Academic literature on the topic 'Estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudio"

1

Martínez de Victoria Muñoz, E. "Estudios de dieta total. Armonización de estudios europeos y estudio en españa." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 15, no. 3 (July 2011): 130–31. http://dx.doi.org/10.1016/s2173-1292(11)70051-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabeza-Ramírez, L. Javier, Sandra María Sánchez Cañizares, and Fernando J. Fuentes-García. "De la bibliometría al emprendimiento: un estudio de estudios." Revista española de Documentación Científica 43, no. 3 (September 22, 2020): 268. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.3.1702.

Full text
Abstract:
Los estudios bibliométricos sobre emprendimiento como disciplina académica han contribuido fundamentalmente a crear orden en una literatura aparentemente caótica y contradictoria, examinan su desarrollo y dan una visión integral de la estructura del campo, observan sus redes sociales, detectan tendencias, descubren brechas de conocimiento y ayudan a planificar futuras líneas de investigación. El objetivo de este artículo es explorar este tipo especial de investigación. Desde el punto de vista metodológico se utiliza una adaptación del proceso de revisión sistemática de la literatura y un análisis de contenido a través de software de minería de textos para profundizar en objetivos, conclusiones y limitaciones de este tipo de análisis. Entre los principales hallazgos encontramos evidencias que indican que la imagen ofrecida hasta la fecha sobre el emprendimiento no ha considerado la naturaleza multidisciplinaria del campo y, por tanto, podría estar distorsionada. A su vez, se detectan una serie de problemas inherentes a su desarrollo, se hace evidente la necesidad de incorporar los últimos avances en bibliometría, mejorando la colaboración entre expertos de ambos campos para resolverlos y avanzar hacia el progreso futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondragon-Lainez, Ana Doris, and Carlos Alberto Zúniga-Gonzalez. "Reflexiones para medir el impacto socio económico del bono productivo alimenticio." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 3, no. 6 (September 30, 2017): 769–81. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v3i6.5950.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una revisión del diseño metodológico para medir el impacto socio económico del programa del Bono Productivo. Así, cuando se estudia una metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados para medir un impacto como el del Bono Productivo. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. Estudios: Describen los hechos como son observados. Estudios Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables dependientes independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Pero en este caso estaremos abordando todos los apartados que conllevan el diseño metodológico de la investigación, cualitativa y los aspectos que a ella se refieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Ayan, María-Noel, Alejandro Amaya, and Maria-Eugenia Sotelo. "Desvinculación de los estudios universitarios. Estudio comparativo de indicadores socioeconómicos." Revista Iberoamericana de Educación Superior 8, no. 23 (September 30, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3017.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan comparativamente ciertos logros asociados al bienestar socioeconómico de estudiantes que abandonaron el sistema universitario con los logros de egresados universitarios, egresados de otros estudios terciarios y egresados de educación media. Se plantea la hipótesis de que el pasaje incompleto por la universidad puede brindar herramientas para un mejor posicionamiento socioeconómico respecto al de quienes no tienen estudios universitarios, aunque tal posicionamiento no alcance al de un egresado universitario. Los logros concebidos como indicadores de bienestar socioeconómico fueron la existencia de hacinamiento en el hogar, la posesión de determinados elementos de confort, los ingresos mensuales y la tenencia de vivienda. Se utilizó el Análisis de correspondencias múltiples (ACM) para determinar si las variables de elementos de confort conformaban una dimensión, ANOVA para estudiar la variación del confort medio y de los ingresos medios entre las categorías de estudios y el test Z de comparación de proporciones para examinar la relación entre categoría de estudios y género. Los resultados fueron consistentes con la hipótesis planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bowles, Paul, and Henry Veltmeyer. "Estudios críticos del desarrollo y el estudio de la globalización." Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis 11, no. 32 (June 1, 2022): 8–15. http://dx.doi.org/10.35533/od.1132.pb.hv.

Full text
Abstract:
Critical Development Studies has long engaged with the study of globalization. However, the ways in which does so and how these interact, fuse and diverge from others working in the broad field of globalization studies remain avenues to explore. In this Introductory essay, we describe how critical development studies emerged and highlight some of its contributions before presenting an overview of the six papers which comprise this Special Issue. This Special Issue has its origins in the publication of our co-edited volume, The Essential Guide to Critical Development Studies (Veltmeyer & Bowles 2018), and an invitation to seek full-length articles which examine the ways in which critical development studies (cds) engages with the study of globalization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña-Molina, María del Pilar. "LA NOVELA DE LA ARTISTA Y EL RECUERDO: LOS CASOS DE ARTEMISIA DE ANNA BANTI, EL CUADERNO DORADO DE DORIS LESSING Y ORACIONES EN ESPIRAL DE DANIELA HODROVÁ." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 32 (January 10, 2023): 169–81. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36124.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la consideración de la obra de arte como forma de rescate. Para ello, estudia el papel del recuerdo en la novela de la artista, protagonizada por la mujer artista y escrita también por mujeres, en este caso, desde el enfoque aportado por los estudios del trauma. Se han tomado tres casos de estudio de la narrativa contemporánea pertenecientes a tres tradiciones distintas: literatura italiana, inglesa y checa. En primer lugar, el artículo realiza un estudio de la novela como reescritura de la historia. En segundo lugar, analiza el papel que tiene el recuerdo en la novela de la artista. Todo esto, junto con el enfoque otorgado por los estudios del trauma, permite vincular la obra de arte con la sanación del trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viera Castillo, Daniel Omar, and Mario Alonso Flores Loredo. "Factores determinantes de los hábitos de lectura de la comunidad Universitaria. “El caso de una Universidad Estatal Chilena." Newman Business Review 8, no. 2 (December 29, 2022): 57–66. http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2022.vol8.2.10078.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia los factores determinantes de los hábitos de lectura en estudiantes universitarios de una Universidad regional Estatal Chilena. Los estudios de los hábitos de lectura en Universidades estatales chilenas no son demasiados, la formación del estudiante lector, deriva en una educación por el placer de leer, por lo cual, se pretende estudiar qué factores son claves a la hora de la formación del estudiante. El estudio se desarrolló con un modelo de correlaciones bivariadas y se estudió una muestra de 169 encuestados. Determinando que las variables el entorno familiar y la tecnología son las que influyen en los hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad estatal estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera Fernández, Jesús Javier, José Manuel Alvarez Fernández, Hipólito Carrascosa Sánchez, Francisco Javier Contreras Sanz, and Francisco Germán Domínguez Cordón. "Viviendas-estudio." Informes de la Construcción 37, no. 370 (May 30, 1985): 5–12. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1985.v37.i370.1828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaraca Carhuaricra, Carlos Guzmán, Sabina Marlene Ordoya Bellido, Ingrid Consuelo Rivera Ramón, Natalia Mabel Melgarejo Cabello, and Isabel Lorena Li Parra. "Enfermería de práctica avanzada (EPA) en un contexto internacional." Revista de Climatología 23 (December 11, 2023): 3106–23. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3106-3123.

Full text
Abstract:
La enfermería de práctica avanzada o enfermera de practica avanzada (EPA) es uno de los logros más relevantes en la profesión de enfermería en el siglo XX, aunque tuvo sus principios de desarrollo en EE. UU., Europa no se queda atrás. El estudio presente está centrado en la identificación las principales oportunidades y roles de la EPA, el estudio tuvo como objetivo de analizar la producción científica de diversos estudios científicos de todo el mundo, recuperados de las plataformas de búsqueda Proquest, WOS, Scielo, Scopus, considerando el contexto global, durante los años 2012 hasta el año 2023; para ejecutar el estudio de revisión se hizo una compilación bibliográfica de carácter descriptivo empleando el método cualitativo, considerando que se estudió a 94 investigaciones diferentes en cuanto a su contenido, diferente continente y temporalidad diversa, resaltando los hallazgos obtenidos que son materia de estudio y tomando en consideración a los estudios con mayor cantidad de estudios, estas evidenciaron que la EPA, disminuye los reingresos y hospitalizaciones de pacientes con enfermedades crónicas, mejora la satisfacción del paciente, familiares y cuidadores, tiene efectos directo sobre el cuidado de heridas crónicas, proporcionan un balance económico de impacto, mejora la calidad de vida, genera oportunidades para la accesibilidad de los usuarios al sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "El reto de la movilidad docente y los estudios generales: un estudio en dos etapas [un estudio en dos etapas]." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 725–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp725-744.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudio"

1

Carle, Maximiliano José. "Estudio hidrogeológico y estudio de suelos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1638.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de obtener un acercamiento a los métodos de investigación de exploración del subsuelo, que sirven para captar información de gran utilidad para el ingeniero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arandia, Cassal Marcia Lorena. "Estudio de factibilidad para la implementación de una fábrica de oxígeno criogénico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2758.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016
Estudia la factibilidad de llevar a cabo la instalación de una planta de oxígeno criogénico, ubicado en la ciudad de Tarija-Bolivia, que permita mejores condiciones para los consumidores y trabajadores de este rubro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique, Talavera Humberto Antonio. "Trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para la Educación Básica Regular (EBR) durante el periodo 2006- 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13901.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito conocer la trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT para la Educación Básica Regular – EBR durante el periodo 2006-2017. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y utilizando el método de estudio de caso a fin de comprender con amplitud y profundidad la trayectoria del Programa. En coherencia con el enfoque y método de investigación se utilizó como técnicas de recopilación de información la entrevista y el análisis documental. Se buscó describir y analizar la trayectoria del Programa desde la gestión del mismo y las conceptualizaciones que lo acompañaron. Al analizar la trayectoria del Programa se identificaron cuatro etapas, cada una con diferentes enfoques y problemas de gestión. El Programa alcanzo su mayor desarrollo en el periodo comprendido entre el 2005 y 2011 al ser considerado como objetivo estratégico dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Administración Tributaria. Asimismo, durante dicho periodo, uno de los aciertos más importantes de la gestión del Programa fue la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2006, lo cual permitió que los contenidos de cultura tributaria fueran incluidos en el Diseño Curricular Nacional en el 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Marta Silvia. "Estudio comparativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4929.

Full text
Abstract:
profundas transformaciones que vienen impactando el medio rural latinoamericano desde los años 70, y profundizándose en los ´90, entre las que se destacan las políticas de liberalización y ajuste estructural aplicables al medio rural, han contribuido a transformar los espacios rurales de América Latina. En el sector agropecuario latinoamericano, estas transformaciones se agudizaron al potenciarse desregulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones, que incidieron en gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental basada en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial, junto con la terminación en términos reales de los subsidios y del gasto público. Y el retiro del Estado en los procesos de comercialización y regulación de la actividad agropecuaria, han contribuido a crear las condiciones para transformar al capital privado nacional y extranjero en el principal agente de control del sector. Estas tendencias acompañadas del proceso de globalización, apuntan al empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores agropecuarios, trabajadores rurales, entre otros. En este contexto, Mendoza como economía dependiente inserta en el sistema capitalista, no es ajena a esta realidad y se ha visto profundamente afectada por las nuevas condiciones que han transformado el medio rural. A raíz de lo expuesto, el presente trabajo se lleva a cabo con el objeto de investigar la situación de los trabajadores estacionales vitícolas en dos localidades de Mendoza: Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato).
Fil: Moreno, Marta Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos, Ovando Luis. "Estudio antropomórfico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101523.

Full text
Abstract:
No se puede escribir sobre “algo” sin alejarse de ese “algo”. Escribir un texto es una actividad que toma su propio camino. Un texto tiene, al igual que una pintura, su vida propia. Así que este escrito habla de pintura, pero también habla de otras cosas, con mayores y menores grados de distancia de su núcleo, que es “explicar lo que me motiva a pintar y lo que hay en torno a Estudio antropomórfico. Para comenzar, entonces, digo que la motivación central que mueve mi trabajo es “ buscar que la pintura me guste, me apasione y me interese; expresar y construir hasta que la pintura me estimule.” Y que esta motivación está mediada o predeterminada por lo que aprendí (o elegí aprender) en mi paso por la universidad; mediada por mis referentes y por mi forma de ver el mundo. En el texto , principalmente , haré un recuento y una ilación entre los elementos que dieron vida y forma a esta motivación y determinaron que eligiera expresar-construir , por medio de la pintura y mas específicamente, por medio de la representación de cuerpos humanos o figuras antropomórficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orchansky, Ilan. "Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera de proyecto de comercialización de espacios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1782.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Hace hincapié a la formulación y el análisis de factibilidad de un proyecto de inversión para el desarrollo de un espacio en donde microemprendedores puedan mostrar y comercializar sus productos a un público masivo en la ciudad de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ventura, Gina Chávez, Henry Santa Cruz Espinoza, and Mirian Grimaldo. "Acción planificada hacia el estuido y rendimiento académico. Estudio retrospectivo." Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622563.

Full text
Abstract:
Ante la capacidad predictiva de la teoría de la acción planificada en diversas gamas de conducta y la necesidad de explicar el rendimiento académico, no abordado hasta el momento por dicho modelo, se planteó como objetivos construir un instrumento que mida la acción planificada hacia el estudio, así como obtener sus evidencias de validez, y determinar si la acción planificada hacia el estudio predice el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de una universidad particular de Trujillo. El estudio fue instrumental y ex post facto retrospectivo de grupo único. La muestra no probabilística de 153 participantes, respondió a la Escala de Acción Planificada para la Dedicación al Estudio (APDE), versión retrospectiva. Se obtuvo las evidencias de validez basadas en el contenido del instrumento (V=1; p<0.05); en su dimensionalidad (4 factores que explican el 66% de la varianza de la prueba) y la fiabilidad (α ordinal= 0.77 a 0.88); sin embargo, el modelo teórico de Ajzen no explica el rendimiento académico (CFI= .947, RMSEA= .120). Se concluye que la Escala APDE posee adecuadas evidencias de validez; sin embargo al no predecir el rendimiento académico, se sugiere adicionar otras variables en modelos predictivos y efectuar investigaciones prospectivas con muestras de mayor tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marescalchi, José Luis. "Estudio de métodos y programa de mejoras en industria panificadora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1829.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015 PI-II 3322 Ma
Analiza los procesos productivos de panificadora Del Pilar S.R.L. El análisis se efectúa mediante la técnica denominada estudio de métodos que consiste en el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marsollier, Roxana Graciela. "Estudio y trabajo." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/5072.

Full text
Abstract:
Vivimos en una época caracterizada por el constante cambio en todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre. Podríamos decir que el cambio ha pasado a ser parte de las mismas estructuras. El estilo de vida ha cambiado, día a día, hombres y mujeres se enfrentan a un mundo lleno de exigencias y presiones, más competitivo, donde hay menos comunicación humana y mayor individualismo, apabullado por la sociedad de la información y los avances tecnológicos, entre otros aspectos. Esta situación, provoca en el sujeto una sensación de incertidumbre y sobrecarga emocional que va socavando muchas veces las creencias, las expectativas, las esperanzas. En estos escenarios es factible que se manifiesten progresivamente el agotamiento, la apatía, la indecisión, el desinterés, la falta de concentración, la disminución de la actividad, etc. Y más aún, que éstas manifestaciones no desaparezcan con el descanso periódico. Si nos centramos en el análisis del mundo laboral, lo primero que podemos observar es que el desgaste profesional o laboral afecta hoy en día a los trabajadores, prácticamente, en todos los ambientes de trabajo. No obstante, ante los múltiples estresores laborales, los sujetos son más o menos vulnerables al desgaste en función de una serie de condiciones que tienen que ver con características de su personalidad, edad, sexo, nivel de instrucción, situación laboral y de su relación con los otros (compañeros, jefes, etc.). Pero, además, hay una serie de factores psicosociales que, en muchas ocasiones, pasan desapercibidos, factores que están mediando la relación sujeto-mundo del trabajo y que influyen significativamente en la respuesta que éste dé al entorno. A través del presente estudio, nos proponemos analizar la relación que existe entre la educación y el trabajo a partir del análisis de la interacción de determinados factores de índole educativa, psicosocial y organizacional, en sujetos reales insertos en el mundo laboral. Es nuestra ambición conocer qué tipo de relación existe entre algunos factores psicosociales vinculados en la teoría a logro y bienestar en las organizaciones, pero también conocer si el hecho de haber alcanzado un mayor nivel de instrucción acompañado de un status ocupacional no acorde a la formación recibida, está asociado a un bajo nivel de bienestar entre nuestros universitarios. Esto nos lleva a plantearnos otros interrogantes: ¿los sujetos más educados son menos vulnerables en situaciones adversas?, ¿han desarrollado más las competencias sociales exigidas por el mundo laboral? Y en el caso de que existan diferencias, ¿cuál es el papel de la educación? ¿Y de las instituciones? ¿Pueden algunas estrategias de formación continua coadyuvar, afianzar, consolidar y/o generar estas competencias? De hecho, no se nace con ellas, se forman y es responsabilidad de las instituciones.
Fil: Marsollier, Roxana Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazo, Zegarra Maria Jose, Wong Alexandra Pamela Lopez, and Rengifo Miroslava Soko. "Aplicación del marketing relacional para la gestión de públicos en espectáculos escénicos: Estudio de caso del Centro Cultural PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10352.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como punto de partida la problemática identificada en el sector cultural de Lima explicada por una creciente oferta de espectáculos escénicos en un mercado donde la demanda no crece al mismo ritmo. Se decidió usar como caso de estudio el centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centrándose en el rubro de espectáculos escénicos. Este estudio plantea analizar el papel del marketing relacional en la gestión de públicos desarrollada por la organización elegida con la finalidad de determinar su relevancia y efectividad. A su vez, se buscará determinar y analizar las herramientas y procesos usados en su gestión. Como medio para llevar a cabo esta investigación se recurrió a información proveniente de literatura académica; además, se llevaron a cabo entrevistas a expertos en marketing, gestión cultural y gestión de públicos. A su vez se realizaron entrevistas al público asistente a dos obras presentadas en el CCPUCP, y dos focus groups con personas pertenecientes a la categoría de público fiel, esporádico y nulo. Con todas las acciones tomadas se profundizará en la efectividad de la utilización del marketing relacional dentro de la estrategia de gestión de públicos llevada a cabo por la el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudio"

1

Rodón, Patricia. Estudio voyeur. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duhart, Javier González. El Estudio. Puebla, Pue: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Achával, Alfredo. Alcoholización: Imputabilidad, estudio médico-legal, estudio psiquiátrico-forense. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pauk, Walter. Estrategias de estudio. Edited by Juan Luis Posadas. Madrid: Prentice-Hall, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ossa, Erleans de Jesús Peña. Estudio del peculado. Bogotá, Colombia: Librería Jurídicas Wilches, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conan, Doyle Arthur. Estudio en escarlata. Madrid: Valdemar, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conan, Doyle A. Estudio en escarlata. [Alzira (València)]: Algar editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canseco-Jerez, Alejandro. Juan Emar: Estudio. [Santiago, Chile]: Ediciones Documentas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ITESM Centro de Calidad Ambiental. and ITESM Centro de Estudios Ambientales Urbanos., eds. Estudio ambiental integral. Nuevo Laredo, Tamps: ITESM, Centro de Calidad Ambiental, Centro de Estudios Ambientales Urbanos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castellanos, Lázara. Estudio de familia. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estudio"

1

"Estudio." In Relatando México, 9–10. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563835-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ESTUDIO." In El catalán Serrallonga, 17–198. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872466-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalo Santos, Tomás. "Estudio." In El pastor extravagante. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/bqt.3.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Sánchez, Manuel Ambrosio. "Estudio." In Don Quijote el Escolástico. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/bqt.4.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo, Pedro Javier. "Estudio." In Don Quijote con faldas. Ediciones Universidad de Salamanca, 2023. http://dx.doi.org/10.14201/bqt.5.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pardo, Pedro Javier. "Estudio." In El paladín de Essex. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/bqt.1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moro Martín, Alfredo. "Estudio." In El don Quijote alemán. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/bqt.2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesmoudi, Mehdi. "Estudio introductorio. Marruecos y América Latina en la cartografía transhispánica." In Marruecos y América Latina en la cartografía transhispánica: abordajes y desvelos actuales, 15–56. Editora Nómada / UABCS, 2023. http://dx.doi.org/10.47377/marruecosyal-estudio.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet, Magali Pérez Camacho, Julio César Contreras Manrique, and Arturo Hernández Magallón. "Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 147–204. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8757.

Full text
Abstract:
Trabajo en el que los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El trabajo aborda cuestiones esenciales para la comprensión de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), posteriormente la CID en México y la constitución de la AMEXCID, concebida como organización y, por lo tanto, como objeto de estudio de carácter organizacional. Posteriormente plantean algunas problemáticas organizacionales de la AMEXCID. Este capítulo, al esforzarse en demostrar que AMEXCID es una organización y por tanto debe ser estudiada bajo el paraguas de los estudios organizacionales, se inscribe en la línea de investigación Teoría y Estudio de las Organizaciones, la cual estudia los desarrollos teórico-conceptuales de la teoría de la organización y los estudios organizacionales para contribuir al desarrollo de una perspectiva del estudio de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet, Magali Pérez Camacho, Julio César Contreras Manrique, and Arturo Hernández Magallón. "Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 147–204. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8757.

Full text
Abstract:
Trabajo en el que los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El trabajo aborda cuestiones esenciales para la comprensión de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), posteriormente la CID en México y la constitución de la AMEXCID, concebida como organización y, por lo tanto, como objeto de estudio de carácter organizacional. Posteriormente plantean algunas problemáticas organizacionales de la AMEXCID. Este capítulo, al esforzarse en demostrar que AMEXCID es una organización y por tanto debe ser estudiada bajo el paraguas de los estudios organizacionales, se inscribe en la línea de investigación Teoría y Estudio de las Organizaciones, la cual estudia los desarrollos teórico-conceptuales de la teoría de la organización y los estudios organizacionales para contribuir al desarrollo de una perspectiva del estudio de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudio"

1

Acevedo Peña, David Santiago, and Jorge Alberto Correa García. "Diseño de un sistema basado en firmas espectrales para la detección de cultivos ilícitos." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3441.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de grado estudia la posibilidad de incorporar un diseño de un sistema basado en firmas espectrales con fines de erradicación y detección de cultivos ilícitos. El estudio de firmas espectrales hace posible la identificación de distintos objetos de la tierra y del cielo presentes en imágenes digitales. Los elementos que en ella se encuentran la hacen poseer características particulares conteniendo información de valiosa utilidad en el proceso de evaluación y estudio investigativo. Las plantas (aunque sean de la misma especie) tienen diferencias radiométricas que permite identificarlas sobre una imagen compuesta por el producto de la captación remota de la luz solar reflejada por cada planta. Los estudios exhaustivos de firmas espectrales representan propiedades físicas, químicas y biológicas, a través de la interacción por medio del uso de métodos tales como el de reflectancia y transmitancia; la estimación de firmas espectrales permite analizar la composición espectral de la clorofila en las diferentes variedades tomadas como método de estudio (Longitudes de onda). El procesamiento digital de imágenes consiste en operaciones que transforman una imagen en otra donde se resalta cierta información de interés y se atenúa o elimina información irrelevante según su aplicación. El objetivo del trabajo de grado es construir una biblioteca de firmas espectrales, con un conjunto de datos, obtenido de algoritmos de extracción y selección de características que da como resultado la firma espectral de cada objeto a estudiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejo, Cristina, Manuel Niño, and Juan José Martínez. "Estudio de una disfonía." In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ESTUDIO DUCATA: ESTUDIO MIXTO PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE TABACO-CANNABIS." In 8th World Congress of the World Association of Dual Disorders (WADD) and the 26th Congress of the Spanish Society of Dual Disorders SEPD. SEPD/WADD, 2024. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbookdualdisorders-p-182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boesi, T., F. Galea, G. Rojas, M. A. Lorente, I. Duran, and M. Velasquez. "Estudio Estratigrafico del Flanco Norandino." In 3rd Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1988. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.114.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palma Crespo, Milagros, Luis Javier Sánchez Aparicio, David Sanz Arauz, Federico Del Blanco García, Soledad García Morales, Serafín López-Cuervo Medina, Miguel Angel Maté González, Cristina Mayo Corrochano, David Mencias Carrizosa, and Paula Villanueva Llauradó. "La iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Propuesta metodológica para su estudio." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15360.

Full text
Abstract:
La iglesia románica de la Vera Cruz de Segovia, construida según el modelo del Santo Sepulcro de Jerusalén, presenta en sus fábricas una serie de fases constructivas, con añadidos posteriores y diversas restauraciones y reparaciones de las que se tiene muy poca información. Con motivo de su próxima restauración, un equipo multidisciplinar va a llevar a cabo un exhaustivo estudio con el que se pretende hacer un levantamiento geométrico preciso, datar las fases constructivas del edificio, estudiar los sistemas constructivos y materiales, y realizar el estudio patológico, para establecer un diagnóstico fidedigno de su estado de conservación. El articulo recoge por un lado toda la documentación previa recabada; las técnicas y ensayos a emplear; los estudios previos previstos, entre los que se proponen el uso de plataformas aéreas no-tripuladas, termografía, escaneado terrestre estático, auscultación de humedades o análisis computacional de estructuras de mampostería; y los resultados que se esperan obtener para el mejor conocimiento del bien, antes de acometer el proyecto de restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fitch Osuna, Jesús Manuel, Karina Soto Canales, and Ricardo Garza Mendiola. "Valuación de la producción y organización territorial: una Modelación hedónica: San Nicolás de los Garza, México." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7697.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la teoría de la formación espacial de valores inmobiliarios, analizadas a partir del Método de Precios Hedónicos (MPH). Así también, se estudia el fenómeno de la entidad municipal dentro de una dinàmica metropolitana, de acuerdo a las teorías y metodologías generadas en la economia urbana, mercado inmobiliario y geografía urbana. La zona de estudio forma parte del Área Metropolitana de Monterrey (AMMty) en Nuevo León, México; integrada por nueve municipios, siendo San Nicolás de los Garza (SNG) el tercer municipio más poblado de la metrópoli. La unidad de estudio se caracteriza por presentar homogeneidad a nivel socioeconómico con respecto al resto de municipios, dado que el 58% de su población económicamente activa (PEA) percibe 5 salarios mínimos y más, y el precio del valor del suelo oscila de 100dlls/M2 a 300dlls/M2.3 La generación del sustento teórico es bajo el supuesto que la variación espacial de los precios se encuentra en función de la accesibilidad al centro principal de actividad económica y en segundo orden a subcentros económicos. Siguiendo la línea de estudio que inicio Von Thünen, lo que en el siglo XX estableció las rentas de accesibilidad a través de estudios por Hurd, Haig, Ely y Werhwein. Una segunda consideración es respecto a mercados de tipo competencia perfecta entre el Trabajo (fuentes de empleo) y atributos endógenos y exógenos del mercado inmobiliario, lo cual llevan a predicciones que no siempre son constantes con la evidencia empírica, y sin embargo influyen en la selección de la localización residencial (Alonso,1964; Granelle, 1975; Maragall, 1978; Goodman, 1978; Goodall, 1987; Roca, 1988; Fitch, 2006, Marmolejo,2008, Humarán, 2010). Lo que refiere a la rentas de externalidad urbanística, estudiado desde Hoyt, con antecedentes de Marshall.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro Gregori, Juan, Francisco Ortiz Navas, and Pedro Serna Ros. "Análisis experimental mediante fotogrametría del comportamiento de fisuras de cortante en vigas esbeltas de hormigón armado reforzado con fibras macro sintéticas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6411.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza un estudio experimental sobre el comportamiento de vigas de hormigón reforzadas con macrofibras sintéticas de polipropileno con fallo por cortante. El estudio está centrado en el análisis de la evolución de la red de fisuración por cortante desde su aparición hasta la rotura de los elementos. En este estudio se ha repetido una buena parte de una tradicional campaña experimental realizada por Bresler y Scordelis en la Universidad de Berkeley en los años 60. La campaña experimental consta de un total de 8 vigas fabricadas con hormigón reforzado con macrofibras sintéticas sintéticas y con fallo por cortante. Además, los resultados se completan con otras 8 vigas análogas fabricadas con hormigón convencional y otras 8 vigas realizadas con hormigón con fibras de acero. Para cada grupo de 8 vigas se han considerado 4 de ellas sin armadura de cortante. Se han estudiado dos anchos distintos y dos relaciones de esbeltez a cortante diferentes (a/d = 4 y 5). El objetivo de este trabajo es estudiar con detalle la red de fisuración por cortante con el fin de averiguar cómo se va produciendo la evolución de las aberturas y los deslizamientos de las fisuras críticas con el aumento del nivel de carga. Se pretende estudiar los rangos de aberturas y deslizamientos que se pueden alcanzar en el propio instante de la fisura y compararlos con los que se obtienen para el caso de hormigones convencionales. El estudio abarca tanto el análisis de vigas con y sin armadura transversal por lo que también se posibilita el análisis de los efectos de la sinergia entre estribos y fibras en cuanto a la evolución de las fisuras de cortante. Como conclusión general del estudio se puede decir que las macrofibras sintéticas de polipropileno, con una dosificación adecuada, son un eficaz mecanismo de resistencia a cortante. Además, permiten que se alcancen en situación de rotura deslizamientos y aberturas significativamente superiores al caso del hormigón convencional y en rangos superiores a los 5 mm.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6411
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PS-083 - ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN ADICCIONES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps083.

Full text
Abstract:
Introducción El trastorno por consumo de cocaína se considera un problema de salud pública, para el cual disponemos de limitadas opciones terapéuticas y en el cual se observan altas tasas de recaída. La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica no invasiva de estimulación cerebral, que modula la actividad de las células de la corteza cerebral mediante la aplicación de pulsos magnéticos en localizaciones cerebrales específicas. Objetivos Realizar una revisión bibliográfica sobre la utilidad de la estimulación magnética transcraneal en el trastorno por consumo de cocaína. Material y Métodos Se realiza revisión bibliográfica empleando Pubmed, con criterio temporal 2012-2022. Con las palabras clave “estimulación magnética transcraneal” y “cocaína”, se encuentran 61 artículos de los cuales 9 son descartados por no presentar contenido pertinente para el tema de esta revisión. Resultados Se revisan 52 estudios: 2 metaanálisis, 2 revisiones sistemáticas, 4 ensayos clínicos, 5 estudios piloto, 1 protocolo para ensayo clínico, 2 estudios observacionales retrospectivos, 1 estudio retrospectivo, 3 series/estudios de caso, 20 revisiones, artículo sobre 2 estudios experimentales, 1 estudio experimental, 1 estudio de viabilidad. Discusión En varios estudios se observa una reducción de algunos síntomas del trastorno por consumo de cocaína como el craving, así como una posible disminución del consumo. También se ha observado una mejoría de los síntomas depresivos asociados. Sin embargo, la evidencia disponible no resulta concluyente, por lo que se necesitan más estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Niar, Sanaa, and Félix Lasheras Merino. "Estudio del sistema defensivo de Orán." In FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2015.2015.1769.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chiapparoli, Wadi, Daniela Cavaleri, Efrain Ubici, Jorge Moriconi, Martin Segalis, Hector Rissone, and Elena Brandaleze. "ESTUDIO SOBRE RECRISTALIZACIÓN INCOMPLETA EN HOJALATA." In 45º Seminário de Laminação, Processos e Produtos Laminados e Revestidos. São Paulo: Editora Blucher, 2008. http://dx.doi.org/10.5151/2594-5297-0070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estudio"

1

Catacoli, Ruth Alejandra, and Julio Rojas. Estudios socio ambientales y proyectos de resiliencia climatica: caso de estudio: Recife, Pernambuco. Inter-American Development Bank, March 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004764.

Full text
Abstract:
El municipio de Recife, nordeste de Brasil, Estado de Pernambuco, se ubica dentro de las ciudades con mayor de afectación producto del cambio climático (la primera en Latinoamérica). En el 2022, la alcaldía afrontó lluvias torrenciales que condujeron a inundaciones de hasta 2 metros de altura en diferentes puntos de la ciudad, con severas afectaciones patrimoniales, de infraestructura, activos de las familias y vidas humanas sobre todo en viviendas que estaban ubicadas en zonas con alta exposición a deslizamientos. En ese sentido el Municipio, en coordinación con el BID están trabajando en una estrategia para reducir la vulnerabilidad socio ambiental de sus habitantes y mejorar la resiliencia del sistema de drenaje. En tal sentido, se está preparando una operación a ser aprobada a principios del 2023 por un monto de 400 millones de dólares. Las acciones propuestas, entre otras, implican la relocalización de más de 4000 familias y la recuperación de las áreas inundables del río Tejípio y sus afluentes. Esta operación fue preparada atendiendo los requisitos del nuevo Marco de Política Ambiental y Social. El equipo de Unidades Ambientales y Sociales del BID apoyo a la Alcaldía de Recife en la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) basado en un enfoque de riesgo social y ambiental. Como resultado de la evaluación, se identificó que el componente de reasentamiento de familias que incluye la operación requiere medidas específicas al no ser un impacto sino un componente en sí mismo de la intervención planteada; se buscaron los canales de participación de partes interesadas para de manera coordina lograr el objetivo del programa que es la reducción de la exposición de las comunidades ante el riesgo de deslizamiento e inundación. El EIAS retroalimento los diseños de las obras de recuperación de drenaje urbano, y se integraron medidas para asegurar la mejora de la capacidad hidráulica, la liberación de las áreas inundables, el mejoramiento de la calidad del agua y la recuperación de las funciones ecológicas de manera articulada con las Unidades de Conservación Ambiental, Manglares y reas de Protección Ambiental. Adicionalmente, es de destacar que el desempeño social y ambiental de la operación será gestionado a través de un Sistema de Gestión Ambiental y Social, preparado bajo el esquema Plan-Do-Check-Act.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Full text
Abstract:
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chibbaro Schwartz, Arnaldo, Pedro García Muñoz, Reinaldo Ruiz Valdés, and César Morales Estupiñán. Estudio de casos de Chile. Banco Interamericano de Desarrollo, June 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004296.

Full text
Abstract:
Este documento aborda el desarrollo de la fruticultura en Chile y su inserción en los mercados internacionales, así como los bienes y políticas públicas y la organización gremial que la han posibilitado, ilustrándolo con el análisis de cinco casos de empresas frutícolas productoras y exportadoras de distintas especies (uva de mesa, paltas, cerezas y manzanas frescas y procesadas) y representativas de modelos empresariales diferentes (empresa asociativa, empresa familiar, empresa de integración vertical). Se dedica particular atención a los desafíos que se presentan a la fruticultura chilena y a las políticas públicas, para enfrentar un nuevo ciclo de desarrollo con un dinamismo similar al de las tres décadas pasadas. En relación al desarrollo del sector frutícola, se reseñan los factores estructurales y del entorno histórico que permitieron su desarrollo productivo exportador y su temprano y exitoso posicionamiento en los mercados globales. También se describen en detalle los bienes y políticas públicas que han sido soporte fundamental de ese desarrollo y las organizaciones gremiales que han sustentado la articulación entre empresas productoras y exportadoras, factores determinantes de una estrategia exportadora basada en la acción público-privada. De las cinco empresas analizadas, dos casos (Jorge Schmidt Exports y Gesex) corresponden a empresas de gran tamaño, integradas verticalmente, altamente capitalizadas y tecnificadas, relevantes en el ranking nacional de exportaciones de fruta de Chile y con inversiones en otros países. El tercer caso (Mi Fruta S.A), corresponde a un emprendimiento asociativo de pequeños productores que han logrado desarrollarse como exportadores exitosos a través de su posicionamiento en los mercados internacionales de comercio justo con el sello fair trade. El cuarto caso (Grupo Surfrut) describe la exitosa experiencia de una empresa familiar, productora y exportadora de fruta orgánica fresca y procesada de alta calidad, que se sitúa como la mayor en su rubro en el país y una de las más grandes a nivel mundial y en cuyo desarrollo se ha priorizado la innovación y la responsabilidad social empresarial. El quinto caso (Solymar) aborda la experiencia de una empresa más reciente, productora y exportadora de fruta fresca y especialmente cerezas, enfocada al mercado chino y que ha desarrollado interesantes estrategias de vinculación con sus compradores en China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canto, Patricia, ed. Comunidades Energéticas. Casos de estudio. Universidad de Deusto, July 2022. http://dx.doi.org/10.18543/qxxi8264.

Full text
Abstract:
Este informe revisa un conjunto de casos de estudio de comunidades energéticas locales en diversos países de Europa, en España y en la CAPV. Los principales objetivos del trabajo son (1) clarificar el concepto de comunidades energéticas, abordando las principales dudas existentes respecto de las mismas y en el contexto de un marco regulatorio complejo del sistema eléctrico y de los objetivos de descarbonización de la economía; (2) presentar un marco de análisis aplicable a diferentes casos de estudio; y (3) estudiar algunos de los casos más interesantes y avanzados de comunidades energéticas que se están desplegando en la Unión Europea y extraer algunas conclusiones sobre su tipología y sobre cuáles son las principales tendencias de innovación en el desarrollo de estas nuevas formas de organización de las actividades energéticas. En la parte final del trabajo se presentan algunas conclusiones aplicables al caso de la CAPV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urueña, Alberto, María Ballestero, José Antotio Seco, Eva Prieto, Santiago Cadenas, and Raquel Castro. Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2017. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI, October 2018. http://dx.doi.org/10.30923/2172-458x/b2c/201810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villacis, Byron. Proyecciones de población: Un estudio comparativo. Inter-American Development Bank, August 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Guzmán, Eduardo. La movilidad social como tema de estudio en la Historia y los estudios migratorios: un acercamiento global. Revista Cimexus, 2022. http://dx.doi.org/10.33110/cimexus170203.

Full text
Abstract:
La movilidad social es un concepto sociológico que implica cualquier transición que realiza una persona de una posición social a otra, y esta presenta diferentes maneras de movilidad e índices a través del tiempo y espacio. La ciencia histórica y los estudios migratorios le han dedicado desde hace unas décadas un espacio y de ello han brotado datos y análisis muy dignos de destacar. El objetivo de esta investigación es hacer una revisión de la literatura de la historiografía y de los estudiosos de la migración sobre la movilidad social. La finalidad es mostrar el estado del arte y reflexionar sobre las amplias posibilidades del análisis histórico de la movilidad social en las temáticas migratorias. La metodología empleada es de corte documental y teóricamente está fundamentada en la reflexión historiográfica sobre la democratización y fragmentación de la historia y el dialogo multidisciplinario. Se espera con ello, se despierte el interés de la reflexión histórica sobre tópicos de las diversas formas de la movilidad social en el fenómeno de la migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cascante, Marta. La flujómica en el estudio del cáncer. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, February 2016. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2016.02.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diehl Moreno, Juan M., and María Manuela Lava. Investigación y estudio de regulación comparada - Fintech. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés Sierra, Fabián Guillermo, and Carlos Javier García Castellanos. Grupo de Estudio en SolidWorks 2023-II. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.5.

Full text
Abstract:
A partir del trabajo de investigación desarrollado en la construcción de aprendizaje significativo con los estudiantes de la asignatura de Dibujo Asistido por Computador, y los resultados obtenidos en el grupo de estudio en el semestre 2023-I, se busca profundizar en temas de diseño y fabricación con la ayuda de la herramienta CAD SolidWorks. De manera tal que permita la generación de proyectos de investigación que deriven en la generación de artículos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography