acerca de Bioética aplicada en Odontología, de alumnos de pregrado, posgrado y docentes que cursan ramos clínicos en la carrera de Odontología de la Universidad de Chile es bajo para promedio de nota general y medio en la dimensión Consentimiento informado y valor de la ficha clínica (pregrado) y en la dimensión de Dilemas bioéticos generales y aplicados a la odontología (posgrado).
Castilla, Pajares Fiorella del Rosario. "Evaluación del manejo terapéutico en estudiantes de pregrado, egresados y docentes en piezas con hipomineralización incisivo-molar (HIM) en una Universidad privada de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652217.
Full textObjective: To evaluate the therapeutic management selected by undergraduate students, graduates and teachers of a private University of Lima in dental pieces with HIM. Materials and methods: In this study worked with 151 participants, being undergraduate students, graduates and teachers between the ages of 20 and 42 of a Private University in Chorrillos, Lima-Peru. A questionnaire was applied which was subdivided into 2 phases: type of material and type of cavitary preparation with 3 cases of HIM with different severity. For the univariate analysis, the descriptive statistics, absolute and relative frequencies were analyzed (P <0.05). Results: In case 1, the treatment most selected by all respondents was “glass ionomer fissure sealants” being undergraduate 31 (68.9%), graduates 37 (47.43%) and teachers 19 (67.86%). In case 2, the most selected treatment was “preformed crown” being undergraduate of 20 (44.45%), graduates of 33 (42.30%) and teachers 15 (53.57%). In case 3, in the first option “Remove only soft and damaged enamel”, it was most chosen by graduates 45 (57.69%). In the second option "Remove more dental substance, but leave the edge of the preparation in hypomineralized enamel" was most chosen by undergraduate 27 (60%). As for the third option, "Remove all the enamel affected with HIM and leave the edge of the preparation in healthy enamel", was most chosen by teachers 7 (25%). It is also observed that if there was a significant difference between the level of training with therapeutic management (p = 0,000). Conclusions: Based on the results found, it is possible to conclude that the treatment for HIM should be chosen according to the individual characteristics of the affected piece, which will determine the type of cavitary preparation or the type of material to be used.
Tesis
Evaristo, Chiyong Teresa Angélica. "Calidad de vida y su relación con el rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de Odontología." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2293.
Full textThe present study based on the correlational and cross – sectional design was mainly aimed to analyse the relationship between quality of life and academic success rate according to sociodemographic characteristics of pre – degree students from the Faculty of Dentistry of the Mayor National University of San Marcos (Universidad Mayor de San Marcos). The population was composed of regular students of Dentistry that studied the 2012 – 1 academic semester. The sample consisted of 149 students from different years of entrance selected by a stratified probability sampling of proportional affixation. For the data collection, it was necessary to use the test of the World Health Organization Quality of Life (WHOQOL – Bref), a sociodemographic survey as well as the average of the student academic records in the previous semester provided by the Professional Academic School. The obtained results showed that sociodemographic factors joined to quality of life are: sex, educational level of the head of family, type of housing, finantial support for studies and economic self – sufficiency (p < 0.05). Furthermore, it was observed that the health of the student physical environment and the access to health care services may be considered as estimators of quality of life of the dentistry student. The academic success rate of the students is related to sex and finantial support for studies, being the female students those who show a higher academic success rate as well as those students who are supported by their parents and do not work during the year (p < 0.05). It is concluded that the quality of life and the academic success rate of a student are related to each other (Rho spearman = 0.176, p = 0.032), the higher quality of life, the higher academic success rate of the dentistry student. The present study will allow us to establish a basis for developing actions in the institution in order to promote quality of life in dentistry students. Key words: Quality of life. Academic success rate.
Tesis
Maass, Wolfenson Paula. "Evaluación radiográfica de la columna cervical en los alumnos de quinto año de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134906.
Full textIntroducción: Inadecuadas posturas en el trabajo del odontólogo, pueden dar lugar a trastornos músculo-esqueléticos, con una alta incidencia en la zona cervical. Objetivo: Demostrar si los alumnos de quinto año de odontología de la Universidad de Chile tienen más alteraciones cervicales clínico-radiográficas que los de primer año. Material y Método: A 100 alumnos de odontología de la Universidad de Chile, que cursan primero y quinto año de la carrera, cumpliendo con los criterios de inclusión y firmando un consentimiento informado. Se les midió la intensidad de dolor cervical e/y incapacidad a través de dos encuestas EVA y NDI, luego se les tomó una telerradiografía lateral que fue analizada según la técnica descrita por Rocabado. Las medidas fueron registradas y se analizaron con el test estadístico correspondiente. (Test t-Chi cuadrado- Mann Whitney) Resultados y Conclusiones: Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre ambos grupos, tanto en el cuestionario de intensidad de dolor (EVA) como el de incapacidad del dolor (NDI). Por el contrario, en las cuatro variables observadas por medio de la telerradiografía, no se encontraron variaciones estadísticas significativas. (Curvatura cervical, Angulo MGP-OP, Distancia Occipital-Atlas y C1-C2)
Trujillo, Reveco Juan Andrés. "Elaboración y validación del instrumento: |b"Evaluación del desempeño docente en asignaturas clínicas en odontología a través de las percepciones de los estudiantes"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117300.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo, validar un cuestionario que permita evaluar el desempeño de los docentes clínicos de la carrera de Odontología desde el punto de vista de los estudiantes. Puesto que hay una carencia de herramientas que se correspondan con el contexto clínico de la carrera. Materiales y Método: Se definió el constructo y las dimensiones del mismo que serían evaluadas. Se recopilaron ítems para operacionalizar las dimensiones y se los sometió a un proceso de selección. Fueron modificados para ser contestados mediante una escala de tipo Likert y se construyó una encuesta titulada “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes” con un total de 22 preguntas, 21 globales (PG) y 1 confirmatoria (PC). Se obtuvieron los datos de 69 encuestas y se aplicaron las pruebas estadísticas correspondientes para poder determinar la validez y confiabilidad del instrumento. Resultados: Los test de Kolmogorov-Smirnov indican que las variables se distribuyen de forma normal. El análisis factorial exploratorio con rotación entrega un total de 5 dimensiones. El coeficiente de correlación de Pearson entre PG y PC obtuvo un valor de 0,914. El análisis de consistencia interna se realizó mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach total del instrumento, obteniendo un valor de 0,948. Conclusiones: El instrumento “Evaluación del desempeño Docente en Asignaturas Clínicas en Odontología a través de las percepciones de los estudiantes”, posee una adecuada validez de convergencia, discriminación, y consistencia interna y una excelente confiabilidad.
Arroyo, Ccellccascca Claudia Elizabeth. "Evaluación de la necesidad de tratamiento ortodóntico con el Índice de Estética Dental (DAI) en escolares con dentición mixta en el distrito de Ate Vitarte – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/337025.
Full textVilaza, Dallago Isabella Antonella. "Evaluación diagnóstica del conocimiento de odontólogos y estudiantes de odontología, respecto de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con el componente estomatológico de la salud." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137990.
Full textPropósito: El propósito de este estudio no experimental, descriptivo analítico y de corte transversal fue evaluar el nivel de conocimiento que tienen los Odontólogos y Estudiantes de Odontología sobre Los Trastornos de la Conducta Alimentaria y su relación con el componente estomatológico de la salud. Método: Los datos se recolectaron a través de una evaluación, previamente validada, anónima, auto-administrada, desde una muestra por conveniencia de 75 Odontólogos y 75 Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Resultados: La evaluación arrojó que en un 85.33% de los odontólogos y un 82.67% de los estudiantes de odontología tiene un bajo nivel de conocimiento sobre los trastornos de la conducta alimentaria. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos ni según género, años de experiencia profesional, especialidad o práctica de docencia. Conclusiones: Aunque los odontólogos pueden ser los primeros profesionales de la salud enfrentados a un paciente con un Desorden de Alimentación y pueden tener un papel clave en el pronóstico de la enfermedad; su nivel de conocimiento es bajo para poder realizar una eficiente prevención secundaria. Un alto nivel de conocimiento es necesario para poder llevar a cabo el rol fundamental que tienen los odontólogos en torno a los desórdenes de la alimentación. El dominio de su Patogenia; de las alteraciones Sistémicas; de las manifestaciones extra e intra-orales y del manejo odontológico de este tipo de pacientes puede llevar a los odontólogos a sospechar de la presencia de estos trastornos, derivar oportunamente y de esta forma poder marcar una diferencia en la resolución de estas patologías y poder evitar la muerte prematura de un alguno de estos pacientes.
Angulo, Belerin Karen Janet. "Evaluación del conjunto de síntomas del Burn Out en estudiantes de pregrado de 5to a 10mo ciclo de la Escuela de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621893.
Full textThe following research analyzed a set of symptoms of Burn Out on the students of Dentistry School at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. It was performed with a number of 139 students belonging to 5th to 10th semesters, trough a survey called “ Maslach Burn Out Inventory’’, which considered the following factors: emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment. Students who had a higher score than 26 on exhaustion, more than 9 on depersonalization, and less than 34 on personal achievement, were considered to have Burn out Syndrome. In that way each individual was evaluated and then the results were transferred to a database. According to the results, it was observed that students who showed the highest exhaustion were those belonging to the 7th semester with an average of 33.72. With respect to the depersonalization we observed an average of 9.88, it was found that 8 students belonging to the 8th semester where most affected with Burn Out Syndrome. The highest personal performance was the 10th with a mean of 39.72 points. In conclusion, it was found that 28 students had Burn Out Syndrome and 111 did not present it, the semester with the most affected students was the 8th , with 8 students with Burn Out Syndrome
Devia, Chandía Celeste. "Estudio piloto : Confiabilidad y efecto de la calibración de los docentes de odontopediatría básica e integral en la evaluación de procedimientos clínicos de los estudiantes de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116994.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
Introducción: Con el objetivo de aumentar la confiabilidad de las evaluaciones clínicas, desde hace décadas algunos autores han recomendado sesiones de entrenamiento para la calibración de los docentes. El presente trabajo comparó la confiabilidad inter examinador de la evaluación realizada por docentes de Odontopediatría de la Universidad de Chile de un procedimiento de operatoria registrado en un video, obtenida previa y posterior a una sesión de calibración. Material y métodos: Los docentes realizaron dos evaluaciones, previa y posterior a calibración, de un video diferente cada vez, mediante el uso de dos pautas. La sesión de calibración se basó en los resultados obtenidos de la primera evaluación. La confiabilidad inter examinador de ambas evaluaciones se expresó en términos de porcentaje de acuerdo con la respuesta esperada, determinada por un grupo de tres expertos, para cada dimensión de las pautas. Adicionalmente, se analizó la relación entre experiencia y formación docente con las notas con que calificaron. Los resultados fueron procesados en STATA ®, versión 11.1. Resultados: Al comparar las confiabilidades inter examinador obtenidas previo y posterior a calibración se obtuvo un p= 0.3102 para la pauta N°1, de opciones Si o No, y un p= 0.3183 para la pauta N°2, de escala graduada. Al comparar las confiabilidades obtenidas con cada pauta, se obtuvo un p=0.0157 en la evaluación previa a calibración y un p=0.0015 para la evaluación posterior, favoreciendo esta diferencia a la pauta N° 1. Los índices de correlación entre las notas y la experiencia y formación docente resultaron ser negativos, con fuerzas de relación bajas, cercanas a cero, y valores de p mayores a 0.05. Conclusiones: No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la confiabilidad inter examinadores obtenidas previa y posterior a la sesión de calibración, con ninguna de las dos pautas de evaluación utilizadas. En ambas evaluaciones la pauta N° 1 resultó ser más confiable que la N°2, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la experiencia y formación docente con las notas obtenidas de las evaluaciones realizadas por los docentes.
Portales, Monsalve Nicole. "Evaluación del cumplimiento de las normas clínicas del estudiante en la atención de pacientes infantiles, odontopediatría básica e integral de la Universidad de Chile, Cohorte 2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130710.
Full textIntroducción: Los cursos de Odontopediatría Básica e Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile trabajan en la modalidad de atención simplificada que se imparte en forma teórica y con demostración en cuarto año de la carrera. Sin embargo, no existe información objetiva respecto a cómo el estudiante aplica estos conocimientos al atender niños. Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en que se incluyó a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile que cursaron el ramo de Odontopediatría Básica e Integral el año 2013. Un único examinador calibrado observó el cumplimiento de las normas clínicas de los estudiantes, mediante la aplicación de una pauta de observación que contempló seis dimensiones: barreras básicas de seguridad, áreas de trabajo, mesa de trabajo para examen e instrucción de higiene oral, mesa de trabajo para operatoria básica, posición de trabajo y estado del box al término de la sesión. Resultados: De la muestra de 209 estudiantes, se consiguió un total de 120 observaciones, siendo 88 estudiantes de Odontopediatría Básica (4°año) y 32 de Odontopediatría Integral (5°año). De las seis dimensiones evaluadas en ambos cursos, en sólo dos de ellas se logró un nivel superior al 60% que se consideró satisfactorio: 71% y 66% en Odontopediatría Básica y 76% y 68% en Odontopediatría Integral, para las dimensiones barreras básicas de seguridad y posición de trabajo respectivamente. Conclusiones: Se detectó un incumplimiento de las normas clínicas por el estudiante en la atención de pacientes infantiles tanto en Odontopediatría Básica como en Odontopediatría Integral de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, cohorte 2013 siendo sólo satisfactoria en las dimensiones barreras básicas de seguridad y posición de trabajo.
Godoy, Flores Francisca Ignacia. "Evaluación del grado de conocimiento, las conductas y motivos en torno a los métodos preventivos y al riesgo en prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena : Estudio preliminar." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148437.
Full textIntroducción: La odontología, como disciplina en constante evolución, está en la búsqueda de nuevas miradas más integradoras del ser humano. Uno de los temas importantes de considerar es la sexualidad, ya que la cavidad oral participa en algunas prácticas sexuales. Desde el ejercicio de la odontología, la salud sexual ha estado alejada de sus intereses, teniendo escasa representación en la formación académica e instalándose desde lo curativo pero no desde lo preventivo. Por ejemplo, no se tiene información acerca de la prescripción del uso de protección para sexo oral, lo cual ayuda a reducir el riesgo de adquirir o transmitir infecciones. En este contexto, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar el grado de conocimiento, las conductas y motivos en relación a los métodos preventivos y al riesgo asociado a las prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico que tuvo por instrumento una encuesta anónima y autoaplicada de salud sexual. La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes que accedieron voluntariamente participar. El instrumento indagó acerca de las condiciones en relación a salud sexual, con énfasis en las prácticas de sexo oral. Antes de aplicar la encuesta se realizó una evaluación del instrumento a través de un juicio de expertos y un pilotaje. Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando los programas IBM SPSS v20 y Excel. Resultados: En cuanto a los conocimientos de métodos preventivos para prácticas de sexo oral, además del condón, las otras barreras mecánicas fueron poco conocidas por los/las estudiantes, no superando el 13% de casos que reportaron identificarlas. El 90% de la muestra reportó haber practicado sexo oral alguna vez, de estos, un 78% declaró no haber usado nunca alguna barrera de protección durante esta práctica. De los/las que reportaron haber usado una barrera, el 100% indicó que utilizó condón, así como también que el uso de esta barrera fue infrecuente. Conclusiones: Los conocimientos, conductas y motivos en salud sexual de los/las participantes denotan un conocimiento deficiente en relación a los métodos preventivos para prácticas de sexo oral y al riesgo asociado a esta práctica.
Adscrito al Proyecto PRI-ODO 18/002
Ilabaca, Grez María José. "Evaluación radiográfica de la calidad de la obturación de tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile :Número del proyecto: PRI-ODO/10/003." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132870.
Full textLa obturación del sistema de canales radiculares tiene por finalidad el sellado de la porción conformada del canal con materiales inertes que promuevan un sellado estable, tridimensional y que a la vez no interfieran con el proceso de reparación. La evaluación de la calidad de la obturación se ha objetivado mediante radiografías al finalizar esta, siendo la longitud y densidad los parámetros que la definen. Se han realizado estudios tanto nacionales como internacionales enfocados en el porcentaje de una adecuada calidad de obturación en procedimientos realizados por grupos de estudiantes de odontología, existiendo una amplia variabilidad en los resultados de ellos. El objetivo del presente trabajo es evaluar radiográficamente la obturación de los tratamientos endodónticos realizados por los alumnos de pregrado del Área de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año académico 2009. Para realizar la evaluación de la calidad de obturación, se recopilaron las 334 fichas disponibles de dicho año, de éstas, sólo se evaluaron 286 tratamientos con radiografías periapicales ya que cumplían los criterios de inclusión. La longitud de cada raíz fue clasificada como aceptable, subobturada y sobreobturada basándose en su distancia desde el vértice radiográfico. En cuanto a la densidad se evaluó la homogeneidad de la obturación y la presencia de poros. La calidad de la obturación fue registrada como adecuada solo si la longitud y la densidad fueron aceptables. Para el análisis estadístico se aplicó el test de Chi-cuadrado para establecer diferencias entre los resultados obtenidos en cada grupo de dientes de acuerdo a la calidad de la obturación según su longitud y densidad, además se utilizó el mismo test para comparar la calidad técnica de la obturación de los conductos radiculares con resultados obtenidos en otros estudios publicados. Como resultados observamos que al evaluar la longitud obtuvimos que un 93,7% de los dientes fue adecuada, mientras un 5,2% subobturada y un 1,1% sobreobturada. En cuanto a la densidad se encontró aceptable en el 80,4% del total de los dientes. Al realizar el análisis de ambas variables evaluadas un 75,52% presentó una adecuada calidad de obturación. En relación a los resultados según el grupo de dientes se observó una mejor calidad de obturación en los incisivos (p<0,001). Al comparar nuestros resultados con los de la literatura se observó una diferencia estadísticamente superior a favor de nuestro estudio (p<0,05). Como conclusión podemos afirmar que existe una adecuada calidad de obturación en los procedimientos de endodoncia realizados por los estudiantes de nuestra Facultad, siendo estos estadísticamente mejores que los publicados previamente.
Chansan, Scheel María Paz. "Evaluación del biotipo periodontal en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través del uso de sistema de imagen dental I-Cat Cone Beam 3-D e I-Cat Vision Software ®." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138338.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La búsqueda de la salud y estética en la cavidad oral ha cobrando gran importancia en los últimos tiempos. Han surgido múltiples avances en diferentes especialidades odontológicas de este ámbito. El estudio de las características de la encía y tejido óseo adyacente han sido sujeto de gran interés para el desarrollo de especialidades tales como: periodoncia, ortodoncia y rehabilitación tanto para fines terapéuticos como estéticos. Dentro de las características a estudiar tenemos el grosor gingival, el grosor cortical óseo alveolar y la relación entre ambos. Estas características son claves para determinar el biotipo periodontal, el cual juega un papel clave en la planificación y pronóstico de terapias tanto de rehabilitación como estéticas. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de una relación entre grosor gingival (GG) y grosor cortical óseo alveolar (GCOA), en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, mediante el uso de i-CAT Cone Beam 3D y su posterior análisis con i-CAT Vision Software ® . Material y Método: Se sometió a 19 pacientes a un análisis mediante i-CAT Cone Beam 3D de maxilar superior, para ello se separó el labio superior con tórulas de algodón lo que permitió la visualización del vestíbulo libremente. Mediante el uso de i-CAT Vision Software ® se realizó un corte sagital a nivel de las piezas 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2 y 2.3 en un punto equidistante a sus caras mesial y distal. Se midió GG y GCOA a nivel de la mitad del ancho gingival corono apical observado en el corte sagital previamente determinado. Se analizaron estadísticamente los resultados a través del test de chi cuadrado. Los resultados arrojaron que en promedio el 87% de los sitios analizados mostró una relación lineal entre GG y GCOA. El GG promedio fue de 0.49 ± 0.2 para la pieza 1.3; 0.74 ± 0.2 mm para la pieza 1.2; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 1.1; 0.7 ± 0.3 mm para la pieza 2.1; 0.72 ± 0.2 mm para la pieza 2.2 y 0.63 ± 0.1 mm para la pieza 2.3. El GCOA promedio fue de 0.61 ± 0.2 mm para la pieza 1.3; 0.63 ± 0.3 mm para la pieza 1.2; 0.62 ± 0.2 mm para la pieza 1.1; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 2.1; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 2.2 y de 0.62 ± 0.2 mm para la pieza 2.3. Se puede concluir que bajo estas condiciones experimentales existe una relación entre GG y GCOA.
Alemán, Heredia Jorge Jesús, Ccama Christopher Alberto David, Bilbao Maira Stefania Rosas, Cubillas Jesus Henry Sovero, and Rodenas María José Zegarra. "Dirané: Aplicativo para estudiantes de odontología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626505.
Full textFollowing the need for dental students who begin to carry out pre-professional practices and the inconveniences they present when finding patients, such as distrust, lack of commitment, excessive expenses, among others, the Dirané application was created. This business idea acts as an intermediary between dental students and potential patients, through a virtual platform. This application also serves as a connection between both parties not only at the time of booking and scheduling appointments, but at the time of arranging visits to continue treatment. The business idea will be presented and explained in the following pages. First, there will be a brief introduction of the people involved in this project, as well as the ideation process, where the business model is proposed and justified. Secondly, the validation of the business idea will be presented, which presents the experiments and interviews conducted to the target audience in order to obtain a better understanding of the client's needs. Finally, the development of the business plan is proposed, which shows strategic planning, operations, human resources, marketing, corporate social responsibility and the financial aspect. In conclusion, thanks to the validations and financial forecasts carried out, the business idea is viable and obtains economic compensation within the first years of operation of the business.
Trabajo de investigación
Vásquez, Aguirre Jeniffer Muriel. "Trastornos temporomandibulares y calidad de sueño en estudiantes de odontología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10172.
Full textTesis
Vilcapoma, Guerra Henry Jesús. "Competencia del juicio moral en estudiantes de odontología y factores asociados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12424.
Full textTesis
Felipe, Spada Natalia. "Estudio comparativo de la percepción del ambiente educacional en 5 Facultades de Odontología." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461545.
Full textBurgos, Ibarra Cristian, and Espinoza Daniela Ponce. "Relación del estres con rendimiento académico en la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135163.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: Se ha demostrado que la Odontología es una profesión con altos niveles de estrés influidos por dificultades con pacientes, equipos de salud y deficiencias en la gestión administrativa. Durante la formación del odontólogo, en la Universidad de Chile se agrega un ambiente académico altamente demandante, con una carga horaria de 29 hrs./semana presenciales, que puede provocar trastornos físicos y psicológicos. Estudios realizados en países desarrollados, con fines de evaluación curricular, destacan la importancia del estrés en el desempeño académico en Odontología. Sin embargo, en Chile no hay estudios para determinar esta relación. Este estudio tiene como objetivo comparar el rendimiento académico con las situaciones estresoras presentes en el proceso de formación profesional. Materiales y Método: El presente trabajo corresponde a un estudio transversal, analítico y cuantitativo. Se aplicó una versión modificada del Dental Environment Stress Questionnaire (DESQ) a una muestra del 60% de los alumnos de cada curso de la carrera al ingreso del segundo semestre 2009. Para la caracterización de la muestra y para determinar las fuentes estresoras, se utilizaron estadísticos descriptivos. Los distintos ítemes del cuestionario se agruparon en seis dimensiones. Para establecer las diferencias entre las fuentes estresoras por curso y por sexo se utilizó Anova de dos vías post-hoc Tukey. Para determinar la influencia de las fuentes de estrés en el rendimiento académico se utilizó la Correlación de Pearson. Resultados: Un total de 302 estudiantes respondieron el cuestionario. Se identificaron tres fuentes de estrés principales y comunes a lo largo de la carrera: evaluaciones, miedo a reprobar una asignatura y falta de tiempo para relajarse. Al iniciar el ciclo preclínico aumentan significativamente el número de fuentes consideradas estresantes. La Carga Académica y la Formación Clínica de los estudiantes se correlacionan de manera débil con el rendimiento académico. Conclusiones: Existen 2 etapas marcadas en la formación del odontólogo, una no clínica y una clínica, las que tienen fuentes de estrés características para cada una de ellas, siendo cuarto año el que provoca mayor estrés. El contacto mas temprano con pacientes y un mejoramiento en la administración de la docencia, haciendo que esta no dependa de imponderables externos al estudiante, evitarían en gran parte el estrés provocado por la etapa clínica.
Fuentes, Anabalón Edgardo. "Evaluación antinociceptiva entre paracetamol y parecoxib en dolo agudo experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110752.
Full textBonilla, Zamora Milagros del Carmen, Pérez Karol Esthefany Delgado, and Arbulú Diana Cecilia León. "Nivel de estrés académico en estudiantes de odontología de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/398.
Full textMahn, Arteaga Gustavo. "Evaluación morfológica de la interacción del adhesivo Adper Prompt-L-Pop con la dentina del conducto radicular." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110718.
Full textSoler, Gomis Enric. "Estudio de diferentes variables metodológicas en la evaluación del color en odontología." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384845.
Full textDíaz, Santibáñez Ricardo Esteban. "Riesgo de pérdida no cariosa de tejido dentario coronario en estudiantes de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135191.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Actualmente no existen datos sobre la población chilena referentes al nivel de riesgo de pérdida no cariosa de tejido coronario, mucho menos la de estudiantes de odontología, que han sido significados por la literatura publicada como los que están sometidos a mayor estrés en su etapa formativa. El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de riesgo de pérdida no cariosa de tejido dentario coronario en estudiantes de primero y quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el año 2009, además de comparar los resultados entre los alumnos de ambos cursos con o sin bruxismo. Se realizó un estudio analítico, comparativo y transversal mediante el registro fotográfico y la aplicación del índice BEWE (Basic Erosive Wear Examination, Índice Básico de Lesiones No Cariosas Erosivas). La variable en estudio correspondió al Riesgo de Pérdida de Tejido Coronario y las variables de segmentación correspondieron a los Años de Estudio, Sexo y Presencia/Ausencia de Bruxismo. Se evaluaron 156 alumnos. Todos los alumnos presentaron riesgo de pérdida de tejido coronario por causas no cariosas. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) al comparar los resultados del índice BEWE según año de Estudio y presencia/ausencia de Bruxismo.
Espinoza, Ormeño Yanara, Cazcarra Karen Hernández, López Gabriela Ortega, and Fernández Mabel Pilquil. "Niveles de ruido ocupacional y desempeño audiológico en estudiantes y profesionales de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116817.
Full textThe noise exposure or high intensity sound may cause noise induced hearing loss (NIHL). This hearing loss is progressive and unrecoverable if continued exposure to noise and no preventive measures are taken. Dental students and dentist are part of the population under risk for this type of hearing loss due to constant exposure to noise of dental equipment. In Chile, studies about auditory performance in the area of dentistry are scarce. Additionally, levels of noise exposure in the dental clinic have been a poorly studied factor in our country. Therefore, the proposed objectives are: a) To characterize the auditory performance of dental students and dental graduates of the University of Chile b) To determine the noise level to witch dentists and dental students are exposed at the University of Chile in a working day. There were 63 students and graduated of dentistry participating, organized into three groups according to years of exposure to noise. They were evaluated by classic pure-tone audiometry and high frequency audiometry, otoacoustic emissions and dosimetry. There was noticed that students and dentist with more years of exposure to dental noise showed a worse performance on otoacoustic emissions test. In addition, there was found that the levels of noise exposure are similar throughout the sample. This suggests that the constant and prolonged exposure to dental noise can cause hearing damage in health personnel.
Napán, Arcos Kiara Sophia. "Asociación del nivel de ansiedad - estado de los alumnos de odontología con el tipo de tratamiento dental realizado a los niños de 5 a 12 años en la clínica docente de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620856.
Full textObjective: This study was aimed at associating the level of State- Anxiety of Odontology students with the kind of dental treatment provided to children aged 5 to 12 years. Materials and Methods: The anxiety was mesured with the scale STAI Y1 from the State – Trait Anxiety Inventory (STAI) and Visual Analogue Scale for anxiety (VAS-A). The sample was composed of 33 students belonging to the Odontology Degree Program. These students were evaluated before carrying out treatments such as prophylaxis, fluorine, sealants, restorations with local anesthesia, and pulp treatments. Results: Out of the total number of students evaluated, 69.7% were women and 30.3% were men; 132 inventories were developed. Statiscally significant association were found (p<0.05) between the level of anxiety caused by the four treatments performance according to the STAI Y1 and VAS-A and, as a result, a greater number of students with medium and high level of State - Anxiety before carrying out pulp treatments and restorations with local anesthesia and qualified very anxious before pulp treatments. By associating the level of State - Anxiety of students with the patients age, the levels that prevailed were medium and high before treating patients aged between 5 to 9 years. Conclusion: We can conclude that students had a medium and high level of State - Anxiety before carrying out pulp treatments and restaorations with local anesthesia and they were qualified as very anxious before pulp treatments.
Muñoz, Urquejo María Fernanda. "Adaptación transcultural y validación al español en Chile de un instrumento para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143290.
Full textIntroducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje musculo esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas aprendidas durante el período de pregrado pueden considerarse como factores de riesgo para desarrollar en el tiempo trastornos musculo esqueletales (TME). Para esto se creó un instrumento en portugués que evalúa la postura de trabajo en estudiantes de Odontología con el objetivo de evaluar qué tan adecuada es la posición en la que se realiza la atención clínica sentado en el box dental. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue realizar la adaptación transcultural y validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de Odontología. Material y método: Para lograr la adaptación transcultural del instrumento se consolidó una versión previa del cuestionario MAPETO-br en español de Chile a partir de dos traducciones independientes de la versión original en portugués, con la cual se hizo un pre-test con un panel de dos profesionales de la salud expertas en ergonomía, donde se evaluó la factibilidad y se estableció la validez de contenido. Se realizó una prueba piloto en 112 estudiantes de odontología de la Universidad de Chile pertenecientes al cuarto y quinto año de la carrera. A partir de ello se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la postura de los alumnos durante la atención dental y posterior evaluación con la encuesta, se midió consistencia interna y se realizó el análisis factorial exploratorio a través de análisis de componentes principales. Los datos fueron recogidos en una planilla de cálculo Excel® 2016. Tanto para el coeficiente de correlación interclase como para la determinación del Alfa de Cronbach de cada ítem se utilizó programa SPSS®. Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del cuestionario MAPETO-br posterior a la validación y adaptación transcultural. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0.946, con un Kappa 1.000 lo que demuestra fuerza de concordancia ideal, siendo confiable y estable en el tiempo. Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura en estudiantes de odontología en Chile, siendo un método rápido para la detección de posturas inadecuadas durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de TME.
Adscrito a Proyecto 11/20815-3 Avaliação da postura ergonômica de trabajho em estudantes do Chile-UNESP Araraquara Brasil.
Manrique, Villavicencio Lileya. "La participación de los estudiantes en la evaluación del aprendizaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117242.
Full textRodríguez, León Cristián Alfredo. "Conocimiento de salud bucal de estudiantes de 7°y 8° básico de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110717.
Full textGarcía, Gonzales Luis Angel. "Evaluación del sellado apical en obturaciones endodónticas utilizando sellador de mineral trióxido agregado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2232.
Full textTesis
Ramírez, Rovira María José. "Validación en Chile de la escala de motivación educativa (EME) en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133260.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Validación en Chile de la Escala de Motivación Educativa (EME) en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La forma en que las personas aprenden ha sido un tema de estudio relevante desde hace años. Las teorías del aprendizaje llevan distintos fenómenos asociados, entre ellos la motivación; interviniendo de manera importante en los procesos de aprendizaje de las personas. Para medir esto se ha diseñado un cuestionario que posee validez y confiabilidad en otros países. No se dispone de un instrumento validado en Chile, que permita medir los diversos tipos de motivación que influirían en el rendimiento académico del estudiante, durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivo: Validar el instrumento “Escala de Motivación Educativa (EME)”, en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, para la determinación del tipo de motivación que influye en el rendimiento académico durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Método: Los participantes fueron estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, (n=84) seleccionados al azar, considerando 3 personas por pregunta de un cuestionario de 28 preguntas, 37 hombres y 47 mujeres. La validación se realizó en las siguientes etapas: adaptación lingüística, aplicación del cuestionario para validación. La validez de constructo fue probada a través de un análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad a través del alfa de Cronbach, y las diferencias de género a través del test de Student. Resultados: El análisis factorial confirmatorio mostró índice de correlación (KMO) 0.82 y pesos de regresión estandarizados mayores a 0.40, para todas las subescalas. El alfa de Cronbach varía desde un valor menor de 0.78 para las subescalas regulación identificada y motivación intrínseca al conocimiento a 0.87 para la subescala regulación externa. En cuanto a las diferencias de género, se encontraron diferencias significativas en las subescalas de regulación introyectada y motivación intrínseca al logro, donde las mujeres puntúan más alto. Conclusión: La versión chilena de la EME presenta adecuada validez de constructo y confiabilidad en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Evaristo, Chiyong Teresa Angélica, and Chiyong Teresa Angélica Evaristo. "Influencia del “modelo de aprendizaje inverso” en el aprendizaje de contenidos de bioestadística en estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5928.
Full textEvalúa la influencia del modelo de aprendizaje inverso en el aprendizaje de contenidos de bioestadística en los estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se desarrolla una metodología cuasi experimental de secuencia cruzada. En una primera etapa durante el desarrollo de contenidos de la primera unidad se conforman el grupo experimental sometido al modelo de aprendizaje inverso y el grupo control que recibe el modelo presencial clase magistral y práctica dirigida. En ambos grupos se realiza la evaluación inicial antes de ser sometidos a cada uno de los modelos. Se evalúa las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Posteriormente en una segunda etapa durante el desarrollo de contenidos de la segunda unidad se cruzan los grupos, y el grupo experimental que adopta el modelo de aprendizaje inverso se convierte en el grupo control y viceversa. Se aplica la prueba U de Mann Whitney para la comparación entre modelos, la prueba de Wilcoxon para la comparación entre la evaluación inicial y final, así como la D de cohen y la regresión lineal múltiple para evaluar el efecto y la influencia del modelo sobre el aprendizaje.
Tesis
Parada, Rosales Valentina Javiera. "Estudio exploratorio de simulador de realidad virtual como herramienta educativa odontológica en estudiantes de la Universidad de Chile del sexto semestre año 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137648.
Full textIntroducción: En las últimas décadas el paradigma enseñanza-aprendizaje ha evolucionado otorgando al estudiante un lugar más activo en su educación. La simulación clínica es una metodología educativa que sitúa al estudiante en un contexto análogo a la realidad clínica, con el fin de entrenar habilidades y evaluar conocimientos en la práctica. El desarrollo tecnológico en ciencias biomédicas ha avanzado hacia la simulación integrada a sistemas computacionales y realidad virtual. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013), la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile adquirió un simulador dental de realidad virtual 3D y háptico, llamado Simodont®. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, con estudiantes que cursaron Operatoria Básica el año 2014. Se dividió la muestra aleatoriamente en dos grupos, a cada uno de los cuales, se le solicitó realizar 3 ejercicios de destrezas psicomotoras y uno de ellos utilizó el simulador háptico en el segundo ejercicio. Posteriormente, un único examinador calificó el desempeño de cada estudiante mediante una rúbrica. Además, los estudiantes respondieron dos cuestionarios de satisfacción, uno antes y otro después de emplear el simulador. Resultados: En un total de 32 estudiantes, 15 del grupo control y 17 del grupo experimental, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre el uso de un simulador háptico y una loseta de apresto, en cuanto al puntaje de rúbrica medido como desempeño psicomotor y el tiempo de trabajo empleado. Tampoco existió diferencia en la evaluación de impacto de utilizar uno u otro método. Al consultar a los estudiantes, éstos señalaron sentirse satisfechos y consideraron que el simulador es una herramienta educativa útil complementaria a la metodología de enseñanza pre-clínica tradicional. Conclusiones: El mejoramiento de las habilidades psicomotoras de los estudiantes después de utilizar un simulador háptico, no fue distinta a la mejora que experimentaron los estudiantes que usaron una loseta de apresto, ni tampoco hubo diferencias en cuanto al tiempo de trabajo que demoraron en realizar los ejercicios. La opinión de los estudiantes respecto al simulador Simodont® es favorable como herramienta de formación pre-clínica complementaria.
Manchi, Zuloeta Fabiola Roxana. "Posturas de trabajo y aparición temprana de síntomas músculo esqueléticos en estudiantes de odontología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6396.
Full textTesis
Cabello, Chávez Miguel Ángel. "Relación entre la forma de los incisivos superiores y el contorno facial en estudiantes de odontología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9145.
Full textDetermina si existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior derecho en una muestra de 124 estudiantes de odontología de la UNMSM de ambos sexos entre los 17 y 28 años, sin alteraciones en el sector anterosuperior, a los que se les realiza un examen clínico, análisis fotográfico y modelos de estudio. Se determina el biotipo facial y la forma del incisivo central superior de cada estudiante, mediante dos métodos, uno directo y otro fotográfico. Se utiliza las pruebas estadísticas del Chi cuadrado y Cohen Kappa mediante el programa SPSS 21. Se observa que mediante el método directo y fotográfico existe relación entre la forma de la cara y la forma del incisivo central superior. El biotipo facial con mayor frecuencia mediante el método directo y fotográfico es el dolicofacial. La forma del diente con mayor frecuencia con el método directo y fotográfico es el ovoide. La combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da también entre el dolicofacial relacionado con el diente triangular. En los hombres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo predomino el dolicofacial relacionado con el diente triangular; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre biotipo dolicofacial relacionado con el diente triangular. En las mujeres la combinación más frecuente entre el biotipo facial y la forma del diente mediante el método directo se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide; mientras que mediante el método fotográfico la combinación más frecuente se da entre el dolicofacial relacionado con el diente ovoide.
Tesis
Estrada, Murillo Nilvert Almiro. "Estados psicoemocionales y presencia de bruxismo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7829.
Full textTesis
Seoane, Orellana Fernanda. "Comparación de los niveles de satistacción entre los participantes de una actividad de aprendizaje-servicio, realizada por estudiantes de primer año de la FOUCH, año 2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130747.
Full textIntroducción: La investigación en educación ha mostrado que es posible estudiar científicamente muchos fenómenos educativos y que los resultados de esta investigación pueden contribuir enormemente a mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de aprendizaje, siempre y cuando, quienes están comprometidos con la educación – profesores, estudiantes, administrativos, padres – participen como comunidad académica. La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio promueve experiencias educativas de servicio solidario protagonizadas por los estudiantes y planificadas en forma integrada con los contenidos curriculares, destinadas no sólo a atender necesidades de la comunidad, sino a aplicar y desarrollar nuevos aprendizajes en los estudiantes. Los proyectos de aprendizaje-servicio son una herramienta metodológica pertinente en los diversos sectores de aprendizaje y niveles de enseñanza, puesto que permiten: acrecentar, verificar y reformular los contenidos de cada disciplina en el desarrollo de una actitud auténtica. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, complementado con herramientas de tipo cualitativa, a los participantes de una actividad en terreno organizada por la asignatura de Introducción a la Odontología, enmarcada en la metodología de enseñanza del aprendizaje-servicio. Los participantes estaban conformados por los estudiantes, tutores y encargadas y/o cuidadoras de los lugares visitados. Una vez finalizada la actividad, se les aplicó una encuesta de satisfacción, con la cual se compararon los niveles de satisfacción de cada grupo entre sí, y con respecto a parámetros de edad, género y tipo de participante. Resultados: De un total de 122 participantes, de los cuales 89 eran estudiantes, 16 tutores y 17 encargados y /o cuidadoras, no hubo diferencias significativas entre los grupos respecto a su nivel de satisfacción con la actividad. Los grupos señalaron en la encuesta sentirse, en su mayoría, muy satisfechos con la actividad. Tampoco existió diferencia al comparar los resultados según su rango etario, tipo de participante o género. Fue posible distinguir también las principales fortalezas y debilidades de la actividad: dentro de las primeras se encontraron la ayuda a la comunidad y el poner en práctica y complementar los contenidos entregados en clases magistrales; dentro de la segundas, el poco tiempo con el que se contó para realizar la actividad y la reducida cantidad de visitas. Conclusiones: No existe diferencia significativa en los niveles de satisfacción de los diferentes participantes en la actividad en terreno de los alumnos de primer año que cursan la asignatura de Introducción a la Odontología, enmarcado en el método de enseñanza del aprendizaje-servicio, ya sea por el tipo de participante, género o edad.
Mladineo, Alvarez Darinka. "Módulo de autoaprendizaje virtual : "Los modos respiratorios, sus consecuencias y evaluación clínica"." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112866.
Full textIntroducción En la actualidad el área de Salud se aborda con un enfoque multidisciplinario, siendo el odontólogo parte importante de este.Es por ello que se hace necesario que el odontólogo tenga las competencias necesarias para realizar el diagnóstico de sus pacientes de forma integral. En el presente estudio se evalúala técnica activo funcional de autoaprendizaje virtual realizada por los estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Paralelamente se observa si ellospresentan las competencias necesarias para realizar de manera correcta el diagnóstico de los modos respiratorios, permitiendo colaborar de esta manera, con la formación integral de ellos. Objetivos Comprobar que el modulo de autoenseñanza virtual, acerca de “Los Modos Respiratorios, sus consecuencias y evaluación clínica” es una herramienta que permite el auto aprendizaje de los estudiantesde odontología de la Universidad de Chile. Materiales y Métodos En este estudio se tomó una muestrade 241 participantes, entre ellos alumnos de pregrado de 1° a 6° de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se confeccionó un manual de autoaprendizaje virtual sobre los modos respiratorios, sus consecuencias y evaluación clínica. Además se elaboró un test con 9 preguntas de alternativas sobre conocimiento acerca de vía aérea y los 8 distintos modos respiratorios,el cual fue respondido anterior y posteriormente a la lectura del texto. Resultados El promedio de respuestas correctas en el primer test fue de 5,2. En el test final, una vez aplicado el manual, el promedio de respuestas correctas aumentó a 8,2.Hubo una diferencia significativa de 3,004 respuestas correctas luego de la intervención realizada Existió diferencia significativa en las respuestas correctas del pre-test entre los cursos. Los cursos que presentan la menor cantidad de respuestas correctas en el pre-test son 1°,2° y 3°. No se encontródiferencia significativa en las respuestas correctas en el post-test entre los cursos. Conclusiones Se comprueba que la técnica activo funcional aplicada en el módulo de autoenseñanza virtualacerca de “Los Modos Respiratorios, sus Consecuencias, y Evaluación Clínica” es una herramienta de aprendizaje que permite a los alumnos de 1° a 6° año de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile tener las competencias necesarias para realizar un correcto diagnóstico del modo respiratorio presente en sus pacientes. Es un módulo que puede ser utilizado en todo el nivel académico, simple, económico y confiable.
Guerra, Gonzalez Diego Andrés. "Evaluación del espesor del esmalte en primeras premolares y primeras molares permanentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622952.
Full textObjective: to assess the thickness of the permanent human tooth enamel, in portions vestibular/palatal-lingual, according to the thirds coronal cervical, middle and incisal. Materials and Methods: A sample of 75 healthy teeth, divided into first premolars (n=25), first molars (n=25) and first molars (n=25). Were cut in strips of 1 mm thick in a digital cutting machine. The measurements were made according to the thirds coronal, cervical, middle and incisal, using a digital gauge to perform the measurement in (mm). A descriptive statistics (mean and standard deviation) of the study variables. Results: The increased thickness of the enamel on the vestibular sense is in the incisal third, with an average of 1.53 mm 0.20 belonging to the molars and the lower value is found in the cervical third with an average of 0.64 mm 0.08 corresponding to the first molars. While, in the palatal/lingual sense, the highest value found is in the incisal third with an average of 1.50 mm 0.19, belonging to the first molars, and the lowest value is in the cervical third with an average of 0.65 mm 0.09 belonging to the first molars. Conclusions: The thickness of the enamel on the vestibular sense as palatal/lingual is greater in the incisal third and lower in the cervical third for the three groups of dental pieces. This knowledge will allow for wear to the tooth in a more conservative doing treatments highly functional and aesthetic.
Veloso, Casado Valentina. "Factores que Intervienen en el Cambio de Institución de Estudiantes de Odontología en Universidades Chilenas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671336.
Full textLas altas cifras de deserción académica en la educación superior han motivado por varias décadas innumerables estudios y análisis. Sin embargo, la deserción no contempla solamente el abandono, sino que en este concepto se integran diversas trayectorias académicas, dentro de las cuales encontramos la transferencia de estudiantes entre instituciones. Se ha visto que el cambio de institución en carreras del área de las ciencias de la salud se hace cada vez más frecuente es por esto que el siguiente trabajo de investigación, tiene como objetivo analizar los factores que intervienen en el cambio institucional de los estudiantes de odontología, en universidades privadas chilenas. Para abordar este estudio se ha utilizado una metodología de carácter mixto en tres etapas. La primera etapa cualitativa, de carácter exploratoria, buscó indagar en las posibles causas que tendría un estudiante para decidir abandonar una institución y matricularse en la misma carrera en otra universidad, la cual se realizó a partir de entrevistas a sujetos claves. La segunda fase de carácter cuantitativo, fue la aplicación de un cuestionario, denominado "cuestionario de factores de transferencia de estudiantes universitarios", que permitió, por una parte, recolectar los datos sociodemográficos y académicos de los estudiantes de transferencia y, por otro lado, valorar la importancia de cada una de las posibles razones de cambio, en esta etapa fueron 114 los estudiantes que participaron. La tercera etapa, también de carácter cualitativo, buscó mediante grupos de discusión, indagar y explicar los hallazgos de las etapas anteriores. Los resultados de esta investigación muestran que son diferentes las razones que pueden llevar a un estudiante a decidir cambiarse de universidad. El modelo obtenido en esta investigación arrojó siete causas: satisfacción general, docencia y aula, soporte universitario, ambiente universitario, preparación académica previa, nivel de exigencia y estrés y el costo económico. Sin embargo, dependiendo de las características, principalmente, de las socioeconómicas del estudiante, algunos de estos factores pueden tomar mayor o menor relevancia. Independiente de lo anterior, el factor más importante es el nivel de exigencia y estrés al cual están sometidos los estudiantes, lo que culmina por disminuir de manera importante los niveles de satisfacción hacia su universidad, decidiendo romper el vínculo y buscar una nueva institución. Otro hallazgo importante revela que las características sociodemográficas son más relevantes al momento de decidir cambiarse de universidad en comparación con las características académicas. Los estudiantes de primera generación en asistir a la universidad y los estudiantes que se trasladan, teniendo que cambiarse de ciudad para poder asistir a la universidad son quienes se ven más afectados, en especial por el factor docencia y aula y por el soporte (o la falta de soporte) universitario. Además, muy en línea con la literatura internacional, se observó que los estudiantes con un menor sustento económico familiar resienten más el factor económico. Se puede concluir que el análisis de los factores que intervienen en el cambio institucional de los estudiantes de odontología, no se presenta solo como una lista de motivos, por el contrario, existen una serie de elementos que interactúan en el proceso, ya sea factores dependientes de las universidades o factores sociales, económicos o académicos de los estudiantes. Finalmente, es importante recalcar el carácter exploratorio de esta investigación, y señalar que no existen estudios similares que busquen las causas de transferencia en estudiantes universitarios del área de la salud hasta ahora publicados en la literatura científica.
The high dropout rates in higher education have motivated countless studies along several decades. However, dropout as concept integrates others academic trajectories, among which we find the transfer of students between institutions. It has been seen that the change of institution in careers of health sciences is becoming more and more often, which is why the following research will analyze the factors involved in the institutional change of dentistry' student in Chilean private universities. To approach this study, a mixed method three-stage methodology has been used. The first qualitative stage, exploratory nature, sought to investigate the possible causes that a student would have to decide to leave an institution and enroll in the same career at another university, which was carried out from interviews with key subjects. The second phase of a quantitative nature was the application of a questionnaire, called ""questionnaire of transfer factors of university students"", which allowed, on the one hand, to gather the sociodemographic and academic data of the transfer students and, on the other hand, to assess the importance of each of likely reasons for change, at this stage 114 students participated. The third stage, also of a qualitative nature, sought, through focus groups, to investigate and explain the findings of the previous stages. The results of this research show that the reasons that can lead a student to decide to change university are different. The model obtained in this research yielded seven causes: general satisfaction, teaching and classroom, university support, university environment, previous academic preparation, demand and stress level, and economic cost. However, depending on the characteristics of the student, mainly the socioeconomic characteristics, some of these factors may be more or less relevant. Regardless of the above, the most important factor is the level of demand and stress to which the students are subjected, which ends up in a significant reduction of their university satisfaction level, deciding to break the link and look for a new institution. Another important finding reveals that sociodemographic characteristics are more relevant when it comes to decide to change universities compared to academic characteristics. First-generation students to attend university and students who have to move to another city in order to attend university, are the ones who are most affected, especially by teaching and classroom factor and by the University support (or the lack of it). In addition, very much in line with the international literature, it was observed that students with a lower family economic support suffer more from the economic factor. It can be concluded that the analysis of the factors that intervene in the institutional change of dental students, is not presented only as a list of reasons, on the contrary, there are a series of elements that interact in the process, either dependent factors of the universities or social, economic or academic factors of the students.Finally, it is important to emphasize the exploratory nature of this research, and to point out there are no similar studies that look for the causes of transfer out in university students in the area of health until now published in the scientific literature.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
Bernuy, Torres Luis Alexis. "Valoración de la autoevaluación y su relación con el rendimiento acádemico en estudiantes de odontología." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4372.
Full textTesis
Valenzuela, Valdés Cecilia. "Asociación entre la disposición hacia el uso de internet como herramienta eduactiva y la participación efectiva en una plataforma e-learning en estudiantes de la carrera de odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137143.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Objetivos: Determinar la asociación que existe entre la disposición hacia el uso de Internet como herramienta educativa y la participación efectiva en un sitio web educativo en estudiantes de Odontología. Determinar los significados que le atribuyen en un contexto educativo real. Material y método: Se impartieron los contenidos teóricos de la asignatura de Prótesis Removible 2 en una plataforma web educativa bajo la modalidad de blearning, lo que permitió llevar un registro de su uso. Luego de dos meses, se seleccionó una muestra aleatoria de alumnos para conocer su disposición al uso de internet y los significados que atribuyen a esta modalidad de enseñanza. Para determinar la disposición hacia el uso de Internet como herramienta educativa se aplicó una encuesta adapatada con escalamiento tipo Likert. Para determinar la participación efectiva, se realizó el recuento de la cantidad de ingresos de cada uno de los alumnos que contestaron la encuesta. El análisis de los significados de los alumnos se obtuvo de su participación en Grupos Focales de discusión y Entrevistas en profundidad. Resultados: Si bien el 100% de los alumnos tiene acceso recursos informáticos y declara usarlos, no presentan una disposición positiva o negativa marcada hacia su uso como herramienta educativa (prom=3,14 p=1,87987) no existiendo una asociación con la participación efectiva en el sitio web utilizado en este estudio. Los significados emergentes apuntan a la Utilidad de Internet como herramienta educativa, la Utilidad de la plataforma Moodle, Accesibilidad a los recursos informáticos, Participación de los docentes en la plataforma y el Reemplazo de las clases teóricas. Conclusión: Existe una discordancia entre la tendencia conductual referida a la participación en un sitio web educativo y la disposición hacia su uso como herramienta educativa. Fundamentada en una percepción de los defectos de la implementación de la modalidad como son poca participación docente, muchos sitios para muchas asignaturas, desconfianza de la estabilidad de Internet, escasez de recursos informáticos.
Flores, Huamaní Alberto Oliver. "Nivel de conocimiento de los principios de la bioética personalista en alumnos del 5to año de odontología en una universidad local." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1418.
Full textTesis
Evaristo, Chiyong Teresa Angélica. "Influencia del “modelo de aprendizaje inverso” en el aprendizaje de contenidos de bioestadística en estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5928.
Full textEvalúa la influencia del modelo de aprendizaje inverso en el aprendizaje de contenidos de bioestadística en los estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se desarrolla una metodología cuasi experimental de secuencia cruzada. En una primera etapa durante el desarrollo de contenidos de la primera unidad se conforman el grupo experimental sometido al modelo de aprendizaje inverso y el grupo control que recibe el modelo presencial clase magistral y práctica dirigida. En ambos grupos se realiza la evaluación inicial antes de ser sometidos a cada uno de los modelos. Se evalúa las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Posteriormente en una segunda etapa durante el desarrollo de contenidos de la segunda unidad se cruzan los grupos, y el grupo experimental que adopta el modelo de aprendizaje inverso se convierte en el grupo control y viceversa. Se aplica la prueba U de Mann Whitney para la comparación entre modelos, la prueba de Wilcoxon para la comparación entre la evaluación inicial y final, así como la D de cohen y la regresión lineal múltiple para evaluar el efecto y la influencia del modelo sobre el aprendizaje.
Tesis
Barnafi, Retamal Paola. "Percepción de estudiantes sobre la nueva metodología de simulación clínica en operatoria dental básica en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141481.
Full textEn Odontología la simulación es fundamental para que el estudiante adquiera las competencias requeridas por la clínica. Para favorecer el aprendizaje en el curso de Operatoria Básica se realizaron cambios en la didáctica, que consisten en que los estudiantes se enfrenten a lesiones cariosas confeccionadas con cera sobre los dientes de marfilina, por lo que se hace necesario conocer si estas modificaciones pueden mejorar el desempeño clínico en Operatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la percepción de los estudiantes sobre la utilidad de la nueva metodología en su desempeño clínico e integración de conceptos, en el curso de Operatoria Clínica en los años 2014 y 2015. Se aplicó una encuesta de 8 preguntas de respuestas cerradas operacionalizadas mediante escala Likert de 5 puntos (muy de acuerdo, de acuerdo, no obsevado, en desacuerdo, muy en desacuerdo) y una pregunta abierta. Para su análisis se agruparon las preguntas en dos dominios: procedimientos clínicos e integración de conceptos. Se aplicó el test de Wilcoxon para comparar los cursos de cuarto y quinto año y se expresaron las frecuencias mediante porcentaje. La tendencia del grupo es estar de acuerdo en el aporte de la nueva metodología en su desempeño clínico, sin embargo para la remoción de caries la tendencia fue en desacuerdo. Para el ámbito de integración de conceptos la tendencia del grupo es estar de acuerdo en todas las preguntas. Se encontraron diferencias significativas en la pregunta acerca de los principios biomecánicos de la indicación de materiales de protección pulpo-dentinario. Se concluye que los estudiantes perciben la nueva metodología con bajo aporte para la remoción de caries en clínica. En cambio sí manifestaron de acuerdo al aporte a la integración de conceptos.
Adscrito a Proyecto Fiouch 2013 12-006
Zárate, Córdova Jennifer Katherine. "Calidad de servicios para estudiantes de posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7949.
Full textThe quality of services for master's students can now be considered as a competitive advantage in relation to other universities. The postgraduate student requires resources and special and particular attention that facilitates and complements the development of his academic activities. At present, it has been detected that the student services offered by the University, are oriented towards the satisfaction of the needs of undergraduate students. Therefore, it is necessary to make a diagnosis of the needs of the students of masters with respect to the services that require the University, the Graduate School and the master itself. It is important to have identified these three categories and to review the services in each one of them to delimit the corresponding scope. The methodology used for this study was carried out through the application of a survey, information of Focus Group and interviews to students of different masters. The objective of the survey was to measure the level of satisfaction of the different services offered to students of masters differentiated by the three categories. Based on the results of the applied methodology, it has been detected that many times the needs of students are influenced by the area of mastery to which the student belongs and there is a positive relationship between levels of satisfaction with regard to mastery and The Graduate School. Finally, a proposal has been made that allows to obtain a higher level of satisfaction of the students with respect to the services that they expect to receive from the University in general, so that they can complement their academic life in the best way.
Tesis