To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú.

Journal articles on the topic 'Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudiantes universitarios - Actitudes - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tarazona Vargas, Enver, Jorge Luis Bazán, and Ana Sofia Aparicio. "ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN UNIVERSITARIOS PERUANOS DE MEDIANA EDAD." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 20, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.7.187.

Full text
Abstract:
<p class="AbstractTitle">Se analiza las Actitudes hacia la Estadística en estudiantes universitarios que llevan un primer curso de Estadística en el marco del programa Estudiante Adulto, Trabajador de una universidad privada de Lima en Perú. Son consideradas dos escalas: Actitudes hacia la Estadística de Estrada (2002) (AEE) y Actitudes hacia la Estadística de Cazorla; Silva; Vendramini &amp; Brito (1999) (AEC). La muestra corresponde a 137 estudiantes de cuatro especialidades de Ingeniería, con edades entre 32 y 42 años, siendo un 84 % del sexo masculino y un 52 % que ya habían llevado antes un curso de Estadística. El análisis de ítems fue realizado considerando la Teoría Clásica de los Test (TCT) y la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), bajo inferencia bayesiana del Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (Tarazona, 2013).</p><p class="AbstractBody">Los resultados muestran que AEC tiene una confiabilidad de 0,93; en contraste, AEE tiene 0,88 para una versión recortada eliminando dos ítems. Ambas presentan una fuerte correlación, siendo por tanto intercambiables. No obstante, AEE es la única que muestra diferencias por especialidad, sobre todo entre los estudiantes de Ingeniería Industrial (actitudes más positivas) y los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes (actitudes menos positivas). Finalmente, otros factores como sexo del estudiante, permanencia a diferentes grupos etarios y experiencia en un curso previo de Estadística no resultaron significativos para explicar las Actitudes hacia la Estadística en ninguna escala.</p><p class="KeywordsTitle"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Madrid Vivar, Pablo Lenin. "Desarrollo de estrategias de aprendizaje en la formación por competencias en estudiantes del programa de comunicación y literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión." Revista Identidad 5, no. 5 (December 7, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v5i5.590.

Full text
Abstract:
Objetivo: proponer estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la formación de estudiantes delprograma de Comunicación y Literatura de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, del departamento de Pasco,Perú. Estrategias, que deben ser utilizadas por los docentes universitarios con el propósito de movilizar las capacidades,conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para que puedan aplicar las competencias adquiridas en elmundo laboral en que se desenvolverán. Método: descriptivo transeccional porque describimos el desarrollo de lascompetencias en la educación universitaria en los momentos actuales. Conclusiones: la aplicación de estrategias deaprendizaje, por parte de los docentes universitarios, en el modelo por competencias favorece significativamente al logro delos propósitos académicos universitarios. Asimismo, se debe rediseñar la estructura académica y administrativa de laeducación universitaria, priorizando la formación por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Gastelú, Carlos Arturo. "Prácticas de participación política en línea de jóvenes latinoamericanos." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (May 18, 2021): e950. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.950.

Full text
Abstract:
Estudio de percepción sobre las prácticas de participación política en línea que ejercen los jóvenes cuando están conectados a la Internet. En el documento se muestran las similitudes y diferencias en la percepción de los estudiantes universitarios y entre grupos de países. Se optó por un abordaje cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta integrada por 16 ítems. En el estudio participaron 2,810 estudiantes universitarios latinoamericanos (1,713 de México, 651 de Colombia y 446 de Perú). Se realizó el análisis de datos mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados señalan que existen diferencias significativas en las percepciones de los jóvenes hacia las prácticas de participación política en línea tanto en las formas de activismo político que realizan en la Internet como en sus actitudes hacia el rol de la participación en línea. Sin embargo, en la comparativa entre grupos de países se detectaron similitudes en la mayoría de los ítems relacionados con el activismo político en Internet. Referente a la actitud de los jóvenes universitarios hacia el rol de la participación en línea no se encontraron similitudes entre los países de México, Colombia y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pasquel Cajas, Alexander Frank, Yesmi Katia Ortega Rojas, and Verónica Cajas Bravo. "La telefonía móvil: impacto en las actitudes culturales y conductas sociales de estudiantes universitarios." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.119.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco (UNHEVAL), Perú. La investigación fue básica, nivel explicativo, diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por 115 estudiantes de la Facultad de Economía y 76 estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, escogidos por muestreo no probabilístico de tipo intencional; conformando un total de 191 estudiantes. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos. Su confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un índice de 0,91. Los resultados muestran que en la actualidad se verifica un masivo uso de teléfonos móviles y una dependencia importante para con este dispositivo. Pocas son las personas que carecen del mismo. La telefonía celular y el Internet han llegado para revolucionar nuestro entorno y convertirlo en un mundo virtual. Se concluye que existe un impacto de la telefonía móvil en las actitudes culturales y conductas sociales de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Palabras clave: actitudes culturales; conductas sociales; telefonía móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes, José Damián, Juana Lucila Sánchez Macedo, Eliseny Vargas Ramos, Joel Adrián Begazo Armaza, and Ángel Aníbal Mamani Ramos. "Escala de actitudes hacia la natación en estudiantes universitarios. Validez y confiabilidad en estudiantes de educación física." Educación Física y Ciencia 22, no. 3 (September 30, 2020): e138. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e138.

Full text
Abstract:
La natación es una actividad acuática factible de ser aprovechada por los profesores de educación física como un medio formativo, en la región de Puno - Perú se practica con mayor frecuencia a pesar de sus condiciones climáticas adversas, por ello es importante fortalecer su aprendizaje en futuros enseñantes para enriquecer su perfil profesional; en consecuencia, la presente investigación buscó verificar validez y confiabilidad de la escala de actitudes hacia la natación (EAHN), en 192 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física (EPEF) de la Universidad del Altiplano. Para la validez de contenido, a partir del análisis del dominio conceptual de la variable actitudes hacia la natación, se organizaron indicadores de seguridad, importancia, utilidad y predisposición; posteriormente se construyó escala con 31 preguntas, sometida a juicio de expertos que permitió obtener un coeficiente V de Aiken de 0.93. La validez de constructo se realizó por el método multivariado de análisis factorial confirmatorio, cuyos resultados arrojaron saturaciones superiores a 0,35 para 30 preguntas. La confiabilidad se garantizó por medio de consistencia interna alpha de Cronbach con un índice de 0,86 para la escala en general, así también se determinó la estabilidad de la medición de los datos en el tiempo mediante la técnica test – retest con un coeficiente significativo de 0,81. Se concluye afirmando que la escala es válida y confiable para estudiantes de la EPEF. Además, evidencian actitudes de aceptación a la natación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano-Sacramento, C., R. V. Hermoza-Moquillaza, M. Elías-Podestá, and M. Ramírez-Julca. "Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú." Revista de la Fundación Educación Médica 20, no. 4 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivera Carhuaz, Edith, Víctor Pulido Capurro, and Daniel Yupanqui Lorenzo. "Conducta y actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 11, 2020): 123–39. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.559.

Full text
Abstract:
La actitud hacia el ambiente constituye un indicador de la conducta ambientalista y se manifiesta en la acción y las regulaciones proambientales. El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la conducta y la actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú. El enfoque fue cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional y la muestra estuvo conformada por 287 estudiantes hombres y mujeres de diversas carreras. Los instrumentos utilizados fueron dos escalas que miden la actitud ambiental: percepción de problemas ambientales, percepción de razones para problemas ambientales; intención de conductas proambientales y, tipos de preocupación ambiental; las mismas que evalúan de manera independiente la conducta proambiental. Se determinó la relación positiva entre la conducta y actitud ambiental responsable, así como entre los factores componentes de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Susan. "Actitudes hacia la compra de intangibles a través de internet en estudiantes cibernautas de la UNMSM." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 2 (March 3, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2105.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la tecnología informática plantea la introducción de plataformas virtuales para realizar compras a través de Internet, las cuales generan beneficios tanto a las empresas, como a los consumidores; sin embargo, este tipo de compra no está difundida aún en el Perú. Es por ello que, considerando que las actitudes implican una evaluación de un objeto que orienta hacia la acción (La Rosa, 1983), se ha tomado a las actitudes hacia este medio de comercialización, como predictores del comportamiento de los internautas para efectuar o repetir una compra on-line. Así, con la finalidad de conocer el nivel de aproximación o rechazo (actitudes) hacia las compras on-line, que existe en una muestra de estudiantes universitarios cibernautas, se diseñó una escala de actitudes hacia la compra a través de Internet que consta de 16 ítemes, distribuidos en dos dimensiones: ventajas percibidas y evaluación del riesgo, teniendo en cuenta, el modelo explicativo de adopción de innovaciones de Schiffman y Kanuk (2000), según el cual estas dos dimensiones consideradas en la escala de actitudes, son valoradas por la persona para poder tomar una decisión que lo lleve a adoptar, postergar o rechazar una innovación, que en este caso es la compra virtual. La escala fue respondida por 107 personas y los datos revelaron mayor incidencia en niveles de actitud que expresan sentimientos de aproximación hacia la compra a través de Internet en cuanto a percepción de beneficios; sin embargo, sucede lo contrario en lo que respecta a la evaluación del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Velázquez, Elizabeth, Bárbara Betancourt Quintero, José Manuel Reyes Romero, Edith Marlene Gallegos Gallegos, Brenda Nicole Velásquez Morocho, and Jovanny Angelina Santos Luna. "Percepción y actitud de los estudiantes universitarios respecto al cambio climático." Cumbres 7, no. 1 (June 30, 2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a3.

Full text
Abstract:
El cambio climático constituye un peligro para la salud humana y ambiental global. El personal de salud debe ejercer funciones de protección, promoción, vigilancia y prevención, teniendo en cuenta las competencias, habilidades y actitudes que adquirieron para incorporarse como profesionales en el campo de la salud, por lo tanto, debe fomentar ecoestrategias comunitarias en educación ambiental para su preservación. El presente estudio procuro identificar la percepción y actitud frente al cambio climático de los estudiantes universitarios de enfermería de la Universidad Técnica de Machala. Investigación científica, transversal, descriptiva y analítica efectuada en la población universitaria de la carrera de enfermería durante los meses de mayo - septiembre del 2019. El tamaño de la muestra fue de 287 sujetos. Se aplicó un muestreo aleatorio simple, con cuestionario avalado de quince preguntas cerradas en escala Likert. El porcentaje de información, se evidenció así: 32 alumnos plasmaron que el cambio climático surge por causas naturales y humanas lo que corresponde al 11,15% de la población total estudiada. Además, encontramos que no todos los estudiantes adoptaron medidas individuales para mitigar los riesgos ambientales, pero sí conocen de sus causas y efectos. El personal de salud debe difundir a la comunidad la creación de entornos saludables para prevenir enfermedades y salvar al planeta de la degradación ambiental. Además, diseñar un programa en educación ambiental, cuyas acciones estén orientadas a que el individuo tome conciencia de la importancia de modificar sus actitudes frente a las problemáticas ambientales suscitadas en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bautista Jacobo, Alejandrina, Myriam Virginia Morales González, Lucía Guadalupe Dórame Bueras, and Gloria Peralta Torua. "UN ESTUDIO SOBRE LAS ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 48–54. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.22.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reportar los resultados obtenidos al aplicar la Escala de Actitud hacia la Estadística (EAE) a una muestra no aleatoria de 392 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Sonora en el semestre 2014-2 que cursaban la materia de estadística. Alrededor de un 60% manifiestan una actitud favorable o muy favorable hacia la estadística y solo un 4.3% desfavorable. No se encontraron diferencias significativas en el puntaje total de la escala de los estudiantes de esta muestra en función del sexo ni por división. Los resultados reportan una correlación positiva baja pero significativa (r = 0.323, p < 0.05) entre el puntaje de la actitud y la calificación en el curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sahagún, Miguel Ángel, and Arturo Z. Vásquez-Párraga. "Normas dominantes en las decisiones éticas y actitudes de los estudiantes universitarios: teoría y prueba empírica obtenida en México / Dominant Norms in Ethical Decisions and Attitudes among University Students: Theory and Empirical Test in Mexico." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (August 23, 2018): 388–418. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.386.

Full text
Abstract:
Para que la fuerza laboral de un país se comporte de manera ética en el ejercicio profesional es necesario que durante su preparación educativa desarrolle una base ética sólida que le permita resolver dilemas éticos de manera correcta. Estudios previos demuestran que trabajadores no éticos usualmente fueron también estudiantes no éticos. El principal objetivo de este estudio fue conocer la orientación ética de los estudiantes universitarios en México y evaluar las diferencias de orientación entre los alumnos de postgrado y pregrado, y entre los alumnos de las carreras económico-administrativas e ingeniería. También se buscó medir las actitudes de los estudiantes universitarios mexicanos respecto al plagio y la copia ilícita en la vida académica.Los resultados del estudio mostraron una diferencia significativa entre la orientación ética de los alumnos de postgrado y pregrado. Los resultados también presentaron diferencias menores entre las carreras económico-administrativas e ingeniería. Las actitudes de los estudiantes universitarios mexicanos respecto del plagio y la copia ilícita reflejaron tanto juicios de valor como razones sociales que buscan justificar sus actitudes respecto al plagio y la copia ilícita, los cuales fueron agrupados en cinco factores: 1) valor del estudio, 2) administración del tiempo, 3) imitación, 4) compañerismo y 5) presión laboral.La orientación ética de los estudiantes mexicanos sufre una brecha entre la su juicio ético y su intención de actuar. Los estudiantes mexicanos determinaron su juicio ético solo con base en su evaluación moral (deontológica), al mismo tiempo que tomaron una decisión, en este caso la decisión de premiar o castigar la conducta presentada, con base en su juicio ético o en su evaluación de las consecuencias (teleológico). Esto es: fueron morales en la actitud, pero pueden ser morales o no morales en la decisión de premiar o castigar la conducta. Pueden premiar una conducta inmoral que produce consecuencias positivas o favorables, y pueden castigar una conducta moral que produce consecuencias negativas o desfavorables al actor de la conducta. La mera presencia de dilemas éticos confundió a los estudiantes que probablemente no cuentan con una base moral sólida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz Saavedra, Robin, Jheisy Rafael Chauca, Karel Meléndez Ruíz, and Luis Geraldo Campos. "Actitud emprendedora y capacidad de creación de microempresas en estudiantes universitarios de San Martín, Perú." Julio-Diciembre 2021 3, no. 2 (July 1, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.47666/summa.3.2.24.

Full text
Abstract:
El emprendimiento puede empezar de manera empírica o desde las aulas. Este último debe ser una prioridad para las universidades públicas y privadas, por lo tanto, se debe empezar conociendo esa actitud y capacidad que tiene el estudiante para crear su propio negocio. En tal sentido la presente investigación plantea como objetivo principal determinar la relación que existe entre la actitud emprendedora y la capacidad de creación de microempresas en estudiantes de la carrera de Administración de tres universidades en la Región de San Martin, Perú. La investigación está basada en una metodología cuantitativa, no experimental, transversal, con alcance descriptivo y correlacional; para ello se adaptó y validado un instrumento mediante jueces que agrupa el constructo actitud emprendedora y la capacidad de creación de microempresas con valores finales de escala Likert que se aplicó a una muestra conformada por 131 estudiantes del VIII y IX ciclo de la carrera de Administración. Los resultados mostraron que un 65,6% de los estudiantes mostraron que a menudo tienen una actitud emprendedora y el 60,3% a menudo señalan que tiene la capacidad de crear microempresas; además, se encontró que la actitud emprendedora y la capacidad de creación de microempresas tiene una relación positiva y significativa (Rho=0.656**; p=0.000). En conclusión, se determina que mientras mayor sea la actitud emprendedora mayor será su capacidad de creación de microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tejada Campos, Jorge Nelson, and Israel Barrutia Barreto. "Tecnología móvil en el aprendizaje universitario." Sophia 17, no. 1 (April 15, 2021): e1016. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1016.

Full text
Abstract:
En la última década han surgido un número significativo de iniciativas que apuntan a utilizar tecnologías y aplicaciones móviles con fines educativos, sin embargo, la implementación no ha sido totalmente efectiva debido a diversas dificultades. En este trabajo se exploraron las actitudes de los alumnos y docentes hacia el uso del aprendizaje móvil en instituciones de educación superior. Se tomaron muestras de estudiantes y docentes de cinco universidades de Cajamarca en Perú a los cuales se les aplicaron encuestas que fueron validadas por expertos y la confiabilidad fue evaluada mediante alfa de Cronbach. Se evaluó si existen diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes de los estudiantes con relación a la edad, sexo, especialidad y tipo de móvil usado. Asimismo, se evaluó si existen diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes de los docentes con relación a la edad, sexo, experiencia universitaria, nivel académico y tipo de móvil usado. Se realizaron pruebas de t de Student y un análisis de varianza unidireccional (ANOVA) por cada indicador considerado. Los resultados revelaron que existen diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes de los estudiantes con respecto al tipo de dispositivo móvil. La aparición de las tecnologías de aprendizaje móvil tuvo un impacto significativo en la tecnología educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Blázquez, Bettiana, and María de los Ángeles Peña Hita. "Audios y videos cortos auténticos en la percepción de procesos fonológicos: actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio." Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no. 24 (July 30, 2020): 63–82. http://dx.doi.org/10.17561/reid.n24.4.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la tesis doctoral denominada “Efectos de audios y videos cortos auténticos: reconocimiento de procesos fonológicos y actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio”. Este trabajo en particular se centra en las actitudes de los estudiantes hacia audios y videos cortos auténticos en el reconocimiento de procesos fonológicos del inglés hablado. Los sujetos de estudio son estudiantes de la asignatura Fonética y Fonología Inglesa I de las carreras de Profesor y Traductor Público de Inglés en la Facultad de Lenguas (FADEL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. Se emplea un diseño cuasi-experimental basado en dos grupos: el audiovisual y el audio. El primero (n=32) es expuesto a segmentos de video auténticos para desarrollar la percepción de procesos fonológicos, mientras que el segundo (n=34) es instruido mediante este mismo material, pero sin soporte visual. Los segmentos utilizados son: video musical, preestreno, avisos comerciales, documental, cortometraje y escena de película. Las actitudes del estudiantado se examinan antes y después de la intervención. Para tal fin, se administran un cuestionario informativo y un cuestionario de valoración. Del análisis de los datos se deduce que los estudiantes manifiestan una actitud positiva hacia ambos recursos, siendo más positiva hacia el recurso audiovisual antes y después de la intervención. Se espera seguir explorando los efectos de los distintos tipos de videos breves en la percepción de procesos fonológicos y en otros aspectos de la pronunciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guiñez-Cabrera, Nataly, and Arturo Z. Vasquez-Parraga. "Orientación Ética de los Estudiantes de Contabilidad: Evidencia en una Universidad Estatal de Chile." CAPIC REVIEW 13 (December 10, 2015): 51–58. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.44.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo conocer, analizar y explicar la orientación y juicio ético de estudiantes pertenecientes a la carrera de Contador Público y Auditor (CPA), en una Universidad Estatal de Chile en base a las consideraciones deontológicas y teleológicas. En forma similar, se busca explicar la decisión del estudiante de premiar o castigar conductas éticas o no éticas. Todo esto con la finalidad de orientar su formación educacional superior con base ética. Por tanto, los objetivos de investigación planteados en el estudio son: 1) determinar la orientación ética que tienen los estudiantes universitarios de la carrera de CPA, 2) conocer las actitudes del estudiante universitario de la carrera de CPA con respecto al plagio y copia ilícita en el trabajo académico. La investigación está basada en una adaptación, tanto del diseño como de las medidas utilizadas por Hunt y Vasquez-Parraga (1993). Los resultados revelan una realidad interesante de los estudiantes universitarios de la carrera de CPA. La gran mayoría tiene idea clara sobre cómo hacer juicios éticos, pero muchos quedan confundidos cuando tienen que tomar decisiones (como premiar o castigar) en relación a dichos actos éticos o no éticos. La gran mayoría entiende el valor de la moral, lo saben, pero muchos quedan entrampados en la consideración de las consecuencias y no deciden en base al valor moral de las acciones, si no en base a las consecuencias positivas que se quieren lograr o negativas que se quieren evitar. El estudio concluye con reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huerta Rosales, Rosa Elena, Renato Willy Santibáñez Olulo, Natalia Luisa Ramírez Sáenz, José Manuel Vega Gonzales, Juan José Quispe Gamarra, Samira Jasmín Terrel Quiquia, Sandra Karina Gamboa Peralta, et al. "Actitudes hacia el machismo y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (June 18, 2021): 39–54. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20099.

Full text
Abstract:
El estudio analizó la relación entre las actitudes hacia el machismo y la regulación emocional, según universidad pública y privada y sexo; en una muestra de 830 estudiantes, 405 hombres (48.8%) y 425 mujeres (51.2%), con edades entre los 18 y 32 años, los que fueron examinados con una ficha de datos, la Escala de Evaluación de Actitudes hacia el machismo y el Cuestionario de regulación emocional. Se encuentra relación positiva y estadísticamente significativa entre la estrategia reevaluación cognitiva con el rechazo al machismo total y relación inversa con supresión y las seis áreas del machismo. Asimismo, existe asociación, en las mujeres, entre el rechazo al machismo con reevaluación cognitiva e inversa y significativa con la supresión en ambos sexos. Los de universidad pública obtienen una correlación estadísticamente significativa y positiva entre reevaluación cognitiva y rechazo al machismo global. Los de universidad privada muestran mayor rechazo al machismo . La reestructuración del significado disminuye los efectos del estrés. Si bien la supresión modifica la expresión de la respuesta emocional pero no altera la naturaleza de la emoción negativa dejando latente la propensión al machismo y a violencia de género común a todas las clases sociales y culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maté, Carmen, and Nolasc Acarín. "Las relaciones sexuales, encuesta a los estudiantes de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (20 a 27 años)." Summa Psicológica 7, no. 2 (August 16, 2013): 93–112. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2010.7.127.

Full text
Abstract:
El propósito de la encuesta sobre sexualidad es valorar las actitudes, las prácticas y el nivel de conocimientos de los universitarios de entre 20 a 27 años e identificar si hay diferencias por la edad y la actividad sexual en comparación con otras encuestas. El estudio comprende una muestra de 838 estudiantes que realizaban tercero o cuarto curso de Humanidades. Las diferencias de las respuestas entre hombres y mujeres se testaron con la χ2 de Pearson. El estudio establece qué conducta, conocimientos, actitudes y prácticas varían en función del sexo. La edad de las primeras relaciones sexuales está alrededor de los 15,4 años y no se obtienen diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos. El despertar del interés sexual se produce a los 13,5 años, pero se obtienen diferencias estadísticamente significativas entre los sexos, en los varones es de 12,7 y en las mujeres de 13,7 años. Los estudiantes que se declaran sexualmente activos manifiestan que sus relaciones son satisfactorias e importantes para su equilibrio personal. Mayoritariamente manifiestan haber utilizado métodos anticonceptivos en su última relación y en la misma proporción afirman utilizar preservativos como medio para evitar la transmisión de ETS. Hay un 21% de los universitarios que no utiliza ningún medio para evitar las ETS. Nuestra conclusión es que tanto el conocimiento como las actitudes de los estudiantes requieren programas de educación sexual en los estudios de secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Crismán-Pérez, Rafael. "Actitudes lingüísticas basadas en componentes cognitivos, afectivos y conductuales con respecto a la modalidad lingüística andaluza por parte de estudiantes universitarios marroquíes." Lengua y migración 12, no. 1 (June 1, 2020): 175–202. http://dx.doi.org/10.37536/lym.12.1.2020.83.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar los componentes cognitivo,conductual y afectivo de las actitudes hacia la modalidad lingüística andaluza de una muestra de 105 estudiantes universitarios marroquíes de español como lengua extranjera. Las variablesanalizadas fueron los componentes morfológico y sintáctico de la modalidad lingüística andaluza y la actitud hacia diferentes usos tradicionalmente atribuidos a esta modalidad en diferentes situaciones comunicativas. Los resultados mostraron que los instrumentos utilizados poseen las propiedades psicométricas adecuadas de acuerdo a la muestra. Los resultados también mostraron que los componentes morfológico y sintáctico relacionados con la actitud hacia la modalidad lingüística andaluza según diferentes situaciones comunicativas presentan un nivel de predicción mayor en lassituaciones informal y estándar pero no con respecto a la variable género. Sin embargo, la variable género mostró diferencias significativas hacia los usos propuestos en la situación estándar. Este estudio abre nuevos caminos de investigación sobre las actitudes hacia la modalidad lingüística andaluza y la lengua española de acuerdo a su doble condición de lengua heredada y lengua extranjera debido al contexto multilingüe de aprendizaje analizado y sus dificultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

de Landaeta, Isis Nezer. "Retos de la Profesión Medica. La Enseñanza de la Bioetica." CientMed 2, no. 2 (May 8, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.47449/cm.2021.2.4.

Full text
Abstract:
La Universidad contempla entre sus deberes la misión de transmitir el saber, pero también la de inculcar unos valores y actitudes que les confieran a los estudiantes su caracterización como verdaderos universitarios, en nuestro caso particular, como verdaderos médicos. Desde hace ya varias décadas, especialmente desde la existencia de los Seminarios de Educación Médica, se ha venido señalando como uno de los problemas capitales de la educación, el desequilibrio que hay entre la enseñanza de los valores y la de los saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alderete Güere, Ernesto Gustavo, and Rubén Alania Contreras. "Evaluación docente y exigencia académica: malas prácticas en educación superior." desafios 11, no. 1 (May 20, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.140.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar la actitud predominante en los estudiantes universitarios de Huancayo sobre la evaluación del desempeño docente. Métodos. La investigación de enfoque mixto, fue de tipo sustantivo descriptivo. Para la recolección cuantitativa de la información se construyó y validó la escala de actitud hacia la evaluación docente, que fue aplicada a 382 estudiantes de la Universidad Continental, universidad Peruana Los Andes y la Universidad Nacional del Centro del Perú. Además, para la recolección cualitativa de la información se realizaron entrevistas a profundidad a 24 docentes de las tres universidades. Resultados. Según los datos obtenidos, la mayoría de los estudiantes consideran que no se da valor a la evaluación docente (79,6 %), que no tiene objetivos concretos (80 %), y que favorecen a los docentes “buena gente” (54,3 %); sin embargo, refieren que se aprende más de un “docente exigente” que de un “docente buena gente” (56,6 %). Los docentes, por su parte están de acuerdo con la evaluación de su desempeño, pero, consideran que no favorece la mejorade la enseñanza aprendizaje y lo perciben como un instrumento de control y advertencia de parte de los estudiantes. Conclusión. Los estudiantes y docentes no dan valor a la evaluación del desempeño docente porque perciben que esta se realiza sin estrategias y propósitos concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vásquez Quiroa, Danilo. "LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA AUTOESTIMA”, PODERES DE DIRECCIÓN Y CONTROL DEL UNIVERSITARIO." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 237. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3818.

Full text
Abstract:
El mensaje de esta publicación, tiene el propósito de concentrar y ofrecer un concepto integrador del escenario que los estudiantes universitarios deben cumplir para llegar a ser profesionales graduados y que las mismas circunstancias del entorno que deben vivir, aunque puede provocar naturales sensaciones de tensión, también existen los medios de superación instalados en la misma naturaleza humana. Por los cual se presentan definiciones y clasificaciones ya investigadas por los especialistas correspondientes, más el direccionamiento del autor que permita capitalizar toda la intención subliminal para que los profesionales universitarios aporten a la humanidad su capital intelectual, en el afán de corregir en alguna medida las gestiones que las anteriores generaciones de profesionales y empresarios, han deteriorado el medio ambiente ecológico, económico, pero fundamentalmente el medio ambiente del reino de las actitudes en la sociedad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pacheco González, María de Lourdes, and Laura Patricia Ramírez Ramírez. "El aprendizaje en tiempos de contingencia." DOCERE, no. 23 (December 31, 2020): 34–37. http://dx.doi.org/10.33064/2020docere233110.

Full text
Abstract:
Si bien la educación a distancia no es nueva, la contingencia provocada por el COVID-19 llevó a que profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes dejaran las aulas y recurrieran a la modalidad educativa en línea, para continuar con los cursos. Pero ¿cómo ha sido esta experiencia para los jóvenes bachilleres y universitarios? Ante esta pregunta es que se formuló una encuesta para conocer la experiencia de los estudiantes; los resultados dan cuenta de que a pesar del tránsito a una experiencia en línea ha sido buena, de que ha permitido desarrollar habilidades y actitudes nuevas, así como el desplegar su capacidad de autoaprendizaje, los estudiantes siguen prefiriendo el modelo presencial, donde el trato con los compañeros y con los profesores les permiten comparar opiniones y así modificar o mantener las propias. Esta experiencia ha de llevar a presentar cursos híbridos, donde tanto profesores como estudiantes den lo mejor de sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vilcapoma Chambergo, José, Jhony Raúl Carhuallanqui Carhuamaca, and Jorge Yoel Jaime Valdez. "Actitud hacia el quechua en los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 1, no. 1 (July 5, 2017): 40–52. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.539.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la actitud que tienen estudiantes universitarios hacia el quechua. La investigación llevada a cabo fue de tipo básico, nivel descriptivo y transeccional (2017); tuvo como objetivo determinar la aceptación, indiferencia (neutralidad) o rechazo hacia el quechua, idioma originario y oficial del Estado peruano. Se utilizó como instrumento una encuesta de 26 preguntas con escala de Likert adaptada de Aliaga (2012) que evalúa las dimensiones cognitivas, afectiva y reactiva a través de preguntas positivas y negativas que nos dan un puntaje para determinar cuál es la actitud del estudiante. Se determinó la validez del instrumento por juicio de expertos mediante el coeficiente de concordancia V de Aiken, que arrojó un valor de 0.75, y su confiabilidad, mediante el alfa de Cronbach, que resultó 0.68. La población estuvo constituida por 390 alumnos, de los cuales, por muestreo estratificado simple, se obtuvo la muestra de 180 alumnos, 74 varones y 106 mujeres. El estudio concluye que los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen predominantemente (53.89 %) una actitud positiva hacia el quechua; la actitud neutral alcanza un 26.67 %, y la negativa, un 19.44 %. Además, la mayor incidencia de la actitud positiva se da en las mujeres (57.55 %), en comparación a los varones (48.65 %); la actitud neutral es similar en mujeres (26.42 %) y varones (27.03 %); mientras que la actitud negativa presenta un mayor índice en los varones (24.32 %) respecto a las mujeres (16.04 %). DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v3i1.7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Duarte-Hueros, Juliana, Ana Duarte-Hueros, and Soledad Ruano-López. "The audiovisual content downloads among university students." Comunicar 24, no. 48 (July 1, 2016): 49–57. http://dx.doi.org/10.3916/c48-2016-05.

Full text
Abstract:
This article analyses the phenomenon of downloading audio-visual content –movies and television series– which is habitually practiced by university students via the Internet; their attitudes towards illegal downloads; and the education/training that they have about the legal status of this activity. These issues are a frequent reality but are little discussed in our academic context. Data was obtained from a questionnaire designed ad hoc. This was administered to students enrolled in different university degrees (Audio-visual Communication, Primary Education and Social Education). We believe that these college degrees require ethical and legal training on the issues regarding downloading of content from the web. This education is an urgently needed training for young people who will work in educating and informing the citizens of the 21st century. The study results show that university students habitually consume a high percentage of online content from the audio-visual industry (films and television series). Students have clearly favourable attitudes towards this form of consumption. However, students show little regards to the ethical and legal issues surrounding downloading from the Internet. In addition, they have a very low degree of education and training on these issues. The results suggest the need to implement training programs and to conduct information campaigns to improve their information and digital literacy. El presente trabajo analiza el fenómeno de las descargas de contenidos audiovisuales –películas y series de televisión– que habitualmente practican los universitarios a través de Internet; sus actitudes ante las descargas ilegales y la formación que tienen en relación a la situación legal de las mismas. Estas cuestiones conforman una realidad que aunque a priori parece ser demasiado frecuente, se encuentra todavía muy poco explorada y es escasamente tratada desde una perspectiva científica en nuestro contexto. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario diseñado ad hoc, administrado a estudiantes de tres Grados universitarios (Comunicación Audiovisual, Educación Primaria y Educación Social), por considerar que se trata de titulaciones en las que un conocimiento de base ético y legal ante las descargas de contenidos en la red es urgente y necesario para unos jóvenes que se están preparando con el propósito de dedicarse a la formación e información de los futuros ciudadanos del siglo XXI. Los resultados del estudio muestran cómo el consumo de contenidos procedentes de la industria audiovisual (televisiva y cinematográfica), es una práctica asentada entre los universitarios, que tienen actitudes claramente favorables hacia ella pero que prestan escasa importancia a cuestiones éticas y legales ante las descargas no legales, además de tener muy baja formación en estas cuestiones. Los resultados sugieren la necesidad de poner en marcha acciones educomunicativas para mejorar sus competencias informacionales y digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nikolaou, Georgios, and Eleni Samsari. "Greek university students’ attitudes towards refugees: The role of contact with refugees in a common context since the beginning of refugees’ arrival." RIEM. Revista internacional de estudios migratorios 10, no. 1 (August 21, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v10i1.3824.

Full text
Abstract:
Introducción: El flujo migratorio masivo que llegó a Europa desde 2015 fue un nuevo desafío que llamó la atención. A pesar de la vasta literatura sobre procesos de migración, la investigación sobre la llegada de refugiados a Grecia sigue siendo limitada. El objetivo de este estudio fue examinar las actitudes de los estudiantes universitarios griegos hacia los refugiados y explorar los factores que posiblemente estén relacionados con el contexto académico en el que los participantes estudiaron o su contacto con los refugiados.Método: Se administró un cuestionario de autoinforme a 437 adultos jóvenes griegos con una edad media de 22.63 años (SD = 4.72).Resultados: El ANOVA factorial mostró un efecto significativo de interacción entre género, año de estudio y disciplina académica sobre las actitudes hacia los refugiados. Un análisis de regresión lineal múltiple también mostró que el efecto de interacción de ver a un refugiado, reunirse con un refugiado y discutir con un refugiado explicaba una pequeña pero significativa proporción de variación en las actitudes hacia los refugiados.Discusión: Los resultados tienen implicaciones importantes para la mejor integración de los refugiados en Grecia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivadeneira Barreiro, Maria Piedad, Boris Isaac Hernández Velásquez, Ignacio Loor Colamarco, Karina Luzdelia Mendoza Bravo, Julio Rivadeneira Barreiro, and Lucía Rivadeneira. "El pensamiento crítico y su evaluación en la educación universitaria." Research, Society and Development 10, no. 3 (March 24, 2021): e51910313748. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i3.13748.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo pretende identificar de forma analítica la relevancia del pensamiento crítico y su evaluación en la universidad. Para ello se ha considerado apropiado efectuar un acercamiento al análisis de su contenido conceptual. Por un lado, las actitudes o disposiciones; y por otro lado, las capacidades o habilidades, pertinentes todos para su debida manifestación, pero que también parecen conformar un proceso racional y lógico ordenado, de forma sistemática; y, cuya identificación es esencial para formular modelos de evaluación debidamente sustentados, que permitan o contribuyan al desarrollo pleno del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios y su aplicación para sus actividades profesionales y académicas, proceso que se pretende reforzar hasta el corolario de su práctica, esto es, la denominada “autorregulación”. En la introducción se intenta defender la necesidad esencial de promover y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, sea porque se hayan percibido falencias en su ejercicio cotidiano o porque en definitiva constituiría un elemento central de la actividad académica. Posteriormente, se abordan las nociones generales del pensamiento crítico, desglosando sus elementos conceptuales agrupados en dos dimensiones: las disposiciones y las habilidades o competencias, cuyo contenido se repasa. Luego, se discute sobre la evaluación del pensamiento crítico cuya práctica podría contribuir a reforzar esta actividad racional esencial en el contexto estudiantil. Finalmente, en una última sección sobre los retos actuales de la universidad, se plantea la relevancia de la autorregulación que constituye un punto culminante de este proceso racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bobowik, Magdalena, Darío Páez, James H. Liu, Agustin Espinosa, Elza Techio, Elena Zubieta, and Rosa Cabecinhas. "Creencias históricas, significados de hechos históricos y cultura de guerra." Revista de Psicología 28, no. 1 (March 14, 2010): 111–46. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201001.004.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las creencias sobre el contenido de la historia, el significado de la Segunda Guerra Mundial y la evaluación de eventos históricos en relación con una actitud favorable a la guerra. Los participantes fueron 1183 estudiantes universitarios de España, Portugal, Argentina, Brasil, Perú y Cabo Verde. Se encontraron cuatro grandes dimensiones en las representaciones sobre el pasado: la historia como proceso de progreso y dirigida por líderes; la historia compuesta por calamidades que se deben aceptar; la historia como violencia y catástrofes; y, la historia como carente de sentido. La prevalente visión positiva de la historia se asoció a una actitud favorable a luchar en una nueva guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alania-Contreras, Rubén Darío, Aparicio Chanca-Flores, Marisol Condori-Apaza, Eugenia Fabian-Arias, and Mauro Rafael-de-la-Cruz. "Adaptación, validación, fiabilidad y baremación de una escala de actitud hacia la educación online para universitarios en la crisis por COVID-19." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 229–60. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22273.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19 aceleró la implementación de la educación online a nivel mundial, generando necesidad por investigar la nueva normalidad. El objetivo del estudio fue adaptar, validar, fiabilizar y baremar una escala de actitud hacia la educación online para estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia. La investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, y diseño transversal descriptivo, tuvo como técnica la encuesta y aplicó la escala. La adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012) se realizó por traducción y retrotraducción inversa; por el contexto se ajustó de 83 a 63 ítems, la evaluación de compresibilidad fue mediante una prueba piloto e indagación y parafraseo por entrevista a una muestra de 50 universitarios. La validez de contenido se realizó con 16 expertos, cuyos coeficientes de concordancia de V de Aiken fueron superiores a .85, y la validación de constructo, con una muestra de 6852 universitarios de dos regiones de Perú, resultó entre suficiente y excelente a través del coeficiente de correlación r de Pearson corregida. La evaluación de fiabilidad alcanzó un coeficiente alfa de Cronbach de .96, siendo muy fiable. Se baremó la escala en cuatro niveles: negativa fuerte (63-126), negativa débil (127-189), positiva débil (190-252) y positiva fuerte (253-315). En conclusión, se logró adaptar, validar, fiabilizar y baremar con éxito la escala de actitud hacia la educación online para estudiantes universitarios en el contexto de la crisis por COVID-19, siendo idónea para estudios en realidades latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gomes, Larissa Barbosa, Silvia Ximenes Oliveira, Rosa Martha Ventura Nunes, Moisés Barbosa Oliveira, and Olivia Maria Feitosa Henrique. "Conhecimento científico sobre HIV/AIDS entre estudantes universitários." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 119–27. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.119-127.

Full text
Abstract:
O estudo objetivou descrever o conhecimento científico sobre HIV/AIDS entre estudantes universitários. Trata-se de um estudo descritivo, transversal, com abordagem quantitativa, com amostragem estratificada proporcional, totalizando 260 questionários autoaplicados. Foi utilizado um questionário elaborado e adaptado para este estudo, o qual busca verificar o conhecimento de jovens universitários sobre a HIV/AIDS com relação as medidas de transmissão e os modos de proteção. Os participantes apresentaram o seguinte perfil: a maioria são mulheres, jovens e solteiros. Os resultados demonstram que os participantes, universitários, possuem um bom conhecimento sobre HIV/AIDS, independentemente do periodo cursado. Os estudantes apresentam conhecimento sobre HIV/AIDS, as formas de transmissão, mas no que diz respeito aos comportamentos relacionados à saúde sexual, a maioria não faz uso de preservativo. Conclui-se que, embora a comunidade universitária tenha conhecimento sobre HIV/AIDS, os comportamentos e atitudes não são consonantes com os mesmos, evidenciando vulnerabilidade.Descritores: Síndrome da Imunodeficiência Adquirida (AIDS), Prevenção de Doenças, Estudantes. Scientific knowledge about HIV/AIDS among university studentsAbstract: The study aimed to describe the scientific knowledge about HIV/AIDS among university students. This is a descriptive, cross-sectional study, with a quantitative approach, with proportional stratified sampling, totaling 260 self-administered questionnaires. A questionnaire designed and adapted for this study was used, which seeks to verify the knowledge of young university students about AIDS/HIV in relation to knowledge, measures of transmission and methods of protection. The participants presented the following profile: the majority are women, young and single. The results demonstrated that the participants, university students, have a good knowledge about HIV/AIDS, regardless of the period studied. Students have knowledge about HIV/AIDS, the forms of transmission, but with regard to behaviors related to sexual health, most do not use condoms. It is concluded that, although the university community has knowledge about HIV/AIDS, the behaviors and attitudes are not consonant with them, showing vulnerability.Descriptors: Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS), Prevention of Diseases, Students. Conocimiento científico sobre VIH/SIDA en estudiantes universitariosResumen: El estudio tuvo como objetivo describir el conocimiento científico sobre el VIH/SIDA entre los estudiantes universitarios. Este es un estudio descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo, con muestreo estratificado proporcional, totalizando 260 cuestionarios autoadministrados. Se utilizó un cuestionario diseñado y adaptado para este estudio, que busca verificar el conocimiento de jóvenes universitarios sobre el SIDA/VIH en relación con el conocimiento, las medidas de transmisión y los modos de protección. Los participantes presentaron el siguiente perfil: la mayoría son mujeres, jóvenes y solteras. Los resultados demuestran que los participantes, estudiantes universitarios, tienen un buen conocimiento sobre el VIH/SIDA, independientemente del período estudiado. Los estudiantes tienen conocimiento sobre el VIH/SIDA, las formas de transmisión, pero con respecto a los comportamientos relacionados con la salud sexual, la mayoría no usa condones. Se concluye que, aunque la comunidad universitaria tiene conocimiento sobre el VIH/SIDA, los comportamientos y actitudes no están en consonancia con ellos, lo que muestra vulnerabilidad.Descriptores: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Prevención de Enfermedades, Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Betancur, Hector Mauricio, and Raquel Méndez Villamizar. "Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes?" Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 53–69. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261.

Full text
Abstract:
La formación investigativa es un componente central en la educación del joven universitario en la sociedad actual y la actitud hacia esa formación puede ser un indicador sobre la calidad de los procesos de formación y de la posibilidad de ingreso temprano del estudiante en los sistemas universitarios de investigación y la formación de científicos. En el presente estudio, de tipo transversal-correlacional, se evalúa la actitud del joven a partir de tres elementos: autopercepción, incidencia de los profesores e incidencia de las universidades sobre la formación en investigación en el nivel de grado. Se aplicó un instrumento estructurado a estudiantes de ocho universidades del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, por muestreo aleatorio simple. Se destaca el alto valor que los estudiantes le otorgan al aprendizaje de la investigación en la Universidad, pero la baja proyección y actitud de la mayoría hacia los temas científicos. Adicionalmente se encontró que los profesores tienen un alto nivel de impacto en la actitud del estudiante hacia la investigación mientras que los factores sociales e institucionales no representan una lata incidencia. Finalmente el estudio demuestra una tendencia decreciente de la actitud hacia la investigación a mayor nivel en la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliva Castro, Isabel Cristina. "La ética en investigación para evitar el plagio en las aulas universitarias." Revista Académica Cunzac 1, no. 1 (December 28, 2018): 7–14. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Dentro de las aulas universitarias se realizan diversas actividades académicas, siendo una muy importante la que se refiere a las investigaciones de diversos tipos, que los estudiantes deben realizar para aprobar un curso y alcanzar mayores conocimientos temáticos; pero estas investigaciones deben circunscribirse a actitudes responsables y de respeto por las ideas expresadas por otros.Así, la información, datos o teorías que forman parte de un informe de investigación y que han sido tomadas de otros autores, deben ser indicados de acuerdo a un modelo de citas y referencias. Por principios morales deben respetarse las ideas de otros, ya que en el aula universitaria no solamente se adquiere el conocimiento necesario para ejercer una profesión, sino que, además, es un verdadero espacio de aprendizaje ético.El principal objetivo en el cual se basa el presente artículo, es señalar la importancia del vínculo entre ética e investigación en las aulas universitarias en Guatemala, como resultado del fomento de un comportamiento humano basado en la moral.Es necesario que todo docente, previo a la realización de una investigación, procure que el estudiante internalice valores morales que a través de la experiencia pedagógica de la investigación se consoliden para el actuar del futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zambrano-Plata, Gloria Esperanza, Jessica Paola Toscano-Moros, and Jennifer Gil-Marles. "Actitudes sexuales en adolescentes estudiantes universitarios." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 1 (June 30, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.326.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las actitudes sexuales de los adolescentes matriculados en los programas presenciales diurnos de una universidad en Cúcuta, Colombia, durante el primer semestre de 2014. Materiales y Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 375 adolescentes estudiantes universitarios. La selección de los sujetos se realizó mediante un muestreo polietápico estratificado. La información se recolectó a través del instrumento Actitudes Sexuales. Resultados: los participantes tenían en promedio 19 años, predominio de género masculino, religión católica, procedencia de familias nucleares y orientación heterosexual. Las actitudes sexuales fueron liberales en el 68% de los encuestados. Este porcentaje aumentó respecto a la actitud hacia las relaciones sexuales donde el 75% mantuvo una postura liberal, mientras que al analizar la actitud hacia las diferentes formas de practicar el sexo se encontró un 53% con actitud conservadora y este porcentaje aumento cuando se analizó la actitud hacia la libre expresión de la sexualidad con el 60% de estudiantes con postura conservadora. Respecto a la relación de algunas variables con las posturas liberales frente a la sexualidad, se encontró relación estadísticamente significativa entre esta y el ser hombre, tener edad superior o igual a 19 años, pertenecer a semestres superiores, ser agnóstico o ateo, asistir poco o nunca al templo y ser bisexual. Conclusiones: el liberalismo sexual en las actitudes de los adolescentes universitarios es más discursivo que práctico, ya que esta postura cambia de acuerdo al contexto. PALABRAS CLAVES: sexualidad, adolescente, actitud. Sexual attitudes among university students ABSTRACT Objective: to describe the sexual attitudes of adolescents enrolled in day programs in a university in Cucuta, Colombia, in the first half of 2014. Materials and Methods: quantitative, descriptive approach. The sample consisted of 375 adolescents university students. The selection of subjects was performed using a multistage stratified sampling. The information was collected through the Sexual Attitudes instrument. Results: participants were on average 19 years old, predominantly male genre, Catholic religion, with an origin in nuclear families and heterosexual orientation. Liberal sexual attitudes were 68% of surveyed adolescents. This percentage increased about the attitude to face sexual relationships, where 75% maintained a liberal stance percentage, while analyzing the attitude towards different ways of practicing sex was found 53% with conservative and the percentage increased when it was analyzed the attitude to the free expression of sexuality with 60% of students with conservative stance. Regarding the relationship of some variables with liberal attitudes towards sexuality, it was found a statistically significant relationship between this and the fact of being a man, being older than 19 years old, belonging to higher semesters, being agnostic or atheist, going or not to the church and being bisexual. Conclusions: the sexual liberalism in the attitudes of university adolescents is more discursive than practice, because this posture changes according to the context. KEYWORDS: adolescent, attitude, sexuality. As atitudes sexuais entre universitários RESUMO Objetivo: descrever as atitudes sexuais de adolescentes matriculados em programas de dia enfrentar uma universidade no Cúcuta, Colombia, no primeiro semestre de 2014. Materiais e Métodos: abordagem quantitativa, descritivo. A amostra foi composta de 375 adolescentes universitarios. A seleção dos sujeitos foi realizada utilizando uma amostragem estratificada em múltiplos estágios. A informação foi recolhida através das Atitudes Sexuais de instrumentos. Resultados: os participantes tinham em média 19 anos, predominantemente do sexo masculino, religião católica, de origem das famílias nucleares e orientação heterossexual. Atitudes sexuais liberais eram 68% dos entrevistados. Este aumento em relação a atitude em relação ao sexo, onde 75% mantiveram um percentual liberal postura, ao analisar a atitude em relação a diferentes formas de praticar sexo foi encontrado 53% com conservadora e o aumento percentual quando analisados atitude para a livre expressão da sexualidade com 60% de alunos com postura conservadora. Quanto à relação de algumas variáveis com atitudes liberais em relação a sexualidade, a relação estatisticamente significativa entre este homem e ser encontrado, não inferior a 19 anos, pertencentes a semestres mais elevadas, ser agnóstico ou ateu, pouco ou participar Nunca ao templo e ser bissexual. Conclusões: o liberalismo sexual nas atitudes dos adolescentes da faculdade é mais discursiva e eu praticar esta postura, muda de acordo com o contexto. PALAVRAS-CHAVE: adolescentes, atitude, sexualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cantú-Martínez, Pedro César. "Actitudes proambientales en jóvenes universitarios." Ciencia y Educación 4, no. 2 (May 11, 2020): 67–74. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp67-74.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo conocer las actitudes hacia el ambiente de estudiantes universitarios que previamente cursaron una materia de ecología y biodiversidad. Se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, con una muestra de 52 estudiantes de ambos sexos, a través de un Cuestionario de Actitudes Ambientales. El 84.6 % mostró buena actitud y 15.4 % moderada actitud proambiental. Tres consideraciones presentaron mayor frecuencia en su mención: (a) que el gobierno ejerza mayores medidas para prevenir la contaminación, (b) que el gobierno proporcione una lista de dependencias para denunciar las quejas sobre contaminación y (c) que las escuelas deben impartir cursos de conservación de recursos naturales. Se concluye que los y las estudiantes cuentan con un comportamiento ambientalmente significativo; y que además no existe diferencia según sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernal de Rojas, Aura Elena. "Créditos académicos y estratégias de enseñanza en la docencia universitaria." Paideia Surcolombiana, no. 13 (December 1, 2008): 77. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1068.

Full text
Abstract:
Los cambios de la sociedad de hoy exigen a las universidades atender requerimientos en la formación de profesionales, que faciliten la inserción en las nuevas dinámicas sociales, científico-tecnológicas y laborales, para lo cual la institución debe guiarse por criterios y estándares de calidad que garanticen su pertinencia.Lo anterior implica transformar la manera como se realiza la docencia, proceso de apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes en el que participan activamente docentes y estudiantes, guiados por la enseñanza, actividad intencional del docente objeto de estudio de la ciencia pedagógica.Las estrategias de enseñanza, facilitan la interacción docente - estudiante . El uso de las estrategias a continuación sugeridas no es novedosa, pero planeadas, desarrolladas y evaluadas de manera abierta y participativa, desde la perspectiva de los créditos académicos, impulsan al estudiante a asumir de manera autónoma el conocimiento y su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gargallo López, Bernardo, Gonzalo Almerich Cerveró, Eloína García Félix, and Miguel Ángel Jiménez Rodríguez. "Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 3 (November 28, 2011): 215–35. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8489.

Full text
Abstract:
Pretendemos analizar lo que hacen los alumnos con mejor nota de entrada en la universidad que pueda explicar su rendimiento, de cara a precisar modelos eficaces de funcionamiento que se puedan generalizar y enseñar, en la medida de lo posible. Usando el cuestionario CEVAPU (Cuestionario de evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios), evaluamos las actitudes ante el aprendizaje de un grupo de alumnos excelentes, seleccionados de 11 titulaciones de 9 centros de la Universidad Politécnica de Valencia, y comparamos los resultados con un grupo de N similar de alumnos medios de los mismos centros. Encontramos que los alumnos excelentes desarrollaban mejores actitudes que los alumnos medios. Hallamos también que las actitudes ante el aprendizaje tenían influencia en el rendimiento académico. Los datos de que disponemos permiten afirmar que los profesores pueden potenciar las actitudes ante el aprendizaje usando metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mora Sequeira, Evelyn. "Factores afectivos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera dentro del contexto universitario rural guanacasteco." Wimb Lu 11, no. 1 (May 20, 2016): 59–71. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v1i1.24425.

Full text
Abstract:
Un significativo número de estudiantes de zonas rurales del país enfrentan un gran reto en el proceso de aprendizaje del idioma Inglés al ingresar a la universidad. Parte importante del problema proviene del efecto de aspectos afectivos tales como ansiedad, desmotivación, actitud del estudiante, la interacción con el profesor y entre estudiantes, inteligencia emocional subdesarrollada, la evaluación y aspectos metodológicos. El presente documento considera aspectos teóricos respecto a factores afectivos internos y externos involucrados en el proceso de aprendizaje del Inglés, que afectan el desarrollo efectivo de competencias lingüísticas. El conocimiento de esos aspectos podría contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza en la lengua meta, pero más importante aún, puede conducir a desarrollar capacidades en los estudiantes dentro de un ambiente más agradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gil-Galván, Rosario, and Inmaculada Martín-Espinosa. "Análisis del perfil motivador y actitudinal sobre el aprendizaje de idiomas de los estudiantes en Educación Superior: aplicación del Attitude/Motivation Test Battery (AMTB)." Revista Complutense de Educación 32, no. 3 (April 19, 2021): 463–76. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70598.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la motivación, actitud e interés que manifiesta el alumnado universitario hacia el aprendizaje de idiomas. Se ha realizado un estudio descriptivo mediante encuesta a través de un muestreo probabilístico por conglomerados. La muestra la conforman 689 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria, Ingeniería Informática y Medicina de la Universidad de Sevilla, abarcando el 48% de los matriculados en 2º curso en el año 2019/20. Se ha llevado a cabo un análisis de datos descriptivo de porcentajes, medias y desviaciones típicas, pruebas de Kruskall-Wallis y correlaciones de Pearson. Los resultados señalan, en la línea de los trabajos previos, que el aprendizaje de idiomas es abordado por los estudiantes universitarios con una buena actitud y motivación, pero se constatan diferencias en función de la titulación, de su futuro profesional y de la necesidad de dominar un idioma. Una de las conclusiones más destacables es que el alumnado de Ciencias de la Educación tiene un perfil menos motivado que los estudiantes de Medicina e Ingeniería Informática, sobresaliendo esta última titulación por encima de las demás. Además, el alumnado en general es consciente de que aprende otros idiomas por motivos académico-profesionales, pero no de que lo hacen con fines globalizadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández, María Reyes, and María Dolores Dapía. "El proceso de búsqueda de empleo del alumnado finalista de la UVigo." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (November 14, 2015): 040. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.520.

Full text
Abstract:
Actualmente es cada vez más habitual que las empresas seleccionen a su futura plantilla en base a su potencial más que por sus conocimientos, y aunque una sólida preparación académica es indispensable, es el conjunto de competencias y actitudes el que puede decantar la balanza en este proceso. Por lo tanto, es imprescindible que el alumnado posea una visión realista del mercado laboral para desarrollar un perfil más atractivo para las empresas e incrementar su nivel de empleabilidad. Por ello, el período educativo no puede entenderse como una etapa en la que el/la estudiante se forma en aspectos meramente académicos. Conviene aprovechar ese tiempo para nutrirse de los conocimientos y habilidades complementarios para afrontar con mayor éxito una candidatura laboral. En este contexto, nuestros objetivos son identificar el grado de implicación y el uso de los canales aplicados al proceso de búsqueda de empleo, y conocer las creencias sobre este tema del alumnado finalista de la Universidad de Vigo. Para ello se aplicó un cuestionario ad hoc a 365 estudiantes, con cuatro escalas: 1) situación actual en relación con la búsqueda de empleo (a=0,76); 2) uso de los canales para la búsqueda de empleo (a=0,77) -ambas presentan una serie de afirmaciones a las que el/la estudiante debe responder eligiendo entre: 0=No lo he hecho, 1=Tengo planes, pero espero a acabar la carrera y 2=Ya lo he hecho-; 3) creencias sobre los aspectos que tienen en cuenta los agentes empleadores a la hora de valorar las candidaturas en sus procesos de selección (a=0,86), compuesta por 20 variables a considerar como 0=nada importante, 1=poco importante, 2=importante, 3=muy importante y 4=prioritario; y, 4) factores percibidos como facilitadores de inserción (a=0,88), que tiene como alternativas de respuesta: 0=nada, 1=poco, 2=algo, 3=bastante y 4=mucho. El nivel de implicación en la búsqueda de empleo (=0,91; Sx=0,39) y el grado de uso de los canales propios de esta búsqueda (=0,61; Sx=0,40) es muy bajo. En cuanto a las creencias sobre la importancia que los y las estudiantes finalistas le conceden a una serie de criterios que habitualmente emplean las empresas en sus procesos de selección (=2,80; Sx=0,51), el alumnado presenta un grado medio-alto, pudiendo caracterizar a la candidatura ideal como aquella que posee sentido de la responsabilidad (53,2%), experiencia laboral (47,2%), capacidad de aprendizaje (44,9%), conocimientos de idiomas (44,5%), capacidad de adaptación (44,2%), capacidad para trabajar en equipo (39,3%), estudios universitarios (38,2%) y motivación (35,4%). Por último, en relación a las creencias sobre la influencia de una serie de factores con el aumento de las posibilidades de inserción (=1,90; Sx=0,37), el alumnado finalista está de acuerdo en que cumplen su función. Se han encontrado diferencias significativas en las cuatro escalas en función del sexo (escala 1: F=1,77, p=0,012; escala 2: F=1,79, p=0,024; escala 3: F=2,00, p=0,000; escala 4: F=1,53, p=0,027). Por otro lado, los resultados del ANOVA constatan que el ámbito académico solo es fuente significativa de variación en la escala 3 (F=1,52, p=0,024). Para la variable campus no se han encontrado diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Suriá Martínez, Raquel, Agustín Bueno Bueno, and Ana Rosser Limiñana. "Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 18 (December 15, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.14198/altern2011.18.04.

Full text
Abstract:
Introducción. Evaluar la actitud que los estudiantes muestran hacia la discapacidad es fundamental para la integración de estos alumnos; por ello, existe en nuestro país una gran cantidad de investigaciones en esta materia, aunque son escasas las centradas en estudiantes universitarios. Objetivos. El propósito del estudio consiste en evaluar las actitudes de los estudiantes universitarios hacia los alumnos discapacitados en función del curso y la titulación de los estudiantes. Método. Participaron 340 alumnos de la Universidad de Alicante. Diseñamos un cuestionario donde se estiman las actitudes de los estudiantes. Resultados. Los resultados indican diferencias en las actitudes de los estudiantes en función del curso y de la titulación. Discusión y conclusiones. Nuestro estudio muestra que, en general, los alumnos presentan actitudes favorables hacia los alumnos con discapacidad, no obstante, encontramos que desde ciertas titulaciones, y en los cursos superiores, los estudiantes indican mayor nivel de sensibilización hacia la discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barragán Pérez, Virginia, and Claudia Fouilloux Morales. "Generaciones centenial y milenial: actitudes hacia la sexualidad." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 3 (August 3, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4609.

Full text
Abstract:
(analítico)El objetivo general fue conocer las actitudes hacia la sexualidad de estudiantes universitarios de las generaciones milenial y centenial. Como objetivo específico se validó un cuestionario de actitudes. Se siguió una metodología no experimental, transversal, con análisis descriptivo de respuestas de 402 estudiantes (69.1 % mujeres, 30.9 % hombres), con una media de edad de 20.8 años (DE 2.07). Resultaron actitudes favorables hacia: expresiones sexuales homosexuales y transexuales, eliminación de roles de género, uso del condón y rechazo hacia la violencia en redes sociales. Se presentaron actitudes desfavorables hacia el amor y actitudes indecisas hacia las relaciones casuales. Concluimos que el conocimiento de las actitudes es fundamental en el diseño y la ejecución de políticas de salud pública dirigidas a promover y preservar la salud sexual de las generaciones actuales. Palabras clave: Sexualidad, actitudes, estudiantes universitarios, diferencias generacionales, propiedades psicométricas. Tesauro Eric.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Casa, Manuela, Luz Cusi, and Lino Vilca. "Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios." Revista Innova Educación 1, no. 3 (July 26, 2019): 391–99. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011.

Full text
Abstract:
El ser humano posee percepciones, que son el proceso de organización e interpretación de impresiones sensoriales con el propósito de dar significado. La percepción ambiental implica un proceso de reconocer el ambiente a través de los sentidos, el cual interviene las actitudes, que son sentimientos favorables o desfavorables que la población posee hacia las peculiaridades del ambiente. De esta manera, el objetivo de la investigación fue determinar las percepciones sobre contaminación y las actitudes ambientales en los estudiantes del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Estudio que fue realizado durante el año académico 2013. La metodología utilizada fue de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional, con datos cuantitativos y cualitativos, se tomó como población a 778 estudiantes y la muestra del estudio estuvo conformado por 113 estudiantes, quienes han sido seleccionados mediante el muestreo no probabilístico, a quienes se aplicó el test de percepciones de contaminación ambiental y una escala de actitudes de tipo Likert. Los resultados de esta investigación muestran una influencia positiva de acuerdo al diseño estadístico de chi cuadrada que fue 62,534 entre las variables de percepciones sobre contaminación ambiental y las actitudes de los estudiantes. Se concluye que existe una relación positiva entre la percepción ambiental con las actitudes ambientales de los estudiantes del pre grado de la Facultad de Ciencias de la Educación, el cual permite que los estudiantes universitarios tengan una alta responsabilidad en el cambio de actitudes hacia una sociedad sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivadeneira Barreiro, María Piedad, Boris Isaac Hernández Velásquez, Daniela Lorena Loor Lara, and Mayra Monserrate Palma Villavicencio. "Actitudes de estudiantes universitarios hacia la educación inclusiva." Revista Boletín Redipe 8, no. 9 (September 1, 2019): 89–99. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i9.815.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar las actitudes de estudiantes universitarios hacia la educación inclusiva. Con la finalidad de alcanzar este objetivo, se aplicó un estudio cuantitativo donde participaron 59 estudiantes de primer semestre de la asignatura de comunicación humana de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de una universidad ecuatoriana. Los estudiantes fueron escogidos sin aleatoriedad para participar de este estudio. Se aplicó estadística descriptiva para conseguir el objetivo planteado. Los resultados revelaron que gran parte de los participantes tienen actitudes positivas ante la Educación inclusiva y que unos cuantos de ellos miran desfavorablemente la misma. Las implicaciones de estos hallazgos indican que todos quienes pertenecemos a la comunidad educativa necesitamos más educación respecto a este tema para mejorar como sociedad y educar a otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Orcasita, Linda Teresa, José Ángel Vera Noriega, Magdalena Kusserow, and José Luis Montenegro Céspedes. "Percepciones y actitudes sobre homofobia en estudiantes universitarios." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (August 6, 2020): 28–37. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.482.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo tiene como objetivo explorar las percepciones y actitudes sobre homofobia en estudiantes universitarios. Método. Desde una perspectiva cuantitativa, se contó con la participación de 228 jóvenes de una universidad privada de Cali-Colombia, la recolección de información se hizo a través de un cuestionario. El análisis estadístico de los resultados se realizó por las pruebas t-student y ANOVA. Resultados. Los resultados muestran diferencias significativas entre las variables género, facultad, ingresos y autoconcepto en las puntuaciones de homofobia. Los participantes masculinos, de ingeniería, con ingresos familiares altos y con un autoconcepto negativo, mostraron un nivel de homofobia más alto que el resto de los participantes. Conclusiones. Se concluye que los participantes relacionan la homosexualidad con ingresos familiares bajos, y que el autoconcepto positivo favorece la percepción y actitud hacia las personas homosexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garayar-Peceros, Humberto, Fanny Prado-Martínez, Andrea G. Cortez-Soto, Solange Niño de Guzmán, Julia G. García-Gutiérrez, and J. Jhonnel Alarco. "Actitudes hacia la pandemia y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina peruanos." Investigación en Educación Médica, no. 39 (July 5, 2021): 43–51. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21351.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes de medicina son uno de los grupos poblacionales más afectados por la COVID-19. Objetivo: Determinar las actitudes hacia la pandemia por la COVID-19 y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina a inicios de la cuarentena en Perú. Método: Se realizó un estudio transversal analítico en estudiantes de medicina de dos universidades de la ciudad de Ica en Perú. Las preguntas referidas a las actitudes hacia la pandemia fueron elaboradas por los autores y la resiliencia fue medida a través de la versión en español de la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10). Resultados: Se incluyeron 431 encuestas virtuales correctamente llenadas. Los estudiantes con actitudes positivas hacia la pandemia tuvieron puntajes más elevados de resiliencia La mediana global de resiliencia fue de 31 (RIC: 27-35) y la correlación entre el puntaje total de las actitudes positivas y el puntaje total de la resiliencia fue positiva, baja, pero altamente significativa Conclusiones: A inicios de la cuarentena por la COVID-19 en Perú, los estudiantes de medicina de la ciudad de Ica tenían actitudes positivas hacia la evolución de la pandemia. Estas actitudes positivas se correlacionaron significativamente con los niveles de resiliencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ponce Cumbreras, Jhonatan, and Carlos Gamarra Bustillos. "Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios de Pregrado." Ágora Revista Científica 1, no. 2 (June 18, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i2.17.

Full text
Abstract:
<span>Objetivo: Determinar las relaciones de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad María Auxiliadora (UMA), mediante el Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (IEAE) y los promedios ponderados de los estudiantes. Material y Métodos: El estudio fue del tipo descriptivo correlacional, fue realizado en una muestra de 41 alumnos de las carreras profesionales de Administración de Negocios Internacionales, y Enfermería de la UMA, semestre 2012-II. Resultados: En los estudiantes de pregrado de las carreras profesionales de Administración y Negocios Internacionales y Enfermería de la Universidad María auxiliadora, no existe correlación estadísticamente significativa entre rendimiento académico y estrategias de aprendizaje cognitivas, estrategias de control de recursos y estrategias metacognitivas. Así también los subtipos de estrategias de aprendizaje como son la actitud del estudiante, el tiempo, la ansiedad y concentración, no presentan correlación estadísticamente significativa con el rendimiento académico, siendo sus coeficientes de correlación -.408, -.230, -.316, -.245, respectivamente. Conclusión: No existe relación de las estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en los estudiantes de pre grado de la Universidad María Auxiliadora. El subtipo de estrategia de aprendizaje selección de ideas principales es el único que correlaciona con el rendimiento académico de los estudiantes pero de forma negativa. Instaurar programas que promuevan la adquisición de estrategias de aprendizaje y que al interiorizarlas mejoren en consecuencia el rendimiento académico de los estudiantes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarro, Gracia, Paula Boero, Gladys Jiménez, Liliana Tapia, Reinier Hollander, Arturo Escobar, Margarita Baeza, and Alvaro Espina. "Valores y actitudes socialmente responsables en universitarios chilenos." Calidad en la Educación, no. 36 (March 29, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n36.119.

Full text
Abstract:
Como aporte a la comprensión del comportamiento socialmente responsable en estudiantes universitarios, el estudio pretende identificar sus valores y actitudes hacia la responsabilidad social; determinar diferencias según sexo, promoción y área de pertenencia de la carrera e identificar la relación entre valores, actitudes hacia esta y el comportamiento socialmente responsable. Se encuestó a 2.876 estudiantes de seis universidades chilenas con CAVSR y CACSR (Proyecto MECESUP UCO0303, 2004-2008). Los resultados muestran una relación positiva muy significativa entre valores, actitudes y comportamiento socialmente responsable; compromiso con valores y actitudes vinculados a las vivencias próximas a los universitarios y menor compromiso con aquellos vinculados al bienestar social, la ciudadanía, democracia y participación. Se observan, además, diferencias significativas según sexo, promoción y área de pertenencia de la carrera. Como conclusión, se observa la necesidad de impulsar prácticas educativas que activen valores menos preponderantes y promuevan actitudes positivas hacia ellos a fin de lograr un ejercicio pleno de la responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz-Aquino, Mely, Henry Acero Valdez, Lucy Arce Allende, and Rubén Darío Alania Contreras. "Consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias en universitarios." Socialium 2, no. 1 (January 5, 2018): 51–62. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.1.734.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre el consumo de alimentos chatarra y las actitudes alimentarias en los estudiantes de la Universidad de Huánuco. Métodos. el estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal; con diseño correlacional. La población estuvo constituida por 1342 universitarios de Ciencias de la Salud; cuya muestra seleccionada probabilísticamente y estratificada fueron 298 estudiantes; a quienes se les aplicó una guía de encuesta, un cuestionario de consumo de alimentos chatarras y una escala de actitudes alimentarias previamente validadas y fiabilizadas. Se aplicaron las consideraciones éticas de la investigación. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, previa prueba de normalidad de kolmogorov-Smirnov. Resultados. El 79, 3% (237) de la muestra, evidenció consumo de alimentos chatarras. Un 75,6% (226) percibieron actitudes alimentarias positivas. En el análisis de correlación global, entre las variables: consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias, hubo correspondencia significativa de nivel bajo (Rho = 0, 174 y p = 0,003); también, con la misma tendencia, hubo relación entre el consumo de alimentos chatarras y la dieta, como dimensión de las actitudes alimentarias (Rho = 0,195 y p = 0,001). No hubo correlación entre el consumo de alimentos chatarras con las dimensiones de las actitudes alimentarias: rasgos de bulimia, preocupación por la comida y control oral. Conclusión. Existe baja relación significativa entre el consumo de alimentos chatarra y las actitudes alimentarias de los estudiantes universitarios, por lo que se debe implementar políticas de alimentación saludable en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Álvarez-Illescas, David Ismael, Yenima de la Caridad Hernández-Rodríguezy, Carlos A. Román-Collazo, and Ana C. Serrano-Patten. "Variables cognitivo-afectivas y comportamientos en Salud Sexual en Universitarios." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 1 (April 3, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i1.223.

Full text
Abstract:
El estudio caracteriza las creencias, actitudes y prácticas en sexualidad de estudiantes de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la UCACUE. Se realizó un análisis descriptivo, observacional desde un enfoque cuantitativo; empleando un muestreo aleatorio estratificado donde participaron 348 estudiantes de las Carreras de Medicina y Enfermería en el periodo septiembre 2017-enero 2018. El instrumento utilizado para la recolección de datos el Cuestionario CAP que responde al formato de Creencias, Actitudes y Practicas en salud, empleado y validado por expertos de la OPS. Entre los resultados obtenidos se destaca el bajo nivel de conocimientos de los universitarios, presencia de actitudes y prácticas sexuales, que conducen a factores de riesgos. Con esta investigación se espera aportar evidencias empíricas sobre Salud Sexual en estudiantes de Medicina y Enfermería de la UCACUE, que promulguen estilos de vida saludables, desde la prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa García, J., and T. Román Galán. "Actitudes hacia la ciencia en estudiantes universitarios de ciencias." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 11, no. 3 (January 15, 1993): 297. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suriá Martínez, Raquel. "Creencias entre los estudiantes universitarios hacia la discapacidad: análisis de su evolución entre generaciones." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1038.

Full text
Abstract:
Introducción. El interés por conocer las creencias de los estudiantes hacia la discapacidad se ha incrementado en los últimos años. La mayoría de los estudios, son de carácter transversal, y enfocan sus esfuerzos al análisis sobre las creencias entre los estudiantes en función de variables sociodemográficas, no centrándose ninguna en el estudio de su evolución. Con el objetivo de comprobar si las actitudes evolucionan, el propósito del estudio consiste en evaluar las actitudes de los estudiantes universitarios hacia los alumnos con discapacidad en diferentes generaciones de los estudiantes.Método. Participaron 689 alumnos de la Universidad de Alicante de diferentes generaciones (340 estudiantes matriculados en el curso 2008 y 349 alumnos del curso 2015). Comprendían edades entre 18 y 32 años (M= 22,16, DT= 4,22). Diseñamos un cuestionario tipo Likert (1=nada de acuerdo, 5= totalmente de acuerdo), donde se estiman las actitudes de los estudiantes.Resultados. Los resultados de las comparaciones de medias indicaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes de los estudiantes en función de la generación.Conclusiones. Este estudio muestra que, en general, que las actitudes de los alumnos hacia la discapacidad evolucionan favorablemente a lo largo del tiempo, lo cual sugiere la necesidad de seguir incidiendo en fomentar programas enfocados a la integración de las personas con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography