Contents
Academic literature on the topic 'ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS"
Lissi, Rosa, Soledad Zuzulich, Marcela Salinas, Consuelo Achiardi, Ana M. Hojas, and Nuria Pedrals. "Discapacidad en contextos universitarios: Experiencia del Piane UC." Calidad en la Educación, no. 30 (April 18, 2009): 306. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.183.
Full textPalet A., Pablo, and Rommel Sanhueza G. "Diálogo interreligioso como clave para la formación ciudadana de estudiantes universitarios." Cuadernos Judaicos, no. 34 (December 28, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2017.48010.
Full textRiquelme Brevis, Hernán Joaquín. "Cruzando La Araucanía (Chile). Un análisis de las prácticas de movilidad cotidiana de universitarios adscritos a la gratuidad." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 1 (July 28, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1131.
Full textSalvador Soler, Noemi, José Gastón Bruneau Chávez, and Andrés Esteban Roberto Godoy Cumillaf. "Estado nutricional, ingesta dietética y niveles de glicemia en estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física (Nutritional status, dietary intake, and blood glucose levels in Physical Education students)." Retos, no. 36 (June 9, 2019): 510–14. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.71246.
Full textGómez, Sandra María. "Derecho a la educación superior en Latinoamérica y migraciones hacia las universidades estatales argentinas." Paideia Surcolombiana, no. 25 (December 1, 2020): 184–204. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2535.
Full textOrellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.
Full textGómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.
Full textCarvajal, Rosa Arancibia, and Carmen Trigueros Cervantes. "Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile." Educação e Pesquisa 44 (September 4, 2017). http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201708165743.
Full textDissertations / Theses on the topic "ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – CHILE – CONDICIONES ECONOMICAS"
Solar, Rosselot Francisca del 1992. "Identificación de grupos de alumnos según variables académicas y socioeconómicas en las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137622.
Full textLa toma de decisiones en cualquier aspecto de la vida del ser humano, está ligada a las preferencias y a la racionalidad de éste (Hastie, 2001). En el caso de la toma de decisiones de los alumnos en la educación superior, estas tienden a estar influenciadas por la poca madurez y poca experiencia que los estudiantes poseen. Por ejemplo, un alumno no relaciona el tiempo, esfuerzo y el nivel intelectual necesario para enfrentar de manera exitosa el nivel de la carga académica que inscribirá en un semestre determinado. Estas decisiones pueden desencadenar consecuencias no deseadas a lo largo de su etapa universitaria, tales como constantes reprobaciones a lo largo de la carrera, llegando incluso a la deserción o eliminación académica de esta. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio es lograr identificar cuáles son los distintos grupos de estudiantes diferenciados por semestre de avance al momento de inscribir sus cursos. Sumado a lo anterior, se busca encontrar características comunes y relevantes que identifiquen a estos grupos. Todo lo anterior a partir de la utilización de las herramientas de minería de datos y la metodología KDD. Para lograr a los objetivos de esta investigación, se utilizaron herramientas de administración de datos como Access y SPSS Modeler el cual es una herramienta de Minería de datos, para encontrar las variables más relevantes y luego generar los distintos grupos de estudiantes. Con la primera herramienta se exploró y administró la muestra de datos con la que se contaba. Luego, se utilizó el programa SPSS Modeler para lograr generar conocimiento mediante los algoritmos y métodos que este software posee, y de esta forma encontrar las características que describen a los grupos de alumnos de la Facultad de Economía y Negocios. La estructura del informe consta inicialmente de una introducción de lo que es la Minera de Datos, cuáles son sus metodologías más importantes y en qué áreas se ha desempeñado. Luego da a conocer la Minería de Datos en la educación, finalizando este apartado se expone un estudio relacionado con recomendación a los estudiantes al momento de inscribir los cursos. En la sección siguiente se presenta la metodología escogida (KDD) y se aplica al estudio en sí, para luego proseguir con la exposición de los resultados obtenidos, describiendo cada uno de los clústeres encontrados por semestre de avance. Para finalizar este trabajo se entregarán las conclusiones. Se espera que este estudio entregue los cimientos para futuras investigaciones y que los resultados obtenidos sean utilizados para profundizar esta área de investigación. Por otro lado, se busca seguir creciendo en el uso de la herramienta de minería de datos en un campo muy importante como lo es la educación superior. Lo anterior con el objetivo de encontrar resultados que generen impactos y mejoras tanto en los sistemas educacionales como en los resultados académicos de los alumnos.
Márquez, Moreno Gonzalo Patricio, and Hernández Mario Andrés Espinoza. "Productividad y retornos a la investigación en universidades públicas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140477.
Full textEste trabajo explora la productividad científica en términos de publicaciones en Universidades Estatales en Chile. Como contexto, en primer lugar, se establecen indicadores de productividad en términos de publicaciones por académico por peso gastado en salario; los que son comparados con Universidades tradicionales no estatales (CRUCH-G9), privadas (PRIVADAS-G8) y con el sistema Universitario de California. En el ámbito nacional, el mejor desempeño en producción científica por peso gastado en remuneraciones lo encontramos en las universidades tradicionales no estatales (CRUCH-G9), seguido por su contraparte estatal (CRUCH-E), y por último el peor desempeño bajo este criterio lo tienen las universidades privadas (PRIVADAS-G8). Cabe señalar que esta comparación es sólo acerca de productividad en publicaciones, y no en otros bienes y servicios que producen las Universidades. Como uno de los posibles canales de la productividad, este trabajo mide la magnitud de los retornos privados a la investigación, es decir, cómo el salario de los académicos en la universidad se incrementa con las publicaciones y la calidad de estas. Para esto último se cuentan con microdatos de ingreso y productividad para la Universidad de Chile, Universidad de Santiago y la Universidad de Valparaíso. Se observa que existe un “premio” para los académicos que publican versus los que no, es decir, aquellos que tienen registros en la base Web of Science que va, en promedio, entre un 7.6% a un 12% del salario anual. El retorno a que un académico tenga un mayor stock de publicaciones adicionales es de 0,4%-0,5% del salario anual y el de una cita adicional es del orden de magnitud entre un 1.7%-2.6% del salario anual. Estos indicadores son similares a los reportados en estudios recopilados en la literatura internacional para el caso del retorno privado a la publicación marginal, mientras que para el retorno asociado a la calidad de la publicación (medido por las citas) el coeficiente estimado es inferior al de la literatura que es del orden de 2.8%-3.7% del salario anual. Adicionalmente encontramos que, una vez corregido por características, los académicos mujeres ganan 5% menos que los hombres en dichas Universidades.
Fleet, González Ann Marjorie. "Acercamiento a la subjetividad femenina de las estudiantes madres de la Universidad de Chile. Estudio de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108552.
Full textEl objetivo de esta investigación son indagar y reconocer las características relevantes de la subjetividad femenina de las estudiantes con hijas que sean beneficiarias del Programa de Apoyo Preescolar de la Universidad de Chile, a partir del vínculo identificatorio materno y su relación con el proceso de maternidad y crianza que establecen con sus propias hijas. Es relevante centrarnos en este grupo de estudio, ya que desde la genealogía femenina se trasmiten mandatos de género, lo que nos permite identificar diversos estilos de maternaje, ya que éste es ejercido desde la familia y el rol maternal de las mujeres incidiendo en la representación simbólica y real que reproducen en sus hijas.
Pulgar, P. Jenny, and J. Karla Buhring. "Servicios de confianzas: (estudiante al rescate)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138704.
Full textPulgar P., Jenny [Parte I], Buhring J., Karla [Parte II]
El objetivo de este Plan de Marketing, es desarrollar toda la estrategia de Marketing de un nuevo servicio relacionado a ofrecer soluciones para el cuidado del hogar de las personas o familias. “Care”- Estudiantes al Rescate. “Seguridad y confianza en el cuidado de tu hogar, de tus peques y mascotas”. Es una empresa de servicio que busca solucionar la problemática que existe hoy en día con respecto a las necesidades de las personas que viven solas o en familias de la Región Metropolitana sobre poder contar con un servicio de cuidados del hogar, donde a través de un staff de estudiantes de educación superior capacitados en diferentes áreas (parvularia, diferencial, enfermería, veterinarios, entre otros), les brindaremos un servicio de confianza, flexible y seguro, que les ayudará a solucionar los cuidados de su hogar en aspectos como: aseo del hogar, cuidado de niños, mascotas. Dicha propuesta de valor nace de la gran necesidad que existe por parte de las personas solteras y familias de poder contar con este tipo de servicios, donde la escasez de tiempo, sumado a la mayor inserción laboral de la mujer y con la dificultad que hoy existe de poder encontrar una empleada doméstica que cumpla con todas las características buscadas es cada vez más difícil, según cifras entregadas por el INE, en el año 2014 habían cerca de 100 mil empleadas domésticas, lo que representa una disminución en función del año anterior, finalizando el año con una disminución de 37 mil trabajadoras. A su vez las empresas que ofrecen servicios de limpieza, tanto para hogar como para oficinas, tampoco han logrado penetrar bien en el segmento hogar, donde no cuentan con una fuerte comunicación al cliente, y tampoco este último ha preferido este tipo de servicio dado que nos les genera confianza, siguiendo en la búsqueda de “nanas”. A su vez, tenemos que existe un alto porcentaje de estudiantes que tienen ganas de trabajar y estudiar a la vez, pero no hay muchos empleos que compatibilicen ambas cosas. Es así como Care, tiene un gran componente social, en que ofrece mayores posibilidades de trabajo para los estudiantes, ya que hoy en Chile no se cuenta con una empresa de servicios para el hogar que contrate estudiantes. Este nuevo foco es muy atractivo y tiene grandes desafíos a la vez, si bien existen estudios que señalan que 1/3 de los estudiantes de educación superior trabaja y estudia a la vez, hay que investigar bien la propuesta de valor también para ellos, es por esto que hay que investigar bien que les mueve a los estudiantes, donde el factor monetario es uno de ellos, como también el factor de compatibilidad de estudios con trabajo, donde el 76% de los estudiantes que no trabaja se debe a que no logran encontrar trabajos que les permita lograr este cruce. Es muy importante poder trabajar en cómo se le va a proponer a los estudiantes este trabajo, donde hay que hacer bastantes esfuerzos para hacerlo atractivo, considerando que aquí en Chile el trabajo doméstico no esta tan bien valorado como en otros países. Para poder lograr el éxito, el factor clave es la “confianza/seguridad, calidad y flexibilidad en el servicio entregado, ya que se entra en la casa de las personas, donde uno no deja entrar a cualquier persona, es por eso que todos los esfuerzos de marketing y todas las acciones que se desarrollen van a estar dirigidas a lograr ser percibida como la empresa que genera esa confianza, si se logra esto se podrá tener una ventaja competitiva, donde hoy en día ninguna empresa que ofrece estos servicios la explota. Confianza que se puede mediante el cumplimiento de horarios de trabajo, tareas bien elaboradas, capacitación de estudiantes y finalmente la satisfacción de familias, niños y mascotas. Para ello, debemos contar con un grupo humano, quien dará el gran diferencial, es cual será entregado a través de un staff de estudiantes de educación superior, quienes serán altamente capacitados para ofrecer un servicio de confianza.
La baja tasa de natalidad y la alta tasa de inserción laboral femenina, han sido factores que han influenciado en que jefes de hogar tengan una preocupación constante y creciente por quien cuide a sus familias y hogares. Es así como, dueñas de casas (quienes son las que toman las decisiones con respecto a los cuidados del hogar), aseguran que privilegian ha asesoras del hogar quienes se preocupen no solo del cuidado básico de las familias, sino también del aprendizaje y estimulación en niños de edad preescolar. Nuestra propuesta, es que esta demanda de asesoras de hogar sea cubierta por personas más calificadas para cuidados del hogar y especialmente de los niños, por estudiantes universitarios de carreras afines (educadores de párvulos, pedagogía diferencial, enfermería, ingenierías varias). En este segmento, existe la necesidad de poder compatibilizar estudios con trabajo para cubrir gastos personales, pagar el arancel de la carrera, ayudar en los gastos del hogar y desarrollo personal. La principal razón por la cual algunos estudiantes no trabajan por la incompatibilidad de horarios. A nivel nacional, este es un mercado poco desarrollado, existiendo empresas que no capacitan a las personas o que simplemente realizan el contacto entre demandante y oferente. Por lo que generar un servicio sobre los conceptos de calidad, confianza y seguridad puede generar una diferenciación en los servicios de cuidados del hogar
Alarcón, Valenzuela Macarena Angélica. "Impacto de los distintos tipos de ayuda financiera gubernamental e institucional en la persistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136306.
Full textEl presente estudio de caso busca determinar cuantitativamente la influencia de los distintos tipos de ayuda financiera en la probabilidad de persistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile. En concreto, se propone (1) determinar la probabilidad de persistir de los estudiantes en la Universidad de Chile por quintil de ingreso familiar, (2) identificar qué tipo de ayudas financieras impactan en la probabilidad de persistir de los estudiantes en la Universidad de Chile y (3) establecer, a partir de los resultados obtenidos, recomendaciones para la política de financiamiento de educación superior a nivel institucional y nacional. La metodología utilizada considera el modelo cuantitativo de supervivencia para el análisis de eventos históricos, la cual permite determinar si los factores tienen efectos que cambian en función del tiempo, y cómo varios factores se relacionan con la aparición de un evento en diferentes momentos del tiempo a partir de datos longitudinales. Los análisis se hicieron a partir de tres bases de datos institucionales de la Universidad de Chile: Admisión y Matrícula, Ayuda Financiera y Admisión PSU (DEMRE), y consideraron los estudiantes pertenecientes a las cohortes de ingreso 2009 y 2010 hayan ingresado a la universidad por cualquier vía de ingreso. Los resultados muestran, para ambas cohortes analizadas, que el otorgamiento de combinaciones de becas y préstamos estatales, institucionales y/o externas no estatales a los estudiantes aumentan su probabilidad de permanecer en la Universidad. En particular, se destaca que las ayudas de mantención tiene una mayor preponderancia en la persistencia de los estudiantes que las ayudas de arancel y la primacía del crédito por sobre la oportunidad que generan las becas. Cuando los datos se desagregan por fuente de financiamiento, aparece en primer lugar de importancia la ayuda otorgada por entidades no estatales externas a la Universidad. En general este tipo de ayuda es dirigida a estudiantes con un alto mérito académico y es otorgada por Fundaciones, Municipios, Entidades Bancarias etc. Además se observa que los resultados obtenidos por los estudiantes en la educación media no contribuyen a su persistencia en la Universidad (Puntaje Promedio PSU y Puntaje NEM), y que los estudiantes de sexo masculino tienen un mayor riesgo de deserción. Finalmente, en función de los resultados y hallazgos obtenidos, se proponen recomendaciones de políticas públicas estatales e institucionales para reducir las tasas de deserción del sistema universitario y de la Universidad de Chile en particular.