To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudiantes universitarios.

Journal articles on the topic 'Estudiantes universitarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudiantes universitarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garriga Olmo, Santiago. "La construcción del oficio de estudiante: Un análisis de las trayectorias educativas en la carrera de Sociología (UNLP) de estudiantes que son primera generación universitaria." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 19, no. 14 (July 27, 2023): 1. http://dx.doi.org/10.30972/riie.19146750.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan las trayectorias educativas de estudiantes que ingresaron a la carrera de Sociología en la Universidad Nacional de La Plata y son primera generación universitaria. A partir de este análisis, el objetivo es conocer de qué manera construyeron el oficio de estudiantes universitarios/as y constituyeron su afiliación a la universidad. El abordaje metodológico es cualitativo y se basa en un diseño de investigación flexible. Como parte de la estrategia de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad sobre una muestra de trece estudiantes que ingresaron a la carrera entre 2015 y 2019 y, al momento de realizar el trabajo de campo se encontraban transitando el último tramo. El interés por abordar esta temática es que los/as estudiantes de primera generación universitaria conforman una población en desventaja dado que, estadísticamente, presenta mayores dificultades para transitar y concluir los estudios universitarios. Como principales hallazgos encontramos que contrariamente a lo imaginado, en el ingreso a la carrera los/as estudiantes contaban con capitales, conocimientos y experiencias acerca de la vida universitaria. Mientras que la militancia en agrupaciones estudiantiles, los “tropiezos académicos” y la presentación al primer examen final fueron experiencias de aprendizaje que contribuyeron a la construcción del oficio de estudiante y la afiliación al mundo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juárez, Angélica, and Cecilia Silva. "Escala de Experiencia Universitaria (EExU) || College Experience Scale (EExU)." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 4, no. 1 (July 1, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.1600.

Full text
Abstract:
La experiencia de ser estudiante universitario (Experiencia Universitaria) ha sido poco estudiada hasta ahora. Sin embargo, la investigación en este campo puede proporcionarnos información valiosa acerca de la calidad de vida académica, el bienestar o el estrés en esta población. Existe una falta de instrumentos psicológicos que exploren este constructo teórico. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar una escala para medir las Experiencias Universitarias, por tal razón se invitó a participar a 314 estudiantes universitarios de diferentes carreras, con promedio de edad de 20 años, para la validación de la escala. Se obtuvo una escala con validez aceptable, teniendo en cuenta que es una primera herramienta para medir el constructo estudiado. La escala tiene una estructura de cuatro factores: satisfacción con la experiencia, percepción de apoyo, percepción de la experiencia y ajuste al estilo de vida. Estos factores explican el 43.1% de la varianza. La agrupación en los factores del Instrumento de Experiencia Universitaria corrobora lo referido en la literatura y al ser este el primer instrumento que evalúa este constructo contamos con poca información sobre otros referentes similares. Sin embargo, para futuros estudios se buscará comprobar el comportamiento de la escala en diferentes grupos de estudiantes y analizar sus propiedades en su asociación con otras variables psicológicas que atañen a los estudiantes universitarios y su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Talavera Salas, Illich Xavier, Joel Jaen Puma Coila, Alcides Ponciano Ponce Peñaloza, and Octavio Condori Mamani. "Burnout académico en estudiantes universitarios." PURISUM. Revista de Investigación en Ciencias Sociales 1, no. 1 (March 12, 2024): 43–53. http://dx.doi.org/10.62785/prics.v1.i1.5.

Full text
Abstract:
El burnout académico es una respuesta emocional negativa persistente, relacionada con las actividades académicas universitarias, formada por una sensación de agotamiento, una actitud cínica con el significado y la utilidad de los estudios, y un sentimiento de baja eficacia académica como estudiante universitario. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de burnout académico en estudiantes universitarios de una universidad pública de Perú. El enfoque de investigación fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta de 402 estudiantes universitarios a quienes se les aplicó el inventario de Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) con alta fiabilidad (α=0,865). Los resultados muestran que el nivel de burnout académico fue moderado (67,7%). En cuanto a sus dimensiones, los estudiantes se caracterizan por presentar agotamiento emocional, cinismo y eficacia académica moderado. El agotamiento emocional más frecuentes fueron “Me siento agotado al final de un día en la universidad” (54,8%), “Me siento emocionalmente agotado por mis estudios.” (50,3%). La manifestación de cinismo con mayor recurrencia fue “Me he vuelto menos entusiasta con mis estudios” (39,6%), “Desde que me matriculé en la universidad me interesan menos mis estudios” (39,3%). La eficacia académica con mayor frecuencia fue “Durante las clases me siento seguro de ser eficaz en la realización de las cosas” (41,5%), “He aprendido muchas cosas interesantes a lo largo de mis estudios” (39,2%). Se concluye que los estudiantes universitarios de ambos sexos presentaron un nivel de burnout académico moderado en las dimensiones y en la valoración global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández-Vargas, Breiner, and Ligia Inés García-Castro. "Persistencia académica en estudiantes universitarios: ¿cómo se manifiesta la autoeficacia emocional?" Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no. 3 (August 12, 2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4975.

Full text
Abstract:
(analítico)Los índices de deserción presentes en la educación superior ameritan el desarrollo de acciones que posibiliten la transformación de tal realidad; por lo que comprender cómo se manifiesta la autoeficacia emocional en estudiantes que persisten en su formación universitaria constituye un punto de partida para lograr tal propósito. En ese sentido, se realizó un estudio cualitativo, de corte fenomenológico-hermenéutico, en el cual participaron siete estudiantes universitarios deSanta Marta, Colombia, seleccionados de manera intencional, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada y cuyos datos fueron analizados mediante el análisis temático. Los resultados indican que la autoeficacia emocional se manifiesta en los estudiantes que persisten en su formación universitaria a través de cinco formas o mecanismos: la autodeterminación, la autoconfianza, el optimismo, la autoafirmación y la perseverancia. Palabras clave: Estudiante universitario; educación superior; autoeficacia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Gutierrez, Delicia de Jesus, Gladis Milagros Vargas Gutierrez, Anélida Tello Díaz, Miosoty Lozano Achuy, Janet Janina Gomez Chagua, and José Enrique Armas Barrantes. "Los factores que influyen en la deserción universitaria." Revista de Climatología 23 (September 21, 2023): 1869–77. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1869-1877.

Full text
Abstract:
El abandono parcial o total en el proceso educativo universitario es un tema complejo, relacionado a problemas de fracaso personal, la falta de adaptación por parte del estudiante a las actividades universitarias, acompañado de rasgos de estrés y baja autoestima, provoca una insatisfacción sobre su actividad formativa. Los procesos educativos están afectados por la globalización, agrandando la brecha entre las características educativas de las instituciones públicas versus las privadas, obligando a los estudiantes a tomar decisiones que muchas veces desencadenan en un posterior abandono de la formación universitaria. La manera en que los cambios sociales, culturales y económicos afectan al proceso académico tienen relación con las políticas educativas motivando la renovación de los planes de estudio para contener el incremento en el incide abandono educativo. El presente artículo de revisión pretende analizar los factores que influyen en la deserción universitaria el cual expone los testimonios de diferentes autores analizando de manera técnica y reflexiva las dimensiones que originan la deserción universitaria, concluyendo en que la deserción de los estudiantes universitarios puede deberse a una variedad de factores, voluntarios o involuntarios, cualquiera que sea la causa, el ausentismo tiene un alto impacto no solo en los estudiantes que abandonan, sino en sus familias, instituciones y la sociedad en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dellocchio Marendazzo, Giuliana. "Universidad y clase obrera: los estudiantes cordobeses en la Semana Trágica de 1919." Archivos de Ciencias de la Educación 16, no. 22 (December 1, 2022): e114. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e114.

Full text
Abstract:
La reforma universitaria de 1918 sentó sólidas bases en la alianza obrero-estudiantil, que se evidenciaron en numerosas ocasiones. Las manifestaciones, protestas y discursos estuvieron invadidas de universitarios y trabajadores, articulados en un solo cuerpo. Sin embargo, la historiografía tendió a dejar de lado las acciones colectivas que realizaron ambos grupos entre la Reforma y el Cordobazo. En este trabajo realizamos un análisis sobre la participación de los estudiantes universitarios de Córdoba –quienes estaban agrupados en la Federación Universitaria de Córdoba y en los diversos centros de estudiantes- en los sucesos de la Semana Trágica de Buenos Aires en enero de 1919, verificando que la alianza obrero-estudiantil no se interrumpió tras la resolución de los conflictos universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio, Priscilla. "Conducta alimentaria, hábitos y enfermedades de estudiantes universitarios en Bolivia." Universidad-Ciencia-&-Sociedad 23, no. 2 (December 31, 2022): 1–3. http://dx.doi.org/10.61070/ucs.v23i2.16.

Full text
Abstract:
La actividad física y hábitos alimentarios de la población estudiantil universitaria se caracteriza por un consumo de comida abundante en carbohidratos, vida sedentaria, falta de descanso con excesos en malos hábitos alimenticios que conlleva al consumo elevado de azúcar, cafeína, alcohol y tabaco. Haciendo que la comida chatarra sea de rápido acceso para los estudiantes universitarios llevando al alumnado a un factor de riesgo de salud como es el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónicas, sin contar que este afecte su rendimiento físico y mental a la de presentar sus exámenes. Por este motivo en el presente artículo de opinión mostraré que esto pasa no solo a nivel nacional sino también internacional y sugeriré factores que pueden ocasionar que el estudiante no se ejercite y se alimente bien. Adicionalmente se proporcionarán recomendaciones desde el punto de vista universitario para que se haga un cambio y favorecer el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anicia Katherine Tarazona Meza, Anicia Katherine Tarazona Meza, Laura Jessenia Mero Delgado, Kerly Isamar Chinga Basurto, and Ligia Patricia Avellán Vélez. "Técnicas psicoeducativas para el desarrollo de la resiliencia en la formación universitaria." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 26, Extraordinario (June 14, 2022): 748–65. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1710.

Full text
Abstract:
El ensayo tiene el propósito de disertar sobre las técnicas psicoeducativas que pueden significar una ayuda para el desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia entre los estudiantes universitarios que han vivenciados situaciones traumáticas ante el cambio en la cotidianidad de sus vidas. Se parte del planteamiento que el ingreso y desarrollo en la vida universitaria puede representar el escenario para desarrollar una personalidad resiliente, en función de los nuevos desafíos que deben ser sobrellevados por los estudiantes. Los estudiantes universitarios se enfrentan al ingresar y avanzar en el contexto universitario a diferentes situaciones que generan crisis de identidad, inestabilidad emocional, riesgos de malos hábitos o afectaciones en la salud física. Se ofrecen algunas estrategias que la psicoeducación puede implementar para potenciar la resiliencia en la formación universitaria, en la modalidades informativa y conductual. Se concluye que la psicoeducación representa una estrategia de excepción utilidad al fomentar la resiliencia en los estudiantes universitarios durante su desarrollo formativo académico, en tanto instrumentaliza acciones informativas y psiconductuales para posibilitar y fomentar habilidades de resiliencia académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Momentum, Educationis. "Alfabetización digital y alfabetización académica para una universidad en transformación." Educationis Momentum 5, no. 1 (September 5, 2019): 5–18. http://dx.doi.org/10.36901/em.v5i1.1274.

Full text
Abstract:
El estudiante universitario se encuentra inmerso en un mundo de tecnologías y redes que modifican sus prácticas cotidianas y académicas, lo que vuelve necesario redefinir la alfabetización en función de las nuevas habilidades o competencias que demanda esta cultura digital. Al mismo tiempo, en el escenario de la educación universitaria en América Latina, los datos registrados por el Banco Mundial indican que en los últimos años se duplicó la matrícula de estudiantes universitarios mientras que la tasa de graduados disminuyó drásticamente, lo que indicaría, entre otras cuestiones, la incapacidad de la institución para retener a sus estudiantes. Argentina no es ajena a esta situación: altas tasas de ingreso combinadas con bajas tasas de graduados universitarios. En este artículo nos proponemos revisar solo dos aspectos de esta problemática, los que podrían contribuir a la discusión para entender, en parte, el contexto: por un lado, la alfabetización digital, que implica la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación de forma de poder construir y seleccionar críticamente la infinita información que circula en las redes; y por otro, la alfabetización académica, a través de la cual los estudiantes pueden acceder a la cultura universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga Altamirano, Joselyn Lissette Zúñiga Altamirano, and Carolina Arráiz de Fernández. "Satisfacción académica de los estudiantes de la carrera de enfermería Universidad Técnica de Ambato." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 9 (December 30, 2022): 117–27. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i9.593.

Full text
Abstract:
Introducción: La satisfacción académica es un indicador de calidad, representa el bienestar, identificación y empoderamiento del estudiante por estudiar su carrera. A nivel universitario, el grado de satisfacción, está asociado con el compromiso académico, infraestructura, salud, bienestar psicosocial, apoyo docente, comunicación, enseñanza, planes y necesidades de estudio. Existen pocos estudios sobre la satisfacción universitaria en la carrera de enfermería. Objetivo: identificar los niveles de satisfacción académica en los estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte transversal, con muestreo probabilístico aleatorio simple, se obtuvieron 104 participantes que completaron el Cuestionario de Satisfacción de los Estudiantes Universitarios con su Educación (SEUE). Resultados: Se encontró que el 68,72% de los estudiantes estuvo bastante satisfecho en relación al nivel de satisfacción académica universitaria total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrera-Viver, Geovanny Javier, María Isabel Gallardo-Gallardo, Dayanara Mechelle Guerra-Zapata, and Dennisse Alejandra Cisneros-Males. "Autorregulación del aprendizaje y el nivel universitario." Revista Científica Retos de la Ciencia 7, no. 16 (September 15, 2023): 40–57. http://dx.doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo, es una revisión teórica que pretende visualizar el funcionamiento e impacto que tienen los programas de intervención temprana en autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de los primeros semestres, puesto que la mayoría de los problemas de aprendizaje a nivel universitario son: la deserción universitaria y la repitencia, afectando al rendimiento académico estudiantil, problemática generada en su mayoría por factores académicos no cognitivos, como la procrastinación, falta de motivación y conocimientos básicos insuficientes sobre estrategias de aprendizaje. Investigación respaldada por artículos, que se encuentran en las plataformas de información científica de las últimas cuatro décadas, permitiendo evidenciar el origen de la autorregulación del aprendizaje y su evolución, artículos que permiten analizar cómo se asocia la repitencia, la deserción estudiantil y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de diferentes países y de varias universidades del mundo. Se concluye que la literatura científica orienta el desarrollo de modelos de autorregulación del aprendizaje que consideran diversas variables como motivación, organización, la satisfacción, relación con docentes, factores económicos entre otros, los que a pesar de ser independientes se encuentran interrelacionados, modelos que mejoran el rendimiento académico de los/las estudiantes, disminuyen el índice de repitencia y deserción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales-Villacis, Marcela del Rocío, Leonardo Jacinto Guerrero-Reyes, Carlos David Loor-Rodríguez, and Cesar Vicente Tapia-Álvarez. "COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ESTRATEGIA ANTE EL ESTRÉS ACADÉMICO." Prohominum 4, no. 2 (July 1, 2022): 39–54. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0114.

Full text
Abstract:
Un estudiante universitario durante su transitar académico se enfrenta a múltiples presiones relacionadas con manejo de los contenidos, presión de los compañeros, interrogantes de los profesores, incertidumbre económica, situaciones familiares adversas, entre otras situaciones que lo colocan al límite, aumentando exponencialmente sus niveles de ansiedad, impulsándolo a los brazos del estrés que puede desequilibrar su rendimiento académico, sintiendo frustración al no alcanzar las metas académicas que se ha planteado. Ante esa realidad los autores de esta investigación se plantearon como objetivo: caracterizar la comunicación asertiva como estrategia ante el estrés académico de estudiantes universitarios. Metodología enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo comparativo y retrospectivo, empleándose para ello artículos científicos entre el 2005 y 2021, en la base de datos Scopus y Scielo, utilizando como palabras de búsqueda: asertividad, comunicación asertiva, estrés académico y desempeño del estudiante universitario. Conclusiones la comunicación asertiva mirada como una característica de la personalidad que emplea el estudiante universitario para manejar adecuadamente el estrés académico, junto a el apoyo de un equipo multidisciplinario de orientación estudiantil universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vidal Bocanegra, Osvaldo Rafael, Rigoberto García Cupil, and Teresa De la O de la O. "La Salud Mental en Universitarios como Aspecto Determinante en el Logro de Objetivos Académicos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (May 17, 2024): 6227–40. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11044.

Full text
Abstract:
El bienestar mental de los estudiantes universitarios es crucial para su éxito académico. Este estudio se centra en los estudiantes de cuarto ciclo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se ha observado un aumento en los trastornos mentales entre los universitarios, agravado por la pandemia de COVID-19. Se diseñó una escala de actitudes para evaluar la salud mental de estos estudiantes, abordando aspectos como bienestar ambiental y social, bienestar psicosocial, y habilidades de afrontamiento activas y pasivas. Los resultados destacan la correlación entre el bienestar psicosocial y el rendimiento académico, así como la importancia de las estrategias de afrontamiento activas en la superación de desafíos académicos. El estudio también resalta la influencia del entorno universitario en el bienestar y rendimiento académico. Los estudiantes que percibieron un entorno menos favorable enfrentaron más dificultades académicas. Se concluye que intervenciones integrales, que aborden tanto los aspectos individuales como contextuales de la salud mental, son necesarias para promover el éxito estudiantil. Se señala la necesidad de programas que fomenten habilidades de afrontamiento activas y fortalezcan el bienestar psicosocial. Además, se deben crear entornos universitarios más saludables y de apoyo. Aunque este estudio ofrece información valiosa, se destaca la importancia de investigaciones futuras para comprender mejor esta relación y desarrollar intervenciones más efectivas. En última instancia, abordar la salud mental en el contexto educativo beneficiará tanto a los estudiantes como a la comunidad universitaria en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dominguez Vergara, Julio Alberto, and Leonela Torres Ataucuri. "Análisis psicométrico de un cuestionario de percepción de apoyo social en universitarios." Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD 11, no. 1 (January 27, 2023): 96–108. http://dx.doi.org/10.21134/pssa.v11i1.308.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivo: Se ha demostrado que el apoyo social acciona como amortiguador ante eventos estresores de la vida universitaria. El apoyo social se deriva a partir de la percepción de apoyo potencialmente disponible producto de la red de personas como la familia, amigos y demás. Por ello, la importancia de validar un instrumento de apoyo social en el contexto universitario debido a los factores específicos que enfrenta el estudiante en la universidad. Materiales y método: El presente estudio examinó las propiedades psicométricas de la escala de percepción de apoyo social en universitarios peruanos. Participaron 746 estudiantes (405 mujeres y 341 hombres) entre 18 a 29 años (Medad = 20.67, DE = 2.76) de 7 carreras universitarias. Resultados: El análisis confirmatorio que verificó un ajuste satisfactorio en el modelo de 3 factores con 2 errores correlacionados (χ2 = 267.8, gl = 85, p < 0.01, CFI = .95, RMSEA = .05 [IC90% .05, .06]; SRMR = .05). La confiabilidad se realizó por el coeficiente de Omega (ω), se reportó valores adecuados en las dimensiones de familia (.82), amigos (.84) y otros (.72). Conclusiones: Se concluye que la versión peruana de apoyo social cuenta con adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en universitarios peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cañón B., Sandra Constanza, Mariela Narváez M., Paola Botero M., Olga Lucia Montoya H., Gloria Isabel Bermúdez J., and Juan Manuel Pérez Agudelo. "Caracterización de las condiciones en salud mental de estudiantes de la Universidad de Manizales, Caldas, Colombia." Tesis Psicológica 17, no. 2 (November 2, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v17n2a1.

Full text
Abstract:
Introducción: Los problemas de salud mental se presentan a lo largo del curso de la vida, desde una aflicción leve y limitada por el tiempo hasta condiciones crónicas, progresivas y gravemente incapacitantes. El contexto universitario no es ajeno a esta problemática; los estudiantes deben adaptarse a la vida universitaria y todo lo que ella contiene incluyendo los determinantes sociales propios de esta condición que puedan afectar la salud mental Objetivo: Caracterizar las condiciones de salud mental de los estudiantes de la Universidad de Manizales Método: Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo con diseño observacional analítico de corte transversal. Se recolectó información de forma censal de 2436 estudiantes de pregrado de la Universidad de Manizales Resultados: El 48% de los estudiantes reportó haber sufrido en algún momento de su vida uno o más de los siguientes trastornos: depresión, trastornos de ansiedad, crisis o ataques de pánico, trastorno maníaco depresivo, trastorno bipolar o manía, otros problemas emocionales. Se encontró asociación estadísticamente significativa, con p menor o igual a 0,05 entre el antecedente personal de algún trastorno emocional con el sexo, orientación sexual, religiosidad, procedencia y tipo de estudiante Conclusión: Los estudiantes universitarios de semestres avanzados presentaron más riesgo de padecer un trastorno mental, factor que ha sido relacionado con alto riesgo de conductas suicidas. Los determinantes sociales como sexo, orientación sexual, religiosidad, procedencia y tipo de estudiante son factores de riesgo que afectan la salud mental en los universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Troche, Albert. "Liderazgo Transformacional en las Organizaciones Estudiantiles Universitarias en Puerto Rico y la virtualidad." HETS Online Journal 13, no. 1 (November 28, 2022): 148–64. http://dx.doi.org/10.55420/2693.9193.v13.n1.69.

Full text
Abstract:
Las organizaciones estudiantiles tanto presenciales como en línea han reunido a estudiantes de todo el mundo, sin tener en cuenta las divisiones geográficas, idiomas o prácticas de antaño. Este artículo presenta un análisis de un estudio basado en la percepción de los estudiantes universitarios sobre su participación en las organizaciones estudiantiles universitarias y su correlación con el estilo de Liderazgo Transformacional aun en la virtualidad. Las Organizaciones estudiantiles son una forma jovial, informativa e innovadora para estar a la vanguardia y conocer los beneficios para los estudiantes. Según Litt (2021) las organizaciones ayudan a los estudiantes a optimizar sus habilidades, mostrando su talento, adquiriendo nuevos conocimientos, compartiendo posibilidades y generando un desarrollo integral, personal, académico y profesional. Mientras que el estilo de Liderazgo Transformacional se subdivide en cuatro dimensiones: Estimulación Intelectual, Influencia Idealizada, la Motivación Inspiracional, y la Consideración Individualizada (Bass, 1985). Maraboto (2021) menciona que el liderazgo transformacional es un estilo de liderazgo donde los líderes buscan alentar, inspirar y motivar a sus pares para innovar y generar cambios que fomenten el crecimiento y den forma al éxito futuro de una empresa. La data de este estudio se recopiló entre estudiantes miembros activos de las organizaciones estudiantiles universitarias de una institución en Puerto Rico. Esto a través de un cuestionario en donde las aseveraciones estaban enlazadas a cada una de las dimensiones del estilo de Liderazgo Transformacional. De esta forma, el participante afirmó cómo percibe el estilo en la organización estudiantil en la que participaba. El estudio analizado en este artículo encontró que la mayoría de los integrantes concuerdan con qué la participación activa y voluntaria de un estudiante en una organización estudiantil promueve el desarrollo de este estilo de liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bonifaz Arias, Iván Giovanny, Orlando David Mazón Moreno, Jorge Giovanny Tocto Lobato, and Luis Gustavo Díaz. "Prospectivas del deporte universitario en la ESPOCH: Una estrategia para su desarrollo y sustentabilidad." ConcienciaDigital 5, no. 3.1 (July 25, 2022): 184–99. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i3.1.2245.

Full text
Abstract:
Introducción. Los factores y barreras que afectan el desarrollo de las actividades físicas y deportivas de los estudiantes de la ESPOC requieren de la concreción de una prospectiva, en la que las dinámicas a alcanzar satisfagan las exigencias y requerimientos de estos. Objetivo. Reflexionar sobre la prospectiva del deporte universitario en la ESPOCH para el establecimiento de una estrategia integral para su desarrollo y sustentabilidad. Metodología. En el estudio se utilizó una metodología descriptiva, no experimental. Basada en el método histórico-lógico y la revisión documental, estableciéndose criterios referentes a la visión prospectiva de la ESPOCH para contrarrestar los factores y barreras que afectan la práctica deportiva en los estudiantes universitarios. Resultados. 1. Se debe conocer el accionar de la actividad física y deportiva de los jóvenes universitarios, sus factores y motivaciones, que inducen a mantener una conducta sedentaria y asociada al consumo de tabaco, alcohol y drogas. 2. Las estrategias y programas encaminados al desarrollo de la práctica deportiva entre los estudiantes universitarios deberán encaminarse a la elevación de la disposición para la realización de actividades físicas y deportivas. 3. La deserción deportiva de los estudiantes universitarios está influenciada por factores físicos, socioeconómicos y psicológicos. 4. La visión prospectiva debe encaminarse a eliminar las diferentes barreras, que atentan contra el normal desarrollo del estudiante- deportista universitario de la ESPOCH. 5. Aplicar una Estrategia Integral para el desarrollo de la actividad físico-deportiva, que elimine las barreras que afectan a los estudiantes. Conclusiones. La visión de la prospectiva del deporte universitario en la ESPOCH, mediante la Estrategia Integral, se fundamenta en lograr la formación integral de los estudiantes, en la que las actividades físicas y deportivas juegan un rol fundamental, permitiendo el desarrollo educativo, físico y psicológico como complemento a su formación y perfeccionamiento de sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SIZA MONTOYA, CHRISTIAN HYRUM. "ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: MANIFESTACIONES Y FUENTES. UNA REVISIÓN SCOPING, SIGUIENDO LAS DIRECTRICES DE PRISMA." SCIENTIARVM 1, no. 1 (July 4, 2015): 9–15. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0178.

Full text
Abstract:
El estudio de la religiosidad y espiritualidad entre los jóvenes universitarios es imperante, debido a su profundo impacto en el bienestar estudiantil, el desarrollo de la identidad, y, por, sobre todo, en la consecución del éxito en sus vidas personales. Esta investigación tiene por objetivo analizar críticamente la evidencia relativa a las manifestaciones y fuentes de religiosidad y espiritualidad de estudiantes universitarios. Tras un cuidadoso proceso de búsqueda, selección y análisis de 66 artículos, se seleccionaron 15 para nuestra Scopy Review, siguiendo las directrices PRISMA. Se analizaron los hallazgos sobre religiosidad y espiritualidad de estudiantes universitarios, que incluyó la exploración de estudios en diversas bases de datos académicas, tales como Web of Sciences, Scopus, SciELO y EBSCO. La mayoría de estos estudios se han realizado en países Europa, Asia, África y Norteamérica, salvo uno que se hizo en Brasil. Estos estudios revisados han investigado la espiritualidad y religiosidad combinándolas con otras variables en estudiantes universitarios. Los hallazgos sobre las manifestaciones y fuentes de espiritualidad y religiosidad confirman la relevancia del desarrollo de estas dimensiones en la vida de los estudiantes universitarios. También se encontró que tanto la espiritualidad y religiosidad responden a nuevas percepciones y fuentes, que no necesariamente corresponde a las religiones tradicionales. Se concluye que, la espiritualidad y la religiosidad desempeñan un papel significativo en la vida de los estudiantes universitarios, pero su manifestación sus fuentes son diversas y variables. Reconociendo las manifestaciones y promoviendo la diversidad de fuentes en el contexto universitario, se podrá ayudar a los estudiantes a desarrollar estas dimensiones, que sin duda tienen un impacto en el bienestar y el éxito de los estudiantes en su trayectoria académica y en su vida en general. Palabras clave: Espiritualidad, Religiosidad, Estudiantes Universitarios, Scoping Review
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peñafiel, Ana. "Crisis económico social y su afectación en la motivación del estudiante universitario." Prohominum 5, no. 1 (March 15, 2023): 42–54. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0169.

Full text
Abstract:
La motivación es una fuerza intrínseca y/o extrínseca que inspira a continuar un camino o un propósito determinado. En el caso de los estudiantes universitarios, culminar su formación y obtener el grado académico esperado. Sin embargo, la motivación suele estar asociada a los elementos externos, como lo económico, familiar, social, y personal. Es por ello por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la crisis económico social y su afectación en la motivación del estudiante universitario. Para cumplir con este desafío se empleó una metodología cuantitativa. Es una investigación de campo de tipo descriptiva. Las técnicas e instrumentos aplicados serán la encuesta, entrevista y la observación de los estudiantes universitarios que de manera voluntaria y anónima decidan participar en esta investigación. Los resultados arrojaron que los estudiantes universitarios han tenido que incorporar al campo laboral para poder costear los gastos universitarios y apoyar a sus familiares, ya que con la crisis económica que vive el país, los ingresos han mermado en los hogares de la población ecuatoriana. Por lo que se concluye la crisis económica y social ha impactado de manera negativa la motivación de los estudiantes universitarios: Haciendo cada vez más difícil la continuación de sus estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maldonado Cañizares, Paola Robertina, Mariana Rivadeneira Intriago, Ronald Enrique Campoverde Laje, Alida Muñoz Corrales, and Mónica Muñoz Corrales. "Las emociones y su afectación en el sistema educativo universitario." Ciencias Sociales y Económicas 7, no. 2 (July 31, 2023): 77–87. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v7i2.672.

Full text
Abstract:
Las emociones tienen influencia significativa en la vida de todo ser humano también en la parte educativa universitaria, afectando el rendimiento en los estudios, la motivación, toma de decisiones y el bienestar estudiantil. Comprender y gestionar las emociones en los estudiantes es fundamental para promover un ambiente de aprendizaje óptimo y apoyar su desarrollo educativo y personal. El objetivo del artículo es promover una mayor comprensión de las emociones de los estudiantes universitarios al fomentar prácticas educativas que se consideren de manera efectiva. Se utiliza metodología documental de revisión literaria consiste en recopilar información de diversas fuentes, como estudios académicos, artículos, investigaciones y documentos relevantes. Los resultados revelan que las emociones en los estudiantes los mismos que desempeñan un papel crucial en el rendimiento académico, la motivación, la toma de decisiones y el bienestar estudiantil en el contexto universitario. Entre los resultados se enfatizaron las emociones positivas, como la alegría y el interés, favorecen el aprendizaje, la concentración, la retención de información. Por otro lado, las emociones negativas, como la ansiedad, frustración, pueden obstaculizar el proceso de aprendizaje, generar bajo rendimiento académico a su vez reducir la motivación. Además, también influyen en las decisiones en sus vidas y en la parte académica en los acontecimientos importantes de los estudiantes, tanto en su elección de carrera como en su participación en actividades extracurriculares. En conclusión, se destaca la importancia de promover el bienestar estudiantil, reconociendo el impacto de las emociones en la salud mental y la satisfacción general de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintero López, María Alejandra. "Entramado teórico fenomenológico inherente con las habilidades en el aprendizaje de las TIC en la educación universitaria." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 156. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.121.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral adscrita a la línea de investigación Educación para el Desarrollo Humano Sustentable, tuvo como objetivos de la investigación: Generar al Cognoemos (conocimiento emocional del docente) hacia una nueva teorización pedagógica del docente universitario, (se centra en el desarrollo de la percepción emocional). Reconocer en actores universitarios cuáles son los significados que dan sustento a las habilidades implicadas en el aprendizaje de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Interpretar cuáles son las habilidades de mayor predominancia implicadas en el aprendizaje de las TIC en escenarios universitarios. Representar las habilidades implicadas en el aprendizaje de las TIC en estudiantes de Educación Universitaria. La investigación está bajo la mirada del episteme fenomenológico, contempló la observación participante del investigador acerca de las habilidades en el aprendizaje de las Tecnología de Información y Comunicación en estudiantes de Educación Universitaria, con soporte en el uso de la inteligencia emocional y la programación neurolingüística como apoyo para comprender el desarrollo cognitivo del estudiante. La metodología es cualitativa. El tipo y diseño de la investigación fue de Campo no experimental, con apoyo en bases documentales con sujetos informantes a estudiantes y docentes de la Universidad de Carabobo. Como técnicas de recolección de datos se aplicaron la entrevista a profundidad y la observación participante. La metodología de la investigación tuvo su basamento dentro de los preceptos de la Teoría Fundamentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Acebo Calderón, Rubén Darío. "LA FORMACIÓN EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: ESTRATEGIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA UNESUM." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 2 (September 5, 2019): 35–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n2.2019.146.

Full text
Abstract:
La cultura Física es el trato y convivencia con los estudiantes y nos revela hoy las debilidades éticas y profesionales, en la cual la educación superior debe actuar de manera urgente. El presente artículo tiene la finalidad de hacer los fundamentos de la relación entre la formación estudiantil, en la cultura física y el deporte, sugerir la estrategia pedagógica que se aplica en el tratamiento colectivo al estudiante universitario de las diferentes Facultades en la Cultura Física de la universidad Estatal del Sur de Manabí, la cual centra su atención en la cultura recreativa deportiva, con el fin de contribuir a la formación profesional e integral de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Veliz, Rodrigo, and Johann Loesener. ""Muy parecido al infierno": las circunstancias alrededor del movimiento estudiantil guatemalteco en 1968." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 75 (August 8, 2022): 65. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.75.57449.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las principales actividades del movimiento estudiantil guatemalteco en 1968. Expone las razones por las que en ese año no existieron grandes movilizaciones en sintonía con lo que sucedía en otras ciudades latinoamericanas y del mundo, debido al contexto de violencia por el que pasaba el país, derivado en parte de la fuerte presencia estudiantil en la política nacional desde inicios de la década y por la agitada vida gremial y las distintas facciones que la componían, su presencia en redes regionales y de organizaciones armadas, y sus acciones antimperialistas que promovían reformas universitarias ese año. El artículo se enmarca en los recientes debates sobre los matices que muestran los movimientos estudiantiles en la Guerra Fría latinoamericana y tiene como bases documentales los archivos de la Asociación de Estudiantes Universitarios y del Consejo Superior Universitario, complementados con entrevistas, folletería y archivos diplomáticos de México y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cepeda Islas, María Luisa, Hortensia Hickman Rodríguez, J. Jesús Becerra Ramírez, Raúl Zavaleta Cepeda, and David Ruíz Méndez. "Caracterización de la Paráfrasis en Estudiantes Universitarios." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (July 2020): 302–17. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.264.302-317.

Full text
Abstract:
La paráfrasis se puede concebir como la habilidad que tiene el lector o un escucha de reformular las ideas principales de un texto o un hablante sin distorsionarlas. Para elaborarla es indispensable contar con un dominio del idioma. En el ámbito universitario esta habilidad es importante porque es una manera de fomentar la comprensión lectora. Algunos autores han planteado diferentes tipologías de paráfrasis por ejemplo Barrón-Cedeño, Vila y Rosso (2010). Aun cuando esta habilidad es trascendente en la formación universitaria, no existe una caracterización del tipo de paráfrasis que usan los universitarios. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar el tipo de paráfrasis utilizado por los estudiantes universitarios. Bajo un estudio de tipo descriptivo transversal, participaron 133 estudiantes de la carrera de psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Para la evaluación de la paráfrasis se implementó un inventario con 20 ítems diseñado bajo la propuesta por Barrón-Cedeño et al. (2010). Los resultados, muestran que los estudiantes emplean con mayor frecuencia la tipología de cambio de orden, en cuanto a la complejidad, se observa una preferencia por las paráfrasis de complejidad media. Si bien se encontraron diferencias entre los semestres, estas no son estadísticamente significativas. Se sugiere el diseño de programas para fortalecer dicha habilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garabal-Barbeira, Jessica. "Universidad y diversidad funcional: aproximación a la inclusión en el ámbito universitario." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 08 (November 16, 2015): 033. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.218.

Full text
Abstract:
En la actualidad se presenta un descenso considerable del alumnado en el acceso a la universidad, hecho que perjudica a la igualdad y proporciona menor diversidad al contexto educativo. El ámbito universitario puede considerarse el lugar en el que las personas establecen lazos de unión, configuran su personalidad, participan socialmente, reflexionan sobre su identidad e intentan afianzar todos los aspectos de su persona según unos roles sociales aceptados. Los estudiantes pueden encontrarse a lo largo de su trayectoria académica algún tipo de barrera o dificultad tanto en el acceso a la documentación y al material audiovisual como en la relación docente-alumno; estas situaciones pueden llevar hacia el fracaso académico en un caso extremo, pero en otros muchos casos originan en el estudiante una situación de frustración al no poder llevar a cabo su labor universitaria de manera adecuada, normalizada y satisfactoria. Los objetivos son explorar las vivencias de los estudiantes universitarios con diversidad funcional para conocer sus inquietudes y necesidades y finalmente, esbozar propuestas de mejora a favor de una comunidad universitaria inclusiva. Se basa en un estudio de tipo cualitativo con un diseño de investigación-acción. El ámbito de estudio ha sido una universidad perteneciente al Sistema Universitario de Galicia. Los informantes del estudio han sido estudiantes universitarios con diversidad funcional y un informante clave. La recogida de información se ha realizado a través de la observación, entrevistas individuales semiestructuradas y un grupo de enfoque. La información obtenida ha sido analizada desde una perspectiva inductiva, de la que han emergido en las entrevistas individuales las categorías: “superación y aprendizaje”, “frustración y cambio”, “red social: apoyo e impotencia”, “recursos”, “entorno y barreras”, “conocimientos” y “ocio universitario”; en el grupo de enfoque emergieron las siguientes categorías identificadas como propuestas de mejora: “información previa sobre las necesidades de los estudiantes”, “propiciar el diseño universal”, “facilitar el acceso a la comunicación”, “formación en temas relacionados con ladiscapacidad” y “ocio universitario para todos”. La investigación muestra que es necesario intervenir a favor de una comunidad universitaria inclusiva después de detectar que los participantes de este estudio se enfrentan de manera cotidiana con limitaciones o barreras que dificultan un desarrollo adecuado en el ámbito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pilco Velásquez, Rinna, and Celia Vivanco Chinchay. "NIVELES DE ESTRÉS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA. 2011." Revista Médica Basadrina 6, no. 2 (April 30, 2019): 24–28. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2012.2.484.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó durante el año académico 2011, tuvo por finalidad identificar los niveles de estrés y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, específicamente este trabajo aborda el impacto que el sistema universitario, con sus diversidades en los métodos de enseñanza, puede afectar la salud, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se aplicó a todos los estudiantes matriculados en la escuela de obstetricia el Inventario de Estrés Académico (I.E.A.; Hernández, Polo y Pozo, 1996) diseñado específicamente para la evaluación del estrés académico en universitarios. Los niveles de estrés encontrados en los estudiantes objeto de estudio son altos, siendo más notorio en los que tienen 19 a menos años y entre los que se encuentran en el primer año de estudio. No se encontró que exista una relación entre el estrés académico y el rendimiento, sin embargo, el estrés juega un rol importante en el desempeño del estudiante universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Anchundia, Priscila Isabel Bravo, Naomi Gabriela Ochoa Cochea, and Mónica Dolores Tomalá Chavarría. "Autorregulación emocional y aprendizaje: percepción y experiencia de los estudiantes universitarios." South Florida Journal of Development 5, no. 5 (May 3, 2024): e3877. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n5-004.

Full text
Abstract:
La etapa universitaria representa un momento crucial en el desarrollo académico y personal de los estudiantes, donde la capacidad de autorregular las emociones y manejar el estrés desempeña un papel fundamental en su rendimiento académico, bienestar emocional y adaptación al entorno universitario. Por tanto, el objetivo de este estudio es explorar la percepción y experiencia de los estudiantes universitarios en relación con la autorregulación emocional y su impacto en el proceso de aprendizaje. La metodología empleada consiste en una investigación cuantitativa con alcance descriptivo, que incluyó a 492 estudiantes seleccionados mediante muestreo en cadena. Para la recopilación de datos, se diseñó el "Cuestionario de Autorregulación Emocional y Aprendizaje en Estudiantes Universitarios", el cual fue procesado utilizando el programa estadístico SPSS. Los resultados mayoritariamente reflejaron percepciones favorables hacia la autorregulación emocional y el aprendizaje, aunque una minoría señaló desafíos que podrían abordarse mediante redes de apoyo y programas destinados a fortalecer estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Velásquez Monroy, Barbara Rubí. "Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de relaciones internacionales." Revista Diversidad Científica 3, no. 1 (August 4, 2023): 15–28. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v3i1.44.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: en el ámbito educativo actual, el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, viéndose reflejado en el rendimiento académico; por lo que, se pretende mostrar ¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales, del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: analizar la relación que existe entre la efectividad de estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes sujetos de estudio. MÉTODO: se utiliza la escala CEVEAPEU en relación a las estrategias de aprendizaje y para la variable de rendimiento se utiliza el promedio de notas, que los estudiantes han alcanzado en su carrera universitaria. Dicha investigación, se realiza a través de un alcance de tipo correlacional, con un enfoque mixto. Los sujetos de estudio fueron 64 estudiantes universitarios que representa el 98.5%, de la población, los datos se analizaron con el programa SPSS 25. RESULTADOS: se acepta la hipótesis general planteada, Hi = A mayor estrategias de aprendizaje, mayor rendimiento académico en los estudiantes de Relaciones Internacionales, del Centro Universitario de Oriente. Con una correlación de Pearson positiva moderada (Sig. = 0.01, p= 0.493). CONCLUSIÓN: si bien existe una relación de grado medio entre estas dos variables, aun no existe una correlación fuerte; esta relación puede deberse a factores del contexto tanto del estudiante como externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Izquierdo Rus, Tomás, Andrés Escarbajal Frutos, and Pedro Ángel Latorre Román. "Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores." Revista de Investigación Educativa 34, no. 2 (May 26, 2016): 385. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.238381.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo explorar las motivaciones de los estudiantes universitarios en la elección de las diversas carreras de Educación. Desde un enfoque metodológico cuantitativo se presentan los datos de 391 estudiantes universitarios de la Universidad de Murcia, utilizando como instrumento de recogida de datos el cuestionario de motivos en la elección de la carrera junto al componente exclusión social. Los resultados mostraron diferencias en la titulación elegida y situación laboral del estudiante. Se concluye que los estudiantes eligen cursar una carrera universitaria relacionada con la educación para evitar la exclusión socioeconómica y laboral o por vocación. El artículo finaliza con propuestas de intervención socioeducativas y nuevas líneas de investigación en el área.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz, Luis Gustavo, Pablo Luis Lomas Badillo, Jorge Giovanny Tocto Lobato, and Olguer Fabián Sánchez Espinoza. "Valoración integral de la condición física en estudiantes de la ESPOCH: Un diagnóstico oportuno." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 390–404. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1605.

Full text
Abstract:
Introducción. Estudiar la condición física de los estudiantes universitarios desde el enfoque del diagnóstico oportuno, sigue constituyendo un aspecto de gran importancia y utilidad, sin embargo, no siempre se logran fusionar todos los componentes necesarios que permitan realizar la valoración integral de la condición física de los jóvenes estudiantes. Objetivo. Aportar un sistema de indicadores para la valoración integral de la condición física en los jóvenes universitarios, desde el enfoque del diagnóstico oportuno. Metodología. El tipo de investigación fue descriptiva mediante un enfoque mixto, articulándose elementos cuantitativos y cualitativos, acompañada del empleo de métodos teóricos y empíricos. La muestra fue seleccionada de forma intencional bajo el criterio de inclusión de estar cursando estudios en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en 7 facultades, quedando constituida por 1097 estudiantes. Se trabajó con diferentes instrumentos los cuales permitieron realizar una medición única. Resultados. 1. Se aporta un sistema de indicadores adaptados a las características y condiciones de los participantes, el cual contribuyó a realizar la valoración integral del estado de la condición física de los estudiantes participantes.2. Se reafirma la importancia y utilidad del diagnóstico oportuno sobre la condición física en los estudiantes evaluados como aspecto esencial para su desarrollo integral. Conclusiones. El estudio de la condición física, realizado de manera oportuna en la población estudiantil universitaria resulta de mucha utilidad; el mismo favorece mediante el reconocimiento de los indicadores de evaluación establecer estrategias de intervención encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población estudiantil universitaria y aportar soluciones viables para la prevención de posibles enfermedades y la optimización del desempeño individual de cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rosales Ricardo, Yury, and Fredy R. Rosales Paneque. "Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio." Salud Mental 36, no. 4 (January 1, 2013): 337. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.041.

Full text
Abstract:
Objetivo. Actualizar los conocimientos existentes sobre el burnout en estudiantes universitarios en Cuba y el mundo. Material y métodos. Revisión documental y bibliográfica durante marzo de 2010 y enero de 2012. Las bases de datos consultadas fueron Medline y Cochrane mediante PubMed. Resultados y discusión. Es evidente que son múltiples las posibles causas de la existencia del burnout Estudiantil Universitario. No han sido estudiadas y sistematizadas de manera que se le pueda dar una respuesta o solución adecuada al problema, para proteger la salud de nuestros futuros profesionales universitarios. En los instrumentos de diagnostico no existe un criterio unánime entre los expertos para establecerlo, ni sobre los porcentajes de prevalencia e incidencia, pues los criterios varían para cada estudio. Conclusiones. Existen muy pocos estudios del burnout aplicado a los estudiantes universitarios de pregrado, y no se define y diferencia el síndrome en este tipo de estudiantes con respecto a los grupos de nivel medio, medio superior y de postgrado en nuestro país e internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Navarro Garay, Angela Edda Lizts, Katterin Paredes Romero, María Cristina Romero, and Silvia Vázquez Noguera. "Contribución de la formación universitaria para desarrollo del emprendimiento." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 3 (December 30, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n3.887.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizaron las perspectivas que tienen los estudiantes universitarios acerca de la contribución que otorga la formación académica en el desarrollo del emprendimiento. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo-descriptivo, que permitió diseñar una encuesta dirigida a estudiantes del área empresarial provenientes de las principales universidades de Paraguay. Para el análisis de los datos obtenidos se empleó la estadística descriptiva. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes universitarios se reconocen como emprendedores, incluso, entre ellos, hay quienes ya poseen un negocio en marcha mientras que otros manifiestan estar interesados en hacerlo al culminar su formación universitaria. La motivación principal que estimula entre los estudiantes encuestados el inicio de un emprendimiento guarda relación con su deseo de obtener ingresos o incrementar los ingresos que ya poseen. Otra de las motivaciones identificadas se relaciona con el autoempleo, es decir, con la aspiración de los jóvenes universitarios a alcanzar la independencia personal. La formación universitaria contribuye a desarrollar soluciones innovadoras para los problemas del entorno, a conocer las características del mercado, a identificar las oportunidades de negocio y a saberlas gestionar en torno a la formación de emprendimientos. Como resultado de esta investigación también se pudo constatar que los estudiantes identifican que las universidades no cuentan con una formación encaminada a tolerar el fracaso y tampoco con programas o iniciativas que financien los proyectos concebidos dentro las aulas universitarias, por lo que la formación de docentes expertos en emprendimiento debería ser un requisito en las universidades de Paraguay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera-Gálvez, R., CT Solano-Pérez, J. Arias-Rico, OA Jaramillo-Morales, and RC Jiménez-Sánchez. "La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 50–55. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4437.

Full text
Abstract:
Cursar el nivel universitario en el mundo moderno, no es tan fácil como parece. Los retos, las tensiones de la vida moderna, la continua globalización de los conocimientos en el terreno individual, estudiantil, profesional, laboral, la presión del reloj, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de los estudiantes, llevándolos al borde de sus propios límites físicos y psíquicos. Objetivo.- Determinar el nivel de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, del semestre julio-diciembre del año 2018. Metodología.- Se realizó un estudio descriptivo con una población de 316 estudiantes de enfermería durante el semestre Julio-Diciembre 2018, quienes aceptaron colaborar con la investigación, sin embargo, se obtuvieron resultados confiables de 265 encuestas. Resultados.- De los 265 participantes, corresponden al género femenino 214 y al género masculino 51 personas. Las encuestas contaron como 134 items agrupados en cinco factores que integran la inteligencia emocional; de esto, el factor III Aprovechamiento emocional, es el que apareción con la más alta puntuación. Conclusión.- En el presente estudio se concluye que la mayoría de los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud, presentan un nivel de Inteligencia Emocional Media, que favorece con ello que los estudiantes logren una personalidad más plena, una percepción más satisfactoria de la vida, y como estudiante, además de contar con una gran posibilidad de poder desarrollar sus potencialidades para llegar a ser un profesional competente y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lobos-Rivera, Marlon Elías, José Modesto Ventura-Romero, Angélica Nohemy Flores-Monterrosa, Tania Durán-Hernández, and Víctor Manuel Umanzor-Gómez. "Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de estudiantes universitarios salvadoreños." Entorno 1, no. 73 (December 13, 2022): 23–31. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14612.

Full text
Abstract:
La depresión, la ansiedad y el estrés son las afectaciones psicológicas mayormente frecuentes en la población estudiantil universitaria; por ello, es importante tener un instrumento que mida estas tres afecciones. La investigación tiene como objetivo comprobar las propiedades psicométricas de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) mediante el Análisis Factorial Confirmatorio en una muestra de estudiantes universitarios salvadoreños. El tipo de estudio es instrumental con diseño transversal, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencionado, evaluando a 1014 estudiantes universitarios salvadoreños, la muestra está compuesta por 606 (59.8%) mujeres y 408 (40.2%) hombres, la media de edad general fue de 26.10 años con una desviación estándar de 6.91. La técnica de recolección de datos fue la encuesta digital mediante la plataforma Google Forms. Los resultados indicaron que la DASS-21 cuenta con adecuadas propiedades psicométricas de validez confirmatoria y confiabilidad para evaluar la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios salvadoreños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinos Quichimbo, Yesseline Elizabeth, Patricia Isabel Urgilez Angulo, Karla Guisell Saquinga Solorzano, Katherine Stefania Oñate Villaruel, and Mauricio Alfredo Guillen Godoy. "Malos hábitos alimenticios y cansancio mental en los estudiantes universitarios del Ecuador (caso cantón Milagro)." Anatomía Digital 2, no. 4 (March 18, 2020): 60–70. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1179.

Full text
Abstract:
Mediante la estancia universitaria se debería destacar los hábitos saludables de los estudiantes y la manera en que se interrelaciona con su aprendizaje. En la siguiente investigación se pretende determinar cómo influye los malos hábitos alimenticios en el cansancio mental de los estudiantes universitarios del Ecuador (caso Milagro), se aplicó un enfoque mixto y de carácter exploratorio con la finalidad de adquirir información mediante la aplicación de encuestas, la cual se ejecutó con una muestra de 372 estudiantes de ambos sexos del régimen académico universitario del cantón Milagro. Obteniendo como resultado que un 59% de los estudiantes universitarios refieren sentirse cansados y somnolientos durante las horas de clase, debido a que no ingieren alimentos ricos en nutrientes necesarios para un óptimo funcionamiento del organismo, ya que un 59% refiere no tener una buena alimentación, afirman consumir elevadas cantidades de comida rápida con un alto nivel de grasas saturadas perjudicial para la salud, todo esto causado por las cargas horarias, falta de tiempo y diversos factores que inciden en esta problemática. Dicha información recaudada muestra la necesidad de tomar medidas necesarias en cuanto a la alimentación de los universitarios ya que una mala alimentación influye de forma negativa en su rendimiento académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes Ramos, Mildhry Yukary. "Significación de la Tarea Escolar en Estudiantes Universitarios: Un Estudio en la Licenciatura en Pedagogía." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (June 22, 2024): 1550–73. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.305.

Full text
Abstract:
El trabajo en el aula, en el campo universitario reviste importancia vital en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Pensar en sus procesos de aprendizaje es preguntarse ¿Cuál es el significante y significado de la tarea escolar en el aprendizaje del estudiante universitario?, para responder a la interrogante se empleó una metodología carácter cualitativa e interpretativa, con la finalidad de trabajar con las subjetividades de los individuos. La directriz de esta investigación fue determinante para decidir la manera de recuperar las experiencias de los jóvenes universitarios sobre su condición de aprendizaje en el aula; el objetivo de la investigación: Analizar los sentidos, significados, prácticas y contribución de la tarea escolar en el aprendizaje del estudiante universitario, en escuelas públicas y privadas, de licenciatura en pedagogía. El método aplicado fue el fenomenológico-hermenéutico, con la intención de analizar la experiencia de aprendizaje del estudiante. El enfoque hermenéutico interpretativo permitió el análisis de la comprensión de esos significados a través de las experiencias. Las técnicas de investigación empleadas fueron la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los sujetos de trabajo corresponden a estudiantes universitarios en la carrera de pedagogía en escuelas particulares y pública, en la cuidad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Uno de los hallazgos encontrados versa sobre la concepción de la tarea como un recurso que emplea el docente para que el estudiante logre consolidar aprendizajes, concibiéndola como conjunto de actividades que permiten retroalimentación, reforzamiento, de aprendizaje en el aula de clase y que se expande hasta la casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández-Rodicio, Clara Isabel, and Laura Abellán-Roselló. "Revisión sistemática de investigaciones sobre la satisfacción con los estudios universitarios." EDUCA. Revista Internacional para la calidad educativa 4, no. 2 (July 1, 2024): 383–406. http://dx.doi.org/10.55040/educa.v4i2.107.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una revisión sistemática (RS) de la literatura existente, a nivel internacional, sobre la satisfacción del estudiante universitario con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje durante su formación universitaria. El objetivo de este trabajo es saber dónde se encuentra el campo de investigación actual respecto a la satisfacción de los estudiantes universitarios para organizar futuras líneas de investigación. El total de artículos seleccionados es de 20, siendo el mayor número de producción científica encontrada en España, en su mayoría se trata de validación de escalas. Para valorar la satisfacción del alumnado es necesario valorar de forma integrada tanto lo que hace el profesor para enseñar como lo que hace el estudiantado para aprender. Es motivo suficiente el lograr ajustar las actividades docentes a los criterios de pertinencia para lograr que sus resultados den respuesta a las necesidades del alumnado. Una de las formas más eficaces de hacerlo es a través de cuestionarios de satisfacción por parte del alumnado universitario. Es necesario una mayor investigación que proporcione una base científica para diseñar programas que tienen como objetivo mejorar los resultados de participación y aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sepulveda Maldonado, Jose Andres, Marianela Del Carmen Denegri Coria, Perla Andrea Echeverría Gatica, Elías Alejandro Jurghen Reumay, and Hugo Rodrigo Paillao Jiménez. "Efecto del Endeudamiento Estudiantil en Salud Mental y Bienestar Subjetivo de Estudiantes de Educación Superior de Chile." Psicogente 25, no. 48 (August 31, 2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.17081/psico.25.48.5182.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar en qué medida la salud mental y bienestar subjetivo son predichas por el endeudamiento por motivos de estudio en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco, Chile. Método: Una muestra no probabilística de 151 estudiantes universitarios de quinto año o superior de su respectiva carrera universitaria respondió a medidas de salud mental (DASS-21), de bienestar subjetivo (satisfacción con la vida y felicidad subjetiva), y del nivel de endeudamiento asumido para financiar sus estudios universitarios. Los análisis incluyeron regresiones lineales múltiples jerárquicas donde se incluyeron como variables independientes la variable género en un primer paso y el endeudamiento por créditos universitarios en el segundo paso. En cada regresión se incluyó un factor de salud mental y de bienestar subjetivo como variable dependiente. Resultados: Resultados indican que el endeudamiento por motivos de estudio predice significativamente satisfacción con la vida (F(2, 148) = 5,95, p = 0,003, R2 Adjusted = 0,06; β = -0,16, p = 0,049), pero no predice felicidad subjetiva (p = n.s.) (factores de bienestar subjetivo), sintomatología depresiva (p = n.s.), ansiosa (p = n.s.), ni estrés (p = n.s.) (factores de salud mental). Conclusión: Resultados del estudio sugieren que los estudiantes universitarios pudieran percibir el endeudamiento estudiantil como una inversión hacia el futuro lo que pudiera operar como un factor protector de su salud mental y bienestar subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Soriano Chavero, Montserrat. "Ser padre y estudiante universitario en México: la oportunidad de ser un mejor hombre." Emerging Trends in Education 5, no. 10 (January 1, 2023): 13–24. http://dx.doi.org/10.19136/etie.a5n10.5327.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar la toma de decisión de algunos jóvenes-que son padres y estudiantes-, para continuar en la universidad. Se utilizó una metodología cualitativa en su tradición de estudio de caso, realizando entrevistas a hombres que fueran padres y estudiaran en algún plantel de la Universidad Nacional Autónoma de México. Transitar por la vida universitaria siendo padre y estudiante es una experiencia contrastante, cuya elección gira en torno al deseo y aspiración de los varones por mejorar su calidad de vida y la de sus familias, donde la posibilidad de culminar con sus estudios universitarios, la perciben como una oportunidad de ser mejor hombre, padre y proveedor económico. Señalan que el título universitario les permitirá acceder a condiciones laborales menos precarias. Esta apreciación los lleva a centrarse más en la culminación de sus estudios que en el disfrute de la vida académica como estudiantes, asumiendo una postura más adulta, a pesar de contar con el apoyo de su familia o algún soporte económico institucional o gubernamental como las becas, que, además, son escasas para los progenitores varones en México. Palabras clave: paternidad; universitarios; masculinidades; toma de decisión; jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zuñiga-Vilches, Maite, Jorge Vergara-Morales, María-Victoria Pérez, and Alejandro Díaz. "Factores cognitivo-motivacionales relacionados con el ajuste a la vida universitaria de estudiantes chilenos." Escritos de Psicología - Psychological Writings 13, no. 2 (April 23, 2021): 71–79. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i2.12411.

Full text
Abstract:
Los desafíos que implica la adaptación a la vida universitaria pueden constituir una sobrecarga de recursos personales relacionados con aspectos académicos y cognitivo-motivacionales, lo que puede afectar la decisión de continuar los estudios universitarios. Por este motivo, el objetivo del estudio fue evaluar la relación del aprendizaje autorregulado y la autoeficacia académica con el ajuste a la vida universitaria, considerando el rol mediador de la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios chilenos. Se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal, considerando una estrategia asociativa de carácter explicativa. Los participantes fueron un total de 470 estudiantes de universitarios. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis de mediación SEM. Los resultados de correlación mostraron que las relaciones variaron en su magnitud de acuerdo con las dimensiones del ajuste a la vida universitaria. Además, se identificó que la autorregulación del aprendizaje tiene un rol mediador en el efecto de la autoeficacia académica sobre el ajuste a la vida universitaria. Estos hallazgos permiten afirmar la importancia que tienen las variables socio-cognitivas en el proceso de adaptación de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández-Álvarez, Nicolás, Hernán Yaguana-Romero, and Juan Pablo Arrobo-Agila. "Internet, dispositivos inteligentes y familia, caso de estudio, estudiantes UTPL Madrid." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4474.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo averiguar sobre el uso de Internet y de la telefonía móvil dentro de la realidad de los estudiantes universitarios. Para su análisis se aplicó una metodología mixta de carácter exploratoria, las técnicas empleadas, por un lado, la cualitativa se aplicó mediante entrevistas semiestructuradas, la técnica cuantitativa, por su lado se aplicó una encuesta al 100% de los estudiantes del centro universitario, familiares y una que otra de las autoridades universitarias. Las actividades de mayor frecuencia, al introducir el Internet y el teléfono móvil son: la comunicación familiar y laboral, el entretenimiento y el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moncada, Fernando Carlos. "Perspectivas de jóvenes universitarios sobre la educación superior: Una visión intercultural." Revista Psicológica Herediana 9, no. 1-2 (February 13, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v9i1-2.3004.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretendió encontrar respuestas sobre la realidad de la educación superior, que tienen los propios estudiantes universitarios de Lima. Los objetivos que se trazó la investigación giraron en torno de las opiniones, expectativas, comparaciones según regiones y propuesta de mejora del modelo educativo universitario. La muestra de estudio estuvo conformada por seis estudiantes de ambos sexos que cursaban el primer año de una carrera universitaria en Lima. Las estrategias metodológicas aplicadas fueron de enfoque cualitativo, en su variante fenomenológica-etnográfica y con un diseño descriptivo comparativo. Se encontró que estudiar una carrera puede significar una mejora en la situación económica y social dentro de la sociedad. Sin embargo, también es importante realizar cambios sustanciales en la gestión universitaria, tanto en Lima, como en provincias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gaona Portal, Milagros del Pilar, Maleyne Lisseth Luna Acuña, Magda Verónica Bazán Linares, and Liliana Ethel Peralta Roncal. "Competencias digitales en educación superior: Una revisión sistemática." Revista Científica UISRAEL 11, no. 2 (May 10, 2024): 13–30. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.959.

Full text
Abstract:
Las competencias digitales, en la actualidad, han ganado relevancia dentro del plano educativo, siendo esenciales para la formación de estudiantes universitarios y su posterior desempeño profesional. El objetivo de esta revisión fue triple. En primer lugar, se describió el nivel de dominio de las competencias digital de los estudiantes y docentes universitarios. En segundo lugar, se describió la percepción de los estudiantes y docentes universitarios sobre las competencias digitales. En tercer lugar, se presentaron los retos y oportunidades de las competencias digitales en el contexto universitario. Para ello, se realizó una revisión de literatura en bases de datos, estableciendo un límite temporal de cinco años (2018-2023). Los resultados demostraron que el dominio de docentes y estudiantes universitarios fue alto, estableciendo una relación con la especialidad y el dominio de las tecnologías. En cuanto a la percepción, tanto docentes como estudiantes mostraron actitudes positivas a las competencias digitales. Finalmente, la principal ventaja hallada en esta revisión fue el uso de tecnologías por parte de los estudiantes universitarios, mientras que el principal reto fue la negativa por parte de los docentes para abandonar la educación tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Forneris, Macarena. "Democratización Universitaria y Curriculum: la experiencia de la Universidad Provincial de Ezeiza." Trayectorias Universitarias 9, no. 17 (December 22, 2023): 134. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e134.

Full text
Abstract:
El acceso a la educación universitaria se ha incrementado de manera sostenida en los últimos 30 años. Los relevamientos realizados en la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) muestran que poco más del 80% de los estudiantes son primera generación de universitarios en su familia, es decir, que su entorno inmediato nunca ha accedido a los estudios superiores.Esta realidad requiere de estrategias que, con el objetivo de garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso desde una perspectiva democratizadora, presenten el espacio universitario como un ámbito superador de sus tradicionales aulas y representaciones sociales.En el año 2019 la UPE abordó una reforma curricular modificando los planes de estudio y generando programas específicos que abordan integralmente ejes que hoy constituyen la agenda del sistema universitario nacional con foco en: repensar las modalidades de enseñanza y de aprendizaje, focalizando las estrategias en el estudiante y desplegando alternativas de formación mediadas por la tecnología; analizar las horas que invierten los estudiantes en cursar y estudiar, reconociendo que tienen perfiles y biografías diferentes; Identificar y ampliar las certificaciones intermedias; trabajar en procesos de internacionalización inclusivos; incorporar la extensión universitaria a los planes de estudio; entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrientos Hernández, Alanna. "Estrés y estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 12, no. 24 (June 5, 2024): 27–32. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v12i24.12744.

Full text
Abstract:
El estrés es un fenómeno relevante en estudiantes universitarios, quienes se encuentran en un proceso de transición lleno de cambios en la mayoría de los ámbitos como el familiar, psicológico, social y escolar, este último tiene mayor relevancia para el estudiante universitario ya que implica su vida en gran medida y es uno de los principales factores de estrés que suele tener manifestaciones preocupantes en la salud física y psicológica si no se tiene una buena regulación del estrés lo que puede afectar su calidad de vida, así como el rendimiento académico, llegando incluso a exacerbar condiciones médicas o psicológicas preexistentes, así como favoreciendo la condiciones para que se originen problemas del mismo orden, por lo que es importante que los estudiantes universitarios cuenten con las habilidades necesarias para hacerle frente al estrés y que éste no se convierta en un problema que afecte su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Gómez, Ernesto. "La tutoría en la universidad: una experiencia innovadora en el Grado de Educación Primaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 2 (August 29, 2013): 243. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5575.

Full text
Abstract:
<p>La implantación y puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto cambios en los métodos docentes que afectan de manera directa al trabajo y a las responsabilidades del profesorado universitario. Una de esas responsabilidades es la tutoría universitaria. Comprometerse con ella implica una amplitud de miras del docente universitario superando la tradicional idea de que su labor y lugar respecto al estudiante se reduce a la impartición de los contenidos propios de un programa.</p><p>Así, presentamos en el siguiente artículo una experiencia-innovación tutorial llevada a cabo con estudiantes universitarios de primer curso del Grado en Educación Primaria. Los resultados de esta experiencia se han alcanzado tras analizar el contenido de las respuestas de los estudiantes a las preguntas abiertas de un cuestionario diseñado para tal efecto y aplicado tras finalizar el proceso tutorial. La valoración y evaluación de esta experiencia innovadora permitirá el desarrollo de acciones futuras que consoliden a la tutoría como una acción esencial para la formación universitaria, a la vez que situamos a la acción tutorial como una tarea y labor inherente al trabajo del profesorado universitario, consolidando esta competencia en su identidad y valorando a su vez a la tutoría como estimable indicador de una formación universitaria de calidad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González-García, Guadalupe, María Luisa Becerril Carbajal, and Adriana Fonseca Munguía. "El engagement como factor de formación y desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 9, no. 17 (October 1, 2018): 103–18. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.120.

Full text
Abstract:
Las autoras del presente artículo postulan la posibilidad de identificar la intención que tienen los estudiantes universitarios hacia el emprendimiento a partir de la medición del engagement. La investigación se realiza con grupos de diferentes licenciaturas e ingenierías en la Universidad Autónoma del Estado de México. Primero se exponen algunos elementos destacables en literatura relacionada con engagementy emprendimiento. Posteriormente se analizan los resultados obtenidos de la aplicación del UWES Test, que revelan cómo se encuentra el nivel de vigor, dedicación y absorción entre los sujetos de estudio. Estas características están asociadas al estado afectivo cognitivo que impacta entre otras cosas en el desempeño emprendedor y de ahí el interés de medirlas. Destacan algunas similitudes de tendencias durante la carrera universitaria de ambos grupos y también ciertas diferencias significativas, suscitando un mayor interés en el estudio de comportamientos del emprendedor del transitar por las aulas universitarias, y en lo particular su nivel de engagement; asimismo, se presentan algunas recomendaciones sobre acciones en materia de formación de cultura emprendedora a nivel universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De Castro Correa, Alberto Mario, Johana Carolina De La Ossa Sierra, and Amelia del Cristo Eljadue Rizcala. "Experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en estudiantes universitarios de Cali y Cartagena." Itinerario Educativo 30, no. 68 (April 7, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.2949.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo describir la experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista – existencial, en una muestra de 300 estudiantes universitarios de las ciudades de Cali y Cartagena. Abordando la sintomatología y las vías de la ansiedad presentes en dichos estudiantes. La ansiedad dentro del contexto universitario es uno de los motivos de consulta más comunes en área de bienestar estudiantil (Agudelo, Casadiego & Sánchez, 2008), de ahí la importancia del estudio. Los resultados muestran predominio de sintomatología de la ansiedad en la dimensión psicológica. Además, una tendencia a enfrentar la experiencia de ansiedad de forma constructiva. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre los resultados obtenidos en cada una de las muestras (Universitarios de Cali y Cartagena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Camacho Manjarrez, Miguel, Amparo Montalvo Prieto, and Patricia Galezo Arango. "Determinantes de la deserción estudiantil en estudiantes universitarios." Panorama Económico 27, no. 1 (January 1, 2019): 134–62. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2621.

Full text
Abstract:
La deserción estudiantil es considerada un problema para el Sistema Educativo. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la deserción estudiantil y la incidencia de los factores determinantes en estudiantes de pregrado de la Universidad de Cartagena. Es un estudio descriptivo, correlacional que caracteriza a los 16.927 estudiantes de pregrado matriculados en la Universidad de Cartagena en diversas cohortes. Se establecieron los posibles determinantes en el riesgo de deserción y patrones temporales de deserción. Los datos se consultaron en la plataforma de SPADIES, previa autorización de la Oficina de Planeación. La muestra fue de 1547 estudiantes desertores de la Universidad de Cartagena y fue proporcional a cada programa y se utilizó un instrumento de 22 preguntas, elaborado por los investigadores. La tasa de deserción en la Universidad de Cartagena ha disminuido y se encuentra encorrespondencia con el comportamiento de la tasa promedio de deserción a nivel nacional. Presentan más riesgo de desertar los hombres y los estudiantes de los programas de la modalidad a distancia, quienes ingresan con una clasificación baja en las pruebas Saber 11 y presentan un mayor riesgo en los primeros períodos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carmona Parra, Jaime Alberto, and Diana Esperanza Carmona González. "Intento de suicidio y variables relacionadas con la vida académica en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales." Cultura del cuidado 11, no. 2 (December 1, 2012): 32–40. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3817.

Full text
Abstract:
Objetivo Relacionar aspectos de la vida académica y el intento del suicidio en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Metodología Se diseñó un estudio exploratorio de tipo descriptivo en 780 estudiantes de cinco instituciones universitarias de la ciudad de Manizales, dos públicas y tres privadas. Se aplicó un cuestionario que indagó sobre la realización de algún acto con la intención de quitarse la vida y la valoración que los estudiantes atribuían a diferentes aspectos de su vida académica a través de escalas tipo Likert. Se establecieron diferencias estadísticas entre aquellos que habían manifestado la ejecución de actos con intención de suicidarse y los que no. Resultados La prevalencia de intento suicida fue de 6,95%. Se encontraron valores de probabilidad significativos para las siguientes variables: ser estudiante universitario (p=0,0031), su condición de futuro profesional (p=0,01), sus interacciones con docentes en el aula (p=0,02) y sus interacciones en actividades de la institución diferentes a las clases regulares (p=0,005). Recomendación Los resultados sugieren una revisión de las actividades que los estudiantes realizan en la universidad por fuera de las clases, teniendo en cuenta que podrían aportar elementos valiosos para la prevención de los comportamientos autodest a vez que complementan el tipo de prácticas que generan vínculos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography