Academic literature on the topic 'ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS"

1

Lissi, Rosa, Soledad Zuzulich, Marcela Salinas, Consuelo Achiardi, Ana M. Hojas, and Nuria Pedrals. "Discapacidad en contextos universitarios: Experiencia del Piane UC." Calidad en la Educación, no. 30 (April 18, 2009): 306. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.183.

Full text
Abstract:
El artículo plantea el tema de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad. Se presentan algunas barreras existentes y se plantea un modelo que da cuenta de las condiciones que debieran darse para que una universidad pudiera considerarse inclusiva. Posteriormente, se presenta el Programa PIANE-UC, desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Chile para contribuir a la inclusión de los estudiantes con discapacidad, señalando sus principales ámbitos de acción y logros obtenidos. Finalmente, se expone una mirada crítica de la situación actual respecto a la inclusión en el ámbito universitario y se analiza la importancia de instalar este tipo de programas con el fin de propiciar condiciones de equidad para los estudiantes con discapacidad en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palet A., Pablo, and Rommel Sanhueza G. "Diálogo interreligioso como clave para la formación ciudadana de estudiantes universitarios." Cuadernos Judaicos, no. 34 (December 28, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2017.48010.

Full text
Abstract:
En el contexto nacional, La Araucanía es una región caracterizada por la diversidad étnica, cultural y religiosa. Al mismo tiempo, la creciente emergencia de la conciencia de identidad y pertenencia al pueblo mapuche y la asimetría de condiciones de vida en relación con la sociedad dominante, han hecho del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche un tema de primera relevancia regional. Por otra parte, la Universidad Católica de Temuco, desde su fundación el año 1959, ha declarado un claro y decidido compromiso con la región buscando comprender y contribuir a la solución de sus problemáticas, desafíos y aspiraciones. La propuesta de esta presentación es que, para cumplir su compromiso público de aportar a la convivencia social, la UC Temuco debe atender a la formación integral de sus estudiantes como profesionales y ciudadanos, una de cuyas dimensiones es la cosmovisión religiosa, lo que implica encontrar y defender el estatuto propio de la „educación de la fe‟ en el contexto universitario, caracterizado por la „neutralidad religiosa‟. En este contexto, se propone considerar las condiciones para un auténtico diálogo interreligioso como la perspectiva más adecuada para favorecer el desarrollo de la fe en el ámbito universitario. En este marco se presenta el caso del curso electivo Manifestaciones de la espiritualidad en la Araucanía. Una mirada a la diversidad. Se describen cuatro momentos relevantes de esta experiencia: identidad religiosa, religiones ante la realidad contemporánea, testimonios de fe, y salir de sí al encuentro del otro. Finalmente se presentan algunos resultados significativos para el propósito de aportar a la formación de ciudadanos comprometidos con la convivencia armónica y la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riquelme Brevis, Hernán Joaquín. "Cruzando La Araucanía (Chile). Un análisis de las prácticas de movilidad cotidiana de universitarios adscritos a la gratuidad." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 1 (July 28, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1131.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los circuitos de movilidad de estudiantes uni- versitarios de La Araucanía que accedieron el año 2016 a la gratuidad. Cabe señalar que los sujetos de estudio no residen en Temuco, Chile, ciudad donde estudian, por ende realizan dos o más desplazamientos diarios desde su co- muna hacia la capital regional. Dentro de los criterios que se aplican para ac- ceder a la gratuidad destacan: pertenecer a uno de los cinco primeros deciles socioeconómicos de la población y estar matriculado en carreras de pregra- do presenciales, diurnas o vespertinas, dictadas en las instituciones elegibles (Mineduc, 2015). En tal sentido, se pretende analizar las condiciones y expe- riencias de viaje que desarrollan universitarios con el objetivo de cursar estu- dios, considerando los efectos no advertidos en la promoción de la política de inclusión educativa mediante la gratuidad. Estos efectos encuentran asidero en las diferencias sociales que influyen en el acceso a la educación superior desde un enfoque anclado en la movilidad cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvador Soler, Noemi, José Gastón Bruneau Chávez, and Andrés Esteban Roberto Godoy Cumillaf. "Estado nutricional, ingesta dietética y niveles de glicemia en estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física (Nutritional status, dietary intake, and blood glucose levels in Physical Education students)." Retos, no. 36 (June 9, 2019): 510–14. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.71246.

Full text
Abstract:
Los estudiantes universitarios se caracterizan por presentar hábitos alimentarios irregulares y poco saludables. En particular, los estudiantes de Pedagogía en Educación Física son sujetos más activos que otros universitarios, por lo que deberían presentar unos hábitos más saludables que la población general para obtener un óptimo rendimiento físico y académico. Sin embargo, estudios previos a esta investigación señalaron un alto porcentaje de estos estudiantes en hipoglicemia bajo condiciones de ayuno. El objetivo de investigación fue determinar el estado nutricional, la ingesta dietética y el nivel de glicemia de los estudiantes de esta carrera en Temuco (Chile). La muestra incluyó 56 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de primer (n=30) y tercer (n=26) año. Las variables estudiadas correspondieron al estado nutricional (índice de masa corporal, IMC), glicemia en ayuno e ingesta dietética (registro 24 horas). Los evaluados obtuvieron valores promedios de 23 kg/m2 para el IMC. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los cursos para la glicemia (p<,05). Destaca el elevado porcentaje de alumnos con un consumo de nutrientes por debajo de sus requerimientos, principalmente respecto a las calorías totales (41%), a las grasas (61%) y a los carbohidratos (25%). Se concluye que la mayoría de los estudiantes evaluados se clasifican en un estado nutricional normal, presentan hipoglicemia y una estrategia alimentaria centrada en una ingesta alta de proteínas.Abstract. University students usually present irregular and unhealthy eating patterns. Physical Education students are more active than other college students. Thus, they should display better healthy habits than the average population, mainly in order to achieve optimal physical and academic performance. However, studies previous to this investigation indicated that a high percentage of these students show hypoglycaemia under fasting conditions. The objective of this study was to determine the nutritional intake and blood glucose levels of university students from Physical Education. The sample included 56 students of Physical Education (Chile), who belonged to the first (n=30) and third (n=26) academic year. Body Mass Index (BMI), fasting blood glucose, and nutritional intake (24-hour dietary recall) were measured in each subject. The students showed an average BMI of 23 kg/m2. Statistically significant differences were observed in the blood glucose levels (p <.05) between students from different academic years. Outcomes highlighted a high percentage of students with dietary intake lower than the total calories (41%), fats (61%), and carbohydrates (25%) required. On the contrary, 50% of the students showed a protein intake higher than 120% of their nutritional requirements. In conclusion, most of the evaluated students were classified with a normal BMI, had hypoglycaemia, as well as a food strategy focused on high intake of proteins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Sandra María. "Derecho a la educación superior en Latinoamérica y migraciones hacia las universidades estatales argentinas." Paideia Surcolombiana, no. 25 (December 1, 2020): 184–204. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2535.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se comparten algunos análisis relativos a una investigación que se viene desarrollando desde el año 2018, sobre las experiencias de los jóvenes que han migrado de países latinoamericanos hacia Argentina para iniciar una carrera en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En esta oportunidad se tematizan aspectos referidos al derecho a la educación superior en países latinoamericanos como Chile, Perú y Colombia y las diferencias en las políticas estatales para la cobertura de dicho derecho. Segundo, la relación entre educación superior y los movimientos migratorios que ello acarrea. Si bien nuestra investigación hace foco en las experiencias de los estudiantes migrantes, no puede dejar de articularse con las condiciones objetivas estructurales vinculadas a las políticas educativas y migratorias que, en la actualidad, hacen que los jóvenes decidan migrar a países de la región para poder hacer sus estudios universitarios. Interesa conocer aspectos de los procesos de inclusión de los migrantes en el nuevo espacio social. En la investigación se ha optado por un enfoque cualitativo, entrevistando de modo individual y grupal a jóvenes extranjeros que cursan en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Las interpretaciones han permitido reconocer experiencias en el país de acogida, distintos itinerarios en la nueva ciudad y en la universidad, transformaciones subjetivas y sociales que el proceso migratorio ha generado en estos jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvajal, Rosa Arancibia, and Carmen Trigueros Cervantes. "Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile." Educação e Pesquisa 44 (September 4, 2017). http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201708165743.

Full text
Abstract:
Resumen La educación universitaria vespertina, en Chile, ha presentado en los últimos años, un acentuado crecimiento en su matrícula. Sin embargo, la interrupción de los estudios de quienes estudian en este horario de 19 a 23 horas (vespertino) ha sobrepasado la cifra promedio de deserción del sistema universitario chileno. Estos estudiantes se caracterizan por combinar responsabilidades familiares, laborales y académicas, presentando mayores niveles de deserción que los estudiantes que ingresan a la modalidad universitaria diurna, debido a las particularidades y situaciones que les rodean. En este contexto, esta investigación se propuso indagar sobre los factores que intervienen en las decisiones de abandono de los estudiantes universitarios con características no tradicionales, que asisten a programas de estudios vespertinos. Metodológicamente se optó por un diseño de investigación cualitativo de tipo exploratorio debido a la escasa investigación en la temática en el país. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez estudiantes desertores vespertinos. Una vez sistematizada la información, se obtuvo cuatro dimensiones emergentes de análisis, que sintetizaron las lógicas y significados que intervienen en el fenómeno que afecta a este grupo específico. Los hallazgos sobre la decisión de abandono de los estudiantes vespertinos de características no tradicionales dan cuenta de los siguientes factores, según relevancia, condiciones y características personales, capital y desempeño académico, imprevistos y circunstancias adversas y experiencias con la oferta institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS"

1

Solar, Rosselot Francisca del 1992. "Identificación de grupos de alumnos según variables académicas y socioeconómicas en las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137622.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración, Licenciatura en Ciencias de la Administración
La toma de decisiones en cualquier aspecto de la vida del ser humano, está ligada a las preferencias y a la racionalidad de éste (Hastie, 2001). En el caso de la toma de decisiones de los alumnos en la educación superior, estas tienden a estar influenciadas por la poca madurez y poca experiencia que los estudiantes poseen. Por ejemplo, un alumno no relaciona el tiempo, esfuerzo y el nivel intelectual necesario para enfrentar de manera exitosa el nivel de la carga académica que inscribirá en un semestre determinado. Estas decisiones pueden desencadenar consecuencias no deseadas a lo largo de su etapa universitaria, tales como constantes reprobaciones a lo largo de la carrera, llegando incluso a la deserción o eliminación académica de esta. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio es lograr identificar cuáles son los distintos grupos de estudiantes diferenciados por semestre de avance al momento de inscribir sus cursos. Sumado a lo anterior, se busca encontrar características comunes y relevantes que identifiquen a estos grupos. Todo lo anterior a partir de la utilización de las herramientas de minería de datos y la metodología KDD. Para lograr a los objetivos de esta investigación, se utilizaron herramientas de administración de datos como Access y SPSS Modeler el cual es una herramienta de Minería de datos, para encontrar las variables más relevantes y luego generar los distintos grupos de estudiantes. Con la primera herramienta se exploró y administró la muestra de datos con la que se contaba. Luego, se utilizó el programa SPSS Modeler para lograr generar conocimiento mediante los algoritmos y métodos que este software posee, y de esta forma encontrar las características que describen a los grupos de alumnos de la Facultad de Economía y Negocios. La estructura del informe consta inicialmente de una introducción de lo que es la Minera de Datos, cuáles son sus metodologías más importantes y en qué áreas se ha desempeñado. Luego da a conocer la Minería de Datos en la educación, finalizando este apartado se expone un estudio relacionado con recomendación a los estudiantes al momento de inscribir los cursos. En la sección siguiente se presenta la metodología escogida (KDD) y se aplica al estudio en sí, para luego proseguir con la exposición de los resultados obtenidos, describiendo cada uno de los clústeres encontrados por semestre de avance. Para finalizar este trabajo se entregarán las conclusiones. Se espera que este estudio entregue los cimientos para futuras investigaciones y que los resultados obtenidos sean utilizados para profundizar esta área de investigación. Por otro lado, se busca seguir creciendo en el uso de la herramienta de minería de datos en un campo muy importante como lo es la educación superior. Lo anterior con el objetivo de encontrar resultados que generen impactos y mejoras tanto en los sistemas educacionales como en los resultados académicos de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez, Moreno Gonzalo Patricio, and Hernández Mario Andrés Espinoza. "Productividad y retornos a la investigación en universidades públicas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140477.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Este trabajo explora la productividad científica en términos de publicaciones en Universidades Estatales en Chile. Como contexto, en primer lugar, se establecen indicadores de productividad en términos de publicaciones por académico por peso gastado en salario; los que son comparados con Universidades tradicionales no estatales (CRUCH-G9), privadas (PRIVADAS-G8) y con el sistema Universitario de California. En el ámbito nacional, el mejor desempeño en producción científica por peso gastado en remuneraciones lo encontramos en las universidades tradicionales no estatales (CRUCH-G9), seguido por su contraparte estatal (CRUCH-E), y por último el peor desempeño bajo este criterio lo tienen las universidades privadas (PRIVADAS-G8). Cabe señalar que esta comparación es sólo acerca de productividad en publicaciones, y no en otros bienes y servicios que producen las Universidades. Como uno de los posibles canales de la productividad, este trabajo mide la magnitud de los retornos privados a la investigación, es decir, cómo el salario de los académicos en la universidad se incrementa con las publicaciones y la calidad de estas. Para esto último se cuentan con microdatos de ingreso y productividad para la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y la Universidad de Valparaíso. Se observa que existe un “premio” para los académicos que publican versus los que no, es decir, aquellos que tienen registros en la base Web of Science que va, en promedio, entre un 7.6% a un 12% del salario anual. El retorno a que un académico tenga un mayor stock de publicaciones adicionales es de 0,4%-0,5% del salario anual y el de una cita adicional es del orden de magnitud entre un 1.7%-2.6% del salario anual. Estos indicadores son similares a los reportados en estudios recopilados en la literatura internacional para el caso del retorno privado a la publicación marginal, mientras que para el retorno asociado a la calidad de la publicación (medido por las citas) el coeficiente estimado es inferior al de la literatura que es del orden de 2.8%-3.7% del salario anual. Adicionalmente encontramos que, una vez corregido por características, los académicos mujeres ganan 5% menos que los hombres en dichas Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fleet, González Ann Marjorie. "Acercamiento a la subjetividad femenina de las estudiantes madres de la Universidad de Chile. Estudio de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108552.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El objetivo de esta investigación son indagar y reconocer las características relevantes de la subjetividad femenina de las estudiantes con hijas que sean beneficiarias del Programa de Apoyo Preescolar de la Universidad de Chile, a partir del vínculo identificatorio materno y su relación con el proceso de maternidad y crianza que establecen con sus propias hijas. Es relevante centrarnos en este grupo de estudio, ya que desde la genealogía femenina se trasmiten mandatos de género, lo que nos permite identificar diversos estilos de maternaje, ya que éste es ejercido desde la familia y el rol maternal de las mujeres incidiendo en la representación simbólica y real que reproducen en sus hijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pulgar, P. Jenny, and J. Karla Buhring. "Servicios de confianzas: (estudiante al rescate)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138704.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing
Pulgar P., Jenny [Parte I], Buhring J., Karla [Parte II]
El objetivo de este Plan de Marketing, es desarrollar toda la estrategia de Marketing de un nuevo servicio relacionado a ofrecer soluciones para el cuidado del hogar de las personas o familias. “Care”- Estudiantes al Rescate. “Seguridad y confianza en el cuidado de tu hogar, de tus peques y mascotas”. Es una empresa de servicio que busca solucionar la problemática que existe hoy en día con respecto a las necesidades de las personas que viven solas o en familias de la Región Metropolitana sobre poder contar con un servicio de cuidados del hogar, donde a través de un staff de estudiantes de educación superior capacitados en diferentes áreas (parvularia, diferencial, enfermería, veterinarios, entre otros), les brindaremos un servicio de confianza, flexible y seguro, que les ayudará a solucionar los cuidados de su hogar en aspectos como: aseo del hogar, cuidado de niños, mascotas. Dicha propuesta de valor nace de la gran necesidad que existe por parte de las personas solteras y familias de poder contar con este tipo de servicios, donde la escasez de tiempo, sumado a la mayor inserción laboral de la mujer y con la dificultad que hoy existe de poder encontrar una empleada doméstica que cumpla con todas las características buscadas es cada vez más difícil, según cifras entregadas por el INE, en el año 2014 habían cerca de 100 mil empleadas domésticas, lo que representa una disminución en función del año anterior, finalizando el año con una disminución de 37 mil trabajadoras. A su vez las empresas que ofrecen servicios de limpieza, tanto para hogar como para oficinas, tampoco han logrado penetrar bien en el segmento hogar, donde no cuentan con una fuerte comunicación al cliente, y tampoco este último ha preferido este tipo de servicio dado que nos les genera confianza, siguiendo en la búsqueda de “nanas”. A su vez, tenemos que existe un alto porcentaje de estudiantes que tienen ganas de trabajar y estudiar a la vez, pero no hay muchos empleos que compatibilicen ambas cosas. Es así como Care, tiene un gran componente social, en que ofrece mayores posibilidades de trabajo para los estudiantes, ya que hoy en Chile no se cuenta con una empresa de servicios para el hogar que contrate estudiantes. Este nuevo foco es muy atractivo y tiene grandes desafíos a la vez, si bien existen estudios que señalan que 1/3 de los estudiantes de educación superior trabaja y estudia a la vez, hay que investigar bien la propuesta de valor también para ellos, es por esto que hay que investigar bien que les mueve a los estudiantes, donde el factor monetario es uno de ellos, como también el factor de compatibilidad de estudios con trabajo, donde el 76% de los estudiantes que no trabaja se debe a que no logran encontrar trabajos que les permita lograr este cruce. Es muy importante poder trabajar en cómo se le va a proponer a los estudiantes este trabajo, donde hay que hacer bastantes esfuerzos para hacerlo atractivo, considerando que aquí en Chile el trabajo doméstico no esta tan bien valorado como en otros países. Para poder lograr el éxito, el factor clave es la “confianza/seguridad, calidad y flexibilidad en el servicio entregado, ya que se entra en la casa de las personas, donde uno no deja entrar a cualquier persona, es por eso que todos los esfuerzos de marketing y todas las acciones que se desarrollen van a estar dirigidas a lograr ser percibida como la empresa que genera esa confianza, si se logra esto se podrá tener una ventaja competitiva, donde hoy en día ninguna empresa que ofrece estos servicios la explota. Confianza que se puede mediante el cumplimiento de horarios de trabajo, tareas bien elaboradas, capacitación de estudiantes y finalmente la satisfacción de familias, niños y mascotas. Para ello, debemos contar con un grupo humano, quien dará el gran diferencial, es cual será entregado a través de un staff de estudiantes de educación superior, quienes serán altamente capacitados para ofrecer un servicio de confianza.
La baja tasa de natalidad y la alta tasa de inserción laboral femenina, han sido factores que han influenciado en que jefes de hogar tengan una preocupación constante y creciente por quien cuide a sus familias y hogares. Es así como, dueñas de casas (quienes son las que toman las decisiones con respecto a los cuidados del hogar), aseguran que privilegian ha asesoras del hogar quienes se preocupen no solo del cuidado básico de las familias, sino también del aprendizaje y estimulación en niños de edad preescolar. Nuestra propuesta, es que esta demanda de asesoras de hogar sea cubierta por personas más calificadas para cuidados del hogar y especialmente de los niños, por estudiantes universitarios de carreras afines (educadores de párvulos, pedagogía diferencial, enfermería, ingenierías varias). En este segmento, existe la necesidad de poder compatibilizar estudios con trabajo para cubrir gastos personales, pagar el arancel de la carrera, ayudar en los gastos del hogar y desarrollo personal. La principal razón por la cual algunos estudiantes no trabajan por la incompatibilidad de horarios. A nivel nacional, este es un mercado poco desarrollado, existiendo empresas que no capacitan a las personas o que simplemente realizan el contacto entre demandante y oferente. Por lo que generar un servicio sobre los conceptos de calidad, confianza y seguridad puede generar una diferenciación en los servicios de cuidados del hogar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Valenzuela Macarena Angélica. "Impacto de los distintos tipos de ayuda financiera gubernamental e institucional en la persistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136306.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio de caso busca determinar cuantitativamente la influencia de los distintos tipos de ayuda financiera en la probabilidad de persistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile. En concreto, se propone (1) determinar la probabilidad de persistir de los estudiantes en la Universidad de Chile por quintil de ingreso familiar, (2) identificar qué tipo de ayudas financieras impactan en la probabilidad de persistir de los estudiantes en la Universidad de Chile y (3) establecer, a partir de los resultados obtenidos, recomendaciones para la política de financiamiento de educación superior a nivel institucional y nacional. La metodología utilizada considera el modelo cuantitativo de supervivencia para el análisis de eventos históricos, la cual permite determinar si los factores tienen efectos que cambian en función del tiempo, y cómo varios factores se relacionan con la aparición de un evento en diferentes momentos del tiempo a partir de datos longitudinales. Los análisis se hicieron a partir de tres bases de datos institucionales de la Universidad de Chile: Admisión y Matrícula, Ayuda Financiera y Admisión PSU (DEMRE), y consideraron los estudiantes pertenecientes a las cohortes de ingreso 2009 y 2010 hayan ingresado a la universidad por cualquier vía de ingreso. Los resultados muestran, para ambas cohortes analizadas, que el otorgamiento de combinaciones de becas y préstamos estatales, institucionales y/o externas no estatales a los estudiantes aumentan su probabilidad de permanecer en la Universidad. En particular, se destaca que las ayudas de mantención tiene una mayor preponderancia en la persistencia de los estudiantes que las ayudas de arancel y la primacía del crédito por sobre la oportunidad que generan las becas. Cuando los datos se desagregan por fuente de financiamiento, aparece en primer lugar de importancia la ayuda otorgada por entidades no estatales externas a la Universidad. En general este tipo de ayuda es dirigida a estudiantes con un alto mérito académico y es otorgada por Fundaciones, Municipios, Entidades Bancarias etc. Además se observa que los resultados obtenidos por los estudiantes en la educación media no contribuyen a su persistencia en la Universidad (Puntaje Promedio PSU y Puntaje NEM), y que los estudiantes de sexo masculino tienen un mayor riesgo de deserción. Finalmente, en función de los resultados y hallazgos obtenidos, se proponen recomendaciones de políticas públicas estatales e institucionales para reducir las tasas de deserción del sistema universitario y de la Universidad de Chile en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography