To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudio de caso.

Journal articles on the topic 'Estudio de caso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudio de caso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Cano, Antonio, Teresa Lara Moreno, Juan De Dios Melgarejo Jaldo, and Angel Bueno Sánchez. "Un debate metodológico entre dos aproximaciones al estudio de caso: Caso de conciencia frente a estudio de caso histórico-humanista." Arbor 171, no. 675 (March 30, 2002): 513–32. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Lozano, José Joaquín. "Inteligencias múltiples (Estudio de caso)." ECOMATEMATICO 2, no. 1 (January 1, 2011): 43–46. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.983.

Full text
Abstract:
Gardner (1983) sostiene que existe un conjunto de competencias humanas relativamente autónomas que se denomina inteligencias humanas. Estas inteligencias pueden ser modeladas y combinadas de múltiples maneras. No niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, entre otras, por tal razón, todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y motivación. Todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema es que el sistema escolar vigente no las trata por igual y una porción importante de estudiantes no alcanza aprendizajes significativos. El trabajo consistió en aplicar un test estandarizado que mide los tipos de inteligencia más preponderantes en estudiantes de la Escuela Superior de Administración Pública (E.S.A.P.), para, con base en los resultados determinar las estrategias pedagógicas y didácticas que mejor se ajustarían para que dichos estudiantes lograran aprendizajes significativos y por ende el éxito académico. Es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los estudiantes aprendan de la misma manera. La misma asignatura se podría presentar de formas muy diversas que permitan al estudiante asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los educandos para vivir en un mundo cada vez más complejo y con avances tecnológicos que fluyen a una velocidad increíble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juma'h, Ahmad H., and Mustafa Cavus. "Describir el método del estudio de caso y la identificación de los factores que contribuyen a la realización exitosa de los estudios de caso." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 48–66. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3365.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de describir el estudio de caso, las limitaciones y las críticas de la metodología del estudio de caso y cómo los proponentes han respondido a estos. Nuestro énfasis ha estado en el debate sobre la teoría basada en la investigación de estudios de caso, en un marco para la realización de investigación para estudios de caso y en los factores para una exitosa investigación de estudios de caso. La conclusión general es que el estudio de caso se ha utilizado de manera inadecuada para generar teorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charrier, Gilda. "La pareja frente a la movilidad laboral. Los pernoctadores en la Bretaña contemporánea." Cuadernos de H ideas 12, no. 12 (December 11, 2018): 013. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e013.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia uno de los problemas actuales que afrontan las familias ante la emergencia de los nuevos desafíos de la vida moderna. Se trata de un estudio de caso circunscripto a la Bretaña francesa, aunque el ejemplo estudiado bien puede ser representativo de otros. El caso es el de una familia nuclear donde cada cónyuge trabaja pero, uno de ellos –el varón- lo hace en un lugar muy distante de la casa familiar. A partir de tal situación, se explora con un enfoque que proviene de la sociología y de los estudios de género, la implicancia de esa situación en el plano tanto individual laboral, como en los roles, la organización familiar y los deseos compartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bolívar Botía, Antonio. "El estudio de caso como informe biográfico-narrativo." Arbor 171, no. 675 (March 30, 2002): 559–78. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Regner, Anna Carolina. "Argumentación retórica y controversias: un estudio de caso." Arbor 187, no. 747 (February 28, 2011): 117–24. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

San Millán Tejado, Beatriz, Begoña Iglesias Rodríguez, Manuel Seijo Martínez, Susana Teijeira Bautista, and Carmen Navarro Fernández-Balbuena. "CADASIL. Estudio neuropatológico de un caso." Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, no. 48 (May 1, 2011): 5–12. http://dx.doi.org/10.5538/1137-1242.2011.48.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilalta Franch, Joan, Jordi Llinàs Reglà, and Secundino López Pousa. "Depresión y demencia: estudio caso-control." Revista de Neurología 29, no. 07 (1999): 599. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2907.99240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lucio-García, César, and Lorena Noriega-Salas. "Enfermedad de Gaucher: estudio de caso." Atención Familiar 24, no. 4 (October 2017): 176–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.af.2017.10.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Secanilla, Esther. "Las altas capacidades. Estudio de caso." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 3, 2019): 233. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1414.

Full text
Abstract:
Partiendo de que la atención a la diversidad incluye la atención a todos y todas, las altas capacidades debieran tenerse en cuenta, visibilizarse, diagnosticarse y atenderse ofreciendo respuestas ajustadas a las necesidades de estas personas. Es necesaria la detección que facilitará la planificación e implementación de recursos, soportes y programas de intervención educativa que nos permitirán ofrecer tanto una adecuada calidad de atención educativa como el bienestar personal y social de los alumnos de altas capacidades. En este artículo se presenta el estudio de un caso único, su diagnóstico y posibles vías de actuación, así como estrategias complementarias a las que se utilizaron que permitan mejorar las acciones psicoeducativas necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pestre, Bernard. "Galaxie Tennis: Un estudio de caso." ITF Coaching & Sport Science Review 25, no. 72 (August 31, 2017): 40–43. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v25i72.289.

Full text
Abstract:
La enseñanza del tenis, como toda otra enseñanza, ha evolucionado considerablemente desde los años 70 cuando no era raro ver hasta veinte jugadores, niños o adultos, en la misma cancha, delante de un instructor, imitando los golpes de tenis, sin ni siquiera golpear una pelota o pelotear con un compañero. Gradualmente, con la idea de que la técnica no es más que un medio para un fin, el juego de tenis ha ganado terreno. Hoy, en la mayoría de las escuelas de tenis del mundo, podemos ver a los niños “jugando tenis” desde las primeras sesiones. Esto va de la mano con la evolución de la sociedad y con el estilo de enseñanza orientada a lo individual - ”democrático”, empático e interactivo (Reid, Crespo, 2009), que prevalece ahora en la enseñanza deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chaverra Fernández, Beatriz Elena, Didier Fernando Gaviria Cortés, and Enoc Valentin González Palacio. "El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación (Case study as a methodological alternative in research in physical education, sport, and physical activi." Retos, no. 35 (October 19, 2018): 422–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión presentamos el estudio de caso como una opción metodológica para investigar en el campo de la educación física, el deporte y la actividad física. En primer lugar, partimos del vínculo del estudio de caso con la investigación cualitativa, para luego profundizar en sus definiciones, características, clasificaciones, principales críticas y los criterios de rigor y credibilidad necesarios. Finalizamos el texto reseñando algunas investigaciones que se han llevado a cabo en el área en los últimos años con esta metodología; estas investigaciones son una muestra de la diversidad de contextos, participantes y objetivos que pueden ser abordados a través del estudio de caso. En definitiva, pretendemos generar una reflexión en los actores educativos sobre las posibilidades del estudio de caso como una alternativa viable, rigurosa y pertinente que puede orientar sus procesos investigativos y fortalecer el cuerpo de conocimiento de la educación física, el deporte y la actividad física. Abstract: In this review article we present case study as a methodological option to research in the field of physical education, sport, and physical activity. Firstly, we discuss the relation between case study and qualitative research; successively, we delve into its definitions, characteristics, classifications, main criticisms, and criteria of rigor and credibility. We conclude the work by outlining research that has been carried out in the area in recent years employing this methodology; these studies are an evidence of how diverse contexts, participants, and objectives may be when applying the case study methodology. In brief, we intend to prompt educational actors’ reflection about the potentiality of case study as a viable, rigorous, and pertinent alternative that can guide their investigative processes and strengthen the body of knowledge of physical education, sport, and physical activity. Resumo: Neste artigo de revisão, apresentamos o estudo de caso como uma alternativa metodológica para a pesquisa no campo da educação física, esporte e atividade física. Primeiro, começamos a partir da ligação do estudo de caso com a pesquisa qualitativa e aprofundamos suas definições, características, classificações, principais críticas e critérios de rigor e credibilidade. Concluímos o texto ao delinear algumas pesquisas realizadas nesta área nos últimos anos com essa metodologia; essas investigações são uma amostra da diversidade de contextos, participantes e objetivos que podem ser abordados através do estudo de caso. Em suma, pretendemos gerar uma reflexão nos atores educacionais sobre as possibilidades do estudo de caso como uma alternativa viável, rigorosa e pertinente que pode orientar seus processos de investigação e fortalecer o conhecimento sobre educação física, esporte e atividade física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Delgado, Estefan. "EVENTO CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO ATEROTROMBÓTICO: ESTUDIO DE CASO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 28–34. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.354.

Full text
Abstract:
Los eventos cerebrovasculares componen una de las principales causas de defunción en el Ecuador, pese a que la prevención de estas condiciones son conocidas, los factores de riesgos prexistentes coadyuvan a su aparición, conocido como un gran desencadenante de discapacidad, éstos eventos conllevan a padecer trastornos de lenguaje, habla, deglución y voz. La fonoaudiología es la rama de la salud que se dedica a tratar estos trastornos. En la presente investigación se expone un caso, sus manifestaciones y valoraciones clínicas. El caso corresponde a una persona de sexo femenino de 85 años de edad quien padeció de un evento cerebrovascular isquémico aterotrombótico con varias secuelas fonoaudiológicas, se realizó un programa de intervención dirigida a los trastornos secundarios al evento, valorando los resultados posteriores a la intervención temprana, se demuestra la eficacia de la misma. Palabras Clave: evento cerebrovascular, fonoaudiología, trastorno. Referencias [1]L. A. Murria CJ, « Mortality by cause for eight regions of the world: Global burden of disease study.,» Lancet, 1997. [2]Á. M. V., «El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador,» Hospital Clínico Universidad de Chile, 2010. [3]Y. Vega, A. Torres y D. C. Manuel, «Análisis del Rol del Fonoaudiólogo(a) en el Sector Salud en Chile,» Ciencia & Trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [4]A. Chacon, C. Uribe, A. Muñoz, F. Salinas y J. Celis, «Guía de práctica clínica: Enfermedad cerebrovascular.». [5]C. Bargiela y B. M. d. Mar, «Accidente cerebro vascular,» Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires, vol. II, pp. 02-05, 2001. [6]D. Moreno, D. Santamaría, C. Ludeña, A. Barco, D. Vásquez y R. Santibañez, «Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones,» Revista Ecuatoriana de Neurología, vol. XXV, pp. 1-3, 2016. [7]J. Rojas, M. Zurru, L. Patrucco, M. Romano, P. Riccio y E. Cristiano, «Registro de enfermedad cerebrovascular isquémica,» Medicina (Buenos Aires), pp. 547-551, 2006. [8]M. Gonzalez, A. Gonzalez, R. Pérez, T. Arrieta y Y. Martínez, «Caracterización del infarto cerebral de etiología aterotrombótica, del territorio carotídeo según tomografía computarizada.,» Revista Cubana de Medicina Militar, nº 4, 2012. [9]J. Fernández, «Enfermedad cerebrovascular: incidencia y tratamiento actual.,» CENIC Ciencias Biológicas, nº 3, pp. 152-178, 2014. [10]F. Silva, J. Zarruk, C. Quintero, W. Arenas, C. Rueda, S. Silva y A. Estupiñán, «Enfermedad cerebrovascular en Colombia,» Revista Colombiana de Cardiología, vol. XII, nº 2, 2006. [11]P. Ayala y Y. Marín, «Realidad Laboral del Fonoaudiólogo en la Unidad de Cuidados Intensivos,» Signos Fónicos, vol. I, nº 1, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garzón-Castrilló, Manuel A. "Capacidad dinámica de absorción. Estudio de caso." Orinoquia 1, no. 20 (January 1, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Echeverría Ruiz-Tagle, Antonia, Pilar Ortega Lerdo de Tejada, and Viviana Riquelme Echeverría. "Explorando necesidades ocupacionales: un estudio de caso." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 9 (September 24, 2009): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2009.88.

Full text
Abstract:
Este trabajo, da conocer la definición operacional de Necesidad Ocupacional aplicada en la investigación de Seminario de Título: Necesidades Ocupacionales de una madre cuidadorade una NANEAS (Niño o Adolescente con Necesidades Especiales de Atención en Salud) durante la hospitalización. La muestra utilizada correspondió a la madre de una NANEAS hospitalizada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, durante el año 2007-2008.Los datos obtenidos del estudio de caso fueron revaluados, por ende difieren del estudio anterior. Tras el análisis pudimos constatar que las áreas del desempeño mayormente vulneradas en esta madre, durante los periodos de hospitalización fueron: las AVD instrumentales, Trabajo y Tiempo Libre. La relevancia de este artículo se basa en la entrega de conocimiento y técnicas (Cuestionario de Necesidad Ocupacional) que contribuyen al desarrollo de la Ciencia de la Ocupación, y su práctica, la Terapia Ocupacional. El proceso de identificación de las Necesidades Ocupacionales (de ahora en adelante NN.OO), es una herramienta de diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización en salud que permite crear líneas de acción, convirtiéndose en un medio terapéutico de inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Jennifer, Alejandro Imbachi, and Ines Mazuera. "Estudio de caso: cooperación internacional al desarrollo." Trans-pasando Fronteras, no. 5 (June 15, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i5.1757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pallarés Barrés, Celia, Carla Isabel Crouseilles Estrada, Miriam Ibáñez Gallén, and Ana Belén Lacueva Seguer. "Adicción al trabajo: Estudio de un caso." Àgora de salut, no. 1 (2015): 573–83. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2015.1.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enríquez-Del Castillo, Liliana Aracely. "Actividad física y fibromialgia, estudio de caso." Movimiento Científico 12, no. 2 (March 14, 2019): 55–62. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12207.

Full text
Abstract:
Introducción: La Fibromialgia es un estado mórbido que se manifiesta con un cuadro de dolor crónico difuso, afectando la zona lumbar, irradiado a extremidades inferiores y en la parte posterosuperior de los hombros, con umbral reducido al dolor, se acompaña además de fatiga, alteraciones del estado de ánimo y rigidez articular. Es bien conocido que la actividad física (AF) trae consigo mejoría en aspectos biopsicosociales de los individuos en todos los aspectos tanto físico como emocional. No existen suficientes estudios sobre el efecto de la actividad física en los pacientes con fibromialgia. La presente investigación analizó el efecto de un programa de actividad física acuático sobre las capacidades físicas y emocionales de las personas portadoras de fibromialgia. Método: Para esta investigación se procuró un sujeto de 58 años, de sexo femenino, que presenta la patología de fibromialgia desde los 40 años. El diseño de investigación fue descriptivo-observacional, prospectivo y longitudinal; considerando las variables de fibromialgia, actividad física y capacidades físicas. Se trabajó el fortalecimiento de las articulaciones, con ejercicios específicos durante 13 semanas a una intensidad moderada. Resultados: Tras el ejercicio en el agua, la paciente mejoró fuerza en tronco superior e inferior, flexibilidad, agilidad y equilibrio dinámico y su capacidad aerobia, así como disminución de ansiedad y depresión. Conclusión: Un programa de actividad física acuático es un medio idóneo para mejorar las capacidades físicas y el bienestar psicológico en un paciente con fibromialgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gascue Quiñones, Alvaro. "Fandoms – youtubers, estudio de caso: Julián Serrano." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e256. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e256.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace foco en los fandoms de los youtubers. Los nuevos fans poseen la característica singular de que, incluso por la propia naturaleza de sus ídolos, se expresan en el ámbito de la red mediante mensajes que quedan registrados en sus diversas plataformas. A su vez los youtubers en general son varones veinteañeros que postean sus propios productos audiovisuales en el marco de YouTube en diálogo implícito o explícito con sus seguidores. A los efectos de delimitar el objeto de estudio se optó por centrar la atención en los seguidores del youtuber argentino Julián Serrano que en junio de 2018 poseía en su canal más de 2.600.000 suscriptores. El marco teórico utilizado tiene su base en las investigaciones que realizaran en los 90 Lewis y Jenkins que modificaron el lugar marginal que se le daba hasta ese momento a los fandoms en los estudios sobre audiencias ubicándolos en un papel protagónico y en cierta medida autónomo respecto a sus propios ídolos. Los datos obtenidos corroboraron los supuestos de ambos autores válidos también para un escenario latinoamericano. Las técnicas utilizadas fueron la revisión bibliográfica y documental, el análisis de textos y la observación en pantalla siguiendo pautas etnográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dorrio, Belén Vila, Patricia Blanco Arias, Marta Diaz Ondina, Carmen Santos Quintairos, Juan Luis Hernández Dominguez, José Dobarro Casado, and Gabriel Jaime Sánchez. "Estudio de un caso de hipoalbuminemia severa." Revista del Laboratorio Clínico 5, no. 2 (April 2012): 81–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2012.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trujillo, Carmen Amelia, Kennedy Rolando Lomas Tapia, Oswaldo Jesús Martínez Padrón, and Patricia Montalvo Vásquez. "Estudio de caso: guianza-itinerario interpretativo-ambiental." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5 (December 21, 2018): 1–22. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.50.140.

Full text
Abstract:
Ante las crecientes necesidades, intereses y perspectivas de una sociedad en constante transformación y evolución, hace necesario la investigación y búsqueda de alternativas, estrategias, enfoques, modelos y técnicas, que permitan desarrollar la actividad educativa de forma amena y pertinente y, por consiguiente obtener una educación de alta calidad, fundamentada en un proceso innovador de enseñanza-aprendizaje, bajo los fundamentos de una determinada teoría de aprendizaje, que aporte significativamente a la tarea de “educar para la vida”. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de caso en educación formal (recorrido interpretativo guiado), sobre las Teorías de Aprendizaje más predominantes en un curso seleccionado de pregrado del Instituto Pedagógico Caracas, en la asignatura de Educación Ambiental, con sujetos de diversas especialidades, mediante la observación pasiva sin repeticiones. Este estudio pretende determinar la relevancia de los indicadores de desarrollo de una clase normal como: estrategias, planificación, recursos, evaluación y ambiente en las teorías educativas humanista, conductista, cognitiva, constructivista y sociocultural en una observación directa de clase de E.A. Además de la descripción de los problemas de investigación detectados en E.A, sus causas y planteamiento de soluciones respectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Chávez, Abner Josué, and José Mejía Haro. "Urolitiasis obstructiva en ovinos: estudio de caso." Acta Universitaria 20 (December 1, 2010): 34–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.51.

Full text
Abstract:
Un ovino macho de 5 meses de edad fue presentado para su estudio patológico. La historia clínica del animal incluía: postración, dificultad para incorporarse, distensión abdominal severa, pérdida de apetito, estranguria, poliaquiuria y hematuria. A la necropsia se observó la presencia de 8 litros aproximadamente de orina en cavidad abdominal y una membrana fibrino-hemorrágica flotante adherida a la vejiga a nivel de la lesión de ruptura, por una sobre distensión provocada por la presencia obstructiva total de cálculos urinarios localizados en la luz de la uretra a nivel de la flexura sigmoidea del animal. La urolitiasis obstructiva es una patología que se presenta en el 20 % - 30 % de los animales en engorda. Un adecuado balance mineral de la dieta rica en concentrados puede reducir el riesgo de la formación de urolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez-Hecht, J. R, Juan Ricardo. "Interdependencia cleptocrática: Caso de estudio El Salvador." Desafios 28, no. 2 (August 26, 2016): 65–111. http://dx.doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morillas, Esther. "Oralidad y narración. Un estudio de caso." MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. 3 (2016): 55–75. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2016.ne3.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Turpo-Gebera, Osbaldo, Alexandra Pérez-Zea, Gerber Pérez-Postigo, and Merly Lazo-Manrique. "Cultura en universidades peruanas: estudio de caso." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 318–33. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.14.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional resulta considerable en las instituciones, presupone la adquisición de un conjunto de valores y creencias comunes que orientan las decisiones y acciones de sus miembros; en ella, se conforman subculturas que perviven en la vida institucional. En este sentido el objetivo de este trabajo consistio en determinar las prácticas culturales del profesorado en universidades peruanas, para tal fin se aplico un cuestionario basado en el Modelo de Valores en Competencia de Cameron y Quinn (2011) a 384 profesores de una universidad peruana. Los resultados confirman las tipologías de atributos construidas, correspondientes a las culturas del clan (flexible y trabajo en equipo), adhocrática (creatividad e iniciativa), de mercado (competitividad y productividad) y jerárquica (estabilidad y control). En el profesorado que ejerce docencia en estudios generales y estudios especializados, se identificó rasgos distintivos, signado por sus pertenencias institucionales en torno al trabajo docente, las que se sitúan diametralmente, donde el profesorado de estudios especializados se adscribe a la cultura jerárquica y, los de estudios generales, a la cultura del clan. Se concluye que, las diferencias de valoración no gravitan categóricamente en la vida institucional, por el contrario, favorecerían la innovación y autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Valencia, Juan Sebastián. "Pesadillas posthumanistas: Frankenstein como caso de estudio." Perseitas 9 (August 31, 2021): 494. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.4086.

Full text
Abstract:
Los textos publicados sobre el poshumanismo han ido creciendo en los últimos años, asimismo, la recepción del fenómeno se ha hecho cada vez más matizada y los análisis diversos. Tampoco han faltado las metáforas usadas para acercar el fenómeno, un tanto nuevo y desconocido, a otros más familiares. Entre estas metáforas, una de las primeras y, a nuestro juicio, más interesantes es la de Frankenstein. No obstante, su amplio uso, consideramos que falta un análisis más detallado de los motivos antropológicos y las estrategias narrativas que encierra el uso de esta metáfora como critica al poshumanismo. El artículo busca desarrollar dicho análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acosta-Prado, Julio C., Rodrigo A. Zárate-Torres, and Edward A. Ortiz. "Emprendimiento sostenible: un estudio de caso múltiple." Información tecnológica 32, no. 6 (December 2021): 169–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000600169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León, Jonathan Mota, and Martha Oliva Zarate. "Rotación de personal un caso de estudio." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 1, no. 1 (January 7, 2022): 199–203. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2019.1.1.318.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los primeros avances de un estudio de caso que tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la rotación de personal en el restaurante “El Itacate”, así como proponer estrategias que contribuyan a disminuir la rotación del personal. Se realizó un análisis de variables externas e internas donde se identificaron las principales fortalezas y debilidades. El análisis de los factores internos y externos revela que la rotación de personal y la deficiencia en los procesos y estrategias internas afectan el desarrollo del restaurante El Itacate. Abstract This paper shows the first advances of a case study that aims to identify the factors that influence staff turnover in the restaurant "El Itacate", as well as to propose strategies that contribute to reduce staff turnover. An analysis of external and internal variables was carried out to identify the main strengths and weaknesses. The analysis of internal and external factors reveals that staff turnover and deficiencies in internal processes and strategies affect the development of El Itacate restaurant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jáuregui Machuca, Kety. "E-Learning en Endesa: estudio de caso." Cuadernos de difusión 8, no. 15 (December 30, 2003): 101–19. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.07.

Full text
Abstract:
Ante el evidente potencial que muestran las nuevas tecnologías para la educación, cada día son más las empresas que desarrollan e implementan programas formativos utilizando las facilidades que estas tecnologías brindan. A su vez, han surgido nuevos proveedores que desarrollan programas formativos basados en estas nuevas tecnologías, buscando mayor eficacia y abaratamiento de los costes en comparación con la formación tradicional. El objetivo de este trabajo es identificar los factores relevantes para el éxito de los programas de formación con soporte tecnológico, a partir del caso de una empresa española analizado en profundidad. Dichos factores se han articulado en un modelo conceptual que respeta algunas propuestas teóricas realizadas con anterioridad y con las cuales encaja razonablemente bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Readi Varillas, Rosa Yalile. "Estudio de caso: Timidez en la adolescencia." Avances en Psicología 29, no. 1 (January 5, 2021): 101–16. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n1.2353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zapico, Alfonso. "La balada del norte: Estudio de caso." Cuadernos de Historia Contemporánea 43 (September 30, 2021): 73–88. http://dx.doi.org/10.5209/chco.78171.

Full text
Abstract:
La balada del norte es una novela gráfica en cuatro volúmenes dedicada a la revolución socialista de Asturias en 1934 y a la singular sociedad donde enraizó. No fue algo heroico ni romántico, ni tampoco condenable: fue más complejo que todo eso. Suena a balada final, a homenaje de despedida y cierre de alguien ensamblado en una cultura industrial que camina hacia la extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mondragon-Lainez, Ana Doris, and Carlos Alberto Zúniga-Gonzalez. "Reflexiones para medir el impacto socio económico del bono productivo alimenticio." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 3, no. 6 (September 30, 2017): 769–81. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v3i6.5950.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una revisión del diseño metodológico para medir el impacto socio económico del programa del Bono Productivo. Así, cuando se estudia una metodología lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados para medir un impacto como el del Bono Productivo. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. Estudios: Describen los hechos como son observados. Estudios Correlaciónales: Estudian las relaciones entre variables dependientes independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. Pero en este caso estaremos abordando todos los apartados que conllevan el diseño metodológico de la investigación, cualitativa y los aspectos que a ella se refieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrillo Pacheco, Marco Antonio, Rolando Javier Salinas García, Gaspar Real Cabello, Edgar Belmont Cortés, and Marja Teresita González Juárez. "Organización e involucramiento en el trabajo. Un estudio de caso." Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 1, no. 1 (June 1, 2013): 61–75. http://dx.doi.org/10.21933/j.edsc.2013.001.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aracena, Marcela, and Fernando Mujica. "CARACTERIZACION DEL BOVINO CRIOLLO PATAGÓNICO CHILENO: UN ESTUDIO DE CASO." Agro Sur 39, no. 2 (August 2011): 106–15. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2011.v39n2-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco Álvarez, Guillermina, and David García Martul. "La prensa gratuita en España un caso de estudio cuantitativo." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 18 (2009): 67–82. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2009.i18.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Povilauskas, Leticia K. "Palinología Forense: um caso de estudio em Argentina." Revista Brasileira de Criminalística 7, no. 3 (October 31, 2018): 32–36. http://dx.doi.org/10.15260/rbc.v7i3.246.

Full text
Abstract:
En esta contribución se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de un análisis en base a la Palinología Forense, en un caso de estudio ocurrido en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este caso estudiado, localizado en el predio de Santa Catalina de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, se exponen los resultados del análisis palinológico de un cuerpo enterrado a poca profundidad. El estudio fue comparativo con la flora del lugar, la ropa de la víctima y con las muestras obtenidas de dos palas y un par de borceguíes incautados durante el allanamiento de la casa del sospechoso. Como resultado, se obtuvo una asociación palinológica dominada principalmente por granos de polen pertenecientes a Salicaceae (Populus sp.) y Poaceae (Stipa sp.), y en forma subordinada Cyperaceae (Cyperus rotundus) y Araceae (Zantedeschia aethiopica). En esta investigación forense se tomó en cuenta la correcta recolección de muestras palinológicas en la escena del crimen y de los efectos a periciar, asegurando la no contaminación de las muestras, y su posterior análisis en el laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moré Polanco, Elvira, and Celene Maceira de Armas. "Comportamiento de la repitencia universitaria: un caso de estudio." Cumbres 7, no. 2 (January 17, 2022): 57–70. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v7n2a5.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es exponer cuál ha sido el comportamiento de la repitencia en el Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas (InSTEC) desde el curso 2014-2015 hasta el curso 2019-2020. Metodológicamente se utilizó la investigación de tipo observacional; desarrollada en un campo retrospectivo, con mediciones transversales y aplicando métodos de la estadística descriptiva, y la estadística no paramétrica. Se estudió una subpoblación conformada por todos los repitentes del período que se analiza según el registro en la secretaría docente del instituto. Se determinó que existe un pobre aprovechamiento de la repitencia, esta es mayor en el plan de estudios actual que en el anterior. No se aprecia diferencias entre las carreras que se estudian en la facultad y la repitencia se encuentra concentradas en los primeros años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez López, Verónica, Domingo González-Lamuño Leguina, Sonia Hernández Hernández, Sara Ceballos Cayón, and Daniel Ortega Quijano. "Habilidades comunicativas y lingüísticas del síndrome de Wolf-Hirschhorn: estudio de caso con fenotipo atenuado. Un estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 1 (January 20, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.64632.

Full text
Abstract:
El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) es un síndrome genético neuroevolutivo causado por una deleción del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). Presentan un fenotipo variable con retraso del crecimiento pre y postnatal, epilepsia, retraso psicomotor, hipotonía, anomalías craneofaciales (facies en “casco griego” y defectos oclusivos), discapacidad intelectual y limitaciones en el uso del lenguaje tanto expresivo como comprensivo. El objetivo de este estudio es describir las habilidades comunicativas y lingüísticas de una niña con fenotipo atenuado de SWH a nivel de desarrollo fonológico, morfológico y léxico. Una niña española de 8;08 años diagnóstica de SWF mediante CGHarray, sin anomalías estructurales orofaciales significativas, salvo laringe muy inmadura. Sus habilidades lingüísticas se evalúan en situación de interacción durante 45 minutos, con pruebas estandarizadas y registro realizado por los padres. Se analiza la frecuencia y la naturaleza de los errores de producción en términos de procesos fonológicos. Los resultados muestran que sus habilidades lingüísticas receptivas equivalen a las de niños de 3;08 años. En situación de interacción produce menos de 50 palabras. No tiene adquirido todo el repertorio fonético español. La frecuencia de los procesos fonológicos es muy alta y característica de niños que se encuentran en los primeros momentos de la etapa verbal del desarrollo fonológico. La participante presenta habilidades fonológicas, morfológicas y léxicas propias de niños de 2-3 años con desarrollo típico. Su perfil lingüístico se ha observado en el retraso del lenguaje y en niños menores de 3;6 años con síndrome de Down. Determinar las características lingüísticas del SWH resulta imprescindible para la intervención logopédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Comas Vives, A., and I. Polanco Allué. "Estudio caso-control de los factores de riesgo asociados al estreñimiento. Estudio FREI." Anales de Pediatría 62, no. 4 (April 2005): 340–45. http://dx.doi.org/10.1157/13073247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lobillo Mora, Gema, and Marta Aja Gil. "Estudio de la presencia digital en MotoGP: Estudio de caso Jorge Lorenzo en Instagram." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 48 (2020): 102–22. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2020.i48.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Najera, Santiago, and David Hernan Montenegro Moreno. "La Generación e Implementación de la Estrategia en una Empresa y su Influencia en las Políticas de Calidad en la Industria Ecuatoriana: un Estudio de Caso." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 136–40. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.447.

Full text
Abstract:
Resumen: La generación e implementación de la estrategia en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema estratégico clave para ser estudiado y el método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una exhaustiva investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa de un caso específico. Palabras clave: estrategia, estudio del caso, investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guerrero Bejarano, Maria Auxiliadora, Santiago Nájera, and David Hernán Montenegro Moreno. "Análisis del proceso de toma de decisiones estratégicas de gestión contable en una empresa y su influencia en las políticas de calidad en la industria ecuatoriana: un estudio de caso." INNOVA Research Journal 3, no. 7 (October 9, 2018): 147–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.817.

Full text
Abstract:
El proceso de toma de decisiones estratégicas de gestión contable en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema estratégico clave para ser estudiado y el método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa del caso específico. Palabras claves: gestión contable, estrategia, estudio del caso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luna Hernández, José Alberto, Isabel Hernández Arteaga, and Richard Alejandro Santander Araujo. "Neurofeedback y Trauma Craneoencefálico Frontal: Estudio de Caso." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, no. 1 (December 24, 2019): 177–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n1a08.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre el tema de Trauma Craneoencefálico (TCE), una lesión adquirida que genera cambios a nivel cognitivo funcional y emocional. Objetivo: comprobar la efectividad del programa de rehabilitación atencional mediante neurofeedback, en paciente con TCE leve frontal. Metodología: estudio preexperimental con paciente de 29 años, a quien se aplicó evaluación pretratamiento, se intervino con 12 sesiones de neurofeedback y se evaluó postratamiento; estudio empírico-analítico de tipo explicativo. Resultados: indicaron cambios significativos en procesos principalmente atencionales. Conclusiones: se comprobó efectividad del programa, comparando datos pre y post-tratamiento, analizados para medir la magnitud del cambio terapéutico, indicando nivel confiable de efectividad; de igual manera se evidenció alcances importantes del efecto positivo en procesos de memoria y funciones ejecutivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carrera Martínez, Diego, and Beatriz Braña Marcos. "Favoreciendo la alimentación independiente: Estudio de un caso." Gerokomos 23, no. 3 (September 2012): 114–16. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2012000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez Aguilar, Carlos Manuel, and Catherine Pereira Villa. "La gobernanza versus globalización: estudio de caso ISA." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 1 (January 12, 2011): 89–109. http://dx.doi.org/10.18359/ries.2160.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el debate contemporáneo sobre globalización y gobernanza, con el objeto de estudiar procesos de integración regional a partir de las redes de gobernanza transfronteriza en la región. Los procesos de privatización del sector eléctrico en América Latina aumentaron la coordinación público-privada y las alianzas intersectoriales: este es el caso del sector energético colombiano y de la empresa de Interconexión Eléctrica ISA. Este trabajo sugiere que el caso de ISA se puede caracterizar como uno de gobernanza interactiva que ha interconectado tres países de la región andina y uno del Mercosur a través de una infraestructura lineal de más de 35.000 km. Esta infraestructura ha integrado espacialmente una región caracterizada por procesos incompletos de integración. El estudio aborda el modelo de la compañía y su contribución a la gobernanza transfronteriza a partir de información aportada por la empresa y una serie de entrevistas con varios directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Irusta, Juan, and Ramiro Ingrassia. "Estudio de caso: entorno organizacional del trabajo remoto." Informes de Investigacion. IIATA. 5, no. 5 (September 28, 2020): 183–94. http://dx.doi.org/10.35305/iiata.v5i5.20.

Full text
Abstract:
Con base en el Estudio de Casos Múltiples se explora el entorno organizacional durante el ASPyO y DiSPyO. Esta situación sanitaria aceleró la implementación del trabajo remoto. En consecuencia, se busca la clasificación en factores estimulantes, impulsores o retractores de los resultados obtenidos al observar el entorno organizacional, el puesto de trabajo y el entorno familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jordán Bolaños, Aída Isabel, Cristina Anahí Mantilla P, and Cristina Elizabeth Rodríguez. "Embarazo ectópico cervical: Estudio de un caso clínico." Anatomía Digital 3, no. 3 (July 3, 2020): 82–89. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i3.1391.

Full text
Abstract:
El embarazo ectópico es una de las emergencias sanitarias que requieren de una rápida atención, de ahí el interés por estudiar sus rasgos y comportamientos en el Hospital General Docente Ambato, de la provincia de Tungurahua. En este sentido los autores presentan como objetivo de investigación: Describir los rasgos que caracterizan el proceder en el tratamiento del embarazo ectópico cervical. Para darle cumplimiento al objetivo, se presentó el estudio de un caso clínico precedente de una paciente de 38 años propia de la provincia y sin antecedente de embarazos previos, factores hereditarios o de traumas en el embarazo. Se utilizaron diferentes métodos teóricos tales como, el analítico sintético e inductivo deductivo que permitieron analizar los rasgos y características distintivas de este tipo de embarazo. Además a través del método sistémico estructural se pudo revisar los diferentes tipos de tratamientos utilizados para esta patologia. Luego de la realización de un ultrasonido y técnicas ginecológicas se obtuvo como principales resultados la aplicación de una cesárea que termina en histerectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintero Londoño, Carolina. "La auditoría interna de calidad, estudio de caso." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 153–74. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.235.

Full text
Abstract:
El constante cambio del entorno empresarial y la alta competitividad de los mercados han llevado al empresario a usar nuevas tecnologías e innovar en sus procesos. Sin embargo, esto no es suficiente. Es necesario implementar sistemas de gestión de calidad que permitan mantener altos estándares en los productos o servicios. Las nuevas políticas mundiales han permitido identificar la importancia de gestionar las empresas integralmente desde los campos de la calidad, la seguridad y salud ocupacional y el ambiente; hecho que repercute en la forma como se llevan a cabo las actividades propias de la gestión de la organización y en la manera en que se pueden fortalecer los procesos internos y externos. Las auditorías internas son el mecanismo por el cual la organización identifica, proceso a proceso, las debilidades, fortalezas u oportunidades de mejora que tiene el sistema integrado de gestión implementado; a partir de allí se analizan y se planifican las acciones para tomar decisiones que lleven a la mejora. El objetivo de este documento es dar al lector (por medio de un estudio de caso) una idea general sobre las auditorías internas, que le permitirá conocer ciertas particularidades de una auditoria interna real hecha a una organización, con las correspondientes descripciones de cada situación en cada una de las etapas de una auditoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Pulido, Josefa, Josué Artiles Rodríguez, Mónica Guerra Santana, and Jorge Luís Mena Lorenzo. "Aprendizaje del estudiante universitario: un estudio de caso." Educar 56, no. 1 (January 30, 2020): 201. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.1087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez García, Alejandra Viridiana, and Cecilia Méndez Sánchez. "Modificación de atribuciones de causalidad: estudio de caso." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 283–90. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1659.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio de caso único con diseño AB, realizando una evaluación continua de las reacciones psicológicas consideradas en el niño y agregando un diseño pretest-postest para comparar las reacciones antes y después de la intervención. Los participantes son un niño de 10 años y tres de sus profesores, con el objetivo de modificar las reacciones cognitivas y conductuales presentes ante situaciones de estrés y fracaso mediante la identificación del papel del pensamiento en las reacciones emocionales y al enfatizar la importancia del esfuerzo y el favorecimiento de su visión objetiva de las causas que generaron el resultado ante una situación determinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography