To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudio.

Dissertations / Theses on the topic 'Estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carle, Maximiliano José. "Estudio hidrogeológico y estudio de suelos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1638.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata de obtener un acercamiento a los métodos de investigación de exploración del subsuelo, que sirven para captar información de gran utilidad para el ingeniero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arandia, Cassal Marcia Lorena. "Estudio de factibilidad para la implementación de una fábrica de oxígeno criogénico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2758.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016
Estudia la factibilidad de llevar a cabo la instalación de una planta de oxígeno criogénico, ubicado en la ciudad de Tarija-Bolivia, que permita mejores condiciones para los consumidores y trabajadores de este rubro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique, Talavera Humberto Antonio. "Trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para la Educación Básica Regular (EBR) durante el periodo 2006- 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13901.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito conocer la trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT para la Educación Básica Regular – EBR durante el periodo 2006-2017. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y utilizando el método de estudio de caso a fin de comprender con amplitud y profundidad la trayectoria del Programa. En coherencia con el enfoque y método de investigación se utilizó como técnicas de recopilación de información la entrevista y el análisis documental. Se buscó describir y analizar la trayectoria del Programa desde la gestión del mismo y las conceptualizaciones que lo acompañaron. Al analizar la trayectoria del Programa se identificaron cuatro etapas, cada una con diferentes enfoques y problemas de gestión. El Programa alcanzo su mayor desarrollo en el periodo comprendido entre el 2005 y 2011 al ser considerado como objetivo estratégico dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Administración Tributaria. Asimismo, durante dicho periodo, uno de los aciertos más importantes de la gestión del Programa fue la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2006, lo cual permitió que los contenidos de cultura tributaria fueran incluidos en el Diseño Curricular Nacional en el 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Marta Silvia. "Estudio comparativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4929.

Full text
Abstract:
profundas transformaciones que vienen impactando el medio rural latinoamericano desde los años 70, y profundizándose en los ´90, entre las que se destacan las políticas de liberalización y ajuste estructural aplicables al medio rural, han contribuido a transformar los espacios rurales de América Latina. En el sector agropecuario latinoamericano, estas transformaciones se agudizaron al potenciarse desregulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones, que incidieron en gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental basada en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial, junto con la terminación en términos reales de los subsidios y del gasto público. Y el retiro del Estado en los procesos de comercialización y regulación de la actividad agropecuaria, han contribuido a crear las condiciones para transformar al capital privado nacional y extranjero en el principal agente de control del sector. Estas tendencias acompañadas del proceso de globalización, apuntan al empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores agropecuarios, trabajadores rurales, entre otros. En este contexto, Mendoza como economía dependiente inserta en el sistema capitalista, no es ajena a esta realidad y se ha visto profundamente afectada por las nuevas condiciones que han transformado el medio rural. A raíz de lo expuesto, el presente trabajo se lleva a cabo con el objeto de investigar la situación de los trabajadores estacionales vitícolas en dos localidades de Mendoza: Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato).
Fil: Moreno, Marta Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos, Ovando Luis. "Estudio antropomórfico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101523.

Full text
Abstract:
No se puede escribir sobre “algo” sin alejarse de ese “algo”. Escribir un texto es una actividad que toma su propio camino. Un texto tiene, al igual que una pintura, su vida propia. Así que este escrito habla de pintura, pero también habla de otras cosas, con mayores y menores grados de distancia de su núcleo, que es “explicar lo que me motiva a pintar y lo que hay en torno a Estudio antropomórfico. Para comenzar, entonces, digo que la motivación central que mueve mi trabajo es “ buscar que la pintura me guste, me apasione y me interese; expresar y construir hasta que la pintura me estimule.” Y que esta motivación está mediada o predeterminada por lo que aprendí (o elegí aprender) en mi paso por la universidad; mediada por mis referentes y por mi forma de ver el mundo. En el texto , principalmente , haré un recuento y una ilación entre los elementos que dieron vida y forma a esta motivación y determinaron que eligiera expresar-construir , por medio de la pintura y mas específicamente, por medio de la representación de cuerpos humanos o figuras antropomórficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orchansky, Ilan. "Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera de proyecto de comercialización de espacios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1782.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Hace hincapié a la formulación y el análisis de factibilidad de un proyecto de inversión para el desarrollo de un espacio en donde microemprendedores puedan mostrar y comercializar sus productos a un público masivo en la ciudad de Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ventura, Gina Chávez, Henry Santa Cruz Espinoza, and Mirian Grimaldo. "Acción planificada hacia el estuido y rendimiento académico. Estudio retrospectivo." Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622563.

Full text
Abstract:
Ante la capacidad predictiva de la teoría de la acción planificada en diversas gamas de conducta y la necesidad de explicar el rendimiento académico, no abordado hasta el momento por dicho modelo, se planteó como objetivos construir un instrumento que mida la acción planificada hacia el estudio, así como obtener sus evidencias de validez, y determinar si la acción planificada hacia el estudio predice el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de una universidad particular de Trujillo. El estudio fue instrumental y ex post facto retrospectivo de grupo único. La muestra no probabilística de 153 participantes, respondió a la Escala de Acción Planificada para la Dedicación al Estudio (APDE), versión retrospectiva. Se obtuvo las evidencias de validez basadas en el contenido del instrumento (V=1; p<0.05); en su dimensionalidad (4 factores que explican el 66% de la varianza de la prueba) y la fiabilidad (α ordinal= 0.77 a 0.88); sin embargo, el modelo teórico de Ajzen no explica el rendimiento académico (CFI= .947, RMSEA= .120). Se concluye que la Escala APDE posee adecuadas evidencias de validez; sin embargo al no predecir el rendimiento académico, se sugiere adicionar otras variables en modelos predictivos y efectuar investigaciones prospectivas con muestras de mayor tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marescalchi, José Luis. "Estudio de métodos y programa de mejoras en industria panificadora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1829.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015 PI-II 3322 Ma
Analiza los procesos productivos de panificadora Del Pilar S.R.L. El análisis se efectúa mediante la técnica denominada estudio de métodos que consiste en el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marsollier, Roxana Graciela. "Estudio y trabajo." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/5072.

Full text
Abstract:
Vivimos en una época caracterizada por el constante cambio en todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre. Podríamos decir que el cambio ha pasado a ser parte de las mismas estructuras. El estilo de vida ha cambiado, día a día, hombres y mujeres se enfrentan a un mundo lleno de exigencias y presiones, más competitivo, donde hay menos comunicación humana y mayor individualismo, apabullado por la sociedad de la información y los avances tecnológicos, entre otros aspectos. Esta situación, provoca en el sujeto una sensación de incertidumbre y sobrecarga emocional que va socavando muchas veces las creencias, las expectativas, las esperanzas. En estos escenarios es factible que se manifiesten progresivamente el agotamiento, la apatía, la indecisión, el desinterés, la falta de concentración, la disminución de la actividad, etc. Y más aún, que éstas manifestaciones no desaparezcan con el descanso periódico. Si nos centramos en el análisis del mundo laboral, lo primero que podemos observar es que el desgaste profesional o laboral afecta hoy en día a los trabajadores, prácticamente, en todos los ambientes de trabajo. No obstante, ante los múltiples estresores laborales, los sujetos son más o menos vulnerables al desgaste en función de una serie de condiciones que tienen que ver con características de su personalidad, edad, sexo, nivel de instrucción, situación laboral y de su relación con los otros (compañeros, jefes, etc.). Pero, además, hay una serie de factores psicosociales que, en muchas ocasiones, pasan desapercibidos, factores que están mediando la relación sujeto-mundo del trabajo y que influyen significativamente en la respuesta que éste dé al entorno. A través del presente estudio, nos proponemos analizar la relación que existe entre la educación y el trabajo a partir del análisis de la interacción de determinados factores de índole educativa, psicosocial y organizacional, en sujetos reales insertos en el mundo laboral. Es nuestra ambición conocer qué tipo de relación existe entre algunos factores psicosociales vinculados en la teoría a logro y bienestar en las organizaciones, pero también conocer si el hecho de haber alcanzado un mayor nivel de instrucción acompañado de un status ocupacional no acorde a la formación recibida, está asociado a un bajo nivel de bienestar entre nuestros universitarios. Esto nos lleva a plantearnos otros interrogantes: ¿los sujetos más educados son menos vulnerables en situaciones adversas?, ¿han desarrollado más las competencias sociales exigidas por el mundo laboral? Y en el caso de que existan diferencias, ¿cuál es el papel de la educación? ¿Y de las instituciones? ¿Pueden algunas estrategias de formación continua coadyuvar, afianzar, consolidar y/o generar estas competencias? De hecho, no se nace con ellas, se forman y es responsabilidad de las instituciones.
Fil: Marsollier, Roxana Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lazo, Zegarra Maria Jose, Wong Alexandra Pamela Lopez, and Rengifo Miroslava Soko. "Aplicación del marketing relacional para la gestión de públicos en espectáculos escénicos: Estudio de caso del Centro Cultural PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10352.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como punto de partida la problemática identificada en el sector cultural de Lima explicada por una creciente oferta de espectáculos escénicos en un mercado donde la demanda no crece al mismo ritmo. Se decidió usar como caso de estudio el centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, centrándose en el rubro de espectáculos escénicos. Este estudio plantea analizar el papel del marketing relacional en la gestión de públicos desarrollada por la organización elegida con la finalidad de determinar su relevancia y efectividad. A su vez, se buscará determinar y analizar las herramientas y procesos usados en su gestión. Como medio para llevar a cabo esta investigación se recurrió a información proveniente de literatura académica; además, se llevaron a cabo entrevistas a expertos en marketing, gestión cultural y gestión de públicos. A su vez se realizaron entrevistas al público asistente a dos obras presentadas en el CCPUCP, y dos focus groups con personas pertenecientes a la categoría de público fiel, esporádico y nulo. Con todas las acciones tomadas se profundizará en la efectividad de la utilización del marketing relacional dentro de la estrategia de gestión de públicos llevada a cabo por la el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cisternas, Marín Matías. "Estudio descriptivo del patrón de invervación del músculo pterigoideo : estudio cadavérico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131277.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El propósito de este estudio descriptivo es caracterizar el patrón de inervación del músculo pterigoideo lateral. Si bien ya se ha estudiado la anatomía e inervación del músculo pterigoideo lateral, no existe gran documentación sobre el recorrido nervioso intramuscular del mismo. Por esta razón se propone en el presente estudio una descripción anatómica del patrón de inervación intramuscular mediante la técnica de tinción de Sihler, que permite observar el recorrido de los nervios al interior de los músculos en los 3 sentidos del espacio. La información aquí expuesta busca ser un aporte tanto para la literatura morfológica del territorio máxilo-facial como para la terapéutica de distintas patologías donde el músculo pterigoideo lateral se vea implicado. Metodología: Se realizó la disección anatómica de 8 músculos pterigoideos laterales del lado derecho de cadáveres conservados. Las muestras fueron sometidas al método de tinción de Sihler y luego observadas bajo lupa estereoscópica y transiluminación. Se realizó fotografía estandarizada dividiendo arbitrariamente el músculo en 3 regiones y se caracterizó el patrón de inervación mediante software computacional. Resultados: Se obtuvieron 7 músculos pterigoideos laterales disecados y teñidos adecuadamente. Se observó presencia de un único tronco nervioso principal en la mayoría de las muestras con la misma dirección y sentido. Se apreciaron además ramos colaterales en las 3 regiones establecidas y se registró que en la región posterior estos se relacionaban con el disco articular en su porción anterior. Se estableció un patrón de inervación común a todos los músculos a través de una descripción anatómica y un esquema representativo. Conclusiones: Mediante la técnica de tinción de Sihler es posible la identificación del tronco temporobucal como el principal responsable de la inervación intramuscular del músculo pteriogoideo lateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

DE, JESUS GONZALEZ ADRIANA LIZBETH. "“ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA APERTURA DE UNA TIENDA DE ROPA Y ACCESORIOS PARA DAMA EN LA CIUDAD DE TOLUCA 2018”." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94436.

Full text
Abstract:
A través de esta tesis se buscará validar la hipótesis en la cual se establece que el anteproyecto de inversión para la instalación de la apertura de una tienda de ropa enfocada a las mujeres mexiquenses de 15 a 25 años de edad en la ciudad de Toluca es viable y rentable desde la óptica financiera y de mercado. El capítulo uno está dedicado de manera exclusiva al desarrollo del marco teórico que sustenta este trabajo, se describe de manera específica los componentes de un anteproyecto de inversión para después dar paso a la descripción de un panorama general sobre la industria textil y la industria de la moda en el mundo y de manera específica en México, toda la información que se aborda se aterriza y acopla a la teoría de Michael Porter, a través de la cual se hace un planteamiento especifico aplicada este anteproyecto de inversión. Durante el desarrollo del capítulo dos se realiza una explicación detallada del estudio de mercado y todo lo que esto conlleva, desde la recopilación y el análisis de información sobre el mercado meta hasta datos relevantes que influyen en un determinado periodo de tiempo en las decisiones de invertir en este anteproyecto de inversión. Es necesario mencionar que en este capítulo se abordan aspectos económicos, sociales y culturales que aporten una riqueza de información contemporánea al desarrollo del proyecto. Durante la redacción del capítulo tres, dedicado al estudio técnico, se realizó una investigación profunda y concienzuda sobre todas las cuestiones referentes a los requerimientos jurídicos y técnicos necesarios para comenzar con la operación del proyecto, algunos aspectos que se abordan en este capítulo son los diferentes tipos de régimen fiscal, el marco jurídico necesario para el comienzo de operaciones tales como IMSS, ley federal del trabajo entre otros, pero también se abordan aspectos de importancia básica como los insumos necesarios para la adecuación del local en el cual comenzara a operar la empresa y de la misma forma, se hace hincapié en la importancia de la organización del personal y la identidad empresarial que se tratara de fomentar en las personas que trabajaran con dentro de este proyecto. Finalmente, en el capítulo cuatro se realiza de manera efectiva la evaluación financiera y económica del proyecto. En esta etapa se desarrolla el análisis financiero que justifican de manera económica la rentabilidad del proyecto. Esta evaluación aporta datos firmes y concretos que se convierten en parteaguas de decisión para los posibles inversores que estén interesados en esta idea de negocio, ya que dicha evaluación se realiza de tal manera que se puedan proyectar estados de resultados a cinco años, teniendo un escenario a través del cual se buscara conseguir un crédito con tasas de interés más bajas a través de los programas de apoyo que otorga el INADEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Assef, Zaida Melina. "Evaluación de la instalación del centro de distribución de Denso Manufacturing en Buenos Aires." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2356.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Expone un estudio de conveniencia acerca de la instalación de un centro de distribución de repuestos, localizado estratégicamente en Buenos Aires, estructurado y abastecido eficientemente de recursos; que permita aumentar la rentabilidad actual del negocio, y satisfacer las espectativas de los inversores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rybecky, Juan Pablo. "Análisis de viabilidad técnica, económica y financiera de proyecto de fabricación de bicicletas eléctricas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1768.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Hace hincapié a la formulación y el análisis de viabilidad técnica, económica y financiera de un proyecto de inversión para la instalación de una planta en la ciudad de Córdoba que contará con la fabricación y el armado de bicicletas eléctricas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arana, Del Carpio María Claudia, Sedano Ross Angela Alexandra Portocarrero, and Laboriano David Angel Osorio. "Propuesta estratégica para la sostenibilidad de una empresa en la industria de lácteos orgánicos. Caso de estudio: VACAS FELICES. Periodo 2020-2023." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16401.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo elaborar una propuesta estratégica para la sostenibilidad de Vacas Felices, empresa peruana del sector de lácteos orgánicos que posee un modelo de negocio híbrido, ya que sigue dos lógicas de valor. Una de ellas es la lógica del desarrollo sostenible, puesto que sus actividades están orientadas a generar un triple impacto, a través de la conservación del suelo en la actividad ganadera y al considerar como stakeholders principales a las comunidades con las que trabaja. La segunda es la lógica de mercado, pues la organización desarrolla, desde hace 17 años, productos saludables de calidad que comercializa para generar ingresos y dar soporte a sus actividades. Sin embargo, durante los últimos cuatro años, sus ventas se han mantenido constantes, a pesar del crecimiento del sector de productos orgánicos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio y, por tanto, la realización de sus actividades sociales y ambientales. En este sentido, a fin de elaborar la propuesta, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y exploratorio, y se usó el estudio de caso como estrategia de investigación. Asimismo, el análisis realizado se basó en el marco teórico de la gestión estratégica. Así, en primer lugar, se desarrolló una descripción del modelo de negocio de la empresa a través del Flourishing Business Canvas, seguidamente, se identificaron los factores externos que representan las principales oportunidades y amenazas para Vacas Felices a través de las mega tendencias, PESTE y cinco fuerzas de Porter, así como los factores internos que reflejan sus fortalezas y debilidades a través de un análisis funcional. Luego de realizar este análisis, se planteó diversas estrategias. Las dos seleccionadas fueron la penetración de mercado mediante el ingreso a nuevas bioferias y biotiendas con toda la cartera de productos de la empresa, y una estrategia funcional de marketing enfocada a la realización de campañas publicitarias por medios digitales para promocionar los diferentes productos de Vacas Felices y su propósito organizacional, a personas con estilo de vida saludable en Lima Metropolitana. Asimismo, se elaboró un Mapa Estratégico con objetivos que responden a las perspectivas de capacidades y habilidades; procesos internos; stakeholders externos, desempeño ambiental, social y financiera. Estos se plasmaron en un Cuadro de Mando Integral, que contiene indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno de los objetivos. Por último, se concluyó que Vacas Felices al ser una empresa híbrida requirió herramientas estratégicas que se adapten al modelo de negocio, las cuales permitieron potenciar el triple impacto que esta viene realizando a través del diseño de implementación de la estrategia propuesta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López, Huayhualla Solangela Natividad. "La Transnumeración: un estudio de la variación con profesores de matemática." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9100.

Full text
Abstract:
Debido a las dificultades identificadas en la enseñanza de la estadística respecto a la variación y sus medidas, la presente investigación aborda el trabajo con profesores de matemática, sobre los procesos de transnumeración, como parte del Pensamiento Estadístico, en el estudio de la variación en base a las nociones de la media y desviación estándar. Nuestro trabajo se orienta en los fundamentos teóricos de Wild y Pfannkuch (1999) y nos permitió responder a nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo se presentan los procesos de transnumeración al desarrollar actividades sobre variación en profesores de matemática? Nuestra metodología de la investigación fue de tipo cualitativa, específicamente el estudio de caso. En la implementación de nuestras actividades participaron 14 profesores de matemática de la Educación Básica Regular (EBR) y se realizó en tres encuentros donde se trataron específicamente el gráfico de puntos, el estudio de la variación en uno y dos conjuntos de datos. De acuerdo a nuestros resultados, pudimos observar los procesos de transnumeración realizados por los profesores que los llevaron a comprender la variación y cómo el gráfico de puntos, mediante el software geogebra, les permitió movilizar diversas nociones estadísticas, más allá de realizar cálculos. Además de ello, pudimos constatar algunas concepciones y obstáculos de los profesores respecto a la enseñanza de la estadística.
Due to the difficulties identified in the teaching of statistics regarding variation and its measures, the present research deals with the work with teachers of mathematics, on the processes of transnumeration, as part of the Statistical Thinking, in the study of the variation in base to the notions of the mean and standard deviation. Our work is based on the theoretical foundations of Wild and Pfannkuch (1999) and allowed us to answer our research question: How are transnumeration processes presented when developing activities on variation in mathematics teachers? Our research methodology was qualitative, specifically the case study. In the implementation of our activities, 14 teachers of mathematics of the Regular Basic Education (EBR) participated in three meetings, where the points chart was specifically treated, the study of variation in one and two data sets. According to our results, we were able to observe the processes of transnumeration carried out by the teachers that led them to understand the variation and how the point graph, through the software geogebra, allowed them to mobilize diverse statistical notions, beyond performing calculations. In addition, we were able to verify some conceptions and obstacles of teachers regarding the teaching of statistics.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez, Mayoral Anna B. "Estudio farmacocinético del elomotecan." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132692.

Full text
Abstract:
El principio activo investigado es el elomotecan, un análogo semisintético de las camptotecinas que presenta actividad antitumoral al inhibir la topoisomerasa I y II. Los objetivos de esta investigación son: i) desarrollar un método analítico fiable y adecuado para el análisis de las muestras plasmáticas de elomotecan en ratón, rata, perro y mono, ii) caracterizar el comportamiento farmacocinético del elomotecan tras su administración a las especies animales mencionadas y iii) desarrollar un modelo de escalado entre especies que permita predecir el comportamiento del elomotecan en el hombre. La técnica analítica utilizada para el análisis de las muestras plasmáticas de las diferentes especies ensayadas fue la extracción en fase sólida on-line acoplada a la cromatografía líquida de alta eficacia y a la espectrometría de masas en tándem con ionización por electrospray (On-line SPE-HPLC-MS/MS). El análisis farmacocinético de los datos concentración plasmática vs tiempo obtenidos en los diferentes estudios realizados, se efectuó mediante la aproximación no compartimental y la aproximación poblacional, comparándose así ambas aproximaciones. Para el desarrollo del modelo alométrico se empleó la aproximación poblacional, usándose algunos de los factores correctores del aclaramiento descritos en la bibliografía. Las conclusiones de la investigación evidencian que el modelo de tres compartimentos con eliminación de primer orden desde el compartimento central es el que se ajustó más satisfactoriamente los datos, a excepción del mono, en el que el modelo seleccionado fue el de dos compartimentos con eliminación de primer orden desde el compartimento central. En el ámbito de dosis ensayado, el elomotecan presentó un comportamiento lineal en todas las especies. El volumen de distribución observado se consideró medio (1.9 a 4.9 L/kg) y el aclaramiento bajo-medio con una tasa de extracción comprendida entre 0.086 y 0.7. El modelo alométrico desarrollado infra predice el aclaramiento observado en humanos posiblemente debido a las diferencias en el metabolismo y elimicación del elomotecan en las diferentes especies empleadas en el desarrollo preclínico del fármaco.
Elomotecan is a camptothecin analogue belonging to the homocamptothecin family (hCPT) that can inhibit both topoisomerases I and II. The main objectives of this study were: i) to develop a bioanalytical method reliable to quantify the samples of elomotecan in mouse, rat, dog and monkey plasma, ii) to establish the pharmacokinetics properties of elomotecan in mouse, rat, dog and monkey from different preclinical studies and iii) to develop an allometric scaling model to predict the behavior of elomotecan in man from preclinical data. The plasmatic samples were analyzed by an on-line solid-phase extraction coupled to liquid chromatography- tandem mass spectrometry method (on-line SPE-LC-ESI-MS/MS) using the threefold deuterated elomotecan as internal standard. The PK analysis was realized using the non-compatimental and the population approach. The allometric scaling model was developed using the nonlinear mixed-effects modeling using different correction factors to improve the clearance prediction in man. The three-compartment kinetic model with first order elimination process provided the best fit of the data in mouse, rat and dog. For monkey data, the two-compartment kinetic model with first order elimination process provided the best fit. In the dose range tested, elomotecan had a lineal behaviour in all the species. The volume of distribution was medium (1.9 a 4.9 L/kg) and the clearance was considered low-medium with a extraction ratio between 0.086 and 0.7. The allometric model underestimated the clearence observed in humans, probably due to the differences between species in the metabolism and elimination process
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Repoll, Jerónimo Luis. "Estudio de audiencias multiculturales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4211.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo desarrollamos una investigación para comprender los procesos de televidencia de audiencias multiculturales en situación de interculturalidad. Poner el acento en la situación de interculturalidad no es una redundancia ni un capricho, puesto que en la investigación documental encontramos una serie de estudios comparativos de recepción de la TV entre distintos países, otorgándole un peso específico al contexto cultural-nacional, pero ninguno centrado en la intersección de la interculturalidad y la televidencia. En este sentido, la apuesta más relevante de esta tesis reside, a nuestro entender, en el cruce de estos dos procesos de producción social de sentido.
El trabajo se divide en tres partes: en la primera se describe la construcción del objeto de estudio: qué entendemos por audiencias y, más precisamente, por audiencias multiculturales; cuál es el contexto sociocultural que despierta nuestro interés y da pie a la pregunta general de investigación; cuáles fueron sus respuestas tentativas en forma de hipótesis y el diseño metodológico de la investigación, haciendo especial énfasis en la decisión de otorgar prioridad analítica a la mediación situacional de los procesos de interacción televisiva. La segunda parte, a su vez, comprende dos grandes secciones dedicadas a cada una de las variables: televidencia e interculturalidad. En la primera sección presentamos una arqueología de los estudios culturales de audiencia, anglosajones y latinoamericanos. Desde la perspectiva arqueológica foucaultiana realizamos una (y no la) reconstrucción de los estudios culturales de audiencia, anglosajones y latinoamericanos, en cuanto que formación discursiva. En la segunda sección, nos adentramos a las múltiples relaciones entre los procesos de globalización, multiculturalidad y nacionalismo que constituyen el escenario de interculturalidad de las sociedades contemporáneas y, obviamente, de nuestra investigación. Ahora bien, más allá de la reconstrucción de estas formaciones discursivas y la descripción del escenario de interculturalidad, el objetivo de fondo de esta segunda parte fue, primero, la reubicación de los estudios de audiencia en torno a una problemática que excede el ámbito específico de la comunicación y atraviesa a las ciencias sociales en general: comprender los procesos de reproducción y cambio de las relaciones sociales de dominación; y, segundo, establecer un marco de lectura y comprensión de la interacción televisiva en intersección con la interculturalidad. Sentadas las bases, en la tercera parte del documento presentamos el análisis y la interpretación del estudio de cinco audiencias multiculturales en situación de interculturalidad, realizado en la ciudad de Barcelona durante el primer semestre de 2004.
Abordamos las audiencias desde el modelo de la múltiple mediación desarrollado por Orozco Gómez, a través de una estrategia metodológica cualitativa. La pregunta que guió nuestra investigación es la siguiente: ¿Cómo se desarrollan los procesos de televidencia de las audiencias multiculturales en situación de interculturalidad?
Concluimos este trabajo con una discusión que señala las principales aportaciones de los estudios culturales al estudio de las audiencias y, desde ese marco, los principales hallazgos de la investigación a partir de los cuales arriesgamos una caracterización de los procesos de interacción televisiva de audiencias multiculturales en situación de interculturalidad. Entre otros resultados de la investigación, queremos destacar las principales variables que caracterizan los procesos de televidencia en intersección con los procesos de interculturalidad: 1) no-familiaridad (No-familiaridad entre audiencia y referentes mediáticos, como no-familiaridad entre los sujetos que conforman las audiencias); 2) ruptura de sentido común que, lejos de corresponderse con el conflicto presentado por muchos de los teóricos occidentales del primer mundo, es valorada positivamente por los sujetos que conforman estas audiencias y percibida como una forma de romper con el corsé que imponen los marcos culturales de la propia sociedad.
In this work we try to comprehend the processes of televidencias of audiences in the context of inter-culturality. Focusing in the inter-culturality is neither redundant nor arbitrary. There is a rich literature dedicated to comparative studies of TV audiences in different countries, that is, in different cultural contexts, but none centered in the intersection between inter-culturality and televidencia.
In this regard, we believe the most novel contribution of our work resides in the intersection of these two processes of social production of significance.
This thesis is divided in three parts. In the First Part we describe the construction of the object of study, what we mean by audiences and, more specifically, by multi-cultural audiences. In addition, which is the socio-cultural context that calls our attention and gives rise to the main question of investigation. Which were the tentative answers, in the form of hypothesis, and the methodological draft of the investigation, with particular emphasis in giving analytic priority to the situational mediation of the interaction processes between audiences and television.
The Second Part contains two broad sections, each dedicated to one of our two variables: televidencia and inter culturality. In the first section we present an archeology of the cultural studies of anglo-saxon and latin-american audiences.
From the perspective of Foucalt's archeology we develop one possible reconstruction of the cultural studies of anglo-saxon and latin-american audiences as discursive formation.
In the second section we deepen in the multiple relations among the processes of globalization, multi-culturality and nationalism that constitute the inter-cultural
scenario of contemporary societies, and obviously, of our research.
Aside from the re-construction of these discursive formations and the description of the inter-cultural scenario, the main goal of this second part was two-sided. Firstly, the relocation of the studies of audiences as a problematic that exceeds the specific domain of communication and pierce into social sciences in general, by trying to comprehend the processes of reproduction or change of the social relations of dominance. Secondly, we establish a theoretical framework to understand and comprehend the interaction of audiences and television in the intersection of inter-culturality.
In the Third Part, once the basis were established, we show the analysis and interpretation of the study of five multi-cultural audiences in inter-cultural situation. It was carried out in Barcelona during the first semester of 2004.
We approach these audiences from the model of multiple mediation developed by Orozco Gómez, through a qualitative methodology strategy. The inquire that guided our research was the following: How do the processes of televidencia develop in multi-cultural audiences in inter-cultural situations ?
We conclude this work with a discussion that highlights the main contributions of the cultural studies to the studies of audiences and, from that context, the principal findings of our field research. From here we risk a characterization of the processes of interaction between television and multicultural audiences in situations of inter-culturality.
Among other results of our work, we would like to highlight the principal variables that characterize the process of televidencia in the intersection with the process of inter-culturality: 1) non-familiarity (non-familiarity between audiences and audiovisuals referents as well as non-familiarity among the subjects that form our audiences) ; 2) brake-up of common sense that, far from being correspondent with the conflict presented by many of the occident first world theoreticians is praised in a positive way by the subjects that conform these audiences and perceived as a way to brake with the limits imposed by the cultural frameworks of the society itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López, Díaz Sebastián Antonio. "Estudio experimental de colgaduras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139521.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La minería de block/panel caving es considerada actualmente una de las mejores opciones para explotar yacimientos masivos a gran productividad y a bajo costo. Este método de explotación basa su funcionamiento en el flujo gravitacional del mineral, es por ello que resulta fundamental asegurar tanto el hundimiento de la roca como la continuidad de la extracción de la misma. Existen ciertos problemas en la continuidad operacional de una mina de caving, tal como la formación de colgaduras y la aparición de sobre tamaños, éstos interrumpen el flujo normal de mineral en los puntos de extracción y además, para solucionar el problema es necesario recurrir a explosivos, lo que implica un aumento de los costos e interferencias producidas por la tronadura de éstos. Numerosos estudios en silos y en piques de traspaso han sido realizados con el fin de predecir la formación de colgaduras, sin embargo, la información respecto a la formación de colgaduras en puntos de extracción es limitada. El laboratorio de Block Caving de la Universidad de Chile ha estudiado distintas variables que tienen un efecto en torno a la formación de colgaduras como lo son: esfuerzos verticales, finos, humedad, granulometría y variables de diseño para el sistema de extracción de minería continua (Fuenzalida, 2012; Orellana, 2012; Gómez, 2014 y Olivares, 2014). Todas las variables anteriores son de importancia para entender la formación de colgaduras considerando distintos escenarios, sin embargo, aún existen variables a las cuales no se les ha medido el impacto. El objetivo general de ésta investigación es cuantificar experimentalmente el efecto de las variables de diseño de las bateas y la granulometría en la frecuencia de colgaduras y sobre tamaños. Para cumplir ello se propuso una metodología experimental que consideró un modelo físico construido a partir de una búsqueda de información respecto de las bateas y equipos utilizados actualmente, así como la granulometría observada en puntos de extracción de la Mina Esmeralda de El Teniente. El plan experimental consistió en la realización de 7 experimentos a una escala 1:50, considerando tres distintos tipos de bateas, la primera considerada como caso base y dos más en las cuales se varió la longitud y la altura respectivamente. Para la batea del caso base, se consideraron tres granulometrías distintas (fina, intermedia y gruesa). Mientras tanto, para la batea corta como para la batea alta solo se utilizó la granulometría fina y gruesa. Además, se realizó un análisis de imágenes con el fin de comprender qué tipo de tamaños y que combinación de éstos son los que participan en la formación de un arco estable de una colgadura, para ello se analizaron imágenes de un punto de extracción en estado colgado y en estado normal. Las principales conclusiones fueron que: como se esperaba, la masa entre colgaduras aumentó a medida que la granulometría utilizada fue más fina, por otro lado, un aumento en el ángulo de la batea resultó en un aumento en la masa entre colgaduras y al reducir el largo de la batea la masa entre colgaduras aumentó. La masa entre sobre tamaños aumentó a medida que la granulometría utilizada fue más fina, por otro lado, no existió una correlación entre la aparición de sobre tamaños y la geometría de la batea y se corroboró que la aparición de sobre tamaños es muy variable. Respecto al análisis de imágenes, se concluyó que dentro de la batea existe un fenómeno denominado segregación, el cual consiste en el movimiento preferencial de finos y una acumulación de gruesos dentro de la batea, esto entrega nuevas condiciones para la predicción de colgaduras. Como regla se estableció que sobre un 25-30% de gruesos (tamaño medio sobre 28% del ancho punto de extracción) existe un 60% de probabilidad de no flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Borzone, Peña Daniel Alejandro. "Ambidestreza organizacional : estudio bibliométrico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141633.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La literatura en ambidestreza organizacional ha crecido con fuerza desde su origen en 1976. El propósito de este trabajo corresponde a presentar los focos de investigación en los que se ha centrado la literatura dentro en su evolución hasta el día de hoy. Para esto, se realiza una revisión extensa de la bibliografía identificando 6 tensiones principales en el área: Iniciación v/s Implementación, Exploración v/s Explotación, Individualidad v/s Organización, Diferenciación v/s Integración, Estática v/s Dinámica e Interno v/s Externo. Luego se presentan los resultados de un análisis bibliométrico, en base al método del acoplamiento bibliográfico, identificando los principales clusters de investigación, dentro de un conjunto de estudios encontrados en la base de datos de Web of Science. Los resultados muestran 4 clusters en la literatura, los cuales se centran en el estudio de los factores moderadores del grado de ambidestreza de la organización, el estudio de las paradojas organizacionales, el desarrollo del conocimiento y su relación con el desempeño de la firma, y finalmente, un cuarto cluster centrado en la revisión bibliográfica y la relación entre las características de la gerencia senior y el grado de ambidestreza de la firma. Se espera que la gestión estratégica en las organizaciones se enfoque en el desarrollo de los factores mencionados a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Avaria, Marraccini María Trinidad. "Estudio de caso: Del estudio de la invención femenina frente al estrago materno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130191.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Clínica de Adultos
El problema que se busca abordar en la siguiente tesis, problema que emerge desde la contingencia de un caso clínico, es el problema de las soluciones, invenciones, que puede encontrar una mujer frente al padecer del estrago materno. En la práctica clínica es frecuente encontrar sujetos femeninos devastados por la relación sin límites e imposible con la madre. La relación madre-hija se trata de un punto de fijación alrededor del cual las niñas deben atravesar la tormenta que implica la entrada a lo edípico, marcada por la intensidad afectiva y la hostilidad que promueve su alejamiento de la madre. Así, en diferentes casos de pacientes mujeres se hace posible escuchar un lazo íntimo entre su padecer y el vínculo con la madre. Es lo que Fliman (2008) llamó el campo de lo materno: un campo, registro y función en que la subjetivación va sucediendo. Aparecen así, diferentes escenas desde la clínica, que tiene como marca la captura de la mujer en el deseo materno, y la ausencia de lugar en el Otro, oscilando entre la fusión y la separación bajo el signo del sin límites. El alejamiento de la madre está poblado de dificultades, puede ser abrupto, con la forma de un acting: una entrada en la escena a través de un embarazo en la adolescencia, con la forma de un síntoma: una infertilidad enigmática en la vida adulta, o con la forma de otro estrago, que puede llegar a ser la relación con un hombre. Como ya señalaba Freud (1931), los restos de la relación materna pueden retornar activos en distintos momentos de la vida de una mujer. En este sentido, la clínica nos muestra que cada mujer se sitúa frente al ser hija, a la maternidad y a su elección de objeto desde una particularidad y singularidad en su ser mujer: por la aceptación o por el rechazo, desde el deber o desde el deseo, por su amor o por su odio, en una posición masculina o femenina; como en empuje al toda madre o por su no-toda como mujer. De esta manera, madre y mujer se atraviesan, dejando abierto un espacio cuyos límites se extienden hacia lo que queda todavía de enigmático sobre la sexualidad femenina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pulache, Vargas Zila Elizabeth. "Dificultades en la lectura, escritura, matemática y factores complementarios de atención y memoria. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15956.

Full text
Abstract:
El aprendizaje es un cambio cognitivo a largo plazo, depende de la habilidad del individuo para construir significados a partir de la experiencia; sin embargo, en la actualidad es usual encontrar niños en etapa escolar que presentan dificultades para aprender. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las necesidades de una niña de 9 años con dificultades generales de aprendizaje; las cuales abarcan una lectura lenta y con escasa comprensión de la misma, escritura únicamente de oraciones cortas y simples, dificultad para realizar operaciones aritméticas simples; así también, se distrae con facilidad y retiene y evoca información con dificultad. Una dificultad general de aprendizaje afecta el rendimiento global, es decir, perjudica varias áreas del desempeño escolar, apreciándose, además, lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas, para poder abordar este problema se debe tener en cuenta los procesos implicados en el aprendizaje y el estudio de las tareas escolares concretas. Luego de la intervención, encontramos logros en todas las áreas; lee palabras (que contienen g/gu/gü) con precisión y velocidad, analizándolas a nivel de sílabas y fonemas con exactitud, pero sin velocidad; planifica su lectura activando conocimientos previos, emplea estrategias durante y después de la lectura para organizar la información. Automatiza sustracciones de dos dígitos sin prestar y prestando con exactitud y velocidad, realiza multiplicaciones por un dígito con exactitud. Discrimina y reconoce con precisión los estímulos indicados según el modelo propuesto. Reproduce 5 elementos directos y 4 inversos escuchados previamente. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico y semántico de la lectura, en el cálculo matemático y en la atención visual y memoria auditiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ayllón, Yares Gladys. "La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4572.

Full text
Abstract:
Desde el 2003, año en el cual se da a conocer públicamente el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, el país entero empieza a tomar conciencia de los hechos de violencia y terror que se vivieron durante veinte años. Como parte de este informe, se incluyó una serie de recomendaciones para que, en el futuro, los peruanos evitemos que se repitan los hechos que tanto dolor causaron al país. En este marco, diversas organizaciones vieron la necesidad de trabajar con la sociedad civil los temas de memoria histórica y derechos humanos. El reconstruir la memoria colectiva en diversos sectores de nuestro país se convirtió en algo prioritario, pues este ejercicio posibilitaría no solo el recuperar la confianza en el otro, sino también el trabajo por un nuevo orden, más democrático, justo y solidario. Han pasado más de nueve años desde que se inició esta labor de recuperación de la memoria en diversos sectores del país que sufrieron violencia armada; sin embargo, aún hay mucho por hacer y que atender. Si bien es cierto que la educación, en todo ámbito, es un punto de partida prioritario para el desarrollo de estos temas, si no está acompañada por un sentido ético, que busca la toma de conciencia y una postura frente a situaciones violentas, poco se puede hacer. Recuperar la memoria es un reto para la educación: muestra de ello es la experiencia que se desarrolló en Alemania durante la posguerra. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el país quedó en un absoluto silencio, que no permitía el reconocimiento de lo sucedido. La vergüenza y el dolor de quienes habían sido testigos y víctimas del horror del Holocausto fue tan grande, que se negaron a tomar postura y responsabilidad por lo acontecido. Este ambiente cerró, también, el diálogo de las familias con las siguientes generaciones, que preguntaban sobre lo sucedido; esto no solo impidió un acceso directo a la información de quienes habían vivido en la época de la guerra, sino que también resquebrajó los vínculos de confianza entre miembros de la familia y de la sociedad en general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cayo, Quintana Blanca María. "Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1347.

Full text
Abstract:
La escuela es un espacio institucionalizado de socialización, y dentro de ella se establecen un conjunto de relaciones que son propias del proceso de formación de valores y de adquisición de normas sociales, en donde los miembros de la comunidad educativa pueden aprender a ser ciudadanos y ejercitar democracia. Creemos que la democracia es una utopía, pero a la vez es un proceso de construcción social. Para esta tarea de construcción permanente de la democracia, se necesitan ciudadanos y ciudadanas que participen activamente. Coincidimos con José Antonio Encinas en que la más alta misión del docente es formar ciudadanos. Por eso, consideramos muy importante conocer lo que acontece al interior de la escuela, cómo se dan las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa, de qué manera se promueven o no relaciones que contribuyan a cimentar la democracia, es decir, cómo la escuela prepara o no para la vida y para vivir en democracia, todo ello como parte de su tarea de ser formadora de sujetos con valores y actitudes democráticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huerta, Sandoval Marlene Lisbet. "Análisis de la variabilidad interanual de la intercepción de nieve en un bosque caducifolio de nothofagus y las implicancias para la distribución espacial de la nieve." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152714.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
Los bosques nativos de Nothofagus, ubicados en latitudes medias de la Cordillera de los Andes, son lugares de gran biodiversidad, situados únicamente en el hemisferio sur, los cuales pueden desarrollarse en ambientes dominados por la nieve de esta cordillera. Con una superficie comparativamente más pequeña que ecosistemas donde conviven bosques y nieve en el hemisferio norte, la interacción entre la vegetación y los procesos de nieve, en este ecotono, ha recibido relativamente poca atención. En esta investigación, se presenta el primer estudio sistemático de las interacciones vegetación-nieve en los bosques de Nothofagus en los Andes Mediterráneos, enfocado en evaluar la interacción entre la intercepción nival y el clima para determinar patrones de variabilidad del equivalente de agua de nieve (SWE, por sus siglas en inglés). La cuenca experimental de Valle Hermoso, ubicada en la zona de Nevados de Chillán, está equipada con ocho sensores de profundidad de nieve que proporcionan mediciones continuas en diferentes altitudes, exposición y cobertura vegetal. También, mediciones manuales de las propiedades de la nieve se obtuvieron durante las temporadas de invierno y primavera durante tres años, entre 2015 y 2017. Cada año se caracterizó por condiciones hidrológicas distintas, donde el 2016 presentó una de las temporadas de invierno (junio a septiembre) más secas registradas en esta región. Se realizaron mediciones de la distancia al dosel, índice de área foliar (LAI, por sus siglas en inglés) y el área de abertura total del dosel en cada sitio de observación. Finalmente, se construyó un modelo de regresión, basado en el análisis estadístico de los parámetros locales medidos, para estimar la intercepción de la nieve en este tipo de bosque. Esta investigación muestra que el proceso de intercepción implica una reducción del 22.3% en la acumulación de nieve en los sitios boscosos en comparación con las zonas sin vegetación. Además, la intercepción nival en estos árboles de hoja caduca representa, en promedio, el 23.6% del total de precipitación nival anual, alcanzando un valor de intercepción máximo medido de 13.8 mm de SWE para todos los eventos de nevadas analizados en esta investigación. Este valor es mayor que la intercepción de nieve estimada en bosques de coníferas del hemisferio norte. Por lo tanto, las características de este tipo de bosques y su estructura juegan un importante rol en el proceso de intercepción nival y a pesar de su condición caducifolia, presenta una alta capacidad de intercepción de precipitación sólida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Granados, Ochoa Aracely Joely, Carhuancho Jozep David Vento, and Gago Brighitte Melanie Avila. "Marca empleadora como medio de atracción del talento humano juvenil de la Pontificia Universidad Católica del Perú: estudio de caso de una empresa del sector bancario denominada ABD." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11823.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad elaborar una propuesta de mejora a los beneficios económicos, psicológicos y funcionales que componen la marca empleadora de la empresa ABD analizando su oferta actual, lo percibido por sus practicantes actuales y lo requerido por los practicantes potenciales. El estudio de la marca empleadora es relevante dado el contexto de escasez de talento en el Perú y la guerra que se origina entre las empresas empleadoras por contar con los mejores candidatos. El caso específico de esta investigación es la empresa ABD, la cual se denomina de dicha forma por temas de confidencialidad. En la metodología se explica la pertinencia de aproximarse al tema investigado a través de un alcance descriptivo en donde se investiga un caso único a través de un enfoque mixto. A continuación, se presentan los resultados del trabajo de campo en donde se han identificado los beneficios psicológicos, funcionales y económicos que practicantes actuales del banco perciben. Asimismo, se identifican aquellos tipos de beneficios que buscan los practicantes potenciales. Una vez identificados, se realiza una discusión entre ambos resultados en relación a la propuesta de marca empleadora de la empresa ABD, la cual ofrece principalmente, línea de carrera, el orgullo/ la satisfacción de trabajar en una empresa líder, un buen clima laboral, recompensas y trabajo retador.Como principales hallazgos de la investigación se tiene que la empresa ABD requiere mejorar los beneficios psicológicos (clima laboral) y funcionales (oportunidad de desarrollo de línea de carrera) que componen su marca empleadora. Esto debido a que los practicantes actuales consideran estos atributos como importantes y desean que aquello mejore. En coherencia con ello, los practicantes potenciales tienen dentro de sus expectativas laborales encontrar un buen clima en su centro de labores y oportunidades para desarrollarse profesionalmente. Teniendo en cuenta dichos hallazgos principales, la presente investigación concluye con la propuesta de mejora a los beneficios psicológicos y funcionales de la empresa ABD teniendo como marco el proceso de construcción de la marca empleadora según Armstrong (2014). Finalmente, como resultado del análisis de la situación actual de la empresa y de lo requerido por los practicantes potenciales, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Ugalde Luiggi Nicolás. "La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5252.

Full text
Abstract:
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Marrou Patricia Susana. "Competencias informacionales en alumnos universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana provenientes de un COAR." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12528.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es describir y analizar las competencias informacionales que presentan los alumnos de estudios superiores que provienen de los Colegios de Alto Rendimiento, también llamados COAR. El interés se basa principalmente en conocer qué competencias informacionales posee este grupo determinado de jóvenes, así como identificar los conocimientos que tienen sobre el uso de las TIC en el desarrollo de su competencia informacional. El estudio espera desarrollar recomendaciones que se puedan aplicar a otro grupo de alumnos universitarios. La investigación es de diseño cualitativo y corresponde a un estudio de caso de nivel descriptivo y aplicativo. Los instrumentos aplicados para el estudio fueron una encuesta estructurada, una actividad grabada y entrevistas. Se aplicaron a una muestra de 6 alumnos provenientes de un COAR, estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana y que habían ingresado a los estudios superiores en el año 2013. Los resultados obtenidos indican que los alumnos han desarrollado sus competencias informacionales en mayor medida en el COAR, gracias al acompañamiento del docente y a las exigencias propias del Bachillerato Internacional. Inician su vida universitaria y se diferencian de sus compañeros en los primeros ciclos por una marcada actitud en contra del plagio, el uso correcto del estilo de citación y el uso de fuentes de información web confiables (no uso de Wikipedia por ejemplo). Las capacitaciones de la biblioteca de la universidad en la que estudian, contribuyen a que, tanto los alumnos provenientes del COAR como sus compañeros de clase, fortalezcan y pongan en práctica otras competencias relacionadas con la búsqueda, la evaluación y la organización de la información
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benavides, Zeballos Renato Carlos, and Cabrera Bryan Niels Solf. "Gestión del talento humano desde la gestión deportiva: Proceso de atracción en organizaciones deportivas. Caso de estudio: divisiones menores del club Alianza Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15822.

Full text
Abstract:
La investigación, busca analizar la importancia de implementar una gestión deportiva con un enfoque especial en el uso de herramientas de gestión del talento humano, bajo una perspectiva humanista y tomando en consideración a la persona como factor clave en la organización. En la cual además se considere a las personas de manera integral como principal enfoque para contribuir con el desarrollo personal y profesional de todos los miembros de la organización. Dado al contexto de profesionalización y comercialización que atraviesa el fútbol actual, el estudio se centra en el proceso de atracción, debido a la importancia de contar con las personas adecuadas y que estas se mantengan alineadas a los objetivos que persiguen las organizaciones deportivas. Por ello, se analiza este proceso tomando en cuenta cinco criterios base: marca organizacional, perfil de competencias, reclutamiento, selección e inducción. De este modo, se toma como caso de estudio a las divisiones menores del club Alianza Lima, mediante el cual se analiza de qué manera el club gestiona el talento humano desde el proceso de atracción, en miras a aumentar el rendimiento deportivo para la alta competencia. Finalmente, se considera que los hallazgos de la presente investigación contribuirán en la mejora y el perfeccionamiento de los procesos de gestión del talento humano que se lleven a cabo en las organizaciones deportivas del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez, Arévalo Natividad Antonieta. "Criterios estructurales para la enseñanza a los alumnos de arquitectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/134.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una propuesta para mejorar la enseñanza de estructuras de los alumnos de las facultades de arquitectura del país. El título abarca un tema muy amplio que no será tratado en toda su extensión en esta tesis, por razones de tiempo y dedicación. Sin embargo, será un punto de partida para seguir trabajando en la implementación de todos los cursos de estructuras, necesarios en la formación de los alumnos de arquitectura, a través de una metodología adecuada al perfil del arquitecto egresado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar, Livia Fernando David. "Aproximación a la creación musical improvisada a partir de la colaboración con la danza contemporánea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amaya, Siesquien Junior Alan. "Estudio de la elipse basada en aspectos de la teoría de registros de representación semiótica con estudiantes de la carrera de Arquitectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17249.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en que los estudiantes de la carrera de Arquitectura movilizan la noción de Elipse cuando resuelven una actividad didáctica que requiera el uso de registros de representación semiótica. La investigación se lleva a cabo en una universidad privada de Lima con estudiantes del primer ciclo de la carrera de Arquitectura, cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años. Los sujetos de estudio, mediante una serie de preguntas, deben movilizar sus conocimientos acerca de los elementos de la Elipse haciendo uso de los registros de representación de lengua natural, algebraico y gráfico. En relación a eso, se plantea responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estudiantes de la carrera de Arquitectura movilizan la noción de Elipse al resolver una actividad didáctica que requiere el uso de registros de lengua natural, algebraico y gráfico? Para ello, se proponen como objetivos específicos: Identificar y describir los tratamientos y las conversiones que los estudiantes utilizan cuando resuelven una actividad didáctica sobre la Elipse. Por otro lado, justificamos la presente investigación debido a la importancia que tiene el estudio de la Elipse para estudiantes de la carrera de Arquitectura en su formación académica y profesional. Para sustentar nuestra investigación, tomamos aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica, en lo que se refiere a tratamientos y conversiones. También, debido a que parte del enfoque de nuestra investigación es describir comportamientos, opiniones, actitudes e interacciones del estudiante cuando resuelve una actividad didáctica, consideramos, como metodología, la investigación cualitativa. Con respecto a los resultados, muestran que los estudiantes logran movilizar sus conocimientos referentes a la Elipse haciendo uso de los registros de Representación Semiótica, lo cual permite entender que se apropiaron de la noción de Elipse en sus diferentes representaciones. Finalmente, una de las recomendaciones de este trabajo de investigación es la de realizar estudios de textos universitarios en nuestro país para mejorar la enseñanza de la Elipse y las cónicas en general, ya que este tema es visto en los primeros ciclos de la mayoría de carreras universitarias.
The present work aims to analyze the way in which the students of the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when they solve a didactic activity that requires the use of registers of semiotic representation. The research is carried out at a private university in Lima with students from the first cycle of the Architecture career, whose ages range from 16 to 18 years. The subjects of study by means of a series of questions must mobilize their knowledge about the elements of the ellipse making use of the registers of representation of natural, algebraic and graphic language. In relation to this, it is proposed to answer the following research question: How do students from the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when solving a didactic activity that requires the use of natural, algebraic and graphic language registers? For this, the following specific objectives are proposed: Identify and describe the treatments and conversions that students use when they solve a didactic activity on the Ellipse. On the other hand, we justify this research due to the importance of the study of the Ellipse for students of the Architecture career in their academic and professional training. To support our research we take aspects of the Theory of Records of Semiotic Representation, in what refers to treatments and conversions. Also, because part of the focus of our research is to describe student behaviors, opinions, attitudes and interactions when solving a didactic activity, we consider qualitative research as a methodology. With respect to the results, they show that the students manage to mobilize their knowledge regarding the Ellipse using the Semiotic Representation registers, which allows us to understand that they appropriated the notion of ellipse in their different representations. Finally, one of the recommendations of this research work is to carry out university text studies in our country to improve the teaching of the ellipse and conics in general, since this topic is seen in the first cycles of most careers. university.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castella, Lopez Elena. "Metodologia para el estudio del paisaje: una aplicación práctica en el término de Cadaqués." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1988. http://hdl.handle.net/10803/5864.

Full text
Abstract:
El objetivo central de esta tesis será la obtención de un método de análisis del paisaje que recoja todos aquellos factores físicos y humanos para un máximo conocimiento del lugar en que luego se tanga que actuar. Es frecuente encontrar escritos alusivos al paisaje, pero la mayoría de ellos -y sobre todo en lo referente a arquitectura- aparecen referencias más amenas vagas, sin una explicación clara acerca del modo en que podemos llegar a conocer el verdadero carácter del territorio, para poder así actuar en consecuencia sobre él. El interés de esta búsqueda que lleve a encontrar aquellos factores de mantenimiento o de destrucción de un paisaje, puede estar más que en la plasmación de una serie de datos, en el ensayo del método que nos permitirá el profundo conocimiento de un área física y en la posibilidad de adaptarla a otros casos en los que, se planteen problemas de conservación o transformaciones revalorizadoras del paisaje. El territorio elegido como ejemplo es el del término municipal de Cadaqués, y fue escogido por diversos motivos: Cadaqués y sus alrededores está considerado como área de interés a nivel de protección por una parte, y por otra es un pueblo de la Costa Brava donde como en la mayoría de ellos, la población residente y la temporal conviven con una lucha de intereses entre ellos. Por su posición geográfica y la dificultad de su acceso es casi una isla, por lo que la dirección de las influencias recibidas es fácilmente detectable. Además, es un lugar que ha sufrido las incidencias del turismo desde una época relativamente reciente -mediados de este siglo, años 50-60- y la explosión de éste y sus consecuencias puede ser estudiado en un período más corto de tiempo. Pero uno de los motivos principales de esta elección es que, aunque el municipio se ha conservado en general desde el punto de vista paisajístico, y solo en los últimos años han aparecido una serie de actuaciones en desacuerdo, con la apariencia del territorio, el mantenimiento de la pureza paisajística del lugar es de suma importancia puesto que todavía se está a tiempo de evitar procesos irreversibles. La preservación de Cadaqués -frente a los profundos cambios que en otros lugares de la costa han tenido lugar- tiene mucho que ver no sólo con los fuertes condicionantes físicos del sector, sino también con el carácter de sus habitantes y con el tipo de turismo que ha recibido, que ha dado lugar a que no se produjeran las actuaciones arquitectónicas que aparecen en la mayoría de pueblos. A pesar de no ser un lugar deteriorado masivamente, si hay lógicamente puntos de degradación que se muestran con claridad afectando a su entorno más inmediato en ocasiones y en otras a un radio importante por su gran visibilidad. Se ha presentado también esta aplicación práctica porque es posible, al ser un área relativamente reducida, señalar estos casos de degradación y porque la eliminación de alguno de los aspectos negativos no comporta grandes inversiones sino a veces sólo el cambio de posición del elemento perturbador unos metros más allá, y otras una mano de pintura para que este trabajo tenga efectos reales de puesta en práctica en un plazo no demasiado lejano. Con la elección del término municipal de Cadaqués se pretende que al aplicar los resultados del trabajo se pueda valorar mejor el territorio y recuperar aquellos puntos negativos que si bien también lo serían en otras muchas zonas, en esta, por su belleza, es inadmisible su existencia. Hay que mencionar que a lo largo de la investigación sobre metodologías de estudio de paisaje, se irán haciendo referencias al sector elegido, referencias que en unos casos ocuparán una cierta extensión, pero que en otros serán alusiones generales a algunas muy particularizadas, queriendo así a lo largo de todo el trabajo, hacer recorridos en los que se pueda reducir el enfoque si conviene hasta llegar a ser un detalle, que aunque mínimo pueda servir de ejemplo de la teoría expuesta; la intención es la de que este movimiento constante mantenga una cierta agilidad en la aplicación del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Corazza, Francisco. "Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera de un proyecto para elaborar caucho molido a partir de cubiertas en desuso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2704.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Evalúa la factibilidad de un proyecto de inversión para la instalación de una fábrica de molido de caucho en la ciudad de Córdoba, conformando una nueva línea de negocios dentro de una empresa del rubro de neumáticos, llamada Bancor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tena, Mucha Esmeralda Marvi, Torobeo Luz Katerine Ancori, and De La Torre Nuñez Miluska Nuñez. "Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11827.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campos, González Bernardita, and Fuentes Déborah Escobar. "Jubilación / retiro laboral : un estudio exploratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116641.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El cambio en la distribución etaria es un fenómeno que ha afectado a todos los países a nivel mundial. Según el programa Nacional de Salud de las Personas Adultas Mayores del MINSAL, 2014, en el año 2009 se estimaba que 737 millones de personas tenían 60 años y más, y constituyendo la “población” adulta mayor del mundo (para concepto de este escrito, se consideran como adultos mayores, según la Ley Nº 19.828 creada por el SENAMA, a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres). Se proyecta que esta cifra aumentará a dos billones para el año 2050. En la actualidad el 11% de la población mundial tiene 60 o más años, La División de Población de las Naciones Unidas sostiene que este porcentaje aumentará al 20% en 35 años más. Estos cambios se evidencian en que la población joven va disminuyendo, en pos de la población de mayor edad. Este cambio de estructura se debe a una baja en la tasa de natalidad de los países, en especial en los cuales el grado de desarrollo es mayor, y al cambio en la longevidad de las personas, habiendo ganado 20 años de esperanza de vida1 desde el año 1950. De acuerdo a datos recientes según el programa del MINSAL, 2014: “un hombre de 60 años espera vivir otros 18 años más y las mujeres que llegan a la edad de 60, esperan vivir 21 años adicionales. En otras palabras, los hombres que nacen hoy tienen una expectativa de vida de 78 años, y las mujeres 81 años”. Este modificación en la sociedad ha hecho que actualmente se tenga más atención a temas relacionados con la vida y el bienestar de las personas mayores, de modo de que tengan una vejez satisfactoria y feliz; pero aún hay temas pendientes que hacen que esta búsqueda de vivir tranquilo en el futuro aun no esté asegurada. Es por esto que el tema de la jubilación y la vida después del retiro laboral es el foco en este trabajo. Mucho hay escrito sobre las falencias del actual sistema de pensiones, desde un punto de vista financiero y de las bajas pensiones que esto provoca, pero poco o nada se dice frente a como estas bajas pensiones afectan a las personas. Poco o nada se ha escrito acerca de cómo afecta al jubilado la forma en que es desvinculado de su última empresa, por lo que se pone énfasis en la persona y en los procesos que ésta vive al momento de jubilar en la actualmente, frente al panorama de la jubilación en Chile. De esta forma, el objetivo general de este documento es “Entender y dar a conocer el fenómeno de la Jubilación en Chile con sus factores, antecedentes y consecuencias”, lo que se buscó lograr abarcando aspectos teóricos generales de la jubilación a modo de marco teórico, para luego ahondar en lo que pasa en Chile al momento de jubilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Armelín, Elaine. "Sintesis y caracterización de nuevas poliesteramidas: estudio de sus propiedades." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6425.

Full text
Abstract:
"Síntesis y caracterización de nuevas poliesteramidas: estudio de sus propiedades."

El estudio de los polímeros biodegradables ha adquirido un gran interés en los últimos años por ser una alternativa al reciclado de los productos plásticos. En este contexto, los poliésteres alifáticos constituyen el grupo de polímeros más extensamente estudiado ya que la presencia de grupos ésteres les confiere una gran susceptibilidad a la degradación. Sin embargo, los poliésteres alifáticos lineales poseen temperaturas de fusión muy bajas y reducidas propiedades mecánicas. Por otro lado, en contraste a los poliésteres, las poliamidas alifáticas son materiales con excelentes propiedades térmicas y mecánicas pero resistentes a la degradación. Las poliesteramidas son una familia de polímeros de gran interés puesto que pueden combinar las ventajas de los polímeros anteriormente citados.

En este trabajo, se han estudiado nuevas poliesteramidas constituidas principalmente por
a-aminoácidos naturales, tales como glicina y L-alanina, debido a su potencial degradabilidad en medios enzimáticos. Se ha insistido en los polímeros caracterizados por una secuencia regular aminoácido-diol-aminoácido-diácido, proponiendose y comparandose dos procedimentos alternativos de síntesis basados en una poliamidación interfacial o en una poliesterificación térmica.

Entre los polímeros estudiados con más detalle podemos citar:

a) Derivados de butanodiol, al conferir un carácter hidrofílico y por tanto favorecer la degradabilidad del material.
b) Derivados de unidades rígidas como el ácido tereftálico o el oxálico por mejorar las propiedades térmicas.

Las poliesteramidas alifáticas relacionadas con los nylons y poliésteres 6 10 o 12 10 y que no contienen aminoácidos no se degradan en medio enzimático proteolítico y la degradación hidrolítica transcurre muy lentamente.

Además de la síntesis y caracterización de las poliesteramidas, se han realizado estudios estructurales de compuestos modelo, segmentos representativos de los polímeros, con la finalidad de obtener datos cristalográficos para una posible extrapolación a la estructura de las poliesteramidas.

Por último, se realizó un estudio del empaquetamiento molecular de poliésteres alifáticos relacionados como son el 6 10 y el 12 10 a través del cual se determinó la orientación azimutal de las cadenas y su desplazamiento relativo.
"Synthesis and characterization of new poly(ester amide)s: a study of its properties."

During the last years a great effort has been devoted to study biodegradable polymers since they can help minimize some of today¦s severe waste management problems. Among then, aliphatic polyesters are perhaps the most easily biodegradable synthetic polymers known, due its highly hydrolizable backbone. However, their applications have been limited because of their low melting point and poor mechanical behavior. On the other hand, aliphatic polyamides are materials with excellent mechanical properties but with an enhanced resistance to degradation. In this context, poly(ester amide)s are a family of polymers able to combine the properties mentioned before.

In this work, we discuss the possibilities of a new series of poly(ester amide)s that involves a-amino acids, since an enhanced biodegradability is expected. We consider two synthesis methods based on the interfacial polyamidation and thermal polyesterification to prepare poly(ester amide)s represented by the regular secuence: amino acids-diol-amino acids-diacid.

Polymers with stiff units like oxaloyl or terephthaloyl residues were studied and characterized because these groups improve thermal properties. We have also studied polymers that incorporate 1,4-butanediol according to its major hydrophylicity responsible for the high degradability of the materials.

Other subject of this work is to know how the amino acid content and the ratio between amide and ester groups influences thermal behavior and degradability.

In addition to the synthesis and characterization of poly(ester amide)s, we investigated the structure of several related model compounds in order to obtain crystallographyc parameters to extrapolate to the structure of the polymers.

Finally, a detailed structural refinement of related polyesters 6 10 and 12 10 has been studied using transmission electron microscopy and X-ray diffraction because of its great interest as degradable polymers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Henríquez, Vallejo Sebastián. "Aplicación de revestimientos : estudio de pre-factibilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111995.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta tesis tiene como principal objetivo determinar la rentabilidad de implementar una empresa enfocada en ofrecer servicios de aplicación de revestimientos en construcciones. En primer lugar se analiza en mercado en el cual se entraría. En donde se destaca la que la industria de la construcción se encuentra fuertemente influenciada por los ciclos económicos. Además los proveedores de los insumos se encuentran en una competencia en precios. Por el otro lado, la competencia que actualmente realiza este tipo de servicios posee poca capacidad de trabajo y no son empresas con profesionales a cargo. Por último las construcciones que más demandan de los servicios ofrecidos corresponden a construcciones inmobiliarias habitacionales. Durante el estudio organizacional se evaluó la posibilidad de realizar los servicios de manera interna o externalizarla a terceros. En donde se llegó a la conclusión que resulta más rentable realizar los procesos de manera interna, dado el mayor margen de ganancias y el mayor control sobre la eficiencia y calidad del trabajo realizado. Con la realización del estudio financiero, se puede determinar que el proyecto si es conveniente de realizar. Esto ya que presenta un VAN de casi $ 290 millones y una TIR del 73%. Realizando una sensibilización unidimensional al flujo de caja proyectado, se permite una variación del 30% del precio, 49% de las ventas, o 83% de los costos y la realización del proyecto seguirá siendo conveniente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chaupin, Galindo Andrea Irene, Leon Angelica Ester Suarez, and Aquino Kiara Cecilia Miguel. "Componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de una empresa social del sector de moda sostenible. Estudio de caso único: BELLA ABORIGEN." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15798.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de la empresa social del sector de moda sostenible: Bella Aborigen ubicado en Lima Metropolitana. Esta investigación parte bajo un contexto de crecimiento de las empresas sociales y del sector de moda sostenible en el Perú, en donde todavía encontrar un equilibrio estratégico que permita la creación de valor social, ambiental y económico resulta todo un reto para la sostenibilidad de estas organizaciones. Frente a esta situación, entender el modelo de negocio de este tipo de organizaciones es fundamental porque es el lienzo a través del cual crean valor en su conjunto. Para la ejecución de la investigación, se empleó una metodología cualitativa en un estudio de caso único que refleja el contexto en el que se centra la investigación. Se utilizó el modelo de negocios de empresas sociales propuesto por Laura Michelini (2012), para el análisis de la empresa social seleccionada. Bella Aborigen es el caso de estudio elegido, una empresa social del sector de moda sostenible, que se encuentra en pleno crecimiento. Este estudio incluyó entrevistas a profundidad tanto a actores internos y externos de la organización, así como a especialistas en temas relacionados a moda sostenible, empresas sociales, modelos de negocios y artesanía; además de un focus group con clientas de la empresa. Asimismo, para el análisis de resultados se analizaron las 7 áreas, divididas en 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen. De este análisis, se determinaron cuáles de estos componentes eran críticos para la creación de valor en base a la información recogida de actores internos y externos de la empresa, como también la opinión de expertos en dichas áreas. Por último, se platearon conclusiones para responder cada objetivo de la investigación. En primer lugar, sobre los conceptos empleados desde una perspectiva teórica y empírica se ha concluido que las empresas sociales son organizaciones híbridas que nacen con una misión social y emplean un modelo de negocio comercial, orientada a la sostenibilidad, para cumplirla a fin de conseguir el triple impacto de creación de valor social, ambiental y económico a través de sus componentes. En segundo lugar, el contexto del sector de moda sostenible y emprendimientos sociales en el Perú, al cual pertenece Bella Aborigen, están actualmente en crecimiento y desarrollo, con amplias oportunidades para las organizaciones quienes la conforman. De igual modo, el desarrollo del lineamiento de moda étnica mantiene su relevancia por el fuerte pool cultural del país. Por último, del análisis de la gestión de los 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen se ha concluido que son 8 los componentes críticos: Propuesta de valor, Segmento de mercado, Relacionamiento, Distribución, Cadena de valor, Modelo de ingresos, Riesgos y Beneficios. Los demás componentes que no fueron considerados como críticos, se debe básicamente al estado en el que se encontraba la empresa social para el momento en el que se realizó la investigación. Asimismo, se proponen recomendaciones para la creación de valor en una etapa futura de la empresa social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pajares, Lazarte Álvaro André. "Lecoq a través de Stnislavski: la trasposición de la secuencia de los 20 movimientos en la ejecución de acciones dramáticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gomez, Boluarte Daniel Felwig. "Las canciones de cuna en el universo musical andino. Un estudio de caso sobre los factores musicales asociados a este tipo de canciones que las unifican en el repertorio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17495.

Full text
Abstract:
Las canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también encontramos a las canciones de cuna. Estas son un tipo de canciones, emitidas por los adultos hacia los bebes y niños, con el fin de conseguir la relajación y el sueño. A su vez, cargan con información cultural relacionada a las concepciones de bienestar, salud, roles, concepciones sociales. Existen propuestas, relacionadas a lo sicológico y al lenguaje, que sugieren que estos cantos generan esta reacción positiva en los niños al configurar, estos mismos cantos, un código de lenguaje que resulta atractivo para ellos. Es decir, que contienen características efectivas para su comunicación. La propuesta de la presente investigación sostiene que estas características de comunicación, adaptadas para el lenguaje de los niños, no son aquellas pertenecientes al área de lo narrativo o lo temático de las canciones. Sino que, en vista de que los bebes o niños no son aún seres con un dominio completo del idioma (sus palabras y/o significados), las canciones encuentran el elemento efectivo de comunicación en el otro lenguaje presente: la música. Serán entonces estos caracteres musicales, relacionados a su composición e interpretación, los que configurarán la eficacia del repertorio y su empleo. Para ello, la presente investigación trabajará el fenómeno de las canciones de cuna dentro de un panorama musical cuya comunidad académica, no ha abordado el estudio de las canciones: el panorama musical peruano, en específico, el panorama musical andino. Para ello, se trabajará con los migrantes de Apurímac en Lima con quienes se realizarán entrevistas y recopilaciones de estas canciones, sobre las cuales se realizarán análisis de corte musical sobre características y parámetros también musicales que aparecen asociadas en las canciones de cuna registradas.
The infant-directed songs are a musical genre that appears in many human societies. Among this group we can find songs dedicated to play, to learn, to sleep, and even also to death and funeral moments. Is in this genre where we also find the lullabies. These are a type of songs, sung by adults to babies and children, that intend to achieve relaxation and sleep. Within them, they also carry cultural information related to wellbeing concepts, health, roles in society and social concepts. There are proposals, related to psychology and language, that suggest that these songs generate this positive reaction on children as they use language codes that are in itself attractive to the children. This means that, they have effective characteristics for their communication and purposes. The proposal of this investigation holds that this communication characteristics, adapted for the language of the children, are not ones among the areas of the narrative, lyrics or narrative topics of the songs. Instead, having account that the babies or infants are not yet fully capable of all the idiom elements (like its words and meanings), the songs acquire their effective communication element on the other language present: the music. These musical characteristics, related to the songs composition and performance, will be then the ones that will generate the effectiveness of the repertoire and its use. For these purposes, the current investigation will study the subject of the lullabies inside a musical universe that has not engaged the study of the songs: the Peruvian musical universe, in specific, the Peruvian Andean musical universe. For that, we will work with the Apurimac’ migrants in Lima with whom the investigation will perform interviews and cumpilations of these songs, from which later, musical analysis about the characteristics and musical parameters that appear in the registered lullabies will be performed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bosch, Andreu Emma. "Estudio del álbum sin palabras." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/297430.

Full text
Abstract:
Estudio del Álbum Sin Palabras tiene como objetivo principal definir, analizar y categorizar los álbumes sin palabras destinados principalmente al público infantil y juvenil dando a conocer sus características, peculiariades y diversidad tipológica, para facilitar las tareas de análisis y de mediación de investigadores, educadores, bibliotecarios y cualquier persona interesada en los libros con imágenes. En el capítulo titulado «Un nuevo mapa para los Libros Sin Palabras» situamos el Álbum Sin Palabras en el panorama editorial integrándolo en una clasificación que se basa en distinguir entre libros no narrativos (Imagiarios y los Libros-juego) y libros narrativos (Flipbooks, Cómics y Álbumes). En el capítulo titulado «Guía de viaje para explorar el País del Álbum Sin Palabras» describimos los ítems que conforman el instrumento de análisis diseñado y que hemos dividido en cinco apartados: peritextos, aspectos narrativos (historia y discurso), aspectos formales (libro e imagen), vías comunicativas y fórmula descriptivo-narrativa. Además de definir y contextualizar los diferentes conceptos, creamos tipologías y ejemplificamos las categorías con obras representativas. El estudio se completa con un listado bibliográfico de Álbumes y otros Libros Sin Palabras, Casi-sin-palabras, Con secuencias-sin-palabras y Falsos-sin-palabras.
The main objective of the Study of Wordless Picturebooks is to define, analyse and categorise wordless picturebooks destined mainly for children and young people, publicising their characteristics, peculiarities and diverse typology, in order to facilitate analytical tasks and mediation of researchers, educators, librarians and whoever is interested in books with images. In the chapter titled «A new map for Wordless Books» we situate Wordless Picturebook in the publishing arena, integrating it in a classification which is based on distinguishing between non-narrative books (Concept books and Visual Game-Books) and narrative books (Flipbooks, Comics and Picturebooks). In the chapter titled «Guidebook to exploring the Country of the Wordless Picturebook» we describe the items which define the designed analytical tool and which we have divided into five sections: peritexts, narrative aspects (story and discourse), formal aspects (book and image), communicative ways and descriptive-narrative formula. As well as defining and contextualising the different concepts, we create typologies and give examples of the categories with representative works. The study concludes with a bibliographical list of Picturebooks and other Wordless Books, Almost-Wordless, Wordless-in-parts and False-Wordless.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Míguez, Álvarez Luz. "Estudio Citogenético en Vellosidades Coriales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/3802.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Ramos Yboom Victoria. "Un estudio sobre funciones pseudoconvexas." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/garcia_ry/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Es un hecho bien conocido la definición de función convexa se da sólo en base al concepto de espacio vectorial real y el ordenamiento de la recta real, Sin embargo, muchas propiedades importantes de las funciones convexas tienen carácter topológico. Un claro ejemplo es la propiedad de que todo mínimo local de una función tal es también mínimo global. Esta propiedad juega un papel imperante en optimización ya que permite hallar mínimos globales de funciones convexas utilizando métodos iterativos de direcciones de descenso, lamentablemente, en práctica exigir la condición de convexidad es muy restrictivo, por lo que años atrás muchos investigadores volcaron su esfuerzo en el estudio de una clase más grande de funciones, conocidas como funciones cuasiconvexas. Aunque estas comparten con las funciones convexas su origen algebraico, poseen una gran carencia, no todo mínimo local es un mínimo global para funciones cuasiconvexas. Para salvar este inconveniente se introdujeron conceptos de pseudoconvexidad para funciones que dependen de nociones topológicas. Inicialmente se introduce el concepto de pseudoconvexidad (ver 25) bajo hipótesis de diferenciabilidad; más adelante esta condición sería reemplazada por la subdiferenciabilidad (ver 18). En ninguno de estos casos se conserva el carácter principal de las funciones convexas y cuasiconvexas, esto es su naturaleza algebraica. Motivados por esto en la búsqueda de una uniformidad introducimos un nuevo concepto de función pseudoconvexa, el cual despende únicamente de conceptos algebraicos. Las funciones pseudoconvexas, además de ser cuasiconvexas tienen la propiedad particular de que todo mínimo local es un mínimo global; estas funciones de algún modo ya están presentes en la literatura (ver [3], (16), [23]): decimos que de algún modo porque las definiciones que se dan sólo coinciden con nuestra definición asumiendo condiciones de semicontinuidad inferior. En este trabajo establecemos varias propiedades de las funciones pseudoconvexas, a la vez recogiendo lo ya existente en la literatura, hacemos esto concentrando nuestro interés en las relaciones existentes entre este tipo de generalización de la convexidad y cierto tipo de monotonicidad de ciertas multifunciones asociadas a ellas. Describiremos brevemente como está organizado el trabajo. Las primeras cuatro secciones del primer capítulo sirven para repasar algunos hechos básicos del algebra lineal, topología y del análisis funcional; introduciendo en la sección 4 los conceptos de gradiente en espacios de Banach y de mono tonicidad generalizada para operadores. La sección 5 está dedicada al estudio de multifunciones, en particular la semicontinuidad de multifunciones, y las multifunciones KKM, estrechamente ligadas al lema de Ky Fan [31], una herramienta fundamental en los resultados de existencia de soluciones en los problemas de equilibrio y de desigualdad variacional; y al final de la sección introducimos las nociones de monotonicidad generalizada para multifunciones. En la sección 6, se establecen varios resultados del análisis convexo clásico, referentes a funciones convexas, conos tangentes y conos normales; luego se hace un estudio de las funciones cuasiconvexas. En la sección 7 se estudian las derivadas generalizadas en el sentido de Clarke (ver [12]) y establecen dos teoremas principales, el teorema de valor medio de Lebourg y el teorema, de valor medio aproximado de Zagrodny; veremos en la sección 8, y posteriormente en el capitulo 3, que son éstas herramientas fundamentales para establecer relaciones entre la convexidad generalizada de las funciones y la monotonicidad generalizada de los subdiferenciales. El capítulo 2 está dedicado al estudio de las funciones pseudoconvexas. En la primera sección se introduce el concepto de función pseudoconvexa y se establecen algunas características de tales funciones En la sección 2, se estudian las propiedades algebraicas de las funciones pseudoconvexas y en la sección 3 se establecen resultados relativas a máximos y mínimos. La sección 4 trata hechos concernientes a continuidad y diferenciabilidad. Más adelante, en la sección 5, caracterizamos las funciones pseudoconvexas mediante las propiedades de sus subdiferenciales y en la sección 6 por medio de las propiedades de la multifunción normal, la cual es definida en base a los conos normales a sus subconjuntos de nivel de la función en estudio. En el capitulo 3, primero estudiaremos el problema de equilibrio, bajo hipótesis de pseuconvexidad extendiendo resultados ya conocidos para hipótesis de convexidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutiérrez, Gutiérrez Ociel Alejandro. "Estudio para Calibración de Molinos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104036.

Full text
Abstract:
Chile es un país minero por excelencia, requiriendo procedimientos y equipos eficientes. Dentro de los equipos más utilizados se encuentran los molinos de bolas y SAG (Semi Autegenous Grinding), a los cuales se les exige una disponibilidad mayor al 90%. La disponibilidad de los molinos se ve afectada por los procesos de mantención, recambio de revestimientos (liners) y corrección de la alineación del engrane corona-piñón. Este último es un proceso iterativo consistente en agregar o quitar lainas de calibración por debajo de los descansos del eje piñón según corresponda y soltando o reapretando las bases de los contraejes, complicando el alineamiento con embrague. Este proceso es lento y complicado operacionalmente, involucrando inexactitudes en las correcciones por la deformación del molino en condición de operación. Dichas correcciones quedan a juicio del personal encargado de las labores, pudiendo llevar a errores e imprecisiones que aumentan el tiempo de ejecución de la faena y poniendo en riesgo a mediano y largo plazo la vida útil del engrane. El principal objetivo de esta memoria fue generar una metodología para mejorar el procedimiento de alineamiento aplicado en la actualidad, incorporando una calibración de desplazamientos asociados a la condición de operación de un molino, con tal de disminuir los tiempos de detención y así reducir los costos de mantención. La metodología consiste principalmente en construir un modelo computacional del molino, considerando la posición de la carga interna y la fuerza transmitida por el motor en operación y con esto determina las deformaciones en la zona de engrane del molino en operación ocasionadas por la carga interna por medio del método de elementos finitos, para así asociar a dichas deformaciones un grado de corrección del engrane y lograr calibrar de manera teórica el engrane. El modelo computacional construido permite analizar distintas condiciones de operación, bajo la aplicación de condiciones de borde adecuadas y simplificaciones de la geometría. Obteniéndose resultados que permiten comprender cómo se deforma el molino bajo condición de operación y como varía dicha deformación bajo distintas condiciones de carga. Los resultados muestran la importancia de considerar los desplazamientos, dados por las deformaciones en los procesos de alineamiento. De las distintas simulaciones realizadas bajo distintos estados de carga, fue posible observar el aumento progresivo en los desplazamientos de la corona en el sector de engrane. Cabe señalar que para las condiciones de operación de mayor carga se obtuvieron desplazamientos mayores a las tolerancias máximas permitidas en la dirección radial de la corona en la zona de contacto con el piñón, disminuyendo la distancia entre centros del engrane. Estos valores hacen resaltar la importancia de determinar con precisión dichos desplazamientos en los procedimientos de alineación realizados en la actualidad. Finalmente la metodología de alineamiento propuesta permite obtener de manera precisa, los desplazamientos netos que se deben realizar al engrane en el procedimiento de alineación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arce, Ojeda Carolina Isabel. "Estudio de mercado Carpooling Fen." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112225.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La presente investigación de mercado nace a partir de la necesidad de adoptar formas más sustentables de transportarse en las instituciones. Este estudio fue realizado para medir la disposición de los miembros de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile al uso más eficiente de los vehículos particulares y los estacionamientos de la Facultad, por medio de la utilización del auto compartido o “carpooling”. La investigación se dividió en tres etapas: primero recolección de datos secundarios en bibliografía referente al transporte sustentable. Segundo, recolección de datos primarios por medio de un estudio cualitativo exploratorio realizado a partir de una entrevista en profundidad a una pequeña muestra. Y tercero, la recolección y análisis de datos primarios por medio de un estudio cuantitativo descriptivo a través de un cuestionario que respondió una muestra no probabilística compuesta por 311 respuestas válidas. La investigación concluye que en general existe una actitud positiva a compartir el auto dentro de los miembros de la FEN y por lo tanto recomienda implementar una plataforma online de carpooling en la Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cronembold, Landivar Sebastián. "Estudio de ventilación en viviendas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103496.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título consistió en estudiar métodos de ventilación para lograr condiciones adecuadas de habitabilidad en viviendas y edificios. La ventilación en una vivienda es fundamental para lograr confort térmico, durabilidad de los materiales y ambientes saludables. Se estudiaron metodologías de ventilación natural, forzada e híbrida, como también técnicas y sistemas de ventilación para implementar en viviendas individuales y edificios de departamentos. Se describen también los factores que influyen en el diseño de ventilación tales como ubicación geográfica, orientación del edificio, uso y dimensión de los recintos, y número de puertas, ventanas y ocupantes. Cabe hacer presente que el concepto de ventilación, a pesar de la importancia que presenta, no se aborda en la legislación chilena y no hay normas que rijan este tema. Por ello se analizó la normativa de España y de Estados Unidos para contar con antecedentes concretos. Como parte del trabajo se determinaron caudales de infiltración y de extracción en distintos recintos de un departamento, caudales que fueron analizados y comparados con las exigencias estipuladas en las normas extranjeras. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede afirmar que en el diseño de todo tipo de edificios es fundamental incluir la variable ventilación. Para su aplicación se propone el estudio de normas técnicas y la inclusión de diversos sistemas de ventilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bolós, Lacave Vicente José. "Estudio de foliaciones en relatividad." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9482.

Full text
Abstract:
En esta tesis se ha introducido un nuevo formalismo para trabajar con distribuciones en general, se han estudiado sus propiedades y se ha analizado su aplicabilidad a diferentes aspectos físicos. En concreto, los resultados más destacables son los siguientes:· A partir del concepto de base asociada a un observador, se han obtenido de forma natural expresiones para el efecto Doppler y la aberración de la luz en Relatividad General.· Se han definido y estudiado nuevos conceptos que relacionan distribuciones mediante observadores y a la inversa, como la igualdad salvo orientaciones entre dos distribuciones para un observador y la Omega-relación entre dos observadores. Se han obtenido propiedades relacionadas con estos conceptos y se han aplicado a la aberración de la luz: Dada una distribución nula Omega de dimensión ó codimensión 1, dos congruencias de observadores U y U' están Omega-relacionadas si y sólo si no hay efectos de aberración entre los observadores de U y U' al observar Omega.· Trabajando siempre dentro de un entorno normal convexo, se ha extendido el concepto de causalidad, introduciendo la causalidad tangencial, que se interpreta como una causalidad observada. Se han obtenido múltiples propiedades relacionadas con la causalidad tangencial en general y, en concreto, aplicada a las subvariedades de horismos y de Landau: las subvariedades de horismos son siempre nulas y tangencialmente nulas; sin embargo, no podemos asegurar que las subvariedades de Landau sean siempre espaciales, aunque sí podemos asegurar que son siempre tangencialmente espaciales.· Se han estudiado las condiciones de existencia de foliaciones de Landau espaciales (cuyas hojas son subvariedades de Landau espaciales) generadas por una línea de universo temporal beta. Como resultado se ha obtenido que para asegurar la existencia de estas foliaciones en algún entorno es necesario que el campo adaptado del tangente beta sea sincronizable en este entorno. Sin embargo, las foliaciones de horismos nulas (cuyas hojas son subvariedades de horismos) generadas por una línea de universo temporal siempre existen en los entornos normales convexos.· Se ha estudiado un nuevo método para adaptar vectores mediante foliaciones en general. Este método sirve para extender un observador a toda una congruencia de observadores y hacer aplicables los resultados obtenidos en el Capítulo 1 a los observadores individuales. También nos permite definir el concepto de emisión puntual y estudiar su dirección propia y su frecuencia propia mediante la congruencia de observadores propia asociada, obteniéndose expresiones para la aberración de la luz y el efecto Doppler.· Se ha generalizado la Ley de Movimiento (condición de totalmente geodésica) mediante el concepto de estabilidad entre distribuciones en general. Dada una distribución Omega, el Lema de Dualidad nos asegura que Omega y su ortogonal se comportan igual ante la estabilidad. Se han estudiado diferentes aspectos de la estabilidad (estabilidad regular, auto-estabilidad y auto-estabilidad regular), así como la relación entre la estabilidad y la estabilidad regular, en la que entra en juego la curvatura: dadas dos distribuciones Omega y Omega', si Omega es estable respecto a Omega', entonces Omega es regularmente estable respecto a Omega' si y sólo si Omega' es plana respecto a Omega. Este resultado ha generado diversos subcasos importantes: si Omega' es de dimensión 1, o si estamos en un espacio-tiempo plano, entonces la estabilidad y la estabilidad regular son propiedades equivalentes. Este hecho tiene una especial relevancia, ya que estudiar la estabilidad regular es mucho más sencillo que estudiar la estabilidad. Además, se ha realizado un estudio de estabilidad entre subvariedades análogo al hecho para distribuciones.· Por último, se han recopilado en un Apéndice diversos ejemplos de estabilidad entre distribuciones en diferentes espacio-tiempos.
We have introduced a new formalism to study distributions in general, as well as its properties and its applicability to physics. The most remarkable results are the following ones:· We have obtained in a natural way expressions for Doppler effect and light aberration in General Relativity, from the concept of "basis associated to an observer".· We have defined and studied new concepts as the "equality between two distributions by an observer up to orientations" and the "Omega-relation between two observers". We have obtained properties related with these concepts and they have been applied to light aberration: Given a lightlike distribution Omega of dimension or codimension 1, two congruentes of observers U and U' are Omega-related if and only if there are not any aberration effect between the observers of U and U' while observing Omega.· We have extended the causality concept, introducing the "tangential causality", that can be interpreted as an observed causality. We have obtained properties of tangential causality in general and applied to horismos and Landau submanifolds: horismos submanifolds are always lightlike and tangentially lightlike; on the other hand, we can not assure that Landau submanifolds were always spacelike, but we can assure that they are always tangentially spacelike.· We have studied conditions of existente of spacelike Landau foliations and lightlike horismos foliations.· We have studied a new method to adapt vectors by means of foliations in general. This method is useful to extend an observer to a congruence of observers and make the results of Chapter 1 applicable to single observers.· We have generalized the "Movement Law" by means of the concept of "stability" between distributions in general. Given any distribution Omega, the "Duality Lemma" assures us that Omega and its orthogonal distribution have the same stability properties. We have studied different aspects of stability ("regular stability", "self-stability" and "regular self-stability"), and the relation between stability and regular stability.· Finally, we have compiled in an Appendix some examples of stability between distributions in different space-times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

ROMAN-LAGUNAS, JORGE ARTURO. "LA NOVELA CHILENA: ESTUDIO BIBLIOGRAFICO." Diss., The University of Arizona, 1985. http://hdl.handle.net/10150/188095.

Full text
Abstract:
This dissertation consists of two parts: the first analyses all the works published about the Chilean novel in general, and the second offers secondary sources about the Chilean novelists. First Section. Here the histories and panoramas which attempt a global interpretation of the development of the Chilean novel are studied. In the analysis, emphasis is placed on the concept of the novel held by these histories and panoramas, the ideology upon which these concepts are based, and the methodology used by their authors. Books and articles which offer an interpretation of a section, period or generation of the Chilean novel are analysed in the same manner. Approximately one hundred and twenty works are studied. Finally, a synthesis of the state of investigations pertaining to the Chilean novel is offered. In specific areas needing further research are emphasized. Second Section. Here secondary sources about Chilean novelists are researched and classified in the following manner: (a) Bibliographies, (b) Books and Doctoral Dissertations, (c) monographic articles, (d) useful materials from histories of literature, panoramas, dictionaries, etc., (e) book reviews, (f) notes and references, (g) interviews and statements. This section consists of approximately 10,000 entries dating from the 19th century until 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Charca, Padilla José Carlos. "Estudio de un caso clínico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/587.

Full text
Abstract:
El presente Estudio de Investigación que a continuación presentamos es en esencia la experiencia que tuvimos con un paciente que llegó a consulta con un conjunto de síntomas y preocupaciones que no le permitían un normal desenvolvimiento dentro del contexto familiar en el que se hallaba, ya que su esposa, la cual además era el motivo de consulta estaba atravesando por una fuerte crisis emocional además de ciertos comportamientos que por lo referido nos impresionaban como un caso psiquiátrico que exigía de una urgente atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography