To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sichi, Ojanama Amparo Isabel. "Influencia del perfil profesional y la satisfacción con la profesión elegida en el rendimiento académico de los estudiantes de V y VII ciclos de la Escuela Académico Profesional de Educación Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2413.

Full text
Abstract:
Una caracterización del presente proyecto lo sitúa como un estudio de tipo descriptivo – causal, que considera al perfil académico profesional y a la satisfacción con la opción profesional elegida y cómo estas variables influyen en el rendimiento académico. En este sentido, proponemos como relevante la percepción de los estudiantes como actores educativos sobre la manera cómo, tanto el sujeto que se forma como el contexto, tienen cabida en la formulación del perfil académico profesional, dinamizándolo, o si por el contrario, la formulación se basa en principios teóricos desconectados de la realidad y de las demandas del mundo actual. Ello supone una estrategia que permita acoger las percepciones de los estudiantes acerca de las variables involucradas en el estudio así como una reflexión permanente sobre la concepción antropológica, social, económica, política, ética, cultural, a la luz de la tradición de la Universidad y de las demandas actuales en la base de la propuesta formativa, desde una visión analítica y crítica. Tal propósito conlleva la necesidad de renovar los medios y procesos curriculares – entre los que se cuentan los perfiles - que hagan factible una formación académica y profesional en Educación en la medida en que ello influye en el desempeño académico en el plazo inmediato (rendimiento académico) y a mediano plazo, en el desempeño pedagógico, campo de acción de los egresados, en armonía y reciprocidad con los desarrollos globales característicos del nuevo orden social. A este respecto, los especialistas recomiendan tener en cuenta que actualmente se requiere del profesor de aula que sea capaz de propiciar “la transformación de los saberes pedagógicos disciplinares en saberes sociales para el desarrollo cultural”, lo cual exige, entre otros aspectos, incorporar en la reflexión y estrategias de formación docente la perspectiva de asumir la docencia como profesión sociocultural con las implicancias que ello supone. Desde el punto de vista de la satisfacción con la profesión elegida, ésta tiene una relación muy importante con la motivación del estudiante generando influencia sobre el rendimiento académico.
This project is a descriptive-causal study. It considers the importance of the professional academic profile and the satisfaction with the chosen professional career, and how the academic achievement is influenced by these variables. Therefore, we propose the perception of the students as educational actors, the most meaningful; in the sense that, as well the apprentice as the context has been trained to elaborate the professional academic profile dynamically. Otherwise, the formulation is based on disconnected theoretical principles of reality and expectations of actual world. We propose a strategy that permits to receive the student’s perceptions about the variables involved in the study as well as a permanent reflection on the political, economic, social, anthropological conception, ethics, cultural, taking into account the tradition of the University and the current demands in the basis of the formative proposal with critical and analytic vision. That purpose aimed at renewing the curriculum procedures and processes – such as the profiles - that support an academic and professional preparation in the Education career considering its influences in the academic performance in the time short and medium term (academic achievement), on the satisfaction with the chosen profession, and, consequently with the pedagogical performance, graduates field of study, the global harmony and reciprocity development of a new social order. In this aspect, nowadays specialists recommend to keep in mind that teachers are required to be capable of promoting the transformation of subject knowledge into social for the cultural development, which requires incorporating the reflection and strategies in teacher education career in order to assume teaching as sociocultural profession with its corresponding implications. From the point of view of being satisfied with the chosen profession, it has a very important relation with the student motivation to generating influence on the academic achievement.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yarasca, Garay Katia Silvia. "Perfil de liderazgo transformacional en estudiantes y docentes de práctica de enfermería de la UNMSM según opinión de los estudiantes de la EAP de Enfermería de la UNMSM, Lima - Perú, en el año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1301.

Full text
Abstract:
La presente investigación “Perfil de Liderazgo Transformacional en Estudiantes y Docentes de Práctica de Enfermería de la UNMSM según la opinión de los estudiantes de la EAPE de la UNMSM en el año 2011” tuvo como objetivo general: Determinar el perfil de liderazgo transformacional en estudiantes y docentes de práctica de Enfermería de la UNMSM según opinión del estudiante de la EAPE de la UNMSM. Es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal. Para el recojo de datos se utilizó como técnica la encuesta y se aplicó una escala tipo Lickert modificada a 195 estudiantes de primer a quinto año de estudios de Enfermería de la UNMSM. Luego de analizar los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: El perfil de liderazgo transformacional de docentes de práctica de Enfermería según la opinión de los estudiantes es favorable en su mayoría 49% (95 estudiantes), pero se evidencian debilidades significativas en ciertas dimensiones como estimulación intelectual y consideración individualizada dónde los porcentajes de opinión sobre perfil de liderazgo transformacional favorable de docentes de práctica no supera el 50% (46% y 47% respectivamente). En el caso del perfil de liderazgo transformacional de los estudiantes de Enfermería según la opinión de los mismos, se evidencia que el 53% (104 estudiantes) opina que el Perfil de liderazgo transformacional de los estudiantes de la EAP de Enfermería es favorable. Estos resultados evidencian que aún existen puntos débiles a nivel de la docencia y la formación de estudiantes, siendo importante la implementación de estrategias que permitan la mejora hacia una docencia y formación de estudiantes de enfermería líderes transformadores. -- Palabras claves: Liderazgo transformacional, docentes de Enfermería, estudiantes de Enfermería.
-- This research “Transformational Leadership Profile Students and Teachers in Nursing Practice of San Marcos University in the opinion of students EAPE of San Marcos University in 2011” had as its objective: To determine the profile of transformational leadership in students and Nursing faculty practice of San Marcos University in the opinion of student EAPE of San Marcos University. Is quantitative, application level, simple descriptive method and cross section. For the gathering of data was used as the survey technique and applied a modified Likert scale to 195 students in first through fifth years of study nursing at San Marcos University. After analyzing the results reached the following conclusions: The transformational leadership profile of teachers in nursing practice in the opinion of students is most favorable 49% (95 students) but significant weaknesses are evident in certain dimensions such as intellectual stimulation and individualized consideration where the percentages of opinion favorable profile of transformational leadership on teachers practice does not exceed 50% (46% and 47% respectively). In the case of transformational leadership profile of nursing students according to their opinion, it is evident that 53% (104 students) said that the transformational leadership profile of students in the Nursing is favorable. These results show that there are still weaknesses at the level of teaching and training students, the approach to be important strategies for improvement towards a teaching nursing student training transformational leaders. -- Keywords: Transformational Leadership, Nursing faculty, nursing students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Flores Erik Mario. "El liderazgo personal e interpersonal en docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2455.

Full text
Abstract:
El liderazgo considerado como un elemento necesario para el ejercicio profesional de enfermería, plantea frecuentes situaciones contradictorias: por un lado, altas expectativas para que los profesionales de enfermería se desempeñen como líderes, y por otro lado, sistemas de formación y características de las postulantes a la profesión que no parecen ser los más ideales para producir liderazgos fuertes. Partiendo de dos premisas básicas: que el liderazgo no es necesariamente una condición congénita de los individuos, por lo tanto, formar líderes es ante todo una misión educativa, y que un líder es fundamentalmente un observador que debe conocerse a sí mismo antes de intentar conocer a los demás (para ser líder de otros primero tiene que saber ser líder de sí mismo); en el presente estudio de tipo aplicativo-analítico comparativo, de enfoque cuantitativo, se identifican las características más importantes del liderazgo personal e interpersonal de los estudiantes y docentes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y se determinan los principales factores facilitadores (FORTALEZAS) y/o restrictivos (DEBILIDADES) para el desarrollo de sus funciones.
Leadership considered as a necessary element for the professional exercise of nursing, presents frequent contradictory situations: on the one hand, high expectations for the nursing professionals to act as leaders, and on the other hand, a formation system and characteristics of the applicants to the profession that do not seem to be the ideal to produce strong leadership. Starting from two basic premises: that leadership is not necessarily an innate condition in individuals and therefore, to form leaders, is above all an educational mission, and that a leader is fundamentally an observer that should know himself before trying to get to know others (to be a leader of others he must first have to know how to lead himself). In the present study of a comparative application-analytic type, of quantitative focus, the most important characteristics of personal and interpersonal leadership are identified in nursing students and teachers from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) [San Marcos National University] and the main facilitating and/or restrictive factors (STRENGTHS and WEAKNESS) for the development of their professional duties are determined.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lascuraín, Wais Paula C., Liria María Clauida Lavanderia, and Medina Eduardo Manzanares. "Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes sobre el amor en universitarios peruanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620776.

Full text
Abstract:
VIII Congreso Internacional de Psicología, organizado por el Colegio de Psicólogos del Perú, los días 13-15 de Octubre de 2016. Evento realizado en la Biblioteca Central "Pedro Zulen", Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Estudio que tiene como objetivo analizar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Actitudes sobre el Amor en universitarios peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puitiza, Lucano Clarita Melissa. "Conocimientos y prácticas sobre sexualidad en estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia : abril 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3733.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar el nivel de conocimientos y prácticas sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia durante el periodo de Abril 2014. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, de corte transversal; se contó con estudiantes del 1er semestre (n=90) y del 5to semestre (n=55) de la E.A.P de obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2014. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y prueba de independencia Chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de los estudiantes del primer semestre es 18.76 años y del quinto semestre es 20.89 años. El nivel de conocimientos sobre conceptos de sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (57.8%) y “Alto” (37.8%) y el nivel de conocimientos de los estudiantes del quinto semestre que fue “Alto” (54.5%) y “Medio” (45.5%) (p=0.061). El 74.4% de los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvo un nivel de conocimientos “Medio” sobre reproductividad y el 16.7% tuvo un nivel “Alto” mientras que los estudiantes de obstetricia del quinto semestre tuvieron un nivel “Medio” (49.1%) y el 45.5% tuvo un nivel “Alto” (p=0.001). En cuanto a los conocimientos sobre género y sexo genético, los estudiantes de obstetricia del primer semestre tuvieron un nivel de conocimientos “Medio” (62.2%) y “Alto” (33.3%) en cambio los estudiantes del quinto semestre tuvieron un nivel “Alto” (56.4%) y “Medio” (41.8%) (p=0.022). El nivel de conocimientos en general sobre sexualidad en los estudiantes de obstetricia del primer semestre fue “Medio” (60%) y “Alto” (24.4%) mientras que en los estudiantes del quinto semestre, el 47.3% nivel de conocimientos fue “Medio” (47.3%) y “Alto” (41.8%) (p=0.088). Respecto a las practicas, el 16.7% de los estudiantes del primer semestre y el 30.9% de los estudiantes del quinto semestre inicio sus relaciones sexuales, observándose frecuencias estadísticamente significativas (p=0.045). El método anticonceptivo utilizado por los alumnos del primer semestre fue la píldora en un 80% a diferencia de los alumnos del quinto semestre que no utilizan “ningún” método anticonceptivo (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONES: El nivel de conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes universitarios del primer y quinto semestre de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia fue “Medio” (60% y 47.3% respectivamente), observándose cierta relación entre conocimiento sobre conceptos de sexualidad (p=0.06), reproductividad (p=0.001), género y sexo genético (p=0.022) con el semestre de estudio. El 16.7% de estudiantes del primer semestre y el 30.9% de estudiantes del quinto semestre inició su vida sexual (p=0.045), siendo las píldora anticonceptiva el método más usado para estudiantes del primer semestre respecto a estudiantes del quinto semestre que no utilizan ningún método (p=0.055).
OBJECTIVE: To compare the level of knowledge and practices about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Obstetrics during the period of April 2014. METHODOLOGY: The study is observational, descriptive, comparative, prospective, cross-sectional, we had students of 1st semester (n = 90) and 5th semester (n = 55) of the EAP obstetric at National University of San Marcos during 2014. For qualitative variables, were estimated absolute and relative frequencies. In the case of quantitative variables were estimated: measures of central tendency, dispersion measures mean and range. For the inferential analysis Student's T test was used for independent samples and Chi square test of independence. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The average age of students in the first semester is 18.76 years and fifth semester is 20.89 years. The level of knowledge about concepts of sexuality in Obstetric students of the first semester was "Middle" (57.8%) and "High" (37.8%) and the level of knowledge of the students fifth semester was "High" (54.5 %) and "Middle" (45.5%) (p=0.061). 74.4% of students in of the first semester obstetrics had a level of knowledge "Middle" about reproductivity and 16.7% had a "High" while students of the fifth semester of obstetrics had a " Middle" (49.1%) and 45.5% had a "High" level (p=0.001). As for knowledge about genetic sex and gender, the students of obstetrics of the first semester had a level of knowledge "Medium" (62.2%) and "High" (33.3%) in contrast of the fifth semester students had a "High" (56.4%) and "Middle"(41.8%) (p=0.022). The level of knowledge about sexuality in general of obstetrics students of the first semester was "Medium" (60%) and "High" (24.4%) while the students fifth semester, the 47.3% level of knowledge was "Middle "(47.3%) and" High "(41.8%) (p=0.088). Respect to the practice, 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students start their sex frequencies observed statistically significant (p=0.045). The contraceptive method used by students in the first semester was the pill 80% in contrast to the fifth semester students who do not use "any" form of contraception (52.9%) (p=0.055). CONCLUSIONS: The level of knowledge about sexuality in college students of the first and fifth semester of the Academic Professional School of Midwifery was "Medium" (60% and 47.3% respectively), showing some relationship between knowledge of concepts of sexuality (p=0.06), reproducibility (p=0.001), gender and genetic sex (p=0.022) with the semester of study. 16.7% of students in the first semester and 30.9% of the fifth semester students began their sexual life (p=0.045), the contraceptive pill being the most used method for first semester students regarding students fifth semester using no method (p=0.055). KEYWORDS: Level of knowledge, sexual practices sexuality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarreal, Zegarra David Rogelio, and Zegarra David Rogelio Villarreal. "Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de lima metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6564.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Adapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marcos, Villavicencio Karim Elizabeth. "Relación entre el nivel de conocimientos sobre la democracia y las actitudes hacia el sistema democrático, en los estudiantes del cuarto y quinto año de la especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8573.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación y conexión entre el nivel de conocimientos sobre la democracia y las actitudes hacia el sistema democrático (reacciones favorables o desfavorables hacia algo o alguien; que se manifiestan a través de creencias, sentimientos y conductas proyectadas) en los estudiantes universitarios de la especialidad de Historia y Geografía de la Facultad de Educación de la UNMSM durante el año 2012. Se ha elegido como población a 218 estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía matriculados en el periodo 2012 – 2, de los cuales se escoge como muestra a 61 estudiantes regulares de la misma especialidad, matriculados en el mismo periodo académico. La metodología consiste en obtener información mediante instrumentos como la Escala Likert, y una prueba de conocimientos sobre la democracia. A partir de la información que se obtiene se relacionaron las variables para establecer su influencia y determinar su nivel de significancia con la ayuda del Sistema SPSS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riveros, Quiroz Marcelino. "Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM a través de la escala CES-D." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2726.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio acerca de las características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM. Para ello se trabajo con una muestra compuesta por 382 jóvenes con edades que varían de 17 a 25 años, empleando la escala CESD. El tratamiento estadístico y análisis de los datos se hizo con estadígrafos como: Media Aritmética, Análisis de frecuencia, la Prueba z de comparación de medias, Desviación Estándar, el coeficiente Alfa de Crombach, la Prueba de Kolmogorov Smirnov de Bondad de Ajuste a la curva normal (K-S). Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes: según sus diferentes grupos de edad, como también según su condición de trabajador, de acuerdo a su nivel socioeconómico y con respecto a si viven o no con sus padres. No se encontraron diferencias según su género. Estos resultados nos permiten concluir que la escala CES-D detecta niveles de depresión en estudiantes universitarios, contando de esta manera con un instrumento predictor para poder trabajar en los niveles preventivos y de tratamiento con personas depresivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lascurain, Paula, and Liria María Claudia Lavandera. "Estudio psicométrico de la Escala de actitudes hacia el amor en universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622463.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la validez de constructo y la fiabilidad de la Escala de Actitudes sobre el Amor (Love Attitudes Scale [LAS]) de Hendrick & Hendrick (1986). La muestra estuvo compuesta por 381 estudiantes universitarios de Lima, Perú, (61.7 % mujeres) de entre 17 y 25 años de edad. Se aplicó el LAS y el I-PANAS-SF, adaptado por Gargurevich (2010), que evalúa el afecto positivo y negativo. Como resultados, el análisis factorial exploratorio del LAS arrojó una solución de seis factores (Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape) que explicaron el 47.87 % de la varianza total. Las correlaciones entre las puntuaciones de los estilos Eros y Pragma y el afecto positivo fueron positivas y significativas; mientras que los estilos Manía y Ludus tuvieron correlaciones positivas y significativas con el afecto negativo. Utilizando el método de consistencia interna, la fiabilidad de los seis factores encontrados fue de .62 a .85; mientras que con el método test-retest, los coeficientes de estabilidad fueron de .44 a .77. Estos resultados permiten concluir que el LAS y sus puntuaciones son una medida válida y fiable para medir las actitudes hacia el amor en la población de universitarios de Lima, Perú.
The aim of this article was to analyze the construct validity and reliability of the Love Attitude Scale (LAS, Hendrick & Hendrick, 1986). The sample consisted of 381 undergraduate students (61.7 % of them women) between the ages of 17 and 25 years old. We applied the LAS and the I- PANAS - SF (adapted by Gargurevich, 2010) that evaluates positive and negative affect. The exploratory factor analysis resulted in six factors (Eros, Ludus, Storge, Pragma, Mania and Ágape), that explained 47.87 % of the total variance. The correlations between the score of Eros and Pragma styles and positive affect were positive and significant; while Manía and Ludus styles had positive and significant relationships with negative affect. Reliability by the method of internal consistency of the six factors found were from .62 to .85; while the stability coefficients for test- retest method were .44 to .77. These results allow us to conclude that the LAS and their scores are valid and reliable to measure attitudes toward love in the college population of Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villarreal, Zegarra David Rogelio. "Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6564.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Adapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Candio, Lopez Ericka Elizabeth. "Autoconcepto y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de la modalidad adultos EPE de la Facultad de Administración de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10645.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el autoconcepto y los estilos de aprendizaje en una muestra de 815 estudiantes universitarios de la modalidad adulto, conformada por 415 mujeres y 360 varones. Se aplicaron los tests; Estilos de aprendizaje CHAEA y el Test de Autoconcepto AF5 de García y Musitu. El análisis de la correlación entre las dimensiones se realizó a través de la fórmula de Spearman. Se halló un tamaño de efecto no trivial, relación entre autoconcepto social y estilo activo (r = .20, p < .001), autoconcepto académico y estilo teórico (r = .14, p = .005); también, entre el autoconcepto académico y el estilo pragmático (r = -.12, p = .074). Además, se observó que la correlación entre autoconcepto académico y estilo pragmático es inversa. En relación el género, se detectó que los hombres poseen mayor autoconcepto físico y emocional que las mujeres, aunque esta diferencia es mínima en el tamaño del efecto. Con respecto a los estilos de aprendizaje, se observó que los hombres poseen un estilo más pragmático que el de las mujeres. Según la variable antecedentes de estudio, se encontró diferencia, con un tamaño del efecto pequeño, entre el autoconcepto emocional en los estudiantes de la modalidad adultos con antecedentes en educación superior incompleta en comparación con los de educación técnica y educación secundaria. Con respecto al estado civil, se encontró diferencias entre el autoconcepto familiar en los estudiantes casados en comparación con los solteros. Sin embargo, los estudiantes solteros demuestran mejor autoconcepto académico y social. Con respeto al estilo de aprendizaje, se observa que los solteros poseen un estilo más activo y pragmático en comparación a los casados. Los estudiantes que tienen hijos demuestran mejor autoconcepto académico en comparación con aquellos que no tienen hijos. Todas estas diferencias son de un tamaño del efecto significativo pequeño. Según los años de experiencia laboral, los estudiantes universitarios adultos con más de 11 años de experiencia tienen mayor nivel de autoconcepto familiar y físico. El grupo de estudiantes con 7 a 10 años de experiencia presenta un estilo más reflexivo en comparación a quienes solo poseen de 1 a 2 años de experiencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuentes, Murillo Hideth. "La Didáctica del docente y el grado de aceptación por el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2410.

Full text
Abstract:
El informe de investigación se titula: “La didáctica del docente y el grado de aceptación por el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú”. Es una investigación descriptiva correlacional, en razón que establece relación entre la didáctica del docente universitario y el grado de aceptación de los estudiantes respecto a su aprendizaje o formación profesional en dicha casa de estudios. La población estuvo conformada por 180 estudiantes de la mencionada facultad y la muestra se estableció por selección intencional, no probabilística y estuvo conformada por 160 alumnos. Los 20 restantes han sido alumnos que han dejado de asistir durante el tiempo que duró el trabajo de campo. Para la recopilación de datos se aplicó la técnica de la encuesta, la misma que hizo uso como instrumentos dos cuestionarios: el primero para obtener datos respecto a la didáctica universitaria, según la percepción de los alumnos y, el segundo, para determinar el grado de aceptación de los propios estudiantes respecto al aprendizaje o formación profesional que vienen recibiendo. Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la didáctica del docente universitario y el grado de aceptación de los estudiantes respecto a su aprendizaje. Esto significa que, la mayoría de los docentes no emplean una óptima didáctica de enseñanza, la misma que tiene que ver con el sector del alumnado que no está conforme con el aprendizaje que vienen recibiendo en dicha casa de estudios. Lo mismo sucede con las dimensiones de la variable X: Didáctica de enseñanza (métodos, técnicas y medios de enseñanza; uso de materiales didácticos) que se relacionan directamente con el grado de aceptación de los alumnos. Es decir, al no apreciarse aceptación de la totalidad de los estudiantes, tiene mucho que ver con que no se cumple una didáctica óptima en todos los docentes de la Facultad de Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú.
The research report is titled: "The teaching of the teacher and the acceptance by the learning of students at the School of Electronics and Mechatronics at the Technological University of Peru." It is a descriptive correlational, because it establishes relations between the teaching of university teachers and the acceptance of students about their learning and vocational training at the university. The population consisted of 180 students of that school and the sample was established by deliberate choice, not random and consisted of 160 students. The remaining 20 were students who stopped attending during the period of fieldwork. For data collection techniques were applied to the survey, the same as tools made use two questionnaires: one for obtaining data with respect to university teaching as perceived by students and, second, to determine the degree of acceptance of the students themselves to learning or who are receiving vocational training. The research results show the existence of a statistically significant relationship between the teaching of university teachers and the acceptance of students about their learning. This means that most teachers do not use an optimal didactic teaching, it has to do with the area of students who are not satisfied with learning that have been receiving at that university. The same applies to the dimensions of the variable X: Teaching education (methods, techniques and training methods, use of materials) that are directly related to the acceptance of students. That is, not seen acceptance of all students, has much to do with not serving a didactic ideal in all teachers of the School of Electronics and Mechatronics at the Technological University of Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villanueva, Ruiz Marco Antonio. "Percepción de la práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8580.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación existente entre las variables que son práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el 2015. Los resultados encontrados luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos para cada variable son los siguientes. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halla un coeficiente de correlación significativo moderado de Rho = 0.446 y la significancia de P = 0,000. Se determina que ante una moderada práctica físico deportiva de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM, se produce moderado desarrollo integral y se halla un bajo coeficiente de correlación significativo de Rho = 0.388. Se establece que a bajo desarrollo integral de la población estudiada se da bajo desarrollo de la dimensión afiliación. Por otro lado en cuanto a la relación de la dimensión desarrollo integral y dimensión social se halla una correlación significativa baja de Rho = 0,381. Para la tercera hipótesis específica se halla un coeficiente de correlación de significancia moderada, Rho = 0,401. Se determina que a moderado desarrollo integral de los estudiantes se desarrolla moderada dimensión competición. Y en último lugar, la cuarta hipótesis específica de correlación moderada, Rho = 0,400, por lo tanto se establece un nivel de correlación significativa moderada. Determinándose que ha moderado desarrollo integral de los estudiantes se produce moderada dimensión habilidad coordinativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quispe, Andía Juan Carlos. "La percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional de la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal - Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9314.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional, según el año lectivo en la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), considerando que la calidad tiene cinco dimensiones como son la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la relevancia y la equidad. La población que comprende este trabajo de investigación son todos los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la UNFV que hacen un total de 193 distribuidos en los cinco años de formación profesional. El estudio es de tipo aplicado y el problema planteado está circunscrito en un diseño no experimental, asimismo por la naturaleza del problema se utiliza el tipo descriptivo comparativo y el diseño es transversal. En cuanto al instrumento de recolección de datos se elabora el cuestionario de percepción de la calidad de la formación profesional recibida, el cual se validó a través del juicio de expertos y aplicado en el proceso de recolección de datos, una vez procesado se interpreta y se obtiene los siguientes resultados. La percepción de los estudiantes de la UNFV sobre la calidad de su formación profesional difiere según el año de estudios, básicamente determinada por el cuarto año. También las percepciones de las dimensiones, eficacia, relevancia y pertinencia de la calidad de la formación profesional difieren significativamente, según el año lectivo de los estudiantes de la especialidad de primaria de la UNFV, mientras que la eficiencia y la equidad no difieren, conforme lo demuestra la prueba del Chi cuadrado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lingán, Huaman Katherine Susana. "Juicio moral, tolerancia a la transgresión y empatía en estudiantes de la carrera de Educación de Lima y Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8244.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explora la asociación entre el juicio moral, la tolerancia a los comportamientos transgresores y la empatía, a partir de análisis comparativos y correlacionales. En total, se contó con la participación de 138 estudiantes mujeres de las especialidades de Educación Inicial y Primaria, de dos instituciones de educación superior, una de Lima y otra de Ayacucho, a quienes se aplicó un cuestionario semi-estructurado de calificación criterial para la exploración del juicio moral, basado en el Cuestionario de Reflexión Sociomoral (SROM) de Gibbs et al. (1984), además de la escala adaptada de Tolerancia a la Transgresión de Rottenbacher y Schmitz (2012) y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI, 1980), para la evaluación de la empatía. Los resultados muestran, solo en la muestra limeña, pequeñas diferencias en la dimensiones Tolerancia a los Comportamientos Delictivos y Tolerancia a los Comportamientos contra las convenciones sociales, en función del nivel de juicio moral, siendo quienes se ubican en el nivel pre convencional más tolerantes a dichos comportamientos. Por tanto, no se puede afirmar la existencia de una clara relación entre juicio moral y tolerancia a la transgresión. No se corrobora la asociación entre la empatía y el juicio moral; sin embargo, la Preocupación empática se correlaciona, en un sentido negativo, con las dimensiones de la Tolerancia a la Transgresión. Estos hallazgos se analizaron a la luz de la teoría de los dominios y los aportes de Piaget y Kohlberg al estudio de la moral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez, Chipana Myriam Bertha. "Clima estudiantil y las habilidades sociales en los estudiantes del V ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8338.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre clima estudiantil y habilidades sociales en los estudiantes del V ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas-2014., estudio realizado en el contexto de una comunidad educativa con crecimiento en los índices de violencia escolar que afectan el clima estudiantil por la carencia de las habilidades sociales en los estudiantes. Es un estudio sustantivo descriptivo de diseño no experimental transversal correlacional, se trabaja con una población finita y una muestra censal correspondiente a los estudiantes de educación superior identificados con problemas para desarrollar habilidades sociales que permitan un favorable clima escolar, en total son 215 estudiantes, se aplica instrumentos de cuestionarios sobre el clima estudiantil y habilidades sociales, validados por criterio de juicio de un experto. Las conclusiones del estudio indican que se determina una relación positiva y altamente significativa entre el clima estudiantil y las habilidades sociales (r= 0,849, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de clima estudiantil habrá mayor nivel de habilidades sociales en los estudiantes del V ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas. De esta manera la hipótesis principal o alterna de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Diaz, Flores Gladys Graciela. "Las estrategias metodológicas y la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1669.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el siguiente problema: ¿Cuál es la relación existente entre las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y la formación de la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2011?; La hipótesis que se formula es: “Existe una relación significativa entre las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y la formación de la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2011”. La muestra estuvo constituida por 127 sujetos entre estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, estratificado, proporcional. Probabilístico en la medida que la muestra constituye un subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de acuerdo a la mención de estudio, y proporcional dado que el tamaño de cada estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población de individuos de cada mención. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes; la primera para medir la variable independiente (Estrategias metodológicas) y la segunda para medir la variable la dependiente (actitud crítica). Los resultados obtenidos fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizado frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes del las estrategias metodológicas y la actitud crítica; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica y como tal se ha utilizado r de Pearson. Los resultados encontrados indican que en la muestra estudiada, las estrategias metodológicas empleadas por los docentes, según la percepción de los sujetos encuestados se expresa en forma predominantemente en un nivel medio o regular, asimismo predomina el nivel medio en cuanto a la las planificación curricular, las capacidades didácticas y los recursos didácticos. La actitud crítica, según la percepción de los sujetos encuestados se expresa predominantemente en un nivel medio o regular. Asimismo, todas las dimensiones de las estrategias metodológicas están relacionadas con la actitud crítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Labajos, Acosta Nátali Florinda. "Competencias de los docentes de enfermería de la UNMSM según percepción de los estudiantes, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3533.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las competencias desarrolladas de los docentes de enfermería de la UNMSM, según la percepción de los estudiantes por año de estudio. Método y Materiales:El Estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 173 estudiantes del 1°- 4° año de Enfermería de la UNMSM. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento una escala de Likert modificada. Resultados:84.31% de estudiantes del 4to año; 79.41%del 3er año; 65.71% del 2do año y el 54.73% del 1er año, perciben que los docentes de enfermería tienen competencias genéricas y pedagógicas en proceso de desarrollo; 75.72% perciben que los docentes están en proceso de desarrollo competencias genéricas y el 64.16% competencias pedagógicas; 20.23% percibe que el docente evidencia competencias desarrolladas genéricas y el 31.79% competencias desarrolladas pedagógicas; 4.05%percibe que los docentes evidencianque aún no tienen desarrolladas las competencias genéricasni pedagógicas. Conclusiones: Estudiantes del 1º- 4º año perciben en su mayoría que los docentes de enfermería, se encuentran en proceso de desarrollo de competencias. Las competencias genéricas y pedagógicas del docente de enfermería en un porcentaje menor si las tienen desarrolladas, pero en su mayoría están en proceso de desarrollo, sin embargo un número mínimo de docentes aun no las desarrollan.
*** Objective: To determine the developed skills of nursing faculty of San Marcos, as perceived by students by year of study. Method and Materials: The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population consists of 173 students from the 1st - 4th year of Nursing at San Marcos. The survey technique as a Likert scale instrument was used and modified. Results: 84.31 % of students in the 4th year , 3rd year 79.41 % , 65.71 % 2nd year and 54.73 % 1st year , teachers perceive that show generic nursing and teaching skills in the development process; 75.72 % perceive that teachers are in the process of developing generic skills and teaching skills 64.16 % , 20.23 % perceived evidence developed generic teaching skills and pedagogical skills developed 31.79 % , 4.05 % perceive that teachers show that they have not yet developed or generic teaching skills . Conclusions: Students of 1st - 4th year mostly perceive that nursing faculty, are in the process of skills development. Generic teaching skills of teachers and nurses in a lower percentage if they have developed, but most are under development, however a minimum number of teachers still do not develop.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nightingale, Ferrer Ian. "Información contextual sobre el endogrupo y su impacto en las actitudes hacia una marca novedosa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1488.

Full text
Abstract:
El efecto de la información contextual sobre el endogrupo nacional en las actitudes, explícitas e implícitas, hacia una marca novedosa, se estudia a partir de una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (n = 59). Los resultados muestran que la información negativa sobre el endogrupo ejerce una mayor influencia que la positiva en las actitudes explícitas. Este efecto se entiende por una habituación de los peruanos hacia la información positiva sobre su propio grupo, y un sesgo endogrupal que actúa cuando su identidad social se ve amenazada. Por otro lado, la falta de resultados evidentes en las actitudes implícitas se explica a partir del efecto del orden en el IAT. Estos hallazgos son relevantes para la industria publicitaria y el marketing en el Perú, que constantemente desarrollan campañas que exaltan los atributos de los peruanos y su país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jara, Ames Edith Honorina. "Estrés académico y niveles de aprendizaje autorregulado en estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo de Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6070.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre los niveles el estrés académico y el aprendizaje autorregulado en una muestra de estudiantes del primer ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo. La muestra está constituida por 545 estudiantes a los cuales se les aplica el Inventario SISCO del estrés académico y el Inventario de Autorregulación para el Aprendizaje SRLI. Es un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal. El análisis estadístico es el coeficiente de correlación de Spearman.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cristóbal, Ponce Irene Fidela. "Influencia de los periódicos limeños sobre la agenda y las percepciones de susceptibilidad y gravedad respecto al VIH/SIDA de los jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Matemáticas y de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1291.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito investigar la influencia de los periódicos sobre la agenda y sobre las percepciones respecto al VIH/Sida de los estudiantes de una universidad estatal. Para lograrlo, se aplicarán los conceptos, metodologías y supuestos de la Teoría de la agenda-setting, una de las más destacadas teorías que estudia los efectos de los medios de comunicación sobre las audiencias; así como también conceptos del Modelo de Creencias en Salud (MCS). Este último modelo considera las percepciones como base para el cambio de comportamiento, única forma de prevenir el VIH/Sida. Esta investigación parte de una evaluación de los conocimientos sobre VIH/Sida y de los métodos de prevención que tienen los estudiantes universitarios. En primer lugar, la influencia de los periódicos se estudia en cuanto al establecimiento de agenda o agenda-setting; es decir, en cuanto a la transferencia de los componentes de la agenda de VIH/Sida de los periódicos a la agenda de los estudiantes. Esto se realiza para conocer cómo influye en los alumnos que los periódicos traten con mayor o menor frecuencia sobre el tema del VIH/Sida y sobre los asuntos relacionados con él. Sin embargo, la influencia de los medios no queda allí. Por ello, en segundo lugar, esta investigación estudia la influencia de la información de los periódicos sobre las percepciones de susceptibilidad y las percepciones de gravedad de contraer una infección por VIH/Sida; así como la vinculación del establecimiento de agenda con estas percepciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zamata, Chiri Raquel. "Correlación entre el promedio ponderado universitario y la nota del examen nacional de estudiantes de medicina en una universidad pública peruana de Lima en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9723.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone una correlación entre el PPU y la calificación obtenida en el ENAM. El estudio es analítico observacional en base al análisis de datos secundarios. Se realizó en una Universidad pública peruana de Lima. La población estuvo conformadda por internos de Medicina Humana de la universidad donde se realiza la investigación. Se recolectó los registros del PPU y de las notas del ENAM del año 2013. Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel ® 2010, estableciendo una codificación por cada alumno. Se determinó medianas y frecuencias, la correlación entre ambas calificaciones se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron 129 internos, la mediana global del PPU fue de 14.68 y del ENAM fue de 12.6; del total de egresados aprobaron el 86.8%, ESSALUD tuvo un 100% de aprobados. Las medianas del ENAM por sedes fueron de 12.3, 13.65 y 12.1 correspondiente a MINSA, ESSALUD y Sanidad de FFAA y PNP respectivamente. Las medianas por terciles fueron de 11, 12.4 y 13.5 respectivamente; el 75% de aprobados pertenecieron al segundo y tercer tercil. La totalidad del tercer tercil tuvo nota aprobatoria. Las medianas por cada quintil fueron de 10.2, 11.8, 12.4, 13.4 y 13.7 respectivamente. En el cuarto y quinto quintil hubo 100% de aprobados, mientras que en el primer quintil la mitad de ellos tuvo nota desaprobatoria. La correlación entre los puntajes es directa y entre moderada a fuerte (0.72), y se demostró lo mismo en los subgrupos de las sedes de ESSALUD y MINSA. Por lo tanto la conclusión es que existe una moderada a fuerte correlación entre la calificación del ENAM y el promedio ponderado del alumno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez, Pérez Gianella Lucía, and Tello Juan Pablo Mesones. "Autoestima y otros factores asociados a actitudes frente a personas con discapacidad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624971.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la asociación entre el nivel de autoestima y otros factores asociados a las actitudes hacia personas con discapacidad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad peruana. Metodología: Estudio transversal analítico realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada peruana durante el ciclo 2017–1. Se encuestaron a 454 estudiantes mayores de 18 años del tercer y séptimo ciclo de las carreras de Medicina Humana, Odontología, Nutrición y Dietética y Terapia Física. Se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) para evaluar autoestima, cuyo puntaje oscila entre 10 (baja autoestima) y 40 (alta autoestima) y la Escala de Actitudes Multidimensionales hacia las personas con Discapacidad (MAS) para evaluar actitudes frente a personas discapacitadas que utilizó el siguiente criterio: a puntaje más alto, se tienen actitudes más negativas hacia la persona discapacitada; a puntaje más bajo, son más positivas (mejores actitudes hacia personas con discapacidad). Resultados: Edad media de los participantes fue de 20,4 años, la mayoría mujeres (64,8%). El promedio de todos los participantes fue de 31,3 ± 4,8 en la EAR. El puntaje obtenido de la población en la MAS fue de 66,8 ± 16,8. En el análisis de regresión, ajustado por el resto de variables, por cada incremento de un punto en la EAR el puntaje obtenido en la MAS disminuyó en 0,9 puntos (p<0,05). Los estudiantes de Odontología tuvieron 4,4 puntos más en la MAS que los estudiantes de Medicina Humana (p<0,05). Las mujeres tuvieron 2,9 puntos menos en la MAS en comparación con los varones, ajustado por el resto de variables (p<0,05). Conclusiones: Existe asociación entre tener un nivel más alto de autoestima y presentar mejores actitudes hacia personas con discapacidad. Los estudiantes de Medicina Humana y las mujeres tuvieron mejores actitudes hacia personas discapacitadas en comparación con los estudiantes de Odontología y los varones, respectivamente.
Objective: To estimate the association between self-esteem level and other factors associated with attitudes toward people with disabilities in Health Sciences students from a Peruvian university. Methodology: An analytical cross-sectional study was carried out at the Health Sciences Faculty from a Peruvian private university during the 2017-1 semester, surveying 454 students over 18 years of age who were enrolled at the third and seventh semester of Medical school, Odontology, Nutrition and Physical Therapy. The Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) was used to assess self-esteem. Score ranges from 10 (low self-esteem) to 40 (high self-esteem). To asses attitudes toward people with disabilities the Multidimensional Attitude Scale toward people with Disabilities (MAS) was used with the following criteria: at a higher score, more negative attitudes toward people with disabilities; at a lower score, more positive attitudes (better attitudes toward people with disabilities). Results: The mean age was 20,4 years, majority being female (64,8%). In RSES, mean score was 31,3 ± 4,8. With respect to MAS score, mean score obtained was 66,8 ± 16,8. In the regression analysis adjusted for the rest of the variables, for each increase of one point in the RSES, the score obtained in MAS decreased by 0,9 points (p<0,05). Odontology students had 4,4 points more on the MAS than medical students (p <0,05), therefore they had worse attitudes toward people with disabilities. Female students had 2,9 points less in the MAS compared to males, adjusted by the rest of the variables (p <0,05). Conclusions: students with higher level of self-esteem present better attitudes toward people with disabilities. Medical students and women had better attitudes toward disabled people compared to odontology students and men, respectively.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivas, Díaz Luisa Hortensia. "Relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales de estudiantes de la E.A.P. de Enfermería de la UNMSM, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2384.

Full text
Abstract:
La educación a lo largo de la vida constituye un reto que deberá asumir la Universidad hacia un futuro inmediato de cambios cada vez más profundos en la ciencia y tecnología, fundamentalmente a través de los recursos humanos que se constituyen en la base de la academia, ya que el principal papel de la educación es la formación de personas capaces de sostener y fortalecer la democracia logrando mayores niveles de competencia para la sociedad en su conjunto. Es así que el presente trabajo de investigación enmarcado en la calidad de la educación está orientado a determinar la relación que existe entre el desempeño de los docentes enfermeros en la UNMSM y el nivel de logro de los objetivos educacionales en los estudiantes de la EAP de Enfermería con el propósito de establecer claramente su grado de relación e interacción entre las variables mencionadas. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. Se demostró la hipótesis de trabajo que planteó que la relación entre el desempeño docente y el logro de objetivos educacionales en estudiantes de enfermería de la UNMSM (r = 0.373; Valor p = 0.035) es poco significativa. También se concluyó que el desempeño del docente enfermero es regular (r = 0.471; Valor p = 0.006), y que los estudiantes de enfermería logran parcialmente los objetivos educacionales (r = 0.482; Valor p = 0.002) lo cual conlleva a afirmar que es necesario que los docentes de enfermería mejoren su quehacer profesional actualizándose no solo en aspectos cognitivos y procedimentales propios de su quehacer enfermero sino fundamentalmente en aspectos pedagógicos que le permitan establecer una buena relación interpersonal con el estudiante y desarrollar estrategias metodológicas tendientes al logro del modelo de persona y profesional que aspira la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la UNMSM para la sociedad.
Throughout life, education has been a challenge that is mostly assumed by the University to have an immediate future of changes in science and technology, specially through human resources that at the same time constitute the academics area base, because education’s main function is to give people the ability of making democracy stronger and maintaining it by having better competition levels to society as a group. This is why this investigation work focused on the quality of education is more oriented to determine relationship that exists between nursery professors of UNMSM and the achievement level of educational objectives in EAP of nursery students with the purpose of establishing clearly their relation grade and interaction between some variables mentioned. This type of investigation is quantitative, correlacional and transversal descriptive method. We showed a working hypothesis that presented the relationship existent between nursery professors performance and the achievement of educational objectives of UNMSM’s nursing students (r= 0.373, p= 0.035), that is not significant at all. It was also concluded that nursery professors’ performance is regular (r=0.471 , p=0.006), and that nursery students achieve most of their educational objectives (r=0.482, p=0.002) which leads us to affirm that it’s necessary that nursery professors improve their professional QUEHACER by actualizing themselves not only in cognitive and procedimental aspects that belongs only to nurses, but also (and fundamentally) in pedagogical aspects that could let them stablish a good interpersonal relationship with the student and also develop methodological strategies UP TO the model of person and professional that EAP of UNMSM wants for our society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vizcarra, Rengifo Emily Isabel. "Estilo motivacional docente, necesidades psicológicas básicas, tipos de motivación y compromiso en estudiantes universitarios de cursos de Literatura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19027.

Full text
Abstract:
Desde la Teoría de Autodeterminación (TAD), el objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación entre el estilo motivacional docente (apoyo a la autonomía versus control psicológico), las necesidades psicológicas básicas (satisfacción versus frustración), el tipo de motivación (autónoma versus controlada), y el compromiso y la falta de compromiso en una muestra de 306 estudiantes de cursos de Literatura de educación superior de una institución privada de Lima. Asimismo, un segundo objetivo fue analizar las propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) de los instrumentos empleados. Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales. El modelo hipotético se estudió con un análisis de senderos. El índice de ajuste del modelo obtenido fue adecuado: el X2(10) = 28.19 (p<.01), el RMSEA=.078, el SRMR=.056, el CFI=.99 y el AIC= 164.19. Los resultados del análisis de senderos evidenciaron relaciones positivas entre la percepción del estilo motivacional docente de apoyo a la autonomía, la satisfacción de necesidades psicológicas básicas, la motivación autónoma y el compromiso. Esto corrobora lo esperado según el modelo planteado por la TAD sobre el Bright side del comportamiento humano. Por su parte, consistente con el patrón de Dark side, la percepción del control psicológico docente tuvo relaciones positivas con la frustración de necesidades psicológicas básicas, la motivación controlada y la falta de compromiso.
Based on Self-determination Theory (SDT), the aim of this study was to analyze the relationship among the motivational teaching style perceived by the student (autonomy support versus psychological control), basic psychological needs (satisfaction versus frustration), types of motivation (autonomous versus controlled), and engagement and disengagement in a sample of 306 students of Literature courses of a private university in Lima. This study also examined the psychometric properties of the instruments (evidences of validity and reliability). Descriptive and correlational analysis were made. The hypothetical model was studied through path analysis. The final model showed good fit indices: el X2(10) = 28.19 (p<.01), el RMSEA=.078, el SRMR=.056, el CFI=.99 y el AIC= 164.19. The results of the path analysis showed positive relationships between the perceived autonomy-supportive teaching, the satisfaction of basic psychological needs, autonomous motivation and engagement. The results were consistent with the Bright side pattern of the SDT. On the other hand, consistent with the Dark side pattern, the perceived psychological control teaching had significant relationships with the frustration of basic psychological needs, the controlled motivation and the disengagement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz, Esaine Nicolas Martín. "Consumo de moda e identidad en jóvenes universitarios de Lima Norte." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3860.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio sobre los jóvenes y la influencia del consumo de moda en la formulación de su identidad y cultura, buscando entender las interrelaciones entre consumo e identidad. Se hace énfasis en la moda (vestimenta y apariencia personal) por ser un consumo representativo de la sociedad contemporánea; también por su intensidad en contener las dinámicas de oferta y demanda y, además, su potencial de englobar elementos simbólicos en su compra, uso y experiencia posterior. El estudio se concentra en jóvenes de Lima Norte, por ser el sector de mayor dinamismo social, económico y demográfico de la capital del Perú, en un contexto de crecimiento económico reconocido a nivel internacional. Se segmenta a la población joven y universitaria, quienes constituirían una
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salgado, Lévano Ana Cecilia. "Efectos del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Perú y República Dominicana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3293.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente estudio fueron (1) determinar el impacto que la cultura ejerce en el efecto de la dimensión religiosa del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes de Psicología de universidades nacionales de cuatro países latinoamericanos; (2) establecer la asociación que existe entre los niveles de las variables estudiadas; (3) comparar la resiliencia entre estudiantes de Psicología de universidades nacionales, según género, condición laboral, religión y país de procedencia y (4) comparar la dimensión religiosa del bienestar espiritual según los mismos criterios. La muestra estuvo conformada por 308 estudiantes varones y mujeres que cursaban el primer año en las Facultades de Psicología de las universidades nacionales de zonas urbanas de Argentina (82), República Dominicana (79), Perú (74) y Bolivia (73) seleccionados a través de un muestreo de conveniencia en cada país. Es un estudio transcultural con un diseño de diferencias psicológicas con enfoque émico-ético. Como instrumentos se utilizaron la Sub-Escala de la Dimensión Religiosa de la Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Entre los principales resultados se encontró que (1) La cultura ejerce un impacto en el efecto de la dimensión religiosa del bienestar espiritual sobre la resiliencia, específicamente en los estudiantes de Psicología de las universidades nacionales de República Dominicana y Bolivia. Mientras que en los estudiantes de Perú y Argentina no se halló ninguna relación. (2) Se halló que existe asociación significativa entre los niveles de la dimensión religiosa del bienestar espiritual y los niveles de resiliencia (con sus respectivos factores de competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida) en los estudiantes de Psicología de las universidades nacionales de Bolivia y República Dominicana. Mientras que en los estudiantes de Perú y Argentina no se halló dicha asociación. (3) No existen diferencias significativas en la resiliencia, según género, condición laboral y religión. Sin embargo, según país de procedencia si se hallaron, donde el mayor promedio se observó en República Dominicana, en segundo lugar en Perú, en tercer lugar en Bolivia y en último lugar, en Argentina. (4) Existen diferencias significativas en la dimensión religiosa del bienestar espiritual según género, donde las estudiantes mujeres presentan mayores niveles que los estudiantes varones; según condición laboral, donde los que trabajan y estudian al mismo tiempo presentan mayores niveles que los que solo estudian; según religión, los estudiantes no católicos presentan mayores niveles que los católicos; y por último, según país de procedencia, donde los estudiantes de República Dominicana presentan el mayor bienestar espiritual en la dimensión religiosa, en segundo lugar Bolivia, en tercer lugar Perú y en último lugar, los estudiantes de Argentina. -- Palabras Claves: Bienestar espiritual, Bienestar religioso, Estudiantes, Latinoamérica, Psicología, Resiliencia, Transculturalidad, Universidad nacional.
-- The objectives of this study were (1) to determine the impact that culture has on the effect of the religious dimension of the spiritual well being on resilience in psychology students from national universities from four Latin American countries, (2) to establish the association between levels of the variables studied, (3) to compare the resilience between psychology students from national universities, by gender, employment status, religion and country of origin, and (4) to compare the religious dimension of spiritual well being according to the same criteria. The sample consisted of 308 male and female students who were in the first year at the Faculty of Psychology of national universities in urban areas of Argentina (82), República Dominicana (79), Perú (74) and Bolivia (73) selected through convenience sampling in each country. It is a trans-cultural study with a design of psychological differences with emic-ethical approach. As instruments were used Subscale Religious Dimension of Scale of Spiritual well being of Paloutzian and Ellison and Scale of Resilience of Wagnild and Young. Among the main results, there were found that (1) Culture has an impact on the effect of the religious dimension of spiritual well being on resilience, specifically in psychology students of national universities in the República Dominicana and Bolivia. While students in Perú and Argentina, there was not found a relationship. (2) It was found a significant association between the levels of the religious dimension of spiritual well being and the levels of resilience (with their respective factors of personal competence and acceptance of self and life) in psychology students from national universities of Bolivia and República Dominicana. While this association was no found in students of Perú and Argentina. (3) There are no significant differences in resilience, by gender, employment status and religion. However, by country of origin, there were found differences, there was the highest average in the República Dominicana, second in Perú, third in Bolivia and at the bottom in Argentina. (4) There are significant differences in the religious dimension of spiritual well-being by gender, where female students have higher levels than male students; according to employment status, where those who work and study at the same time have higher levels than those who only study; as religion, non-catholic students have higher levels than catholics; and finally, by country of origin, where students from the República Dominicana have the highest spiritual well-being in the religious dimension, secondly Bolivia, Perú thirdly and finally, students from Argentina. -- Key words: Spiritual Well-being, Religious Well-being, Students, Latin America, Psychology, Resilience, Transculturality, National university.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Segura, Gutiérrez Stella Karin. "Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Presenta la correlación existente entre las variables: estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de la maestría del III Semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015. La población fue de 170 estudiantes, la muestra no probabilística fue igual a 110 estudiantes; para el acopio de datos se realizó la técnica de la encuesta y el instrumento, el cuestionario estructurado. Para responder a la hipótesis general se halló estadísticamente un coeficiente de correlación de Rho = 0.683. Determinó que a buena aplicación de estrategias de aprendizaje se produce buen rendimiento académico en la población estudiada. Estableció que a moderada aplicación de estrategias motivacionales, se produce buen rendimiento académico. Se estableció que a buena aplicación de las estrategias cognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Respecto a las estrategias metacognitivas se produce buena respuesta en el rendimiento académico. A pesar de una baja aplicación de las estrategias de administración de recursos aún se produce buena respuesta en el rendimiento académico. Por otro lado se encontró que a moderada aplicación de las estrategias colaborativas se produce moderada respuesta en el rendimiento académico. Finalmente, a buena aplicación de las estrategias tecnológicas se produce buena respuesta en el rendimiento académico de la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez, Dávalos Juan Ignácio. "Didáctica del docente y el grado de aceptación del curso de física general en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7124.

Full text
Abstract:
Estudia la actitud de los estudiantes frente a la didáctica que utiliza el docente en la enseñanza de los cursos de física general. Entendiendo la actitud como el grado de aceptación que tiene que ver con la satisfacción a nivel de aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, medios y materiales de enseñanza, clima académico, tecnologías didácticas, equipos y realización de experimentos de física general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Huarag, Gómez Percy Andrés. "Nivel de conocimiento sobre fracturas del tercio medio facial en internos de odontología de tres universidades de Lima en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5804.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y limitaciones que tienen los internos de odontología, ya que ellos en esta etapa se encuentran con casos de fracturas en los servicios de emergencia en los hospitales y deben conocer el manejo odontológico de estos pacientes porque les brindará un mayor desenvolvimiento a la hora de diagnosticar a los pacientes con traumatismo facial del tercio medio tipo Le Fort.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rios, Pinto Julia Esther. "Funcionamiento familiar y riesgo suicida en estudiantes que acuden a clínica universitaria en la ciudad de Huancayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3653.

Full text
Abstract:
En la actualidad a nivel internacional y nacional, el suicidio es un problema relevante, debido a su alta prevalencia y aumento progresivo, constituyéndose como un problema de salud pública; siendo, la familia el soporte y factor protector para el desenlace o no de este trastorno. El objetivo de este estudio fue comprobar si existe relación entre el funcionamiento familiar y riesgo suicida en los estudiantes ingresantes del periodo 2012-I de la Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina, quienes acuden a clínica universitaria en la ciudad de Huancayo. Esta investigación es tipo descriptivo-correlacional, con una muestra de 216 sujetos considerando sexo y edad entre los 16 y 24 años. Se aplicó ficha de datos y dos instrumentos: faces III y escala de tendencia suicida. Se encontró: el tipo de cohesión que predomina es desligada (42.12%), el tipo de adaptabilidad que prevalece es la Caótica (52.31%), funcionamiento familiar de Rango Medio (52.78%), el tipo de diagnóstico imperante corresponde a No Riesgo Suicida (63.88%), siendo en ella y en los de Tendencia y Riesgo Suicida tipo de familia Rango Medio. Por último, en relación o asociación entre el tipo de funcionamiento familiar con el riesgo suicida, alcanza un valor de x2 igual a 9.488, no significativo (p = 1.784), se rechaza la Hipótesis General; concluyendo que no existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y el riesgo suicida en estudiantes ingresantes que acuden a la clínica universitaria de la “Universidad Peruana Los Andes”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chu, Huerta César Augusto. "Actitudes y preferencias hacia los videojuegos según la edad, carrera profesional y sexo en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7018.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la relación existente entre las actitudes y preferencias hacia los videojuegos en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra fue conformada por 400 estudiantes (270 varones y 130 mujeres) de las Facultades de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Letras y Matemática, a quienes se les evaluó mediante el cuestionario de actitudes y preferencias hacia los videojuegos, elaborado para esta investigación. El estudio abordado es de tipo descriptivo comparativo. Se confirma que no existen diferencias entre la edad de los estudiantes, siendo similar su actitud y preferencia a lo largo del tiempo que se encuentra estudiando. Sin embargo, existen diferencias en cada facultad evaluada, ya que los estudiantes de la Ingeniería de Sistemas presentan una actitud más positiva hacia los videojuegos y cada facultad presenta su forma de preferir jugar con videojuegos. Asimismo se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los estudiantes: los varones presentaron mayor agrado hacia los videojuegos y mayor preferencia a jugar con videojuegos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Manchi, Zuloeta Fabiola Roxana. "Posturas de trabajo y aparición temprana de síntomas músculo esqueléticos en estudiantes de odontología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6396.

Full text
Abstract:
Estudio observacional descriptivo correlacional transversal que tiene como objetivo determinar la relación entre las posturas de trabajo y la aparición temprana de síntomas músculo esqueléticos. Se evalúan a 62 estudiantes de 5° año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que cumplen con los criterios de selección. Se aplica dos instrumentos: una lista de verificación postural basada en el Balanced Home Operating Position y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, aplicado por primera vez en nuestro contexto, el cual es validado mediante un estudio piloto. Los resultados demuestran que el 22.6% de las posturas de trabajo odontológico fueron correctas, la zona dorsal o lumbar fue la zona que presenta mayor percepción de los síntomas músculo esqueléticos (66.1%), mientras que la mala postura es la principal causa del padecimiento de síntomas músculo esqueléticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paz, Arnica Jorge Ramiro. "Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés en los estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de Universidad Alas Peruanas, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6569.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los componentes de la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014. Es un estudio no experimental y transversal. La muestra está constituida por 190 estudiantes. Diseña un instrumento para evaluar la variable inteligencia emocional, basado en el modelo de inteligencia emocional de Goleman, el cual mide cuatro dimensiones: componente intrapersonal, componente interpersonal y componente adaptabilidad. Concluye que no existe relación entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014, hallándose una correlación de 0,024 con un valor calculado para p = 0.741; lo es mayor que p=0,05. Esto indica que la correlación entre las variables no existe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vildoso, Gonzales Virgilio Simón. "Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/vildoso_gv/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Orellana, Marcial Luz Marina. "Uso de internet por jóvenes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2555.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de internet en tres escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En el marco teórico se tomó como referencia la teoría de Usos y Gratificaciones, que señala el uso de un medio para satisfacer ciertas necesidades del usuario. En este caso se investigó las características en el uso de internet por parte de los jóvenes universitarios que pertenecen a Sociología, Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza, Márquez Nataly Mircella. "Las tecnologías de la información y comunicación y su incidencia en el desarrollo académico de las universidades públicas de Lima Metropolitana y Callao en el año 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11584.

Full text
Abstract:
Demuestra que las tecnologías de información y comunicación contribuyen en el desarrollo académico de las universidades publicas de Lima Metropolitana y Callao, con el objetivo de mejorar las competencias y conocimientos de los estudiantes a fin de que en el futuro sean competitivos en su desempeño profesional y laboral. Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior representan un área de interés para la investigación. En el desarrollo de esta investigación, se utilizaron herramientas estadísticas y de recolección de datos de fuentes primarias, tales como encuestas, así como la obtención de datos mediante fuentes secundarias. Como fuentes primarias, los datos obtenidos fueron de las encuestas realizadas a estudiantes y docentes de las diferentes universidades publicas de Lima Metropolitana y Callao, cuya muestra total corresponde a 246 personas y, como fuentes secundarias, se revisaron informes, publicaciones, papers, tesis de maestrías y doctorados. Los resultados expresaron que las tecnologías de información y comunicación se relacionan con el desarrollo académico de las universidades publicas de Lima Metropolitana y Callao, los mismos que fueron validados con pruebas estadísticas. Para este nivel de investigación se aplicó el método correlacional y transeccional. Dentro de las conclusiones del trabajo de investigación, se considera que la adecuada implementación y aplicación de las tecnologías de información y comunicación constituyen un factor importante para el desarrollo académico profesional de los estudiantes de las universidades públicas puesto que eleva las competencias, conocimientos y capacidades del estudiante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas, Vargas Gaby. "Influencia de la motivación de logro, actitud emprendedora, y autoeficacia emprendedora, sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/563.

Full text
Abstract:
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Para el presente estudio se aplicó el método ex post facto o no experimental DISEÑO: Transeccional correlacional–causal, realizado en estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco. OBJETIVO: Analizar la influencia de las actitudes emprendedoras (actitud hacia la conducta), las motivaciones para crear empresa (norma subjetiva), los conocimientos empresariales, la preparación empresarial, los obstáculos para crear empresa (Control conductual percibido), la motivación lo logro y la autoeficacia emprendedora sobre la intención emprendedora en los estudiantes del área de ciencias empresariales, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a través del análisis del modelo de ecuaciones estructurales.. MATERIAL: Escala de motivación de logro M-L, Escala de Actitudes emprendedoras, Escala de Autoeficacia emprendedora. CONCLUSIONES: los valores del resultado del análisis de la bondad de Ajuste a través del índice de Ajuste (GFI = 0.988) y el índice de Ajuste Ponderado (AGFI = 0.956) alcanzaron valores óptimos cercanos a 1. Además el análisis del índice residual de la raíz cuadrada media del error de aproximación, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianza teórica con la matriz observada, alcanzó un valor pequeño (RMSEA= 0.045), lo que permiten aceptar el modelo teórico propuesto. Asimismo las correlaciones entre las variables presentaron asociaciones positivas y significativas en todos los casos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Peña Tula Georgina. "Estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de las estudiantes de I, II y III ciclo de la carrera profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - sede Andahuaylas 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8062.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca encontrar los tipos de estrategias que vienen utilizando los estudiantes, cómo influyen en su rendimiento académico, luego plantear algunas sugerencias para encontrar una solución adecuada. El estudio es descriptivo, correlacional; en un total de 132 estudiantes de sexo femenino y masculino y edades que fluctúan entre 17 y 27 años, todos alumnos de la carrera profesional de los ciclos I, II y III; el instrumento aplicado es de Román y Gallego, quienes han desarrollado cuatro escalas independientes que evalúan el uso que habitualmente utilizan los alumnos; consta de estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de información. Se concluye que existe una correlación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico; el rendimiento académico es del nivel regular, con un promedio general de 13.23, con una nota máxima de 18 y una nota mínima de 03; la desviación estándar es de 13.59, lo cual indica, una dispersión baja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas, Onofre Wilfredo. "Factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes en retratamiento, en el distrito La Victoria periodo 2003 - 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2090.

Full text
Abstract:
El Objetivo General del presente estudios es: Determinar los factores de riesgo que están asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes en retratamiento del Distrito La Victoria en el periodo 2003 - 2007. Metodológicamente la presente Investigación es un estudio retrospectivo de casos y controles. Se considerará Los factores que influyen en los pacientes que abandonen el tratamiento antituberculoso, por lo tanto se tendrá un grupo de estudio de casos y otro grupo de estudio de controles. De acuerdo a la estadística de la DISA V Lima Ciudad, 487 pacientes ingresaron en el periodo 2003 al 2007 a esquemas de retratamiento antituberculoso en los establecimientos de salud del Distrito de la Victoria de la Red Lima de los cuales aproximadamente 126 pacientes abandonaron el retratamiento (grupo de casos) y 246 pacientes egresaron del retratamiento como curados (grupo de control). De los 126 pacientes que abandonaron el retratamiento se encuestó a 46 pacientes, de los 246 pacientes que curaron se encuestó a 140 pacientes, es decir en total de los 372 pacientes previsto para el estudio se entrevistaron a 186 pacientes. Al resto de los pacientes no se logró realizar la encuesta por no ubicarlos en su domicilio, no aceptaron participar en el estudio, cambiaron de domicilio y en algunos casos el paciente había fallecido. Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron los siguientes: Los factores que tienen relación con un alto riesgo de abandono al retratamiento son: El paciente que consume alcohol tiene 4 veces más riesgo de abandonar el tratamiento que aquellas que no consumen alcohol OR: 4.575 (1.757 – 11.907), el que consume drogas tiene 29 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no consumen drogas OR: 29.263 (3.549 - 241.280), la sensación de falta de eficacia durante el tratamiento representa 11 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no experimentan esta sensación OR: 11.188 (5.097 - 24.558), el paciente que siente temor al señalamiento y rechazo cuando presentó la enfermedad, tienen 13 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no experimentan esta sensación OR:13.210 (4.493 - 38.838).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Loayza, Loayza Juan. "El enfoque histórico en la enseñanza de las matemáticas y su influencia en el cambio de actitudes hacia las matemáticas. Caso: estudiantes del primer semestre de la Escuela de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8571.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes del primer semestre de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y determina la influencia que ejerce la aplicación del Enfoque Histórico como recurso didáctico en la modificación positiva de las actitudes hacia las matemáticas. El estudio es de tipo descriptivo con diseño cuasi experimental, en una muestra de 34 estudiantes de una población de 250 ingresantes a la Escuela de Educación de la UNMSM en el año 2014; se lleva a cabo durante el desarrollo del curso de matemáticas correspondiente al Semestre Académico 2014-I, en 20 sesiones de clases de dos horas cada una, incorporando en cada sesión de clases la historia de las matemáticas como recurso didáctico. Para la recolección de datos se construye una escala tipo Likert de 30 ítems - con valores en el intervalo de 1 a 5, donde 1 indica la más baja aceptación a la matemática y 5 la más alta aceptación- para pre prueba y post prueba, tomando como modelo escalas utilizadas en trabajos similares. En el procesamiento de los datos y la prueba de la hipótesis se utilizan los programas estadísticos MS Excel y SPSS. Se observa una actitud promedio de 3.58 puntos en la pre prueba (antes de utilizar el enfoque histórico como recurso), y una actitud promedio de 3.70 puntos en post prueba (luego de aplicar el enfoque histórico en las clases de matemática), es decir, se logra una modificación positiva en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas mostrada en la autoconfianza de los alumnos para aprender las matemáticas; en la necesidad y utilidad de las matemáticas en las actividades de la vida académica y práctica; en el otorgamiento de la importancia por su relación con otras áreas del conocimiento, etc. Sin embargo, la prueba T de Student para muestras relacionadas arroja valores t=-0.10, gl=33, p=0.295> 0.05, por lo que diremos que la modificación de las actitudes hacia las matemáticas no resultan estadísticamente significativas. El impacto que produce la formación y el desarrollo de las actitudes positivas en los aprendizajes cognitivos merece seguirse estudiando, así como las bondades de la utilización del enfoque histórico en otros cursos de matemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramirez, Huaman Berta. "Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento académico del V ciclo de la Escuela Académica Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9841.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Basada en una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y correlacional-causal, entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico, la investigación realizada es de diseño no experimental, de corte transversal. La población y muestra está constituida por 40 estudiantesdel V ciclo de la especialidad de Matemática-Física e Informática de la EAP de Educación Secundaria. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir los hábitos de estudios del C.H.T.E. de Álvarez y Fernández que consta de 64 ítems y mide las dimensiones: organización, estrategias de aprendizaje; para la variable rendimiento académico se utiliza una ficha de observación para la revisión de las notas en las actas de evaluación académica, considerando la escala de valoración de alto rendimiento académico (20-17); rendimiento académico malo (16-13); bajo rendimiento académico (12-11) rendimiento académico deficiente (10-menos). Después de probar los reactivos de la variable dependiente rendimiento académico con el factor psicométrico alfa de Cronbach, se obtiene un coeficiente de 0,905, para el instrumento de la primera variable han sido ya validados por el C.H.T.E., devolviendo el coeficiente de correlación por rangos “ρ=0,80”, que en la tabla significa muy alta relación entre la variable de estudio. Por lo tanto, la hipótesis es la correcta, empero, existe una muy alta influencia entre los hábitos de estudios y el rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la especialidad de Matemática-Física e Informática de la EAP de Educación Secundaria de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali, 2015.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Fernández Juvel Javier. "Percepciones de los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Análisis desde la perspectiva del capital humano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15329.

Full text
Abstract:
La presente tesis está delineada en base al problema de investigación, a través de una pregunta metodológica: ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de la Facultad de medicina humana (FMH) de una universidad de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en el que participaron, desde la perspectiva del capital humano? El objetivo general es analizar las percepciones de los estudiantes de la FMH sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Este, a su vez, generó dos objetivos específicos: Describir las percepciones de los estudiantes sobre su participación en los programas de movilidad estudiantil desde la perspectiva del capital humano, y describir las percepciones de los mismos referidas a sus experiencias académicas en el extranjero. La investigación tiene un enfoque cualitativo. El nivel es descriptivo y el método, estudio de caso, referido a la movilidad estudiantil en la FMH, en el contexto de la generación de capital humano. La información requerida se obtuvo mediante la técnica de la entrevista; el instrumento, la guía semiestructurada, la misma que fue sometida a la opinión de dos expertos, docentes de la PUCP, y a la validación correspondiente. El análisis y discusión de los resultados permitió concluir que la movilidad estudiantil es un valioso coadyuvante del capital humano para el fortalecimiento de la formación, adquisición de competencias, experiencia y valores. Las experiencias académicas de los estudiantes permitieron conocer la heterogeneidad curricular entre la FMH y las universidades extranjeras y se comprobó la importancia de los materiales educativos utilizados Finalmente, esta investigación constituye una aproximación al tema de la relación entre movilidad estudiantil, educación universitaria y capital humano, materia que consideramos debiera ser ampliada y profundizada con nuevas investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Maldonado, Avila Idelka Beatriz. "La motivación y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali- 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9838.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina cuál es la influencia de la motivación en el proceso de aprendizaje de las estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali- 2015. Es una investigación de tipo básico, es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: la motivacióny proceso de aprendizaje de los estudiantes. La población y muestra está conformada por la totalidad de 08docentes, 60 estudiantes del IV ciclo, siendo un total de 68 individuos, el tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir la motivación, que consta de 24 ítems y mide las dimensiones: tipos de motivación, actitud, empatía del docente; en cuanto a la variable dependiente enseñanza aprendizaje se aplica una encuesta través de cuestionario, consta de 20 ítems y mide las dimensiones: tipos de aprendizaje y rendimiento académico. Ambos son validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,785 para la primera variable y para la segunda variable 0,718 respectivamente. Los resultados demuestran que ambas variables influyen de manera significativa entre la motivación y el proceso de aprendizaje, de las estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Figueroa, Mata Luis Oswaldo. "Nivel de conocimiento de los factores de riesgo y prevención primaria de la tuberculosis en estudiantes de tecnología médica en radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3698.

Full text
Abstract:
Determinar el nivel de conocimientos acerca de los factores de riesgo y la prevención primaria de la tuberculosis en los estudiantes de Radiología de la EAP de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM en el año 2013. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente proyecto de investigación es de tipo observacional, de naturaleza descriptiva-correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de las informaciónes prospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 155 alumnos de los diferentes años académicos que cumplieron con los criterios de selección; analizando cada caso y obteniendo los siguientes resultados: en el sexo femenino la prevención primaria da un resultado de 10.9, factores de riesgo da un resultado de 13.02; mientras que en el sexo masculino la prevención primaria es de 11.63, y los factores de riesgo son 12.49. En total el nivel de conocimientos de prevención primaria es 11.27, y el total de conocimientos de factores de riesgo es 12.76.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvarez, Cisneros Gabriela Elizabeth. "Relación entre las actitudes y la motivación hacia el Kahoot y el rendimiento académico de estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14206.

Full text
Abstract:
Una de las nuevas estrategias de aprendizaje que involucran el uso de las tecnologías, es la gamificación, comprendida como el uso de elementos de los juegos en contextos no lúdicos. En la educación superior, la gamificación es considerada como una estrategia metodológica para promover la motivación y participación de los estudiantes. Dicha estrategia es aplicada por medio de herramientas, una de las más conocidas es Kahoot. En este contexto, la presente investigación se propone responder a la pregunta ¿Qué relación existe entre las actitudes y la motivación hacia el Kahoot y el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima? El enfoque metodológico es cuantitativo y el diseño es correlacional. Se utilizaron dos cuestionarios: Actitudes hacia el uso de Kahoot y Motivación percibida, y las notas de la evaluación parcial. Ambos instrumentos se aplicaron a 138 estudiantes y los resultados se analizaron en el programa SPSS24. Los resultados obtenidos evidencian una relación positiva significativa entre las variables actitudes hacia el uso de Kahoot y motivación. A diferencia de las variables actitudes hacia el uso de Kahoot y rendimiento académico donde no se encontró relación entre ambas
One of the new learning strategies that involve the use of technologies is gamification, understood as the use of elements of games in non-ludic contexts. In higher education, gamification is considered as a methodological strategy to promote the motivation and participation of students. This strategy is applied by means of tools, one of the most known is Kahoot. In this context, this research aims to answer the question: What is the relationship between attitudes and motivation towards Kahoot, in improving the academic performance of Undergraduate students at private university in Lima? The methodological approach is quantitative, and the design is correlational. Two questionnaires were used: Attitudes towards the use of Kahoot and Perceived Motivation, and the score of the middle exam. Both instruments were applied to 138 students and the results were analyzed in the SPSS24 software. The results obtained show a significant positive relationship between the variables attitudes towards the use of Kahoot and motivation A difference between the variables attitudes toward the use of Kahoot and academic performance where no relationship was found between both.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guerra, Mendoza Houver John. "Nivel de violencia entre pares de estudiantes de enfermería en una universidad pública de Lima. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10373.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de violencia entre los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. El estudio es cuantitativo, descriptivo y de corte transversal; la técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Lickert la cual fue aplicada a 87 estudiantes de enfermería de la UNMSM. Del 82,8%(72) de los participantes son del sexo femenino. El 51,7%(45) tiene entre 21 y 24 años, el 43,7%(38) tiene entre 17 y 20 años y el 4,6%(4) tiene entre 25 y 27 años de edad. Del 100% (87) de los estudiantes, más de la mitad (57%) presentó un nivel de violencia medio, el 23% (20) un nivel de violencia alto y el 20% (17) un nivel bajo. Se concluye que la violencia entre pares de estudiantes de enfermería de la UNMSM es de nivel “medio” en las dimensiones psicológica, física, sexual y cibernética. En la dimensión psicológica más de la mitad de los estudiantes fueron testigos y víctimas de bromas pesadas o sobrenombres humillantes, palabras falsas y gritos; testigos de excluir o ignorar de un grupo, menosprecio por el intelecto, desprecio por falta de valores y victimarios de gritos. En la dimensión física, un tercio de los estudiantes fueron testigos de arañazos, jalones del cabello, bofetadas, casi la cuarta parte de tirar objetos hacia otros; un tercio fueron testigos y víctimas de incitaciones u obligar al consumo de alcohol o drogas. En la dimensión sexual, más de la mitad de los estudiantes fueron testigos y un tercio fueron víctimas de piropos obscenos y miradas intimidantes. En la dimensión cibernética casi la mitad de los estudiantes fueron testigos de ridiculizaciones, la cuarta parte de amenazas y del robo de la contraseña en redes sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ormeño, Peve Maritza Elvira. "Estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7664.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla un esstudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, en una población de 39 estudiantes. Mediante técnica de encuesta se aplica como instrumento un cuestionario previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (39), 92% (36) tiene un estilo de vida no saludable; al igual que en las dimensiones salud con responsabilidad 56% (22), actividad física 59% (32), alimentación 79% (23), crecimiento espiritual 69% (27) y relaciones interpersonales 92% (36) son no saludables. Solo en la dimensión manejo del estrés el 72% (28) tienen un estilo de vida saludable. Concluye que la mayoría de los estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública tienen un estilo de vida no saludable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mendoza, Maguiña Axel Eduardo, Merino Andrea Montero, and Benavides Giovani Jesús Morales. "Factores que influyen en la aceptación tecnológica de la banca móvil: enfoque en el segmento de estudiantes del pre-grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12249.

Full text
Abstract:
Actualmente, como consecuencia del surgimiento de las nuevas tecnologías y un mercado cada vez más competitivo, las entidades bancarias están adoptando un proceso de transformación digital. La banca móvil, como parte del proceso de transformación, no ha alcanzado una participación significativa en comparación a los demás canales bancarios a pesar de sus ventajas. El problema principal es que existen factores que influyen en la baja inserción de la banca móvil en el Perú. Este problema es transversal en diversos segmentos de la población, aunque hay factores distintos de acuerdo al segmento escogido. En este estudio, el público objetivo seleccionado es el segmento de estudiantes universitarios de la PUCP. El presente estudio tiene como objetivo identificar los principales factores que influyen en el proceso de aceptación tecnológica de la banca móvil en los estudiantes de pre-grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Con la finalidad de alcanzar el objetivo general de la investigación, se analiza el comportamiento del consumidor bancario del segmento con respecto al uso de la banca móvil. De este modo, se evaluaron a no usuarios y usuarios de banca móvil. El principal propósito es conocer las percepciones y actitudes de los aún no usuarios para determinar cuáles son los factores que influyen en el proceso de aceptación tecnológica, y luego complementar dicha información con las experiencias y apreciaciones de los usuarios de la banca móvil. El estudio es realizado bajo un enfoque mixto; es decir, se realiza un análisis cualitativo, cuantitativo descriptivo y cuantitativo correlacional. Dentro del análisis, se logra establecer las relaciones entre cinco factores de percepción, las cuales se sustentan teóricamente con el Modelo de Aceptación Tecnológica de Fred Davis, y se complementa con la extensión del modelo anterior propuesto por Yamakawa, Guerrero y Rees (2013). Para comprobar la significancia de las relaciones, se utilizó la técnica del modelo de ecuaciones estructurales (SEM), con la finalidad de cumplir el objetivo general de la investigación. Como resultado del estudio, se identificaron dos factores significativos que influyen en el proceso de aceptación tecnológica de la banca móvil: la innovación personal hacia las tecnologías de la información (IPTI) y la compatibilidad con el estilo de vida (CEV). Asimismo, la utilidad percibida (UP) y facilidad de uso percibida (FUP) no resultaron significativas en la muestra seleccionada para el estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez, Paredes Rubén Guillermo. "Valores interpersonales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la carrera de ingeniería ambiental y administración de empresas de una universidad estatal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14587.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Relaciona los valores interpersonales y el autoconcepto. La investigación es descriptiva, correlacional, comparativa y de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 217 estudiantes universitarios de ambos sexos del primer, tercer y quinto ciclo de Ingeniería ambiental y Administración de empresas de una universidad estatal, a quienes se aplicó el Cuestionario de Autoconcepto Forma (AF5) de Fernando García y Gonzalo Musituvalidado por Sandoval (2009) y Portilla (2011) y el Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV) de Leonard V. Gordon adaptado por adaptado por Higueras (1972) y Pérez (1987). Los resultados mostraron que existe correlación entre los valores interpersonales de Soporte y Conformidad con el Autoconcepto general. En un análisis específico se observa que ningún valor interpersonal se relaciona con el Autoconcepto Familiar. Además se halló diferencias significativas en el Autoconcepto Físico y Emocional así como en el valor interpersonal de Liderazgo. Por otro lado, no se observan diferencias estadísticas en los valores interpersonales y en el Autoconcepto según la carrera profesional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography