Academic literature on the topic 'Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú"

1

Virú-Loza, Manuel André, Katherine Lissete Valeriano-Palomino, and Anthony Edgar Zárate-Robles. "Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2381.

Full text
Abstract:
Introducción: El planeamiento suicida es un paso previo al intento suicida. En distintas poblaciones se ha encontrado tasas altas de planeamiento suicida en estudiantes universitarios, incluso mayores a las de la población general de la que provienen. Objetivos: Determinar qué factores están asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una escuela de nutrición. Diseño: Estudio transversal. Institución: Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Estudiantes de nutrición del primer al cuarto año académico. Intervenciones: Se administró una encuesta. Principales medidas de resultados: Significancia estadística en las pruebas de regresión logística. Resultados: En el análisis bivariado, ninguna variable estuvo asociada con planeamiento suicida. Al ajustar a variables socioeconómicas, solo la frecuencia de dificultad para conciliar el sueño en la noche tuvo una asociación significativa (p=0,044). Al ajustar a todas las variables la frecuencia de dificultad para dormir, mantuvo asociación significativa (p=0,039). Conclusiones: La dificultad para conciliar el sueño fue un factor de riesgo independiente significativo de planeamiento suicida en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Nutrición estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Ramírez, María Magdalena, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Desarrollo infantil y nutrición. ¿Qué saben los estudiantes universitarios?" Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 2 (August 31, 2017): 71–77. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.239.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes universitarios que se desempeñarán en la atención del binomio madre-niño deben reconocer la importancia que tiene el conocimiento sobre Desarrollo infantil, Nutrición y Alimentación en la atención temprana. Objetivo: Analizar qué saben sobre desarrollo infantil, nutrición y alimentación los estudiantes universitarios Material y Métodos: Estudio exploratorio mediante la realización de una encuesta semiestructurada en una población de 134 estudiantes de las licenciaturas de: Enfermería, Nutrición, Medicina, Psicología y Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Los datos se procesaron en el programa Minitab 15 aplicándose pruebas de Kruskal Wallis Resultados: Los estudiantes mostraron dificultad al expresar sus conocimientos y el nivel de estos no fue homogéneo en los grupos, Las puntuaciones sobre desarrollo infantil fueron más altas en los estudiantes de Enfermería y Medicina, sin embargo, en todos los estudiantes, el conocimiento acerca de los hitos del desarrollo y Nutrición fue inferior a lo recomendado con una mediana de 5 de 10 y 3 de 18 aciertos respectivamente. Discusión y Conclusiones: El estudio reportó cono-cimientos insuficientes por lo que se debe promover que los estudiantes de licenciatura se apropien del conocimiento, favoreciendo que evalúen aspectos del desarrollo Infantil y Nutrición de manera cotidiana considerando la interacción con los padres de familia, a fin de que experimenten afinidad por el tema, profundicen en los conceptos y, de esta manera, mejoren su desempeño profesional permitiéndole identificar a los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos. Se sugiere la creación de una unidad multidisciplinaria de Nutrición y Desarrollo infantil como espacio inter y transdisciplinar donde se brinden estrategias educativas a los futuros profesionistas involucrados en la atención temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Ysabel. "Desarrollo sustentable en el Perú." Ciencia y Desarrollo 16, no. 2 (August 9, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i2.1114.

Full text
Abstract:
La nutrición del estudiante es trascendental ya que repercute en su desarrollo sustentable y en el futuro económico de nuestra sociedad. Si los estudiantes llegan sin desayuno no pueden trabajar intelectualmente 7 horas, se cansan rápido, se duermen, no se concentran, y aprenden poco. Por estas razones se investigó si la nutrición saludable se relaciona con el rendimiento intelectual y el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica regular. Y se verificó que la nutrición saludable si se relaciona positivamente con la vida saludable integral y el desarrollo sustentable en Perú, gracias a estos resultados podemos recomendar que es posible realizar estas experiencias a nivel regional y nacional.Palabras claves: Desarrollo, sustentable, PerúDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i2.08
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista-Díaz, María Leticia, Ana Karen Galván-Juárez, Itzel Esmeralda Martínez-Fernández, Alan Javin Álvarez-Ríos, and Rubén García-Cruz. "Ideal Corporal Masculino: Percepciones De Estudiantes Universitarios De Nutrición." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 26 (September 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n26p1.

Full text
Abstract:
Body image is a dynamic entity that includes three components: perceptive, cognitive-affective and behavioral; It is constructed of characteristics such as age, sex and educational level, as well as the ideas established by the context. The interaction between the psychological and the social can lead to the development of clinically relevant behaviors. Thus, the objective of the present investigation was to know the perceptions on the male body ideal of the college students of nutrition. Through a focus group, since the qualitative-phenomenological approach and based on the participants discourse, four categories of analysis were derived. It was found that media (including social networks), cultures, stereotypes and beliefs are predominant factors in the construction of the male body ideal, which is reflected in self-esteem, health, economic, occupational or professional opportunities, and to achieve it, can be developed eating disorders symptoms or muscular dimorphic disorder symptoms. It is conclude that the focus group allows knowing the perceptions related to male body ideal by college students of nutrition, where it was showed that, also the society pressures to achieve that ideal, for example, participants express body satisfaction, but wish to modify their composition, so their beliefs determine what must be done to reach such ideal. Therefore, it is evident the importance of carrying out intervention programs at the primary level in college students, from health psychology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arntz Vera, Jenny, and Silvana Trunce Morales. "Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición." Investigación en Educación Médica, no. 31 (July 23, 2019): 82–91. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130.

Full text
Abstract:
El concepto de inteligencia emocional (IE) desarrollado en 1990 por Salovey y Mayer y Goleman en 1995, nos invita a considerar una nueva visión del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales. El aprendizaje socioemocional en educación y en la formación de profesionales de salud tiene una gran importancia debido a la relación entre competencias emocionales con las competencias genéricas y a su supuesta asociación con el rendimiento académico. Se realizó una investigación de corte transversal mediante la aplicación del test TMMS-24 a una muestra de 131 estudiantes de la Carrera de Nutrición de una Universidad pública chilena, con el objetivo de establecer la relación existente entre los componentes de la inteligencia emocional con el rendimiento académico y avance curricular. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y se aplicaron pruebas estadísticas de ANOVA para asociación entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico y prueba de Chi cuadrado para asociación con avance curricular. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre el nivel de atención y el promedio de notas (p=0,829), el nivel de comprensión y el promedio de notas (p=0,963) y el nivel de regulación y el promedio de notas (p=0,501), aplicando ANOVA. No se encontró asociación entre los niveles de Inteligencia emocional y avance curricular, aplicando la prueba de chi cuadrado. Los resultados de investigaciones que asocian Inteligencia Emocional son controversiales. Este estudio es un aporte a los resultados publicados en esta línea. A pesar de los resultados, se considera relevante la consideración de competencias socioemocionales en la formación de profesionales de salud como parte de la formación integral para enfrentar el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Celeghin, Adelina, Florencia Aylen Lencina, Gissel Nadia Iribarren, and María Alejandra Fortino. "EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE PROMOCIÓN EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Aula Universitaria, no. 21 (August 5, 2020): e0005. http://dx.doi.org/10.14409/au.2020.21.e0005.

Full text
Abstract:
El ámbito académico cumple un rol relevante en la creación de entornos saludables para la prevención de enfermedades; es así que el aula universitaria se convierte en un espacio generador de oportunidades. En el presente artículo se discuten variables contempladas en la planificación y ejecución de una estrategia pedagógica orientada a la nutrición, en el formato de un curso dirigido a alumnos de Bioquímica y Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo fue brindar educación alimentaria nutricional para promover cambios favorables en los hábitos y elecciones alimentarias de estos estudiantes. Se trabajó utilizando como eje temático a las Guías Alimentarias para la Población Argentina 2016, promoviendo la participación activa en los procesos de aprendizaje. Se enfatizó la aplicación de las recomendaciones de dichas guías contextualizadas al ámbito universitario, priorizando la realización de actividades prácticas y su articulación con conocimientos previos de otras asignaturas. Los resultados indicaron que la implementación del curso incidió favorablemente en la construcción de conocimientos y habilidades referidos a alimentación y nutrición de los participantes. Puede concluirse que resultaría beneficioso trasladar estas experiencias a alumnos de otras carreras interesados en la problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Carrasco, María del Pilar. "Criterios para la selección de alimentos de estudiantes universitarios de nutrición." Lux Médica 15, no. 45 (September 23, 2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202866.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: la selección de alimentos es afectada por múltiples factores, gran parte de los estudios de conducta alimentaria con universitarios se enfocan en frecuencias de consumo e identiflcar facilitadores y barreras en la alimentación, encontrando poca información respecto a los criterios utilizados para elegir los productos alimenticios. Objetivo: identiflcar los criterios utilizados por estudiantes universitarios de nutrición para la selección de sus alimentos. Metodología: estudio descriptivo, comparativo, prospectivo y transversal. Se estudiaron 74 estudiantes de nutrición del segundo (n=43) y décimo (n=3l) semestre de una institución pública. Se aplicó el cuestionario de Comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud, evaluando reactivos relacionados con selección de alimentos. Para el análisis estadístico, se emplearon X2 y prueba exacta de risher con rango de conflanza del 95% y margen de error del 5%. Resultados: 74 participantes (82.4% femeninos, 17.6% mascu- linos), edad promedio 20.61+2.15 años. El principal factor al seleccionar alimentos fue el contenido nutrimental, segui- do del sabor. Las técnicas culinarias preferidas fueron asado y salteado. Al consumir snacks prefleren verduras y frutas. La bebida consumida prioritariamente es agua natural, único factor con diferencia signiflcativa (prueba exacta de risher p=0.027). Conclusiones: Principales factores involucrados en selección de alimentos: contenido nutrimental, sabor y cuidarse, este último factor se relaciona con las preferencias de técnicas culinarias, consumo de frutas y verduras como snacks y consumir prioritariamente agua natural. LUXMÉDICA AÑO 15, NÚMERO 45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020, PP 3-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz-Pérez, José Ignacio, and Angélica Pineda-Silva. "Representaciones sociales de la Democracia en estudiantes universitarios iberoamericanos." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 21, 2021): 745–75. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer la estructura, esquemas cognitivos de base (ECB) y dimensiones de las representaciones sociales (RS) de la Democracia en varios contextos iberoamericanos. Las muestras fueron de conveniencia, conformadas por estudiantes universitarios de 5 países iberoamericanos: Colombia, El Salvador, Argentina, Perú y España, quienes respondieron a una tarea de asociación de palabras con el término “Democracia” y de identificación de los ECB. Los resultados muestran un núcleo central sobre la Democracia constituido por “Libertad”, “Justicia”, “Igualdad” y “Derecho”. Según los ECB, la Democracia fue un tema más central para la muestra de El Salvador, y menos para la de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "Burnout académico en estudiantes universitarios peruanos." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (January 23, 2021): 48–62. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.631.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir el burnout académico de los estudiantes de la carrera profesional de Educación de una universidad pública de Madre de Dios (Perú). El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental, y de tipo descriptivo-transeccional. La muestra fue conformada por 202 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y académicos así como el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS), instrumento con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los hallazgos indican que los estudiantes se caracterizan por presentar niveles moderados de burnout académico y se determinó que algunas variables como el sexo, el grupo etario, la situación laboral y el año de estudio se asocian significativamente con el burnout académico. Finalmente se concluyó que es necesario que se diseñen y ejecuten programas que desarrollen los factores protectores de los estudiantes para que puedan afrontar adecuadamente situaciones adversas y estresantes y se disminuya así la prevalencia del burnout académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arellano-Sacramento, C., R. V. Hermoza-Moquillaza, M. Elías-Podestá, and M. Ramírez-Julca. "Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú." Revista de la Fundación Educación Médica 20, no. 4 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú"

1

Barco, Díaz Mayra Guisela. "Validación de mensajes educativos en alimentación saludable para estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/777.

Full text
Abstract:
Objetivo: Validar mensajes educativos en Alimentación Saludable para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase se aplicó en una muestra para estudiantes en dos encuestas (frecuencia de alimentos y de hábitos), y en la segunda fase, se validaron los mensajes educativos con un grupo de siete expertos mediante el método Delphi; en la tercera fase se realizó la validación operativa en cuarenta estudiantes mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Resultados: Los resultados de la primera fase mostraron que el 30% de los estudiantes no toman desayuno, 23 % no almuerza y el 64% no cena diariamente. El 47% de estudiantes almorzaba en el comedor universitario. El 23% de ellos consumía pescado menos de una vez por semana, el 44% consumía vísceras y sangrecita menos de una vez por semana, el 16% consumía lácteos menos de una vez por semana, el 76% consumía frutas y verduras de colores menos de una vez por semana. En cuanto al consumo de dulces y frituras se observa que el 42% consumía frituras en las comidas de tres a cuatro veces por semana y cerca del 30% consumía galletas y caramelos de tres a cuatro veces por semana. Los mensajes se validaron técnicamente con los expertos que a pesar de ofrecer diferentes opiniones, se logró la obtención de un acuerdo para la elaboración final. Los mensajes fueron validados operativamente con los estudiantes que mostraron mayor capacidad para poder recordarlos, sin embargo no comprendieron los mensajes por no conocer en qué alimentos se encontraban los nutrientes que el mensaje presentaba: “En este mensaje supones que la persona que va a leer esto sabe en que alimentos encuentran las vitaminas, proteínas y minerales” (Varón, 25 años). Sin embargo los mensajes indujeron a la acción, “Si cumpliría con la recomendación porque cuando ya somos universitarios la energía llega hacer una influencia mayor en nosotras por motivo que hacemos mayor esfuerzo mental y físico y produzca mas lo que nosotros logramos” Mujer 23 años). Aunque para algunos estudiantes esto fue dado de manera parcial por la falta de costumbre, su condición de universitarios, su situación económica, la ausencia de algunos alimentos y la dependencia para con los padres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urcuhuaranga, Reyes Wendy Rosario. "Percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11214.

Full text
Abstract:
Explora la percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria. Participaron 28 estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 14 mujeres y 14 varones, de seis escuelas profesionales, dos de Ingeniería, la demás de Derecho, Economía, Arte y Comunicaciones de la Institución mencionada anteriormente. La selección de la muestra fue por conveniencia, se solicitó el consentimiento informado y se procedió a realizar entrevistas semi-estructurada a 12 estudiantes, además de 4 grupos focales conformados por 4 universitarios cada uno. La mayoría de los entrevistados reconocen a la madre como la persona que más influye en su alimentación, contribuyendo a la variedad en las preparaciones y alimentación saludable. La situación económica de la familia también es un factor influyente en la conducta alimentaria. Durante la estancia en la universidad, todos los entrevistados han omitido algún tiempo de comida debido a la falta de disponibilidad de tiempo y la carga académica. Cuando los universitarios salen con sus amigos con motivo de celebración o distracción, la mayoría de entrevistados escogen consumir comida chatarra, debido a la aceptabilidad y disponibilidad. Se concluye que la familia es percibida como el de mayor influencia en la conducta alimentaria del estudiante, desde su infancia. Durante el período universitario, su entorno (amigos, carga académica) influencia de manera negativa haciendo que cambie sus hábitos alimentarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Bernardo Sissy Liliana. "Hábitos alimenticios asociados al consumo añadido de sal en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de una universidad pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5291.

Full text
Abstract:
Señala el consumo de sal como un problema de salud, debido a que supera la necesidad fisiológica y pretende determinar los hábitos alimenticios asociados al consumo añadido de sal en estudiantes de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante un estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en dicha facultad, teniendo como participantes a estudiantes universitarios del primero a cuarto año de cinco escuelas académico en el año 2015. Los resultados revelan, hábitos alimenticios inadecuados de adición de sal a los alimentos y comidas servidas en los estudiantes universitarios, y sugiere una pronta intervención educativa a todo nivel de atención en dicha población y realizar más estudios en una muestra aleatoria y representativa por sexo, para confirmar los hallazgos, al ser los limitantes de esta investigación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferro, Morales Rosa Angela, and Cacha Vanesa Jhoco Maguiña. "Relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1123.

Full text
Abstract:
Introducción: La población universitaria de pregrado oscila en un rango de edades típicos de la adolescencia y juventud, en los que se suelen presentar modificaciones de los hábitos alimentarios, es decir, el lugar, la cantidad, las preferencias y las circunstancias en que se consumen los alimentos, que según la naturaleza de las áreas de estudio podrían relacionarse con el peso corporal. Objetivos: Relacionar los hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad pública según área de estudio. Diseño: Descriptivo de asociación cruzada. Lugar: Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participantes: 320 estudiantes varones y mujeres de pregrado de las 6 áreas de estudio de la UNMSM: Área A “Ciencias de la Salud”, área B “Humanidades”, área C “Ciencias Sociales”, área D “Ciencias Básicas”, área E “Ingenierías”, área F “Económico - Empresariales”, elegidos de manera no probabilística. Intervenciones: Aplicación de cuestionario de hábitos alimentarios y medición antropométrica. Principales medidas de resultados: Porcentaje de hábitos alimentarios adecuados e inadecuados y porcentaje de índice de masa corporal (IMC). Resultados: El 78.1 % (n=250) de los estudiantes presentaron hábitos alimentarios adecuados. El 62 % tuvieron IMC normal, el 31 % sobrepeso, 4 % obesidad y el 3 % delgadez. Los hábitos alimentarios adecuados sobresalientes en los estudiantes fueron el consumo de comidas de 3 a 5 veces por día, el consumo diario del desayuno, almuerzo y cena, el horario de desayuno y almuerzo, el lugar de consumo de comidas principales, consumo del almuerzo y cena en compañía, frecuencia de consumo de comida criolla, pescado, pollo, huevo, menestras y bebidas durante el día; mientras que los hábitos alimentarios inadecuados sobresalientes fueron el consumo del desayuno a solas, frecuencia de consumo de snack en el refrigerio, horario de la cena, frecuencia de consumo de leche, queso, verduras y sal. La relación entre hábitos alimentarios e IMC fue no significativa (p= 0.185). Conclusiones: No se halló relación entre hábitos alimentarios e IMC en el total de estudiantes participantes de la UNMSM, relación que si se halló dentro de las áreas de Humanidades y Económico - Empresariales, y entre estudiantes mujeres. Palabras clave: Hábitos alimentarios, índice de masa corporal, área de estudio, estudiantes universitarios.
Introduction: The undergraduate student population ranges in age range typical of adolescence and youth, which often have changes in eating habits, ie, the amount, preferences and circumstances in which food is consumed , which by the nature of the study areas might relate to body weight. Objectives: Relate eating habits and body mass index in a public university students by area of study. Design: Descriptive crossassociation. Location: Faculties of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima. Participants: 320 students of undergraduate men and women of the 6 areas of study UNMSM: Area A "Health Sciences", area B "Humanities", area C "Social Sciences", area D "Basic Sciences", Area E "Engineering", Area F "Economic - Business", elected on a non-probabilistic. Interventions: Application of dietary questionnaire and anthropometric measurement. Main outcome measures: Percentage of appropriate and inappropriate dietary habits and percentage of body mass index (BMI). Results: 78.1% (n = 250) of the students present proper eating habits. 62% had normal BMI, 31% overweight, 4% obesity and 3% thinness. Proper eating habits outstanding students were eating meals 3 to 5 times per day, daily breakfast, lunch and dinner, breakfast and lunch hours, the place of consumption of meals, consumption of lunch and dinner in the company, frequency of consumption of local food, fish, chicken, eggs, beans and drinks during the day; while poor dietary habits were outstanding breakfast consumption alone, frequency of consumption of snacks at the snack, dinner time, frequency of consumption of milk, cheese, vegetables and salt. The relationship between eating habits and BMI was not significant ( p= 0.185). Conclusions: There was no relationship between eating habits and BMI in the total number of students participants UNMSM, relationship if found within the areas of Humanities and Economic - Business, and among female students. Keywords: food habits, body mass index, study area, college students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ali, Jara Renso Manuel. "Estado nutricional y hábitos alimentarios en relación con el estrés en adolescentes de una academia pre-universitaria en Villa El Salvador 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8632.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios con el estrés en adolescentes de una academia pre-universitaria en Villa el Salvador 2016. Es un Estudio cuantitativo, descriptivo observacional, transversal de asociación cruzada. Participan 84 estudiantes adolescentes de ambos sexos cuyas edades se encuentran entre 15 y 19 años, los cuales participan previa autorización de sus padres, quienes firman un consentimiento informado. Se evalúa el estado nutricional antropométricamente mediante el índice de masa corporal y se aplica los cuestionarios de hábitos alimentarios y de estrés. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realiza utilizando el programa SPSS v22. Los resultados afirman que el 20.2% de los adolescentes presenta sobrepeso y mayor grado de estrés, además, el 81.5% de los adolescentes presentaron inadecuados hábitos alimentarios y mayor grado se estrés. Por lo tanto, encuentra relación estadística significativa entre el estrés y la variable hábitos alimentarios; por ello se observa una tendencia de que los adolescentes con estrés moderado o severo, presentan inadecuados hábitos alimentarios y sobrepeso. Se recomienda incorporar dentro de la academia preuniversitaria, programas o sesiones educativas destinados a la prevención de la malnutrición y mejora en los hábitos alimentarios en los adolescentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Melgar Stephany Guadalupe. "Relación entre estrés académico con el consumo de snack y bebidas azucaradas industrializadas en ingresantes de una Facultad de Medicina, Lima-2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5215.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre estrés académico con el consumo de snacks y bebidas industrializadas en ingresantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Participan 227 estudiantes del primer año de las cinco escuelas de la Facultad de Medicina. Determina el nivel de estrés académico (EA) mediante el instrumento psicométrico SISCO y la ingesta de snacks y bebidas azucaradas industrializadas (BAI) a través de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo. Encuentra que el 50.9% de los estudiantes presentaron EA moderado y el 35.8% alto. Por otro lado el consumo de snacks dulces tiene una media de 56.6g/día y las BAI de 441ml/día. Existe una correlación alta y directa entre EA y el consumo de BAI(r=0,719); y una moderada y directa entre EA y snacks dulces (r=0,451). Concluye que a mayor puntaje en el instrumento SISCO de estrés académico hay un mayor consumo de bebidas azucaradas industrializadas y snacks dulces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras, Vásquez Humberto. "Estudiantes universitarios: cultura de la "criollada" y formación profesional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3265.

Full text
Abstract:
Gran parte del discurso que expongo se orienta a tratar de encontrarle alguna interpretación coherente. Dado que no ha sido percibida como un problema, los diversos enfoques teóricos no se refieren a ella, o se deriva de ellas de manera marginal. De esta forma ensayo diferentes propuestas explicativas que, generalmente, se refieren a diversos procesos de cambio que, enfocados desde una perspectiva tradicional, tanto los actores como los científicos sociales los perciben como un deterioro de los patrones de comportamiento. Debido a este carácter exploratorio, es posible encontrar algunas ―fisuras‖, algunos argumentos que no están lo suficientemente bien ensamblados y que le puede restar coherencia a esta propuesta. Esto quiere decir que es bienvenida la crítica porque permitirá superar las limitaciones que se encuentren.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilchez, Quevedo Edwin Jesús, and Rojas Josselyn Karina Miguel. "Inteligencia emocional y espiritualidad en estudiantes universitarios ayacuchanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624060.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende hallar la correlación existente entre Inteligencia Emocional (IE) y Espiritualidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Ayacucho. Se optó por un método cuantitativo, de diseño transaccional de tipo correlacional. Para ello se contó con una muestra de 195 estudiantes universitarios de dos universidades privadas ayacuchanas, de los cuales el 41% son varones y el 59% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 38 años (m = 20.43). Se aplicó el Cuestionario del Trait Meta-Mood Scale-24, Escala de inteligencia emocional, y el Cuestionario de Espiritualidad; ambos adaptados a la población peruana. Se analizaron las correlaciones de las dimensiones de ambas; obteniendo co rrelaciones positivas entre todas las dimensiones de IE con las dimensiones de Espiritualidad; por lo que se concluye que ambos constructos se correlacionan. Asimismo, los análisis realizados evidencian que se encuentra diferencias significativas en la valoración explícita de la espiritualidad según sexo; específicamente las mujeres puntúan más en este aspecto. También se puede destacar que la dimensión de autoconciencia del cuestionario de Espiritualidad, presenta las correlaciones más fuertes con las dimensiones de Inteligencia Emocional.
This research aims to find the existing correlation between Emotional Intelligence (EI) and Spirituality in university students of the city of Ayacucho. We opted for a quantitative method, of correlational type transactional design. To this end, we had a sample of 195 university students from two private Ayacucho universities, of which 41% are male and 59% are female, with an age range between 18 and 38 years (m = 20.43). The Trait Meta-Mood Scale-24 Questionnaire was applied, Scale of emotional intelligence, and the Spirituality Questionnaire; both adapted to the Peruvian population. We analyzed the correlations of the dimensions of both; obtaining positive correlations between all dimensions of IE with the dimensions of Spirituality; so it is concluded that both constructs are correlated. Likewise, the analyzes carried out show that there are significant differences in the explicit assessment of spirituality according to sex; specifically women score more in this regard. It can also be highlighted that the self-awareness dimension of the Spirituality questionnaire presents the strongest correlations with the Emotional Intelligence dimensions.
INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 7 ESPIRITUALIDAD 7 INTELIGENCIA EMOCIONAL 8 ESPIRITUALIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL 9 CAPÍTULO 2. MÉTODO 14 PARTICIPANTES Y MUESTRA 14 INSTRUMENTOS 15 Ficha sociodemográfica 15 Trait Meta-Mood Scale 24 – “Escala de Inteligencia Emocional 15 Cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning 16 ASPECTOS ÉTICOS 17 PROCEDIMIENTO 18 CAPÍTULO 3. RESULTADOS 21 EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO TRAIT META-MOOD SCALE 24 21 EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE ESPIRITUALIDAD DE PARSIAN Y DUNNING 25 ANÁLISIS CORRELACIONAL 30 CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 34 CAPÍTULO 5. RECOMENDACIONES 41 REFERENCIAS 42
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique, Diaz Giancarlo, Saldaña Fiorella Ysabel Palomares, and Garcia Juan Diego Villasante. "Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12493.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción, distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica. Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler. Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las películas. La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups al sujeto de estudio. Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional. Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de consumidor dentro de los universitarios de Lima. Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones para los actores y cualquier interesado en la industria de cine.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cubas, Camargo Wendy Alexandra. "Relación entre actividad física y su autoeficacia en estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6185.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre actividad física y su autoeficacia en estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Participan 111 estudiantes sin distinción de sexo del primer a cuarto año de estudios, con una edad de 21,4±2,4 años seleccionados a través de un muestreo probabilístico de tipo estratificado, donde el 85.5% es de sexo femenino. Aplica un cuestionario internacional para la estimación del nivel de actividad física y una escala de autoeficacia. Encuenta que el 76% de estudiantes tiene un nivel de actividad física entre medio y alto, mientras que el 92% tiene una autoeficacia para la actividad física entre alta y moderada. No se encontró relación entre el nivel de actividad física y su autoeficacia (p=0.332) en estudiantes universitarios de nutrición que participaron en el estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography