To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudio de caso.

Dissertations / Theses on the topic 'Estudio de caso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudio de caso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olate, Soto Ana Isabel. "Caso de estudio : experiencia de un plan de retiro voluntario en una empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168436.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
El presente trabajo tiene por propósito abordar las implicancias que tiene para una empresa gestionar el envejecimiento de su fuerza laboral en el Chile actual. A partir de la implementación de un Plan de Retiro Voluntario Anticipado en una empresa local, este estudio se propuso indagar en las variables que inciden en un grupo de trabajadores que debe tomar la decisión de adelantar en 3 años su jubilación por vejez. La propuesta consideró incentivos económicos para promover su aceptación. Sin embargo, el proceso fue complejo y despertó reacciones tan diversas como opuestas al interior del grupo. Aun cuando la jubilación es un derecho que el trabajador puede ejercer voluntariamente, una vez cumplida la edad legal -60 años en el caso de la mujer y 65 en el caso de los hombres-, la decisión de transitar hacia esta etapa reviste una serie de complejidades que le generan tensión. Este estudio pone énfasis en el impacto de no gestionar estos aspectos, el peso de la cultura interna y los supuestos básicos. A modo recomendación, sugiere dotar a la organización de un programa que permita gestionar este fenómeno de manera sistémica, que pueda anticiparse a los cambios y buscar soluciones eficaces, donde la participación de los trabajadores es relevante. La responsable de esta investigación trabajaba en la empresa cuando se implementó la propuesta y al mismo tiempo se encontraba cursando el Magíster en Gestión de Personas y Dinámicas Organizacionales (MGPDO) FEN, Universidad de Chile. Fue partir de lo observado lo que motivó plantear este trabajo intentando aplicar lo aprendido en el MGDO, especialmente, en lo relativo a las dinámicas y comportamientos grupales frente a los cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Charca, Padilla José Carlos. "Estudio de un caso clínico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/587.

Full text
Abstract:
El presente Estudio de Investigación que a continuación presentamos es en esencia la experiencia que tuvimos con un paciente que llegó a consulta con un conjunto de síntomas y preocupaciones que no le permitían un normal desenvolvimiento dentro del contexto familiar en el que se hallaba, ya que su esposa, la cual además era el motivo de consulta estaba atravesando por una fuerte crisis emocional además de ciertos comportamientos que por lo referido nos impresionaban como un caso psiquiátrico que exigía de una urgente atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buleje, de la Roca Maria Ursula, de la Roca Rosa Patricia Buleje, Chafloque Jose Humberto Seytuque, and Barrantes Estuardo Fabricio Villanueva. "Servicios digitales sac - Caso de Estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12707.

Full text
Abstract:
Este proyecto de tesis se desarrolla en la empresa Servicios Digitales SAC, empresa comercializadora de servicios del operador Movistar, líder del mercado de telecomunicaciones en el Perú. El caso describe el efecto del medio ambiente de cambio e incertidumbre en el que opera la empresa Servicios Digitales SAC. Elita Serna Campos es el personaje del caso. Elita y la dirección de la empresa entendían que habría cambios en el sector, pero mientras Elita sugería aprovechar estos cambios para prepararse para el futuro, la dirección e incluso los trabajadores creían que lo mejor era esperar que evolucione el mercado y luego podrían adaptarse. El caso de estudio está orientado para el curso de comportamiento organizacional, sobre el tópico de gestión del cambio e incertidumbre, a nivel de postgrado. El método de caso permite a los estudiantes analizar problemas empresariales generando debate en las posibles soluciones. En esta metodología el profesor facilita y guía el debate, haciendo preguntas fomentando la participación a través puntos de vista y experiencias.
This thesis project is developed by Servicios Digitales SAC, this company sells services of the operator Movistar, leader in telecommunications in Peru. The case describes the environment of change and uncertainty while the company Servicios Digitales SAC operates. Elita Serna Campos is the principal character in the case. Elita and the management of the company understood that the changes for the sector, but while Elita suggested that these changes were changed for the future, the management and even the workers believe is best to wait for the market to evolve and then adapt. This case is oriented to organizational behavior, on the topic of change management and uncertainty, postgraduate level. The case method allows students to analyze business problems by generating debate on possible solutions. In this methodology, teacher will facilitate and guide the debate, asking questions encouraging participation through points of view and experiences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Milic, Valenzuela Camilo, and Marchant Isabel Rius. "Caso de Estudio Grupo CAP S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142621.

Full text
Abstract:
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN
Grupo CAP S.A. fundada en 1946 con el fin de fomentar y desarrollar la industria chilena, fue el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del cono Sur. El Grupo CAP S.A. funcionaba como un conglomerado financiero que contaba con cuatro unidades de negocio: CAP Minería, encargada de la extracción de minerales, principalmente hierro. CAP Acero, encargada de la producción de este material. Novacero, dedicada al procesamiento del acero. Finalmente, CAP Infraestructura, destinada a la inversión en plantas de procesamiento de agua, líneas de transmisión eléctrica y puertos (Véase Anexo 1) En el año 2015 el Presidente, Roberto de Andraca Barbás, y la alta gerencia de la compañía estaban analizando la posibilidad de diversificar en el negocio de la desalinización de agua. La compañía tenía algo de experiencia en este rubro, ya que en el año 2014 había desarrollado e instalado una planta que permitía desalinizar agua que venía desde el mar del Norte de Chile con el propósito de prestar servicios internos de agua potable a la mina “Cerro Negro”. Este desarrollo fue exitoso dado que no solo esta mina necesitaba agua, sino que otras también, además permitió suplir la falta de agua potable para consumo de las personas, para la agricultura de la zona y otras empresas mineras en la zona. Dada las negativas condiciones del mercado del hierro, la compañía miraba como una oportunidad ingresar a la industria desalinizadora de agua, ya que tenía un alto potencial en el mercado de producción de agua potable. El Gerente General y la alta dirección de CAP S.A. no estaban seguros de seguir invirtiendo en este nuevo negocio. Asimismo, tampoco tenían claridad respecto de la forma de financiar dicho proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazo, Zegarra Maria Jose, Wong Alexandra Pamela Lopez, and Rengifo Miroslava Soko. "Aplicación del marketing relacional para la gestión de públicos en espectáculos escénicos: Estudio de caso del Centro Cultural PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10352.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como punto de partida la problemática identificada en el sector cultural de Lima explicada por una creciente oferta de espectáculos escénicos en un mercado donde la demanda no crece al mismo ritmo. Se decidió usar como caso de estudio el centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centrándose en el rubro de espectáculos escénicos. Este estudio plantea analizar el papel del marketing relacional en la gestión de públicos desarrollada por la organización elegida con la finalidad de determinar su relevancia y efectividad. A su vez, se buscará determinar y analizar las herramientas y procesos usados en su gestión. Como medio para llevar a cabo esta investigación se recurrió a información proveniente de literatura académica; además, se llevaron a cabo entrevistas a expertos en marketing, gestión cultural y gestión de públicos. A su vez se realizaron entrevistas al público asistente a dos obras presentadas en el CCPUCP, y dos focus groups con personas pertenecientes a la categoría de público fiel, esporádico y nulo. Con todas las acciones tomadas se profundizará en la efectividad de la utilización del marketing relacional dentro de la estrategia de gestión de públicos llevada a cabo por la el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Irving, Turner Cristina. "Cómo publicar un caso de estudio instruccional: Desde la perspectiva de una casa editorial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624580.

Full text
Abstract:
Cristina Irving Turner. Business Manager, Latin América de Emerald Publishing Limited habla sobre cómo es el proceso publicación de un caso de estudio en una editorial, recomendaciones, errores comunes y sugerencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zamalloa, Huamán Catherine. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN LOS RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL PNP “LNS” - AÑO 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1063.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en los recién nacidos del Hospital “LNS” PNP durante el año 2015. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue analítico, retrospectivo, de caso-control. Se estudió 38 casos y 76 controles, según criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: La muestra estuvo constituida por 38 neonatos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana (casos), de los cuales el 55.3% fueron del sexo masculino siendo el sexo que predominó en el estudio. Del análisis Chi Cuadrado se estableció que el sexo del neonato no tiene relación significativa con la sepsis Neonatal temprana (p > 0.05), con lo cual se puede establecer que el sexo no es un factor de riesgo asociado a la presencia de ésta patología. Por otro lado, resultaron factores de riesgo para Sepsis Neonatal Temprana las variables: prematuridad (OR 13.104), bajo peso al nacer (OR 7.552), ruptura prematura de membranas (OR 27.308), bacteriuria en la madre (OR 3.854); donde el factor de Ruptura Prematura de Membrana es el factor de mayor riesgo asociado a la Sepsis Neonatal Temprana. Conclusiones: El sexo de los neonatos no es un factor de riesgo para sepsis neonatal temprana. Son factores de riesgo para la presentación de sepsis neonatal temprana: prematuridad, bajo peso al nacer, ruptura prolongada de membranas y bacteriuria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soldevilla, Galarza Luciano Carlos. "Caso clínico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6365.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla un tratamiento sin extracciones para corregir el apiñamiento antero-inferior. Busca mantener el perfil del paciente, mantener la Clase I esquelética, conseguir una relación molar de Súper Clase I, una buena relación canina y premolar y un ligero espacio para rehabilitación cosmética de piezas 12 y 22. Plantea corregir la extrusión de incisivos superiores e inferiores, la verticalización de los incisivos superiores, el apiñamiento de incisivos inferiores y las giroversiones, así como corregir el overjet y la sobremordida alteradas, la discrepancia de arco negativa y eliminar la discrepancia de Bolton. Busca conseguir una mejor forma de arco superior e inferior, una buena intercuspidación y engranaje dentario, teniendo en cuenta los problemas de A TM ya existentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cornejo, Valdivia Eugenia Natalia. "Trayectorias laboral y formativa de los docentes de música: Un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17336.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso indagó sobre el problema de investigación ¿cómo los docentes de música de una institución educativa privada del distrito de La Molina de Lima han desarrollado sus trayectorias laboral y formativa? Para ello, formuló un objetivo general que fue analizar las trayectorias laboral y formativa de los docentes, y cuatro objetivos específicos que examinaron o describieron las razones por las que se asumió el rol docente, la movilidad, la experiencia laboral y las características de su formación. Se trató de una investigación empírica, cualitativa, de nivel descriptivo que profundizó en las categorías: razones de la elección, formación (inicial y permanente), movilidad (interna y externa), las experiencias laborales (entendidas como aquellas vivencias en el desarrollo de la labor) e identidad (como construcción a lo largo del trayecto). Para recoger la información se aplicaron formatos de hoja de vida y entrevistas semiestructuradas a toda la plana docente de tiempo completo del Departamento de Música de una Institución Educativa particular. Como principales hallazgos tenemos que las razones de elección de la ocupación docente son indirectas, sus trayectorias formativas transitan entre la formación en música y en docencia, donde la formación permanente del colectivo está orientada mayormente a la pedagogía; asimismo sus trayectorias laborales son ininterrumpidas, variadas en extensión y movilidad; las experiencias laborales en la institución en estudio muestran que las experiencias previas de enseñanza, los primeros años en la institución, las valoraciones, dificultades, aprendizajes y exigencias del trabajo son relevantes ya que forman y resignifican el trabajo, además la identidad es un proceso en construcción que transita del reconocerse como músico a reconocerse como docente. El estudio pertenece a la línea de investigación Formación y Desarrollo Profesional en el Campo Educativo que desarrolla la Maestría en Gestión de la Educación de la Universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Macedo Ricardo. "Psicoterapia breve a partir de la historia clínica: estudio de caso." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622195.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio cualitativo con estudio de caso único que analiza un proceso terapéutico breve conducido según el diseño de ‘Psicoterapia breve a partir de la historia’. Este diseño, apoyándose en un trasfondo teórico psicoanalítico, parte de entrevistas iniciales evaluativas y de la elaboración de la historia personal del paciente para ir agregando intervenciones verbales que puedan generar un efecto terapéutico. La participante de la investigación fue una joven de veintidós años con una organización neurótica de personalidad y rasgos caracterológicos depresivos. El análisis comprendió los procedimientos y aspectos técnicos realizados como parte del diseño de intervención, el desenvolvimiento particular de la participante y los logros terapéuticos identificados. Los resultados mostraron que cada una de las actividades y pautas técnicas seguidas fueron idóneas para el desarrollo del proceso acorde al diseño, pudiendo conseguirse logros terapéuticos limitados pero significativos. Estos consistieron principalmente en un buen nivel de esclarecimiento y alivio sobre algunos aspectos del motivo de consulta de la participante, conseguido mediante la integración de una serie de contenidos propios de su historia personal, así como en la experiencia positiva y contenedora que representó para ella todo el proceso.
The next research is a qualitative design with case study which analyze a short-term therapeutic process conducted according to the model of ‘Short-term psychotherapy from the case history’. This model, using a psychoanalytic theoretical background, starts from evaluative interviews to the the elaboration of the history case of the patient, adding verbal interventions whom can generate therapeutic effects. The participant of the research was a twenty-two years old young woman with a neurotic personality organization and depressive characterological features. The analysis comprehended the procedure and technical aspects performed as part of the model of the intervention, the particular development of the participant and the therapeutic achievements identified. The results showed that each one of the activities and technical guidelines were suitable for the development of the process according to the model, and that limited but significant therapeutics achievements were made. These consisted basically in a good level of clarification and relief over some aspects of the reason for consultation of the participant, achieved by integrating a number of contents related to her personal history, as well as the positive and containing experience that the whole process represented for her.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iranzo, Pérez David. "Análisis de outliers: un caso a estudio." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9467.

Full text
Abstract:
Una de las limitaciones del estudio de series temporales mediante lamodelización ARIMA, y en concreto a través del enfoque Box-Jenkins, es la dificultadde identificar correctamente el modelo y, en su caso, seleccionar el más adecuado. Elprocedimiento de filtrado estándar para estimar el ciclo de negocios puede requeriralgunas correcciones previas de las series, dado que, de otro modo, se podrían producirgraves distorsiones en los resultados. Un destacado ejemplo es la corrección por outliersque es tratada, junto con el resto de ajustes previos.Los outliers denotan observaciones atípicas que, hablando en general, no puedenser explicadas por el modelo ARIMA y violan sus subyacentes supuestos denormalidad. Como los modelos ARIMA utilizados frecuentemente en series temporalesestán diseñados para recoger la información de procesos que tienen una ciertahomogeneidad, los outliers y los cambios estructurales influyen en la eficiencia y labondad del ajuste de dichos modelos.Siguiendo el trabajo seminal de Fox, cuatro diferentes tipos de outliers han sidopropuestos, junto con diversos procedimientos para detectarlos. Los cuatro tipos deoutliers que se han considerado en la literatura son: el outlier aditivo (AO), el cambio ennivel (LS), el cambio temporal (TC) y el outlier innovacional (OI).El presente estudio hace una comparación de los programas TRAMO/SEATS yX12ARIMA, ampliamente usados (y recomendados) por Eurostat y el Banco CentralEuropeo, junto con X12ARIMA. La comparación es importante para dilucidar laconveniencia de promover el uso de uno de los dos, en aras a armonizar el tratamientode series temporales.Ambos programas son altamente configurables y disponen de una infinidad deparámetros que el usuario puede determinar.Para ilustrar el trabajo se realiza, en primer lugar, un experimento con seriesgeneradas, en el cual se va a trabajar con un total de nueve mil series ruido blancosimuladas a partir de una función generadora de datos aleatorios, resultado deconsiderar tres modelos econométricos distintos y, a su vez, tres periodos muestralesdistintos en cada caso (60, 120 y 300 observaciones). Además, se va a forzar lapresencia de los tres tipos de outliers (AO, LS, TC) con tres niveles de intensidad delimpacto. Para cada uno de estos casos concretos se estudiarán un total de cien series.En segundo lugar, se trabaja con series reales donde se trata de analizar laincidencia del shock provocado por un acto terrorista, sobre la actividad turística en unadeterminada zona. Para ello se realiza un estudio detallado de las pernoctaciones totalesde viajeros en establecimientos hoteleros según el país de procedencia.El marco teórico utilizado se inspira en los trabajos de Enders et al. (1992) yDrakos et al. (2001), mientras que la metodología utilizada se inspira en el análisis deseries temporales, en concreto se sigue la propuesta de A. Maravall y V. Gómez (1996).Dentro de las acciones terroristas, destacan las acciones sobre la actividadturística en general y sobre el sector del transporte en particular. Dichos sectores son losmás vulnerables ante las amenazas de inseguridad.Tanto en el experimento con series generadas como en el experimento con seriesreales se procede a analizar las series con ambos programes, es decir, TRAMO/SEATSy X12ARIMA para comparar los resultados y así poder establecer diferencias entre losprogramas.
One of the limitations of using ARIMA modelling, and more specifically theBox-Jenkins approach, to study time series is how difficult it is to correctly identify themodel and, where applicable, to choose the most suitable one. The standard filteringprocess used to estimate the business cycle can require the prior correction of someseries, due to the fact that if this were not the case, results could be seriously distorted.One outstanding example is outlier correction.Outliers denote unusual observations that, generally speaking, cannot beexplained by the ARIMA model and violate its underlying normality assumptions. Asthe ARIMA models frequently used in time series are designed to capture informationin processes that have some degree of homogeneity, their efficiency and goodness-of-fitcan be influenced by outliers and structural changes.Following the seminal research by Fox, four different types of outliers areproposed, together with various processes to detect them. The four types of outlierscontemplated in the literature are: Additive Outlier (AO), Level Shift (LS), TemporaryChange (TC) and Innovational Outlier (IO).In order to illustrate this research, in the first place, an experiment is carried outusing nine thousand white noise series simulated using a random data generationfunction after considering three different econometric models and, at the same time,three different sample periods in each case (60, 120 and 300 observations).Furthermore, the presence of three types of outliers will be forced (AO, LS and TC)with three different levels of impact. A total of 100 series will be studied for each ofthese specific cases.In the second place, real series are used to analyse the influence of a shockcaused by a terrorist attack on tourism activity in a given area. In order to do so, wecarry out a detailed study of travellers' total overnight stays in hotels by country oforigin.Both programmes, that is, TRAMO/SEAT and X12ARIMA, are used to analysedata in both the experiment with generated series and that using real series in order tocompare results and hence establish differences between the two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caballero, Farro Miguel Antonio, Freyre Joel Enrique Díaz, Añorga Jorge Luis Fajardo, and Bobbio Iván Alfredo Huby. "Caso de estudio Telvicom: enfrentando el futuro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12734.

Full text
Abstract:
El Caso de Estudio TELVICOM: Enfrentando el Futuro plantea el dilema de una empresa comercializadora de bienes y servicios relacionados con soluciones para la comunicación audiovisual en tres segmentos del mercado: Broadcasting (audio y vídeo profesional), Institucional (principalmente hoteles y centros educativos) y Equipos semi-profesionales de audio y vídeo (venta a clientes directos o a través de distribuidores). Con sus 19 años en el mercado y una facturación promedio de diez millones de dólares, Telvicom comenzó con el impulso de sus tres socios que, en aquel momento, dejaban su empleo en la empresa Carsa que representaba a la marca Sony en Perú. El rápido y constante crecimiento caracterizaron el desempeño de Telvicom; sin embargo, en los últimos años sus ventas se reducen debido a, básicamente, cambios en el entorno tales como, evolución tecnológica de los equipos, nuevos canales de comunicación publicitaria (redes sociales, entre otros) que debilitan el negocio de sus principales clientes o multiplicidad de pequeños nuevos competidores entrantes. Así, es el momento de redefinir la dirección estratégica de la empresa para evitar salir del mercado o ser absorbida por sus competidores. La finalidad del Caso de Estudio es apoyar al entendimiento del curso Dirección Estratégica en lo referente a la sección Estrategias en Acción en la cual se busca que el estudiante lea artículos de estrategia con líneas de pensamiento diferentes, establezca comparaciones entre ellas, determine ventajas y desventajas y desarrolle un sentido crítico al respecto. Basado en los hechos y en la descripción del entorno, el Caso de Estudio motiva la discusión en clase llevando al alumno a ejercitar su conocimiento sobre estrategias competitivas a partir de la comparación estrategias definidas por la capacidad de adaptación al entorno, estrategias definidas por la actitud frente a los competidores y estrategias genéricas destinadas a la generación de ventajas competitivas. Para la elaboración del Caso de Estudio, se analizó en la Nota Técnica diversa información bibliográfica generada a lo largo de la historia, y luego de hacer un resumen de las opiniones acerca del tema, el Caso de Estudio se centra en tres principales fuentes teóricas con tipologías estratégicas claramente definidas para el desarrollo de la discusión: Michael Porter: Tipología enfocada en las ventajas competitivas de la empresa y su adquisición y ejercicio dentro de su entorno: liderazgo de costos, diferenciación, y enfoque (en costos o en diferenciación). Philip Kotler: Tipología enfocada en la posición de la empresa en el mercado y su actitud frente a sus competidores: líder, seguidor, retador y especialista. Raymond Miles y Charles Snow: Tipología enfocada en la capacidad de adaptación de la empresa a su entorno y su orientación estratégica: prospectiva, defensiva, reactiva y analizadora. Finalmente, el Caso de Estudio TELVICOM: Enfrentando el Futuro fue probado en clase y se confirmó su relevancia para ser utilizado al servicio tanto de alumnos como profesores. Resultó de utilidad para la profundización de conocimientos, la estructuración de ideas y la dinámica de laboratorio que permite una vivencia cercana a la realidad.
The Case Study TELVICOM: Facing the Future raises the dilemma of a marketing company of goods and services related to solutions for audiovisual communication in three market segments: Broadcasting (professional audio and video), Institutional (mainly hotels and educational centers) and Semi-professional audio and video equipment (sale to direct customers or through distributors). With 19 years in the market and an average turnover of ten million dollars, Telvicom began with the momentum of its three partners who, at that time, left their employment in the company Carsa that represented the Sony brand in Peru. The rapid and constant growth characterized the performance of Telvicom; However, in recent years their sales are reduced due to, basically, changes in the environment such as technological evolution of the equipment, new channels of advertising communication (social networks, among others) that weaken the business of its main customers or multiplicity of small new entrants. Thus, it is time to redefine the strategic direction of the company to avoid leaving the market or being absorbed by its competitors. The purpose of the Case Study is to support the understanding of the Strategic Management course in relation to the Strategies in Action section in which the student is asked to read strategic articles with different lines of thought, establish comparisons between them, determine advantages and disadvantages and develop a critical sense about it. Based on the facts and the description of the environment, the Case Study motivates the discussion in class leading the student to exercise their knowledge on competitive strategies from the comparison strategies defined by the ability to adapt to the environment, strategies defined by the attitude in front of the competitors and generic strategies destined to the generation of competitive advantages. For the elaboration of the Case Study, the Technical Note analyzed various bibliographic information generated throughout the history, and after making a summary of the opinions about the topic, the Case Study focuses on three main theoretical sources with clearly defined strategic typologies for the development of the discussion: Michael Porter: Typology focused on the competitive advantages of the company and its acquisition and exercise within its environment: cost leadership, differentiation, and focus (in costs or differentiation). Philip Kotler: Typology focused on the position of the company in the market and its attitude towards its competitors: leader, follower, challenger and specialist. Raymond Miles and Charles Snow: Typology focused on the ability of the company to adapt to its environment and its strategic orientation: prospective, defensive, reactive and analytical. Finally, the Case Study TELVICOM: Facing the Future was tested in class and confirmed its relevance to be used at the service of both students and teachers. It was useful for the deepening of knowledge, the structuring of ideas and the dynamics of the laboratory that allows for an experience close to reality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Shibata, Miyashiro Rosa María, De Lama Rubén Carrasco, Valiente Víctor Hugo Avalo, and Santos Rubén Eduardo Gómez. "Farmagro: tiempos de cambios caso de estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12467.

Full text
Abstract:
El presente caso de estudio expone la situación en la cual se encontraba la empresa peruana Farmagro en un momento incierto, que exigía cambios en su estrategia para poder continuar su desarrollo. En él se exponen las características de una empresa familiar de venta de agroquímicos, ubicada como una de las principales empresas líderes de un sector en crecimiento. De esta forma, el caso invita al lector a desarrollar su propio análisis estratégico, como el que tuvo que afrontar la dirección de dicha empresa, para tomar las decisiones necesarias para continuar creciendo en el mercado de agroquímicos. El caso inicia con una breve explicación del sector de agroquímicos en el Perú y la situación en la que se encontraba este mercado en el año 2015. Luego se describe la historia de Farmagro, desde sus inicios hasta el 2015, año en el cual se sitúa el caso de negocio y se realiza un cambio de administración. Las características de dirección de una empresa familiar, así como la planificación de crecimiento de la empresa, son abordadas con la finalidad de permitir a los lectores conocer el contexto en el que los protagonistas tuvieron que tomar las decisiones.
This case study exposes the situation in which the Peruvian company Farmagro was at an uncertain moment, which required changes in its strategy to continue its development. It exposes the characteristics of a family business selling agrochemicals, located as one of the leading companies in a growing sector. In this way, the case invites the reader to develop their own strategic analysis, such as the one that had to face the direction of said company, to make the necessary decisions to continue growing in the agrochemical market. The case begins with a brief explanation of the agrochemical sector in Peru and the situation in which this market was in 2015. Then the history of Farmagro is described, from its beginnings until 2015, year in which it is situated the business case and a change of administration is made. The management characteristics of a family business, as well as the company's growth planning, are addressed in order to allow readers to know the context in which the protagonists had to make the decisions
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ballón, de Amézaga Liliam. "Estudio de caso : "la cuestión nuclear iraní"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1162.

Full text
Abstract:
En el contexto de la post Guerra Fría, algunos expertos consideran que las armas nucleares aún tienen un papel estratégico en las políticas nacionales de seguridad de algunos países y que los Estados Nucleares no han hecho mayores esfuerzos por deshacerse de sus arsenales con ese tipo de armas. Si ese papel estratégico está vigente, en el caso de percibirse una amenaza de un Estado Nuclear, declarado o no declarado conforme a las disposiciones del Tratado de No Proliferación Nuclear –TNP-, piedra angular del régimen de desarme y no proliferación nuclear, un Estado No Nuclear puede resguardar su seguridad sólo poseyendo armas nucleares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Damke, Magaly. "Arbitraje: estudio jurídico del caso de Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106764.

Full text
Abstract:
Memoria (magister con mención en derecho internacional)
Este trabajo tiene la pretensión de responder algunas inquietudes, tales como: ¿Están estos países preparados para reglamentar las nuevas relaciones comerciales, frente al mundo globalizado? ¿Qué legislaciones existen, en torno al tema? ¿Actualmente, tiene Brasil ratificado algún Tratado o Convención Internacional frente al tema del Arbitraje Comercial Internacional? ¿Existe en este país alguna Ley que reglamente el arbitraje interno? Y finalmente, ¿Se podría hacer algún tipo de comparación entre los dos países en este particular? El objetivo general del trabajo es analizar el arbitraje como medio de resolución de controversias en el derecho: el caso de Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arana, Del Carpio María Claudia, Sedano Ross Angela Alexandra Portocarrero, and Laboriano David Angel Osorio. "Propuesta estratégica para la sostenibilidad de una empresa en la industria de lácteos orgánicos. Caso de estudio: VACAS FELICES. Periodo 2020-2023." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16401.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo elaborar una propuesta estratégica para la sostenibilidad de Vacas Felices, empresa peruana del sector de lácteos orgánicos que posee un modelo de negocio híbrido, ya que sigue dos lógicas de valor. Una de ellas es la lógica del desarrollo sostenible, puesto que sus actividades están orientadas a generar un triple impacto, a través de la conservación del suelo en la actividad ganadera y al considerar como stakeholders principales a las comunidades con las que trabaja. La segunda es la lógica de mercado, pues la organización desarrolla, desde hace 17 años, productos saludables de calidad que comercializa para generar ingresos y dar soporte a sus actividades. Sin embargo, durante los últimos cuatro años, sus ventas se han mantenido constantes, a pesar del crecimiento del sector de productos orgánicos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio y, por tanto, la realización de sus actividades sociales y ambientales. En este sentido, a fin de elaborar la propuesta, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y exploratorio, y se usó el estudio de caso como estrategia de investigación. Asimismo, el análisis realizado se basó en el marco teórico de la gestión estratégica. Así, en primer lugar, se desarrolló una descripción del modelo de negocio de la empresa a través del Flourishing Business Canvas, seguidamente, se identificaron los factores externos que representan las principales oportunidades y amenazas para Vacas Felices a través de las mega tendencias, PESTE y cinco fuerzas de Porter, así como los factores internos que reflejan sus fortalezas y debilidades a través de un análisis funcional. Luego de realizar este análisis, se planteó diversas estrategias. Las dos seleccionadas fueron la penetración de mercado mediante el ingreso a nuevas bioferias y biotiendas con toda la cartera de productos de la empresa, y una estrategia funcional de marketing enfocada a la realización de campañas publicitarias por medios digitales para promocionar los diferentes productos de Vacas Felices y su propósito organizacional, a personas con estilo de vida saludable en Lima Metropolitana. Asimismo, se elaboró un Mapa Estratégico con objetivos que responden a las perspectivas de capacidades y habilidades; procesos internos; stakeholders externos, desempeño ambiental, social y financiera. Estos se plasmaron en un Cuadro de Mando Integral, que contiene indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno de los objetivos. Por último, se concluyó que Vacas Felices al ser una empresa híbrida requirió herramientas estratégicas que se adapten al modelo de negocio, las cuales permitieron potenciar el triple impacto que esta viene realizando a través del diseño de implementación de la estrategia propuesta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martinez, Miranda Liana Rosalia, and Huertas Ana Janet Paz. "Dificultades específicas en la lectura. Estudio de caso de un niño de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14354.

Full text
Abstract:
Las dificultades específicas de aprendizaje se definen como aquellas que se caracterizan por un rendimiento bajo en uno o más aprendizajes escolares de acuerdo a su edad y grado académico, debe persistir en el tiempo a pesar de la intervención especializada, no debe presentarse ningún déficit sensorial, emocional severo ni neurológico conocido, así como un CI superior a 80. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años 9 meses con una dificultad específica en la lectura. Esta requiere de actos complejos que no se generan por sí solos y, por lo tanto, no se desarrolla de manera natural, siendo el cerebro el que se va especializando en decodificar aquellos estímulos visuales para ponerlos en relación con los conocimientos lingüísticos, pero esta habilidad implica también comprender lo que se lee. Se ha seguido una intervención directa en los dos grandes procesos que intervienen en la lectura como son los procesos de bajo nivel, que incluyen los mecanismos perceptivos y léxicos, y los procesos de alto nivel se refieren a los componentes sintácticos y semánticos. Los resultados evidencian una mejora en los procesos perceptivos, léxicos y sintáctico, así como los cognitivos básicos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en la lectura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soldevilla, Galarza Luciano Carlos, and Galarza Luciano Carlos Soldevilla. "Caso clínico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6365.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla un tratamiento sin extracciones para corregir el apiñamiento antero-inferior. Busca mantener el perfil del paciente, mantener la Clase I esquelética, conseguir una relación molar de Súper Clase I, una buena relación canina y premolar y un ligero espacio para rehabilitación cosmética de piezas 12 y 22. Plantea corregir la extrusión de incisivos superiores e inferiores, la verticalización de los incisivos superiores, el apiñamiento de incisivos inferiores y las giroversiones, así como corregir el overjet y la sobremordida alteradas, la discrepancia de arco negativa y eliminar la discrepancia de Bolton. Busca conseguir una mejor forma de arco superior e inferior, una buena intercuspidación y engranaje dentario, teniendo en cuenta los problemas de A TM ya existentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pulache, Vargas Zila Elizabeth. "Dificultades en la lectura, escritura, matemática y factores complementarios de atención y memoria. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15956.

Full text
Abstract:
El aprendizaje es un cambio cognitivo a largo plazo, depende de la habilidad del individuo para construir significados a partir de la experiencia; sin embargo, en la actualidad es usual encontrar niños en etapa escolar que presentan dificultades para aprender. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las necesidades de una niña de 9 años con dificultades generales de aprendizaje; las cuales abarcan una lectura lenta y con escasa comprensión de la misma, escritura únicamente de oraciones cortas y simples, dificultad para realizar operaciones aritméticas simples; así también, se distrae con facilidad y retiene y evoca información con dificultad. Una dificultad general de aprendizaje afecta el rendimiento global, es decir, perjudica varias áreas del desempeño escolar, apreciándose, además, lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas, para poder abordar este problema se debe tener en cuenta los procesos implicados en el aprendizaje y el estudio de las tareas escolares concretas. Luego de la intervención, encontramos logros en todas las áreas; lee palabras (que contienen g/gu/gü) con precisión y velocidad, analizándolas a nivel de sílabas y fonemas con exactitud, pero sin velocidad; planifica su lectura activando conocimientos previos, emplea estrategias durante y después de la lectura para organizar la información. Automatiza sustracciones de dos dígitos sin prestar y prestando con exactitud y velocidad, realiza multiplicaciones por un dígito con exactitud. Discrimina y reconoce con precisión los estímulos indicados según el modelo propuesto. Reproduce 5 elementos directos y 4 inversos escuchados previamente. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico y semántico de la lectura, en el cálculo matemático y en la atención visual y memoria auditiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Callalle, Cueto Clara Lizeth. "Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7672.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada. Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10. Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia.
The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lazo, Vizcarra Eduardo Franco, Rodriguez Omar Antonio Sanchez, and Cabrera Melisa Quezada. "Propuesta de un programa de desarrollo de proveedores en una ONG: caso TECHO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11833.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende generar el Desarrollo de Proveedores en la cadena de valor de las Organizaciones No Gubernamentales [ONG], específicamente TECHO, pues es un tema que no presenta una documentación o literatura amplia. Siendo este estudio una excelente fuente para ampliar el estudio sobre el Desarrollo de Proveedores en las ONGs. En este contexto, esta investigación analiza a la ONG TECHO tomando en cuenta la relación de esta con sus proveedores de construcción de viviendas de emergencia con el fin de Contribuir en la propuesta de valor de este servicio, contemplando la elaboración de un Programa de Desarrollo de Proveedores [PDP]. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica para conocer la estructura, perfil, caracterización y el valor generado por las ONG, el funcionamiento de la cadena de valor en una organización, la importancia de los proveedores dentro de la cadena de abastecimiento y diferentes modelos de aplicación de un PDP. Asimismo, dada la particularidad del proveedor que se analiza, se vio conveniente agregar bibliografía acerca del funcionamiento de las empresas familiares. A partir de la revisión efectuada se define el perfil organizacional de TECHO y se caracteriza a la ONG junto a sus servicios ofrecidos y las relaciones con sus proveedores, con el objetivo de identificar al servicio que calce con la estructura del PDP; formulándose también las etapas del PDP en la misma. Además, se utiliza una metodología de estudio de caso con un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron herramientas de investigación como fichas de procesos, observación participante; y entrevistas con miembros de TECHO, especialistas y de los proveedores del aserrado (Hermanos Mori y Gregorio Hernández). Todo ello, para la identificación de oportunidades de mejora a través de la realización de diagnósticos tanto de la organización cliente (TECHO) y la organización proveedora. Finalmente, se elaboró un alineamiento entre los recursos que dispone la ONG y la necesidad que se espera satisfacer en el proveedor para ayudar a mejorar los procesos del mismo. De esta manera, la presente investigación permitió identificar problemas existentes entre TECHO con su proveedor de aserrado, tales como los errores respecto a las especificaciones técnicas del modelo planteado para la construcción de casas de TECHO y retrasos durante las jornadas de construcción, producto de dichos errores. Además, se identificaron barreras o limitaciones en el área logística de la ONG, que dificultarían, bajo las condiciones actuales, la aplicación del PDP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benavides, Zeballos Renato Carlos, and Cabrera Bryan Niels Solf. "Gestión del talento humano desde la gestión deportiva: Proceso de atracción en organizaciones deportivas. Caso de estudio: divisiones menores del club Alianza Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15822.

Full text
Abstract:
La investigación, busca analizar la importancia de implementar una gestión deportiva con un enfoque especial en el uso de herramientas de gestión del talento humano, bajo una perspectiva humanista y tomando en consideración a la persona como factor clave en la organización. En la cual además se considere a las personas de manera integral como principal enfoque para contribuir con el desarrollo personal y profesional de todos los miembros de la organización. Dado al contexto de profesionalización y comercialización que atraviesa el fútbol actual, el estudio se centra en el proceso de atracción, debido a la importancia de contar con las personas adecuadas y que estas se mantengan alineadas a los objetivos que persiguen las organizaciones deportivas. Por ello, se analiza este proceso tomando en cuenta cinco criterios base: marca organizacional, perfil de competencias, reclutamiento, selección e inducción. De este modo, se toma como caso de estudio a las divisiones menores del club Alianza Lima, mediante el cual se analiza de qué manera el club gestiona el talento humano desde el proceso de atracción, en miras a aumentar el rendimiento deportivo para la alta competencia. Finalmente, se considera que los hallazgos de la presente investigación contribuirán en la mejora y el perfeccionamiento de los procesos de gestión del talento humano que se lleven a cabo en las organizaciones deportivas del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aquino, Chávez Jennifer Vanessa, da Silva Harold César Mosquera, and Gaviria Gustavo Martin Murguia. "Evaluación de los beneficios otorgados a los deportistas destacados universitarios. Estudio de caso: PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14756.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar si los beneficios otorgados a los deportistas destacados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) responden a sus necesidades. Al respecto, la investigación busca identificar aspectos de mejora a fin de que estas necesidades sean debidamente atendidas y se facilite la compatibilización de la formación académica con la práctica deportiva. Asimismo, la investigación presenta dos tipos de alcance: exploratorio y descriptivo. Además, se utiliza un enfoque mixto secuencial y una estrategia de estudio de caso holístico (un solo caso). Para la recolección de información se realizaron, en primer lugar, entrevistas a profundidad con el fin de explorar y conocer la percepción respecto a los beneficios otorgados a los deportistas destacados. Estas fueron aplicadas a cuatro grupos de actores: expertos responsables de la gestión de beneficios para deportistas en seis universidades privadas en Lima; expertos responsables de la gestión de beneficios en la PUCP, tales como el Jefe de la Oficina de Servicios Deportivos (OSD) y el Jefe de la Oficina de Becas; agentes relacionados al otorgamiento de beneficios para deportistas en la PUCP, como entrenadores de la PUCP y el representante de deportistas destacados ante la Comisión de Apoyo al Deporte (CAD); y finalmente, deportistas destacados de la PUCP (con logro y sin logro deportivo). En segundo lugar, se aplicaron encuestas al total de la población de deportistas destacados, lo cual permitió generalizar los hallazgos a la población sujeto de estudio. Para ello, se envió un cuestionario que se estructuró en base a las siguientes variables: beneficios académicos, beneficios económicos, beneficios deportivos, e infraestructura deportiva. Al respecto, la sistematización de la información cualitativa se realizó en base a una codificación basada en las variables de la matriz de consistencia, mientras que para la sistematización de la información cuantitativa se utilizó un programa estadístico que permitió la codificación de los resultados del cuestionario. Posteriormente, se analiza el comportamiento de cada variable de acuerdo a los diferentes segmentos y se realiza una triangulación de datos y de investigadores. Como resultado de la investigación, se obtuvo que de aquellos beneficios que los deportistas reciben, algunos responden mejor a sus necesidades. Asimismo, se identificó que existen beneficios que no son proporcionados por la universidad; sin embargo, son considerados por los deportistas como importantes. Finalmente, a partir del desarrollo de la investigación, se observan indicios que sugieren que la PUCP se encuentra en desventaja en cuanto al otorgamiento de algunos beneficios, en comparación con otras universidades con estructura similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villegas, Domínguez María Teresa, and Domínguez María Teresa Villegas. "La participación varonil en la danza clásica. Estudio de caso: ballet independiente de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/handle20.500.11799/34024.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfoca en lo que concierne a la participación de los hombres en la danza clásica, es un Estudio de Caso el cual se realizó en el Ballet Independiente de Toluca, dicho estudio parte de una pregunta muy simple: ¿Por qué los hombres no practican ballet?; a partir de la pregunta anterior, se aborda el objeto de estudio desde el método interpretativo y a través de entrevistas semi estructuradas, basadas en el modelo de la entrevista a profundidad; dichas entrevistas se aplicaron a hombres que actualmente realizan o que alguna vez han realizado ballet, así como a familiares, bailarinas y maestros de ballet, así con los resultados de dichos encuentros se realizó una codificación y un análisis de las vivencias de cada uno de los entrevistados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avaria, Marraccini María Trinidad. "Estudio de caso: Del estudio de la invención femenina frente al estrago materno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130191.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
El problema que se busca abordar en la siguiente tesis, problema que emerge desde la contingencia de un caso clínico, es el problema de las soluciones, invenciones, que puede encontrar una mujer frente al padecer del estrago materno. En la práctica clínica es frecuente encontrar sujetos femeninos devastados por la relación sin límites e imposible con la madre. La relación madre-hija se trata de un punto de fijación alrededor del cual las niñas deben atravesar la tormenta que implica la entrada a lo edípico, marcada por la intensidad afectiva y la hostilidad que promueve su alejamiento de la madre. Así, en diferentes casos de pacientes mujeres se hace posible escuchar un lazo íntimo entre su padecer y el vínculo con la madre. Es lo que Fliman (2008) llamó el campo de lo materno: un campo, registro y función en que la subjetivación va sucediendo. Aparecen así, diferentes escenas desde la clínica, que tiene como marca la captura de la mujer en el deseo materno, y la ausencia de lugar en el Otro, oscilando entre la fusión y la separación bajo el signo del sin límites. El alejamiento de la madre está poblado de dificultades, puede ser abrupto, con la forma de un acting: una entrada en la escena a través de un embarazo en la adolescencia, con la forma de un síntoma: una infertilidad enigmática en la vida adulta, o con la forma de otro estrago, que puede llegar a ser la relación con un hombre. Como ya señalaba Freud (1931), los restos de la relación materna pueden retornar activos en distintos momentos de la vida de una mujer. En este sentido, la clínica nos muestra que cada mujer se sitúa frente al ser hija, a la maternidad y a su elección de objeto desde una particularidad y singularidad en su ser mujer: por la aceptación o por el rechazo, desde el deber o desde el deseo, por su amor o por su odio, en una posición masculina o femenina; como en empuje al toda madre o por su no-toda como mujer. De esta manera, madre y mujer se atraviesan, dejando abierto un espacio cuyos límites se extienden hacia lo que queda todavía de enigmático sobre la sexualidad femenina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Granados, Ochoa Aracely Joely, Carhuancho Jozep David Vento, and Gago Brighitte Melanie Avila. "Marca empleadora como medio de atracción del talento humano juvenil de la Pontificia Universidad Católica del Perú: estudio de caso de una empresa del sector bancario denominada ABD." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11823.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad elaborar una propuesta de mejora a los beneficios económicos, psicológicos y funcionales que componen la marca empleadora de la empresa ABD analizando su oferta actual, lo percibido por sus practicantes actuales y lo requerido por los practicantes potenciales. El estudio de la marca empleadora es relevante dado el contexto de escasez de talento en el Perú y la guerra que se origina entre las empresas empleadoras por contar con los mejores candidatos. El caso específico de esta investigación es la empresa ABD, la cual se denomina de dicha forma por temas de confidencialidad. En la metodología se explica la pertinencia de aproximarse al tema investigado a través de un alcance descriptivo en donde se investiga un caso único a través de un enfoque mixto. A continuación, se presentan los resultados del trabajo de campo en donde se han identificado los beneficios psicológicos, funcionales y económicos que practicantes actuales del banco perciben. Asimismo, se identifican aquellos tipos de beneficios que buscan los practicantes potenciales. Una vez identificados, se realiza una discusión entre ambos resultados en relación a la propuesta de marca empleadora de la empresa ABD, la cual ofrece principalmente, línea de carrera, el orgullo/ la satisfacción de trabajar en una empresa líder, un buen clima laboral, recompensas y trabajo retador.Como principales hallazgos de la investigación se tiene que la empresa ABD requiere mejorar los beneficios psicológicos (clima laboral) y funcionales (oportunidad de desarrollo de línea de carrera) que componen su marca empleadora. Esto debido a que los practicantes actuales consideran estos atributos como importantes y desean que aquello mejore. En coherencia con ello, los practicantes potenciales tienen dentro de sus expectativas laborales encontrar un buen clima en su centro de labores y oportunidades para desarrollarse profesionalmente. Teniendo en cuenta dichos hallazgos principales, la presente investigación concluye con la propuesta de mejora a los beneficios psicológicos y funcionales de la empresa ABD teniendo como marco el proceso de construcción de la marca empleadora según Armstrong (2014). Finalmente, como resultado del análisis de la situación actual de la empresa y de lo requerido por los practicantes potenciales, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Shardin, Castañeda Lourdes Caridad, Alvarez Diana Cecilia Tejada, and Castro Aishvaria Nathalie Thusoo. "Auditoría de marca basada en las variables de marketing mix y brand equity. Caso: IKARUS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15540.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la marca corporativa Ikarus mediante una auditoria de marca desarrollada en base a las variables del marketing mix y las dimensiones de brand equity de David Aaker. Esta investigación resulta relevante debido al actual mercado competitivo al que se enfrentan los emprendimientos peruanos, el cual obliga a dichas empresas a proponer nuevas acciones dirigidas a la calidad, diferenciación, segmentación y políticas de precio que contribuyan a su crecimiento. La investigación se realiza mediante un estudio de caso que se centra en un emprendimiento peruano del sector textil y confecciones, específicamente de ropa urbana. Propone entender cuáles son las acciones realizadas por la empresa y la perspectiva de los clientes de la marca, así como presentar recomendaciones que aporten a su mejora. La marca corporativa Ikarus fabrica y comercializa prendas de ropa urbana cuyo valor agregado son sus diseños únicos. Desarrollándose en un contexto tan competitivo, se considera necesaria una evaluación que permita a la empresa encontrar tanto sus puntos de mejora como sus fortalezas, para así tomar decisiones estratégicas respecto a sus marcas, apuntando hacia su crecimiento en el sector. El análisis se realiza a través de un enfoque mixto, con ayuda de herramientas como focus group, observaciones en puntos de venta, entrevistas a profundidad a colaboradores internos y externos, y encuestas a clientes de la marca, las cuales brindaron información útil al estudio. Asimismo, se plantearon en la investigación dos hipótesis importantes: las acciones de la marca Ikarus han servido de apoyo para su crecimiento y el brand equity de la marca es positivo. En base al análisis del marketing mix para estudiar las acciones realizadas por la marca y al análisis de las dimensiones del brand equity para estudiar la perspectiva del cliente, se comprueban las hipótesis planteadas. La marca Ikarus posee un conjunto de acciones que logran generar un crecimiento, así como un nivel alto en las distintas dimensiones del brand equity: calidad percibida/medidas de liderazgo, lealtad, reconocimiento y medidas de asociación/ diferenciación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salazar, Ynuma Karen Lisset, Ramon Irving Paolo Rengifo, and Poccori Melissa Andrea Enciso. "Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11826.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que afectan la cadena de suministro en una empresa, con el fin de generar propuestas que solucionen ineficiencias y rentabilicen a la organización. La aproximación de esta investigación se realiza mediante un estudio de caso en una pequeña empresa del sector metalmecánico, la cual se encuentra en la necesidad de formalizar y mejorar sus procesos. El análisis necesario se sustentará en base a la aplicación práctica de la evaluación del modelo SCOR, para luego generar propuestas que solucionen ineficiencias y aporten a la rentabilidad. De este modo, el aporte que busca esta investigación es demostrar de manera práctica la aplicabilidad del modelo SCOR a pequeñas empresas del sector manufactura, y su potencial aporte a una gestión eficiente en las empresas que lo realicen. Para esto, la metodología con la que se desarrolla este trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, debido a que la información necesaria se recopiló mediante la realización de entrevistas a personal responsable de procesos clave y observación de campo, en la planta de la empresa estudio de caso. Los resultados del análisis realizado permitieron conocer los procesos, identificar las virtudes y falencias de estos, y detectar brechas entre la gestión de los procesos y las prácticas sugeridas por el modelo. Dichos hallazgos fueron los más valiosos de la investigación, dado que además de informar sobre el estatus de los procesos en la empresa, permitió a la empresa conocer una forma integral de evaluar sus actividades clave y lograr priorizar sus necesidades. Esto permitió conocer que el proceso que necesita mayores mejoras es el Planeamiento, donde destaca la falta de un pronóstico formal de ventas y operaciones y pronósticos de comportamiento de mercado, los cuales requieren de exactitud y confiabilidad para dirigir los siguientes procesos. Detrás de estas prioridades se hallaron numerosas oportunidades de mejora en los siguientes procesos (Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Devolución), donde se destaca la ausente gestión del transporte para distribución, la falta de medición de performance y control de producción, así como el no disponer de indicadores a nivel general. Finalmente, con los insights conseguidos mediante el análisis, se formularon propuestas respaldadas con el uso de los indicadores o KPI’s por proceso y las mejores prácticas para cada proceso relativo a mejoras en la gestión de la cadena de suministro de la empresa estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tena, Mucha Esmeralda Marvi, Torobeo Luz Katerine Ancori, and De La Torre Nuñez Miluska Nuñez. "Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11827.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Costa, Cátia Filipa Pereira da. "Abuso sexual cometido por mulheres: um estudo de caso." Master's thesis, [s.n.], 2011. http://hdl.handle.net/10284/3264.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Psicologia Jurídica
As situações de abuso sexual de crianças nas quais o perpetrador pertence ao sexo feminino obtiveram ao longo dos últimos anos um acrescido reconhecimento por parte da comunidade científica, evidenciado pelo significativo incremento das investigações no âmbito desta temática consistindo na sua maioria estudos de caso. Um conjunto de particularidades encontra-se demonstrado nas ofensas sexuais perpetradas por mulheres, algumas delas diferenciando-as das situações em que os abusadores são indivíduos do sexo masculino. Deste modo, é possível a criação de determinadas tipologias que reúnem características de distintos grupos de abusadoras sexuais de crianças numa tentativa de que a sua avaliação e intervenção seja realizada de forma mais adequada. Considerando a pertinência da problemática em questão e a escassez de evidências empíricas relativamente a esta população quer a nível nacional quer internacional, pretendeu-se com a presente dissertação elucidar alguns conceitos relacionados com o abuso sexual de crianças assim como fornecer uma melhor compreensão da sua etiologia através das abordagens teóricas multi-factoriais mais apropriadas à explicação do comportamento sexual ofensivo. Termina com a ilustração e análise de um caso representativo de uma situação real de uma jovem acusada pelos crimes de abuso sexual de crianças e pornografia de menores. Tendo em consideração a avaliação psicológica realizada à arguida evidenciam-se no seu processo desenvolvimental a existência de um conjunto de factores de risco que terão potenciado um conjunto de fragilidades. Tais fragilidades, associadas a determinadas características pessoais da arguida, aumentaram a sua vulnerabilidade para o cometimento de abuso sexual a crianças. Neste sentido, é também proposta uma intervenção com a arguida em algumas dimensões consideradas relevantes para a sua reintegração e construção de um projecto de vida futuro. Não obstante a existência de limitações inerentes ao estudo empírico realizado, as considerações contempladas no mesmo permitem despoletar a realização de outras investigações no âmbito desta temática, o que se revela pertinente dada a escassez dos mesmos. The child sexual abuse in which the perpetrator belongs to females obtained over the past year a plus recognition by the scientific community, as evidenced by the significant increase in research under this theme consisting mostly case studies. A set of special features is demonstrated in the sexual offenses committed by women, some of the differing situations in which abusers are males. Thus, it is possible to create certain types that combine characteristics of different groups of child sex abusers in a trial to its assessment and intervention is carried out more appropriately. Considering the relevance of the issue in question and the lack of empirical evidence for this population both nationally and internationally, we sought to elucidate this thesis with some concepts related to the sexual abuse of children as well as provide a better understanding of etiology by the most appropriate multi-factor theories for the explanation of offensive sexual behavior. It ends with the illustration and analysis of a representative case of a real situation of a young woman accused of crimes of sexual abuse of children and child pornography. Taking into account the psychological evaluation performed on the defendant showed up in her developmental process the existence of a set of risk factors will have an enhanced set of weaknesses. Such weaknesses, associated with certain personal characteristics of the defendant, have increased her vulnerability to commit sexual abuse of children. In this sense, it is also proposed an intervention with the defendant in some dimensions considered relevant for her reintegration and building a future plan of life. Despite the existence of inherent limitations of empirical study, the same considerations addressed in the permit trigger for undertaking further investigations into this subject, which reveals pertinent given the shortages. Las situaciones de abuso sexual infantil en las cuales el abusador es una mujer tuvieron en los últimos años un especial reconocimiento por parte de la comunidad científica, como lo demuestra el aumento significativo de la investigación sobre este tema. En la mayoría de los casos la metodología utilizada fue el estudio de caso. Los delitos sexuales cometidos por mujeres presentan un conjunto de características especiales, algunas de ellas distintas de las situaciones en que los abusadores son hombres. Por ello, es posible crear tipologías que combinan características de los diferentes grupos de abusadores sexuales de niños en un intento de realizar de la forma más adecuada posible su evaluación y la posterior intervención. Teniendo en cuenta la relevancia del tema en cuestión y la falta de evidencia empírica sobre esta población tanto a nivel nacional como internacional, intentamos, con este trabajo, desarrollar algunos conceptos relacionados con el abuso sexual infantil, así como proporcionar una mejor comprensión de la etiología de este abuso a través de distintas explicaciones teóricas sobre la conducta sexual ofensiva. Este trabajo termina con la ilustración y el análisis de un caso representativo de una situación real de una joven acusada de delitos de abuso sexual de menores y pornografía infantil. Teniendo en cuenta la evaluación psicológica realizada a la parte demandada, esta joven ofensora muestra, en su proceso de desarrollo, la existencia de un conjunto de factores de riesgo que probablemente hayan potenciado, a su vez, un conjunto de fragilidades. Esas debilidades, asociadas a determinadas características personales de la acusada, han aumentado la vulnerabilidad de la joven ofensora para cometer los abusos. En este sentido, también se propone una intervención con la acusada en algunos aspectos considerados relevantes para su reintegración y la creación de un plan de vida futuro. A pesar de la existencia de ciertas limitaciones inherentes a este tipo de estudio empírico, el análisis y las consideraciones aquí recogidas pueden servir de estímulo para futuras investigaciones sobre este tema, lo que se revela pertinente habida cuenta de la escasez de estudios ya mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Cerda Patricia Andrea. "Creación de un Sistema de Asistencia de Ventas de Cupones para una Empresa de Ofertas Diaria." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104222.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2016
Actualmente en Chile se está desarrollando un nuevo sistema de negocios basado en la venta de cupones de descuento cuyo éxito radica en que las tres partes transaccionales ganan. Por un lado está la empresa de descuentos que se queda con una comisión de la venta, está el comercio que captará nuevos clientes y están los consumidores que obtendrán un producto o un servicio mas barato. De forma tal que la empresa que ofrece el servicio capte nuevos clientes. Como la dinámica es publicar descuentos todos los días, es muy importante fijar el precio correcto que permita maximizar utilidades. Los tomadores de decisión en este caso vendedores, se guían por la intuición, experiencia y los requisitos del comercio, por lo que nace la necesidad de una herramienta que dé soporte a estas decisiones ya que la mayoría de las veces se pierden posibles ventas al momento de agotarse los cupones. El principal objetivo de este trabajo, es la creación de un sistema que de soporte a los vendedores para fijar el precio optimo que maximice la utilidad de los comercios, de esta forma se busca entender cuáles son las variables que afect an en la venta de un cupón. Para lograr lo anterior se define una metodología que consta de dos etapas, la primera consiste en la estimación de demanda mediante el análisis de distintos modelos de regresión log-log con lo que se obtiene como se interrelacionan los factores que afectan en la venta de un cupón. En la segunda etapa se desarrollan un modelo matemático lineal que busca maximizar los ingresos y la venta de cupones de la oferta. La metodología se valido con datos reales de la categoría de restaurantes con información desde agosto de 2010 a Mayo 2011 con los que se pudo determinar el mejor modelo regresivo es el que incluye variables de precio, categorías de restaurant y las variables que estimulan la compra. Este modelo de estimación de demanda presentó un error MAPE de 19%. El modelo de optimización que maximiza el ingreso determinó precios que permiten estimar perdidas de un 18% en el ingreso y en un 36% la cantidad de cupones, mientras que el modelo que maximiza vetas de cupones estima perdidas de un 10% en el ingreso y un 24% en la venta de cupones. Como conclusión del trabajo realizado se puede decir que se obtuvo información significativa sobre los incentivos que llevan a un cliente a adquirir un cupón y que no se logró obtener un modelo robusto que capture todo el valor agregado que tiene una oferta diaria para maximizar venta de cupones o utilidades. Como trabajo futuro se propone realizar un estudio a través de un modelo de Tobit para capturar los efectos de cuando se vendió el 100% del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez, Guethón Reynaldo. "Las cooperativas cañeras en Cuba : estudio de caso." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 2000. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk1/tape3/PQDD_0020/MQ61774.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aliaga, Roldán Walter, and Mendoza Germán Estrada. "Valorización de empresas: caso de estudio: Supermercados Peruanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273931.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objeto la aplicación de las herramientas financieras actuales y determinar un aproximado del valor de mercado de la empresa,bajo los supuestos teóricos considerados con fines académicos La metodología usada será la aplicada para negocios en marcha, a través de descuento de flujos de caja libre proyectadosLa hipótesis de inversión la cual se planea aceptar o rechazar, es que la estrategia seguida por el Grupo Interbank, al mando de Supermercados Peruanos SA, ha permitido ganar participación del mercado y un crecimiento en las ventas no sólo producto del crecimiento del mercado por sí mismo, si no también resultado de una posición competitiva mejorDichas estrategias ven sus resultados en la mejora en sus indicadores financieros y en una mayor rentabilidad por metro cuadroEstos factores nos llevarían a indicar como recomendable la inversión en Supermercados Peruanos, dado el crecimiento potencial del sector en los próximos años y los resultados de su estrategia, en especial las inversiones futuras relacionadas a la apertura de nuevas tiendas dado que el negocio de retail básicamente obedece a la capacidad para rentabilizar la mayor cantidad de metros cuadrados por tienda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez, Guethón Reynaldo. "Las cooperativas cañeras en Cuba : estudio de caso." Sherbrooke : Université de Sherbrooke, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Urrutia, Peirano Manuela, and Rosas Diego Vidal. "Caso de estudio : pajareteros del Valle del Huasco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112243.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores, para ser publicada en texto completo
El análisis de Casos de Estudio pretender ser una herramienta didáctica que ayude al alumno a relacionar hechos de la vida real con el mundo teórico, motivando así la discusión, el pensamiento crítico-reflexivo y la generación de nuevas soluciones. De esta forma se incentivará al alumno a obtener de manera autónoma conclusiones originales, encontrando en una misma situación, diversas perspectivas. Se espera del caso que sea informativo-descriptivo, permitiendo la visión de nuevas interrogantes a medida que se va desarrollando, motivando la indagación propia del alumno y preparándolo para ser un agente de cambio que sepa enfrentar cada nueva situación aplicando criterios de análisis, reflexión e investigación, todo ello sustentado en la teoría y el estudio, por lo que servirá como apoyo a la labor del docente. El Caso de Los Pajareteros del Valle del Huasco busca desarrollar las habilidades expuestas anteriormente, proponiendo problemáticas propias de nuestro país, que culturalmente es reacio al emprendimiento. Con el aumento del consumo de vino y la producción estancada, sumado al reconocimiento mundial que ha adquirido el vino chileno durante los últimos años y los esfuerzos de esta industria por diferenciarse, los pequeños productores del Norte de Chile se ven enfrentados a un difícil dilema: El Pajarete, un vino dulce y espirituoso de gran tradición y de carácter familiar fue distribuido inicialmente entre vecinos y amigos. En los últimos años ha atravesado una transición estableciendo mejoras tecnológicas, transformando este producto en uno de categoría mundial con un alto potencial de comercialización. Adicionalmente el producto se ha hecho más conocido y demandado en el territorio nacional y por otro lado la buena acogida del producto en países Europeos motiva a los productores a atreverse a exportar. Ante este escenario los Pajareteros se ven enfrentados a tomar una decisión acerca de qué camino seguir: consolidarse individualmente en el mercado local, asociarse para lograr abarcar un mercado mayor y obtener los volúmenes de producción necesarios ante una eventual exportación o simplemente dejar de producir y vender las uvas a productores pisqueros, dado que para ellos actualmente es una actividad secundaria y puede ser riesgoso embarcarse en esta nueva empresa. En caso de asociarse, pueden optar entre varias formas legales y es clave elegir la más adecuada con la finalidad de lograr mejoras en los procesos productivos y estandarización de la calidad. ¿Cuál será la mejor opción para los productores del Valle del Huasco?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Colín, Nava Daniel. "ESTUDIO DE CASO: RELACIONES OBJETALES EN PACIENTE PSICÓTICA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66479.

Full text
Abstract:
Para desarrollar este trabajo se empleó el Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1993), apoyándose también de técnicas psicológicas como la entrevista psicodinámica, la observación y la historia clínica, utilizando como marco teórico referencial la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein (1948), retomando autores de la escuela inglesa como Mahler (1949), Fairbairn (1952), Winnicott (1957), Spitz (1965), Tustin (1972), Kernberg (1976), entre otros. A partir del análisis que se hizo de los resultado obtenidos en relación a la dinámica psíquica del sujeto de estudio de esta investigación se pudo concluir que la continua introyección y proyección de agresividad así como la utilización de mecanismos defensivos primitivos como la idealización, escisión, negación e identificación proyectiva como consecuencia de la inoportuna satisfacción de necesidades fisiológicas, un ambiente inadecuado que pueda facilitar el desarrollo y la deficiente participación de la madre como principal sostén y vínculo afectivo en los primeros años de vida son una influencia decisiva para la predisposición patológica grave así como la imposibilidad estructural psíquica del sujeto.
El presente estudio se realizó bajo el sustento del método clínico el cual pretende describir la dinámica de las relaciones objetales en una paciente psicótica.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejia, Chueca Maria Del Pilar, and Nuñez Victor Augusto Ortiz. "Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry Tools." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10360.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo, la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del público. Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y sus herramientas. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas. Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006. Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista en Marketing Tradicional. De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools. Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones necesarias para que pueda implementarse dicho modelo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores, Arevalo Fiorella del Rosario, and Arroyo Andrea Cecilia Mesias. "Dificultades en el proceso léxico de la lectura y escritura. Estudio de caso de un niño de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14365.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje son una de las causas más frecuentes de la deserción escolar debido a que no se detectan a tiempo dichos problemas, por la falta de información acerca del tema, de los padres y en algunos casos de los maestros. Teniendo en cuenta todo ello, es importante mencionar que el aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas que se van estructurando a través de intercambio con el medio ambiente y de la experiencia que el sujeto vive en dicho medio. Por ello el objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años y 10 meses con dificultades en el proceso léxico de la lectura y escritura. Es importante mencionar que la lectura y la escritura tienen una relación cognitiva y funcional, pues algunos procesos que se representan en la lectura también intervienen en la escritura, pero a veces son actividades independientes ya que hay alumnos que representan problemas con la lectura y no los tienen con la escritura, y viceversa. Los resultados evidencian un incremento en la precisión, fluidez y velocidad al leer y escribir, logrando mejorar los compontes de vocabulario visual y reglas de conversión grafema fonema – RCGF, así mismo se tuvo un impacto favorable en el uso de la conversión fonema grafema, al trabajar en paralelo el proceso léxico de la escritura y lectura, mejoró sus representaciones ortográficas de las palabras, presentando mejor dominio de las reglas de conversión fonema-grafema mejorando su escritura. Finalmente, al integrar el factor complementario de la memoria auditiva mejoró la asimilación y retención de la información verbal y escrita, trabajándola transversalmente. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los procesos léxico de la lectura y escritura, así como en la memoria auditiva.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chaupin, Galindo Andrea Irene, Leon Angelica Ester Suarez, and Aquino Kiara Cecilia Miguel. "Componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de una empresa social del sector de moda sostenible. Estudio de caso único: BELLA ABORIGEN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15798.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de la empresa social del sector de moda sostenible: Bella Aborigen ubicado en Lima Metropolitana. Esta investigación parte bajo un contexto de crecimiento de las empresas sociales y del sector de moda sostenible en el Perú, en donde todavía encontrar un equilibrio estratégico que permita la creación de valor social, ambiental y económico resulta todo un reto para la sostenibilidad de estas organizaciones. Frente a esta situación, entender el modelo de negocio de este tipo de organizaciones es fundamental porque es el lienzo a través del cual crean valor en su conjunto. Para la ejecución de la investigación, se empleó una metodología cualitativa en un estudio de caso único que refleja el contexto en el que se centra la investigación. Se utilizó el modelo de negocios de empresas sociales propuesto por Laura Michelini (2012), para el análisis de la empresa social seleccionada. Bella Aborigen es el caso de estudio elegido, una empresa social del sector de moda sostenible, que se encuentra en pleno crecimiento. Este estudio incluyó entrevistas a profundidad tanto a actores internos y externos de la organización, así como a especialistas en temas relacionados a moda sostenible, empresas sociales, modelos de negocios y artesanía; además de un focus group con clientas de la empresa. Asimismo, para el análisis de resultados se analizaron las 7 áreas, divididas en 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen. De este análisis, se determinaron cuáles de estos componentes eran críticos para la creación de valor en base a la información recogida de actores internos y externos de la empresa, como también la opinión de expertos en dichas áreas. Por último, se platearon conclusiones para responder cada objetivo de la investigación. En primer lugar, sobre los conceptos empleados desde una perspectiva teórica y empírica se ha concluido que las empresas sociales son organizaciones híbridas que nacen con una misión social y emplean un modelo de negocio comercial, orientada a la sostenibilidad, para cumplirla a fin de conseguir el triple impacto de creación de valor social, ambiental y económico a través de sus componentes. En segundo lugar, el contexto del sector de moda sostenible y emprendimientos sociales en el Perú, al cual pertenece Bella Aborigen, están actualmente en crecimiento y desarrollo, con amplias oportunidades para las organizaciones quienes la conforman. De igual modo, el desarrollo del lineamiento de moda étnica mantiene su relevancia por el fuerte pool cultural del país. Por último, del análisis de la gestión de los 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen se ha concluido que son 8 los componentes críticos: Propuesta de valor, Segmento de mercado, Relacionamiento, Distribución, Cadena de valor, Modelo de ingresos, Riesgos y Beneficios. Los demás componentes que no fueron considerados como críticos, se debe básicamente al estado en el que se encontraba la empresa social para el momento en el que se realizó la investigación. Asimismo, se proponen recomendaciones para la creación de valor en una etapa futura de la empresa social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzalez, Collazos Yolanda, and Yacarini Gladys Bercelia Mendoza. "Dificultades específicas en los procesos de la lectura y la escritura. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14364.

Full text
Abstract:
La lectura y escritura son habilidades aprendidas. Una de las causas del fracaso escolar y/o de los bajos niveles de comprensión lectora y escritura es el desconocimiento de los procesos y de la importancia de automatizar habilidades básicas desde temprana edad. El fin de la lectura es la comprensión, por lo tanto, enseñar a los niños estrategias lectoras es proveerles recursos para organizar sus ideas e identificar lo más relevante de lo que leen para luego organizar y procesar la información acertadamente. Por su parte, la escritura exige procesos altamente cognitivos para cumplir con su propósito; la composición. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de acuerdo a las necesidades que presenta una niña de 9 años con dificultades específicas en los procesos de la lectura y escritura. La intervención está dirigida a mejorar el componente semántico y sintáctico de la lectura y el componente léxico ortográfico de la escritura. Consideramos que, si la niña mejora estos componentes, mejorará su lecto escritura. Los resultados evidencian el manejo adecuado de estrategias lectoras que permiten mejor comprensión de textos narrativos. Es también evidente la planificación y textualización de los resúmenes. Ahora, aplica correctamente signos de puntuación al leer, mejorando su fluidez y comprensión. En referencia al componente léxico ortográfico de la escritura, utiliza correctamente el grafema g con la u muda. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar progreso en los componentes léxico ortográfico de la escritura y en los componentes semántico y sintáctico de la lectura. Todavía requiere práctica para discriminar y mejorar el uso de los grafemas G y J.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hinostroza, Gómez Diego Armando, Bejarano María Fernanda Linares, and Avila Lilian Aime Sotomayor. "El constructor de ecosistema de emprendimientos sociales en el Perú: El caso red “Kunan” durante el periodo de setiembre del 2018 a junio del 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15616.

Full text
Abstract:
En el Perú, han surgido iniciativas de innovación social pertenecientes al sector privado que buscan fomentar el cumplimiento de los ODS. Esta investigación resalta el inicio de la iniciativa de “Kunan” para conectar emprendimientos sociales con empresas del patronato Perú 2021, ámbito en el cual se constituye una red que debe ser analizada para definir los tipos de vínculos que se establecen entre los actores involucrados y generar una propuesta de línea base. Teniendo un alcance descriptivo, el desarrollo metodológico de esta investigación está compuesto por 3 etapas: inmersión, análisis y proposición. En la fase de inmersión, se buscó empatizar con los actores involucrados dentro de la red, realizando un trabajo voluntario para la red “Kunan”. Además, el trabajo de campo estuvo compuesto por herramientas de recolección de fuentes primarias como encuestas a los emprendimientos de la red y entrevistas a los coordinadores de “Kunan”. A partir de ello, se generaron grados que permitieron el análisis de los vínculos de una muestra de 132 emprendimientos sociales y ambientales, los cuales se registraron en el software WebQDa. Durante la fase de análisis, se empleó el software de redes sociales Gephi, con el cual se obtuvo; por un lado, los resultados de densidad, intermediación y cercanía de los vínculos de los actores de la red. Finalmente, en la fase de proposición, se incluyó el planteamiento de la línea base, a partir de los indicadores de visión general de una red: densidad, grado medio y diámetro. A través de dichos indicadores, se pudo comprobar que la red “Kunan”, al encontrarse en formación, es dispersa. No obstante, se concluyó que el modelo de su gestión de red genera oportunidades vinculadas al desarrollo del capital social en los emprendimientos sociales que la conforman, a través de sus ejes comercial y de networking. Estos ejes no son excluyentes pues dado que ambos están enfocados en relaciones internas y externas entre los emprendimientos sociales y ambientales de la red y entre estos con las empresas del Patronato Perú 2021.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerrero, Ocaña Celly Elpidia, and Leon Yany Victoria Neyra. "Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura a nivel de reconocimiento de palabras. Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14351.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje tienen su origen en el proceso evolutivo temprano del individuo y se evidencian de manera frecuente durante la etapa escolar afectando de forma directa a los niños o jóvenes que las presentan y, de una manera indirecta, a su entorno familiar y escolar. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención de los procesos involucrados en las áreas del aprendizaje relacionadas con los aspectos deficitarios que presenta un niño de 9 años con dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura a nivel de reconocimiento de la palabra, a fin de que pueda tener un desempeño académico concordante con su edad y grado de escolaridad. El diseño del trabajo se realiza teniendo como base el marco teórico que da sustento a cada uno de los aspectos analizados de acuerdo con la problemática presentada, el establecimiento del plan de evaluación y el proceso de intervención. Finalmente, los resultados obtenidos muestran un incremento en la fluidez en la lectura de sílabas de diferente estructura, palabras de uso frecuente e infrecuente y pseudopalabras de diferente longitud y estructura silábica, incremento en la velocidad y evocación de elementos de las categorías establecidas, así como una mejora sustancial en la evocación de estímulos previamente escuchados. Se puede concluir que con el plan de intervención aplicado, el niño ha logrado avances significativos en los procesos léxicos de la lectura, léxicos semánticos del lenguaje y en los procesos cognitivos básicos, específicamente en la memoria auditiva.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos, Lázaro Rocío Luz, Villanueva Jorge Flores, Becerra Raúl Enrique Gamarra, and Torres Francisco Alberto Rodríguez. "Caso Mincotrall: cadena de valor e impacto en la empresa caso de estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12431.

Full text
Abstract:
El caso de negocio de la empresa contratista Minera Construcción y Transportes La Libertad (Mincotrall) se encuentra centrado en el análisis de decisiones operativas en la cadena de abastecimiento tomadas en el año 2016 y futuras estrategias que debería tomar la gerencia para asegurar su futuro y una rentabilidad sostenida en el tiempo. Abre la posibilidad a debate entre los alumnos por el hecho de ser monocliente dentro de un sector tan competitivo y de la mejora continua de procesos dentro de la cadena de valor de la empresa. Mincotrall tenía serios problemas durante todo el año 2015, es precisamente al año siguiente cuando Renato Olivares, hijo del fundador de la empresa, asume la Gerencia General de la empresa y se encontró frente al reto de establecer acciones importantes para salvarla de una crisis que se veía venir en base a los resultados de los estados financieros. La empresa llevaba operando 19 años bajo continuidad de contrato que renueva cada dos años con su único cliente Minera Aurífera Retamas (Marsa) en la región de La Libertad y ha sabido sobrellevar problemas internos y externos tales como bajo rendimiento del recurso humano en la mina y la presencia de otras cuatro empresas contratistas mineras que compiten en el mismo entorno de trabajo. Marsa es una empresa de capital totalmente peruano de minería subterránea que actualmente produce 200,000 onzas finas de oro al año y explora por geología local (perforaciones diamantinas), regional (muestreos aéreos, geofísica y geoquímica) y explota sostenidamente hace más de diez años el yacimiento aurífero conocido como “Cerro El Gigante” en la provincia de Pataz ubicado en el departamento de La Libertad, que es rico en minerales de oro y plata. La principal actividad de Mincotrall en la unidad minera es extraer el material (mineral y desmonte) y el servicio completo consta de realizar las fases de exploración a menor escala, desarrollo, preparación, explotación, actividades de limpieza, sostenimiento, perforación, voladura y extracción del mineral desde el socavón hacia la superficie. Este mineral debe tener ciertas especificaciones mínimas de calidad para su extracción, denominada la ley mínima del mineral, que viene a ser el contenido en gramos de oro por cada tonelada de mineral. Los problemas más resaltantes eran dos, el primero era que contaban con una planilla sobredimensionada para poco resultado de avances en metros y explotación de mineral así como en otros servicios adicionales como mantenimiento y traslado de materiales a pesar de la proporción de personal con la que contaban en dicho periodo. En segundo lugar, no tenían un control logístico adecuado por lo que se gastaba más material de lo que representaban los avances, explotación y servicios adicionales lo cual era causado por desperdicio y derroche de materiales y consumibles que quedaba en la mina y robos internos dentro de la unidad minera. Dichos temas se ahondan a lo largo del caso y teaching note así como el análisis de la gestión en la cadena de valor que tuvo que tener Renato para sobrellevar los problemas de la empresa
The business case of the contractor company Minera Construcción y Transportes La Libertad (Mincotrall) is focused on the analysis of operational decisions in the supply chain taken in 2016 and future strategies that management should take to ensure its future and a profitability sustained over time. It opens the possibility for debate among students by the fact of being a mono-client within such a competitive sector and the continuous improvement of processes within the value chain of the company. Mincotrall had serious problems throughout 2015, it is precisely the following year when Renato Olivares, son of the founder of the company, assumes the General Management of the company and was faced with the challenge of establishing important actions to save it from a crisis that was coming based on the results of the financial statements. The company had been operating for 19 years under contract continuity, which is renewed every two years with its only client Minera Aurífera Retamas (Marsa) in La Libertad region and has managed to overcome internal and external problems such as low human resource performance in the mine and the presence of four other mining contractor companies that compete in the same work environment. Marsa is a fully Peruvian company of underground mining that currently produces 200,000 fine ounces of gold per year and explores local geology (diamond drilling), regional geology (aerial sampling, geophysics and geochemistry) and has been exploiting more than ten years the gold deposit known as "Cerro El Gigante" in the province of Pataz located in the department of La Libertad, which is rich in gold and silver ores. The main activity of Mincotrall in the mining unit is to extract the material (mineral and waste) and the full service consists of carrying out the phases of exploration on a smaller scale, development, preparation, exploitation, cleaning, sustaining, drilling, blasting and extraction activities of the mineral from the sinkhole to the surface. This mineral must have certain minimum quality specifications for its extraction, called the minimum grade of ore, which is the content in grams of gold per ton of ore. The most outstanding problems were two, the first was that they had an oversized staff for little result of advances in meters and mineral exploitation as well as other additional services such as maintenance and transfer of materials despite the proportion of personnel they had in that period. Secondly, they did not have adequate logistic control so that more material was spent than the advances, exploitation and additional services which was caused by waste of materials and consumables that remained in the mine and internal thefts within the mining unit. These topics are deepened throughout the case and teaching note as well as the analysis of the management in the chain of value that Renato had to have to overcome the problems of the company
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortiz, Elías José Agustín. "Caso Astral Records - Respuestas 2005-02." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272653.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cerrón, Baquerizo Cristopher, Cahua Vania Elizabeth Cervantes, and Maldonado Ximena Chávez. "Estudio de la relación entre la reputación corporativa de un banco peruano, la satisfacción y la fidelización del cliente: estudio del caso BBVA Continental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13218.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la reputación corporativa, la satisfacción y la fidelización del cliente del BBVA Continental. Hoy en día, la reputación corporativa constituye uno de los activos intangibles más valorados en las grandes compañías, y es por ello que surge el interés por analizar y profundizar en este concepto tomando en cuenta a los clientes como el principal stakeholder de una empresa de servicios financieros. Asimismo, se toma en cuenta la influencia de la reputación sobre la experiencia satisfactoria de compra y la intención de continuar siendo clientes del banco. El caso de estudio es el BBVA Continental, el cual es uno de los principales bancos del Perú y actualmente, es una de las entidades financieras más valorada por los peruanos y líder en reputación según los rankings más importantes del país. Por tanto, lo que se busca es resaltar la importancia de la reputación corporativa de la compañía conociendo su influencia sobre los factores de satisfacción y fidelización teniendo como input la percepción de sus clientes. La investigación se estructura estableciendo en primer lugar, los objetivos e hipótesis planteadas; luego, se establece el diseño de la metodología con un enfoque mixto, tomando en cuenta el análisis de información cualitativo y cuantitativo, siendo este último, fundamental para obtener los hallazgos y resultados del estudio. En la investigación, se toma como referencia un modelo puesto a prueba en otra industria del sector servicios, para que, con éste, se realice un estudio confirmatorio en el sector bancario en el Perú. El análisis cuantitativo se lleva a cabo a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el cual permite conocer de qué manera, los clientes encuestados, valoran los indicadores relacionados a la reputación, satisfacción y fidelización. Para lograr obtener la información necesaria, se realizaron entrevistas a expertos y representantes del BBVA Continental, además de la aplicación de un cuestionario a los clientes del banco. A través de estas herramientas, se logra obtener la información necesaria sobre la percepción de los clientes para, posteriormente, contrastar con lo obtenido en las entrevistas. En el análisis de resultados se logra comprobar que las hipótesis sobre las relaciones entre las tres variables principales estudiadas sí existen y están presentes en el caso estudiado. Los hallazgos permiten determinar que la relación entre la reputación corporativa y la satisfacción del cliente es directa, lo mismo sucede con la relación entre la satisfacción y la fidelización del cliente y, por último, la relación entre la reputación corporativa y la fidelización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castro, García Emilia Sofía, Baron Pamela Cruz, and Calderón Angela Gabriela Sarmiento. "Propuesta estratégica para una organización sin fines de lucro: Caso Vía Código." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16403.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo desarrollar una propuesta estratégica para la organización social Vía Código al año 2022. Esta es una organización sin fines de lucro que desarrolla habilidades digitales y blandas en jóvenes peruanos en situación de vulnerabilidad. Con la finalidad de responder a dicho objetivo, se tomó como referencia al proceso estratégico para organizaciones sin fines de lucro de Allison y Kaye (2015). Para desarrollar la propuesta estratégica; en primer lugar, se elaboró una descripción detallada de la organización y se identificaron sus desafíos estratégicos; en segundo lugar, se identificaron sus grupos de interés y se realizó un diagnóstico interno que permitió identificar sus fortalezas y debilidades; en tercer lugar, se analizó el entorno de la organización identificando las oportunidades y amenazas que esta afronta. Estos tres pasos, sirvieron de insumo para el desarrollo de la propuesta estratégica, con lo cual se planteó una nueva propuesta de misión, visión, valores y teoría de cambio. Además, se plantearon cuatro estrategias de proyectos a realizar en los próximos tres años: fortalecer los servicios de desarrollo web; expandir las capacitaciones en habilidades digitales y blandas para jóvenes vulnerables no privados de su libertad con aliados; empezar a capacitar en habilidades blandas a jóvenes vulnerables privados de libertad en conjunto con el Estado; y empezar a capacitar en habilidades digitales y blandas a jóvenes privados de libertad fuera de los Centros de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil. En línea con ello, para que la ejecución de estos proyectos sea viable, se plantearon dos estrategias de financiamiento o modelo de negocio: fortalecer los servicios de desarrollo web y empezar a desarrollar actividades de recaudación de fondos puntuales. Así también, para asegurar que la organización pueda ejecutar las estrategias antes mencionadas es necesario que esta fortalezca sus capacidades internas, por lo que se plantearon siete estrategias en relación a ello, por ejemplo: fortalecer los procesos de gestión estratégica, fortalecer los procesos de gestión financiera del webshop, incrementar la visibilidad de la labor de la organización, fortalecer la red de aliados estratégicos, entre otras. Es importante resaltar que las estrategias propuestas fueron validadas con el equipo directivo de Vía Código. Por último, con la finalidad de garantizar la implementación y control de la propuesta estratégica, se desarrollaron herramientas que permiten tangibilizar y evaluar la misma: el balanced scorecard de Kaplan (2001) adaptado a organizaciones sociales con trece objetivos, acompañados de iniciativas estratégicas e indicadores para cada uno de ellos; el mapa estratégico que visibiliza las conexiones y relaciones de causa-efecto entre los objetivos; y un plan de acción a tres años que operativiza la propuesta estratégica.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortiz, Palacios Fiorella Giannina del Socorro, and Reyes Lynda Marivi Suarez. "Dificultades específicas de aprendizaje en los procesos de bajo nivel de la lectura. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14363.

Full text
Abstract:
La lectura es una actividad compleja que permite interpretar signos escritos para lograr la comprensión del significado de oraciones y textos. Es durante esta actividad que se establece una relación entre el lector, quien aporta sus conocimientos para interpretar la información y el contenido del texto. Sin embargo, es frecuente encontrar niños en edad escolar con dificultades en esta actividad o en algunos de sus procesos (perceptivo, léxico, sintáctico y semántico). El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 9 años con dificultades en los procesos de bajo nivel de la lectura, haciendo referencia a los procesos perceptivo y léxico, los cuales no ha logrado consolidar y automatizar, esto aunado a sus dificultades en la atención y memoria auditiva estaría impactando en los procesos de alto nivel. Los resultados evidencian una notable mejoría en la evocación y categorización de elementos (más de 8 elementos de una misma categoría); en la velocidad al identificar letras y palabras iguales y diferentes, además observamos una mejora en la lectura de palabras frecuentes, infrecuentes y pseudopalabras con estructura silábica C+C+V, así como en la memoria y atención auditiva. Se concluye que el plan aplicado permitió mejorar y fortalecer los procesos de bajo nivel de la lectura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz, Colquehuanca Lillian Ruth, and Díaz Carolina Juárez. "Estudio de caso de una niña de 3 años con retraso del lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12783.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano ya que le permite expresarse y relacionarse con el entorno en el que se desenvuelve. Por ello, es relevante evaluar sus componentes para conocer el perfil del niño, detectando las dificultades tempranamente, para luego realizar una intervención que favorezca sus habilidades lingüísticas. El objetivo del estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 3 años que presenta retraso del lenguaje. El retraso del lenguaje es considerado una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. Se utilizan, por un lado, estrategias estructuradas para enseñar los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo conductista y, por otro lado, estrategias interactivas para facilitar la comunicación y proporcionar modelos lingüísticos. Como resultado de la intervención se observa que la niña logró incrementar su capacidad para identificar y denominar elementos por categoría semántica,responde a preguntas con encabezadores (¿Qué es?, ¿Qué hace? y ¿Dónde está?), y se encuentra en proceso el seguimiento de órdenes simples, así también elabora enunciados (SVO) con apoyos visuales.Se concluye que, en el componente léxico semántico se logró avances en la denominación e identificación de categorías semánticas, siendo el aspecto comprensivo el más destacado al responder preguntas con encabezadores; y, en el componente morfosintáctico, logra elaborar oraciones simples (SVO). Finalmente,las dificultades fonológicas, a pesar de ser esperadas para la edad de la niña, limitan su adecuada verbalización de las palabras.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores, Huamán Nancy Lidia, and Vilchez Dina Milagros Reyes. "Estudio de caso de una niña de 3 años 9 meses con retraso del lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12781.

Full text
Abstract:
El lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para el desarrollo social y el aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan una descompensación lingüística, lo cual les impide participar y hacer frente a las nuevas experiencias en el medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 9 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje que afectan sobre todo el proceso expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de Terapia Orientada a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categoría semántica y por complementariedad, y en la elaboración de oraciones simples del tipo S+V+S, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 y 3 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Risco, Medina Veronica. "Dificultades específicas en la lectura a nivel de fluidez y en escritura a nivel de corrección ortográfica. Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14357.

Full text
Abstract:
Tratar las dificultades de lectoescritura de manera temprana puede prevenir posibles problemas de comportamiento, de aprendizaje y de interacción social, “cuanto antes se haga, de verdad es mejor”. El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño que cursa el cuarto grado de primaria y presenta dificultades en fluidez lectora y en escritura a nivel de corrección ortográfica. Luego del proceso de intervención, las evidencias demuestran que trabajar los componentes léxico semántico del lenguaje, atención visual y memoria auditiva mejora los procesos de lectura y escritura, así mismo al aplicar estrategias metacognitivas impactan significativamente en todo su proceso de aprendizaje. Por ende trabajar la velocidad de evocación, vocabulario y abstracción verbal mejora la fluidez verbal así como la comprensión de oraciones. Reforzar el componente de percepción de formas e identificación de nombre y sonido de las letras del proceso perceptivo visual de la lectura permite un mejor desempeño en su lectoescritura. Cuando se trabaja lectura oral de textos narrativos respetando el uso de signos de puntuación aumenta la fluidez y mejora la entonación lectora. Con respecto al compenetre léxico ortográfico enfocado en la ruta visual proporciona una escritura correcta. También es importante tanto trabajar los componentes de memoria auditiva, ya que impacta en la comprensión de textos orales y en la correcta escritura de palabras, como reforzar la atención visual. Se concluye que el plan de intervención aplicado se basa en principios metodológicos de la teoría cognoscitiva usando trasversalmente estrategias metacognitivas y demuestra que el desarrollo de los componentes léxico semántico del lenguaje, los procesos perceptivos visuales y procesos sintácticos de la lectura léxicos, además de reforzar la ruta visual de la escritura estrechamente relacionados con la atención visual y la memoria auditiva impactan en el desempeño de la lectoescritura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography