To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú.

Journal articles on the topic 'Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Virú-Loza, Manuel André, Katherine Lissete Valeriano-Palomino, and Anthony Edgar Zárate-Robles. "Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2381.

Full text
Abstract:
Introducción: El planeamiento suicida es un paso previo al intento suicida. En distintas poblaciones se ha encontrado tasas altas de planeamiento suicida en estudiantes universitarios, incluso mayores a las de la población general de la que provienen. Objetivos: Determinar qué factores están asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una escuela de nutrición. Diseño: Estudio transversal. Institución: Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Estudiantes de nutrición del primer al cuarto año académico. Intervenciones: Se administró una encuesta. Principales medidas de resultados: Significancia estadística en las pruebas de regresión logística. Resultados: En el análisis bivariado, ninguna variable estuvo asociada con planeamiento suicida. Al ajustar a variables socioeconómicas, solo la frecuencia de dificultad para conciliar el sueño en la noche tuvo una asociación significativa (p=0,044). Al ajustar a todas las variables la frecuencia de dificultad para dormir, mantuvo asociación significativa (p=0,039). Conclusiones: La dificultad para conciliar el sueño fue un factor de riesgo independiente significativo de planeamiento suicida en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Nutrición estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Ramírez, María Magdalena, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Desarrollo infantil y nutrición. ¿Qué saben los estudiantes universitarios?" Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 2 (August 31, 2017): 71–77. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.239.

Full text
Abstract:
Introducción: Los estudiantes universitarios que se desempeñarán en la atención del binomio madre-niño deben reconocer la importancia que tiene el conocimiento sobre Desarrollo infantil, Nutrición y Alimentación en la atención temprana. Objetivo: Analizar qué saben sobre desarrollo infantil, nutrición y alimentación los estudiantes universitarios Material y Métodos: Estudio exploratorio mediante la realización de una encuesta semiestructurada en una población de 134 estudiantes de las licenciaturas de: Enfermería, Nutrición, Medicina, Psicología y Pedagogía de la Universidad Veracruzana. Los datos se procesaron en el programa Minitab 15 aplicándose pruebas de Kruskal Wallis Resultados: Los estudiantes mostraron dificultad al expresar sus conocimientos y el nivel de estos no fue homogéneo en los grupos, Las puntuaciones sobre desarrollo infantil fueron más altas en los estudiantes de Enfermería y Medicina, sin embargo, en todos los estudiantes, el conocimiento acerca de los hitos del desarrollo y Nutrición fue inferior a lo recomendado con una mediana de 5 de 10 y 3 de 18 aciertos respectivamente. Discusión y Conclusiones: El estudio reportó cono-cimientos insuficientes por lo que se debe promover que los estudiantes de licenciatura se apropien del conocimiento, favoreciendo que evalúen aspectos del desarrollo Infantil y Nutrición de manera cotidiana considerando la interacción con los padres de familia, a fin de que experimenten afinidad por el tema, profundicen en los conceptos y, de esta manera, mejoren su desempeño profesional permitiéndole identificar a los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos. Se sugiere la creación de una unidad multidisciplinaria de Nutrición y Desarrollo infantil como espacio inter y transdisciplinar donde se brinden estrategias educativas a los futuros profesionistas involucrados en la atención temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Ysabel. "Desarrollo sustentable en el Perú." Ciencia y Desarrollo 16, no. 2 (August 9, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i2.1114.

Full text
Abstract:
La nutrición del estudiante es trascendental ya que repercute en su desarrollo sustentable y en el futuro económico de nuestra sociedad. Si los estudiantes llegan sin desayuno no pueden trabajar intelectualmente 7 horas, se cansan rápido, se duermen, no se concentran, y aprenden poco. Por estas razones se investigó si la nutrición saludable se relaciona con el rendimiento intelectual y el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica regular. Y se verificó que la nutrición saludable si se relaciona positivamente con la vida saludable integral y el desarrollo sustentable en Perú, gracias a estos resultados podemos recomendar que es posible realizar estas experiencias a nivel regional y nacional.Palabras claves: Desarrollo, sustentable, PerúDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i2.08
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista-Díaz, María Leticia, Ana Karen Galván-Juárez, Itzel Esmeralda Martínez-Fernández, Alan Javin Álvarez-Ríos, and Rubén García-Cruz. "Ideal Corporal Masculino: Percepciones De Estudiantes Universitarios De Nutrición." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 26 (September 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n26p1.

Full text
Abstract:
Body image is a dynamic entity that includes three components: perceptive, cognitive-affective and behavioral; It is constructed of characteristics such as age, sex and educational level, as well as the ideas established by the context. The interaction between the psychological and the social can lead to the development of clinically relevant behaviors. Thus, the objective of the present investigation was to know the perceptions on the male body ideal of the college students of nutrition. Through a focus group, since the qualitative-phenomenological approach and based on the participants discourse, four categories of analysis were derived. It was found that media (including social networks), cultures, stereotypes and beliefs are predominant factors in the construction of the male body ideal, which is reflected in self-esteem, health, economic, occupational or professional opportunities, and to achieve it, can be developed eating disorders symptoms or muscular dimorphic disorder symptoms. It is conclude that the focus group allows knowing the perceptions related to male body ideal by college students of nutrition, where it was showed that, also the society pressures to achieve that ideal, for example, participants express body satisfaction, but wish to modify their composition, so their beliefs determine what must be done to reach such ideal. Therefore, it is evident the importance of carrying out intervention programs at the primary level in college students, from health psychology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arntz Vera, Jenny, and Silvana Trunce Morales. "Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición." Investigación en Educación Médica, no. 31 (July 23, 2019): 82–91. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130.

Full text
Abstract:
El concepto de inteligencia emocional (IE) desarrollado en 1990 por Salovey y Mayer y Goleman en 1995, nos invita a considerar una nueva visión del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales. El aprendizaje socioemocional en educación y en la formación de profesionales de salud tiene una gran importancia debido a la relación entre competencias emocionales con las competencias genéricas y a su supuesta asociación con el rendimiento académico. Se realizó una investigación de corte transversal mediante la aplicación del test TMMS-24 a una muestra de 131 estudiantes de la Carrera de Nutrición de una Universidad pública chilena, con el objetivo de establecer la relación existente entre los componentes de la inteligencia emocional con el rendimiento académico y avance curricular. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y se aplicaron pruebas estadísticas de ANOVA para asociación entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico y prueba de Chi cuadrado para asociación con avance curricular. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre el nivel de atención y el promedio de notas (p=0,829), el nivel de comprensión y el promedio de notas (p=0,963) y el nivel de regulación y el promedio de notas (p=0,501), aplicando ANOVA. No se encontró asociación entre los niveles de Inteligencia emocional y avance curricular, aplicando la prueba de chi cuadrado. Los resultados de investigaciones que asocian Inteligencia Emocional son controversiales. Este estudio es un aporte a los resultados publicados en esta línea. A pesar de los resultados, se considera relevante la consideración de competencias socioemocionales en la formación de profesionales de salud como parte de la formación integral para enfrentar el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Celeghin, Adelina, Florencia Aylen Lencina, Gissel Nadia Iribarren, and María Alejandra Fortino. "EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE PROMOCIÓN EN ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Aula Universitaria, no. 21 (August 5, 2020): e0005. http://dx.doi.org/10.14409/au.2020.21.e0005.

Full text
Abstract:
El ámbito académico cumple un rol relevante en la creación de entornos saludables para la prevención de enfermedades; es así que el aula universitaria se convierte en un espacio generador de oportunidades. En el presente artículo se discuten variables contempladas en la planificación y ejecución de una estrategia pedagógica orientada a la nutrición, en el formato de un curso dirigido a alumnos de Bioquímica y Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo fue brindar educación alimentaria nutricional para promover cambios favorables en los hábitos y elecciones alimentarias de estos estudiantes. Se trabajó utilizando como eje temático a las Guías Alimentarias para la Población Argentina 2016, promoviendo la participación activa en los procesos de aprendizaje. Se enfatizó la aplicación de las recomendaciones de dichas guías contextualizadas al ámbito universitario, priorizando la realización de actividades prácticas y su articulación con conocimientos previos de otras asignaturas. Los resultados indicaron que la implementación del curso incidió favorablemente en la construcción de conocimientos y habilidades referidos a alimentación y nutrición de los participantes. Puede concluirse que resultaría beneficioso trasladar estas experiencias a alumnos de otras carreras interesados en la problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Carrasco, María del Pilar. "Criterios para la selección de alimentos de estudiantes universitarios de nutrición." Lux Médica 15, no. 45 (September 23, 2020): 3–13. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202866.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: la selección de alimentos es afectada por múltiples factores, gran parte de los estudios de conducta alimentaria con universitarios se enfocan en frecuencias de consumo e identiflcar facilitadores y barreras en la alimentación, encontrando poca información respecto a los criterios utilizados para elegir los productos alimenticios. Objetivo: identiflcar los criterios utilizados por estudiantes universitarios de nutrición para la selección de sus alimentos. Metodología: estudio descriptivo, comparativo, prospectivo y transversal. Se estudiaron 74 estudiantes de nutrición del segundo (n=43) y décimo (n=3l) semestre de una institución pública. Se aplicó el cuestionario de Comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud, evaluando reactivos relacionados con selección de alimentos. Para el análisis estadístico, se emplearon X2 y prueba exacta de risher con rango de conflanza del 95% y margen de error del 5%. Resultados: 74 participantes (82.4% femeninos, 17.6% mascu- linos), edad promedio 20.61+2.15 años. El principal factor al seleccionar alimentos fue el contenido nutrimental, segui- do del sabor. Las técnicas culinarias preferidas fueron asado y salteado. Al consumir snacks prefleren verduras y frutas. La bebida consumida prioritariamente es agua natural, único factor con diferencia signiflcativa (prueba exacta de risher p=0.027). Conclusiones: Principales factores involucrados en selección de alimentos: contenido nutrimental, sabor y cuidarse, este último factor se relaciona con las preferencias de técnicas culinarias, consumo de frutas y verduras como snacks y consumir prioritariamente agua natural. LUXMÉDICA AÑO 15, NÚMERO 45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020, PP 3-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz-Pérez, José Ignacio, and Angélica Pineda-Silva. "Representaciones sociales de la Democracia en estudiantes universitarios iberoamericanos." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 21, 2021): 745–75. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer la estructura, esquemas cognitivos de base (ECB) y dimensiones de las representaciones sociales (RS) de la Democracia en varios contextos iberoamericanos. Las muestras fueron de conveniencia, conformadas por estudiantes universitarios de 5 países iberoamericanos: Colombia, El Salvador, Argentina, Perú y España, quienes respondieron a una tarea de asociación de palabras con el término “Democracia” y de identificación de los ECB. Los resultados muestran un núcleo central sobre la Democracia constituido por “Libertad”, “Justicia”, “Igualdad” y “Derecho”. Según los ECB, la Democracia fue un tema más central para la muestra de El Salvador, y menos para la de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "Burnout académico en estudiantes universitarios peruanos." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (January 23, 2021): 48–62. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.631.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir el burnout académico de los estudiantes de la carrera profesional de Educación de una universidad pública de Madre de Dios (Perú). El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental, y de tipo descriptivo-transeccional. La muestra fue conformada por 202 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y académicos así como el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS), instrumento con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los hallazgos indican que los estudiantes se caracterizan por presentar niveles moderados de burnout académico y se determinó que algunas variables como el sexo, el grupo etario, la situación laboral y el año de estudio se asocian significativamente con el burnout académico. Finalmente se concluyó que es necesario que se diseñen y ejecuten programas que desarrollen los factores protectores de los estudiantes para que puedan afrontar adecuadamente situaciones adversas y estresantes y se disminuya así la prevalencia del burnout académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arellano-Sacramento, C., R. V. Hermoza-Moquillaza, M. Elías-Podestá, and M. Ramírez-Julca. "Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú." Revista de la Fundación Educación Médica 20, no. 4 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vigo Llanos, Yoselin Fiorella, and Julio Mariano Chávez Milla. "Nivel de estrés académico en estudiantes universitarios, Chachapoyas, Perú, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.584.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo constituido por 92 estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, se aplicó una encuesta para medir el nivel de estrés académico, en las dimensiones estrategias de afrontamiento, síntomas y estresores. Los resultados mostraron que el 44.56%, tiene estrategias de afrontamiento de estrés medianamente bajo y el 4.34% medianamente alto. También se observó que el 36.95%, presenta síntomas de estrés medianamente bajo y el 1.08% presenta alta sintomatología de estrés. Además el 35.86%, presenta dimensiones de estresores medianamente bajo y el 2.17% presenta altos índices de estresores. Concluyendo que el estrés académico en la dimensión afrontamiento y síntomas tiene un nivel medianamente bajo y en la dimensión estresores tiene un nivel medio.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alcas Zapata, Noel, Mitchell Alberto Alarcón Diaz, Henry Hugo Alarcón Diaz, Rosa Gonzáles LLontop, and Antonio Rodríguez Fuentes. "Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios." Apuntes Universitarios 9, no. 1 (May 21, 2019): 36–45. http://dx.doi.org/10.17162/au.v9i1.348.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad de Lima (Perú). Metodológicamente, se empleó el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 62 estudiantes pertenecientes a la especialidad de educación. Los resultados descriptivos e inferenciales permitieron demostrar la influencia de las estrategias de metacognitivas en la comprensión lectora de los participantes. En todos los casos analizados se alcanzó el logro previsto evidenciándose así la efectividad de la intervención realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Esteban Rivera, Edwin Roger, Sonia Fiorella Callupe Becerra, Amancio Ricardo Rojas Cotrina, and Andrés Avelino Cámara Acero. "Empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 2 (August 11, 2020): 26–46. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1319.

Full text
Abstract:
La empatía es importante para la convivencia pacífica, se cree que está asociado al rendimiento académico, por esta razón se pretende correlacionar el nivel de empatía con el rendimiento académico de los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, se empleó la técnica de análisis documental para recabar información de los calificativos de los estudiantes y la encuesta para recoger información de la empatía, empleándose el cuestionario Índice de Reactividad Interpersonal. La relación entre las variables se determinó mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados mostraron una correlación no significativa entre empatía y nivel de rendimiento académico, poniendo en evidencia que la universidad no contribuye a desarrollar la empatía, si fuera así, los estudiantes de mejores calificativos tendrían mejores niveles de empatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez, C. A., C. E. Castro, L. N. Rodríguez, and K. D. Donaire. "Conocimiento de las Estudiantes de UNITEC sobre el Cáncer de Mama y su Detección Temprana Usando la Autoevaluación." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 1 (August 31, 2017): 82–96. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i1.4949.

Full text
Abstract:
La incidencia del cáncer de mama puede reducirse con manejo y educación de factores de riesgo y con detección temprana mediante autoexamen. El objetivo era determinar el conocimiento de cáncer de mama y la técnica de detección precoz en las universitarias de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unitec. Estudio descriptivo transversal realizado en 2014, encuesta de 13 preguntas a 51 estudiantes en carreras de Medicina (n=36, 71%), Nutrición (n=8, 16%) y Odontología (n=7, 14%), con muestreo al azar y estratificado. El 67% de estudiantes tenía 19 a 21 años. Todas estuvieron de acuerdo en la necesidad de realizarse el autoexamen de mama, pero solo 61% (n=31) se lo había realizado alguna vez. El 70% (n=36) expresó que era sumamente importante hacer el autoexamen, un 12% (n=6) consideró que era de mucha importancia y un 18% (n=9), que era algo importante. El 86% (n=44) describió los elementos mínimos del concepto de cáncer de mama. La frecuencia de autoevaluación fue una anual 29% (n=9), una vez cada 3-11 meses 35% (n=11) y mensual 35% (n=11). Sobre si conocían los pasos del autoexamen, la mayoría contestó que sí (n=36, 70%) pero de este grupo, 8% no pudo describir los pasos específicos para la realización del autoexamen. Siete encuestadas (14%) tenía antecedente familiar de cáncer de mama. Hubo mayor conocimiento del tema en estudiantes de Medicina y fue muy bajo entre estudiantes de Odontología y Nutrición. Aunque todas las encuestadas creían que la autoevaluación era muy importante, pocas tenían conocimiento claro o la practicaban regularmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Canova-Barrios, Carlos. "Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (April 25, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v12i14.2025.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir los comportamientos asociados a los estilos de vida de estudiantes de enfermería (Santa Marta, Colombia) a partir de las dimensiones: Familia y amigos, Asociatividad y actividad física, Nutrición, Tabaco, Alcohol y otras drogas, Sueño y estrés, Trabajo y tipo de personalidad, Introspección, Control de la salud y conducta sexual, y Otras conductas.<br />Participaron 199 universitarios (de los cuales 81,4 % eran mujeres) estudiantes de la carrera de Enfermería de una institución de educación superior de la ciudad de Santa Marta, de entre 16 y 33 años, con edad promedio de 21,6 años (DE = 3,35 años). Estas personas diligenciaron el cuestionario Fantastic de Wilson y Ciliska en su versión en español. Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en la mayoría de las dimensiones, con excepción de Asociatividad y actividad física, Nutrición, Sueño y estrés, y Control de salud y conducta sexual. La dimensión mejor evaluada fue la concerniente al consumo de Tabaco, y la de menor puntaje, Asociatividad y actividad física. El sexo femenino presentó mejores puntuaciones en la mayoría de las dimensiones, salvo en Asociatividad y actividad física, en la cual el sexo masculino tuvo mayor puntaje. El estilo de vida en general se caracteriza como Bueno (Buen trabajo, en el camino correcto) con un puntaje de 93 (DE = 10).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canova-Barrios, Carlos. "Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (April 25, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i.2025.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir los comportamientos asociados a los estilos de vida de estudiantes de enfermería (Santa Marta, Colombia) a partir de las dimensiones: Familia y amigos, Asociatividad y actividad física, Nutrición, Tabaco, Alcohol y otras drogas, Sueño y estrés, Trabajo y tipo de personalidad, Introspección, Control de la salud y conducta sexual, y Otras conductas.<br />Participaron 199 universitarios (de los cuales 81,4 % eran mujeres) estudiantes de la carrera de Enfermería de una institución de educación superior de la ciudad de Santa Marta, de entre 16 y 33 años, con edad promedio de 21,6 años (DE = 3,35 años). Estas personas diligenciaron el cuestionario Fantastic de Wilson y Ciliska en su versión en español. Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en la mayoría de las dimensiones, con excepción de Asociatividad y actividad física, Nutrición, Sueño y estrés, y Control de salud y conducta sexual. La dimensión mejor evaluada fue la concerniente al consumo de Tabaco, y la de menor puntaje, Asociatividad y actividad física. El sexo femenino presentó mejores puntuaciones en la mayoría de las dimensiones, salvo en Asociatividad y actividad física, en la cual el sexo masculino tuvo mayor puntaje. El estilo de vida en general se caracteriza como Bueno (Buen trabajo, en el camino correcto) con un puntaje de 93 (DE = 10).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canova-Barrios, Carlos. "Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia." Revista Colombiana de Enfermería 14, no. 12 (April 25, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir los comportamientos asociados a los estilos de vida de estudiantes de enfermería (Santa Marta, Colombia) a partir de las dimensiones: Familia y amigos, Asociatividad y actividad física, Nutrición, Tabaco, Alcohol y otras drogas, Sueño y estrés, Trabajo y tipo de personalidad, Introspección, Control de la salud y conducta sexual, y Otras conductas.<br />Participaron 199 universitarios (de los cuales 81,4 % eran mujeres) estudiantes de la carrera de Enfermería de una institución de educación superior de la ciudad de Santa Marta, de entre 16 y 33 años, con edad promedio de 21,6 años (DE = 3,35 años). Estas personas diligenciaron el cuestionario Fantastic de Wilson y Ciliska en su versión en español. Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en la mayoría de las dimensiones, con excepción de Asociatividad y actividad física, Nutrición, Sueño y estrés, y Control de salud y conducta sexual. La dimensión mejor evaluada fue la concerniente al consumo de Tabaco, y la de menor puntaje, Asociatividad y actividad física. El sexo femenino presentó mejores puntuaciones en la mayoría de las dimensiones, salvo en Asociatividad y actividad física, en la cual el sexo masculino tuvo mayor puntaje. El estilo de vida en general se caracteriza como Bueno (Buen trabajo, en el camino correcto) con un puntaje de 93 (DE = 10).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes universitarios de Madre de Dios, Perú." Apuntes Universitarios 10, no. 4 (August 26, 2020): 322–37. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.517.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y la ansiedad en los estudiantes de la carrera profesional de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo correlacional. La muestra fue conformada por 220 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica y la Escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung, instrumentos con la validez y confiabilidad requerida. Los resultados indican que el 48,2% de los estudiantes presentan un alto nivel de procrastinación académica, el 39% tienen un nivel moderado de ansiedad y se determinó estadísticamente que existe una relación directa y significativa entre la procrastinación académica y la ansiedad (rs= 0,359; p=0,000<0,05). Se concluyó que cuanto más procrastinen los estudiantes, sus niveles de ansiedad serán más altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cereceda, María del Pilar, Sissy Espinoza, and Dina Apaza. "Estado nutricional según IMC en estudiantes de cuatro Escuelas Académicas Profesionales de la Facultad de Medicina UNMSM." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2208.

Full text
Abstract:
Introducción: En nuestro país, existen pocos estudios en estudiantes universitarios que nos permita tener información necesaria para orientar adecuadamente algunas acciones de intervención. En relación a esto, surgió la necesidad de investigar el estado nutricional de los estudiantes de la Facultad de Medicina. Objetivos: Determinar el estado nutricional, según IMC, de estudiantes de 4 Escuelas de la Facultad de Medicina. Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Estudiantes de las Escuelas de Obstetricia, Nutrición, Enfermería y Tecnología Médica de la Facultad de Medicina. Intervenciones: La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 94 estudiantes de ambos sexos de cuatro Escuelas de la Facultad de Medicina (Obstetricia, Nutrición, Enfermería y Tecnología Médica). Se realizó mediciones de peso y talla y luego se determinó el estado nutricional según IMC, considerando los puntos de corte recomendado por la OMS. Se contó con la participación de estudiantes de la EAP de Nutrición y egresados, que ayudaron con la toma de datos y procesamiento de la información. Principales medidas de resultados: Presencia de sobrepeso en alumnos de las 4 EAPs evaluadas. Resultados: Se encontró una prevalencia de sobrepeso de 14,9%, obesidad de 3,2% y 5,3 de delgadez, siendo la prevalencia de sobrepeso y obesidad similar en las cuatro Escuelas. Conclusiones: Se encontró sobrepeso, obesidad y delgadez en la muestra de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ayala, Otto. "Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios." Revista Innova Educación 2, no. 4 (December 1, 2020): 668–79. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias informacionales y las competencias investigativas en estudiantes del IX y X ciclo de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de la Región Ancash (Perú). El enfoque fue cuantitativo de nivel descriptivo-correlacional con muestreo censal la misma que estuvo conformado por 88 estudiantes de ambos sexos. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el Cuestionario sobre competencias investigativas de Rubio (2015) y el Cuestionario sobre competencias informacionales de Cabrejos y Montenegro (2017). Los resultados revelaron mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman correlación positiva moderada de 0,3 con lo cual se llegó a establecer que existe una correlación directa entre las competencias informacionales y las competencias investigativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza Lara, Marta Lorena, and Jairo Vanegas López. "Estilos de vida saludables y su asociación con factores personales en estudiantes universitarios UNAN–Managua 2017." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (October 5, 2020): 26–46. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10256.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre los estilos de vida y factores personales en los estudiantes universitarios UNAN- MANAGUA. Metodología: Se analizó una muestra de 753 estudiantes universitarios de 16 a 29 años de primero a quinto año de los años 2012- 2016. Se usó un diseño analítico con métodos estadísticos de pruebas de asociación de Chi cuadrado para determinar la asociación de variables y análisis de regresión logística para determinar la fuerza de asociación mediante los Odds Ratios (OR) de los factores de riesgo y conocer el valor predictivo de cada una de las dimensiones de los estilos de vida. Resultados: La edad media de los de los estudiantes del sexo femenino es de 19 y para el sexo masculino es de 20 años, el índice de masa corporal de las estudiantes se encuentra en sobrepeso, el sexo masculino en obesidad grado 1. El 74% de los estudiantes corresponde a la zona urbana, el 52.5% de los estudiantes en estudio no poseen ningún tipo de beca estudiantil, el 90% de los estudiantes no reporta enfermedad auto informada, y el 60% de los estudiantes de ambos sexos poseen estilo de vida inadecuado. No se encontraron diferencia en el estilo de vida según sexo. El análisis bivariado no refleja asociación estadística (valor p mayor que 0.05) entre las variables edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia, altura y estilo de vida. En el análisis de regresión logística las covariables más significativas encontradas en el modelo fueron nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes. Conclusión: La mayoría de los estudiantes poseen estilo de vida inadecuado. Los factores personales edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia y altura de los estudiantes no se asocian al estilo de vida de estos. En cambio, sí existe fuerte asociación entre las dimensiones nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orosco Fabian, Jhon Richard, Rocío Pomasunco Huaytalla, and Emiliano Esteban Torres Cortez. "Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la región central del Perú." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (January 1, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.769.

Full text
Abstract:
El ingreso del smartphone a nuestras actividades ha generado diferentes cambios y el campo educativo no es ajeno a ello; es en este contexto donde las universidades deben asumir un rol protagónico para incorporarlos dentro del proceso de formación profesional. En este estudio se evalúan la tenencia y el uso diario del smartphone, la frecuencia de uso en actividades académicas por parte de estudiantes y docentes, además de las ventajas y desventajas de usar smartphones en el contexto universitario. La muestra estuvo conformada por 462 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de los cuales 217 eran varones y 245 mujeres. La selección de participantes atendió al muestreo aleatorio estratificado. Se recogió información a través de un instrumento construido ad hoc. Los resultados muestran que del 89.4% de estudiantes universitarios que poseen smartphones y del 82% que lo utiliza a diario, solo el 50.2% algunas veces lo utiliza para realizar actividades académicas, además de que el 37.9% de docentes lo utilizan ocasionalmente. A pesar de ello, los estudiantes consideran que el smartphone presenta más ventajas que desventajas para el desarrollo de sus actividades académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez-Soto, Max Carlos, Milagros Huichi-Atamari, Elsa Gladys Aguilar-Ancori, and Justo Darwin Pezo-Ochoa. "Seroprevalencia de hepatitis viral B en estudiantes universitarios en Abancay, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 28, no. 3 (September 2011): 513–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342011000300017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olivera Carhuaz, Edith, Víctor Pulido Capurro, and Daniel Yupanqui Lorenzo. "Conducta y actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 11, 2020): 123–39. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.559.

Full text
Abstract:
La actitud hacia el ambiente constituye un indicador de la conducta ambientalista y se manifiesta en la acción y las regulaciones proambientales. El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la conducta y la actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú. El enfoque fue cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional y la muestra estuvo conformada por 287 estudiantes hombres y mujeres de diversas carreras. Los instrumentos utilizados fueron dos escalas que miden la actitud ambiental: percepción de problemas ambientales, percepción de razones para problemas ambientales; intención de conductas proambientales y, tipos de preocupación ambiental; las mismas que evalúan de manera independiente la conducta proambiental. Se determinó la relación positiva entre la conducta y actitud ambiental responsable, así como entre los factores componentes de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez-López, Susana, José-Enrique Ávila-Palet, and Silvia-Lizett Olivares-Olivares. "El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas." Revista Iberoamericana de Educación Superior 8, no. 23 (September 30, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012.

Full text
Abstract:
La educación basada en competencias busca el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten al estudiante generar un pensamiento crítico que se traduce en la capacidad del estudiante para resolver problemas dentro y fuera del aula. El propósito de este estudio fue encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de las competencias genéricas del pensamiento crítico. Se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional en un grupo de 27 personas de primer cuatrimestre de la materia de Introducción a la Nutrición y a la Dietética de la licenciatura en Nutrición, en una universidad privada de Iguala, Guerrero. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias genéricas individuales, sección de pensamiento crítico adaptado (Olivares et al., 2013: 9) y la rejilla de observación para las habilidades del pensamiento crítico (Facione, 1990: 15). Los resultados indicaron que la técnica mencionada presentó un efecto positivo en las habilidades relacionadas al juicio de una situación específica, con datos objetivos y subjetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guevara-Valtier, Milton Carlos, Daniela Paola Espinoza-Martínez, María de los Angeles Paz-Morales, Juana Mercedes Gutiérrez-Valverde, Erick Alberto Landeros-Olvera, and Rosa Guadalupe Castillo Zacarías. "Estilos de vida e índice de masa corporal en adolescentes universitarios de Monterrey, México." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (October 1, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2539.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar el Estilo de Vida de una muestra de adolescentes mexicanos de acuerdo a su índice de masa corporal (IMC).Material y métodos: Diseño descriptivo transversal, con una muestra probabilística simple de 79 estudiantes de entre 17 y 19 años. La variable fue captada mediante el uso del cuestionario Estilo de Vida Promotor de Salud con el fin de medir seis dimensiones que son: responsabilidad en salud, nutrición, actividad física, manejo de estrés, crecimiento espiritual y relaciones interpersonales. Resultados:Se encontró que el 80% de la muestra tenía un estilo de vida no saludable y un 60,8% presentó sobrepeso u obesidad. Las dimensiones con menores porcentajes fueron responsabilidad en salud (100%), nutrición (92,4%), manejo del estrés (82,3%) y actividad física (79,7%). Conclusiones:Independientemente del IMC predominó un mal estilo de vida en la muestra estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guamialamá Martínez, Jaime Fabian, and Diego Alfredo Salazar. "Evaluación antropométrica según el Índice de Masa Corporal en universitarios de Quito." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (May 1, 2018): 314–18. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.65855.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar el estado nutricional según el índice de masa corporal de los estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de la ciudad de Quito, estableciendo sujetos de estudio con un perfil entre los 19 a 24 años de edad a través del uso de indicadores antropométricos.Metodología Se estableció una muestra conformada por 235 estudiantes que regularmente utilizan los comedores universitarios; de este estudio el 53% eran mujeres y el 47% hombres. Para esto se tomó como dimensión un estudio comprendido entre el periodo julio de 2013 a marzo de 2014.Resultados Entre los principales resultados se determinó que existió una prevalencia de malnutrición de 28,1%, en donde se evidenció una mayor presencia de exceso de peso (22,1%) que de déficit (6,0%); estos datos fueron más críticos para los hombres, con un 34,2% frente al 22,6% de las mujeres.Conclusión Los resultados de sobrepeso y obesidad encontrados en los estudiantes universitarios ecuatorianos fueron de 18,3% y 3,8%, respectivamente, inferiores que los reportados para el país, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Enriquez, Jean Pierre, and Adriana Hernández-Santana. "Influencia de intervenciones educativas sobre nutrición y sostenibilidad en universitarios Ecuatorianos residentes en Honduras In." La Granja 34, no. 2 (August 27, 2021): 80–90. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.05.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimenticios pueden verse comprometidos en la transición a la vida universitaria especialmente en un nuevo país. Además, los patrones alimenticios de los jóvenes universitarios podrían mejorarse mediante diversas estrategias durante el proceso de adaptación a la universidad. Por lo cual, un punto clave lo constituyen la nutrición y la sostenibilidad, cuyo contenido puede ser impartido mediante sesiones educativas en las universidades. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de intervenciones educativas en la adherencia a la dieta mediterránea (DM) y hábitos alimenticios en estudiantes ecuatorianos de primer año universitario en Honduras, donde la población estudiantil de Ecuador se posiciona en segundo lugar, luego de Honduras. Los patrones alimenticios se evaluaron mediante un cuestionario de adherencia a la DM y uno de conductas alimenticias. Las intervenciones educativas se centraron en los beneficios sobre la sostenibilidad, cultura, ambiente y salud que brinda la DM. El estudio tuvo una fase diagnóstica con la participación del universo de estudiantes (n=65), y una fase de intervenciones donde participaron 32 estudiantes: 18 en el grupo que recibió educación nutricional y 14 en el grupo control. El grupo que recibió intervención educativa mejoró sus conductas alimenticias pasando de poco saludables a moderadamente saludables, sin embargo, la adherencia a la DM no presentó incrementos al final de las intervenciones (p>0,05). El grupo control no presentó cambios en ninguna evaluación, manteniéndose en conductas poco saludables y una baja adherencia a la DM. Cincuenta por ciento de los estudiantes del grupo con intervención regresaron a Ecuador durante la crisis de COVID-19, mientras que en el grupo control fue el 71,4%. En conclusión, es importante brindar asesoramiento sobre nutrición y sostenibilidad desde el inicio de los estudios universitarios, ya que los jóvenes migran hacia un país con costumbres totalmente distintas a las de Ecuador e incluso de la Comunidad Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán Agüero, Samuel, Jaime Silva Rojas, Astrid Caichac, Jacqueline Araneda, Waleska Willson Rojas, Rodrigo Buhring, Viviana Pacheco, et al. "Stages of change in the purchase of ultra-processed snacks among university students after the implementation of the chilean food law; a multi-center study." Archivos Latinoamericanos de Nutrición 70, no. 4 (December 2020): 263–68. http://dx.doi.org/10.37527/2020.70.4.004.

Full text
Abstract:
The Objective is to determine the stages of change in the behavior of university students regarding the purchase of ultra-processed snacks consumed. Multi-center study (14 Chilean universities). The participants (4,807 students)evaluated were applied a survey to determine the stage of change of behavior regarding the purchase of foods with warning signs. The students were evaluated and classified as (a) Nutrition Students, (b) Healthcare-related Students and (c) Other degree Students. More than 90% of the students were aware of the food regulation and knew the warning signs. More than 60% of Healthcare-related and Other degree students are in the stage of pre-contemplation or contemplation regarding purchase intent of sugary drinks, juices, cookies, sweet snacks and potato chips; this value is twice the percentage of Nutrition students in this stages ( Chi2, p<0.001). In conclusion there is a high proportion of pre-contemplation and contemplation with respect to purchase intent among the students. Determinar las etapas de cambio en el comportamiento de los estudiantes universitarios con respecto a la compra de colaciones ultraprocesadas. Estudio Multicéntrico (14 universidades chilenas). A los participantes (4.807 estudiantes) se les aplicó una encuesta para determinar el cambio en el comportamiento con respecto a la compra de alimentos con sellos de advertencia. Los estudiantes se clasificaron como (a) estudiantes de nutrición, (b) estudiantes del área de la salud y (c) estudiantes de otras carreras.Se evaluaron. Más del 90% de los estudiantes conocían la regulación alimentaria y conocían las señales de advertencia. Más del 60% de los estudiantes de la salud y de otras carreras se encuentran en la etapa de pre-contemplación o contemplación con respecto a la intención de compra de bebidas azucaradas, jugos, galletas, bocadillos dulces y papas fritas; Este valor es el doble del porcentaje de estudiantes de nutrición en estas etapas ( Chi2, p <0,001). Se concluye que existe una alta proporción de pre-contemplación y contemplación con respecto a la intención de compra entre los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Medrano Reynoso, Esteban, and Eduardo Espinoza Barrios. "Módulos autoinstructivos mediante el modelo de íconos verbales en el aprendizaje de la estadística inferencial de estudiantes universitarios." Horizonte de la Ciencia 4, no. 6 (July 7, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.99.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El trabajo de investigación, se dio inicio con el planteamiento del siguiente problema de investigación ¿En qué medida la utilización de módulos autoinstructivos mediante el modelo íconos verbales influirá en el aprendizaje de la estadística inferencial de los estudiantes del VIII semestre de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú?. Asímismo se planteó el objetivo general: Utilizar los módulos autoinstructivos mediante el modelo íconos verbales, para mejorar el aprendizaje de la estadística inferencial de los estudiantes del VIII semestre de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El método general fue el científico. Se aplicó una muestra de 105 estudiantes considerando la técnica no probabilística de manera intencionada. Se arribó a la conclusión que: la utilización de los módulos autoinstructivos mediante el modelo íconos verbales influye favorablemente en el aprendizaje de la estadística inferencial de los estudiantes del VIII semestre de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú, tal como nos indica la prueba ANOVA y la prueba Tukey Snedecor, con un nivel de significancia de 0,05. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tuesta Panduro, Juan Alfredo. "COMPARACIÓN DEL BURNOUT ACADÉMICO ENTRE ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES EN LA REGIÓN HUÁNUCO – PERÚ." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (December 15, 2020): 37–43. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1488.

Full text
Abstract:
El síndrome de burnout académico resta a los estudiantes universitarios rendir al máximo, así como terminar sus actividades dentro del tiempo establecido. El estudio tuvo como objetivo comparar los niveles y manifestaciones del síndrome de burnout académico (SBA) entre estudiantes de la carrera de administración de empresas; la muestra fue de 426 universitarios siendo 380 de universidad privada y 66 estudiantes de universidad pública, quiénes participaron voluntariamente en una encuesta on-line en diciembre 2019. Para recoger los datos se aplicó el instrumento “MBI-SS” compuesta por 15 ítems, con 5 graduaciones tipo Likert cuya fiabilidad obtenida fue alpha: 0,765; el tipo de investigación es descriptivo de diseño transversal. Los resultados indican similitud en el nivel de SBA en ambas universidades (p<0,032). La frecuencia de estudiantes con riesgos de presentar SBA fue del 11,2% del total, que correspondía principalmente a las alumnas solteras del quinto año de estudios, cuyas edades oscilaban entre 21 y 23 años. Las manifestaciones comunes del SBA en ambas universidades, estaban relacionadas con el cansancio antes de culminar las aulas universitarias, aunque con diferencias en el número de casos 4,5% en universidad privada y 7,6% en universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo Saavedra, Ericson Felix, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro, Carmen Isolina Ayala Jara, and Elizabeth Madeleine Arroyo Rosales. "Escala de perfil emprendedor en estudiantes universitarios peruanos." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 840–58. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.21.

Full text
Abstract:
Las universidades deben tener un instrumento que permita medir el perfil emprendedor del futuro profesional, de manera que pueda acceder rápidamente al entorno laboral. El estudio evaluó la escala de perfil emprendedor en universitarios peruanos mediante el análisis psicométrico de validez y confiabilidad. Se adaptó un cuestionario validado previamente en otro contexto y se aplicó a 354 estudiantes de una universidad pública de Trujillo (Perú) con edades de 19 a 23 años. Se determinó la validez mediante la evaluación del contenido y constructo; mientras que, para la confiabilidad, se utilizó el Alfa de Cronbach. Se encontró un V Aiken de 0,94; la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin y la prueba de esfericidad de Bartlett arrojó un valor mayor a 0,5; comunalidades con valores mínimo y máximo de 0,586 y 0,881; con la identificación de 9 dimensiones, analizados por descomposición de la varianza total (73,942%) y componentes rotados; en el análisis de correlación se encontró diferencia significativa en la dimensión – test, ítem – dimensión e ítem – test. En la confiabilidad se encontró un valor de Alfa de Cronbach de 0,833. Se concluye que, la escala de perfil emprendedor es válido y confiable para el contexto peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Higareda Sánchez, Jesús Javier, Arturo Del Castillo Arreola, Angélica Romero Palencia, Flor De María Erari Gil Bernal, and Sofía Rivera Aragón. "La escala de estilos de afrontamiento forma bmoos: Validación en estudiantes universitarios mexicanos." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (December 31, 2015): 55–65. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.118.

Full text
Abstract:
En este estudio participaron 618 estudiantes de nuevo ingreso del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pertenecientes a las carreras de psicología, medicina, odontología, nutrición, gerontología y farmacia. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de la discriminación de ítems, el análisis factorial para obtener la validez de constructo y el análisis Alfa de Cronbach para la consistencia interna, se obtuvieron tres escalas válidas y confiables para universitarios mexicanos: la escala de estilos de afrontamiento personal (α = 0.82); la escala de conductas negativas de afrontamiento (α = 0.71) y la escala de Red de apoyo (α = 0.81).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Escobedo Tafur, Tania Rocío, and Yshoner Antonio Silva Díaz. "Uso de redes sociales y rendimiento académico en estudiantes universitarios, Chachapoyas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (June 14, 2021): 32. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.682.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo de investigación tuvo como<strong> </strong>objetivo<strong> </strong>general<strong> </strong>determinar la relación que existe entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas, 2019. La investigación fue de enfoque cuantitativo, estudio de nivel relacional, prospectivo; la muestra estuvo compuesto por 53 estudiantes del I-V ciclo de Enfermería, siguiendo un muestreo probabilístico aleatorio simple, el instrumento aplicado fue el Cuestionario de Uso de Redes Sociales y el Cuestionario de Rendimiento Académico. Del 100% (53) de estudiantes, el 26.4% (14) siempre utilizan las redes sociales y tienen un rendimiento académico malo, así mismo el 45.3% (24) siempre utilizan las redes sociales y tienen un rendimiento académico regular. Por otro lado, el 3.8% (2) a veces utilizan las redes sociales y presentan un rendimiento académico regular; sin embargo, el 24.5% (13) a veces utilizan las redes sociales y tienen un rendimiento académico bueno. Para la relación de las variables se utilizó chi- cuadrado, obteniendo el valor de 43.9 calculado y 0.297 crítico, con dos grados de libertad, con un nivel de significancia de 0.05, comprobando así que V<sub>1</sub> influye en V<sub>2</sub>. (p&gt;0.05). En conclusión, existe relación significativa entre V<sub>1</sub> y V<sub>2</sub> en los universitarios de Enfermería del I al V ciclo de la UNTRM, Chachapoyas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alejandría Mondragón, Jhoana, and Yshoner Antonio Silva Díaz. "Tipos de violencia en estudiantes universitarios del sexo femenino, Chachapoyas, Perú, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.715.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar los tipos violencia contra las estudiantes de enfermería del sexo femenino de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Chachapoyas, Perú, 2019. El estudio fue de orientación cuantitativa; de horizonte descriptivo; prototipo observacional, prospectivo, transversal y de análisis univariado. La muestra estuvo constituido por 122 alumnas del III al VIII ciclo, registrados en el ciclo regular 2019-I, de la Escuela Profesional de Enfermería. Se aplicó una encuesta, validado por Reinoso y adecuado a la presente investigación con un grado de confiabilidad de 0.84. Los resultados obtenidos reflejan que del 100% (122) alumnas, el 37.7% (46) fue víctima de violencia física y el 63.2% (76) no tuvo esta condición. Así mismo, el 13.9% (17) si fueron víctimas de violencia sexual y el 86.1% (105) no presentó esta condición. Mientras que el 27.0% (33) si fueron víctimas de violencia psicológica y el 73.0% (89) no presentó esta condición. En conclusión, la violencia física en las estudiantes de enfermería fue la más predominante, seguida de la violencia psicológica y finalmente en más bajo porcentaje la violencia sexual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres Gastelú, Carlos Arturo. "Prácticas de participación política en línea de jóvenes latinoamericanos." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (May 18, 2021): e950. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.950.

Full text
Abstract:
Estudio de percepción sobre las prácticas de participación política en línea que ejercen los jóvenes cuando están conectados a la Internet. En el documento se muestran las similitudes y diferencias en la percepción de los estudiantes universitarios y entre grupos de países. Se optó por un abordaje cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta integrada por 16 ítems. En el estudio participaron 2,810 estudiantes universitarios latinoamericanos (1,713 de México, 651 de Colombia y 446 de Perú). Se realizó el análisis de datos mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados señalan que existen diferencias significativas en las percepciones de los jóvenes hacia las prácticas de participación política en línea tanto en las formas de activismo político que realizan en la Internet como en sus actitudes hacia el rol de la participación en línea. Sin embargo, en la comparativa entre grupos de países se detectaron similitudes en la mayoría de los ítems relacionados con el activismo político en Internet. Referente a la actitud de los jóvenes universitarios hacia el rol de la participación en línea no se encontraron similitudes entre los países de México, Colombia y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendez Valencia, Adriana Berenice, Jazmin Alondra Jaime Zavala, and Karla Elizabethr Estrada Contreras. "DETERMINAR LA INGESTA DE PROTEINA DIETÉTICA Y PRODUCTOS DIETARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." EPISTEMUS 13, no. 27 (December 1, 2020): 24–29. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.113.

Full text
Abstract:
Determinar la ingesta de proteínas dietética y de productos dietarios en estudiantes universitarios usuarios de gimnasio de 18-25 años. Tipo de estudio: descriptivo transversal. Encuesta exprofesa e indicadores antropométricos (peso, estatura) AZ nutrition Estadísticas descriptivas. RESULTADOS: N= 40, 71.7% sexo masculino, 29.3% sexo femenino, medias : la edad media es de 21 años, peso 73 kg, estatura 167 cm, ingesta de proteína total 139.14 gr, ingesta de proteína dietética 93 gr,ingesta de proteína por producto dietario 25 gr. La distribución por licenciatura: Nutrición (NUT) 50.5%, Cultura física y deportes (CFD) 49.5%. El principal motivo por lo que asisten al gimnasio es el aumento de masa muscular con un porcentaje de 65%, la ingesta del producto/semana el 56% de la población masculina y 49% femenina consumen más de la cantidad recomendada en CFD, para NUT los hombres en 68% y femeninos 38%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serna-Alarcón, Victor, Karen M. Paraguay, Arleth S. Mejía, J. Franco Rodriguez-Alarcón, Daniella Vinelli-Arzubiaga, Martin A. Vilela-Estrada, Lipselotte de Jesús Infante Rivera, and Christian R. Mejia. "Percepción de los estudiantes universitarios peruanos acerca de las repercusiones académicas generadas por la COVID-19." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 163–69. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.019.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue tratar de ver la percepción de las clases virtuales y las posibles repercusiones académicas que tuviesen estudiantes universitarios en el Perú, y sus factores asociados a los mismos, durante la pandemia de la COVID-19. Estudio transversal analítico, en estudiantes universitarios del Perú durante la primera ola de la pandemia, la variable que media la percepción se obtuvo a través de una escala validada. En la estadística analítica, se encontró que las mujeres tuvieron una mayor frecuencia de percepción de repercusiones académicas (RPa: 1,37; IC95%: 1,18-1,59; valor p<0,001), esto ajustado por la edad, la carrera de estudios y la universidad. Las mujeres fueron las que percibían más repercusiones. Si bien solo se encontró asociación con el sexo de los encuestados, se deberían realizar estudios más grandes y en etapas más avanzadas de la pandemia, ya que, nuestros resultados se pueden tomar como basales, pero debería hacerse el seguimiento y determinar la influencia de otras variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

La Madrid Vivar, Pablo Lenin. "Desarrollo de estrategias de aprendizaje en la formación por competencias en estudiantes del programa de comunicación y literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión." Revista Identidad 5, no. 5 (December 7, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v5i5.590.

Full text
Abstract:
Objetivo: proponer estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la formación de estudiantes delprograma de Comunicación y Literatura de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, del departamento de Pasco,Perú. Estrategias, que deben ser utilizadas por los docentes universitarios con el propósito de movilizar las capacidades,conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para que puedan aplicar las competencias adquiridas en elmundo laboral en que se desenvolverán. Método: descriptivo transeccional porque describimos el desarrollo de lascompetencias en la educación universitaria en los momentos actuales. Conclusiones: la aplicación de estrategias deaprendizaje, por parte de los docentes universitarios, en el modelo por competencias favorece significativamente al logro delos propósitos académicos universitarios. Asimismo, se debe rediseñar la estructura académica y administrativa de laeducación universitaria, priorizando la formación por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roa-Meggo, Ysis Judith. "Relaciones de género y diferencias entre gratitud y personalidad en estudiantes universitarios de Lima-Perú." Psychologia 11, no. 1 (January 5, 2017): 49–56. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3101.

Full text
Abstract:
Este estudio determinó la relación entre la gratitud y la personalidad en estudiantes universitarios de Lima-Perú a través de un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 200 universitarios residentes en Lima, y usando la escala de Gratitud de Alarcón y la escala de Cinco factores de la personalidad de Costa & McCrae, los cuales demostraron altos niveles de fiabilidad y validez, se encontraron relaciones significativas entre la gratitud y los factores de Neuroticismo, Responsabilidad y Amabilidad. También se encontraron diferenciassignificativas según sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias Gallegos, Walter, Tomás Caycho Rodríguez, José Luís Ventura León, Claudia Maquera Fernández, Mariana Ramírez Chávez, and Ximena Tamayo Butilier. "Análisis exploratorio de la escala de felicidad de Lima en universitarios de Arequipa (Perú)." Psychologia 10, no. 1 (January 13, 2016): 13–24. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2462.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis psicométrico de la Escala de Felicidad de Lima que desarrolló Reynaldo Alarcón (2006) en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 322 estudiantes universitarios de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con un rango de edad de entre 17 y 28 años. Para determinar la validez primero se procedió a realizar correlaciones ítem escala, obteniendo coeficientes de correlación que se ubican entre .33 y .64. Se valoró la validez de constructo por medio del análisis factorial exploratorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose un valor KMO de .927. Mediante la técnica de rotación Promin se hallaron cuatro factores, que confirman los factores propuestos por Alarcón. Se concluye que la Escala de Felicidad de Lima presenta adecuadas propiedades psicométricasque permiten recomendar su empleo como instrumento de evaluación de la felicidad en población universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivera-Torres, Ingrid, Melisa Floody-Munita, Pedro Delgado-Floody, Ingrid Schifferli-Castro, Aldo Osorio-Poblete, and Cristian Martínez Salazar. "Nutritional status, cardiovascular health, VO2 max and habits in university students: a comparison between two health promotion careers." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (July 1, 2017): 447–51. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.55185.

Full text
Abstract:
Introducción. Los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa del ciclo vital clave para la adopción de estilos de vida.Objetivo. El propósito de este estudio fue determinar y comparar el VO2máx, el porcentaje de masa grasa, el perfil bioquímico y el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de dos carreras.Materiales y métodos. Participaron en la investigación 53 estudiantes universitarios de primer año con un promedio de 19.25 años de edad. 30 eran de la carrera de Pedagogía en Educación Física y 23 de Nutrición y Dietética de la Universidad de La Frontera en el año 2014. Se evaluó peso, talla, índice de masa corporal, contorno cintura, porcentaje de masa grasa, presión arterial, perfil bioquímico y VO2máx.Resultados. El 32% de los estudiantes presentó exceso de peso, 50.9% reportó alteración de la presión arterial, 28.3% tuvo prehipertensión y 22.6%, hipertensión arterial. A su vez, el 50.9% presentó un nivel sobre lo normal de masa grasa, el 18.8% manifestó hábito tabáquico y el 41.5% reconoció consumir alcohol con frecuencia. En relación al VO2máx, se observó que un 48.9% estaba ubicado en el rango de malo a regular. Respecto a la comparación por carreras, se encontraron diferencias significativas en las variables talla, VO2máx (capacidad aeróbica máxima) y porcentaje de masa grasa (p<0.05).Conclusiones. Los estudiantes son propensos al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, lo que supone una situación preocupante, pues en el área profesional se transformarán en promotores de estilos de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tenorio Romero, Juan. "Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811.

Full text
Abstract:
Uno de los pendientes en el marco teórico del bienestar académico es el desarrollo del liderazgo en los estudiantes. A propósito, se han resaltado diversos aspectos de los líderes, siendo el ejercicio de las habilidades sociales uno de los que más aparece en la bibliografía. Al respecto, es importante explorarlo en población universitaria; por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los niveles de habilidades sociales y los niveles de liderazgo en 132 estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo, Perú. El método se baso en un estudio de tipo básico y de diseño correlacional. En los resultados, los modelos de regresión lineal muestran un efecto significativo de las habilidades sociales en la variabilidad del liderazgo de los estudiantes. (R²=551). De la misma forma se realizaron estadísticos comparativos para determinar el efecto específico que cada dimensión de las habilidades sociales tiene en el liderazgo total. Estos resultados permiten determinar la relación positiva que tienen las habilidades sociales en los rasgos de liderazgo en estudiantes de psicología e ingeniería de la ciudad de Huancayo - Perú. Estos mismos se consideran un aporte al desarrollo de estrategias del liderazgo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cajas Bravo, Veronica, Marco Antonio Paredes Perez, Lorenzo Pasquel Loarte, and Alexander Frank Pasquel Cajas. "Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 1 (June 10, 2020): 77–88. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.405.

Full text
Abstract:
El estudio del engagement se ha convertido en uno de los temas principales de investigación en contextos académicos. La presente investigación buscó determinar la relación entre engagement y el desempeño académico en estudiantes universitarios. La población-muestra esta conformada por 298 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú; el instrumento utilizado fue la escala UWES sobre engagement académico; para evaluar el desempeño se emplearon los promedios consolidados en tres carreras profesionales. Los resultados indican que no existe correlación significativa entre las variables estudiadas, siendo la correlación significativa en el nivel 0,05 (bilateral), con un p-valor del 0.33. La correlación de Spearman muestra un nivel de relación no significativa, con un coeficiente de 0.123. Los estudiantes se desenvuelven con niveles de motivación interna personal; la principal conclusión es que pese a las condiciones adversas y desmotivación mantienen un desempeño académico equilibrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cantú Martínez, Pedro César. "Actitud de estudiantes universitarias del área de nutrición hacia la ciencia." Revista Ensayos Pedagógicos 12, no. 2 (December 11, 2017): 217. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-2.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la actitud de estudiantes universitarias hacia la ciencia. Este estudio es de carácter descriptivo y comparativo, que se efectuó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México), de agosto a diciembre de 2014. Se realizó un muestreo no probabilístico en el que participaron 68 alumnas de20 a21 años del área de nutrición cuyo criterio de inclusión se contempló que hubieran cursado la materia de Bioética, que se ofrece en el séptimo semestre de la carrera profesional. Se utilizó el instrumento denominado Protocolo de Actitudes hacia la Ciencia (PAC). Se halló que las estudiantes participantes cuentan con un Índice de Actitud hacia la Ciencia de 73.21 (±5.91) en promedio que simboliza una buena actitud hacia la ciencia. Ostentándose que el 82.4% de las participantes tienen una buena actitud, y el 16.2% y el 1.5% de las encuestadas poseen una actitud moderada y muy buena hacia la ciencia. Considerando esta evidencia se puede deducir que las jóvenes estudiantes manifiestan un buen interés y actitud a todo lo relacionado con la ciencia. Por otra, parte se puede determinar que esto es consecuencia del currículo escolar de orden formal como también del currículo oculto que aporta enseñanzas no explícitas a través de los distintos espacios y programas universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

TORRES, Julia T., Kriss M. CALLA, Eliana S. CASTAÑEDA, William MORY, and Ilicha I. PUMACAYO. "Tecnología de la información y comunicación y las competencias comunicativas en estudiantes universitarios." Espacios 41, no. 46 (December 3, 2020): 281–97. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p24.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo fue determinar la relación del uso de la tecnología de la información y las competencias comunicativas y sus dimensiones en los estudiantes de un instituto privado de Lima, Perú. Los resultados constataron que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y sus dimensiones contribuyen de manera significativa en las competencias comunicativas, Conocer cómo contribuye a mejorar las competencias comunicativas es de gran interés debido a su repercusión de esta en el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sotelo de Mendiola, Rosalía Jesús, and Judi César Espíritu Orihuela. "La formación humanista y habilidades blandas en estudiantes universitarios." Socialium 2, no. 1 (January 4, 2017): 1–11. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v2i1.18.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo conocer qué saben los estudiantes universitarios acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional, para lo cual, se planteó la siguiente hipótesis: los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen poco conocimiento acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional. El método empleado fue el descriptivo-explicativo. De los resultados se obtuvo que el 51 % de los encuestados son de sexo masculino y el 49 % restante, femenino; la mayoría de los encuestados tienen menos de 23 años, y cursan los semestres VIII, IX y X. Se concluyó que los estudiantes universitarios sí conocen sobre la formación humanista y habilidades blandas; sin embargo, estudios realizados por instituciones prestigiosas señalan que los egresados no tienen las habilidades “blandas”, como sentido ético o adaptabilidad, mientras que los estudiantes piensan que ese no es su problema, sino, la falta de conocimientos especializados, y que la separación entre humanidades y ciencias es solo un anacronismo y el mundo de hoy exige la interdisciplinariedad, ya que los problemas actuales son irresolubles desde una sola perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soto Rodríguez, Ivan, and Arturo Zuñiga Blanco. "Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 3 (July 15, 2021): 45–61. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.263.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar los grados de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de los primeros ciclos de estudio en su paso por la Universidad Agraria la Molina-Perú. El tamaño de muestra fue de 462 universitarios que iniciaban el semestre académico en el mes de julio después de un pare de 5 meses, esto para la adaptación del dictado de las clases a una modalidad virtual, lo cual creemos firmemente generó síntomas emocionales en los estudiantes. Concluyendo que los niveles de depresión, ansiedad y estrés de los jóvenes universitarios en situación crítica de pandemia por el COVID-19 es de 66%, 64,1% y 61,9% respectivamente. Además, existe asociación significativa entre la ansiedad y el sexo del estudiante; finalmente se afirmó que la situación de la pandemia afectó a los jóvenes universitarios en sus emociones y en mayor medida a las estudiantes del sexo femenino, causando estragos en su salud mental. Asimismo se logró confirmar con la alta consistencia interna de la escala DASS-21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vargas, Melier E., and Fabiola Becerra. "Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional De Colombia." Revista de Salud Pública 17, no. 5 (February 2, 2016): 762–75. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n5.43570.

Full text
Abstract:
<p>Determinar el estado nutricional y algunas características del consumo de alimentos de los estudiantes de pregrado admitidos a primer semestre de la Carrera de Nutrición y Dietética, en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, durante el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2011.</p><p><strong>Materiales y Métodos</strong> Estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 70 estudiantes. Se aplicó una encuesta para determinar características del consumo de alimentos y se tomaron medidas antropométricas. Se utilizó Excel, Access 2010 y Epi-info 2002. Se determinaron medidas de tendencia central estratificadas por género y edad.</p><p><strong>Resultados </strong>Según el IMC, aproximadamente tres de cada cuatro estudiantes fueron clasificados como normales. La prevalencia de malnutrición fue mayor en hombres que en mujeres.</p><p>Aproximadamente 70 % de los estudiantes consumía leche y derivados lácteos y 61 % consumía carnes diariamente. Cerca de la mitad de los estudiantes consumía huevo 2 a 3 veces por semana y sólo un 27 % lo hacía a diario. La mitad de los estudiantes manifestó consumir diariamente fruta en jugo, y sólo un 37 % las consumía enteras con la misma frecuencia. Las verduras fueron las de menor frecuencia de consumo. Cerca del 10 % de los estudiantes consumía diariamente alimentos de baja densidad nutricional (productos de paquete, gaseosa y adición de grasa a los alimentos), y 5 % consumía comidas rápidas. </p><p><strong>Conclusión </strong>Los estudiantes presentaron inadecuados hábitos alimentarios que posiblemente se relacionan con la prevalencia de malnutrición hallada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography