Academic literature on the topic 'Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú"

1

Tarazona Vargas, Enver, Jorge Luis Bazán, and Ana Sofia Aparicio. "ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN UNIVERSITARIOS PERUANOS DE MEDIANA EDAD." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 20, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.187.

Full text
Abstract:
<p class="AbstractTitle">Se analiza las Actitudes hacia la Estadística en estudiantes universitarios que llevan un primer curso de Estadística en el marco del programa Estudiante Adulto, Trabajador de una universidad privada de Lima en Perú. Son consideradas dos escalas: Actitudes hacia la Estadística de Estrada (2002) (AEE) y Actitudes hacia la Estadística de Cazorla; Silva; Vendramini &amp; Brito (1999) (AEC). La muestra corresponde a 137 estudiantes de cuatro especialidades de Ingeniería, con edades entre 32 y 42 años, siendo un 84 % del sexo masculino y un 52 % que ya habían llevado antes un curso de Estadística. El análisis de ítems fue realizado considerando la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), bajo inferencia bayesiana del Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (Tarazona, 2013).</p><p class="AbstractBody">Los resultados muestran que AEC tiene una confiabilidad de 0,93; en contraste, AEE tiene 0,88 para una versión recortada eliminando dos ítems. Ambas presentan una fuerte correlación, siendo por tanto intercambiables. No obstante, AEE es la única que muestra diferencias por especialidad, sobre todo entre los estudiantes de Ingeniería Industrial (actitudes más positivas) y los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes (actitudes menos positivas). Finalmente, otros factores como sexo del estudiante, permanencia a diferentes grupos etarios y experiencia en un curso previo de Estadística no resultaron significativos para explicar las Actitudes hacia la Estadística en ninguna escala.</p><p class="KeywordsTitle"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Madrid Vivar, Pablo Lenin. "Desarrollo de estrategias de aprendizaje en la formación por competencias en estudiantes del programa de comunicación y literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión." Revista Identidad 5, no. 5 (December 7, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v5i5.590.

Full text
Abstract:
Objetivo: proponer estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la formación de estudiantes delprograma de Comunicación y Literatura de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, del departamento de Pasco,Perú. Estrategias, que deben ser utilizadas por los docentes universitarios con el propósito de movilizar las capacidades,conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para que puedan aplicar las competencias adquiridas en elmundo laboral en que se desenvolverán. Método: descriptivo transeccional porque describimos el desarrollo de lascompetencias en la educación universitaria en los momentos actuales. Conclusiones: la aplicación de estrategias deaprendizaje, por parte de los docentes universitarios, en el modelo por competencias favorece significativamente al logro delos propósitos académicos universitarios. Asimismo, se debe rediseñar la estructura académica y administrativa de laeducación universitaria, priorizando la formación por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Gastelú, Carlos Arturo. "Prácticas de participación política en línea de jóvenes latinoamericanos." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (May 18, 2021): e950. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.950.

Full text
Abstract:
Estudio de percepción sobre las prácticas de participación política en línea que ejercen los jóvenes cuando están conectados a la Internet. En el documento se muestran las similitudes y diferencias en la percepción de los estudiantes universitarios y entre grupos de países. Se optó por un abordaje cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta integrada por 16 ítems. En el estudio participaron 2,810 estudiantes universitarios latinoamericanos (1,713 de México, 651 de Colombia y 446 de Perú). Se realizó el análisis de datos mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados señalan que existen diferencias significativas en las percepciones de los jóvenes hacia las prácticas de participación política en línea tanto en las formas de activismo político que realizan en la Internet como en sus actitudes hacia el rol de la participación en línea. Sin embargo, en la comparativa entre grupos de países se detectaron similitudes en la mayoría de los ítems relacionados con el activismo político en Internet. Referente a la actitud de los jóvenes universitarios hacia el rol de la participación en línea no se encontraron similitudes entre los países de México, Colombia y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pasquel Cajas, Alexander Frank, Yesmi Katia Ortega Rojas, and Verónica Cajas Bravo. "La telefonía móvil: impacto en las actitudes culturales y conductas sociales de estudiantes universitarios." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.119.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco (UNHEVAL), Perú. La investigación fue básica, nivel explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de la Facultad de Economía y 76 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, escogidos por muestreo no probabilístico de tipo intencional; conformando un total de 191 estudiantes. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos. Su confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un índice de 0,91. Los resultados muestran que en la actualidad se verifica un masivo uso de teléfonos móviles y una dependencia importante para con este dispositivo. Pocas son las personas que carecen del mismo. La telefonía celular y el Internet han llegado para revolucionar nuestro entorno y convertirlo en un mundo virtual. Se concluye que existe un impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Palabras clave: actitudes culturales; conductas sociales; telefonía móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes, José Damián, Juana Lucila Sánchez Macedo, Eliseny Vargas Ramos, Joel Adrián Begazo Armaza, and Ángel Aníbal Mamani Ramos. "Escala de actitudes hacia la natación en estudiantes universitarios. Validez y confiabilidad en estudiantes de educación física." Educación Física y Ciencia 22, no. 3 (September 30, 2020): e138. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e138.

Full text
Abstract:
La natación es una actividad acuática factible de ser aprovechada por los profesores de educación física como un medio formativo, en la región de Puno - Perú se practica con mayor frecuencia a pesar de sus condiciones climáticas adversas, por ello es importante fortalecer su aprendizaje en futuros enseñantes para enriquecer su perfil profesional; en consecuencia, la presente investigación buscó verificar validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia la natación (EAHN), en 192 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física (EPEF) de la Universidad del Altiplano. Para la validez de contenido, a partir del análisis del dominio conceptual de la variable actitudes hacia la natación, se organizaron indicadores de seguridad, importancia, utilidad y predisposición; posteriormente se construyó escala con 31 preguntas, sometida a juicio de expertos que permitió obtener un coeficiente V de Aiken de 0.93. La validez de constructo se realizó por el método multivariado de análisis factorial confirmatorio, cuyos resultados arrojaron saturaciones superiores a 0,35 para 30 preguntas. La confiabilidad se garantizó por medio de consistencia interna alpha de Cronbach con un índice de 0,86 para la escala en general, así también se determinó la estabilidad de la medición de los datos en el tiempo mediante la técnica test – retest con un coeficiente significativo de 0,81. Se concluye afirmando que la escala es válida y confiable para estudiantes de la EPEF. Además, evidencian actitudes de aceptación a la natación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano-Sacramento, C., R. V. Hermoza-Moquillaza, M. Elías-Podestá, and M. Ramírez-Julca. "Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú." Revista de la Fundación Educación Médica 20, no. 4 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivera Carhuaz, Edith, Víctor Pulido Capurro, and Daniel Yupanqui Lorenzo. "Conducta y actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 11, 2020): 123–39. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.559.

Full text
Abstract:
La actitud hacia el ambiente constituye un indicador de la conducta ambientalista y se manifiesta en la acción y las regulaciones proambientales. El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la conducta y la actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú. El enfoque fue cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional y la muestra estuvo conformada por 287 estudiantes hombres y mujeres de diversas carreras. Los instrumentos utilizados fueron dos escalas que miden la actitud ambiental: percepción de problemas ambientales, percepción de razones para problemas ambientales; intención de conductas proambientales y, tipos de preocupación ambiental; las mismas que evalúan de manera independiente la conducta proambiental. Se determinó la relación positiva entre la conducta y actitud ambiental responsable, así como entre los factores componentes de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Susan. "Actitudes hacia la compra de intangibles a través de internet en estudiantes cibernautas de la UNMSM." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 2 (March 3, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2105.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología informática plantea la introducción de plataformas virtuales para realizar compras a través de Internet, las cuales generan beneficios tanto a las empresas, como a los consumidores; sin embargo, este tipo de compra no está difundida aún en el Perú. Es por ello que, considerando que las actitudes implican una evaluación de un objeto que orienta hacia la acción (La Rosa, 1983), se ha tomado a las actitudes hacia este medio de comercialización, como predictores del comportamiento de los internautas para efectuar o repetir una compra on-line. Así, con la finalidad de conocer el nivel de aproximación o rechazo (actitudes) hacia las compras on-line, que existe en una muestra de estudiantes universitarios cibernautas, se diseñó una escala de actitudes hacia la compra a través de Internet que consta de 16 ítemes, distribuidos en dos dimensiones: ventajas percibidas y evaluación del riesgo, teniendo en cuenta, el modelo explicativo de adopción de innovaciones de Schiffman y Kanuk (2000), según el cual estas dos dimensiones consideradas en la escala de actitudes, son valoradas por la persona para poder tomar una decisión que lo lleve a adoptar, postergar o rechazar una innovación, que en este caso es la compra virtual. La escala fue respondida por 107 personas y los datos revelaron mayor incidencia en niveles de actitud que expresan sentimientos de aproximación hacia la compra a través de Internet en cuanto a percepción de beneficios; sin embargo, sucede lo contrario en lo que respecta a la evaluación del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Velázquez, Elizabeth, Bárbara Betancourt Quintero, José Manuel Reyes Romero, Edith Marlene Gallegos Gallegos, Brenda Nicole Velásquez Morocho, and Jovanny Angelina Santos Luna. "Percepción y actitud de los estudiantes universitarios respecto al cambio climático." Cumbres 7, no. 1 (June 30, 2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a3.

Full text
Abstract:
El cambio climático constituye un peligro para la salud humana y ambiental global. El personal de salud debe ejercer funciones de protección, promoción, vigilancia y prevención, teniendo en cuenta las competencias, habilidades y actitudes que adquirieron para incorporarse como profesionales en el campo de la salud, por lo tanto, debe fomentar ecoestrategias comunitarias en educación ambiental para su preservación. El presente estudio procuro identificar la percepción y actitud frente al cambio climático de los estudiantes universitarios de enfermería de la Universidad Técnica de Machala. Investigación científica, transversal, descriptiva y analítica efectuada en la población universitaria de la carrera de enfermería durante los meses de mayo - septiembre del 2019. El tamaño de la muestra fue de 287 sujetos. Se aplicó un muestreo aleatorio simple, con cuestionario avalado de quince preguntas cerradas en escala Likert. El porcentaje de información, se evidenció así: 32 alumnos plasmaron que el cambio climático surge por causas naturales y humanas lo que corresponde al 11,15% de la población total estudiada. Además, encontramos que no todos los estudiantes adoptaron medidas individuales para mitigar los riesgos ambientales, pero sí conocen de sus causas y efectos. El personal de salud debe difundir a la comunidad la creación de entornos saludables para prevenir enfermedades y salvar al planeta de la degradación ambiental. Además, diseñar un programa en educación ambiental, cuyas acciones estén orientadas a que el individuo tome conciencia de la importancia de modificar sus actitudes frente a las problemáticas ambientales suscitadas en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bautista Jacobo, Alejandrina, Myriam Virginia Morales González, Lucía Guadalupe Dórame Bueras, and Gloria Peralta Torua. "UN ESTUDIO SOBRE LAS ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 48–54. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.22.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reportar los resultados obtenidos al aplicar la Escala de Actitud hacia la Estadística (EAE) a una muestra no aleatoria de 392 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Sonora en el semestre 2014-2 que cursaban la materia de estadística. Alrededor de un 60% manifiestan una actitud favorable o muy favorable hacia la estadística y solo un 4.3% desfavorable. No se encontraron diferencias significativas en el puntaje total de la escala de los estudiantes de esta muestra en función del sexo ni por división. Los resultados reportan una correlación positiva baja pero significativa (r = 0.323, p < 0.05) entre el puntaje de la actitud y la calificación en el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú"

1

Sichi, Ojanama Amparo Isabel. "Influencia del perfil profesional y la satisfacción con la profesión elegida en el rendimiento académico de los estudiantes de V y VII ciclos de la Escuela Académico Profesional de Educación Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2413.

Full text
Abstract:
Una caracterización del presente proyecto lo sitúa como un estudio de tipo descriptivo – causal, que considera al perfil académico profesional y a la satisfacción con la opción profesional elegida y cómo estas variables influyen en el rendimiento académico. En este sentido, proponemos como relevante la percepción de los estudiantes como actores educativos sobre la manera cómo, tanto el sujeto que se forma como el contexto, tienen cabida en la formulación del perfil académico profesional, dinamizándolo, o si por el contrario, la formulación se basa en principios teóricos desconectados de la realidad y de las demandas del mundo actual. Ello supone una estrategia que permita acoger las percepciones de los estudiantes acerca de las variables involucradas en el estudio así como una reflexión permanente sobre la concepción antropológica, social, económica, política, ética, cultural, a la luz de la tradición de la Universidad y de las demandas actuales en la base de la propuesta formativa, desde una visión analítica y crítica. Tal propósito conlleva la necesidad de renovar los medios y procesos curriculares – entre los que se cuentan los perfiles - que hagan factible una formación académica y profesional en Educación en la medida en que ello influye en el desempeño académico en el plazo inmediato (rendimiento académico) y a mediano plazo, en el desempeño pedagógico, campo de acción de los egresados, en armonía y reciprocidad con los desarrollos globales característicos del nuevo orden social. A este respecto, los especialistas recomiendan tener en cuenta que actualmente se requiere del profesor de aula que sea capaz de propiciar “la transformación de los saberes pedagógicos disciplinares en saberes sociales para el desarrollo cultural”, lo cual exige, entre otros aspectos, incorporar en la reflexión y estrategias de formación docente la perspectiva de asumir la docencia como profesión sociocultural con las implicancias que ello supone. Desde el punto de vista de la satisfacción con la profesión elegida, ésta tiene una relación muy importante con la motivación del estudiante generando influencia sobre el rendimiento académico.
This project is a descriptive-causal study. It considers the importance of the professional academic profile and the satisfaction with the chosen professional career, and how the academic achievement is influenced by these variables. Therefore, we propose the perception of the students as educational actors, the most meaningful; in the sense that, as well the apprentice as the context has been trained to elaborate the professional academic profile dynamically. Otherwise, the formulation is based on disconnected theoretical principles of reality and expectations of actual world. We propose a strategy that permits to receive the student’s perceptions about the variables involved in the study as well as a permanent reflection on the political, economic, social, anthropological conception, ethics, cultural, taking into account the tradition of the University and the current demands in the basis of the formative proposal with critical and analytic vision. That purpose aimed at renewing the curriculum procedures and processes – such as the profiles - that support an academic and professional preparation in the Education career considering its influences in the academic performance in the time short and medium term (academic achievement), on the satisfaction with the chosen profession, and, consequently with the pedagogical performance, graduates field of study, the global harmony and reciprocity development of a new social order. In this aspect, nowadays specialists recommend to keep in mind that teachers are required to be capable of promoting the transformation of subject knowledge into social for the cultural development, which requires incorporating the reflection and strategies in teacher education career in order to assume teaching as sociocultural profession with its corresponding implications. From the point of view of being satisfied with the chosen profession, it has a very important relation with the student motivation to generating influence on the academic achievement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yarasca, Garay Katia Silvia. "Perfil de liderazgo transformacional en estudiantes y docentes de práctica de enfermería de la UNMSM según opinión de los estudiantes de la EAP de Enfermería de la UNMSM, Lima - Perú, en el año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1301.

Full text
Abstract:
La presente investigación “Perfil de Liderazgo Transformacional en Estudiantes y Docentes de Práctica de Enfermería de la UNMSM según la opinión de los estudiantes de la EAPE de la UNMSM en el año 2011” tuvo como objetivo general: Determinar el perfil de liderazgo transformacional en estudiantes y docentes de práctica de Enfermería de la UNMSM según opinión del estudiante de la EAPE de la UNMSM. Es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal. Para el recojo de datos se utilizó como técnica la encuesta y se aplicó una escala tipo Lickert modificada a 195 estudiantes de primer a quinto año de estudios de Enfermería de la UNMSM. Luego de analizar los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: El perfil de liderazgo transformacional de docentes de práctica de Enfermería según la opinión de los estudiantes es favorable en su mayoría 49% (95 estudiantes), pero se evidencian debilidades significativas en ciertas dimensiones como estimulación intelectual y consideración individualizada dónde los porcentajes de opinión sobre perfil de liderazgo transformacional favorable de docentes de práctica no supera el 50% (46% y 47% respectivamente). En el caso del perfil de liderazgo transformacional de los estudiantes de Enfermería según la opinión de los mismos, se evidencia que el 53% (104 estudiantes) opina que el Perfil de liderazgo transformacional de los estudiantes de la EAP de Enfermería es favorable. Estos resultados evidencian que aún existen puntos débiles a nivel de la docencia y la formación de estudiantes, siendo importante la implementación de estrategias que permitan la mejora hacia una docencia y formación de estudiantes de enfermería líderes transformadores. -- Palabras claves: Liderazgo transformacional, docentes de Enfermería, estudiantes de Enfermería.
-- This research “Transformational Leadership Profile Students and Teachers in Nursing Practice of San Marcos University in the opinion of students EAPE of San Marcos University in 2011” had as its objective: To determine the profile of transformational leadership in students and Nursing faculty practice of San Marcos University in the opinion of student EAPE of San Marcos University. Is quantitative, application level, simple descriptive method and cross section. For the gathering of data was used as the survey technique and applied a modified Likert scale to 195 students in first through fifth years of study nursing at San Marcos University. After analyzing the results reached the following conclusions: The transformational leadership profile of teachers in nursing practice in the opinion of students is most favorable 49% (95 students) but significant weaknesses are evident in certain dimensions such as intellectual stimulation and individualized consideration where the percentages of opinion favorable profile of transformational leadership on teachers practice does not exceed 50% (46% and 47% respectively). In the case of transformational leadership profile of nursing students according to their opinion, it is evident that 53% (104 students) said that the transformational leadership profile of students in the Nursing is favorable. These results show that there are still weaknesses at the level of teaching and training students, the approach to be important strategies for improvement towards a teaching nursing student training transformational leaders. -- Keywords: Transformational Leadership, Nursing faculty, nursing students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Flores Erik Mario. "El liderazgo personal e interpersonal en docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2455.

Full text
Abstract:
El liderazgo considerado como un elemento necesario para el ejercicio profesional de enfermería, plantea frecuentes situaciones contradictorias: por un lado, altas expectativas para que los profesionales de enfermería se desempeñen como líderes, y por otro lado, sistemas de formación y características de las postulantes a la profesión que no parecen ser los más ideales para producir liderazgos fuertes. Partiendo de dos premisas básicas: que el liderazgo no es necesariamente una condición congénita de los individuos, por lo tanto, formar líderes es ante todo una misión educativa, y que un líder es fundamentalmente un observador que debe conocerse a sí mismo antes de intentar conocer a los demás (para ser líder de otros primero tiene que saber ser líder de sí mismo); en el presente estudio de tipo aplicativo-analítico comparativo, de enfoque cuantitativo, se identifican las características más importantes del liderazgo personal e interpersonal de los estudiantes y docentes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y se determinan los principales factores facilitadores (FORTALEZAS) y/o restrictivos (DEBILIDADES) para el desarrollo de sus funciones.
Leadership considered as a necessary element for the professional exercise of nursing, presents frequent contradictory situations: on the one hand, high expectations for the nursing professionals to act as leaders, and on the other hand, a formation system and characteristics of the applicants to the profession that do not seem to be the ideal to produce strong leadership. Starting from two basic premises: that leadership is not necessarily an innate condition in individuals and therefore, to form leaders, is above all an educational mission, and that a leader is fundamentally an observer that should know himself before trying to get to know others (to be a leader of others he must first have to know how to lead himself). In the present study of a comparative application-analytic type, of quantitative focus, the most important characteristics of personal and interpersonal leadership are identified in nursing students and teachers from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) [San Marcos National University] and the main facilitating and/or restrictive factors (STRENGTHS and WEAKNESS) for the development of their professional duties are determined.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lascuraín, Wais Paula C., Liria María Clauida Lavanderia, and Medina Eduardo Manzanares. "Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes sobre el amor en universitarios peruanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620776.

Full text
Abstract:
VIII Congreso Internacional de Psicología, organizado por el Colegio de Psicólogos del Perú, los días 13-15 de Octubre de 2016. Evento realizado en la Biblioteca Central "Pedro Zulen", Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Estudio que tiene como objetivo analizar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Actitudes sobre el Amor en universitarios peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puitiza, Lucano Clarita Melissa. "Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3733.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (57.8%) y “Alto” (37.8%) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue “Alto” (54.5%) y “Medio” (45.5%) (p=0.061). El 74.4% de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos “Medio” sobre reproductividad y el 16.7% tuvo un nivel “Alto” mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel “Medio” (49.1%) y el 45.5% tuvo un nivel “Alto” (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” (62.2%) y “Alto” (33.3%) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel “Alto” (56.4%) y “Medio” (41.8%) (p=0.022). El nivel de conocimientos en general sobre sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (60%) y “Alto” (24.4%) mientras que en los estudiantes del quinto semestre, el 47.3% nivel de conocimientos fue “Medio” (47.3%) y “Alto” (41.8%) (p=0.088). Respecto a las practicas, el 16.7% de los estudiantes del primer semestre y el 30.9% de los estudiantes del quinto semestre inicio sus relaciones sexuales, observándose frecuencias estadísticamente significativas (p=0.045). El método anticonceptivo utilizado por los alumnos del primer semestre fue la píldora en un 80% a diferencia de los alumnos del quinto semestre que no utilizan “ningún” método anticonceptivo (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (60% y 47.3% respectivamente), observándose cierta relación entre conocimiento sobre conceptos de sexualidad (p=0.06), reproductividad (p=0.001), género y sexo genético (p=0.022) con el semestre de estudio. El 16.7% de estudiantes del primer semestre y el 30.9% de estudiantes del quinto semestre inició su vida sexual (p=0.045), siendo las píldora anticonceptiva el método más usado para estudiantes del primer semestre respecto a estudiantes del quinto semestre que no utilizan ningún método (p=0.055).
OBJECTIVE: To compare the level of knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics during the period of April 2014. METHODOLOGY: The study is observational, descriptive, comparative, prospective, cross-sectional, we had students of 1st semester (n = 90) and 5th semester (n = 55) of the EAP obstetric at National University of San Marcos during 2014. For qualitative variables, were estimated absolute and relative frequencies. In the case of quantitative variables were estimated: measures of central tendency, dispersion measures mean and range. For the inferential analysis Student's T test was used for independent samples and Chi square test of independence. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The average age of students in the first semester is 18.76 years and fifth semester is 20.89 years. The level of knowledge about concepts of sexuality in Obstetric students of the first semester was "Middle" (57.8%) and "High" (37.8%) and the level of knowledge of the students fifth semester was "High" (54.5 %) and "Middle" (45.5%) (p=0.061). 74.4% of students in of the first semester obstetrics had a level of knowledge "Middle" about reproductivity and 16.7% had a "High" while students of the fifth semester of obstetrics had a " Middle" (49.1%) and 45.5% had a "High" level (p=0.001). As for knowledge about genetic sex and gender, the students of obstetrics of the first semester had a level of knowledge "Medium" (62.2%) and "High" (33.3%) in contrast of the fifth semester students had a "High" (56.4%) and "Middle"(41.8%) (p=0.022). The level of knowledge about sexuality in general of obstetrics students of the first semester was "Medium" (60%) and "High" (24.4%) while the students fifth semester, the 47.3% level of knowledge was "Middle "(47.3%) and" High "(41.8%) (p=0.088). Respect to the practice, 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students start their sex frequencies observed statistically significant (p=0.045). The contraceptive method used by students in the first semester was the pill 80% in contrast to the fifth semester students who do not use "any" form of contraception (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONS: The level of knowledge about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Midwifery was "Medium" (60% and 47.3% respectively), showing some relationship between knowledge of concepts of sexuality (p=0.06), reproducibility (p=0.001), gender and genetic sex (p=0.022) with the semester of study. 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students began their sexual life (p=0.045), the contraceptive pill being the most used method for first semester students regarding students fifth semester using no method (p=0.055). KEYWORDS: Level of knowledge, sexual practices sexuality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarreal, Zegarra David Rogelio, and Zegarra David Rogelio Villarreal. "Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de lima metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6564.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Adapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marcos, Villavicencio Karim Elizabeth. "Relación entre el nivel de conocimientos sobre la democracia y las actitudes hacia el sistema democrático, en los estudiantes del cuarto y quinto año de la especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8573.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación y conexión entre el nivel de conocimientos sobre la democracia y las actitudes hacia el sistema democrático (reacciones favorables o desfavorables hacia algo o alguien; que se manifiestan a través de creencias, sentimientos y conductas proyectadas) en los estudiantes universitarios de la especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la UNMSM durante el año 2012. Se ha elegido como población a 218 estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía matriculados en el periodo 2012 – 2, de los cuales se escoge como muestra a 61 estudiantes regulares de la misma especialidad, matriculados en el mismo periodo académico. La metodología consiste en obtener información mediante instrumentos como la Escala Likert, y una prueba de conocimientos sobre la democracia. A partir de la información que se obtiene se relacionaron las variables para establecer su influencia y determinar su nivel de significancia con la ayuda del Sistema SPSS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riveros, Quiroz Marcelino. "Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM a través de la escala CES-D." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2726.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio acerca de las características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM. Para ello se trabajo con una muestra compuesta por 382 jóvenes con edades que varían de 17 a 25 años, empleando la escala CESD. El tratamiento estadístico y análisis de los datos se hizo con estadígrafos como: Media Aritmética, Análisis de frecuencia, la Prueba z de comparación de medias, Desviación Estándar, el coeficiente Alfa de Crombach, la Prueba de Kolmogorov Smirnov de Bondad de Ajuste a la curva normal (K-S). Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes: según sus diferentes grupos de edad, como también según su condición de trabajador, de acuerdo a su nivel socioeconómico y con respecto a si viven o no con sus padres. No se encontraron diferencias según su género. Estos resultados nos permiten concluir que la escala CES-D detecta niveles de depresión en estudiantes universitarios, contando de esta manera con un instrumento predictor para poder trabajar en los niveles preventivos y de tratamiento con personas depresivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lascurain, Paula, and Liria María Claudia Lavandera. "Estudio psicométrico de la Escala de actitudes hacia el amor en universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622463.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la validez de constructo y la fiabilidad de la Escala de Actitudes sobre el Amor (Love Attitudes Scale [LAS]) de Hendrick & Hendrick (1986). La muestra estuvo compuesta por 381 estudiantes universitarios de Lima, Perú, (61.7 % mujeres) de entre 17 y 25 años de edad. Se aplicó el LAS y el I-PANAS-SF, adaptado por Gargurevich (2010), que evalúa el afecto positivo y negativo. Como resultados, el análisis factorial exploratorio del LAS arrojó una solución de seis factores (Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape) que explicaron el 47.87 % de la varianza total. Las correlaciones entre las puntuaciones de los estilos Eros y Pragma y el afecto positivo fueron positivas y significativas; mientras que los estilos Manía y Ludus tuvieron correlaciones positivas y significativas con el afecto negativo. Utilizando el método de consistencia interna, la fiabilidad de los seis factores encontrados fue de .62 a .85; mientras que con el método test-retest, los coeficientes de estabilidad fueron de .44 a .77. Estos resultados permiten concluir que el LAS y sus puntuaciones son una medida válida y fiable para medir las actitudes hacia el amor en la población de universitarios de Lima, Perú.
The aim of this article was to analyze the construct validity and reliability of the Love Attitude Scale (LAS, Hendrick & Hendrick, 1986). The sample consisted of 381 undergraduate students (61.7 % of them women) between the ages of 17 and 25 years old. We applied the LAS and the I- PANAS - SF (adapted by Gargurevich, 2010) that evaluates positive and negative affect. The exploratory factor analysis resulted in six factors (Eros, Ludus, Storge, Pragma, Mania and Ágape), that explained 47.87 % of the total variance. The correlations between the score of Eros and Pragma styles and positive affect were positive and significant; while Manía and Ludus styles had positive and significant relationships with negative affect. Reliability by the method of internal consistency of the six factors found were from .62 to .85; while the stability coefficients for test- retest method were .44 to .77. These results allow us to conclude that the LAS and their scores are valid and reliable to measure attitudes toward love in the college population of Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villarreal, Zegarra David Rogelio. "Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6564.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Adapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú"

1

Manuel, García Cabero, and Universidad de León, eds. Análisis de las actitudes políticas de los estudiantes universitarios de León. [León]: Universidad de León, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Gómez, Marta. Estudiantes universitarios monitoreando el aprendizaje autónomo de estudiantes de Educación Primaria: Experiencia de Aprendizaje-Servicio Solidario entre etapas educativas. UNED, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0011.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se ha enmarcado dentro del Proyecto Escuela de Familias perteneciente al programa europeo Erasmus+ (Unión Europea, 2013) que se lleva a cabo simultáneamente en Fuenlabrada (España) y Fermo (Italia). A través de este proyecto se trabaja directamente con el alumnado y sus familias para prevenir el absentismo escolar y abordar las situaciones de desventaja, los problemas emocionales y la desmotivación, así como la capacitación de profesionales para el trabajo social en el ámbito educativo de escuelas primarias para mejorar la cohesión social y los aprendizajes. La acción ApS ha consistido en la formación previa, dirigida a los estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria de la URJC, y en la planificación, realización y evaluación de un taller de aprendizaje autónomo monitoreado por estos estudiantes, al servicio de alumnos de 6º de Educación Primaria del CEIP Antonio Machado de Fuenlabrada. El objetivo del taller fue ofrecer a estos estudiantes un espacio para desarrollar sus capacidades, hábitos y actitudes para aprender por sí mismos, al mismo tiempo que los estudiantes universitarios desarrollaban competencias propias del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú"

1

Guerra O., Rosaura, Doris M. Colina S., and Melissa P. Sosa O. "Factores prosociales y reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000802.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar los efectos prosociales y la reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios en un grupo de jóvenes de primer semestre entre los 17 y 19 años, utilizando la estrategia del incidente crítico que propende por el cambio en las actitudes asumidas a lo largo de las experiencias cotidianas. La metodología parte de la experiencia docente en las universidades, el enfoque es cualitativo, la técnica fue la observación realizando el registro, análisis e interpretación de la información observada. Con esta estrategia educativa basada en la propia experiencia y el diseño de una propuesta de acción, se pudieron generar cambios que disminuyen los comportamientos agresivos entre los estudiantes adolescentes en etapa universitaria, se logró la orientación en un proceso que permita que el universitario se comprometa consigo mismo y con su yo interno para que estos cambios se reflejen en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esteban Ibáñez, Macarena, Luis Vicente Amador Muñoz, and Francisco Mateos Claros. "ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA EL MEDIO AMBIENTE. UNA EXPERIENCIA INNOVADORA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES." In Ciências Humanas: Estudos para uma Visão Holística da Sociedade Vol III, 217–27. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_29062139214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vélez-Rodríguez, Luis A., Luisa Fernanda Posada Restrepo, and Vanessa Marulanda Cardona. "Capítulo II. Los estudiantes universitarios ante los delitos y las penas. Un estudio de actitudes punitivas en la ciudad de Manizales." In Los riesgos del puntivismo, presunción de inocencia e indignidad carcelaria en Colombia, 61–96. Universidad externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.4000/books.uec.3323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú"

1

González Alonso, Yolanda, Mónica Cano Rosás, Estíbaliz Giménez Arberás, and Thais Pousada García. "La actitud hacia el trabajo en equipo en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8631.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo se considera una competencia valiosa en la enseñanza universitaria para adquirir destrezas interpersonales y cognitivas. El objetivo es analizar las perspectivas y experiencias que cada estudiante ha tenido en relación con los grupos para orientar la metodología activa que se aplicará en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva interpretativa. El alumnado de primer curso de grado (n= 69) contesta al principio de la asignatura a un cuestionario sobre actitudes grupales. Los resultados confirman la importancia que tiene el trabajo en equipo para los estudiantes, la percepción sobre su actitud hacia el trabajo en equipo es buena, aunque solo el 55,1% se inclina más a actitudes positivas ante los equipos. Los datos aportados ayudan en el diseño de una experiencia de innovación aplicando una metodología activa en la que se deben incluir conocimiento sobre cuáles son las actitudes positivas para trabajar en equipo y aplicarlas en las diferentes tareas. La adquisición de estas competencias debe ser continua y progresiva por parte del estudiante y requiere retroalimentación específica sobre las correctas conductas para trabajar eficazmente en equipo y una evaluación que acompañe el proceso de aprendizaje. Palabras clave: Interacción, Aprendizaje cooperativo, Evaluación, Interdependencia, Responsabilidad, Retroalimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ÑAZCO, Giovanna Sara Cáceda. "Actitudes y prácticas contra cáncer de cuello uterino y mama en adolescentes de un colegio público de Trujillo-Perú." In III Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la Red Reoalcei. Recife, Brasil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/116803.3-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography