Academic literature on the topic 'Estudiantes universitarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiantes universitarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudiantes universitarios"

1

Garriga Olmo, Santiago. "La construcción del oficio de estudiante: Un análisis de las trayectorias educativas en la carrera de Sociología (UNLP) de estudiantes que son primera generación universitaria." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 19, no. 14 (July 27, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.30972/riie.19146750.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan las trayectorias educativas de estudiantes que ingresaron a la carrera de Sociología en la Universidad Nacional de La Plata y son primera generación universitaria. A partir de este análisis, el objetivo es conocer de qué manera construyeron el oficio de estudiantes universitarios/as y constituyeron su afiliación a la universidad. El abordaje metodológico es cualitativo y se basa en un diseño de investigación flexible. Como parte de la estrategia de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad sobre una muestra de trece estudiantes que ingresaron a la carrera entre 2015 y 2019 y, al momento de realizar el trabajo de campo se encontraban transitando el último tramo. El interés por abordar esta temática es que los/as estudiantes de primera generación universitaria conforman una población en desventaja dado que, estadísticamente, presenta mayores dificultades para transitar y concluir los estudios universitarios. Como principales hallazgos encontramos que contrariamente a lo imaginado, en el ingreso a la carrera los/as estudiantes contaban con capitales, conocimientos y experiencias acerca de la vida universitaria. Mientras que la militancia en agrupaciones estudiantiles, los “tropiezos académicos” y la presentación al primer examen final fueron experiencias de aprendizaje que contribuyeron a la construcción del oficio de estudiante y la afiliación al mundo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juárez, Angélica, and Cecilia Silva. "Escala de Experiencia Universitaria (EExU) || College Experience Scale (EExU)." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 4, no. 1 (July 1, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.1600.

Full text
Abstract:
La experiencia de ser estudiante universitario (Experiencia Universitaria) ha sido poco estudiada hasta ahora. Sin embargo, la investigación en este campo puede proporcionarnos información valiosa acerca de la calidad de vida académica, el bienestar o el estrés en esta población. Existe una falta de instrumentos psicológicos que exploren este constructo teórico. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar una escala para medir las Experiencias Universitarias, por tal razón se invitó a participar a 314 estudiantes universitarios de diferentes carreras, con promedio de edad de 20 años, para la validación de la escala. Se obtuvo una escala con validez aceptable, teniendo en cuenta que es una primera herramienta para medir el constructo estudiado. La escala tiene una estructura de cuatro factores: satisfacción con la experiencia, percepción de apoyo, percepción de la experiencia y ajuste al estilo de vida. Estos factores explican el 43.1% de la varianza. La agrupación en los factores del Instrumento de Experiencia Universitaria corrobora lo referido en la literatura y al ser este el primer instrumento que evalúa este constructo contamos con poca información sobre otros referentes similares. Sin embargo, para futuros estudios se buscará comprobar el comportamiento de la escala en diferentes grupos de estudiantes y analizar sus propiedades en su asociación con otras variables psicológicas que atañen a los estudiantes universitarios y su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Talavera Salas, Illich Xavier, Joel Jaen Puma Coila, Alcides Ponciano Ponce Peñaloza, and Octavio Condori Mamani. "Burnout académico en estudiantes universitarios." PURISUM. Revista de Investigación en Ciencias Sociales 1, no. 1 (March 12, 2024): 43–53. http://dx.doi.org/10.62785/prics.v1.i1.5.

Full text
Abstract:
El burnout académico es una respuesta emocional negativa persistente, relacionada con las actividades académicas universitarias, formada por una sensación de agotamiento, una actitud cínica con el significado y la utilidad de los estudios, y un sentimiento de baja eficacia académica como estudiante universitario. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de burnout académico en estudiantes universitarios de una universidad pública de Perú. El enfoque de investigación fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta de 402 estudiantes universitarios a quienes se les aplicó el inventario de Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) con alta fiabilidad (α=0,865). Los resultados muestran que el nivel de burnout académico fue moderado (67,7%). En cuanto a sus dimensiones, los estudiantes se caracterizan por presentar agotamiento emocional, cinismo y eficacia académica moderado. El agotamiento emocional más frecuentes fueron “Me siento agotado al final de un día en la universidad” (54,8%), “Me siento emocionalmente agotado por mis estudios.” (50,3%). La manifestación de cinismo con mayor recurrencia fue “Me he vuelto menos entusiasta con mis estudios” (39,6%), “Desde que me matriculé en la universidad me interesan menos mis estudios” (39,3%). La eficacia académica con mayor frecuencia fue “Durante las clases me siento seguro de ser eficaz en la realización de las cosas” (41,5%), “He aprendido muchas cosas interesantes a lo largo de mis estudios” (39,2%). Se concluye que los estudiantes universitarios de ambos sexos presentaron un nivel de burnout académico moderado en las dimensiones y en la valoración global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández-Vargas, Breiner, and Ligia Inés García-Castro. "Persistencia académica en estudiantes universitarios: ¿cómo se manifiesta la autoeficacia emocional?" Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 3 (August 12, 2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4975.

Full text
Abstract:
(analítico)Los índices de deserción presentes en la educación superior ameritan el desarrollo de acciones que posibiliten la transformación de tal realidad; por lo que comprender cómo se manifiesta la autoeficacia emocional en estudiantes que persisten en su formación universitaria constituye un punto de partida para lograr tal propósito. En ese sentido, se realizó un estudio cualitativo, de corte fenomenológico-hermenéutico, en el cual participaron siete estudiantes universitarios deSanta Marta, Colombia, seleccionados de manera intencional, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada y cuyos datos fueron analizados mediante el análisis temático. Los resultados indican que la autoeficacia emocional se manifiesta en los estudiantes que persisten en su formación universitaria a través de cinco formas o mecanismos: la autodeterminación, la autoconfianza, el optimismo, la autoafirmación y la perseverancia. Palabras clave: Estudiante universitario; educación superior; autoeficacia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Gutierrez, Delicia de Jesus, Gladis Milagros Vargas Gutierrez, Anélida Tello Díaz, Miosoty Lozano Achuy, Janet Janina Gomez Chagua, and José Enrique Armas Barrantes. "Los factores que influyen en la deserción universitaria." Revista de Climatología 23 (September 21, 2023): 1869–77. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1869-1877.

Full text
Abstract:
El abandono parcial o total en el proceso educativo universitario es un tema complejo, relacionado a problemas de fracaso personal, la falta de adaptación por parte del estudiante a las actividades universitarias, acompañado de rasgos de estrés y baja autoestima, provoca una insatisfacción sobre su actividad formativa. Los procesos educativos están afectados por la globalización, agrandando la brecha entre las características educativas de las instituciones públicas versus las privadas, obligando a los estudiantes a tomar decisiones que muchas veces desencadenan en un posterior abandono de la formación universitaria. La manera en que los cambios sociales, culturales y económicos afectan al proceso académico tienen relación con las políticas educativas motivando la renovación de los planes de estudio para contener el incremento en el incide abandono educativo. El presente artículo de revisión pretende analizar los factores que influyen en la deserción universitaria el cual expone los testimonios de diferentes autores analizando de manera técnica y reflexiva las dimensiones que originan la deserción universitaria, concluyendo en que la deserción de los estudiantes universitarios puede deberse a una variedad de factores, voluntarios o involuntarios, cualquiera que sea la causa, el ausentismo tiene un alto impacto no solo en los estudiantes que abandonan, sino en sus familias, instituciones y la sociedad en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dellocchio Marendazzo, Giuliana. "Universidad y clase obrera: los estudiantes cordobeses en la Semana Trágica de 1919." Archivos de Ciencias de la Educación 16, no. 22 (December 1, 2022): e114. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e114.

Full text
Abstract:
La reforma universitaria de 1918 sentó sólidas bases en la alianza obrero-estudiantil, que se evidenciaron en numerosas ocasiones. Las manifestaciones, protestas y discursos estuvieron invadidas de universitarios y trabajadores, articulados en un solo cuerpo. Sin embargo, la historiografía tendió a dejar de lado las acciones colectivas que realizaron ambos grupos entre la Reforma y el Cordobazo. En este trabajo realizamos un análisis sobre la participación de los estudiantes universitarios de Córdoba –quienes estaban agrupados en la Federación Universitaria de Córdoba y en los diversos centros de estudiantes- en los sucesos de la Semana Trágica de Buenos Aires en enero de 1919, verificando que la alianza obrero-estudiantil no se interrumpió tras la resolución de los conflictos universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio, Priscilla. "Conducta alimentaria, hábitos y enfermedades de estudiantes universitarios en Bolivia." Universidad-Ciencia-&-Sociedad 23, no. 2 (December 31, 2022): 1–3. http://dx.doi.org/10.61070/ucs.v23i2.16.

Full text
Abstract:
La actividad física y hábitos alimentarios de la población estudiantil universitaria se caracteriza por un consumo de comida abundante en carbohidratos, vida sedentaria, falta de descanso con excesos en malos hábitos alimenticios que conlleva al consumo elevado de azúcar, cafeína, alcohol y tabaco. Haciendo que la comida chatarra sea de rápido acceso para los estudiantes universitarios llevando al alumnado a un factor de riesgo de salud como es el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónicas, sin contar que este afecte su rendimiento físico y mental a la de presentar sus exámenes. Por este motivo en el presente artículo de opinión mostraré que esto pasa no solo a nivel nacional sino también internacional y sugeriré factores que pueden ocasionar que el estudiante no se ejercite y se alimente bien. Adicionalmente se proporcionarán recomendaciones desde el punto de vista universitario para que se haga un cambio y favorecer el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anicia Katherine Tarazona Meza, Anicia Katherine Tarazona Meza, Laura Jessenia Mero Delgado, Kerly Isamar Chinga Basurto, and Ligia Patricia Avellán Vélez. "Técnicas psicoeducativas para el desarrollo de la resiliencia en la formación universitaria." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 26, Extraordinario (June 14, 2022): 748–65. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1710.

Full text
Abstract:
El ensayo tiene el propósito de disertar sobre las técnicas psicoeducativas que pueden significar una ayuda para el desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia entre los estudiantes universitarios que han vivenciados situaciones traumáticas ante el cambio en la cotidianidad de sus vidas. Se parte del planteamiento que el ingreso y desarrollo en la vida universitaria puede representar el escenario para desarrollar una personalidad resiliente, en función de los nuevos desafíos que deben ser sobrellevados por los estudiantes. Los estudiantes universitarios se enfrentan al ingresar y avanzar en el contexto universitario a diferentes situaciones que generan crisis de identidad, inestabilidad emocional, riesgos de malos hábitos o afectaciones en la salud física. Se ofrecen algunas estrategias que la psicoeducación puede implementar para potenciar la resiliencia en la formación universitaria, en la modalidades informativa y conductual. Se concluye que la psicoeducación representa una estrategia de excepción utilidad al fomentar la resiliencia en los estudiantes universitarios durante su desarrollo formativo académico, en tanto instrumentaliza acciones informativas y psiconductuales para posibilitar y fomentar habilidades de resiliencia académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Momentum, Educationis. "Alfabetización digital y alfabetización académica para una universidad en transformación." Educationis Momentum 5, no. 1 (September 5, 2019): 5–18. http://dx.doi.org/10.36901/em.v5i1.1274.

Full text
Abstract:
El estudiante universitario se encuentra inmerso en un mundo de tecnologías y redes que modifican sus prácticas cotidianas y académicas, lo que vuelve necesario redefinir la alfabetización en función de las nuevas habilidades o competencias que demanda esta cultura digital. Al mismo tiempo, en el escenario de la educación universitaria en América Latina, los datos registrados por el Banco Mundial indican que en los últimos años se duplicó la matrícula de estudiantes universitarios mientras que la tasa de graduados disminuyó drásticamente, lo que indicaría, entre otras cuestiones, la incapacidad de la institución para retener a sus estudiantes. Argentina no es ajena a esta situación: altas tasas de ingreso combinadas con bajas tasas de graduados universitarios. En este artículo nos proponemos revisar solo dos aspectos de esta problemática, los que podrían contribuir a la discusión para entender, en parte, el contexto: por un lado, la alfabetización digital, que implica la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación de forma de poder construir y seleccionar críticamente la infinita información que circula en las redes; y por otro, la alfabetización académica, a través de la cual los estudiantes pueden acceder a la cultura universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga Altamirano, Joselyn Lissette Zúñiga Altamirano, and Carolina Arráiz de Fernández. "Satisfacción académica de los estudiantes de la carrera de enfermería Universidad Técnica de Ambato." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 9 (December 30, 2022): 117–27. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i9.593.

Full text
Abstract:
Introducción: La satisfacción académica es un indicador de calidad, representa el bienestar, identificación y empoderamiento del estudiante por estudiar su carrera. A nivel universitario, el grado de satisfacción, está asociado con el compromiso académico, infraestructura, salud, bienestar psicosocial, apoyo docente, comunicación, enseñanza, planes y necesidades de estudio. Existen pocos estudios sobre la satisfacción universitaria en la carrera de enfermería. Objetivo: identificar los niveles de satisfacción académica en los estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte transversal, con muestreo probabilístico aleatorio simple, se obtuvieron 104 participantes que completaron el Cuestionario de Satisfacción de los Estudiantes Universitarios con su Educación (SEUE). Resultados: Se encontró que el 68,72% de los estudiantes estuvo bastante satisfecho en relación al nivel de satisfacción académica universitaria total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudiantes universitarios"

1

Tuñoque, Becerra Joseph Leonardo. "Espiritualidad y estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3138.

Full text
Abstract:
De la enorme importancia de la espiritualidad en el desarrollo integral en la persona y del poco estudio que se le ha dado, sobre todo en el contexto latinoamericano y en estudiantes universitarios, es que se tiene por objetivo determinar la evidencia teórica científica donde se aborde la espiritualidad, así como su impacto en los estudiantes universitario. Para ello, se realizó una revisión de la literatura a partir de las publicaciones en distintas bases de datos, entre ellas ScienceDirect, SpringerLink, Elservier, Scielo, ResearchGate, Dialnet, Scopus y ApaPsycnNet, entre los años 2007 y 2020, en idiomas español, inglés y portugués, en los cuales la variable a estudiar se ajustaba a la población seleccionada y en los que se encontraban definiciones, teorías, dimensiones y características de la espiritualidad, así como indicadores afines. Se encontraron múltiples definiciones de espiritualidad sin un consenso específico de lo que encerraba el concepto, por ello podemos decir que existe dificultad para teorizar sobre sus dimensiones, características y modelos en salud, a pesar de ello existen propuestas o aproximaciones de estas. Asimismo, se logró verificar que la espiritualidad influiría de manera positiva en el desarrollo del estudiante universitario. Se recomienda impulsar la investigación de esta variable a fin de aumentar la base teórica sobre la cual desarrollar investigaciones más profundas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pretty, Sarco Benjamin Laurence. "Calidad de sueño y adaptación a la vida universitaria en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7703.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre la calidad de sueño y la adaptación a la vida universitaria en un grupo de 103 estudiantes de las Facultades de Letras y Ciencias de una universidad privada de Lima de segundo semestre en adelante. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck 2 (BDI-II) para eliminar a los participantes con puntajes correspondientes a depresión severa. Luego, se utilizaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), para evaluar la calidad de sueño, y el Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r), para evaluar la adaptación a la vida universitaria. Se encontró que la calidad de sueño correlacionó significativamente con cuatro dimensiones de la adaptación a la vida universitaria: personal, interpersonal, estudio e institucional. Además, se encontró que el 51.5% de los alumnos padecen mala calidad de sueño. Se halló que los estudiantes que se trasladaron de su lugar de residencia a Lima para iniciar sus estudios estaban menos adaptados en la dimensión personal en comparación a los que no se trasladaron. Por otro lado, los alumnos de Letras reportan estar más ajustados en la dimensión estudio que los de Ciencias. También, se hallaron relaciones entre la dimensión estudio con el rendimiento y con promedio ponderado. Los resultados indican que la calidad de sueño está deteriorada en los estudiantes universitarios y que está relacionada con la adaptación a la vida universitaria.
The purpose of this research is to examine the relationship between sleep quality and student development in a sample of 103 university students from the second semester onwards, in a private university in Lima. Beck Depression Index 2 (BDI-II) was used to exclude participants with scores corresponding to severe depression. Sleep quality was measured with the Pittsburgh Quality Sleep Index (PSQI); student development with QVA-r (Academic Experiences Questionnaire reduced version). Results showed that sleep quality is significantly correlated to student development in four dimensions: personal, interpersonal, study and institutional. In addition, 51.5% of students were poor sleepers. Also, mean comparison showed that students that migrated to Lima to start their studies were less adjusted in personal dimension than the ones that did not migrate. Moreover, sciences students were less adjusted in study dimension than their counterpart. There were also correlations between study and self-reported academic performance and previous semester average grade. Results shown that sleep quality is undermined in university students and is also correlated with most of student development dimensions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Núñez Graciela. "Modelos de Comportamiento de Estudiantes Universitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102693.

Full text
Abstract:
En este trabajo se modela la decisión de esfuerzo y carga académica de un estudiante que posee una creencia de su habilidad que puede estar sobre o subestimada. Este sesgo perceptivo inicial evoluciona a medida que el estudiante contrasta las notas que obtiene con las notas proyectadas, mediante una regla de ajuste que posee inercia en la creencia pasada. En este contexto, estudiamos el efecto sobre las decisiones óptimas del estudiante y su evolución dinámica, de la influencia positiva de compañeros de curso esforzados (“efecto pares”), de la valoración de la reputación académica y de un sistema de evaluación que premia la posición relativa en una clase. Una mayor percepción de habilidad personal eleva la carga académica y el esfuerzo óptimo, no obstante, el efecto sobre la nota obtenida es ambiguo (aumenta sólo cuando el efecto positivo del mayor esfuerzo supera al efecto negativo de la mayor carga académica). Pese a que el bienestar se maximiza cuando el estudiante posee una creencia de habilidad personal acertada, la nota puede alcanzar su máximo en presencia de sesgos perceptivos. En este sentido, para inducir un buen rendimiento académico podría ser conveniente una creencia de habilidad sesgada. Por su parte, la exposición a compañeros de clase esforzados opera como un sustituto del esfuerzo propio, lo cual incrementa tanto el rendimiento académico como el bienestar alcanzado por un estudiante, pero no afecta el nivel de esfuerzo escogido. En tanto, el efecto del prestigio académico (reflejado a través de las notas), eleva el esfuerzo sólo cuando induce a una mayor valoración relativa de las notas en la función de utilidad. Bajo esta premisa, el nivel de carga académica disminuye, y mejoran tanto las notas como la utilidad alcanzadas. Adicionalmente, un sistema de evaluación que premia el ``ranking'' lleva a que el esfuerzo de los compañeros de clase desincentive el esfuerzo individual, por lo cual decaen la carga académica elegida, y la nota y bienestar alcanzados. De esta manera, frente a sesgos perceptivos de los compañeros de clase, conviene mantener sesgos perceptivos propios que permitan contrarrestar el efecto negativo del esfuerzo de los pares sobre las decisiones personales. Por otra parte, se presenta un modelo en que el objetivo del estudiante es aprobar dos cursos, bajo un sistema que exige una nota de aprobación mínima, lo cual le exige la obtención de notas superiores a un nivel mínimo. Al igual que en los modelos anteriores, la elección de esfuerzo y proyección de notas se va perfeccionando a medida que el estudiante experimenta y ajusta su creencia de habilidad inicial. Sin embargo, en este modelo la trayectoria de las notas no es monótona en la creencia de habilidad personal. Una mayor creencia de habilidad personal no necesariamente se traduce en mejores notas. Es posible que a medida que el estudiante adquiere más confianza en sus capacidades decida concentrar esfuerzos en mejorar su desempeño en el curso más fácil a expensas de menores notas (incluso reprobación) en el curso que le resulta más difícil. Por último, se comparan los resultados dinámicos obtenidos con la regla de ajuste del modelo inicial, con los generados a partir de una regla que ajusta las creencias de manera bayesiana. Este ejercicio muestra trayectorias de ajuste más rápidas pero significativamente menos estables respecto del ajuste adaptativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez, García Alejandro, and Abad Carla Alessandra Cassana. "Motivaciones y deserción estudiantil en estudiantes peruanos de medicina." Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shell, Montero Alejandro. "Centro para estudiantes - Parque Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577437.

Full text
Abstract:
El Parque Universitario ha sido recientemente remodelado y actualmente alberga un anfiteatro para el uso público. La antigua casona de San Marcos se encuentra en un proceso de remodelación. Sin embargo, si no se establecen actividades en su entorno que consoliden esta renovación, es muy probable que el Parque vuelva a caer en el abandono. El Centro para Estudiantes no solo pretende proveer de una correcta infraestructura a una población estudiantil que lo necesita. También es parte de esta renovación al proporcionar una actividad estudiantil que va de acuerdo con el objetivo final para esta zona, el cual es incentivar un eje de vida educativo-cultural en el Parque y sus alrededores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quesada, Carhuavilca Alejandro. "Prevención de relaciones tóxicas en estudiantes universitarios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626145.

Full text
Abstract:
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú.
La conferencia aborda aspectos relacionados con propuestas y abordajes para una intervención para la dependencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del, Aguila Vargas Yesica Valeria. "Residencia para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621654.

Full text
Abstract:
Propone una residencia para complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en el distrito de Pueblo Libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Feijó Lorena, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Residencia universitaria para estudiantes de provincia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/581308.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el tema de las residencias estudiantiles para universitarios. Replantea la necesidad de contar con este equipamiento en nuestro contexto, así como las circunstancias de su implementación. Se estudia al usuario como inmigrante dentro de un nuevo contexto; y como universitario con necesidades específicas. Asimismo se analiza la tipología de residencias universitarios, los distintos modos de su organización y una serie de proyectos referenciales, de programas arquitectónicos análogos al planteado en el proyecto. Finalmente se analiza la zona en la que el proyecto se plantea y, al mismo tiempo, se aborda temas de carácter urbano y teórico. La investigación se complementa con las ideas que definen el desarrollo del proyecto, la memoria descriptiva t un juego de planos del mismo, en escala reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Porras, Vásquez Humberto. "Estudiantes universitarios: cultura de la "criollada" y formación profesional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3265.

Full text
Abstract:
Gran parte del discurso que expongo se orienta a tratar de encontrarle alguna interpretación coherente. Dado que no ha sido percibida como un problema, los diversos enfoques teóricos no se refieren a ella, o se deriva de ellas de manera marginal. De esta forma ensayo diferentes propuestas explicativas que, generalmente, se refieren a diversos procesos de cambio que, enfocados desde una perspectiva tradicional, tanto los actores como los científicos sociales los perciben como un deterioro de los patrones de comportamiento. Debido a este carácter exploratorio, es posible encontrar algunas ―fisuras‖, algunos argumentos que no están lo suficientemente bien ensamblados y que le puede restar coherencia a esta propuesta. Esto quiere decir que es bienvenida la crítica porque permitirá superar las limitaciones que se encuentren.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Advíncula, Coila Christian Pedro. "Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12666.

Full text
Abstract:
Actualmente los estudiantes universitarios deben desarrollar diversas actividades académicas que conlleva un gran esfuerzo emocional, frente a ello necesitan regular las emociones con la finalidad de cuidar su bienestar. La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre las estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico (global y sus 6 dimensiones) en estudiantes universitarios. Además, de manera específica conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y qué estrategias de regulación utilizan predominantemente los estudiantes (reevaluación cognitiva y/o supresión). Por último, examinar si existe diferencia por sexo biológico en las variables principales. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, entre 16 y 25 años de edad; se utilizaron dos instrumentos: el Cuestionario de autorregulación emocional (ERQP) y la Escala de bienestar psicológico de Ryff; ambos instrumentos se encuentran adaptados al contexto peruano. Entre los resultados, se obtuvo correlaciones significativas entre la regulación emocional y el bienestar psicológico; también, se obtuvo correlaciones significativas entre los tipos de regulación emocional y las sub-escalas de bienestar psicológico. Finalmente, se hallaron diferencias por sexo biológico en la subescala de Autonomía. Los estudiantes desarrollan las mismas capacidades en la regulación de las emociones y el bienestar que experimentan.
Currently university students should develop various academic activities that carry a great emotional effort, whereupon they need to regulate emotions to look after their well-being. The present research has as main objective to examine the relationship between the strategies of Emotional Regulation and the psychological well-being (global and its 6 dimensions) in university students. In addition, specifically to know the level of psychological well-being and what regulatory strategies predominantly use students (cognitive reevaluation and/or suppression). Finally, examine whether there is gender difference in the main variables. The sample consisted of 101 students, between 16 and 25 years old; two instruments were used: Emotional Self-Regulation Questionnaire (ERQP) and Ryff’s scale of Psychological Wellbeing; both instruments are adapted to the Peruvian context. Among the results, significant correlations between emotional control and psychological well-being were obtained. Also, significant correlations between the types of emotional regulation and Ryff’s subscales of Psychological Well-being were obtained; gender differences were found in the subscale of Autonomy. Students develop the same abilities in regulating emotions and well experienced.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudiantes universitarios"

1

Piña, Juan Manuel. Ciudadanía y estudiantes universitarios. México, D.F: Gernika, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larios, Irma Teresa Gutiérrez. Tabaquismo y estrés en estudiantes universitarios. México, D.F: Universidad Autónoma de Sinaloa, CGIP, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monreal, Carlos Alonso. Tipología de estudiantes universitarios, Universidad de Murcia. Murcia: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Murcia, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliveira, Antonella Carvalho de, ed. Autoestima y rendimiento académico en estudiantes universitarios: -. Brazil: Atena Editora, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Roa, Nelson Andrés. Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400726.

Full text
Abstract:
Este libro tiene como propósito convertirse en el taller de trabajo de un estudiante que, en medio de su proceso formativo, ha decidido realizar una investigación cualitativa y quiere saber cómo pre-sentar su informe mediante un artículo académico. La obra, dirigida a estudiantes de todas las áreas disciplinares, busca ser una guía durante: el proceso de generación de la idea de investigación, su planteamiento, la selección de la tradición metodológica cualitativa acorde con la propuesta, la etapa de recolección y análisis de los datos empíricos, la búsqueda de información conceptual en la web, la preparación y uso de Word y Wolfram Alpha para la redacción y citación bibliográfica, hasta llegar al uso de tesauros y del razonamiento lógico para la organización del texto y la construcción de cada una de las partes del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fundación Carlos Pellegrini (Buenos Aires, Argentina), ed. Carlos Pellegrini hoy: La opinión de estudiantes universitarios. Buenos Aires: Dunken, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ana, Gomollón, and Alvarez F. Javier, eds. Los Estudiantes universitarios de Valladolid ante las drogas. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Cruz, María del Rosario, Murrieta Loyo Griselda, and Universidad de Quintana Roo, eds. Creer y aprender: Retratos culturales de estudiantes universitarios. [Quintana Roo, Mexico]: Universidad de Quintana Roo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Cinthya Mora, Máximo Elizondo Castro, Mabel Castrillo Hernández, Esmeralda Pérez Hernández, and Lenin Mondol López. Voces indígenas: Relatos de vida de estudiantes universitarios. San José, Costa Rica: EUNED, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Humberto Porras. Estudiantes universitarios: Cultura de la "criollada" y formación profesional. Peru: Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estudiantes universitarios"

1

Castro Santiesteban, Martín, Eddy Eugenio García García, Edith Honorina Jara Ames, Dino Fernando Mosquera Torres, and Milagros Silvia Ordinola Villegas. "Estrés académico en estudiantes universitarios durante la pandemia Covid 19." In Perspectivas científicas en la investigación: aportes desde el dialogo interdisciplinario, 49–77. Ediciones Fedicor - Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022. http://dx.doi.org/10.26752/789589297612.3.

Full text
Abstract:
La vida universitaria para el estudiante durante la pandemia no ha sido una tarea fácil. Desde la disrupción de las clases presenciales a causa de la COVID 19 a la modalidad de enseñanza-aprendizaje basada en las TICS donde los estudiantes tenían que adaptarse a las nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y a clases mediadas por la tecnología online . Asociados a las dificultades en la conectividad, acceso y recursos, así también a las horas prolongadas de exposición a las computadoras, laptops, celulares, etc. sumado a ello; los factores personales, familiares y sociales; terminó generando en los estudiantes universitarios peruanos una alta prevalencia de estrés académico durante la pandemia . Estas condiciones de tecnoestrés generaron preocupación por afectar el estado emocional de los estudiantes, En tal sentido, como propósito del estudio se planteó conocer el nivel del estrés académico en los estudiantes universitarios durante la pandemia y, desde la investigación podemos prevenir consecuencias en los futuros profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vanegas, Diana Carolina Urbina. "PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:." In Desarrollo Humano y Organizativo, 51–78. Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv321jc82.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallina, Andrés Salas, and Manoli Pozo Hidalgo. "Desarrollo competencias en estudiantes universitarios:." In Género y educación: escuela, educación no formal, familia y medios de comunicación., 185–90. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg59.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agramón, Vanessa Fernanda Ross, Cecilia Guadalupe Alcázar Esquer, and Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz. "INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." In Psicología siglo XXI: una mirada amplia e integradora. volumen 1., 106–12. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jgbw.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oltra Albiach, Miquel A. "Leer en la universidad: una propuesta de animación lectora en la Educación Superior." In Innovative strategies for Higher Education in Spain, 194–200. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18433775.

Full text
Abstract:
La importancia de lectura en todos los niveles educativos y en todas las etapas de la vida es una realidad que prácticamente nadie cuestiona, si bien encontramos diferencias de interpretación en cuanto a las cifras de lectura, en cuanto a las causas y en cuanto a las soluciones a las bajas tasas de actividad lectora que se detectan en nuestro entorno. En el caso de los estudiantes universitarios, con frecuencia encontramos un grado insuficiente de hábito lector y de competencia literaria, asociado a una falta de motivación por la lectura. El objetivo de este trabajo es dar a conocer una actividad semanal relacionada con la lectura en el ámbito universitario, llevada a cabo en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València durante el curso 2016/2017. La actividad se desarrolló durante un semestre, y consistió en la presentación por parte de cada estudiante de una lectura escogida a partir de una selección previa. En las cinco últimas sesiones se constituyó un pequeño club de lectura sobre la obra que los propios participantes eligieron de entre las presentadas. Al finalizar la actividad se realizó una encuesta entre los estudiantes, que nos reveló el impacto positivo de la misma a la hora de compensar las carencias respecto a la lectura mencionadas anteriormente. A medida que se desarrolló, la actividad incluyó de manera espontánea -a partir de la selección de textos del alumnado- la profesión docente como eje vertebrador: a partir de aquí se consideró la actividad como extrapolable a estudiantes de cualquier titulación universitaria, a partir de una selección de títulos relacionados con cada grado universitario, que resulte motivadora para los participantes. Como conclusión, destacamos la recepción positiva de la propuesta por parte de los estudiantes de Magisterio y las posibilidades de realización en otras titulaciones. Se trata, en definitiva, de una práctica académica que incide positivamente en la formación integral del individuo, en la idea del aprendizaje a lo largo de la vida y que nos reafirma en la idea previa de la necesidad de continuar de alguna manera fomentando la lectura y la formación literaria de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villagómez Cabezas, Alexandra Valeria, Edison Fernando Bonifaz Aranda, Edison Paul Barba Tamayo, and Sintia Elizabeth Monge Patiño. "Revisión sistemática sobre factores psicológicos y rendimiento académico en estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19." In Incidencia de la covid-19 en las dimensiones de impacto pedagógico educativas - organizacionales y tecnológicas. Una mirada en América Latina. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2023. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.48.c99.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de revisión sistemática de literatura, con el objetivo de sintetizar la evidencia de estudios previos sobre la influencia de los principales factores psicológicos en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a nivel internacional. Con el siguiente problema científico ¿Cuáles son los conocimientos existentes sobre los principales factores psicológicos en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a nivel internacional? La mayoría de los estudios encontrados estaban publicados en revistas indexadas en la base de datos Web of Science Core Collection. Tres estudios se realizaron en estudiantes universitarios de Europa, cinco en Latinoamérica, dos en Asia y uno en África.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orozco, Aby Ariana Apodaca, Nadia Lourdes Chan Barocio, and Ricardo Sandoval Domínguez. "PERCEPCIÓN DE FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." In Educación siglo XXI: nuevos retos, nuevas soluciones. Volumen 1., 113–22. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jjp1.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cicala, Rosa, Mariela Cogo, Carmen Gómez, Juana Maldonado, Andrea Parodi, Verónica Frangella, Yoana Giménez, and Cintia Bulacio. "Prácticas digitales de estudiantes universitarios avanzados." In Acceso, democracia y comunidades virtuales, 165–86. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm00v8.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diestra Cueva, Elizabeth Teresa, Florencio Flores Ccanto, Isabel Menacho Vargas, Segundo Pío Vásquez Ramos, and Giuliana del Socorro Raggio Ramírez. "El aprendizaje-servicio en estudiantes universitarios." In Perspectivas científicas en la investigación: aportes desde el dialogo interdisciplinario, 9–29. Ediciones Fedicor - Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022. http://dx.doi.org/10.26752/789589297612.1.

Full text
Abstract:
Debido a las brechas de desigualdad existentes y a la creciente necesidad de los estudiantes de involucrarse en temas sociales, son muchas las instituciones educativas que han optado por desarrollar una metodología pedagógica basada en el aprendizaje-servicio virtual como alternativa ante las necesidades sociales en el contexto de pandemia. La presente investigación pretende identificar el Aprendizaje – servicio virtual en la formación de los estudiantes universitarios y evidenciar la adaptación, contextualización y ejecución del APS virtuales para el desarrollo de sus actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cornejo, Lilia Lucy Campos, Miguel Angel Jaimes Campos, and Yaneth Elena Rufino Meléndez. "CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, HUÁNUCOPERÜ." In Psicologia: foco nas práticas em saúde mental, 130–40. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.09823090811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudiantes universitarios"

1

Marco Jiménez, Francisco, Carmen Naturil Alfonso, David Peñaranda, and José Vicente. "Mala gestión del tiempo en los estudiantes universitarios: efectos de la procrastinación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8874.

Full text
Abstract:
La procrastinación académica es un término que hace referencia a la postergación o posposición de cualquier actividad o tarea académica para el último minuto. Este fenómeno prevalece de forma mayoritaria entre los estudiantes universitarios, y su incidencia parece ir en aumento. Con el fin de analizar las posibles causas y/soluciones a la procrastinación, en este trabajo se estudió si un mayor tiempo para la elaboración y/o desarrollo de las actividades y tareas universitarias impedía o incentivaba la procrastinación entre los estudiantes universitarios. Los resultados mostraron que tanto los grupos con menor tiempo para el desarrollo de tareas, como los grupos con un mayor tiempo tendían a procrastinar de la misma manera. Además, las notas medias de las tareas no mostraron diferencias entre los grupos dado que la procrastinación fue la misma en ambos grupos. Por ello, este estudio muestra que incluso con periodos más prolongados para la elaboración de la actividad, los estudiantes universitarios tienden a procrastinar, y este hecho parece tener un efecto negativo sobre la nota de la actividad. En conclusión, la procrastinación es un grave problema en el sistema universitario actual y deberían tomarse medidas para solucionarlo.Palabras clave: Procrastinación; gestión del tiempo; trabajo académico; resultados académicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valerio, Gabriel, Hugo Castro, and Dagoberto Herrera Murillo. "Identidad digital de los estudiantes universitarios." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Rodríguez, Alejandro, María Hernández-García, and María Martínez-Olcina. "Metodología basada en las TIC para la implementación de hábitos saludables y mejora de la condición física en la población universitaria." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13672.

Full text
Abstract:
La población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional y de condición física, lo que aumenta el riesgo para la salud en etapas posteriores. Las Tecnologías de: la Información y la Comunicación (TIC), o del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), podrían ayudar a mejorar el aprendizaje del alumnado universitario al respecto. Por ello, el objetivo fue realizar una acción de innovación educativa en hábitos saludables y estudiar los cambios en los indicadores de salud en estudiantes universitarios. El desarrollo de la acción de innovación educativa fue la implementación de la investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la salud (IIEACSA) en el grado de nutrición humana y dietética utilizando metodologías TIC y las TAC para la formación integral. Se evaluaron los hábitos alimentarios, la composición corporal y la condición física de los estudiantes de siguieron la acción educativa y en otros estudiantes sin intervención (control). Los resultados mostraron que los estudiantes IIEACSA presentaron mejores resultados en la composición corporal y la condición física frente al grupo control, pero no hubo diferencias en la alimentación. Cabe concluir que la acción IIEACSA puede presentar mejorías en determinados indicadores de la salud de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Aguirre, Alexander Ariel, Marcelino De Gracia, María Aguirre, Indira Ordas, and Aranzazu Aranzazu. "LA DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ Y SUS CAUSAS." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-47.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la deserción universitaria en Panamá es un problema complejo. Este tiene multiplicidad de factores. Este artículo de investigación tiene como objetivo presentar una revisión general de las causas que motivan este problema de la sociedad panameña y plantea algunas medidas potenciales para mitigar la deserción universitaria. La metodología empleada corresponde a una revisión documental de estudios, informes y cifras sobre la deserción universitaria. Se diseñó y aplicó una encuesta a 270 estudiantes universitarios. El tamaño de esta muestra se diseñó con un nivel de confianza del 90% y un error de diseño del 10%. Los resultados de la aplicación de esta encuesta indican que el 60% de los encuestados universitarios utilizan recursos propios para sufragar sus estudios, la mayor cantidad de los estudiantes universitarios encuestados no continuó sus estudios por falta de recursos económicos (40%). Finalmente, se exponen un conjunto de acciones directas para poder mitigar la deserción universitaria en función de la experiencia de la Universidad Tecnológica de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gargallo López, Bernardo, Eloïna García Félix, Isabel Morera Bertomeu, and Amparo Benavent Garcés. "Métodos innovadores y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1576.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Porlán, Isabel, Mª Del Mar Sánchez Vera, and Mª Paz Prendes Espinosa. "Análisis del PLE de Estudiantes Universitarios Españoles: Proyecto CAPPLE." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4388.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos una visión global y algunos de los datos más destacados del proyecto "CAPPLE: Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad español (Referencia EDU2012-33256 2013-2016). En esta investigación, en la que han participado 2054 estudiantes universitarios en España, se pretenden conocer los PLEs de los estudiantes participantes profundizando en cómo son dichos entornos, cuáles son sus particularidades, qué tipo de estrategias se han utilizado para configurarse y cuáles de ellas se asocian a la educación formal, así como qué tipo de carencias de formación transversal presentan. Se ha desarrollado una metodología cuantitativa no experimental siendo la técnica de recogida de información empleada el cuestionario (diseñado y validado en el marco del proyecto) a partir de un enfoque de investigación exploratoria. Hemos encontrado que los estudiantes prefieren las clases presenciales y el uso de documentos tradicionales frente a la enseñanza virtual o los recursos en línea. Además en su contexto académico no parecen tener preferencias por el uso de herramientas de comunicación en línea ni de redes sociales, mostrando que apenas usan herramientas telemáticas de gestión de información y que sus herramientas de uso habitual son Google Drive y los buscadores de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baviera, Tomás, Amparo Baviera Puig, and Juan Manuel Buitrago Vera. "Cómo evaluar la competencia transversal “trabajo en equipo” desde un enfoque 180º en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8733.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es evaluar la competencia “trabajo en equipo” en estudiantes universitarios desde un enfoque 180º. Para ello, hemos obtenido la autoevaluación y coevaluación de esta competencia, utilizando la escala CATME-BARS, en estudiantes universitarios de “Dirección Comercial” del Grado de ADE de la Universitat Politècncia de València. A continuación, hemos contrastado si esta diferencia depende de una serie de variables descriptivas de los estudiantes que se están analizando. Las variables son: “Grupo” (mañana, tardes, inglés, doble ADE- Ingeniero de Telecomunicación), “Sexo”, “Erasmus” (si es Erasmus o no) y “Trabajo” (si trabaja o ha trabajado en los últimos 2 años). No se han encontrado diferencias significativas para ninguna de ellas. Por tanto, se podría concluir que los estudiantes analizados tienen una autopercepción de la competencia “trabajo en equipo” alineada con la percepción de sus compañeros. Palabras clave: competencias, evaluación, CATME-BARS, autoevaluación, coevaluación, perfil, educación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lengua, Ismael, Larisa Dunia, José Alfonso Antonino Daviub, and Guillermo Peris-Fajarnés. "Estudio de la autopercepción del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de primer curso." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8906.

Full text
Abstract:
El rendimiento academic es un factor importante en los logros academicos, motivación, etc. del estudiante y la Universidad. Los resultados academics de los estudiantes como de la Universidad en si resultan en u notas/ indicadores de calidad que representan el éxito de ambos. El rendimiento academico de los estudiantes no solo se refleja en las atitud del alumno y en su futuro, pero tambien en los resultados de los docents y en la Universidad en si. 17 estudiantes del primer ingreso participaron en el studio. Los resultados han concluido que un 65% de los estudiantes consideran que sus logros academicos son sus logros personales. 59% consideran que se preparan muy bin las disciplinas y un 41% son indiferentes con sus estudios. Solo un 47% de los estudiantes consideran que los métodos de studio son adecuados y 29% son indiferentes. Un 50% de los estudiantes son inseguros de sus capacidades y conocimientos. La inseguridad es un factor importante en el rendimiento academico ya que de ella depende la motivación y la tranquilidad durante las pruebas evaluativas, etc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Alonso, Yolanda, Mónica Cano Rosás, Estíbaliz Giménez Arberás, and Thais Pousada García. "La actitud hacia el trabajo en equipo en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8631.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo se considera una competencia valiosa en la enseñanza universitaria para adquirir destrezas interpersonales y cognitivas. El objetivo es analizar las perspectivas y experiencias que cada estudiante ha tenido en relación con los grupos para orientar la metodología activa que se aplicará en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva interpretativa. El alumnado de primer curso de grado (n= 69) contesta al principio de la asignatura a un cuestionario sobre actitudes grupales. Los resultados confirman la importancia que tiene el trabajo en equipo para los estudiantes, la percepción sobre su actitud hacia el trabajo en equipo es buena, aunque solo el 55,1% se inclina más a actitudes positivas ante los equipos. Los datos aportados ayudan en el diseño de una experiencia de innovación aplicando una metodología activa en la que se deben incluir conocimiento sobre cuáles son las actitudes positivas para trabajar en equipo y aplicarlas en las diferentes tareas. La adquisición de estas competencias debe ser continua y progresiva por parte del estudiante y requiere retroalimentación específica sobre las correctas conductas para trabajar eficazmente en equipo y una evaluación que acompañe el proceso de aprendizaje. Palabras clave: Interacción, Aprendizaje cooperativo, Evaluación, Interdependencia, Responsabilidad, Retroalimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yassir García, Nagib. "LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA MODALIDAD EDUCATIVA EN PANAMÁ." In II Congreso de Creatividad e Innovación en Educación. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2023. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-17-6-18.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este estudio es determinar la percepción de estudiantes universitarios que cursan o han cursado diferentes carreras de pregrado y programas de postgrado, en cuanto a las ventajas y desventajas de cada una de las modalidades educativas que conviven en una institución universitarias de Panamá, entendiéndose por modalidad, la forma como se imparte un programa de estudio en cualquiera de los niveles contemplados en la legislación vigente ya sea de carácter presencial, en línea, semipresencial o hibrido. En este primer avance o fase, se diseñó un instrumento contentivo de sus variables, dimensiones e indicadores, partiendo de una tabla de operacionalización de variables, que dan cuenta de su proyección para el desarrollo del objeto de estudio. El diseño y tipo de estudio es no experimental, transeccional y descriptivo, con enfoque cuantitativo. En cuanto al método, se realizó una significativa revisión de las dos variables a considerar (modalidad de estudio y percepción), cuyos aportes orientan y sirven de fundamento para las dimensiones vinculadas con la investigación, cuyos resultados arrojaron, partiendo de las características que muestra cada modalidad vinculada a su desarrollo en el contexto educativo, se pudieron identificar 8 dimensiones y 29 indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estudiantes universitarios"

1

Ramírez-Tamayo, Amparo Aurora, and Juan Luciano Olivella-Jacquín. Efectividad de estrategias de lectura en estudiantes universitarios. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1722.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez Miño, Lidice, and Alexander Salazar Ceballos. Percepciones de los Estudiantes Universitarios sobre Enfermería y Medicina. Buenos Aires: siicsalud.com, July 2019. http://dx.doi.org/10.21840/siic/160485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marconi, Agustina, Kate Westaby, Nancy Ranum, Valerie Donovan, and Craig Roberts. Mortalidad en Estudiantes Universitarios según Causas de Muerte (2004-2018). Buenos Aires: siicsalud.com, July 2022. http://dx.doi.org/10.21840/siic/170268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárcamo Ulloa, Luis, and Óscar Muñoz Villegas. Competencias comunicativas y actitud hacia el teletrabajo de estudiantes universitarios chilenos. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-862-802-809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Hurtado, JM, and C. Paralera Morales. Preferencias de los estudiantes universitarios en la elección del proveedor de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, April 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arras Vota, Ana María de Guadalupe, Carlos Arturo Torres Gastelú, and Ana García Valcárcel Muñoz Repiso. Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), February 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-927-130-152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Lara, Cristina, and David Molero López-Barajas. Inteligencia emocional, satisfacción vital y optimismo en estudiantes universitarios de Ciencias de. Fundación Avanza, May 2023. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/1952022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santiago, Ana, Marina Bassi, and Mariana Alfonso. Una ruta alternativa a la enseñanza: Graduados universitarios sobresalientes enseñan en escuelas vulnerables de Chile. Inter-American Development Bank, April 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0008162.

Full text
Abstract:
Los estudiantes chilenos presentan bajo rendimiento en pruebas internacionales de aprendizaje, y la brecha de desempeño entre grupos de ingreso es grande. Para remediar esta situación, el Banco Interamericano de Desarrollo está apoyando el programa Enseña Chile, que recluta graduados universitarios sobresalientes para enseñar, por dos años, en las escuelas más vulnerables del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín Jiménez, V., D. Etura Hernández, and CA Ballesteros Herencia. Jóvenes universitarios, medios de comunicación y violencia de género. Una aproximación cuantitativa en torno a los estudiantes de Periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, September 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salas, Humberto, and Marcela Chávez. Estrategias pedagógicas integradas a partir del saber colaborativo con docentes universitarios para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de primer año de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, October 2018. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/979220182.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Chile tiene un modelo educativo con 4 ejes que son Centralidad en el estudiante, Aprendizaje a lo largo de la Vida, Aprendizajes transversales y Responsabilidad social universitaria. Estos se implementan a partir de diversos mecanismos, entre estos la estrategia de Comunidades Académicas que se basa en la gestión y reflexión de los académicos que realizan docencia con estudiantes en primer año, seguimiento de resultados de aprendizaje e implementación de experiencias didácticas. En ellas resulta clave el liderazgo del director, que impulsa un trabajo colaborativo en comunicación permanente basado en la gestión docente. La caracterización de los estudiantes indica que existen brechas en los resultados de aprendizaje comunicacional, desarrollo verbal y comprensión, capacidad de análisis y pensamiento lógico, habilidades sociales y capacidad de abstracción y análisis, a partir de la revisión de estos resultados los académicos inician un proceso de reflexión para la toma de decisiones en relación a experiencias de aprendizaje que nivelen competencias académicas, generen efecto motivador de los estudiantes por aprender, permitan vincular los saberes académicos con la experiencia de los ámbitos de desempeño, coherente con los principios de aprendizaje basados en experiencias previas y construcción de aprendizajes en contexto para la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography