To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudio y enseñanza.

Journal articles on the topic 'Estudio y enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudio y enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, Graciela, and Luis Porta. "La enseñanza en el ámbito universitario." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6, no. 1 (May 3, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.48162/art-3815.

Full text
Abstract:
En un estudio interpretativo-narrativo realizado en la UNMdP en el marco del Doctorado en Humanidades y Artes con mención en Cs. De la Educación de la UNR se estudió mediante el enfoque biográfico-narrativo en articulación con la etnografía educativa la dimensión ética de la enseñanza de profesoras consideradas memorables por sus estudiantes. La categoría “enseñanza memorable” emerge de una resignificación y resentidización de los hallazgos investigativos de dicho estudio. Las dimensiones de “memorabilidad” de la enseñanza se plasman en las siguientes macrocategorías: enseñanza logopática, enseñanza apasionada, enseñanza como compromiso existencial y enseñanza terapéutica. A su vez cada macrocategoría alberga diversas categorías que muestran aspectos plenos de sentido para la comprensión de lo que las profesoras creen, sienten, piensan y hacen cuando enseñan. Si bien presentamos de modo muy sintético estos hallazgos, los mismos permiten un acercamiento a la comprensión del entramado de significados y sentidos alojados en prácticas de enseñanza que dejan huella en la subjetividad de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Andrea M., and Margarita C. Ortiz. "Conocimiento profesional docente del psicólogo. Un estudio de caso." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 9, no. 12 (July 19, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.30972/riie.9124243.

Full text
Abstract:
<p>El Conocimiento Profesional Docente (CPD) es un proceso complejo que requiere procesos reflexivos para afrontar los problemas de enseñanza y de aprendizaje que enfrentan en el ejercicio de la docencia los Psicólogos y Licenciados en Psicología de la Licenciatura en Psicología de una universidad del nordeste argentino.<br />Numerosos estudios concluyen que la enseñanza de la Psicología en este ámbito, generalmente asume la modalidad tradicional basada en el modelo didáctico de la trasmisión. Con el objetivo de promover procesos de cambio e innovación en las prácticas pedagógicas e institucionales, se indaga el CPD focalizando una de las tareas del docente universitario: la enseñanza.<br />Para ello, entrevistamos a una muestra de profesores principiantes y experimentados -de una de las sedes de la carrera- calificados como casos de “buenas prácticas de enseñanza”, por sus alumnos, en una encuesta. Los entrevistados denotan rasgos personales y profesionales como “saber la materia y saber enseñarla” que sintetizamos en los siguientes indicadores: logros de los estudiantes, su satisfacción con la enseñanza brindada y pasión por la enseñanza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chirigliano, Ines, and Martín Kerome Barboza. "La formación docente y su vínculo con la enseñanza de la natación escolar." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 6, no. 12 (October 31, 2022): 54–60. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v6i12.1691.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Bovi, Urbino, Palomino & González (2008), presentan un análisis de las prácticas de enseñanza a través de un método tradicional y otro lúdico que se le aplica a un mismo grupo de alumnos en las clases de actividades acuáticas. Otro de los estudios, “Efecto del método acuático comprensivo en estudiantes de 6 y 7 años” (De Paula & Moreno-Murcia, 2018), consistió en comprobar el efecto de una Metodología Acuática Comprensiva con apoyo a la autonomía sobre los saberes (saber, saber hacer, saber ser y saberes globales) en un grupo de estudiantes. La metodología activa, ha mostrado efectos positivos sobre el aprendizaje en las actividades acuáticas. Objetivos: Estudio 1: Comprender las metodologías que emplea el profesorado de natación en las escuelas públicas de Montevideo. Estudio 2: Conocer los diferentes abordajes metodológicos que establecen los docentes de natación en formación de profesores y los supuestos teórico – metodológicos que las fundamentan. Método: Estudio 1: docentes de educación física que enseñan natación escolar en la zona este de Montevideo Uruguay. Se realiza un estudio cualitativo a través del cual se recaba información por tres formas metodológicas: la encuesta, la entrevista y la observación semi estructurada. Estudio 2: Se procuró, a través de una metodología cualitativa, identificar los diferentes modelos metodológicos que emplean los docentes en los centros del ISEF (Instituto Superior de Educación Física) y reconocer la relación con su propia formación. Se utilizaron la observación de clases y la entrevista semi – estructurada. Resultados: Estudio 1: Se observa que el juego es el medio fundamental empleado por el profesorado de la escuela para enseñar las actividades acuáticas y la natación. Por otra parte, se observan clases que presentan ejercicios analíticos de enseñanza en donde las decisiones de estas prácticas se centran en el docente y no en el estudiante. Estudio 2: Se pudo identificar una heterogeneidad en los elementos que configuran los planteamientos docentes y los enunciados teóricos que los fundamentan. Se perciben variados abordajes de la enseñanza que van desde perspectivas enfocadas a las técnicas a otras que privilegian el proceso de los alumnos, en base a modelos arraigados que regulan la práctica. Conclusiones: Estudio 1: Se utilizan consignas de enseñanzas descriptivas y cerradas. El dominio teórico del profesorado no logra profundizar en conceptos como enseñanza y metodología. Se observan problemáticas en cuanto a traslado de la escuela a la piscina, recursos humanos y materiales para poner en marcha la enseñanza de la natación escolar. Estudio 2: Las diferencia de perspectivas en cuanto a la formación docente, repercute en los criterios tanto técnicos como ideológicos que definen la planificación, metodología de enseñanza y la evaluación de los estudiantes que cursan la unidad curricular Natación, lo que deparará estudiantes con concepciones diversas sobre la disciplina. Palabras clave: enseñanza, escuela, formación docente, metodología, natación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riveiro Villodres, Laura E. "El conocimiento Pedagógico y Didáctico del Profesorado de las Enseñanzas Artísticas Musicales." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 6 (March 1, 2014): 295–308. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6981.

Full text
Abstract:
No hay duda de que la labor del docente es un eslabón fundamental para la eficacia de la enseñanza, de ahí que la formación inicial del profesorado, en general, y del profesorado de las enseñanzas musicales de régimen especial, en particular, constituya un importante foco de estudio e investigación. El objetivo original de estas enseñanzas era el de formar futuros profesionales de la música (intérpretes, compositores,…), pero con el transcurso del tiempo los egresados de estos estudios terminaban, cada vez más, ejerciendo como profesores de música, bien en Conservatorios o bien en Institutos de Enseñanza Secundaria. Estos “profesores” se enfrentaban a la docencia con una escasa o inexistente formación pedagógica y didáctica con el perjuicio que esta circunstancia ocasionaba a los alumnos. El conocimiento pedagógico y didáctico del profesorado de las Enseñanzas Artísticas Musicales hasta la aparición de la LOGSE y las posteriores leyes ha sido la “asignatura” pendiente en las mencionadas enseñanzas. En la presente comunicación se realiza un análisis cronológico sobre los aspectos pedagógicos y didácticos en los diferentes planes de estudio de estas enseñanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roa Venegas, José María, and Pablo Ruiz Fernández. "Estudio comparativo del currículum educativo musical en países de la Unión Europea." Revista Reflexión e Investigación Educacional 2, no. 2 (March 31, 2020): 79–88. http://dx.doi.org/10.22320/reined.v2i2.4123.

Full text
Abstract:
El presente estudio comprende un estudio descriptivo y comparativo de la legislación educativa en las enseñanzas de la música, tanto en Educación Primaria, como en la formación de los profesores de dicha enseñanza. Se considera las valoraciones realizadas a nivel europeo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la UNESCO, los Programas Internacionales para la Evaluación de Estudiantes (PISA), y organizaciones sectoriales, como los sindicatos de enseñanza. Para dicho objetivo, se realizó un estudio en el que se hizo una revisión sistemática bibliográfica de la situación educativa actual. Se encontró información que puso de manifiesto que tanto la enseñanza a los alumnos, como la formación del profesorado especialista, han sido tratadas de forma desigual en los diferentes países europeos estudiados, a pesar de las líneas maestras y generales dadas por la Comisión Europea en Educación y Formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carreño Rivero, Miryam, and Sara Ramos Zamora. "La enseñanza secundaria en Madrid: estudio bibliográfico." Arbor 187, no. 749 (June 30, 2011): 583–96. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burbano-Larrea, Pablo, Mirian Basantes-Vásquez, and Isabel Ruiz-Lapuerta. "Estilos de enseñanza: un estudio descriptivo desde la práctica docente." Cátedra 4, no. 1 (January 30, 2021): 18–34. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2569.

Full text
Abstract:
En las instituciones educativas participan personas que cumplen distintos roles: autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia. Los docentes en su ejercicio profesional desarrollan un estilo que les distingue por la manera cómo enseñan y cómo evalúan buscando consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Conocer cuáles son los estilos de enseñanza de los docentes de una institución permite caracterizarla y desarrollar estrategias para alcanzar los fines académicos. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los estilos de enseñanza que se encuentran presentes entre los docentes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Tuvo un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo, siendo un estudio de tipo trasversal. Las conclusiones señalan que, los docentes en su mayoría tienen como estilo de enseñanza definido el dinámico. Al hacer una integración de resultados entre el estilo analítico y el sistemático se halló que la mayoría de docentes tienen características de estilos más bien tradicionales. También se encontró que en la práctica docente se observan estilos combinados como el analítico-sistemático y el dinámico-práctico. Entre los docentes investigados las mujeres presentan prevalencia en el estilo de enseñanza dinámico, mientras que los hombres en su mayoría cuentan con un estilo de enseñanza analítico. Parece ser que el semestre en donde se imparte cátedra también determina el estilo utilizado, pues se ha encontrado diferencias entre los niveles de educación superiores y los inferiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pestre, Bernard. "Galaxie Tennis: Un estudio de caso." ITF Coaching & Sport Science Review 25, no. 72 (August 31, 2017): 40–43. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v25i72.289.

Full text
Abstract:
La enseñanza del tenis, como toda otra enseñanza, ha evolucionado considerablemente desde los años 70 cuando no era raro ver hasta veinte jugadores, niños o adultos, en la misma cancha, delante de un instructor, imitando los golpes de tenis, sin ni siquiera golpear una pelota o pelotear con un compañero. Gradualmente, con la idea de que la técnica no es más que un medio para un fin, el juego de tenis ha ganado terreno. Hoy, en la mayoría de las escuelas de tenis del mundo, podemos ver a los niños “jugando tenis” desde las primeras sesiones. Esto va de la mano con la evolución de la sociedad y con el estilo de enseñanza orientada a lo individual - ”democrático”, empático e interactivo (Reid, Crespo, 2009), que prevalece ahora en la enseñanza deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Cantero, Liana. "Prácticas de Enseñanza de la Escritura. Estudio de Caso en Docentes de Básica Secundaria." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (September 8, 2023): 6622–40. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7435.

Full text
Abstract:
Este artículo está asociado a la investigación doctoral Representaciones discursivas de los docentes de Lengua Castellana sobre sus prácticas de enseñanza de la escritura, cuyo propósito es comprender las prácticas de enseñanza de la composición escrita en la básica secundaria. Desde la perspectiva cualitativa y el enfoque fenomenológico, se diseñó un estudio de caso, a través del cual se describe el fenómeno, considerando la reflexión presente en los discursos de los docentes. Los resultados señalan la existencia de dos vertientes conceptuales y didácticas opuestas en las prácticas pedagógicas referidas por los docentes. Por un lado, se evidencia el abordaje de la enseñanza de la escritura desde un enfoque gramatical y normativo; y por otro, una aproximación al enfoque semántico comunicativo, sugerido en los lineamientos curriculares del área de Lengua Castellana en Colombia. A partir de estos hallazgos se devela la necesidad de propiciar programas formativos para los docentes en servicio, de tal manera que se logre un balance entre los aspectos teóricos y prácticos de la enseñanza de la escritura que permita movilizar y transformar las enseñanzas tradicionales arraigadas en el pensamiento y la actuación de los maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

LOPEZ PAZ, Peregrino Meliton. "“ESTILOS DE APRENDIZAJE, DE ENSEÑANZA Y NIVELES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”." Revista de Investigaciones 6, no. 3 (October 2, 2017): 271–79. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v6i3.125.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue presentar el análisis y las explicaciones sobre los estilos de aprendizaje, de enseñanzay las relaciones entre niveles de rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales del II y IV semestre de la UNA Puno. Las asignaturas y variables de estudio nos han permitido identificar las características de los estilos de aprendizaje que organizan y ejecutan los estudiantes a partir de su experiencia personal. Cada estudiante organiza y desarrolla un estilo personal de aprendizaje como si fuera una huella digital; además, cada uno tiene un cerebro único el cual permite organizar procesos cognitivos y a partir de estos organizan procesos de aprendizaje, los cuales se manifiestan en capacidades, conocimientos y actitudes. El segundo propósito fue estudiar los estilos de enseñanza que desarrollan los docentes, desde la planificación hasta interpretar la filosofía que asumen. El estudio de cada variable de los estilos de enseñanza permitirá erradicar las malas prácticas y fortalecer las buenas prácticas docentes, a fin de asegurar una adecuada enseñanza en la formación personal y profesional en el pregrado seleccionados por niveles de estudio –semestres- y según cursos que enseñan. Utilizamos las actas finales de evaluación del semestre 2012-2 para establecer tipos de niveles de rendimiento académico en base a las notas, y establecer las relaciones con las variables de los estilos de aprendizaje e interpretar los resultados. Tomamos una muestra de 209 estudiantes regulares a quienes les aplicamos el cuestionario del inventario de estilos de aprendizaje y de 69 docentes a quienes se les aplico el inventario de estilos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santiago Galvis, Álvaro William. "La lengua; su estudio y su enseñanza." Praxis Pedagógica 7, no. 8 (January 29, 2007): 130–45. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.7.8.2007.130-145.

Full text
Abstract:
En este texto se aborda el lenguaje y su relación con la lengua; se caracteriza el concepto de lengua; se presenta una visón general de algunas escuelas lingüísticas; se trata el problema de la lingüística aplicada; y, finalmente, se hace una reflexión sobre el proceso de la enseñanza de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nomo Ngamba, Monique. "Aprender y enseñar lenguas extranjeras en un contexto de digitalización: el caso de la Escuela Normal Superior de Yaundé (Camerún)." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 9 (December 28, 2022): 21–40. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2022.9.0.8793.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata del uso de los dispositivos móviles para la enseñanza de lenguas extranjeras, un fenómeno cada vez más frecuente tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados. En el contexto camerunés actual, y en el Departamento de lenguas extranjeras de la Escuela Normal Superior de Yaundé en particular, no disponemos de suficientes materiales didácticos ni equipamientos adecuados para la enseñanza de lenguas extranjeras a través de los dispositivos móviles. El surgimiento de la crisis sanitaria del Covid-19 y la necesidad de llevar enseñanzas y aprendizajes a distancia ha puesto a la luz las carencias de nuestro sistema educativo en la materia, y nos ha llevado a reflexionar sobre las estrategias que adoptar para remediar esta situación. El propósito de este estudio es investigar y proponer estrategias pedagógicas en relación con el uso de los dispositivos y tecnologías móviles en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras, en un contexto en que la conexión a las nuevas redes de comunicación sigue siendo un lujo. Por eso, basamos nuestro estudio en algunas experiencias vividas en otros países del mundo con contextos similares, y sugerimos que el Departamento de Lenguas Extranjeras aproveche las estrategias desarrolladas en dichos países para aplicarlas a nuestro contexto. La metodología adoptada en este estudio es la observación de nuestro entorno, y el análisis documental de estudios de caso en países con contextos similares. Para ello, hicimos un cuestionario dirigido a 50 alumnos y 15 docentes del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Escuela Normal Superior. Los resultados de nuestra encuesta demuestran que tanto el profesorado como el alumnado adhieren al uso de los dispositivos móviles en la enseñanza y aprendizaje, no obstante las dificultades relativas al contexto y la insuficiencia de medios e infraestructuras adecuadas para la enseñanza a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Segarra Escandón, Jaime Rodrigo, Alexandra Bueno, Juan Barrazueta, and Carme Julià. "La autoeficacia de la enseñanza de matemáticas de los estudiantes de cuarto años de la Universidad del Azuay y la Universitat Rovira i Virgili." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 16, no. 1 (October 28, 2021): 78–97. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v16i1.18519.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de cuarto año del grado de Educación Primaria de la Universidad del Azuay de Cuenca, Ecuador y de la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. En este estudio se seleccionan las preguntas de autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas del Instrumento Creencias de la Eficacia de la Enseñanza de las Matemáticas. Los resultados obtenidos evidencian diferencias significativas entre los estudiantes de las dos universidades. Este estudio indica que el Currículo Matemático puede influir en la autoeficacia de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cortés Román, Carmen. "Storytelling y problematización jurídica en la enseñanza del Derecho Romano." RIDROM. Revista Internacional de Derecho Romano, no. 32 (April 19, 2024): 24–56. http://dx.doi.org/10.17811/ridrom.1.32.2024.24-56.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio recoge una propuesta de innovación docente para las Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo en la asignatura de Instituciones de Derecho romano. Frente al método tradicional de enseñanza que se aplica en los estudios jurídicos, se plantea un enfoque pedagógico de aprendizaje experiencial basado en la problematización jurídica y el uso del Storytelling en los diferentes estudios de caso, con el objetivo de dinamizar la puesta en práctica de los contenidos contemplados en el programa de la asignatura. A través de casos jurídicos que recorren las diferentes etapas vitales de un personaje en la antigua Roma, este modelo narrativo involucra al alumnado haciéndole partícipe en el estudio del caso en un ambiente de participación activa. A la par, el discente profundiza en el manejo de las fuentes romanas durante la resolución de casos aplicando los conocimientos adquiridos en el aula y fomentando así una experiencia educativa enriquecedora y significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez-Gil, Francisco J. "Inglés turístico: autoevaluación y aprendizaje en la enseñanza de idiomas a nivel universitario." Revista Educação e Linguagens 8, no. 14 (October 25, 2020): 137–49. http://dx.doi.org/10.33871/22386084.2019.8.14.137-149.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio sobre la importancia de la autoevaluación, tanto por parte del alumnado como del profesorado que imparte docencia en una lengua extranjera. Además, se estudia la relación entre la autoevaluación y el aprendizaje de la lengua a través de un estudio empírico realizado con cincuenta y ocho estudiantes de nivel universitario de estudios relacionados con el sector turístico. El objetivo es demostrar a través de una propuesta metodológica que la aplicación de la autoevaluación promueve un aprendizaje más efectivo y por tanto conlleva una obtención de unos resultados más positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Segarra, Jaime, Ximena Chocho, Beatriz Cáceres, Bella Morán, and Carme Julià. "Variables influyentes en la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas de profesores en servicio." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., no. 61 (July 20, 2022): 83–61. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2022.61.970.

Full text
Abstract:
En este trabajo se han investigado las variables que pueden influir en la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas. La muestra estuvo conformada por 169 docentes de matemáticas de instituciones fiscales de Educación General Básica y Bachillerato. Para cumplir con el objetivo se seleccionó la subescala de eficacia de enseñanza de matemáticas personal del Instrumento de Creencia de Eficacia de la Enseñanza de las Matemáticas (MTEBI). Los resultados indicaron que los años de experiencia no influyen en la autoeficacia de la enseñanza de las matemáticas; sin embargo, las variables que sí lo hacen son: 1) nivel de estudio: profesores con título de máster y de tercer nivel obtienen mayor autoeficacia que los profesores tecnólogos; 2) tipo de formación: profesores con título de ingeniería y licenciados en matemáticas obtienen mayor autoeficacia que los profesores de otra titulación; 3) nivel de enseñanza: profesores de bachillerato y de educación básica superior obtienen mayor autoeficacia que profesores de educación media y elemental; 4) localidad: profesores que enseñan en la localidad urbana obtienen mayor autoeficacia que quienes enseñan en el área rural. El estudio proporciona información útil para autoridades educativas y profesores, así como el desarrollo de nuevas líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Cruz Perea Campo, Orlando. "Reflexiones sobre la enseñanza del concepto de probabilidad." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (July 16, 2024): 8279–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12007.

Full text
Abstract:
Las dificultades del aprendizaje de las matemáticas, como el caso de la probabilidad, suele asociarse, entre otros, a la enseñanza. De ahí que sea significativo conocer cómo enseñan los maestros este concepto. El propósito del estudio es analizar las prácticas pedagógicas de los maestros cuando enseñan los contenidos relacionados con la probabilidad. La metodología empleada es cualitativa bajo el diseño de la teoría fundamentada. La entrevista es la técnica central del estudio, donde intervinieron tres docentes de Básica Primaria del departamento del Atlántico. El acercamiento a la práctica del maestro deja ver elementos claves en la planificación de su enseñanza, del modelo de probabilidad que enseña, y de las estrategias que median en el proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrillo-Gallego, Dolores, Josefa Dólera-Almaida, and Encarna Sánchez-Jiménez. "Puig Adam y el Instituto-Escuela de Madrid." Historia y Memoria de la Educación, no. 19 (January 20, 2024): 401–35. http://dx.doi.org/10.5944/hme.19.2024.34620.

Full text
Abstract:
El catedrático de matemáticas del instituto San Isidro Pedro Puig Adam (1900-1960) fue uno de los referentes de la educación matemática en España; sus propuestas sobre este tema se valoraron a nivel nacional e internacional (fue miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza de las Matemáticas – CIEAEM y organizó su XI reunión en Madrid). Realizó su doctorado de matemáticas vinculado al Laboratorio y Seminario Matemático, dependiente de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), de la cual dependía también otro centro de enseñanzas medias, el Instituto-Escuela de Madrid. Nuestra investigación estudia las influencias que recibió Puig Adam en sus propuestas sobre la educación matemática; esas propuestas estaban influidas por el ideario y las prácticas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y del Instituto-Escuela. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar las propuestas de Puig Adam para la enseñanza de las matemáticas con las del Instituto-Escuela, tanto en lo que se refiere a aspectos generales de la educación matemática como a la formación del profesorado de matemáticas. Para ello se han utilizado los decretos de creación del Instituto-Escuela y las memorias que elaboró, contrastándolas con las publicaciones de Puig Adam sobre educación matemática entre 1926 y 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Botella Nicolás, Ana María, Rosa Isusi-Fagoaga, and Martín Mateo-Laguía. "El aprendizaje de la técnica pianística en las Enseñanzas Artísticas Superiores: un estudio sobre la perspectiva del estudiantado." Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 20 (September 28, 2023): 229–51. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.78512.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en el aprendizaje de la técnica pianística en la enseñanza reglada, en los centros que imparten Enseñanzas Artísticas en la especialidad de Interpretación en España. Para ello, se ha diseñado y validado un cuestionario, que posteriormente se ha aplicado a la población, siendo la muestra resultante de 122 estudiantes. Los objetivos son de carácter descriptivo y pretenden averiguar las concepciones que tiene el alumnado sobre la técnica pianística, así como conocer el paradigma teórico sobre la enseñanza-aprendizaje de esta materia en la actualidad con los recursos disponibles y empleados para su aprendizaje, los procesos de evaluación y las demandas del estudiantado para la mejora del dominio técnico del instrumento. Los resultados obtenidos indican que el cuestionario es válido y fiable para medir los objetivos planteados. Este estudio es el primero realizado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica pianística en España y las conclusiones permiten avanzar en su conocimiento y mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abellán Salort, José Carlos, and Fabiano Maluf. "De la enseñanza de la bioética a la educación bioética. Reflexiones sobre los desafíos en los posgrados en Bioética." Revista Latinoamericana de Bioética 14, no. 27-2 (June 15, 2014): 52. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.507.

Full text
Abstract:
<p>La importancia creciente de la reflexión Bioética ha fomentado la proliferación de programas de estudios específicos en esta materia, habitualmente centrados en modelos de enseñanza de carácter teórico, descriptivo, o bien en programas enfocados en análisis de casos prácticos, enseñanzas que, en última instancia, se corresponden con los modelos de argumentación y visiones dominantes de la Bioética. Desde un estudio comparado de los programas de posgrado (másteres universitarios) en Bioética que se ofrecen actualmente en España, los autores hacen un análisis sobre los principales desafíos para la enseñanza de la Bioética y defienden la necesidad de superar las limitaciones de los modelos de enseñanza (teóricos y casuísticos), a favor de programas de formación o educación integral que incluyan, en el perfil del formador, conocimientos suficientes de antropología y ética y que integren una visión amplia de lo que significa la vida y la dignidad<br />de todo ser humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández-Guzman, Daniel, Andy Bryan Campero-Espinoza, Maycol Suker Ccorahua-Rios, Camila I. Medina-Quispe, Edward Chávez-Cruzado, and José Galvez-Olortegui. "De la evidencia a la decisión: La necesidad de competencias en Medicina Basada en Evidencias en escuelas de medicina peruanas, para la toma de decisiones clínicas." Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 14, no. 4 (December 31, 2021): 496–500. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1456.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la necesidad de implementar cursos de Medicina Basada en la Evidencia(MBE) en los planes de estudio de pregrado de las universidades peruanas. El estudio: Estudio observacional de tipo descriptivo. Se evaluó la prevalencia de la enseñanza del curso de MBE en las escuelas de medicina de universidades peruanas, el semestre en el que se enseñaba y la obligatoriedad. Hallazgos: De 44 escuelas de medicina evaluadas, ocho (18,2%) incluían un curso de MBE en sus planes de estudio, de las que cinco (62,5%) correspondían a universidades privadas y en siete(87,5%) el curso era obligatorio. Conclusiones: La enseñanza de la MBE en las escuelas de medicina de las universidades peruanas es baja, pudiendo conducir a una menor confianza y certeza en la toma de decisiones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzalez Maura, Viviana Lázara, Alejandro López Rodriguez, Jorge Eduardo Valdivia Díaz, and Karina Carvajal Cuello. "Clima de enseñanza favorecedor del aprendizaje. Un estudio en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama." Revista Educación 43, no. 2 (June 3, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32773.

Full text
Abstract:
En el artículo se comentan los resultados de un estudio descriptivo acerca del clima de enseñanza-aprendizaje efectuado en una muestra representativa de estudiantes de segundo año de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA). Para este estudio se elaboró la Escala clima de enseñanza favorecedor del aprendizaje del estudiante universitario [ECEFAE] la cual consta de 12 variables y 60 indicadores con el propósito de conocer en qué medida, desde la percepción del estudiantado, el proceso de enseñanza-aprendizaje se corresponde con las características de una enseñanza centrada en el alumnado. Los resultados evidencian que el clima de enseñanza no favorece suficientemente el aprendizaje. Las variables mejor evaluadas, en un nivel medio de manifestación, fueron: aprendizaje autónomo, organización y disciplina y aprendizaje cooperativo mientras que las peor evaluadas en un nivel bajo: evaluación del aprendizaje, condiciones ambientales, vínculo teoría práctica-profesional. El estudio elaborado permitió constatar el valor metodológico de la técnica ECEFAE para el diagnóstico del clima de enseñanza-aprendizaje e identificar los factores que favorecen u obstaculizan el tránsito hacia una enseñanza centrada en el estudiantado en el segundo año de la Facultad de Ingeniería de la UDA. Las conclusiones destacan la necesidad de contemplar, en investigaciones posteriores, la comparación de la mirada de docentes y estudiantes, y la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas en los estudios de clima a fin de lograr una mayor profundización en el diagnóstico. Los resultados de este estudio se han tenido en cuenta en la superación pedagógica del personal docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aquino, Marcella Pereira Barbosa de, Miguel Pérez-García, and Purificación Pérez-García. "Actividad cerebral y métodos de enseñanza: estudio comparativo entre métodos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2324.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los métodos de enseñanza musical como herramienta de diseño educativo efectivo se ha ampliado al debatir las prácticas educativas tradicionales frente a prácticas activas como la enseñanza por indagación. Al mismo tiempo la neurociencia revitaliza la enseñanza y el aprendizaje a partir del estudio funcional del cerebro. Compararemos estos métodos siguiendo unas fases. En este artículo presentamos un esbozo de cómo será la primera fase de validación de tareas de creatividad, memoria y aprendizaje musical con músicos y no músicos en la fMRI revitalizando la enseñanza y aprendizaje en un nuevo contexto de cultura avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Lorca, Alicia, Teresa Mauri Majós, and Rosa Colomina Álvarez. "Percepciones de los formadores de profesorado universitario sobre la enseñanza de la reflexión." REDU. Revista de Docencia Universitaria 22, no. 1 (June 30, 2024): 9–25. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2024.19805.

Full text
Abstract:
Los programas de formación del profesorado universitario incluyen la enseñanza de la reflexión como medio para comprender y gestionar las situaciones de la propia práctica en el aula. Si bien el estudio de la enseñanza de la reflexión ha sido abordado ampliamente en la literatura, todavía resulta poco conocido cómo los formadores de dichos programas enseñan a reflexionar al mismo tiempo que abordan contenidos psico educativos sobre la enseñanza y aprendizaje en educación superior. En este estudio se aborda esta problemática centrando el análisis en las representaciones que los formadores del profesorado universitario tienen sobre la enseñanza de la reflexión, sus finalidades y características. Se entrevistó a 12 formadores de programas implementados en universidades chilenas de diferente composición y distribuidas a lo largo de todo el país. El análisis de contenido de las entrevistas mostró diversidad de enfoques y propuestas de implementación de la enseñanza de la reflexión por parte de los formadores. Se identificaron dos grandes finalidades en la enseñanza de la reflexión: mejorar la comprensión de la práctica e innovarla. Aunque en ambos casos los formadores utilizaron la experiencia de los docentes como punto central para la enseñanza de la reflexión; también se identificaron algunas diferencias en el uso del conocimiento académico. Además, los formadores se enfocaron mayoritariamente en el cuestionamiento, problematización y resolución de la práctica en análisis de casos, más que en la comprensión en profundidad de situaciones de la práctica. En suma, el estudio aporta resultados para la comprensión y mejora de la formación de la reflexión en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Navas, Isabel. "La enseñanza del Derecho en Bachillerato: docentes y libros de texto en el Instituto de Segunda Enseñanza de Logroño." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 17 (December 19, 2019): 45–67. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4490.

Full text
Abstract:
La denominación, carácter y configuración de los estudios correspondientes a lo que hoy entendemos como enseñanza media, experimentaron numerosas transformaciones en los siglos XIX y XX. En este trabajo se presta atención a una de las materias incluidas en el currículo de estos estudios, de forma estable, en el primer tercio del siglo XX. Para ello, se toma como referencia su estudio en el Instituto de Segunda Enseñanza de Logroño en ese mismo período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinoza Freire, Enrique. "enseñanza mediante la gamificación." Ciencia Sociales y Económicas 2, no. 2 (December 26, 2018): 75–89. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v2i2.275.

Full text
Abstract:
El análisis de las ventajas que puede tener la gamificación de la enseñanza frente a las formas reproductivas y mecanicistas de la metodología tradicional es el objetivo de esta comunicación; basada en un estudio bibliográfico, una construcción de un diagnóstico y la interpretación de esos datos, que permitió arribar a conclusiones sobre la ventaja de los juegos virtuales en tanto contribuyen a la elevación de la eficacia de la docencia, pues activan la motivación, el interés y la reflexión consciente. Los fundamentos analizados indican lo beneficioso que resulta la aplicación de estos recursos tecnológicos y la predicción de la posibilidad de eficiencia y validez de los videojuegos en el aprendizaje de la temática “El Sistema Solar”, que ha sido evaluada a partir de los resultados deficientes de la metodología tradicional empleada en la enseñanza de este contenido de la asignatura de Estudios Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Díaz, Hamlet. "Abordaje Triangular. Estudio crítico." Linhas Crí­ticas 25 (November 25, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v25.2019.23379.

Full text
Abstract:
En el ensayo se expone una síntesis de un estudio crítico sobre el Abordaje Triangular, resultado de una investigación bibliográfica de carácter cualitativo, cuyo objeto de estudio fundamental lo constituyó la producción teórica de Ana Mae Barbosa sobre la enseñanza de las artes visuales en el contexto escolar. A modo de introducción se sintetizan los problemas concretos que afrontaba la educación artística en el Brasil de la década del ochenta del siglo XX, de los que partió la autora para proponer su concepción de enseñanza de arte. A seguidas se ofrecen consideraciones teóricas sobre los principales aspectos conceptuales del Abordaje Triangular, tales como: alfabetización visual, creación basada en la relectura visual, contextualización, lectura de la obra de arte. La revisión crítica de las ideas de la autora permite concluir que su concepción epistemológica de la arte-educación sigue siendo un estímulo a la reflexión, y admite ser actualizada, ampliada y profundizada con base en las propias intuiciones teóricas de la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pascual Martín, Ángel, and Jordi Garcia Farrero. "Deshistorización y formación docente. Estudio comparado del Grado de Educación Primaria en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares." Revista Española de Educación Comparada, no. 44 (December 31, 2023): 282–304. http://dx.doi.org/10.5944/reec.44.2024.37268.

Full text
Abstract:
Ante la inminente actualización de los requisitos para la verificación de los Planes de Estudio del grado de Maestro/a de Educación Primaria, y en el contexto global de deshistorización del conocimiento pedagógico y de disociación de la investigación histórico-educativa de la formación docente, el presente trabajo aborda el estado actual de la enseñanza de Historia de la Educación en este grado en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares. El estudio comparado de los Planes de Estudio y Planes Docentes de las dieciséis universidades que lo imparten el curso 2022-2023 se efectúa con el fin de valorar tanto el peso específico que ocupan estas enseñanzas en el conjunto de la formación inicial del profesorado, como el enfoque, los objetivos y los contenidos adoptados en sus asignaturas. Con vistas a esclarecer cuál sea el papel y la forma que deba adoptar la materia para contribuir lo mejor posible a la capacitación de las futuras maestras y maestros, la crítica a la presencia y al planteamiento de la enseñanza de Historia de la Educación se pone en discusión no solo con investigaciones recientes, sino también con las últimas propuestas ministeriales de ordenación de los estudios y con las alegaciones subsiguientes presentadas por las sociedades académicas correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Obaya Valdivia, Adolfo, Graciela Delgadillo G., and Maricela Noé M. "Estudio exploratorio de actitudes en la enseñanza experimental." Educación Química 12, no. 1 (August 26, 2018): 38. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.1.66364.

Full text
Abstract:
<span>Para determinar algunas actitudes de los alumnos y de los profesores en relación con la enseñanza experimental en el área de químico-biológicas, se aplicaron instrumentos tipo encuesta a alumnos y profesores de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, referidos a los objetivos de la enseñanza experimental y a la problemática de los laboratorios, considerados por ellos como importantes. El cuestionario arrojó información acerca de las principales características que, de acuerdo con los alumnos encuestados, tienen los buenos profesores de laboratorio.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ventura, Ana Clara. "ESTUDIO DIALÓGICO SOBRE EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 477. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.961.

Full text
Abstract:
Abstract.DIALOGICAL STUDY ON THE DEVELOPMENT OF TEACHING AND LEARNING IN UNIVERSITY TEACHER IDENTITYThe construction of the self implies a selection and internalization of convincing voices. Thus, investigating the development of teaching and learning from a dialogic perspective implies attending discursive polyphony inherent in teacher identity. We interviewed two professors from the same university career in order to explore what voices / positions and personal innovations unfold when they talk about teaching and learning at university. The results show that both teachers were associated with a different set of voices and innovations: movements from positions focused other-voices to positions with a greater degree of integration between other-voices and self-voices as well as movements from innovations observable actions-centered like protests and actions to innovations mental actions- centered such as reflections and reconceptualizations. Hence, we show two ways of internalizing the agency in teaching and learning: (a) from an external agency, observable to an internal, mental agency; (b) from an external management of learning, carried out by others, to an internal management, in which the learner himself must assume the management of his own learning processes. Educational implications are discussed.Keywords: dialogical approach, identity, university professors, learning, teaching, multivoicedness method.Resumen.La construcción del yo (self) implica una selección e internalización de voces internamente convincentes. Así, investigar el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva dialógica significa atender a la polifonía discursiva inherente a la identidad docente. Entrevistamos dos profesores de una misma carrera universitaria con el objetivo de explorar qué voces/posiciones e innovaciones personales despliegan cuando hablan de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Los resultados muestran que ambos profesores se asociaron a un conjunto diferente de voces e innovaciones: movimientos desde posiciones con foco en voces de otros hacia posiciones con mayor grado de integración entre voces del yo y de otros así como movimientos desde innovaciones centradas acciones observables como protestas y acciones propiamente dichas hacia innovaciones centradas en acciones mentales como reflexiones y reconceptualización. Ello implicó poner en evidencia formas de interiorización de la agencia en la enseñanza y el aprendizaje: (a) de una agencia externa, observable a una agencia interna, mental; (b) de una gestión externa del aprendizaje, realizada por otros, a una gestión interna, en la que el propio aprendiz debe asumir la gestión de sus propios procesos de aprendizaje. Implicancias educativas son discutidas.Palabras clave: perspectiva dialógica, identidad, profesores universitarios, aprendizaje, enseñanza, método multivoicedness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez López, José Luis, Judith Soledad Yangali-Vicente, and María Estela Manco Villaverde. "Métodos de enseñanza: estrategias y actitud del docente." Revista Venezolana de Gerencia 28, Especial 10 (December 6, 2023): 1663–77. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.48.

Full text
Abstract:
El concepto de métodos de enseñanza en educación ha sido estudiado con creciente importancia en la literatura, el estudio permitió abordar el análisis del constructo métodos de enseñanza, considerando como categorías de estudio a las estrategias de enseñanza y la actitud del docente. El propósito de la investigación fue el identificar la prevalencia de los métodos de enseñanza y su contribución en la aplicación de estrategias en la educación superior de las diferentes regiones del mundo. El método correspondió a una revisión teórica, en una muestra de 200 artículos científicos de revistas indexadas, el instrumento utilizado fue la matriz documental. Se evidenció que las estrategias de enseñanza fueron abordadas por el 82.4% en América Latina, 15.2% en Europa, 1.8% de Asia y 0.6% de Norteamérica; mientras que la prevalencia de estudios que trataron la Actitud Docente, fue de 89.9% en América Latina, 7,3% en Europa, 1.8% en Asia y 0.9% en Norteamérica. Concluyéndose que los diferentes métodos de enseñanza contribuyen a la identificación de estrategias que mejor se adapten a las necesidades de los estudiantes de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garrasini, Rosana Beatriz Garrasini Sellanes, and Iris Oliveira de Carvalho Carvalho. "Interacción colaborativa en aplicación móvil: una propuesta de enseñanza híbrida en clases de español." LínguaTec 6, no. 2 (November 16, 2021): 100–117. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v6.n2.5473.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación cualitativa, también una observación participante y un estudio de caso, hecha con estudiantes de la Enseñanza Fundamental (EF) de una escuela pública Federal, de la región norte de la ciudad de Goiânia, en el Estado de Goiás, Brasil. En este estudio se propuso una actividad de interacción colaborativa en aplicación de mensajería móvil en las clases de Español Lengua Extranjera (ELE). La propuesta se justifica pues las clases de Lengua Extranjera (LE) ocupan muy poco el horario de clases con un máximo de una hora y media por semana. Este tipo de actividad que mezcla la enseñanza en clase y en contexto digital se encuadra en la perspectiva de la enseñanza híbrida y tiene como objetivo principal fomentar la autonomía y la colaboración entre los estudiantes en otros ambientes de enseñanza diferentes de la clase. Los supuestos teóricos utilizados en este estudio se basan en la teoría sociocultural de Vygotsky para explicar la interacción colaborativa y el andamiaje entre los alumnos y/o la profesora. También la teoría de la enseñanza en contexto híbrido y la utilización de aplicación móvil de mensajería como herramienta pedagógica. Se percibe en algunos estudios que la utilización de aplicaciones móviles es una tendencia entre los profesores de diversos niveles y que ha presentado muy buenos resultados para la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Naranjo Mora, Maira Juana, Víctor Xavier Veloz Ronquillo, and Juan De La Cruz Lozado. "La CTS en la enseñanza de la ciencia en instituciones de educación media de Latinoamérica, 2018-2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (January 2, 2023): 11378–97. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4205.

Full text
Abstract:
El estudio de revisión tiene por objetivo evaluar de manera sistemática los documentos con alto grado de relevancia en artículos científicos sobre el impacto en el sistema educativo de la CTS en la enseñanza de la ciencia en instituciones de educación media en Latinoamérica. Las bases de datos consultadas son: Scopus, DIALNET, ProQuest, Scholar y Scielo. También se realizó la revisión de referencias bibliográficas tanto de estudios primarios como secundarios. Dentro del estudio se consideró el período de tiempo 2018 - 2022. Se tomaron artículos que permitieron verificar el impacto de la CTS en para la enseñanza de la ciencia en instituciones académicas. Se excluyeron los estudios que abarcaron la CTS a nivel superior y los estudios que no pertenecían a Latinoamérica. Los resultados más relevantes muestran que la CTS en la enseñanza de la ciencia proporciona un cambio de formación de actitud, de responsabilidad y de valores, haciendo posible la democratización de ciudadanos, con toma de decisiones relacionadas con problemáticas sociales concernientes a la ciencia y tecnología. Este estudio de carácter bibliográfico ha permitido precisar la CTS como una innovación educativa destinada a promover la alfabetización tecnológica y científica, contribuyendo a la formación de actitudes responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De las Heras Fernández, Rosa, and María Espada. "Estrategias y Estilos de Enseñanza en la Clase Magistral de estudios oficiales de Danza Española y Flamenco (Teaching Strategies and Styles in the Master Class of Official Spanish Dance and Flamenco Studies)." Retos, no. 38 (April 28, 2020): 671–78. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.77959.

Full text
Abstract:
Los estudios formales de danza se han llevado a cabo en España en los Conservatorios, estableciéndose actualmente tres niveles de enseñanza: Elemental, Profesional y Superior. Es allí donde se llevan a cabo diversas Clases Magistrales impartidas por distintos profesionales y donde el alumno recibe técnicas innovadoras de enseñanza, pues el Estilo de Enseñanza predominante en estos centros suele ser el tradicional. En este estudio se investiga la percepción y satisfacción de 89 alumnos de enseñanzas Profesionales y Superiores en una Clase Magistral. Se utilizó una metodología mixta, con técnicas de triangulación. Los resultados muestran gran satisfacción del alumnado siendo mayor en los estudiantes de enseñanzas Superiores.Abstract. Formal dance studies have been carried out in Spanish Conservatories, currently establishing three levels of teaching: Elementary, Professional, and Superior. It is there where various Master Classes are held by different professionals and where the students receive innovative teaching techniques, as the predominant Teaching Style in these centers is usually the traditional one. This study investigates the perception and satisfaction of 89 students of Professional and Superior teachings in a Master Class. A mixed methodology was used, with triangulation techniques. The results show great satisfaction of the students, being it greater in the students of Superior teachings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lima, Thales Batista de, and Anielson Barbosa da Silva. "Análisis de la difusión de estrategias de enseñanza en la acción en un curso de administración en Brasil." Desenvolve Revista de Gestão do Unilasalle 6, no. 1 (March 13, 2017): 09. http://dx.doi.org/10.18316/desenv.v6i1.3412.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la difusión de la enseñanza de estrategias en la acción en un curso de administración en Brasil. El estudio utiliza los supuestos de la teoría del aprendizaje en acción y utiliza un enfoque cualitativo, a partir de un análisis interpretativo y exhaustivo de los datos y se realizó con los profesores del curso de administración que enseñan asignaturas vocacionales. Los resultados revelan las dificultades de los profesores para la difusión de estrategias de enseñanza activa y factores limitantes indican el uso de tales estrategias en la enseñanza. Se concluye que los profesores entrevistados no utilizan estrategias de enseñanza en acción en virtud de algunos factores limitantes e indican los determinantes que contribuyen a la difusión de tales estrategias en la enseñanza de la administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carlos Hugo Valdez. "La trascendencia del estudio del Derecho Procesal Constitucional." Revista Derecho Constitucional │Universidad Blas Pascal, no. 1 (December 10, 2019): 66–77. http://dx.doi.org/10.37767/2683-9016(2019)005.

Full text
Abstract:
La enseñanza del derecho procesal constitucional actualmente se inserta en la curricula de la carrera de derecho en todo el país, dentro del Estado de Derecho. Particular atención se hará con relación a la técnica Jar de enseñanza, que permite una mayor participación de los estudiantes, en el manejo de un tema y para habituarlos al trabajo de equipo en términos de competencia y cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Murillo, F. Javier, and Nina Hidalgo. "Concepciones de Estudiantes sobre Enseñanza Socialmente Justa. Un Estudio Fenomenográfico." Revista Fuentes 20, no. 2 (2018): 75–89. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estrada, Lorenzo, and Carla Leticia Paz Delgado. "Enseñanza remota de emergencia." Perfiles Educativos 44, no. 178 (October 1, 2022): 46–62. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60503.

Full text
Abstract:
El cierre inesperado de los campus universitarios debido a la pandemia por COVID-19, ha derivado en un modelo de enseñanza remota de emergencia. Este artículo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo era analizar la satisfacción de los estudiantes universitarios con los entornos de aprendizaje virtual y el impacto que las variables sociodemográficas y la autoeficacia informática tienen sobre la misma. Para ello se administró un cuestionario en línea a 4,469 estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras. Los datos se analizaron por medio de la prueba no paramétrica de Wilcoxon, un modelo de regresión lineal y un modelo multinivel como prueba de robustez. Los resultados revelan que la satisfacción con los entornos virtuales de aprendizaje difiere según la modalidad de estudio a la que pertenece el estudiante; adicionalmente, las variables sociodemográficas y la autoeficacia informática influyen en la satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz Pérez, Adolfo Alejandro. "Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 2, no. 1 (June 30, 2019): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8164.

Full text
Abstract:
En los distintos espacios educativos es común hacer referencia a las metodologías innovadoras y a las metodologías tradicionales, máxime en el contexto actual en donde el flamante magisterio está siendo portavoz de cambios en las metodologías didácticas que desde antaño han estado bien enraizadas, particularmente, en la enseñanza de las ciencias sociales. Sin embargo, mientras la lucha entre lo innovador y lo tradicional se agudiza en los espacios de debates educativos, las prácticas pedagógicas tradicionales en el aula de clase permanecen inalterables y, por otra parte, los estudiantes –ahora al margen de los nuevos recursos que brinda la sociedad- aparcan expectantes por otras formas de aprender. A partir de esto, la presente investigación se propuso indagar la opinión del estudiantado acerca de las estrategias didácticas innovadoras y tradicionales, para ello se utilizó un diseño experimental exploratorio y se realizó una intervención didáctica de diez sesiones de clase, a fin de generar un espacio de reflexión entre el profesorado respecto a los retos de la innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Martínez, Inmaculada, Paula Renés Arellano, and Pedro Martínez Geijo. "estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnóstico en educación superior de centro internacional de estudios superiores del español, CIESE-Comillas (España)." Revista de Estilos de Aprendizaje 12, no. 24 (December 1, 2019): 28–41. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v12i24.1317.

Full text
Abstract:
Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza abren un espacio de reflexión y de acción en Educación Superior. Identificar cómo aprenden los estudiantes universitarios y cómo enseñan sus docentes exige instrumentos de evaluación que diagnostiquen sus estilos correspondientes. La presente investigación aborda el diagnóstico y el análisis de los Estilos de Aprendizaje (EdA) y Enseñanza (EdE) de los profesores y estudiantes del Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE-Comillas, España). Sus objetivos estriban, en primer lugar, en percibir los EdA y los EdE de los docentes; en segundo lugar, en indagar cómo aprenden sus alumnos, sus EdA. La metodología parte de una descripción del estado de la cuestión sobre los estilos de aprendizaje y enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista para adentrarse en un estudio cuantitativo del diagnóstico de los estilos a través de dos instrumentos: Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Alonso, Gallego y Honey, 2007) y el Cuestionario de Estilos de Enseñanza (CEdE) (Renés y Martínez, 2015) para estilos de enseñanza. Los resultados que se muestran se centran en la identificación de tres perfiles de estilos y su interrelación que apuntan a promover mejoras en educación superior en lo referente a las dinámicas metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Luna-Báez, Adís, Graciela Pincay-Franco, Kathy Pionce-Pisco, and Flor Guerra-Castro. "SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ORIENTACIÓN DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA PARA LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 45–53. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0028.

Full text
Abstract:
Como parte del proceso enseñanza y aprendizaje, el estudio independiente permite que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las clases presenciales de forma independiente. Sin embargo, en asignaturas como Bioquímica de la carrera de Licenciatura en Enfermería, se evidencia insuficiencias en su desarrollo. La presente investigación propone un sistema de actividades para la orientación del estudio independiente de la asignatura de Bioquímica. Se presenta un caso de estudio para su aplicación donde se evidencia la aplicabilidad de la propuesta. Palabras clave: Proceso de Enseñanza - Aprendizaje, estudio independiente, enseñanza de la Bioquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Osorio Noriega, Ruby del Rosario, Fuensanta Monroy Hernández, and Olivia López Martínez. "Creencias epistemológicas y enfoques de enseñanza en docentes de primer ciclo de enseñanzas universitarias." Horizontes pedagógicos 25, no. 1 (August 11, 2023): 15–24. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25102.

Full text
Abstract:
Las creencias epistemológicas son concebidas como las ideas que tienen las personas sobre el conocimiento y el aprendizaje. Por otra parte, los enfoques de enseñanza hacen referencia al camino que pueden seguir los individuos para impartir conocimiento. Algunos estudios han encontrado una estrecha relación entre estas dos variables, puesto que se esperaría que profesores con enfoques centrados en el estudiante tuvieran valores más altos en creencias epistemológicas sofisticadas, mientras que enfoques centrados en el profesor tuvieran valores más altos en creencias epistemológicas ingenuas. Objetivo: Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue explorar si las creencias epistemológicas son un predictor de los enfoques de enseñanza, y explorar el papel de las variables sociodemográficas como predictoras de cada variable. Método: A través de una investigación cuantitativa de tipo exploratorio transversal se recogió información mediante dos instrumentos existentes: Cuestionario de creencias epistemológicas (EQ) y el ​​Inventario de Enfoques de Enseñanza (S-ATI-20). Resultados: Los modelos 1 y 2 en los que se utilizaron las variables sociodemográficas para predecir las creencias epistemológicas y los enfoques de enseñanza no fueron significativos; sin embargo, el modelo de predicción de las creencias epistemológicas como predictoras de los enfoques de enseñanza fue significativo (r²=.1358, Std. Error = 6.298, df = 1.281, p = 5.949e-06), en dónde observa que mayores puntuaciones en creencias sofisticadas presentan valores centrados en el profesor, mientras que las creencias más ingenuas presentan puntuaciones centrados en el estudiante. Conclusiones: Los resultados van en línea con lo expuesto por otros autores, pues se halló una relación entre las dos variables que no resulta ser coherente con los supuestos entre las creencias y los enfoques de enseñanza. Por ello, se recomienda implementar programas que permitan a los profesores identificar sus consistencias o sesgos entre sus concepciones y la manera en la que imparten la formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carlino, Paula. "Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, E.E.U.U y Argentina." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 6, no. 12 (July 17, 2014): 6–17. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v6i12.106.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio cualitativo que contrasta las formas de ocuparse de la enseñanza de la escritura en universidades anglosajonas y argentinas. Los datos, predominantemente documentales, fueron recogidos entre 1999 y 2002. Las diferencias encontradas conciernen a qué se hace (si y cómo se ocupa la universidad de enseñar a escribir ) y cómo se lo fundamenta (naturaleza y función atribuidas a la escritura, concepción sobre el aprendizaje y la enseñanza de la escritura, y sobre los estudiantes universitarios). Este estudio comparado puede aportar al diseño curricular de los estudios superiores y a la planificación de acciones de desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez-Guzmán, María Eugenia. "LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA PRIMARIA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, no. 2 (August 31, 2021): 20–31. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.546.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión, tiene como objetivo identificar qué se ha venido investigando sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en la básica primaria, a partir del rastreo de artículos de revistas derivados de investigaciones, estudios de maestría y doctorado, en países como España, México, Chile, Argentina y Colombia en los últimos cincos años. Con dicha revisión se logró concluir que los estudios sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales están enfocados en aspectos didácticos e históricos. De ahí que es importante propender por investigaciones que busquen indagar cómo se concreta la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria, para tener una mirada global del objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delgado Molina, Jaqueline Beatriz, María Elena Pincay Cañarte, Elvira Geoconda Villacreses Véliz, and Virginia Esmeraldas Pincay Pin. "Modelo didáctico y técnicas de estudios para estudiantes de enfermería: revisión integrativa." Salud Uninorte 40, no. 1 (March 1, 2024): 250–72. http://dx.doi.org/10.14482/sun.40.01.700.468.

Full text
Abstract:
Las técnicas de estudios y los modelos didácticos construyen procesos de enseñanzas sólidos que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas en la formación de los estudiantes de enfermería y su orientación profesoral. Objetivos: conocer las técnicas de estudios y las intervenciones en un modelo didáctico para los estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería. Materiales y método: se realizó una revisión integrativa de la literatura, con artículos publicados en los años 2010 hasta 2020, para identificar las técnicas de estudios articuladas a los modelos didácticos y los estilos de aprendizaje. Se consultaron las bases de datos EBSCO, Wiley Online Library, ERIC,DOAJ y SciELO y los datos de selección se graficaron en el flujograma PRISMA. Resultados: se identificaron 43 estudios que presentaban las técnicas de estudio y los atributos teóricos para el modelo didáctico, las técnicas frecuentes son mapa mental, resumen, ejercicios, y cuadros comparativos, el modelo didáctico fundamenta el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los enfoques educativos y las características de procesos académicos. Discusión: las fuentes bibliográficas consultadas muestran como las técnicas de estudios articulas a un modelo didácticos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje provocó un cambio en la formación de los licenciados de enfermería que reforzara la educación continua con conciencia. Conclusión: la propuesta de un modelo didáctico lleva a implementar medidas eficaces, orientadas al fortalecimiento de los estilos de aprendizaje que transformen el conocimiento permanente y la construcción de nuevos estilos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hancco Aguilar, Jhon Cristyan. "LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE, LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO DEL DERECHO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 17, 2020): 47–53. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.69.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en establecer la importancia que todo académico del Derecho debe conocer; ya sea como estudiante, docente universitario, abogado litigante, juez, fiscal y todo conocedor del mundo jurídico; tanto en el aprendizaje inicial, abarcando también la enseñanza superior y el estudio continuo del Derecho; los temas que se desarrollan a continuación fueron considerados con la finalidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza, estudio y aprendizaje del futuro abogado y del abogado en sí. Por ello el presente artículo, a través del estudio e interpretación del tema, se inicia a desarrollar conceptualizando cada uno de los aspectos relevantes del aprendizaje, la enseñanza y el estudio del Derecho; citando autores como, Atienza, Carbonell, Ossorio, López; entre otros que desarrollan temas relevantes respecto del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soler Contreras, Manuel Guillermo, Fidel Antonio Cárdenas Salgado, and Fuensanta Hernández-Pina. "Caracterización del enfoque de enseñanza en docentes que orientan la asignatura de química en el municipio de Soacha." Educación Química 31, no. 2 (April 15, 2020): 38. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.68716.

Full text
Abstract:
<div class="WordSection1"><p>Este trabajo presenta una caracterización del enfoque de enseñanza seguido por los profesores de Química en el municipio de Soacha. Con el fin de identificar el enfoque de enseñanza seguido por el grupo de estudio del profesorado, se aplicó el Enfoque de Enfoque Docente, TAQ. El estudio también implicó la determinación de variables sociodemográficas tales como: género, tiempo de estudio, tipo de institución, clasificación de docentes y calificaciones académicas.</p><p>El análisis e interpretación de los resultados condujo a las siguientes conclusiones: una alta presencia del enfoque de cambio conceptual centrado en los estudiantes enfatizado en las maestras de undécimo grado; correlaciones significativas entre el enfoque de enseñanza y las variables sociodemográficas como comuna y edad. También se concluyó una notable alta correlación entre el enfoque de enseñanza, la formación académica y la clasificación de los profesores de química. Sin embargo, no se encontró correlación entre el enfoque de enseñanza y el tiempo de estudio.</p><p>Palabras clave: Enfoques de Enseñanza; Cuestionario de enfoques de enseñanza; enfoque en el cambio conceptual centrado en los estudiantes; enfoque en la transmisión de información centrado en el profesor; variables sociodemográficas.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar Chasipanta, Walter, Ana Bayas Cano, Edith Balarezo Mendoza, and Carlos Galarza. "Danza folklórica ecuatoriana: estudio comparativo para mejorar su enseñanza." Educación Física y Ciencia 19, no. 1 (June 29, 2017): 027. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e027.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio comparativo del gesto motriz-artístico entre 10 bailarines experimentados y otros 10 novatos del Grupo Folclórico de Danza Tradicional “Tungurahua”. Se registraron diferentes medidas corporales: edad, talla, peso; también se tomó como referencia los años de permanencia en el grupo, años con el mismo coreógrafo y tiempo semanal de repasos. Se realizaron mediciones de: distancia propulsiva, distancia de vuelo, altura de impulso vertical, elevación de las piernas en plie, ángulo de cadera con relación al salto y ángulo de rodilla con relación al salto, en el paso básico de Sanjuanito “Chicha Agria”. El análisis puso de manifiesto que, mientras más años se encuentran dentro de la actividad van perfeccionado los gestos, pero van perdiendo agilidad en cuanto a ángulos y elevaciones, mostrando por otro lado que los novatos por el mismo hecho de tener menor edad y menos años en el grupo, tienen mayor agilidad pero en contraste manifiestan una técnica errónea con ángulos y elevaciones defectuosas en el gesto motriz-artístico. Con este estudio diferenciado se logró detectar deficiencias, lo que permitirá diseñar mecanismo que orienten a una mejor enseñanza de ejecución de movimientos motrices-artísticos, en los jóvenes que incursionan en esta actividad artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Inche Mitma, Jorge, and Alfonso Chung Pinzás. "Estudio prospectivo para la enseñanza superior virtual al 2030." Industrial Data 15, no. 1 (March 22, 2014): 120. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6260.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta respondar la siguiente pregunta: ¿cómo formular un escenario futurible para la educación superior virtual al 2030?; para ello se aplicó las herramientas de la prospectiva estratégica de Michel Godet: Análisis estructural (MICMAC), matriz de actores (MACTOR) y análisis de escenarios (SMIC). Los resultados muestran dos escenarios de mayor probabilidad, los cuales permitirán establecer acciones estratégicas para construir un futuro posible y deseable para la educación virtual en el Perú al 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Covarrubias, Alma Cristina, Agustín Leopoldo Arciniega Luna, Adalberto Iriarte Solís, and Ma Oralia Arriaga Nabor. "Aplicaciones educativas para la enseñanza: Caso de estudio Kahoot!" EDUCATECONCIENCIA 16, no. 17 (August 27, 2020): 139–49. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v16i17.127.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es medir el efecto que la aplicación Kahoot! tiene en losestudiantes universitarios de la unidad de aprendizaje de Tecnologías de la Comunicación yGestión de Información de la Universidad Autónoma de Nayarit. La actividad se realizacon temas de la unidad de aprendizaje citada y recoge la experiencia obtenida por losestudiantes al introducir el uso de Kahoot! en el proceso de aprendizaje. Se ilustra la formade utilizar la aplicación educativa, se detallan algunas cuestiones del instrumento utilizadoy finalmente se muestras los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography