Academic literature on the topic 'Estudios Contables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudios Contables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudios Contables"

1

Aquistapace, Mónica Inés. "Naturaleza Predictiva de la Contabilidad y sus aplicaciones. Modelos de información contable prospectiva como evidencia." Ciencias Económicas 1 (November 1, 2019): 39–59. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.8733.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la naturaleza o carácter predictivo de la contabilidad como disciplina, que utiliza el método científico para su estudio e investigación. Además, este trabajo se propone analizar la importancia de los sistemas contables predictivos y de los modelos de información contable prospectiva, para confirmar ese carácter. Para lograr el objetivo se inicia con el análisis de diferentes definiciones lo cual permite plantear hipótesis. Se trata de una investigación teórica, conceptual, que hace uso del método de la investigación jurídica (Pinto, 2011). Se reflexiona sobre el concepto de teorías en general y contables, continúa con una descripción sintética sobre la capacidad predictiva de algunas teorías, por un lado, y, por otro lado, los sistemas contables predictivos, incluido el sistema contable sugerido por el marco conceptual de las normas de información financiera (NIIF) en sus versión actual año 2018 y luego algunos modelos de contabilidad prospectivos. En el último apartado se analiza la influencia de la problemática epistemológica de la disciplina. En las conclusiones lo más destacado se refiere al reconocimiento de teorías contables verificadas y comunicadas, las que en sus aplicaciones prácticas le otorgan carácter predictivo a las informaciones producidas por los sistemas contables. Ese carácter es previo a las posibilidades de proyección. Además, no es lo mismo sistemas contables predictivos que modelos de información contable prospectiva. Ambos surgen a partir de una metodología científica. Sin embargo, el sistema del actual marco conceptual 2018 induce a reflexionar que la predicción es más que una característica, es un requerimiento que merece ser atendido con mayores especificaciones. Finalmente, la tradición empírica otorga mayor estatus epistemológico a los estudios comprobados en las organizaciones, lo cual implica nuevos desafíos para próximas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz Santolaria, Carlos Javier. "Guía de los principales ratios." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 14 (March 29, 2011): 137. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200214216.

Full text
Abstract:
El análisis contable trata de enjuiciar la situación de la empresa a partir de la información económico-financiera sometiéndola a diferentes estudios. Uno de los más importantes es el que se realiza mediante los ratios, que constituyen la forma más tradicional de análisis de estados contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solas, Cigdem, and Sinan Ayhan. "The historical evolution of accounting in China: the effects of culture." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 7 (December 31, 2007): 146. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.175.

Full text
Abstract:
Muchos estudios recientes han afirmado que China integra en su sistema contable sus reglas tradicionales, sus intereses culturales y su estilo de vida. La “cultura” sería el punto dominante en su sistema contable. Hofstede, Gray, Mueller y otros investigadores empíricos de la contabilidad, que enfatizan la influencia de los efectos culturales en la configuración de los sistemas contables nacionales, sostienen que la Contabilidad China ha sido dominada por la “Cultura” China.Este trabajo presenta tres de entre las variables culturales chinas, a saber, Confucianismo, Feng Shui, Budismo, Yin-Yang, etc., que han marcado los comportamientos y las técnicas contables chinas. En China, el sistema contable se basó tradicionalmente en las prácticas confucianistas y en la antigua sabiduría; estos elementos todavía influyen en el sistema actual. En este artículo se estudian las influencias desde una perspectiva histórica en relación con las variables culturales chinas. Las influencias examinadas se centran en los metódos de la teneduría de libros, en las prácticas contables, en la información contable, etc.La evidencia suministrada por la literatura indica que, a pesar de los cambios en los regímenes de gobierno y en los estilos de gestión empresarial en China, las características principales de las influencias culturales sobre la contabilidad han sobrevivido. De este modo, la polaridad Yin-Yang todavía equilibra la contabilidad china. La lógica económica china se ha transformado para adaptarse a las prácticas de mercado, pero el misticismo chino ha mantenido su lógica en la República Popular China
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Ruíz, Rafael Antonio. "La polémica Macintosh-Mattessich sobre la realidad de los conceptos de ingreso y capital en contabilidad." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 11 (January 30, 2013): 209. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.211.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza avances en estudios interdisciplinarios, tales como: las ciencias orientadas por objetivos estratégicos, v. gr.: las ciencias militares y las ciencias contables. La comprensión de la polémica Macintosh-Mattessich sobre los conceptos contables de ingreso y capital permanece sin resolver en la actual teoría de la representación contable. El artículo plantea que el problema es imposible de resolver mientras se confundan los conceptos de medición y valoración contables. Por lo demás, la aplicación del método hermenéutico permite ubicar el debate de dos corrientes de pensamiento, el objetivismo y el subjetivismo, en sus múltiples dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica y social. Macintosh y sus seguidores se ubican en el enfoque subjetivista, mientras que Mattessich adopta una posición ecléctica mediante la cual sustituye el determinismo fundado en la dualidad causa-efecto por un razonamiento instrumental con fundamento en la dualidad medios-fines, reconociendo la acción humana en el desarrollo del conocimiento, basado en su método normativo condicional, en la búsqueda del justo medio aristotélico para el trabajo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Londoño, Rogelio. "Gestión de la innovación en la internacionalización curricular." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 10–30. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a1.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como propósito presentar argumentos que ayuden a comprender la necesidad de estudiar la internacionalización del currículo de manera sistemática y con marcos de referencia conceptual y metodológica correctos; así como presentar una caracterización de los diferentes procesos de internacionalización del currículo en el campo contable que se han encontrado en los diversos reportes que se hacen desde las consultorías empresariales; y, finalmente, proponer ideas que puedan ayudar a diseñar estudios desde un enfoque conceptual y metodológicamente apropiados. El presente trabajo es un estudio descriptivo, basado en recolección de información por medio de fuentes primarias, analizadas por métodos de estadística descriptiva, matrices de proximidad y correlación, y contrastada a través de entrevistas en profundidad. Uno de los productos de este proyecto es la integración, síntesis e interpretación de estos efectos que trae consigo la internacionalización del currículo para las ciencias contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL PLAN DE ESTUDIOS DEL AÑO 2000 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM." Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5897.

Full text
Abstract:
En 1996, las autoridades de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, tomaron la decisión de modificar sustancialmente el Plan de Estudios que se aplicaría en dicho año académico. El objetivo era formar un Contador Público acorde con el avance de la ciencia contable y con los requerimientos del mercado empresarial moderno. Las promociones de Egresados cada año, desde 1996 a 1999, han asimilado en mayor proporción los nuevos enfoques y conceptos del nuevo Plan de Estudios 1996; y la Promoción de Egresados 2000 que saldrá en diciembre de 2000, será la primera formada íntegramente con el vigente y moderno Plan de Estudios 1996. Los resultados han sido satisfactorios para los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, por cuanto, desde 1996 a la fecha, la demanda de asistentes y auxiliares de contabilidad por parte de las empresas, ha subido notoriamente. Este hecho se comprueba con la gran cantidad de cartas que mensualmente recibe la Facultad provenientes de empresas privadas e instituciones públicas; así como el interés de entidades del Estado y del sector financiero de solicitar la participación de estudiantes en la selección por concurso, para brindar entrenamiento previo y posterior contrato de trabajo. También los Contadores Públicos egresados de las indicadas promociones, con sus flamantes títulos profesionales, han sido seleccionados para ocupar importantes cargos de responsabilidad, después de rigurosas selecciones, en un marco de alta competitividad. Estas son las razones que impulsan a mantener un constante estudio de avance curricular en la formación del Contador Público, como tarea propia de la investigación metodológica, que propicia el Instituto de Investigaciones de Ciencias Financieras y Contables, como miembro del CSI (Consejo Superior de Investigaciones) de la UNMSM; que en su Boletín 30 (marzo 1999), define a la investigación como "la actividad intelectual y creativa que procura describir nuevos hechos, evaluándolos e interpretándolos a la luz de conocimientos previos. Esta actividad, ya sea que busque ampliar conocimientos por sí misma u obtener resultados de valor específico, económico y social, su razón de ser es su contribución al bienestar humano".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Restrepo Duque, Diego Fernando, and Rogelio Cárdenas Londoño. "Caracterización de la internacionalización del currículo contable, caso programas de Contaduría Pública IUE y Unaula." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 76 (July 1, 2020): 159–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n76a08.

Full text
Abstract:
Este texto sobre la armonización de los currículos contables tiene como propósito presentar una caracterización de las diferentes formas de internacionalización de los currículos que se han encontrado en los diversos reportes que se hacen desde los programas de contaduría pública, y finalmente, proponer ideas que puedan ayudar a diseñar estudios desde un enfoque conceptual y metodológicamente apropiados. Este proceso investigativo se asume desde un estudio descriptivo, basado en recolección de información a través de fuentes primarias, analizadas por métodos de estadística descriptiva, matrices de proximidad y correlación, y contrastada a través de entrevistas a profundidad. Uno de los productos de este proyecto es la integración, síntesis e interpretación de estos efectos que trae consigo la internacionalización para la disciplina contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quinche Martín, Fabián Leonardo. "El potencial de los estudios retóricos en la investigación contable." Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, no. 1 (December 31, 2011): 247–68. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2195.

Full text
Abstract:
<em>El presente escrito busca mostrar el papel que ha tenido y potencial que pueden tener los estudios sociales de la ciencia en la investigación contable internacional y nacional. Parte de la percepción de la contabilidad como práctica social constructora de realidades y, al mismo tiempo, legitimadora de órdenes sociales particulares. En especial se hace énfasis en el papel de los estudios retóricos y en la naturaleza retórica de la contabilidad. Se ve a la retórica como todos aquellos dispositivos discursivos que son utilizados por un emisor (individual o colectivo) dentro de expresiones textuales, orales o pictóricas a través de las cuales se busca persuadir a un público. A partir de esto se ven los informes contables (internos, externos, entre otros) como instrumentos retóricos por los cuales las organizaciones buscan persuadir a diversos 'usuarios' y al mismo tiempo construir su legitimidad. El potencial de la investigación retórica en contabilidad es amplio y de tal amplitud se da cuenta en el texto.</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vazquez Carrazana, Xiomara Esther, and Gilberto José Miranda. "Relación entre indicadores económicos y precio de acciones en empresas brasileñas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, no. 2 (June 30, 2019): 51–66. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3510.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la relación entre indicadores de desempeño económicos y el precio de las acciones en diferentes etapas de la normativa contable en Brasil. Para la investigación se empleó una metodología de investigación descriptiva, cuantitativa, longitudinal para comparar los resultados entre dos periodos 2001-2007 y 2010-2016, a través de la técnica Structural Equation Modeling (SEM). Se observó que las relaciones entre los indicadores de desempeño económico y el precio de las acciones fueron más fuertes en el segundo periodo, probablemente por la adopción de los nuevos patrones contables; es notable el cambio hacia correlaciones positivas y significativas de la capitalización bursátil con el rendimiento. Así, incorporar indicadores de rendimiento en el análisis es un elemento que supera a los estudios ya existentes, y esto permite una valoración más completa del efecto de la adopción de la normativa contable sobre la relación empresa-mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño Jacinto, Ruth Alejandra, Gloria Milena Valero Zapata, and Michael Andrés Díaz Jiménez. "Interdisciplinariedad curricular contable en el contexto profesional actual en las universidades colombianas." ECA Sinergia 7, no. 1 (June 30, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.260.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito analizar la incorporación de contenidos interdisciplinares en el currículo profesional contable, más allá de los criterios normativos establecidos como condiciones mínimas para los Programas de Formación Profesional de pregrado en Contaduría Pública (Resolución 3459, 2003); teniendo en cuenta los nuevos requerimientos en el contexto global y nacional, particularmente los relacionados con el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad y estándares internacionales de información financiera, que se viene desarrollando en Colombia mediante la promulgación de la Ley 1314 de 2009. El estudio descriptivo propuesto se desarrolló, a partir de una metodología cuantitativa, que busca analizar los planes de estudio contables de una muestra de 77 universidades colombianas; con el fin de identificar las características generales de las asignaturas complementarias a la formación básica del contador y su contribución al desempeño profesional, como a la denominada “formación integral” que se promulga frente a los retos del mundo actual. Palabras clave: Currículo, formación profesional contable, formación interdisciplinar, plan de estudios, formación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudios Contables"

1

Orsi, de Araujo Julio Augusto, and de Menezes Ronaldo Bezerra. "Integración de las normas para el control de activos fijos en los estudios contables de São Paulo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114779.

Full text
Abstract:
This article has complied with the aim to validate and show the level of adherence of accounting firms in São Paulo, accredited as a quality benchmark for organ class (SESCON/SP) as well as ISO 9001, accounting standards for control fixed assets through applied research. Elaborated a theoretical framework related to the topic to indicate the prerogative of the standard and situate the reader in relation to the questionnaire enabling analysis of the responses received, in addition to qualifying the respondents in order to identify them with the theme. As a result it was found that the accounting firms, despite knowledge of the standard do not apply substantially. It was concluded that there is widespread knowledge of accounting standards and the concept of impairment. However, there is also evidence tha tthere is a need for improving the use of the standard.
Este artículo tiene el objetivo de validar y evidenciar, a través de una investigación, la aplicación de las normas contables para el control de activos fijos por parte de los estudios contables en la municipalidad de São Paulo, acreditados como referencia de calidad por el gremio (SESCON/SP, Sindicato de Empresas de Servicios Contables), y por el estándar ISO9001. Se elaboró un marco teórico relacionado con el tema para que se indique la prerrogativa de la norma y situar al lector en la encuesta, con esto se puede analizar las respuestas obtenidas y calificar a los encuestados según el tema propuesto. Como resultado, se constató que los estudios contables, a pesar de conocer la norma, no la aplican de forma substancial. Se concluye que se tiene información sobre las normas contables y también se entiende el concepto de impairment; sin embargo, también existe la necesidad de perfeccionar el uso de la norma.
Este artigo cumpre com o objetivo de validar e evidenciar o nível de aderência dos escritórios contábeis do município de São Paulo, credenciados como referência de qualidade por órgão de classe (SESCON/SP), assim como pela ISO9001, às normas contábeis para controle de bens do ativo imobilizado por meio de uma pesquisa aplicada. Elaborou-seum referencial teórico relacionado ao tema de forma a indicar a prerrogativa da norma e situar o leitor em relação ao questionário, possibilitando análise das respostas recebidas, além de qualificar os respondentes de forma a identificá-los com o tema proposto. Como resultado, constatou-se que as empresas contábeis, apesar do conhecimento da norma, nãoa aplicam de forma substancial. Concluiu-se que existe um conhecimento difundido das normas contábeis e o conceitode impairment. Porém, também há evidências de que existe a necessidade do aprimoramento do uso da norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivero, Zanatta Juan Paulo. "Manual de capacitadores: curso Integración Contable (CA71)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Medina Cristian. "Conservadurismo contable, concentración de propiedad y estructuras piramidales : evidencia empírica para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137481.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas Full Time
Autor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento
Dados los distintos escándalos y problemas financieros que han ocurrido en los últimos años, es que se hace cada vez más necesario no solo contar con mercados financieros eficientes, sino que también conocer el comportamiento de ellos, para de este modo poder obtener información financiera oportuna y transparente para los inversionistas y para el mercado en general. De hecho, las autoridades reguladoras han ido tomado conciencia acerca del rol que cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, con las normativas contables y con el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et al., 2010; Baxter y Cotter, 2009). En este sentido, los estados financieros, y en especial las utilidades contables, juegan un papel fundamental como fuente de información transparente, siendo un factor clave en el proceso de toma de decisiones. El grado de conservadurismo de las utilidades contables, entendida como la tendencia a reconocer asimétricamente las buenas y malas noticias económicas en las utilidades contables a través del tiempo (Givoly et al., 2007; Roychowdhury y Watts, 2007), puede ser un factor relevante al momento de velar por información oportuna y fidedigna, mitigando ciertos problemas de información asimétrica (Watts, 2003a; Watts, 2003b). Sin embargo, también es necesario entender cómo se comporta este conservadurismo contable, analizando en detalle cuáles son los factores por los que se ve afectado. De hecho, existen diversos estudios sobre conservadurismo contable, entre ellos, hay literatura que señala que la concentración de propiedad aumenta la probabilidad de que los problemas de información asimétrica entre los gerentes y los accionistas se resuelva mediante canales de comunicación privados en vez de recurrir a información pública, reduciendo la demanda por conservadurismo (Peek et al., 2010; Ball y Shivakumar, 2005; LaFond, 2005; Dargenidou et al., 2007). Esto último es consistente con LaFond 2005 y con Villalonga y Amit 2006, que señalan que la concentración de propiedad ayuda a los propietarios a economizar los costos del monitoreo de los gerentes, disminuyendo los problemas de agencia. En este trabajo tiene como principal objetivo aportar a este tipo de literatura, entendiendo y analizando los efectos que tiene la estructura de propiedad en el conservadurismo contable. Este estudio se estructura en cinco partes: partiendo con la presente introducción, seguida con un repaso a la literatura referente al conservadurismo contable y el efecto que tiene en él la concentración de propiedad y las estructuras de las empresas, donde también se dejan establecidas las hipótesis que se desean contrastar empíricamente. En el tercer punto se hace una descripción de la muestra objeto de estudio, así como la presentación de las variables y metodología empleada para el análisis, mientras que en el cuarto se expondrán los resultados obtenidos y comentaremos algunas de sus implicaciones. El trabajo finaliza con un apartado en el que se exponen las conclusiones alcanzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivero, Zanatta Juan Paulo. "Manual de capacitadores: curso Integración Contable (CA71), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/314074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monar, Ieva Flavia Maribel, Pineda Joannes Paulus Mendivil, and Luna Cynthia Ushiñahua. "Plan de negocio para la implementación de un estudio contable, tributario y financiero." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2240.

Full text
Abstract:
El plan de negocios desarrollado en el presente trabajo está orientado a la implementación de un estudio que brinda asesoría contable, tributaria y financiera, con la marca MMU Asociados S.A.C., dirigida a cubrir la necesidad de los microempresarios peruanos para atender sus obligaciones tributarias y de inversión a través de un servicio diferenciado, que es el de asesoría financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calle, Calle Izoé. "Formación científica y tecnológica del profesional contable en las universidades de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2850.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar la información analítica sobre la formación profesional en general y específicamente sobre la "Formación Científica y Tecnológica del Profesional Contable en las Universidades de Lima Metropolitana", con la intención de que constituya un diagnóstico referencial de la situación académico administrativo en la que se encuentran las instituciones de educación superior así como de aquellas que tienen el compromiso sublime de impartir la instrucción básica e intermedia, de tal manera que los datos que se proporcionan constituyan un marco de referencia para la formulación de un proyecto de reforma integral de la educación peruana, considerando tanto el corto como el largo plazo. Para lograr el objetivo del trabajo de investigación mencionado y las causas que originan la deficiente formación profesional del contador público, se realizó una encuesta a nueve universidades de la ciudad de Lima con Escuela y/o Facultad de Contabilidad que constituyen la representación de la muestra correspondiente. El producto de las respuestas a las preguntas formuladas a las autoridades universitarias pertinentes o a los funcionarios con la atribución correspondiente, son las que sustentan los gráficos y comentarios que forman parte del cuerpo del trabajo. Previamente a lo anterior, en el presente trabajo se efectúa una exposición sobre la situación de la educación en el Perú, considerando sus antecedentes históricos; los niveles educativos: Inicial, primara, secundaria o media y la educación universitaria. Considerando la bibliografía existente de ilustres peruanos estudiosos y preocupados sobre la problemática universitaria, se incluye un comentario expositivo sobre su evolución, partiendo desde la época colonial, luego en la época de la república y finalmente se termina con la universidad peruana de fines del siglo XX. En lo relacionado con la problemática de la formación profesional a nivel universitario en nuestro país en general, se hace una autocrítica al quehacer académico administrativo influenciado, indudable y fundamentalmente, por el aspecto político, social, económico, etc. que hace que el profesional emergente como producto final de este proceso sea aquel que se ha formado de acuerdo al mejor parecer de cada institución y muy lejos de una real y coherente política formadora de profesionales que el país requiere. Por último se presenta la ejecución de la investigación, que a través de gráficos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos constituyen el fundamento de las conclusiones y recomendaciones que se consideran son la base del proyecto de la formación profesional del contador público en particular y, en general, que involucra la formación profesional en Lima Metropolitana, con la esperanza de que constituya un marco referencial para la formulación de un plan educativo adecuado a nuestra propia realidad. Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que el actual profesional de Lima Metropolitana es el producto del profundo deterioro del sistema educativo existente, el que tiene su origen desde el advenimiento del Virreynato continuando en la época de la República y que viene arrastrándose y agravándose a través de la historia, fundamentalmente por la influencia política y manejada de acuerdo a intereses particulares al margen de los requerimientos tanto nacionales como internacionales. Es la razón por la que se sugiere, para superar lo indicado, que el Estado Peruano en coordinación con los diferentes sectores: económico, político, social y con la participación de la sociedad en general, debe diseñar un marco normativo general en el que se establezcan los lineamientos para la sistematización de la educación nacional y regional del país, despercudida de todo interés político y particular que involucre un Plan de Desarrollo Educativo Integral tanto para el corto como el largo plazo y adecuándolo a la situación social de cada región.
This investigative work is intended to compile and present analytical information on professional training in general and specifically on the “Technological and Scientific Training of the Accounting Professional in the Universities of the city of Lima,” so as to give a reference diagnosis of the academic and administrative situation of higher education institutions as well as of those which have the sublime commitment of giving basic and intermediate instruction, so that the data here given will become a reference framework to formulate an integral reform of the education in Peru, taking into consideration both the short-term and the long-term plans. In order to achieve the objective of the above-mentioned investigative work and the causes that originate the deficient professional training of the Public Accountant, nine universities of the city of Lima with Account Schools were surveyed, which is the representation of the corresponding sample. The answers to the questions posed to the university authorities or the officials support the graphs and comments which are part of the body of this work. Prior to what has just been mentioned, a presentation on the situation of the education in Peru is made in this paper, considering its historical records; the instruction levels: pre-school, primary school, secondary school and university. Considering the existent bibliography of distinguished Peruvian specialists concerned about the problematic situation of universities, we include a comment on its evolution, starting from the times of the colony, then the republic and finally the university in Peru by the end of the 2Oth century. With regards to the problematical of the professional university training in our country in general, we have self-criticized the administrative and academic work which is undoubtedly and basically influenced by political, social, economic and other aspects which in turn causes the professional resulting as the final product of this process to be one according to the best understanding of each institution and very far from a real and coherent professional-forming policy required by the country. Then we present the execution of the investigation, which by means of graphs, analysis and interpretation of the results obtained, constitute the basis of the conclusions and recommendations which we consider are the basement of the project for the professional training of the public accountant in particular and, in general, which involve the professional training in the city of Lima, in the hope that it will be a reference framework for the formulation of an education plan accordingly to our own reality. Finally as our main conclusion we maintain that the current professional of the city of Lima is the result of the deep deterioration of the existent education system, which originated in the times of the Viceroys, continued during the Republic and has been getting worse through history, basically due to the influence of politics and private interests beyond the national and international requirements. This is the reason why we suggest, to overcome what has just been pointed out, that the Peruvian State, in coordination with the different sectors: economic, political and social and with the participation of the society in general, design a general ruling framework in which the guidelines for the systematization of the regional and national education in the country be established, without any political or private interest, involving an Integral Education Development Plan both for the short-term and long-term plan and adapting it to the situation of each region.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abayay, Cristian Nicolás, Alejandro Miguel Estudillo, and Pablo Enrique Mengoni. "Diseño de un sistema de información administrativo contable para un ente sin fines de lucro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15704.

Full text
Abstract:
El análisis de riesgos y como las organizaciones los enfrentan, ayuda a que las mismas puedan alcanzar los objetivos que se propongan de forma eficaz y eficiente. La mencionada perspectiva, implica un cambio proactivo de las organizaciones, entendiendo cuáles son los eventos que las afectan y de qué manera generan mecanismos para enfrentarlos (riesgos) y aprovecharlos (oportunidades). El presente trabajo aborda el estudio del caso particular del área de Tesorería de un Sindicato del medio, donde a partir del estudio de los riesgos asociados, sus características actuales y bajo la perspectiva del Informe COSO, se proponen herramientas administrativas a fin de mejorar el proceso de gestión en el mencionado sector. Se realiza una investigación cualitativa, a través de la metodología de diseño no experimental, descriptivo, bibliográfico, documental y de caso. Se aplica la técnica de entrevista y observación directa. Para recolectar la información se hace uso de la revisión bibliográfica y documental. La investigación se inicia como búsqueda de soluciones a un ente sin fines de lucro, en particular, pero que puede ser aplicable a otros entes de cualquier envergadura con sedes o sucursales, como así también negocios pequeños que inician y requieren necesidades de información de fácil adaptación. El trabajo concluye con el cumplimiento de los objetivos propuestos al inicio del mismo al poder dotar al ente bajo análisis de nuevas herramientas administrativas y concientizar a los miembros del mismo sobre los riesgos del área de tesorería.
Fil: Abayay, Cristian Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Estudillo, Alejandro Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Mengoni, Pablo Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Masanet, Llodrà Maria J. "Desarrollo e integración de los sistemas de información contable en la gestión medioambiental de la empresa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10580.

Full text
Abstract:
La introducción del paradigma ecológico en los modelos de desarrollo económico ha promovido la adopción de variables ambientales en los diferentes ámbitos de actuación empresariales. La responsabilidad empresarial quedará reflejada no sólo en el cuidado que las empresas deben observar del medioambiente, sino en la necesidad de plasmar sus actuaciones medioambientales en una serie de políticas y estrategias, integradas en la política general de la empresa, y en el establecimiento de una Contabilidad de Gestión Medioambiental como sistema de información tanto interno como externo.
El objetivo de esta tesis es argumentar la relevancia de los Sistemas de Información Contable en la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en la empresa y analizar su reflejo en la realidad empresarial.
La mayor aportación de esta tesis doctoral es su versatilidad, permitiendo trasladar las metodologías de análisis y las teorías implícitas al conjunto de sectores empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pontet, Ubal Norma, Ávila César Omar López, and Suárez Lourdes Yvonne Volpi. "El tratamiento contable de los intangibles: estudio exploratorio en el sector de tecnologías de la información." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114755.

Full text
Abstract:
In the new economy, intangible assets have become the main creators of value to many firms. However, the valuation of these assets in the accounting framework raises several issues with respect to identification, measurement and control. In this paper the valuation, measurement and recognition of intangible assets and their impact on the financial statements are presented, analyzing the asymmetry in the allocation of resources in the equity market, the growth of investments in intangible assets and the market value of the digital economy. In a group of uruguayan companies arriving at a set of initial findings for the cases. We understand the need to review and amend the rules for the treatment of intangibles, seeking to integrate more sophisticated in IT. We also understand that the rules should provide more detailed guidance on disclosure for intangible and costs-benefits for companies (from the perspective of the capital market and investors).
En la nueva economía, los activos intangibles se han convertido en los principales creadores de valor para un gran número de empresas. Sin embargo, la valoración de estos activos en el marco contable plantea varios problemas con respecto a su identificación, medición y control. En el presente trabajo, se exponen los criterios de valuación de activos intangibles y sus consecuencias en los estados financieros, para lo cual se ha analizado la asimetría en la asignación de recursos en el mercado de capitales, el crecimiento de las inversiones en intangibles y el valor de mercado de las empresas en la economía digital. Se explora en un grupo de empresas uruguayas las cuestiones discutidas, a partir de lo cual se arriba a un conjunto de conclusiones iniciales para los casos de estudio. Entendemos que es necesario revisar y modificar las normas para el tratamiento de intangibles, de modo que se integre aspectos más sofisticados en cuanto a TI. Asimismo, entendemos que las normas deben proporcionar una orientación más detallada sobre revelación de información para intangibles y de su relación costo-beneficio para las empresas (desde la perspectiva del mercado de capitales y de los inversores).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alemany, Costa Josepa. "La relevancia del valor de los datos contables en el mercado de valores español. un estudio empírico para el período 1986-2003." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6774.

Full text
Abstract:
La línea de investigación basada en la relevancia del valor de los datos contables respecto al precio de mercado de los títulos, ha recibido mucha atención en la literatura contable sobre la investigación en contabilidad basada en el mercado. Beaver (2002) afirma que los estudios sobre la relevancia del valor es la mayor línea de investigación empírica de los últimos diez años. Estos estudios examinan la asociación entre el precio de los títulos y un conjunto de datos contables. Un dato se considera relevante si está significativamente asociado a la variable a explicar y por tanto, tiene capacidad en reflejar la información relevante. Un dato es relevante si tiene capacidad de influir en las decisiones de los inversores.El objetivo principal de esta tesis es contrastar si la información contable que se publica influye en el mercado de capitales y si esta asociación ha experimentado cambios a lo largo del período de estudio. Se analiza en qué medida las variables contables básicas: el resultado neto y el valor contable tienen capacidad de influir y explicar los precios de mercado de los títulos, y comprobar si los datos contables han perdido relevancia en la formación del precio durante el período comprendido entre 1986-2003, utilizando datos españoles. Se han realizado dos investigaciones empíricas, cuyos objetivos específicos son:1. Analizar la relación existente entre las variables contables y el valor de mercado, comprobando si esta relación ha experimentado cambios durante el período estudiado.2. Comprobar si existen empresas y años en los que, el proceso de formación del precio de mercado está afectado por otro tipo de información distinta a las variables contables públicas y disponibles. 3. Analizar si los datos contables publicados y disponibles se incorporan en el precio de los títulos de forma inmediata o con algún retardo. 4. Analizar si las variables contables, resultado y valor contable, son relevantes en la formación del precio, contrastando el valor de mercado de los títulos con el valor de la empresa, calculándose este valor con el modelo de Feltham y Ohslon (1995).5. Analizar si los datos contables españoles han perdido relevancia en la formación del precio de mercado de los títulos. Se mide con cuatro métricos.6. Comparar los resultados obtenidos con los resultados obtenidos procedentes de estudios previos, y contrastar la tendencia observada.De los resultados obtenidos destacamos lo siguiente. Primero, la información contable necesita dos o tres años en incorporarse en el precio de mercado de los títulos. Segundo, los inversores tienen en cuenta otra información, diferente de las variables contables, en sus decisiones de inversión. La tercera conclusión es que durante el periodo comprendido entre el año 1999 y el año 2003, el mercado considera otra información relevante, diferente de las variables contables, y es especialmente significativo el año 1999. Considerando que este estudio es un estudio inicial, las conclusiones que se deriven deben tomarse con cautela. Se concluye que los datos contables han perdido relevancia para el valor en la formación del precio de los títulos en el mercado de capitales español en el periodo 1986-2003.
The area of empirical research based on the value relevance of the accounting numbers in relation to the security prices have made a great contribution to the accounting literature based on the Capital Market Research. Beaver (2002) states that the value relevance is the major area of empirical research in the last ten years. Value relevance research examines the association between a security price-based dependent variable and a set of accounting variables. An accounting number is termed "value relevant" if it is significantly related to the dependent variable, and then if it can reflect the relevant information. A number is relevant if it can influence the investor's decisions.The main objective of this thesis is to contrast if the published accounting information has influenced the capital market and if this association has changed during the study period. The study analyses how much the based accounting variables: earnings and book value, have the ability to influence and explain the stock market price; and the study tests if the accounting numbers have lost relevance in the stock market value during the 1986-2003, using Spanish numbers. We have done two empirical researches, whose specifics objectives are:1. To analyse the relationship between the accounting variables and the stock market price, testing if this relationship has changed during the study time.2. To test if it exists differences between enterprises and years, which the formation of the stock prices is influenced by other information different from the public and the available accounting information.3. To analyse if the public and the available accounting numbers are included immediately in the stock prices or with some delay.4. To analyse if the accounting variables, the income and the book value, are relevant in the sock price formation, contrasting the stock market value with the firm value, using the Feltham and Ohlson (1995) model to estimate the firm value.5. To analyse if the Spanish accounting numbers have lost relevance in the stock market price. We use four metrics to analyse it.6. To compare the achieved results with the achieved results of the previous studies, and to contrasts the observed tendency. From the achieved results we highlight the following: Firstly, the accounting information needs two or three years to be incorporated in the stock market price. Secondly, the investors take account of other information, different from the accounting variables, in their investments decisions. The third conclusion is that the market considers other relevant information, different from the accounting variables, during the period 1999 and 2003, and especially during the year 1999.Considering that this study is an initial study, this achieved results and their derived conclusions need to be considered with caution. Therefore we conclude that the accounting numbers have lost relevance in the Spanish Stock Market during the period 1986-2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudios Contables"

1

Esteve, Esteban Hernández. Aproximación al estudio del pensamiento contable español: De la Baja Edad Media a la consolidación de la contabilidad como asignatura universitaria. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Jesús Omeñaca. La reforma de la legislación mercantil y tributaria en materia contable: Un estudio comparativo y didáctico de la reforma contable introducida a través de la Ley 16/2007 en la legislación mercantil en materia contable (Código de Comercio, Ley de S. A., ley de S. L.) y en la legislación tributaria (Ley del Impuesto sobre Sociedades). Bilbao: Ediciones Deusto, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campo, Ana María, ed. Documentos de trabajo de Contabilidad III. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30157.

Full text
Abstract:
En nuestra facultad los programas de estudio de las asignaturas Contabilidad II (Ajuste y Valuación) y Contabilidad III (Exposición de Estados Contables) incluyen un capítulo referido a Modelos Contables. Mucho se ha escrito acerca del tema, de los elementos que lo integran y de su importancia a la hora de elaborar la información contable de un ente. Hoy intentamos realizar un pequeño aporte que ayude a los alumnos a comprender mejor ciertos aspectos conflictivos que presenta en la práctica: la aplicación de alguno de los conceptos básicos que define a un modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borre, Adolfo D. Internet En El Estudio Contable. Errepar, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny. Ciencias económicas y contables desafíos y retos para la competitividad. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202001.

Full text
Abstract:
Las ciencias administrativas, económicas y contables, han abordado el estudio de su objeto desde paradigmas científicos desde a una visión tradicional, fundamentalmente positivista, los cuales parten de la idea de que los hechos sociales son determinados y por tanto aprehensibles desde la descripción, conceptualización, análisis, sistematización y generalización. De esta manera, gran parte de la historia en este campo del conocimiento se ha construido a partir de esta visión, posicionada de manera importante en los procesos de enseñanza en materia de investigación en las universidades, teniendo como resultado procesos de producción de conocimiento como los que se presentan en este texto titulado “Ciencias económicas y contables: desafíos y retos para la competitividad”. En este sentido, desde una perspectiva de análisis desde la generación de conocimiento, se reconoce la importancia de la formación de investigadores en el área de las ciencias económicas y sociales, obteniendo diferentes aportes, con referencia a una nueva visión necesaria en la forma de abordar la investigación en las ciencias económicas y sociales y la generación de saberes útiles y pertinentes para la sociedad. La formación de investigadores y en las ciencias económicas y contables debe romper los esquemas tradicionales, incorporando diferentes herramientas, contextos y situaciones propias de la dinámica social de los hechos que estudian, enlazando la academia con la dinámica social, para generar un conocimiento pertinente, relevante y transversalizado por una mentalidad abierta que permita moverse de manera flexible y compleja, tal cual la realidad es y tal cual son las organizaciones. Esta realidad es abordada en el texto, para que, a través de diferentes experiencias investigativas, la comunidad académica pueda contar con diferentes casos prácticos, analizados bajo la óptica de la investigación, y plasmados aquí para su comprensión y uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny. Colombia ante su armonización contable internacional a partir del año 2018: un estudio retrospectivo y prospectivo del modelo NIIF (IFRS). CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201802.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados investigativos obtenidos a lo largo de los últimos cinco años y en especial con el apoyo de la Corporación Universitaria Americana durante los últimos dos años. El trabajo presentado aquí se combina con la experiencia de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos con el tema de la relación del Modelo Financiero y el Modelo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), que se relacionan a su vez con el tema de la Armonización Contable Internacional (ACI). Nuestra perspectiva de este trabajo sobre el Modelo NIIF presenta un nuevo enfoque que pretende interesar no sólo a contadores. Para ello el desarrollo del Modelo NIIF propuesto aquí pretende “romper” con la figura del “Book Keeping” o “tenedor de libros”, tradición clásica del contador público del pasado, donde su énfasis esta únicamente enfocada en el registro y seguimiento normativo de reglas y no principios contables para efectos fiscales y no de toma de decisiones. Proponemos en esta obra la reflexión desde un enfoque de las finanzas sobre el nuevo Modelo Contable NIIF, en cuanto a que toda transacción u operación comercial, económica o financiera de una entidad debe: 1. Reconocerse, 2. Medirse, 3. Presentarse y 4. Revelarse. Y esto con base al nuevo modelo de negocio y rediseño de los estados financieros básicos y secundarios de las entidades propuesto por el IASB (International Accounting Standard Board) para cumplir con los actuales objetivos financieros de la empresa moderna, que según el modelo marginalista (modelos de maximizaciones, minimizaciones y optimizaciones) en el que descansa preponderadamente hoy nuestra formación y percepción sobre el éxito empresarial en términos financieros, está basado en la teoría del valor y en sus métodos cuantitativos para evaluar las inversiones reales y financieras. Para ello el instrumento cuantitativo fundamentado en las matemáticas financieras, maneja básicamente cuatro variables: los valores iniciales o presentes, los valores finales o futuros, el factor tiempo y las diferentes tasas de interés que aplica una entidad como costo de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Hurtado, Saúl Rick, Juan Carlos Portocarrero Cuero, Alberth Vila Pacheco, Juan Camilo Garcés Isaza, Karen Lizeth Arboleda Riaño, Luz Ángela Martínez Martínez, Julián Alberto Arias Ruiz, et al. Monedas disruptivas: atractivo financiero y tecnológico. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147799.

Full text
Abstract:
El Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional (CEIDER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Santiago de Cali, coordina sus actividades de investigación en la línea de Ciencia, Tecnología e Innovación con responsabilidad social; su eje-centro de actividades se enmarca en el desarrollo regional, medio ambiente y sociedad, para el impulso de sus líneas de investigación en temas de sostenibilidad ambiental, gestión organizacional, responsabilidad social empresarial, contabilidad internacional, teoría y pedagogía contable, comercio internacional y competitividad. La siguiente compilación hace parte de un trabajo de investigación y colaboración de pares, que busca contribuir desde la academia para enriquecer la temática de las monedas disruptivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El valor compartido en la PYME de servicios : un estudio desde el sistema de información contable. Uniminuto, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Londoño Montoya, Erika María, Alejandra Guzmán Bencardino, Beatriz Mora González, Henry Tobón Montoya, Ledy Gómez-Bayona, Juan Camilo Cardona Montoya, Andrés Felipe Gómez Sánchez, Ángel Rodrigo Vélez Bedoya, Leidy Johana Restrepo Pérez, and Karen Tatiana Tamayo Gómez. Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474861.

Full text
Abstract:
"Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Casos y estudios organizacionales tiene como propósito identificar la evolución y el desarrollo del capital intelectual, el mercadeo, el conservadurismo contable, el turismo comunitario y el desarrollo sostenible. La obra pretende contrastar los resultados de investigación con la realidad empresarial, a fin de formular alternativas de valor que permitan construir planes organizacionales para beneficiar a los diferentes grupos de interés con los que se interactúa en la gestión administrativa. El contenido de este libro está dirigido a empresarios, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado que tengan dentro de sus preferencias los temas administrativos. Con el desarrollo de los capítulos se pretende dar claridad sobre aspectos que benefician la gestión de las organizaciones en cualquier sector económico, así como constituir una guía para comprender aspectos teóricos, realidades empresariales y estructuras metodológicas que pueden servir de base para la exploración de temas beneficiosos para academia y empresa."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estudios Contables"

1

del Pilar Bohórquez Forero, Nohora. "ESTUDIOS CONTABLES." In Tendencias de investigación en contabilidad, 11–112. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0k3.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macias, Hugo, and Leandro Vivas Fuentes. "Oportunidades para la investigación contable en Colombia." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 117–63. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es proponer lineamientos para investigaciones contables futuras que les permita a los investigadores colombianos publicar en revistas internacionales indexadas en Scopus. Para esto, se abordaron tres subcampos de la contabilidad: la auditoría, la educación contable y la tributación. En ellos se identificó el estado actual de las discusiones, las preguntas de investigación que continúan abiertas, las características de los trabajos que se publican, los enfoques, los métodos utilizados y las oportunidades para investigaciones realizadas en economías emergentes. Además de proponer estudios en estos tres campos, en este texto se presentan fuentes en las que se pueden encontrar mayores detalles temáticos y metodológicos para cada campo como también posibilidades de publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona Arce, Yolanda, Tatiana Mercado Covo, and Héctor Martínez García. "La asociatividad desde una visión pluricultural para el desarrollo de los emprendimientos creativos en la ciudad de Sincelejo – Sucre." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 103–27. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.5.

Full text
Abstract:
El presente capítulo forma parte del libro Ciudades sostenibles, un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades; producto elaborado por el Grupo de Investigación de Estudios Socioeconómicos, administrativos y contables –ESAC, de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR; el cual pretende describir la estrategia de la asociatividad desde una visión pluricultural para el desarrollo de los emprendimientos creativos en la ciudad de Sincelejo, Sucre. La metodología es cualitativa, de tipo descriptivo, con enfoque documental, basado en el análisis de los referentes teóricos y demás estudios que se han realizado en relación al tema en la ciudad de Sincelejo. Los resultados arrojaron que se necesita un modelo asociativo aunado a las potencialidades del sector cultural de la ciudad de Sincelejo para impulsar los emprendimientos creativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz, and Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 121–49. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, tuvo como objetivo principal realizar una medición del nivel de transparencia en las pymes de la ciudad de Medellín durante el año 2019. La investigación se basó en la aplicación del modelo de indicadores para la medición del nivel de transparencia empresarial diseñado por Quintero (2018). Este trabajo se desarrolló dentro del marco del plan operativo del grupo de investigación Capital Contable de la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. En su fase metodológica, la investigación se tipificó con un nivel descriptivo y explicativo. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para la medición de este estudio se implementó la fórmula de alfa de Cronbach, cuyo coeficiente resultó ser de 0,871. Los resultados de este trabajo de investigación demostraron que, del 100 % de las pymes evaluadas, un 77 % se mostró mínimamente vulnerable en sus prácticas de transparencia, mientras que un 23 % se mostró completamente vulnerable. Las variables relacionadas a protección del empleado, colaboradores, soborno, lavado de dinero y lavado de activos, malversación y apropiación indebida de los activos y corrupción, fueron aquellas sobre las cuales las empresas objeto de estudio, mostraron mayor comportamiento ético y transparente en sus decisiones corporativas, mientras que las variables relacionadas con el uso del medio ambiente, fraude, protección a clientes o consumidores y extorsión, fueron las que mostraron un comportamiento poco transparente en el actuar dentro de las organizaciones objeto de estudio. En síntesis, este trabajo representa un gran referente científico y de gestión social por cuanto permitió clarificar, dentro de las pymes de la ciudad de Medellín, tanto las decisiones que se corresponden a acciones socialmente transparentes, como aquellas conductas que traen consigo acciones poco transparentes y cuyas realidades empresariales deben ser atendidas por la gerencia de las organizaciones sujetas a estudio a los fines de fortalecer su sistema de control interno dentro del cual se incluya, la existencia, divulgación y cumplimiento de políticas, normas y procedimientos orientados hacia una gestión ética y con responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farfán Rodríguez, Juliana Carolina, Valentina Ruiz Acevedo, and Jhon Neyler Hinestroza Lagares. "Implicaciones fiscales de la responsabilidad solidaria de socios y accionistas en Colombia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 72–98. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c3.

Full text
Abstract:
Este capítulo de reflexión muestra los resultados de la evaluación sobre las implicaciones que tiene para los socios o accionistas en Colombia la norma tributaria que establece las responsabilidades solidarias en materia fiscal; esto se realiza de forma comparativa con el fin de evidenciar la disparidad en los costos y riesgos asumidos por tipo de sociedad. La metodología que se implementó corresponde al estudio de casos, los cuales tienen que ver con empresas que han presentado incumplimientos fiscales y cuya forma societaria es diferente, además deben enfrentarse a unas sanciones fiscales que representan un riesgo para los socios, dada la responsabilidad solidaria que establece la norma tributaria. Previo a este trabajo se realizó un estudio de información secundaria que permitió sustentar, a nivel teórico y normativo, las diferencias en los riesgos asumidos por los socios, así como las posibles afectaciones. Los resultados permiten resaltar riesgos fiscales subvalorados a nivel financiero: el desconocimiento frente a las responsabilidades asumidas en la calidad de socio en relación con el tipo de sociedad comercial, así como las debilidades en la gestión tributaria y en el conocimiento de los procedimientos tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cañas Vallejo, Sandra Yaneth, and Sandra Patricia Álvarez Mejía. "Responsabilidad social y ambiental en empresa productora de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) de Medellín." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 175–202. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c7.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca identificar cómo desde la contabilidad y las leyes se da cumplimiento al manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en una empresa del sector en Medellín y determinar, con base en un análisis cualitativo, su relación con la responsabilidad social empresarial. El análisis respectivo se llevó a cabo por medio de una investigación de tipo cualitativo, inicialmente se realizó un rastreo bibliográfico en torno a las teorías desarrolladas en el sector y la normativa que predomina, adicionalmente se aplicaron entrevistas y grupos focales como instrumentos para la recolección de información necesaria de la empresa y posterior análisis. Como resultados se lograron identificar algunos estudios de caso desarrollados entre el 2014 y 2018, los cuales son relevantes para el análisis y contextualización de la temática por ser base para el reconocimiento de los procedimientos realizados y que pueden causar impactos desde el aspecto ambiental para las empresas según la normativa concerniente y que se van a ver reflejados, finalmente, en unas buenas prácticas empresariales y contribuirán en la sostenibilidad de la empresa, de su entorno y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Elia Ordoñez Bolaños, Stephanie Galvis, and Luisa Cárdenas Díaz. "Auditoría forense y generación de confianza. Una mirada desde el profesional contable en Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 246–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.16.

Full text
Abstract:
Como hecho histórico, la separación de la propiedad y el control constituyen el inicio y la memoria activa de las prácticas modernas de gobierno en las organizaciones; pese a lo anterior, los excesos en la acumulación de riqueza y el progreso material, han normalizado conductas delictivas en pro de satisfacer diversas expectativas, entre ellas, el cumplimiento de altos indicadores de desempeño en el ámbito organizacional y a nivel personal, el hedonismo e individualismo característico del lucro desmedido, obviando los impactos generados en las conformaciones humanas y productivas al concurrir en delitos económicos. En tal contexto se desarrolla la auditoría forense y a pesar de su relevancia en la prevención, detección e investigación de crímenes financieros, su estudio resulta de baja incorporación en la esfera universitaria, realidad que incide en el campo disciplinar del sujeto contable al ser un actuante que aporta y fomenta la creación de confianza pública, fin de las praxis forenses. El objetivo del trabajo es estudiar las relaciones existentes entre la auditoría forense y la generación de confianza, centrándose en la participación que el profesional de la contaduría pública en Colombia genera a dicho binomio. Los aspectos metodológicos se anclan en las premisas deductivas, cuentan con un alcance descriptivo y se adscriben a paradigmas interpretativos y hermenéuticos, propios de investigaciones documentales. En los resultados se observa cómo los objetivos y la metodología de la auditoría forense son un fundamento en la labor de recobrar la confianza pública en la sociedad colombiana, así mismo, se evidencian las características, competencias, atribuciones legales y aportes disciplinarios que dotan de idoneidad al contador público frente a los propósitos de este cuerpo de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Daniela Marcela Mendoza Navas, and Elizabeth Galeano Naranjo. "Reconocimiento y medición contable del patrimonio cultural en Colombia. Una revisión crítica a los impactos de sus prácticas." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 180–92. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.14.

Full text
Abstract:
El capítulo, es un aporte a los estudios realizados sobre el reconocimiento y la medición contable del patrimonio cultural, lo anterior, bajo el constructo, amplio, de que la contabilidad crea representaciones sobre diversos tipos de recursos y realidades, no obstante, la hipótesis de partida propone la existencia de una serie de impactos o efectos y su desconocimiento simboliza la problemática que invita al desarrollo de esta investigación. El propósito, fue identificar cómo es reconocido y medido el patrimonio cultural en la legislación colombiana, para luego, partir a una revisión crítica de sus praxis a nivel disciplinar y social. A través de metodologías de corte documental se abordó el objeto de estudio; en los resultados, se describieron relaciones entre las categorías estudiadas, posteriormente se identificó la forma en que se reconoce y mide el patrimonio cultural de acuerdo con las normas de contabilidad del sector público y privado vigentes en Colombia, así, en ambos referentes normativos se incluyen bienes tangibles e intangibles que pueden ser reconocidos, medidos y revelados, tras el cumplimiento de taxativos y coercitivos criterios financieros, sin embargo, estos no aseguran una representación apropiada de la dimensión social del patrimonio cultural. Finalmente, los impactos observados al realizar un análisis centrado en las prácticas concretas se midieron cualitativamente (positivo y negativo) y se halló un equilibrio entre los argumentos aunados a cada uno de los enfoques que integraron la escala de medición, siendo imprescindible centrar la atención en los aspectos que representan un reto para la contabilidad, su función social y la aprehensión de realidades emergentes como las que configura en dicha disciplina, las especificidades del patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudios Contables"

1

Valdés Ortega, María Isabel, and Ricardo Enrique Zeballos Morales. "DISEÑO DE UN SISTEMA FINANCIERO CONTABLE PARA UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL BASADO EN LA LEY 31 DEL 18 DE JUNIO DEL 2010." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-15.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es documentar la realidad, la importancia, los conceptos, las cuentas y cómo se aplica la contabilidad en un Régimen de Propiedad Horizontal (P.H.) en la República de Panamá para la conservación de sus estructuras en el tiempo. A través de documentar las normativas legales y el trabajo en el campo se identificó que el tratamiento contable de los P.H. es diferente a otro tipo de organizaciones por sus características de índole comunitario y de la sana convivencia para la conservación del inmueble y su entorno. En otras palabras, son tipos de alcaldías privadas al servicio de la comunidad. Conocer las normativas y documentarlas aportaron otras experiencias y como resultado proponemos un sistema financiero contable como referencia, puesto que este régimen va creciendo considerablemente debido al boom inmobiliario de la República de Panamá y en la actualidad, este tipo de información no se obtiene con facilidad. Diseñamos un catálogo de cuentas que se caracteriza por tener las cuentas contables básicas que se requiere para brindar los reportes necesarios para la toma de decisiones oportunas, le permite al usuario final su implementación para el logro de los objetivos. Finalmente aportamos otros criterios para fomentar el análisis que permita la implementación de las mejores prácticas a una personería jurídica que llega a su tercera edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estudios Contables"

1

Rincón-Castro, Hernán. ¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1161.

Full text
Abstract:
A partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras, and Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un modelo de consultorio empresarial en la UNAD ECACEN ZOCC, de modo que dinamice las relaciones por parte de la Universidad y el sector productivo, y que genere, a su vez, mayores posibilidades de inserción laboral de sus egresados. Tres aspectos están asociados a la concreción del objeto principal: a) la determinación de la pertinencia frente al diseño de un consultorio empresarial para los estudiantes y egresados, la escuela ECACEN y el sector productivo; b) la propuesta de un portafolio de servicios a partir de las líneas estratégicas y los tipos de servicios que se requieren para ofrecer el consultorio empresarial de la UNAD Zona Occidente; c) el diseño de un modelo de consultorio administrativo, financiero y contable para la ECACEN ZOCC que vincule aspectos estratégicos, organizacionales, administrativos, financieros, logísticos y operativos. El estudio inició con un procedimiento de revisión sistemática de fuentes documentales, que favorecieron la contextualización de la dinámica asociada a la creación e implementación de consultorios empresariales y su capacidad para facilitar el ingreso al mercado laboral en beneficio de los egresados de las IES, posteriormente, se tomaron a los resultados de una investigación realizada durante el año 2020 por el Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gestión Organizacional y Prospectiva (SIDESGOP), perteneciente al grupo de Investigación CANANGUCHALES, desde el cual se realizó una encuesta (previamente validada por pares) a la comunidad de egresados. Se realizará una investigación descriptiva, con enfoque mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ralentización de la recuperación del empleo y el mercado laboral de jóvenes. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.19.

Full text
Abstract:
En los primeros meses de 2021 la recuperación que venía registrando el empleo total desde mediados de 2020 se detuvo. Buena parte de este fenómeno habría estado relacionado con las olas de contagio de Covid-19, que involucraron tanto respuestas de autocuidado por parte de los individuos como la implementación de medidas de restricción a la movilidad en varias ciudades para mitigar el contagio. Ambas circunstancias produjeron fuertes caídas mensuales del empleo en enero y en abril. En mayo la prolongación de la tercera ola de contagios y la situación de orden público por la que atravesó el país volvieron a limitar la recuperación del número de ocupados. En medio de este panorama, un hecho favorable lo registró el empleo asalariado y formal que, a diferencia de su contraparte no asalariada e informal, presentó crecimientos sutiles. La expansión en este segmento, que suele ser menos rápida por los mayores costos de contratación, se observa no solo en la encuesta de hogares sino también en los registros administrativos, y está favorecida por un mayor número de vacantes disponibles y tasas de separación en niveles muy bajos. Por ramas de actividad el comportamiento del empleo ha sido heterogéneo, y en la mayoría de los sectores se registran recuperaciones del empleo más lentas que las de la actividad económica, lo que ha implicado, al menos en términos contables, aumentos de la productividad laboral. Por otro lado, la salida de la inactividad se detuvo, por lo que la participación laboral se mantuvo relativamente estable en los últimos meses. Así las cosas, la incipiente recuperación del empleo y la estabilidad de la oferta laboral conllevaron a que las tasas de desempleo (TD) de mayo se ubicaran en niveles similares a lo observado en lo corrido de 2021: 15,2% y 16,5% en el total nacional y las trece ciudades, respectivamente. Al descomponer dichas tasas por grupos poblacionales se observan aún importantes disparidades, en particular en las mujeres y los jóvenes. Además, se registran tendencias ascendentes en el número de desempleados que permanecen varios meses en el desempleo y de los inactivos que transitan al desempleo. Finalmente, por el lado de los ingresos, los del segmento no asalariado urbano, los más golpeados durante la pandemia, se han seguido recuperando, y sus horas trabajadas ya casi se encuentran en los niveles previos a la pandemia. Dado lo anterior, en este reporte se estima que la TD empezará a mostrar reducciones en lo que queda de 2021, aunque moderadas. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio en 2021 entre el 13,7% y 15%, con 14,4% como valor central, en cuyo caso cerraría el año alrededor del 13,8%. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de la TD positiva de alrededor de 2,3 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, presionando a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia la evolución reciente del mercado laboral de los jóvenes, los cuales han sido protagonistas de las manifestaciones registradas en el país durante mayo, y se analizan los efectos que han tenido programas para dinamizar la creación de empleo juvenil implementados en el pasado. En particular, se estiman los efectos de la Ley del Primer Empleo de 2010 y se recopilan los resultados encontrados en la literatura sobre el programa Jóvenes en Acción. Se encuentra que ambas políticas son complementarias y efectivas en reducir el desempleo juvenil, pero conllevan costos fiscales, los cuales requieren estrategias de financiación sostenibles. Adicionalmente, a partir de la estimación realizada, se efectúa una cuantificación aproximada de los efectos de eliminar los impuestos de nómina para los jóvenes. Este ejercicio proporciona un punto de referencia para diagnosticar los posibles efectos que el Decreto 668 de 2021, promulgado recientemente por el Gobierno, y consistente en un subsidio temporal a la nómina de nuevos empleados jóvenes, tendría sobre el desempleo juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography