To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiantes de odontología - Evaluación de.

Journal articles on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudiantes de odontología - Evaluación de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Adas Saliba Garbin, Cléa, Nemre Adas Saliba, Renata Reis dos Santos, Rosana Leal do Prado, and Artênio José Isper Garbin. "Burnout en estudiantes de odontología: evaluación a través mbi: versión estudiantes." Medicina y Seguridad del Trabajo 58, no. 229 (December 2012): 327–34. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2012000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Pérez, Ethel Mireya, Nadia María Menjívar Morán, Mauricio Antonio Abarca, and Humberto Alcides Urbina. "Percepción de estudiantes de odontología sobre el ambiente educativo de la Facultad y Evaluación del desempeño académico del doctorado en cirugía dental." Crea Ciencia Revista Científica 9, no. 2 (September 25, 2016): 28–38. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v9i2.2872.

Full text
Abstract:
Introducción. El propósito principal del estudio fue evaluar la percepción del estudiante de odontología en prácticas clínicas sobre el ambiente educativo que ofrece la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador UEES, así como evaluar los resultados del desempeño académico logrados durante su formación en la carrera del doctorado en cirugía dental.Metodología. La investigación fue de tipo descriptivo, con diseño transversal y se realizó durante el período de enero a diciembre 2012. Se consideró evaluar el ambiente educativo por ser uno de los factores que determinan el alcance del éxito académico del estudiante a lo largo de su formación; a la vez, la medición de este factor, contribuye a establecer procesos de mejora contínua que le permiten al estudiante alcanzar su máximo desempeño académico, para su medición, se utilizó el cuestionario Dundee Ready Enviroment Evaluation Measurement DREEM por ser la herramienta más adecuada para evaluar ambientes de aprendizaje del área médica a nivel de pregrado. Este cuestionario y la revisión del historial académico de cada estudiante para la evaluación del desempeño académico se aplicaron a 71 estudiantes activos de odontología en prácticas clínicas.Resultados. La medición del ambiente educativo arrojó que los estudiantes de odontología perciben el ambiente de la Facultad como más positivo que negativo, en las áreas de: percepción del aprendizaje, percepción hacia los docentes, percepción del ambiente, así como la autopercepción social y académica. Los resultados de la medición del desempeño académico indicaron que existen diferencias significativas entre los estudiantes cuando fueron evaluados por cada ciclo, así también, cuando se evaluó cada área académica; se demuestra un mayor desempeño académico en todas las asignaturas para el grupo de estudiantes que se encontraban inscritos en el ciclo XII, año 2012.Conclusión. Los estudiantes perciben el ambiente educativo de la Facultad de Odontología como más positivo que negativo y existen diferencias significativas en el desempeño académico de los estudiantes, por grupos y por área académica. La correlación obtenida entre las notas por áreas académicas fué ligeramente positiva, mostrando que a medida el estudiante avanza también incrementa su rendimiento académico.CREA CIENCIA Vol. 9 No 2 ISSN 1818-202X enero-junio 2015, pp.28-38
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quinto Márquez, Zeira, and Carmen Quintana del Solar. "El mapa conceptual en la comprensión lectora de estudiantes de odontología según estilos de aprendizaje." Odontología Sanmarquina 18, no. 2 (February 12, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11516.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si el uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools favorece la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de Odontología, según estilos de aprendizaje. Método: se realizó un estudio cuasiexperimental con pretest y postest en 50 estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los estilos de aprendizaje fueron clasificados con el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el nivel de comprensión de lectura se determinó con el test de comprensión lectora prediseñado y la rúbrica semántica de Miller-Cañas 2008 se utilizó para la evaluación del contenido del mapa conceptual. Resultados: las comparaciones del pre test y postest de comprensión lectora alcanzaron una puntuación promedio para el total de la muestra de 7,5 incrementándose a 9,3 siendo favorecidos los estilos de aprendizaje teórico y reflexivo. La evaluación semántica del mapa conceptual pasó de 4,5 a 9,1 puntos, aquí todos los estilos fueron favorecidos. Conclusión: se reconoce la importancia de utilizar los mapas conceptuales en la educación superior como parte de la mejora de la comprensión lectora del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leyva, Soledad, Alberto Pacheco, and Angélica Ccama. "MAPA CONCEPTUAL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA SEGÚN ESTILOS DE APRENDIZAJE." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.340.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se determinó que haciendo uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools se favoreció la comprensión lectora de un texto expositivo en estudiantes de odontología, según estilos de aprendizaje. Materiales y Método: Se realizó un estudio cuasi experimental con pre test y pos test en 50 estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Caceres Velasquez de Juliaca. Los estilos de aprendizaje fueron clasicados con el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el nivel de comprensión de lectura se determinó con el test de comprensión lectora prediseñado, y la rúbrica semántica de Miller-Cañas 2008 se utilizó para la evaluación del contenido del mapa conceptual. Resultados: Las comparaciones del pre test y pos test de comprensión lectora alcanzaron una puntuación promedio para el total de la muestra de 7,5 incrementándose a 9,3 siendo favorecidos los estilos de aprendizaje teórico y reexivo. La evaluación semántica del mapa conceptual pasó de 4,5 a 9,1 puntos, aquí todos los estilos fueron favorecidos. Conclusiones: La utilización de los mapas conceptuales a nivel de la educación superior es muy importante mejorando de esta manera la comprensión lectora del estudiante en su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montaño Rodríguez, Sandra Lucia, Martha Uzeda Salguero, and Limber Rodriguez Clavijo. "Evidencia basada en la práctica: conocimientos, percepciones y comportamiento de los estudiantes de primer año de Odontología." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (July 7, 2021): 57–63. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.269.

Full text
Abstract:
La Odontología basada en la evidencia permite tomar decisiones clínicas fundamentadas en investigaciones actuales apoyadas en la mejor evidencia disponible, integrando la experiencia clínica con las preferencias y necesidades de los pacientes. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar el estado inicial de los conocimientos, actitudes, acceso y confianza acerca de los principios de la Evidencia Basada en la Práctica de los estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y transversal que aplicó el formulario KACE validado por Hendricson, que consta de 35 ítems dividido en cuatro áreas: Conocimientos, Actitudes, Acceso, Confianza. Resultados: los estudiantes participantes (n=239), presentaron en el Área Conocimiento 62,76 %; registraron respuestas correctas acerca del conocimiento de estudio de casos. Área Actitudes 67,37 % indicó estar de acuerdo con la atención del paciente, basada en evidencia. Área Acceso a la Evidencia 40,17 %, de los estudiantes acceden a libros de texto en búsqueda de información; Área Confianza en las habilidades de evaluación crítica 45,61% indicaron tener algo de confianza acerca de la adecuación del tamaño de la muestra. Conclusión: de acuerdo a los resultados de este estudio, se debe profundizar la capacitación de conocimientos acerca de la Odontología Basada en la Práctica. En cuanto a actitudes los resultados muestran el interés de los estudiantes, en el área de acceso existen limitaciones, y acerca del área de confianza en las habilidades de evaluación crítica, los estudiantes registraron un valor regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calbacho-Contreras, Valentina Paz, Pilar Alejandra Torres-Martínez, María Paz Rodríguez-Hopp, and Víctor P. Díaz-Narváez. "Anxious state before an evaluation in dentistry students." Salud Uninorte 34, no. 1 (January 15, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.14482/sun.34.1.9720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cáceres Sierra, Lizbeth Tatiana, Isabel Teresa Pérez Sierra, Diana Carolina Arias Sarmiento, and Gloria Cristina Aránzazu Moya. "EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PROTECCIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA." UstaSalud 10, no. 2 (July 1, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.15332/us.v10i2.1139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 2 (May 10, 2018): 47–52. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.227.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende compartir todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública y aspectos médicos relacionados con la Odontología. La revistava dirigida a todos los estudiantes y profesionales no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información quesirva de base parael desarrollo profesional y la formación continua. La presente guíaconsta decuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

OActiva, Revista. "GUÍA DE AUTORES, REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 81–86. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.271.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 y pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Editorial, Comité. "GUÍA DE AUTORES , REQUISITOS PARA PREPARAR MANUSCRITOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.293.

Full text
Abstract:
La revista O-Activa de la carrera de Odontología fue creada en el año 2015 ;y fue indexada en LATINDEX el 2018; pertenece a la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Es un órgano de difusión científica que pretende divulgar todo tipo de trabajos con el objetivo fundamental de transmitir el conocimiento dentro del área odontológica, en el cual se incluyen temas de actualidad y relevancia como: Epidemiología, Operatoria Dental, Materiales dentales, Radiología Maxilofacial, Cirugía Bucal y Maxilofacial, Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Odontopediatría, Periodoncia e Implantología, Endodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Bucal, Odontología Forense, Salud Pública, entre otros tantos aspecto médicos relacionados con la Odontología. La revista está dirigida a todos los investigadores, docentes, profesionales y estudiantes no solo de la especialidad, sino también del área de las Ciencias de la Salud en general. De esta forma se contribuye al fortalecimiento, discusión e intercambio de conocimientos, proporcionando con ello, información que sirva de base para el desarrollo profesional y la formación continua.La presente guía consta de cuatro partes: Tipología de artículos a publicar, requisitos para preparar un manuscrito, instrucciones para la preparación de las secciones del manuscrito y proceso de evluación por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tapias Torrado, Liliana Esperanza, Natalia Fortich Mesa, and Victor Castellanos Pérez. "Evaluación de los conocimientos y prácticas de bioseguridad para prevenir los eventos adversos y los accidentes ocupacionales en estudiantes de Odontología." Ciencia y Salud Virtual 5, no. 1 (December 30, 2013): 87. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.338.

Full text
Abstract:
RESUMENIntroducción: Los estudiantes de odontología participa en las instituciones prestadoras de servicios de salud IPS, condición que sumada a la poca experiencia, y al manejo inapropiado de las medidas de bioseguridad los hace propensos a sufrir eventos adversos y accidentes ocupacionales.Objetivo: Evaluar conocimientos y prácticas frente a las medidas de bioseguridad en relación con la prevención de eventos adversos y accidentes ocupacionales en estudiantes del programa de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.Materiales y Métodos: Estudio Observacional Descriptivo cuantitativo, con componente cualitativo. Los conocimientos se evaluaron con un instrumento de recolección de información tipo encuesta estructurada, que contenía preguntas de eventos adversos y bioseguridad y las prácticas por medio de la observación no participante. La muestra fue seleccionada con la técnica de muestreo no probabilístico, por conveniencia y estuvo conformada por 90 estudiantes que asistían a clínica integral de VII a X semestre.Resultados: Aproximadamente un 50% de los estudiantes se encuentran en el nivel superior y alto de conocimientos, la observación no participante aunque evidenció un cumplimiento bueno en el uso de las barreras de protección; visibilizó deficiencias en otras prácticas de bioseguridad. Conclusión: Es necesario reforzar las estrategias encaminadas a mejorar las prácticas de bioseguridad, dado que el 34,5% está en el nivel alto y tan solo el 15,5% de los estudiantes se encuentra en nivel superior, condición congruente con los resultados de la observación no participante, que evidencian falencias en la práctica, que pueden ocasionar accidentes ocupacionales o eventos adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinosa-Vázquez, Olivia, Melchor Sánchez-Mendiola, Iwin Leenen, and Adrián Martínez-González. "Evaluación del desarrollo de la competencia clínica en odontopediatría con el examen clínico objetivo estructurado." Investigación en Educación Médica, no. 34 (April 1, 2020): 53–62. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19198.

Full text
Abstract:
Introducción: La competencia clínica en odontología considera dominios que han sido evaluados de manera conjunta y es difícil identificar cuáles se desarrollan mejor en el proceso formativo. Objetivo: Evaluar el desarrollo de los dominios de la competencia clínica en estudiantes de odontología en la asignatura de Odontopediatría. Método: Estudio pre-post en la Facultad de Odontología de la UNAM en la Ciudad de México. Se evaluó la competencia clínica antes y después del curso de Odontopediatría en el cuarto año de la licenciatura en Cirujano Dentista mediante el Examen Clínico Objetivo Estructurado, en un circuito de 18 estaciones de 6 minutos cada una, evaluadas con rúbricas de 4 a 20 criterios con entre dos y cuatro categorías. Se utilizó la Prueba t de Student para muestras relacionadas, para identificar cambios en la competencia clínica global y en siete dominios. Resultados: 120 y 110 estudiantes realizaron las pruebas pre y postest respectivamente; 75% de quienes participaron en el pre, también lo hicieron en el post. Se observó progreso en el desarrollo global de la competencia clínica (Pre-x = 43.7%, Post-x = 53.5%; p < .0001). Los dominios principalmente desarrollados fueron plan de tratamiento (Pre-x = 39.9%, Pos-x = 53.2%), y habilidades técnicas (Pre-x = 49.4%, Pos-x = 65.4%). Conclusiones: La evaluación del desarrollo de los dominios de la competencia clínica en Odontopediatría permite identificar en profundidad las habilidades que son desarrolladas adecuadamente y las que no lo son, en el proceso formativo. Existe un énfasis en el saber hacer técnico-procedimental en la formación de los odontólogos. Es necesario repensar las estrategias educativas para potenciar el desarrollo equitativo del resto de los dominios de la competencia clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Petkova-Gueorguieva, Marieta, Gersom Paredes-Coz, Sergio Alvarado- Menacho, Marisa Jara-Castro, and Melissa Barra-Hinostroza. "Prevalencia de sintomatología depresiva y factores asociados en estudiantes de odontología de una universidad pública peruana." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (October 21, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11333.

Full text
Abstract:
La depresión es un trastorno afectivo de tristeza y desánimo a nivel cognitivo como conductual. El exigente ambiente universitario puede desencadenar sintomatología depresiva. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de sintomatología depresiva en estudiantes de odontología de pregrado y posgrado así como los factores asociados a esta sintomatología. Metodología: Diseño epidemiológico transversal. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 190 estudiantes. Para evaluar la sintomatología depresiva se utilizó la versión en español de la escala de Zung abreviada con punto de corte 22. Se aplicó análisis estadístico descriptivo, bivariado con la prueba Chi cuadrado y multivariado de regresión logística binaria. Resultados: Presentaron sintomatología depresiva 49,5 % de los estudiantes de odontología. Mayor fue la frecuencia entre estudiantes de género femenino (60,4% de las estudiantes de género femenino y 37,1% de género masculino OR 2,58 IC 95% 1,44-4,65). Fueron asociados a la sintomatología depresiva la disconformidad con el rendimiento académico (OR 4,59;IC 95% 2,34-8,76) y con la situación económica (OR 2,69;IC 95% 1,42-5,1), la actividad académica muy recargada (OR 0,134 ;IC 995% 0,056-0,321) y tener problemas afectivos (OR 0,282; IC 95% 0,144-0,554). Conclusiones: La prevalencia de sintomatología depresiva en estudiantes de odontología de pregrado y posgrado asociada a los factores académicos de disconformidad con el rendimiento académico y fuerte carga académica sugieren revisión de los aspectos de evaluación y cargas académicas; los demás factores asociados (situación económica y problemas afectivos) requieren mejorar las medidas de recreación, tutoría, bolsas de trabajo y atención psicológica para los estudiantes. Se recomienda seguir analizando qué otros factores se asocian a la sintomatología depresiva en los estudiantes, así como los diversos instrumentos de medición de la depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz Fernández, Lita, Margot Gutiérrez Ilave, Hilda Moromi Nakata, Juana Bustos dela Cruz, Mónica Guillén Pariona, Carmen Quintana del Solar, Marieta Petkova Gueorguieva, Antonia Castro Rodriguez, Jorge Villavicencio Gastelú, and Vilma Chuquihuaccha Granda. "Experiencia de Implementación de un Programa de Tutoría a estudiantes Ingresantes de la Facultad de Odontología." Odontología Sanmarquina 14, no. 2 (May 14, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i2.2908.

Full text
Abstract:
El Objetivo del estudio fue evaluar el desarrollo del proceso de tutoría y el desempeño del docente tutor en un Programa Piloto de tutoría desde la perspectiva del estudiante y docente participante. El diseño de la investigación es pre experimental, aplicativo, cualicuantitativo; la población de estudio es constituida por 61 estudiantes y 12 docentes. El estudio tuvo tres fases, en la primera se realizó capacitación a los docentes tutores y se aperturó una aula virtual. En la segunda se identificó el perfil del estudiante ingresante y se conformó grupos, en la tercera se ejecutó el programa de tutorías y se realizó la evaluación de esta. Resultados: El 44 % de estudiantes asiste con cierta frecuencia y en forma regular a las tutorias, mientras que de los docentes 6 fueron constantes. Los ingresantes y docentes valoraron tres acciones positivas de desempeño del tutor, el establecer objetivos de la tutoria en forma conjunta, el apoyo en el diseño del plan de trabajo según necesidades, generar clima propicio para comunicarse. Mientras que el aspecto negativo señalado es el seguimiento sistemático de las actividades y acuerdos establecidos con el estudiante, lo cual se atribuye a la falta de tiempo en un 90 %, pues no se cuenta con un horario prestablecido en el plan de estudios. La tutoría requiere una decisión política institucional para su implementación, asimismo el trabajo coordinado con las áreas académicas y administrativas, para obtener mayores logros, sin embargo tuvo limitaciones por ser un proyecto piloto. La tutoría permitió evidenciar el esfuerzo del tutor por ayudar al estudiante y potencializar sus habilidades y del tutorado el logro de un empoderamiento con mayor autonomía y capacidad crítica creadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zurita Rengel, Marco Antonio. "La participación estudiantil en el proceso de evaluación del desempeño docente como viabilizador del perfeccionamiento de la calidad educativa Clínica Odontológica Univalle." Revista Compás Empresarial 10, no. 31 (July 16, 2021): 75–93. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v10i31.80.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar el proceso de evaluación educativa del desempeño docente midiendo una mayor participación de los estudiantes en este proceso, lo que permitirá diseñar un modelo para viabilizar la mejora de la calidad educativa en la Carrera de Odontología, que corresponde a la población seleccionada para la investigación. El enfoque metodológico del estudio fue cuantitativo desde el punto de vista del paradigma positivista; para la obtención de datos se empleó la técnica de la observación cuantitativa y medición, las cuales posibilitaron a su vez el análisis de la información. Las conclusiones arrojaron que el actual proceso de evaluación docente, efectivamente, presenta falencias debido a que no se contempla la participación del estudiante en todo el proceso, esto se refiere desde la formulación del modelo de la misma hasta la metaevaluación. Los datos establecieron la intención de los estudiantes de ser involucrados, ya que el actualmente no se contempla ciertos criterios del proceso de enseñanza-aprendizaje que se considera, posibilitaría retroalimentar la dinámica educativa que emplea el profesor, lo cual repercutiría en la mejora de la calidad educativa y, por ende, en la formación de profesionales que respondan a las exigencias de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez-Cruces, Debbie J., Maite Otondo-Briceño, and Alejandra del P. Medina-Moreno. "Evaluación de la incorporación de un foro virtual por redes sociales entre estudiantes de odontología chilenos." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 51, no. 2 (April 11, 2019): 118–29. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Urias Barreras, Cynthia Marina, Carlota Leticia Rodríguez, and Nikell Esmeralda Zárate Depraect. "The rubric in the evaluation of presentations of clinical cases: appreciations of dental students." Investigación en Educación Médica 29, no. 1 (January 17, 2019): 85–94. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salim, Raquel, and Margarita Lotti de Santos. "Aprendizaje en el primer año de estudios universitarios: motivaciones, estrategias y enfoques." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 5 (October 5, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5251776.

Full text
Abstract:
Este trabajo comunica parte de los resultados del proyecto de investigación “Una cuestión pendiente: estudios de la incidencia del modelo de capacitación en Biología (Articulación UNT-Escuela Media) en el desempeño académico estudiantil universitario. II Parte”. El objetivo del presente estudio es conocer las motivaciones y estrategias de aprendizaje más frecuentes del ingresante universitario que cursa el primer año de estudios de la carrera de Odontología. El instrumento de recolección de datos utilizado es el Cuestionario de Evaluación de Procesos de Estudio y Aprendizaje –CEPEA‒ que se administró en forma individual y colectiva a 98 alumnos voluntarios. El análisis de los resultados posibilita evaluar los enfoques de aprendizaje que adopta un estudiante universitario en su proceso de estudio. Encontramos que predominan los estudiantes con enfoque superficial (57/98), que se muestran motivados extrínsecamente, sin embargo, utilizan tanto estrategias de aprendizaje memorístico como de comprensión. Un 25% adopta un enfoque profundo y 9% no coinciden en ninguna de las dos categorías de enfoques mencionados.Estas características de aprendizaje aportan claves importantes para comprender las peculiaridades del aprendizaje académico de los alumnos indagados. Los resultados sugieren la necesidad de continuar nuestros estudios en esta línea de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Urias Barreras, Cynthia Marina, Carlota Leticia Rodríguez, and Nikell Esmeralda Zárate Depraect. "Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos: instrumento que orienta la calidad en el desempeño." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 93–100. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1689.

Full text
Abstract:
La Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) implementa un modelo educativo basado en competencias profesionales integradas, que conlleva una evaluación del desempeño fundamentada en criterios de calidad, realimentación, diversificación de actores y momentos, con instrumentos de evaluación afines. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, diseño preexperimental tipo estudio de caso, de alcance descriptivo, a fin de probar la Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos como instrumento que oriente la calidad en el desempeño, desde la coevaluación y heteroevaluación; se realizaron comparaciones por turno y género. Como resultado, se obtuvieron mejores calificaciones al evaluar el desempeño en el turno matutino y género femenino (heteroevaluación) y en el turno vespertino y género femenino (coevaluación). La “Rúbrica para evaluar presentaciones de casos clínicos” es un instrumento válido para orientar la calidad en el desempeño de los estudiantes a través de la coevaluación y heteroevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva Urday, H., I. Rivera Ugalde, A. Zamorano Arancibia, and VP Díaz Narváez. "Evaluación de los niveles de orientación empática en estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae de Santiago, Chile." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 6, no. 3 (December 2013): 130–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072013000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bedoya-Correa, Claudia-María, Ángela-María Sarrazola-Moncada, Sandra-Milena Palacio-Espinosa, Olga-Lucia Julio-Madrid, Natalia-Andrea Osorio-Rojo, and Astrid-Julieth Garzón-Henao. "Evaluación de la contaminación microbiana en las resinas de fotocurado utilizada por estudiantes de odontología en sus prácticas clínicas." Revista Estomatología 24, no. 1 (September 30, 2017): 24–29. http://dx.doi.org/10.25100/re.v24i1.5793.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante la práctica odontológica se desarrollan procedimientos que favorecen la contaminación del ambiente de trabajo, por consiguiente, la presencia de microorganismos en los materiales empleados en la atención clínica constituyen un riesgo de transmisión de agentes patógenos ocasionando infecciones cruzadas.Objetivo: Evaluar la contaminación microbiana en las resinas de fotocurado utilizadas en la atención clínica de los pacientes que asisten a las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado.Materiales y Métodos: Se conformó un grupo experimental de 46 muestras de resina manipuladas por los estudiantes durante la atención clínica; dos jeringas de resina nuevas y dos palillos estériles conformaron el grupo control. Las muestras de resina se depositaron en caldo BHI y después de 48h de incubación a 37°C se realizó una lectura de la turbidez en los caldos. Las muestras contaminadas se sembraron en medios de cultivo sólidos y las colonias fueron descritas por sus características macroscópicas y microscópicas. Se utilizó el programa estadístico SPSS 21.0 y se calculó el coeficiente Chi-cuadrado.Resultados: El 34,8% de las resinas estaban contaminadas por bacterias del género Staphylococcus y bacilos Gram positivos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la contaminación de las resinas y la frecuencia de uso (p>0,05)Conclusiones: Se comprobó que con sólo un uso de la resina después del procedimiento clínico en un paciente es suficiente para promover su contaminación, por lo tanto el remanente de la resina puede ser considerado como uno de los vehículos responsables de contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva Urday, H., I. Rivera Ugalde, A. Zamorano Arancibia, and V. P. Díaz Narváez. "Evaluación de los niveles de orientación empática en estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae de Santiago, Chile." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 6, no. 3 (December 2013): 130–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(13)70136-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Correa, Katherine. "POSTURAS DE TRABAJO Y EL NIVEL DE RIESGO PARA DESARROLLAR UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA –ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 67–72. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.149.

Full text
Abstract:
Evaluar el nivel de riesgo de una posición inadecuada de trabajo de los estudiantes de Quinto año de la Carrerade Odontología de la Universidad Católica de Cuenca- Ecuador 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal deevaluación visual,la población fue de 185 estudiantes,se incluyeron 125 estudiantes que realizaban continuamente sus prácticaspre profesionales, fueron excluidos los estudiantes que no aportaron con los datos personales en las fichas de investigación. Seutilizó los criterios de evaluación proporcionados por el Método REBA evaluando el nivel de riesgo de la postura de trabajo, elestudiante firmó un consentimiento informado, el examen visual fue realizado en la Clínica Integral “Cesar Cordero Moscoso”.RESULTADOS: La muestra presentó un 35,2% (44) correspondiente al sexo masculino y un 64,8% (81) correspondientesal sexo femenino. En los 125 estudiantes se determinó que el 61.6% (77) posee un nivel de riesgo medio, por lo tanto suintervención es necesaria; así mismo se encontró que el 37.6% (47) presentó un nivel de riesgo bajo y su intervención puedeser necesaria; en menor porcentaje se encontró que el 0.8% (1) tiene un nivel de riesgo inapreciable por lo tanto es la únicapersona en la que la intervención no es necesaria; en cuanto al nivel de riesgo alto o muy alto no se encontró ningun estudiantecon estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Correa, Katherine. "POSTURAS DE TRABAJO Y EL NIVEL DE RIESGO PARA DESARROLLAR UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA –ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.149.

Full text
Abstract:
Evaluar el nivel de riesgo de una posición inadecuada de trabajo de los estudiantes de Quinto año de la Carrerade Odontología de la Universidad Católica de Cuenca- Ecuador 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal deevaluación visual,la población fue de 185 estudiantes,se incluyeron 125 estudiantes que realizaban continuamente sus prácticaspre profesionales, fueron excluidos los estudiantes que no aportaron con los datos personales en las fichas de investigación. Seutilizó los criterios de evaluación proporcionados por el Método REBA evaluando el nivel de riesgo de la postura de trabajo, elestudiante firmó un consentimiento informado, el examen visual fue realizado en la Clínica Integral “Cesar Cordero Moscoso”.RESULTADOS: La muestra presentó un 35,2% (44) correspondiente al sexo masculino y un 64,8% (81) correspondientesal sexo femenino. En los 125 estudiantes se determinó que el 61.6% (77) posee un nivel de riesgo medio, por lo tanto suintervención es necesaria; así mismo se encontró que el 37.6% (47) presentó un nivel de riesgo bajo y su intervención puedeser necesaria; en menor porcentaje se encontró que el 0.8% (1) tiene un nivel de riesgo inapreciable por lo tanto es la únicapersona en la que la intervención no es necesaria; en cuanto al nivel de riesgo alto o muy alto no se encontró ningun estudiantecon estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Franco-Aguirre, John Querubín, and Ángela María Sarrazola-Moncada. "Validación y aplicación de una escala de conocimientos y prácticas sobre higienización de manos en estudiantes de Odontología." Revista Investigaciones Andina 21, no. 39 (August 30, 2019): 285–306. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1570.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar y aplicar una escala de conocimientos y prácticas en higienización de las manos en estudiantes de odontología. Metodología: Estudio longitudinal de validación y aplicación de una escala e intervención educativa en una población de 39 estudiantes de Odontología. Se empleó una fuente de información primaria que consiste en una escala de conocimientos y prácticas; la fiabilidad se evaluó con el coeficiente de alfa de Cronbach; la consistencia interna y la validez discriminante con coeficientes de correlación de Pearson y la validez de contenido y constructo mediante el análisis factorial exploratorio de componentes principales. La efectividad de la intervención educativa respecto a los conocimientos y prácticas se evalúo con un análisis bivariado. Resultados: El porcentaje de éxito en la consistencia interna fue de 77,2 % para los ítems de conocimientos y 72,7 % para los de prácticas; la validez discriminante fue del 100 % para ambos dominios; para la validez de contenido y constructo, el porcentaje de éxito fue del 100 %; en la fiabilidad se obtuvieron alfa de Cronbach iguales a 0,7. Los puntajes en los dominios de conocimientos y prácticas fueron significativamente mejores después de la intervención educativa. Conclusiones: Se halló una excelente confiabilidad y validez en la escala construida, lo que representa la disponibilidad de un instrumento para la evaluación de los conocimientos y prácticas en higienización de las manos en profesionales de la salud y la orientación de procesos de información, comunicación y educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Esquer, Francisco, Inés Rivas Martínez, Francisco Mercado Romero, and Paloma Barjola Valero. "Aplicación interdisciplinar del aprendizaje basado en problemas (ABP) en Ciencias de la Salud: una herramienta útil para el desarrollo de competencias profesionales." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 4 (December 29, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6228.

Full text
Abstract:
<p>El Aprendizaje basado en Problemas (ABP) se ha presentado, desde sus inicios, como una propuesta educativa innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje está centrado en el estudiante, promoviendo que éste sea significativo, además de desarrollar una serie de habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional. Además, en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, la universidad debe formar titulados con perfiles que respondan a una demanda activa, más interdisciplinaria y flexible; tíulados que asuman la formación continua como una herramienta necesaria para su propio desarrollo y el de su entorno.</p><p>En el presente artículo se presenta una actividad de ABP coordinada entre 2 asignaturas (Desarrollo Bucofacial y Psicología) de la Licenciatura de Odontología realizada durante el curso académico 2007/2008. Concretamente, se presentan las características de la experiencia como el desarrollo logístico, la evaluación de los estudiantes y su contingencia en la nota final de las asignaturas, el proceso de seguimiento por parte de los responsables y los resultados obtenidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderon, Doris Eliana. "ESTUDIO DESCRIPTIVO: BIOSEGURIDAD EN INSTITUCIONES FORMADORAS EN SALUD." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 17–22. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i2.131.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El objetivo de este estudio es analizar los contenidos teóricos y prácticos de bioseguridad declarados en las asignaturas de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues-Ecuador, para establecer el grado de instrucción entregado a los estudiantes en proceso de formación en relación a los protocolos de prevención y precaución. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue descriptivo, de corte transversal, mediante una revisión, análisis y evaluación de los antecedentes, desarrollo y ejecución del plan de estudios desde la perspectiva de bioseguridad. Está evaluación se realizó del primer al séptimo ciclo de estudio. Se aplicó un instrumento de medición modelo encuesta contrastando los contenidos de bioseguridad presentes en estos documentos y la información entregada por los docentes de la carrera desde el punto de vista teórico, práctico y teoría-práctico. Se empleó una estadística descriptiva que incluía frecuencias relativas en comparación con las variables. RESULTADOS: El 100% de los docentes de la Carrera de Odontología, considera relevante la enseñanza de bioseguridad en la carrera universitaria, el 82% impartieron conocimientos de bioseguridad, el 78% de los docentes no disponía de una referencia bibliográfica específica en bioseguridad y el 22%contaban con guías de bioseguridad del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador. CONCLUSIONES: El papel de un profesor en la formación de profesionales de la salud debe ser completo e incluir el principio básico y fundamental de la bioseguridad en todas las áreas (básica, preclínica y clínica.) Este enfoque garantizará el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de salud en el ejercicio de su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calderon, Doris Eliana. "ESTUDIO DESCRIPTIVO: BIOSEGURIDAD EN INSTITUCIONES FORMADORAS EN SALUD." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.131.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El objetivo de este estudio es analizar los contenidos teóricos y prácticos de bioseguridad declarados en las asignaturas de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues-Ecuador, para establecer el grado de instrucción entregado a los estudiantes en proceso de formación en relación a los protocolos de prevención y precaución. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue descriptivo, de corte transversal, mediante una revisión, análisis y evaluación de los antecedentes, desarrollo y ejecución del plan de estudios desde la perspectiva de bioseguridad. Está evaluación se realizó del primer al séptimo ciclo de estudio. Se aplicó un instrumento de medición modelo encuesta contrastando los contenidos de bioseguridad presentes en estos documentos y la información entregada por los docentes de la carrera desde el punto de vista teórico, práctico y teoría-práctico. Se empleó una estadística descriptiva que incluía frecuencias relativas en comparación con las variables. RESULTADOS: El 100% de los docentes de la Carrera de Odontología, considera relevante la enseñanza de bioseguridad en la carrera universitaria, el 82% impartieron conocimientos de bioseguridad, el 78% de los docentes no disponía de una referencia bibliográfica específica en bioseguridad y el 22%contaban con guías de bioseguridad del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador. CONCLUSIONES: El papel de un profesor en la formación de profesionales de la salud debe ser completo e incluir el principio básico y fundamental de la bioseguridad en todas las áreas (básica, preclínica y clínica.) Este enfoque garantizará el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de salud en el ejercicio de su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calderon, Doris Eliana, Monica Tello Larriva, Mayra Vanesa Montesinos Riera, and Galo Fernando Andrade Granda. "ESTUDIO DESCRIPTIVO: BIOSEGURIDAD EN INSTITUCIONES FORMADORAS EN SALUD." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.88.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El objetivo de este estudio es analizar los contenidos teóricos y prácticos de bioseguridad declarados en lasasignaturas de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues-Ecuador, para establecer el gradode instrucción entregado a los estudiantes en proceso de formación en relación a los protocolos de prevención y precaución.MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue descriptivo, de corte transversal, mediante una revisión, análisis y evaluaciónde los antecedentes, desarrollo y ejecución del plan de estudios desde la perspectiva de bioseguridad. Está evaluación se realizódel primer al séptimo ciclo de estudio. Se aplicó un instrumento de medición modelo encuesta contrastando los contenidosde bioseguridad presentes en estos documentos y la información entregada por los docentes de la carrera desde el punto devista teórico, práctico y teoría-práctico. Se empleó una estadística descriptiva que incluía frecuencias relativas en comparacióncon las variables. RESULTADOS: El 100% de los docentes de la Carrera de Odontología, considera relevante la enseñanzade bioseguridad en la carrera universitaria, el 82% impartieron conocimientos de bioseguridad, el 78% de los docentes nodisponía de una referencia bibliográfica específica en bioseguridad y el 22%contaban con guías de bioseguridad del Ministeriode Salud Pública (MSP) del Ecuador. CONCLUSIONES: El papel de un profesor en la formación de profesionales de la saluddebe ser completo e incluir el principio básico y fundamental de la bioseguridad en todas las áreas (básica, preclínica y clínica.)Este enfoque garantizará el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de salud en el ejercicio de su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávez-Fermín, Elizabeth, Nicolle Marie Domínguez-Cuevas, Scarlet Acosta-Carrasco, Lorenley Jiménez-Hernández, Ronaldo De-la-Cruz-Villa, Patricia Grau-Grullón, and Dulce Pereyra Guerrero. "Evaluación de la eficacia de la esterilización del instrumental odontológico en la Clínica de Odontología de Unibe." Revista Nacional de Odontología 9, no. 17 (December 30, 2013): 35–39. http://dx.doi.org/10.16925/od.v9i17.571.

Full text
Abstract:
Introducción: en el área de la odontología, una de las maneras para prevenir que se produzca una contaminación cruzada entre pacientes es eliminando los residuos de sangre y otros fluidos que han sido obtenidos durante la utilización de los instrumentos. El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la esterilización en la autoclave del instrumental odontológico del Área de Endodoncia y Periodoncia. Métodos: se realizó un estudio in vitro, experimental y transversal en una población de 75 estudiantes que se encuentran en la clínica integral III, IV y V de la clínica dental de Unibe. Se tomaron 60 muestras, a las cuales se les realizó un frotis; estas fueron inoculadas en placas petris cromo-agar orientación y posteriormente incubadas. La muestra estuvo constituida por 10 limas endodónticas en cajas cerradas antes de esterilizar en la autoclave, 10 limas endodónticas después de esterilizar en la autoclave, 10 instrumentos periodontales (curetas y jaquetes) antes de esterilizar en paños en la autoclave en cajas perforadas, 10 de los mismos instrumentos después de esterilizar en paños en la autoclave, 10 instrumentos periodontales antes de esterilizar en fundas en la autoclave en cajas perforadas y estas mismas 10 después de haber sido esterilizadas en fundas en la autoclave. Conclusión: se determinó que el 60% de las limas, después de esterilizar, no estaba contaminado y que el 69%, para ambos paños y fundas, no presentaba contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora-Luco, C. P., C. A. Díaz-Vásquez, J. L. Santa María-Madera, G. Ferri-Sánchez, and C. Baltera-Zuloaga. "Percepción del estudiante de Odontología respecto al examen clínico objetivo estructurado como método de evaluación." Revista de la Fundación Educación Médica 24, no. 2 (2021): 77. http://dx.doi.org/10.33588/fem.242.1114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guevara Callire, Liz Yanet, and Britto Ebert Falcón Guerrero. "NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES GESTANTES EN ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE PRE CLÍNICA Y CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, FILIAL TACNA 2015." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.626.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El odontólogo requiere conocimientos en atención a pacientes especiales como mujeres gestantes. Es fundamental que los estudiantes de odontología conozcan los cambios en la salud oral de la gestante y riesgos en procedimientos odontológicos. El objetivo fue analizar el nivel de conocimientos sobre el manejo odontológico de la paciente gestante en estudiantes de Estomatología. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio básico, cuantitativo, comparativo; realizado en la escuela de estomatología de la Universidad Alas Peruanas de Tacna en el año 2015. Se evaluaron 58 estudiantes (42 de pre clínica y 16 de clínica integral), la recolección de información se realizó mediante un test de conocimientos y una encuesta para datos sociodemográficos; y el procesamiento se hizo con la siguiente escala de evaluación: 1= 0-9: Nivel bajo, 2 = 10–19: Regular, 3 = 20–29: Nivel alto. Se usó la prueba de t de Student y la prueba de chi-cuadrado. RESULTADOS: el nivel de conocimiento es regular en el 79.3% de estudiantes (Preclínica: 14.3%-bajo; 83.3%-regular y 2.4%-alto; Clínica: 18,8%-bajo; 68,8%-regular y 12,5%-alto). El análisis de indicadores del conocimiento da cuenta que el indicador fisiología femenina, patología bucal, farmacoterapia y tratamiento odontológico, tienen un nivel regular. No existe diferencia significativa entre los grupos de preclínica y clínica, no existe relación entre los conocimientos y las características sociodemográficas (nivel de estudios, género, la edad, ocupación, otros estudios, otra profesión y experiencia laboral). CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento fue regular sobre el manejo del paciente gestante, los estudiantes de pre clínica y de clínica tienen similar nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campos Pardo, Mauricio, Felipe Maldonado Araya, Andrea García Prado, and María Angélica Cereceda Miranda. "Prevalencia de anomalías dentomaxilares en dentición primaria y mixta primera fase en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, 2018." Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (September 12, 2019): 181–85. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16707.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia de las anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 10 años que solicitaron atención en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en el año 2018. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y de tipo transversal, donde el universo correspondió a los pacientes atendidos en la UTE (Unidad de Trabajo del Estudiante) Clínica del niño y adolescente de 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Cohorte 2018. Para la evaluación de anomalías dentomaxilares se consideró la Clasificación Biogenética de Bonn Modificada. Anomalías intermaxilares. Resultados. Del total de la muestra analizada (n: 106), el 45,1% de los pacientes presentaron alteraciones de tipo transversal, vertical y/o sagital. Conclusiones. La anomalía transversal más prevalente fue la mordida cruzada unilateral. La anomalía vertical más prevalente fue la sobremordida. Las anomalías sagitales más prevalente fueron las distoclusiones y la mordida invertida simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Diéguez Pérez, Montserrat, Gleyvis Coro Montanet, and Margarita Gómez Sánchez. "Implantación y evaluación del uso de escenarios clínicos como herramienta de aprendizaje en el grado de odontopediatría." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (December 30, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.6353.

Full text
Abstract:
<p>La implantación en el grado de odontología de los escenarios clínicos como metodología de simulación se centra en la asignatura de odontopediatría en torno a la interacción profesional-paciente infantil-padre. Los objetivos de este estudio se centran en el uso de juegos de roles para la mejora de las competencias de comunicación y posterior evaluación por parte de alumnos/as y docentes. La muestra estaba constituida por los alumnos de tercer cur-so de grado matriculados en las asignaturas de Odontopediatría I y II. La metodología empleada consistió en el uso de una ficha taller, videos, una cápsula instructiva de orientación teórica, prebriefing, exposición del alumno ante situaciones clínicas y aplicación de estrategias de debriefing. Y se generó una comunidad de prácticas por parte del profesorado. Finalmente, la metodología fue sometida a evaluación cualitativa por parte de los docentes y cuantitativa a través de los/las estudiantes. Los resultados fueron sometidos a un análisis descriptivo mediante el uso del programa software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 2.1. Se observó una gran motivación por parte del profesorado en relación al empleo de esta herramienta metodológica. En los resultados obtenidos del alumnado, la menor media (3,99) se correspondió con la valoración global y la mayor media (4,34) con la variable manejo de situaciones de crisis. Existen algunas diferencias entre autores en relación al diseño y aplicación de estas metodologías. Es común a todos los estudios la obtención de valoraciones positivas. La evaluación obtenida tanto por parte del alumnado como del profesorado ha sido gratificante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pomini, Marcos Cezar, Alana Tais Gawlik, Natali Pereira, Amanda Rodrigues Dos Santos, Bianca Rodrigues Dos Santos, Jessyca Twany Demogalski, Nayara Silva De Gouvea, and Fabiana Bucholdz Teixeira Alves. "EDUCAÇÃO EM SAÚDE BUCAL A GESTANTES, PUÉRPERAS E PRIMEIRA INFÂNCIA: RELATO DE ATIVIDADE DE EXTENSÃO." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 8, no. 3 (December 15, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2017v8i3.5861.

Full text
Abstract:
A abordagem educativa durante o período gravídico-puerperal e primeira infância é fundamental para que a mãe compreenda a influência das suas ações na saúde do bebê. O projeto de extensão “Educação em saúde bucal a gestante e na primeira infância” objetiva desenvolver atividades nos âmbitos educativos e preventivos com gestantes, puérperas e primeira infância. O projeto é desenvolvido em um hospital universitário do Sul do Brasil, e conta com a participação de docentes, mestrandos, residentes em odontologia hospitalar neonatal e acadêmicos de graduação em odontologia. O projeto atua em três frentes: a primeira, com as gestantes, onde é realizada prioritariamente a abordagem educativa no pré-natal odontológico, principalmente quanto à alimentação e higiene oral adequadas; a segunda frente, no puerpério imediato, com orientações de amamentação e sucção não-nutritiva; e a terceira frente, atuando na avaliação bucal, teste da linguinha e acompanhamento do bebê até um ano de vida. Os autores constataram que o projeto auxilia na criação de um vínculo entre as gestantes/puérperas e os acadêmicos/residentes, que resulta em uma melhora na aquisição e manutenção de saúde bucal da mãe e do bebê. Assim como auxilia o desenvolvimento e capacitação dos participantes para o atendimento a este público. Palavras-chave: Assistência à Saúde, Educação em Odontologia, Gestantes, Recém-nascido, Odontopediatria, Extensão Universitária Oral Health Education in Pregnant and Puerperal Women and Infants: Report of Extension Activity Abstract: The educational approach during the pregnancy-puerperal period and early childhood are fundamental for the mother to understand the influence of her actions on the health of the baby. The extension project "Oral health education in pregnant and early childhood” aims at developing activities in the educational and preventive areas with pregnant and puerperal women, and early childhood. The project is developed in a university hospital in southern Brazil and counts with the participation of professors, masters, residents in neonatal hospital dentistry and dental undergraduate students. The project operates on three approaches: the first, with the pregnant women, where the educational approach in dental prenatal care is carried out as a priority, especially regarding feeding and oral hygiene; the second approach, in the immediate puerperium, with guidelines for breastfeeding and non-nutritive sucking; and the third, with oral evaluation, Neonatal Tongue Screening Test and baby follow-up up to one year. The authors found that the project helps to create a bond between the pregnant/ puerperal women and the student/resident, which results in an improvement in the acquisition and maintenance of oral health of mothers and babies. It also helps the development and training of participants to attend this public. . Keywords: Health Care, Dental Education, Pregnant Women, Infant Newborn, Pediatric Dentistry, University Extension Educación en salud bucal a gestantes, puérperas y primera infancia: relato de actividad de extensión Resumen: El enfoque educativo durante el período gravídico-puerperal y la primera infancia son fundamentales para que la madre comprenda la influencia de sus acciones en la salud del bebé. El proyecto de extensión "Educación en salud bucal a la gestante y en la primera infancia” tiene por objeto desarrollar actividades en los ámbitos educativos, preventivos y curativos con gestantes, puérperas y primera infancia. El proyecto se desarrolla en un hospital universitario del sur de Brasil, y cuenta con la participación de docentes, residentes en odontología hospitalaria neonatal y estudiantes pregrados e postgrados de odontología. El proyecto actúa en tres frentes: la primera, con las gestantes, donde se realiza prioritariamente el abordaje educativo en el prenatal odontológico, principalmente en cuanto a la alimentación e higiene oral adecuadas; la segunda frente, en el puerperio inmediato, con orientaciones de lactancia y succión no nutritiva; y la tercera, con la evaluación bucal y del frenillo de la lengua, hasta un año de vida. Los autores constataron que el proyecto auxilia en la creación de un vínculo entre las gestantes/puérperas y los estudiantes/residentes, que resulta en una mejora en la adquisición y mantenimiento de salud bucal de la madre y del bebé. Así como auxilia el desarrollo y capacitación de los participantes para la atención a este público. Palabras-clave: Atención de Salud, Educación en Odontología, Mujeres Embarazadas, Recién Nacido, Odontología Pediátrica, Extensión Universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quezada Ortega, Jaime Ramiro, Christian Mauricio Banegas Campoverde, and Yonimiler Castillo Ortega. "Evaluación del impacto de la vinculación con la sociedad en el caso de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (February 5, 2021): 124–42. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1550.

Full text
Abstract:
Introducción. Los proyectos de vinculación con la sociedad, implementados por las universidades ecuatorianas, son una oportunidad de servicio, y una alternativa de acercamiento de sus estudiantes con la sociedad, lo que les permitirá, palpar la realidad de las problemáticas sociales y poder plantear o brindar soluciones a las mismas, más allá de ser la vinculación un mero cumplimiento de obligaciones planteadas por las instituciones de control de la educación superior. Pero para que estos proyectos cumplan con la función de servicio y dar respuesta a las necesidades de la sociedad, deben ser evaluados, para tomar los correctivos o ajustes de ser necesario, para garantizar el éxito de los proyectos. Objetivo. Aplicar un conjunto de indicadores que midan el impacto del proceso de Vinculación con la Sociedad de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Metodología. El diseño de investigación es analítica, descriptiva, y cuali-cuantitativa de tipo no experimental. La muestra es no probabilística por conveniencia, se realizaron dos fichas de recolección de datos, para los gestores y para los beneficiarios con tres indicadores cada una y dos entrevistas estructuradas. Resultados. El proyecto mejoró la calidad de vida del 66% de los pacientes, la atención brindada fue muy buena (58,33%), este tipo de proyectos son de gran utilidad para la comunidad (91,67%) en cuanto a su planificación también muy buena (52,94%), cumplimiento de los objetivos (64.71%), en el indicador de nivel de participación ciudadana, se planifico el proyecto conjuntamente entre la universidad y la institución beneficiaria, dando un seguimiento hasta la finalización del mismo. Conclusión. Se concluyó en la importancia de realizar procesos de evaluación de los proyectos de vinculación con la sociedad y el proyecto evaluado tuvo un impacto positivo en los beneficiarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Plasencia, Jaime, and Kathya Segura. "Validación del índice mandibular canino en una población Tumbesina." Ciencia y Desarrollo 17, no. 1 (August 9, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v17i1.1099.

Full text
Abstract:
La odontología forense involucra el manejo, examen, evaluación y presentación de la evidencia dental en procesos civiles o criminales. La estimación del sexo en los restos óseos es muy importante para llegar a la identificación de un individuo. Los desastres conllevan a una gran pérdida de vidas humanas, que en muchos casos debido a la avanzada descomposición de los cuerpos, la falta de tiempo y recursos; tienen que ser inhumados sin la debida identificación. Sabiendo que existen métodos para identificación y determinación de edad variados pero inespecíficos para nuestra población, y siendo evidente que ningún ser humano está libre de un desastre, y que es necesario ante esta eventualidad estar preparado con datosválidos y de suficiente aplicabilidad en nuestra región; el propósito del presente estudio es validar el índice mandibular del canino (IMC) para la estimación de sexo en una población estudiantil tumbesina.La muestra estuvo conformada por 87 hombres y 87 mujeres, estudiantes de una universidad de Tumbes, se midieron los anchos mesiodistales de caninos mandibulares y la distancia intercanina para determinar el IMC, se procesaron los datos para comparación de medias intra e intergrupos y se determinó un nuevo punto de corte.Se concluye que las funciones discriminantes del IMC son efectivas para la estimación de sexo en la población tumbesina; así mismo el IMC ha sido validado para nuestra población, estableciendo un punto de corte único de 0,268, con el que se logra una efectividad para estimación del sexo de hasta 90,85%.Palabras clave: Índice mandibular del canino, estimación de sexo.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2014.v17i1.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garzón Vergara, Hernán Santiago, and Jennifer Quiroga Carrillo. "Diseño e implementación de una propuesta didáctica por medio de la utilización de herramientas virtuales para el aprendizaje de inmunología en enfermedad periodontal." Acta Odontológica Colombiana 8, no. 2 (July 1, 2018): 59–71. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v8n2.73886.

Full text
Abstract:
Introducción: el contexto actual presenta diversas posibilidades para la innovación en el campo educativo, siendo una de estas la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En odontología los esfuerzos para la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje han sido progresivos y algo difíciles, debido a las características propias de la disciplina, la cual exige prácticas pre-clínicas y con pacientes. Sin embargo, la infinidad de herramientas que ofrecen las TIC han hecho que sean más atractivas, versátiles y útiles para el fortalecimiento de procesos educativos en áreas complejas. En el área de periodoncia se presenta una dificultad para el aprendizaje de Inmunología en Enfermedad Periodontal por la cantidad de horas dedicadas y su complejidad. Objetivo: diseñar e implementar una propuesta didáctica a través de herramientas virtuales para fortalecer el proceso de aprendizaje respecto a la inmunología en enfermedad periodontal. Materiales y métodos: investigación cualitativa de tipo investigación-acción. Se elaboró una plataforma en Moodle con cinco módulos, cada uno con objetivos de carácter cognitivo, procedimental y actitudinal; así como el planteamiento de actividades que fortalecieran el aprendizaje del estudiante y un proceso evaluativo, en el cual tanto el tutor como el estudiante forman parte activa dando lugar a una evaluación procesual. Discusión y conclusión: aunque la elaboración de este tipo de propuestas se redefine constantemente en la práctica, son una estrategia útil en odontología, la cual arrojaría resultados satisfactorios para el fortalecimiento de procesos de aprendizaje en aquellos temas que presentan mayor dificultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Simancas-Pallares, Miguel, Katherine Margarita Arrieta, and Luisa Leonor Arévalo. "Construct validity and internal consistency of three factor structures and two scoring methods of the 12-item General Health Questionnaire." Biomédica 37, no. 3 (September 1, 2017): 308. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3240.

Full text
Abstract:
Introducción. El análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento reviste importancia para el control de sesgos en la medición.Objetivo. Comparar la validez de constructo y la consistencia interna de tres estructuras factoriales del cuestionario de salud general de 12 ítems.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de validación en una muestra anidada de 483 estudiantes de odontología de Cartagena, Colombia. Además de las preguntas del instrumento, se hicieron otras sobre aspectos personales. Se evaluó la validez de constructo de la estructura unidimensional, de la unidimensional con corrección del sesgo de respuesta, y de la de dos y tres factores y sistemas de puntuación del tipo de la escala de Likert (0-1-2-3) y dicotómico (0-0-1-1). La validez se determinó con un análisis factorial confirmatorio y, la consistencia interna, con el coeficiente alfa de Cronbach para la escala de Likert y la fórmula 20 de Kuder-Richardson para el método dicotómico empleando los programas Stata™, versión 13.2 (Stata Corp, USA) y Mplus™, versión 7.11 (Muthen and Muthen, USA).Resultados. Los índices de ajuste revelaron que el mejor modelo era el unidimensional con corrección del sesgo de respuesta y puntación dicotómica (grados de libertad=36; ji al cuadrado=52,432; raíz cuadrada del error medio de aproximación=0,03; IC90% 0,008-0,048; índice comparativo de ajuste=0,982; índice de Tucker-Lewis=0,966). La consistencia interna fue de 0,70.Conclusiones. El ajuste del modelo obtenido en este estudio permitió controlar el sesgo de medición y, así, garantizar la validez externa de los resultados del uestionario de salud general de 12 ítems para la evaluación de las condiciones mentales en esta población. Las propiedades psicométricas de las escalas deben evaluarse críticamente antes del análisis de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutierrez-Galloso, Giovanna. "EXPANSIÓN ORTOPÉDICA DEL MAXILAR CON LA UTILIZACIÓN DE ANCLAJE ESQUELÉTICO TEMPORAL." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 11, 2018): 45–50. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.280.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: La corrección transversal del maxilar con el diagnóstico de un paladar atrésico es corregida por la expansión rápida maxilar (ERM) mostrando ser un tratamiento eficaz y la opción que ha sido ampliamente utilizada para eliminar la deficiencia del maxilar. Reportamos una paciente de 10 años de edad, género femenino, estudiante sin antecedentes médicos de importancia que consulta a la Facultad de Odontología de la Universidad Andina del Cusco Perú. Al cuestionamiento del motivo de consulta responde “tengo los dientes muy desordenados “, en el momento del examen no presenta ninguna enfermedad que contraindicara un tratamiento ortopédico. A la evaluación el paciente presenta perfil recto, hipo divergente con maloclusion clase I por problemas de espacio, con apiñamiento moderado anterior tanto superior como inferior. Al examen estomatológico sus tejidos blandos presentaban parámetros de normalidad. El paciente fue diagnosticado con maloclusión clase I con apiñamiento moderado en ambas arcadas sin presentar problemas transversales demasiado evidentes. El plan de tratamiento: Se decidió hacer la disyunción maxilar con anclaje esquelético, considerando la edad del paciente se hacen evaluaciones clínicas periódicas para realizar el monitoreo del crecimiento. Los disyuntores con anclaje esqueletal tienen menor efecto colateral. El control radiográfico debe ser continuo para corroborar que la disyunción está siendo realizada correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salinas-Quiroga, Mirna Delia, and Francisco González-Salazar. "Influencia del trabajo sobre el promedio académico en estudiantes de odontología." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 12, no. 24 (March 26, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m12-24.itpa.

Full text
Abstract:
Actualmente, una gran cantidad de estudiantes universitarios trabajan mientras cursan su carrera. El propósito de esta investigación fue comparar las diferencias en los promedios académicos de los estudiantes de la licenciatura en odontología que estudian y trabajan contra aquellos que solo estu- dian. Con este objetivo, se aplicó una encuesta a estudiantes de odontología de una universidad del noreste de México. Los promedios académicos de los estudiantes de odontología que estudian y trabajan fueron similares a los de los alumnos que solo estudian. Además, se demostró que los estudiantes que trabajan en empleos relacionados con su carrera tienen mejores promedios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fortich, Natalia, Belen Carbono Perez, Carlos Calderón Rosas, Jhon Harold López Ortiz, and Sandra Torres Siolo. "Relación entre los factores estresores y los niveles de presión arterial en estudiantes de pregrado de odontología." Ciencia y Salud Virtual 5, no. 1 (December 30, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.340.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia de altos niveles de estrés, así como sus consecuencias está bien documentada entre los estudiantes de ciencias de la salud, y en particular en la odontología. Los altos niveles de estrés percibido entre los estudiantes de odontología se han asociado con síntomas físicos, trastornos psicológicos, agotamiento emocional y agotamiento profesional. Objetivo: identificar la prevalencia de estrés académico, los factores asociados y los niveles de presión arterial en estudiantes de pregrado de odontología de la Corporación Universitaria Núñez de Cartagena. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en 245 estudiantes de pregrado de odontología, a quienes se les aplico la versión en español del instrumento DES-30 Sp, adicionalmente se recolecto información sobre las condiciones sociodemográficos, socioeconómicas, elección de la profesión y niveles de presión arterial. El análisis estadístico se basó en un análisis descriptivo y bivariado de los datos. Resultados: de 245 estudiantes de pregrado de odontología, la mayoría eran de género femenino, edad promedio de 19.8 años de estrato socioeconómico bajo, el factor estresor más frecuente fue: “miedo a reprobar un curso o un año” y los niveles de presión arterial se encontraban dentro de los rangos normales. Conclusión: los resultados de este estudio permitirán diseñar estrategias que faciliten el desempeño académico de acuerdo con los factores estresores encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cueva Buendia, Luis Alberton, Evelyn Jeannet Jesús Balbín, Juan Jesús Buendía Suazo, and Raquel Teodosia Buendia Suazo. "Técnicas de enseñanza en prótesis parcial removible, estudiantes de odontología de una universidad de Huancayo." Visionarios en ciencia y tecnología 2, no. 2 (August 11, 2020): 22–25. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v2i2.41.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar si el empleo de las técnicas de enseñanza, inciden en el aprendizaje de la asignatura de la prótesis parcial removible en estudiantes del VII ciclo de odontología de la Universidad Peruana Los Andes. MÉTODOS: La presente investigación de tipo descriptivo y nivel aplicativo, se realizó en una población de 130 estudiantes del VII ciclo de la Facultad de Odontología del curso de Prótesis Dental de la UPLA durante el período 2011-2012; la muestra fue 97 estudiantes los mismos que fueron seleccionados de manera aleatoria. Primero se analizaron las técnicas de enseñanza en estudiantes de Odontología de la UPLA, luego se trabajó la prótesis parcial removible también aplicados a dichos estudiantes, para lo cual se empleó una encuesta. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 15 preguntas cerradas. Los datos se analizaron cuantitativamente y cualitativamente. RESULTADOS: Se evidenció que un 95% de la muestra está de acuerdo que las técnicas de enseñanza ayudan a conocer la prótesis parcial removible. CONCLUSIÓN: Se ha determinado que el empleo de las técnicas de enseñanza, inciden favorablemente en el aprendizaje de la asignatura de la prótesis parcial removible en estudiantes del VII ciclo de odontología de la Universidad Peruana Los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

MEDICA, ARS. "VIII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN ODONTOLOGÍA UC." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 1 (March 2, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i1.1661.

Full text
Abstract:
El viernes 10 de enero se realizó en las dependencias de la Escuela de Odontología de la Pontificia Universidad de Chile, el VIII Encuentro de Investigación de Odontología UC. Este evento fue organizado por la Comisión de Investigación de la Escuela, junto a la Comisión Científica de Estudiantes (CCEO UC). En este encuentro, fueron socializados 6 trabajos de investigación en la modalidad de presentación oral y 28 posters, en los que participaron estudiantes de pregrado de nuestra Escuela y de varias Facultades de Odontología de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tamayo Cardona, Julián Andrés, Karen Rodríguez, Kimberly Escobar, and Ana María Mejía. "ESTILOS DE VIDA DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA." Hacia la promoción de la salud 20, no. 2 (December 8, 2015): 147–60. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carrasco Mardones, Doris Patricia. "Orientación empática en estudiantes de odontología chilenos." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 3 (May 14, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i3.108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el nivel de orientación empática en alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, Chile. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. Participaron 341 alumnos de un universo de 402 correspondientes a los niveles 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción (Chile) en 2012, a quienes se les aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de los datos obtenidos se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks y la prueba de homo-cedasticidad de Levene. Posteriormente se estimaron los estadígrafos descriptivos en todos los factores estudiados, y finalmente la comparación de las medias se realizó mediante un Análisis de Varianza Bifactorial y una prueba de comparación múltiple de Duncan. Resultados: Los puntajes obtenidos en la (EEMJ) son significativamente mayores en tercer año que en segundo año de la carrera. Las mujeres presentaron puntuaciones más altas que los hombres, en los distintos niveles estudiados. Esta diferencia se acentúa mucho más en quinto año. Conclusiones: Los estudiantes de odontología de los niveles 3º, 4º y 5º de la Universidad de Concepción presentan un alto nivel de orientación empática. Las mujeres presentan mayor nivel de orientación empática que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Madera Anaya, Meisser, Giselle Roxane Fétis Navarrete, and Lesbia Tirado Amador. "EMPATÍA Y FACTORES RELACIONADOS EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 14 (August 30, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.176.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los niveles de empatía y su relación con factores sociodemográficos, familiares y académicos en estudiantes de Odontología. Métodos. Estudio de corte transversal en estudiantes de Odontología de la Universidad de Cartagena-Colombia. Se seleccionaron aleatoriamente 199 sujetos a los cuales se les aplicó un cuestionario que indagaba sobre características sociodemográficas, familiares, académicas y la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) en su versión para estudiantes (versión S). Esta escala tiene una puntuación mínima de 20 y máxima de 140 y no establece punto de corte. Para el análisis se utilizó la prueba de Shapiro Wilk para evaluar el supuesto de normalidad, las pruebas T Student y Anova para establecer la relación entre variables (p<0,05). Resultados. La media de empatía global fue 106,9 ± 14,3 puntos; se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la media de empatía de acuerdo a la funcionalidad familiar (p=0,001), el estado civil (p=0,0467), soporte de amigos (p=0,0429), Odontología como primera opción de estudio (p=0,0357) y la reprobación de asignaturas (p=0,008); asimismo con la dimensión de empatía “cuidado con compasión” con el sexo (p=0,014) y año de formación (p=0,0257); también hubo diferencias entre la dimensión “toma de perspectiva” y el rendimiento académico (p=0,043). Conclusión. Los niveles de empatía en estudiantes de Odontología pueden variar dependiendo de la funcionalidad familiar, estado civil, soporte de amigos, odontología como primera opción de estudio y la reprobación de asignaturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

MEDICA, ARS. "LIBRO RESÚMENES IX ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN ODONTOLOGÍA UC." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 46, no. 1 (August 11, 2021): 1–36. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v46i1.1823.

Full text
Abstract:
Los días viernes 7 y sábado 8 de mayo se realizó por primera vez en formato virtual a través de la plataforma ZOOM, el IX Encuentro de Investigación de Odontología UC. Este evento fue organizado por la Comisión de Investigación de la Escuela, junto a la Comisión Científica de Estudiantes (CCEO UC). En este encuentro, fueron presentadas 2 conferencias, 5 presentaciones de profesores de la Escuela de Odontología, 5 trabajos de investigación, 9 casos clínicos y 36 revisiones narrativas o sistemáticas en los que participaron estudiantes de pregrado de nuestra Escuela y de varias Facultades de Odontología de nuestro país, de Brasil y Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Núñez Cárdenas, José Elard. "Validación de un instrumento sobre motivación y actitud por el aprendizaje de la odontología legal y forense en estudiantes del IX ciclo de la Escuela de Odontología de la Universidad Privada de Tacna. 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 953–62. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.72.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se menciona el proceso de elaboración de un instrumento que fuera validado para medir la motivación y las actitudes de los estudiantes del curso de pregrado Odontología Legal y Forense que se dicta en la Escuela Profesional De Odontología. Se aplicó el instrumento en grupo experimental de 46 estudiantes. El instrumento tiene dos partes, la primera es un test de motivación y la segunda parte un test de actitud ambos bajo la modalidad Likert. El instrumento fue ajustado por juicio de expertos y a través del contraste de confiabilidad y consistencia de alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.8. Con este análisis se confirma que el cuestionario es congruente y prueba por confiabilidad interna sus consistencias, para aplicarse a estudiantes del curso de Odontología Forense además que puede adaptarse a otras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Córdova Sotomayor, Daniel Angel, and Flor Benigna Santa Maria Carlos. "Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una universidad peruana." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 4 (December 20, 2018): 252. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i4.3429.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los factores asociados al estrés en estudiantes de la Facultad de Odontología de una Universidad Peruana. Material y Métodos: El estudio fue no experimental y transversal realizado durante abril y mayo del 2016. La muestra fue de 140 estudiantes de Odontología seleccionada por muestreo no probabilístico; los criterios de selección fueron todos los estudiantes de ambos sexos matriculados en el semestre académico y que fi rmaran el consentimiento informado, los datos para determinar la presencia de estrés se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario “Dental Environment Stress Questionaire”. Para evaluar la asociación entre el estrés y la edad, sexo y nivel académico se utilizó la prueba Chi-cuadrado, se calcularon los odds ratio (OR). Resultados: El estrés académico se presentó en el 75,7% de los estudiantes y se encontró una asociación estadísticamente signifi cativa con el nivel académico de los estudiantes (p <0,05) observándose mayor estrés en el nivel preclínico que en el nivel clínico; y con la edad de los estudiantes (p<0,05) observándose mayor estrés en los adultos jóvenes que en los adultos. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología de una universidad peruana presentan estrés académico, el cual está asociado al nivel académico y a la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography