To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudios Contables.

Journal articles on the topic 'Estudios Contables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudios Contables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aquistapace, Mónica Inés. "Naturaleza Predictiva de la Contabilidad y sus aplicaciones. Modelos de información contable prospectiva como evidencia." Ciencias Económicas 1 (November 1, 2019): 39–59. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.8733.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la naturaleza o carácter predictivo de la contabilidad como disciplina, que utiliza el método científico para su estudio e investigación. Además, este trabajo se propone analizar la importancia de los sistemas contables predictivos y de los modelos de información contable prospectiva, para confirmar ese carácter. Para lograr el objetivo se inicia con el análisis de diferentes definiciones lo cual permite plantear hipótesis. Se trata de una investigación teórica, conceptual, que hace uso del método de la investigación jurídica (Pinto, 2011). Se reflexiona sobre el concepto de teorías en general y contables, continúa con una descripción sintética sobre la capacidad predictiva de algunas teorías, por un lado, y, por otro lado, los sistemas contables predictivos, incluido el sistema contable sugerido por el marco conceptual de las normas de información financiera (NIIF) en sus versión actual año 2018 y luego algunos modelos de contabilidad prospectivos. En el último apartado se analiza la influencia de la problemática epistemológica de la disciplina. En las conclusiones lo más destacado se refiere al reconocimiento de teorías contables verificadas y comunicadas, las que en sus aplicaciones prácticas le otorgan carácter predictivo a las informaciones producidas por los sistemas contables. Ese carácter es previo a las posibilidades de proyección. Además, no es lo mismo sistemas contables predictivos que modelos de información contable prospectiva. Ambos surgen a partir de una metodología científica. Sin embargo, el sistema del actual marco conceptual 2018 induce a reflexionar que la predicción es más que una característica, es un requerimiento que merece ser atendido con mayores especificaciones. Finalmente, la tradición empírica otorga mayor estatus epistemológico a los estudios comprobados en las organizaciones, lo cual implica nuevos desafíos para próximas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz Santolaria, Carlos Javier. "Guía de los principales ratios." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 14 (March 29, 2011): 137. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200214216.

Full text
Abstract:
El análisis contable trata de enjuiciar la situación de la empresa a partir de la información económico-financiera sometiéndola a diferentes estudios. Uno de los más importantes es el que se realiza mediante los ratios, que constituyen la forma más tradicional de análisis de estados contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solas, Cigdem, and Sinan Ayhan. "The historical evolution of accounting in China: the effects of culture." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 7 (December 31, 2007): 146. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.175.

Full text
Abstract:
Muchos estudios recientes han afirmado que China integra en su sistema contable sus reglas tradicionales, sus intereses culturales y su estilo de vida. La “cultura” sería el punto dominante en su sistema contable. Hofstede, Gray, Mueller y otros investigadores empíricos de la contabilidad, que enfatizan la influencia de los efectos culturales en la configuración de los sistemas contables nacionales, sostienen que la Contabilidad China ha sido dominada por la “Cultura” China.Este trabajo presenta tres de entre las variables culturales chinas, a saber, Confucianismo, Feng Shui, Budismo, Yin-Yang, etc., que han marcado los comportamientos y las técnicas contables chinas. En China, el sistema contable se basó tradicionalmente en las prácticas confucianistas y en la antigua sabiduría; estos elementos todavía influyen en el sistema actual. En este artículo se estudian las influencias desde una perspectiva histórica en relación con las variables culturales chinas. Las influencias examinadas se centran en los metódos de la teneduría de libros, en las prácticas contables, en la información contable, etc.La evidencia suministrada por la literatura indica que, a pesar de los cambios en los regímenes de gobierno y en los estilos de gestión empresarial en China, las características principales de las influencias culturales sobre la contabilidad han sobrevivido. De este modo, la polaridad Yin-Yang todavía equilibra la contabilidad china. La lógica económica china se ha transformado para adaptarse a las prácticas de mercado, pero el misticismo chino ha mantenido su lógica en la República Popular China
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Ruíz, Rafael Antonio. "La polémica Macintosh-Mattessich sobre la realidad de los conceptos de ingreso y capital en contabilidad." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 11 (January 30, 2013): 209. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.211.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza avances en estudios interdisciplinarios, tales como: las ciencias orientadas por objetivos estratégicos, v. gr.: las ciencias militares y las ciencias contables. La comprensión de la polémica Macintosh-Mattessich sobre los conceptos contables de ingreso y capital permanece sin resolver en la actual teoría de la representación contable. El artículo plantea que el problema es imposible de resolver mientras se confundan los conceptos de medición y valoración contables. Por lo demás, la aplicación del método hermenéutico permite ubicar el debate de dos corrientes de pensamiento, el objetivismo y el subjetivismo, en sus múltiples dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica y social. Macintosh y sus seguidores se ubican en el enfoque subjetivista, mientras que Mattessich adopta una posición ecléctica mediante la cual sustituye el determinismo fundado en la dualidad causa-efecto por un razonamiento instrumental con fundamento en la dualidad medios-fines, reconociendo la acción humana en el desarrollo del conocimiento, basado en su método normativo condicional, en la búsqueda del justo medio aristotélico para el trabajo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cárdenas Londoño, Rogelio. "Gestión de la innovación en la internacionalización curricular." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 10–30. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a1.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como propósito presentar argumentos que ayuden a comprender la necesidad de estudiar la internacionalización del currículo de manera sistemática y con marcos de referencia conceptual y metodológica correctos; así como presentar una caracterización de los diferentes procesos de internacionalización del currículo en el campo contable que se han encontrado en los diversos reportes que se hacen desde las consultorías empresariales; y, finalmente, proponer ideas que puedan ayudar a diseñar estudios desde un enfoque conceptual y metodológicamente apropiados. El presente trabajo es un estudio descriptivo, basado en recolección de información por medio de fuentes primarias, analizadas por métodos de estadística descriptiva, matrices de proximidad y correlación, y contrastada a través de entrevistas en profundidad. Uno de los productos de este proyecto es la integración, síntesis e interpretación de estos efectos que trae consigo la internacionalización del currículo para las ciencias contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL PLAN DE ESTUDIOS DEL AÑO 2000 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM." Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5897.

Full text
Abstract:
En 1996, las autoridades de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, tomaron la decisión de modificar sustancialmente el Plan de Estudios que se aplicaría en dicho año académico. El objetivo era formar un Contador Público acorde con el avance de la ciencia contable y con los requerimientos del mercado empresarial moderno. Las promociones de Egresados cada año, desde 1996 a 1999, han asimilado en mayor proporción los nuevos enfoques y conceptos del nuevo Plan de Estudios 1996; y la Promoción de Egresados 2000 que saldrá en diciembre de 2000, será la primera formada íntegramente con el vigente y moderno Plan de Estudios 1996. Los resultados han sido satisfactorios para los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, por cuanto, desde 1996 a la fecha, la demanda de asistentes y auxiliares de contabilidad por parte de las empresas, ha subido notoriamente. Este hecho se comprueba con la gran cantidad de cartas que mensualmente recibe la Facultad provenientes de empresas privadas e instituciones públicas; así como el interés de entidades del Estado y del sector financiero de solicitar la participación de estudiantes en la selección por concurso, para brindar entrenamiento previo y posterior contrato de trabajo. También los Contadores Públicos egresados de las indicadas promociones, con sus flamantes títulos profesionales, han sido seleccionados para ocupar importantes cargos de responsabilidad, después de rigurosas selecciones, en un marco de alta competitividad. Estas son las razones que impulsan a mantener un constante estudio de avance curricular en la formación del Contador Público, como tarea propia de la investigación metodológica, que propicia el Instituto de Investigaciones de Ciencias Financieras y Contables, como miembro del CSI (Consejo Superior de Investigaciones) de la UNMSM; que en su Boletín 30 (marzo 1999), define a la investigación como "la actividad intelectual y creativa que procura describir nuevos hechos, evaluándolos e interpretándolos a la luz de conocimientos previos. Esta actividad, ya sea que busque ampliar conocimientos por sí misma u obtener resultados de valor específico, económico y social, su razón de ser es su contribución al bienestar humano".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Restrepo Duque, Diego Fernando, and Rogelio Cárdenas Londoño. "Caracterización de la internacionalización del currículo contable, caso programas de Contaduría Pública IUE y Unaula." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 76 (July 1, 2020): 159–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n76a08.

Full text
Abstract:
Este texto sobre la armonización de los currículos contables tiene como propósito presentar una caracterización de las diferentes formas de internacionalización de los currículos que se han encontrado en los diversos reportes que se hacen desde los programas de contaduría pública, y finalmente, proponer ideas que puedan ayudar a diseñar estudios desde un enfoque conceptual y metodológicamente apropiados. Este proceso investigativo se asume desde un estudio descriptivo, basado en recolección de información a través de fuentes primarias, analizadas por métodos de estadística descriptiva, matrices de proximidad y correlación, y contrastada a través de entrevistas a profundidad. Uno de los productos de este proyecto es la integración, síntesis e interpretación de estos efectos que trae consigo la internacionalización para la disciplina contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quinche Martín, Fabián Leonardo. "El potencial de los estudios retóricos en la investigación contable." Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, no. 1 (December 31, 2011): 247–68. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2195.

Full text
Abstract:
<em>El presente escrito busca mostrar el papel que ha tenido y potencial que pueden tener los estudios sociales de la ciencia en la investigación contable internacional y nacional. Parte de la percepción de la contabilidad como práctica social constructora de realidades y, al mismo tiempo, legitimadora de órdenes sociales particulares. En especial se hace énfasis en el papel de los estudios retóricos y en la naturaleza retórica de la contabilidad. Se ve a la retórica como todos aquellos dispositivos discursivos que son utilizados por un emisor (individual o colectivo) dentro de expresiones textuales, orales o pictóricas a través de las cuales se busca persuadir a un público. A partir de esto se ven los informes contables (internos, externos, entre otros) como instrumentos retóricos por los cuales las organizaciones buscan persuadir a diversos 'usuarios' y al mismo tiempo construir su legitimidad. El potencial de la investigación retórica en contabilidad es amplio y de tal amplitud se da cuenta en el texto.</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vazquez Carrazana, Xiomara Esther, and Gilberto José Miranda. "Relación entre indicadores económicos y precio de acciones en empresas brasileñas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, no. 2 (June 30, 2019): 51–66. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3510.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa la relación entre indicadores de desempeño económicos y el precio de las acciones en diferentes etapas de la normativa contable en Brasil. Para la investigación se empleó una metodología de investigación descriptiva, cuantitativa, longitudinal para comparar los resultados entre dos periodos 2001-2007 y 2010-2016, a través de la técnica Structural Equation Modeling (SEM). Se observó que las relaciones entre los indicadores de desempeño económico y el precio de las acciones fueron más fuertes en el segundo periodo, probablemente por la adopción de los nuevos patrones contables; es notable el cambio hacia correlaciones positivas y significativas de la capitalización bursátil con el rendimiento. Así, incorporar indicadores de rendimiento en el análisis es un elemento que supera a los estudios ya existentes, y esto permite una valoración más completa del efecto de la adopción de la normativa contable sobre la relación empresa-mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patiño Jacinto, Ruth Alejandra, Gloria Milena Valero Zapata, and Michael Andrés Díaz Jiménez. "Interdisciplinariedad curricular contable en el contexto profesional actual en las universidades colombianas." ECA Sinergia 7, no. 1 (June 30, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.260.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito analizar la incorporación de contenidos interdisciplinares en el currículo profesional contable, más allá de los criterios normativos establecidos como condiciones mínimas para los Programas de Formación Profesional de pregrado en Contaduría Pública (Resolución 3459, 2003); teniendo en cuenta los nuevos requerimientos en el contexto global y nacional, particularmente los relacionados con el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad y estándares internacionales de información financiera, que se viene desarrollando en Colombia mediante la promulgación de la Ley 1314 de 2009. El estudio descriptivo propuesto se desarrolló, a partir de una metodología cuantitativa, que busca analizar los planes de estudio contables de una muestra de 77 universidades colombianas; con el fin de identificar las características generales de las asignaturas complementarias a la formación básica del contador y su contribución al desempeño profesional, como a la denominada “formación integral” que se promulga frente a los retos del mundo actual. Palabras clave: Currículo, formación profesional contable, formación interdisciplinar, plan de estudios, formación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Macías Cardona, Hugo Arles, and Dora Quintero. "Efectos de la aplicación de IFRS en países menos desarrollados: Revisión de estudios empíricos." Lúmina, no. 16 (December 16, 2015): 86–111. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.16.1670.2015.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo, es presentar los efectos positivos y negativos que ha tenido la implementación de IFRS en países con menor nivel de desarrollo, ubicados en cuatro regiones: África, América Latina, Asia y Europa Oriental. El método utilizado es una revisión sis-temática de literatura sobre estudios em-píricos publicados en revistas Scopus; esta revisión sistemática se desarrolló, siguiendo los lineamientos de un método legitimado en la academia británica de administración para ese tipo de trabajos. Los estudios empíricos analizados se clasificaron en dos grupos; por un lado, encontramos trabajos que abordan, en simultáneo, las experiencias de más de 30 países en desarrollo y, por otro lado, encontramos un número abundante de estudios de caso por país, donde se analizan tanto la evolución histórica de los estándares contables aplicados en el país, como las características del proceso de adopción de IFRS y los impactos que el proceso ha tenido. En general, los estudios empíricos revelan (1) bajo impacto de la implementación de IFRS sobre los flujos de capital y sobre la “ca-lidad” de la información; (2) resistencia institucional; (3) incompatibilidad de los IFRS con la normativa contable local; (4) necesidades de capacitación de los profesionales contables para la cons-trucción de los informes; (5) priorización de las normas fiscales en las empresas sobre las demás normas; (6) diferencias en el proceso de convergencia entre las Pymes y las grandes empresas y (7) diferencia en las percepciones por parte de los inversionistas y los preparadores de informes. Los organismos de control local y los estándares internacionales de auditoría están presionando institucio-nalmente la aplicación de IFRS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vazquez Carrazana, Xiomara Esther, Gilberto José Miranda, and Marli Auxiliadora Da Silva. "Abordaje del tema ‘Internacionalización de la Educación Contable’ en espacios académicos brasileños." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 157–74. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.009.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar cómo ha sido discutido el tema de las International Education Standards (IES) en el espacio académico brasileño. Para ello, se utilizó una metodología documental para revisar los artículos científicos publicados en la base de datos Scientific Periodicals Electronic Library (SPELL), el contenido de la disciplina didáctico-pedagógica impartida en los programas de posgrado y la producción derivada de la culminación de estudios de estos cursos. Esta revisión fue realizada para el período 2010-2017. Los resultados obtenidos permitieron considerar que, en los espacios académicos brasileños, las IES no son abordadas con la dimensión y profundidad requeridas para la comprensión de sus limitaciones y del arsenal epistemológico necesario para su puesta en práctica. Los estudios desarrollados en Brasil no contemplan las problemáticas generadas en torno a las IES. De esta manera, este artículo supone una alerta sobre el peligro que representa asumir las normativas publicadas sin antes ser sometidas a debate y reflexión crítica para la formación de profesionales contables. Este estudio debe ser superado por otros que evidencien las limitaciones implícitas en cada normativa para liderar el cambio necesario en la educación contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Polar Falcón, Ernesto Auguto. "DINÁMICA APLICADA A LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5360.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se resaltan las actividades de INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I + D+ i) en los Estudios de Investigación que realizarán los Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, a partir del año 2008. Se presentan algunas de las Políticas y Estrategias relacionadas con I+D+i para estimular la dedicación de los Docentes a estas actividades de investigación y las ventajas económicas, académicas y de reconocimiento que pueden obtener. Tomando como base los conceptos y procesos que tiene el Glosario de Términos que publica el Vicerrectorado de Investigación, se difunde sus aplicaciones comparándolas con aquellas que normalmente usará la Facultad de Ciencias Contables, en cuanto a antecedentes, programas, líneas de investigación aprobadas en el X Taller de Investigación 2007 para los Estudios de Investigación (CON-CON) que se iniciarán del 2008 en adelante y la formación de grupos de investigación de Docentes y Alumnos. Asimismo, se motiva a los Docentes a desarrollar Estudios de Investigación (SIN-CON) y (SIN-SIN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Perry, Germán Pinto. "Hacia una metodología de la investigación contable." Ciencias Económicas 1 (December 27, 2011): 61–76. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i14.1158.

Full text
Abstract:
Este ensayo argumenta un criterio para establecer que la Contabilidad es una ciencia social, criterio que se concibe a través del desarrollo de una conceptualización particular de “ciencia”. Por tal, se entiende a todo constructo convencionalmente aceptado como verdadero y, por ende, como científico. No hay ciencia en el ejercicio profesional del contador, sino en la reflexión y análisis del hecho económico para ser expuesto de tal forma que aporte al proceso de toma de decisiones de las entidades. El criterio para validar esa exposición es la imagen fiel que debe evidenciar su revelación en los estados contables. Los criterios que permiten la exposición eficiente de los hechos econó- micos, se obtienen gracias a la investigación contable que puede seguir una metodología cuantitativa o cualitativa. Ambas permiten arribar a conclusiones eficientes que garantizan el carácter científico de la Contabilidad, no siendo patrimonio de esto, en forma exclusiva, la aplicación de estudios basados en cálculos estadísticos, sino también herramientas provenientes de la interpretación de las cualidades de los fenómenos observados. Por otro lado, la investigación científica en Contabilidad permite generar un conjunto de criterios que pueden ser el sustento de los criterios que son formalizados a través de las normas contables como las NIIF. Este proceso de emisión de normativa sustentada en un proceso científico, parte con la definición del hecho económico, su valorización, una experimentación que permita validar los atributos de la exposición y de la imagen fiel del estudio que se está haciendo y; finalmente, la emisión de la norma. Es por ello que la investigación contable es aplicable en tres instantes: cuando se está abstrayendo el hecho económico, para validar su exposición y en otros instantes, como por ejemplo cuando se evalúa la eficiencia de alguna norma ya emitida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN APLICATIVAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CONTABLE." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4547.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre los conceptos de la “Líneas de investigación” que se explican en el desarrollo de los Proyectos de Estudios de Investigación, que promueve anualmente el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM; y el desarrollo de trabajos de investigación, aplicando las “Sublíneas de investigación”. Las primeras son permanentes y están ligadas con el desarrollo de trabajos de investigación de las Conferencias Interamericana de Contabilidad - CIC, y las segundas, definen los temas de actualidad contable sobre los cuales deben desarrollarse dichos trabajos de investigación, que en nuestra alma máter se definen como “Proyectos de estudios de investigación”, usando las modalidades de CON/CON - SIN/CON - SIN/SIN: Con asignación a la Investigación y con incentivo al investigador, Sin asignación a la investigación y con incentivo al investigador y Sin asignación a la investigación y sin incentivo al investigador. Este proceso será beneficioso para el desarrollo de nuestra Facultad de Ciencias Contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Munzón-Romero, Andrea Abigail, Gina Patricia Cuadrado-Sánchez, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Determinación de costos en la industria de alimentos y bebidas para la toma de decisiones." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 4 (September 24, 2020): 503. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.969.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consiste en diseñar un sistema de costos por órdenes de producción en las microempresas de expendio de alimentos y bebidas de la ciudad de Azogues, para la acertada toma de decisiones. De tipo descriptiva en una población de 368 microempresas. El 39% de los encuestados consideran que la carencia de datos contables no permite tomar decisiones adecuadas y oportunas, mostrando que existe un perjuicio al no implantar un sistema de este tipo. Ecuador es uno de los países en Latinoamérica con uno de los mayores porcentajes de creación de microempresas; no obstante, no se sostienen en el tiempo por falta de estudios técnicos y carente información contable. El modelo propuesto es adecuado al manejo de una microempresa dedicada al expendio de alimentos y bebidas, porque permite obtener información específica sobre la situación contable y financiera del negocio que conlleva a desarrollar estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zambrano-Alcívar, Nilda, Joe Riera-Estrada, and Marola Chiriboga-Mendoza. "ESTUDIOS DE MERCADO PARA FIRMAS ASESORAS EN SERVICIOS CONTABLES, TRIBUTARIOS Y DE AUDITORÍA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 1, no. 1 (July 10, 2017): 9–17. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v1i1.0002.

Full text
Abstract:
Generalmente todo emprendedor sugiere desarrollar sus ideas de negocios o acceder a nuevas formas de financiamiento de manera inmediata sin llevar a cabo cada uno de los procesos reglamentados en la ley. Para enfocar la problemática que envuelve la realidad de las Pymes y su relación con los procesos contables incluidos dentro de sus actividades estratégicas, es necesario fundamentar una investigación basada en la realidad del entorno. Existen muy pocas empresas que generan una oferta oportuna y asesoramiento adecuado en términos contables, tributarios y financieros, lo cual no permite asegurar el correcto desarrollo de las PYMES. La contaduría pública es una disciplina profesional que informa sobre la obtención y la aplicación de los recursos financieros de las entidades por medio de los estados financieros que resultan de su contabilidad. Por su parte, el servicio en el área de tributación tiene como objetivo principal evitar que las organizaciones o empresas reciban notificaciones por parte del Servicio de Rentas Internas, Ecuador. Palabras clave: servicios, contabilidad, tributación, auditoría, empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra, Juan Carlos Lezama Palomino, Samuel David Burgos Rolón, Gloria Milena Valero Zapata, and Hugo A. Macías-Cardona. "Grupos de Investigación contable y sus características de acuerdo con el modelo del Ministerio de Ciencia y Tecnología al año 2019 en Colombia." Cuadernos de Administración 37, no. 69 (June 21, 2021): e2110704. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v37i69.10704.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar el estado actual de los grupos de investigación contable colombianos y considerar los cambios con respecto a estudios previos. Para ello se llevó a cabo un análisis sistemático de la información oficial registrada por los grupos en las plataformas del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En los resultados se diferencian los grupos contables de aquellos que tienen solo un componente contable, es decir, los que incluyen distintas disciplinas. Se analizan los investigadores activos, las líneas de investigación, las publicaciones y la concentración de las actividades dentro de la geografía nacional. La metodología utilizada es cualitativa, a partir de la revisión documental de las bases de datos de Minciencias para grupos GrupLac e investigadores CvLac. El principal resultado es que los grupos de investigación contable se han incrementado de forma significativa, lo cual genera producción relevante para el contexto colombiano. La limitación principal corresponde a que únicamente se analizó la información registrada en Minciencias y se omiten otras dinámicas que podrían ser relevantes para algunos integrantes de la comunidad que no registran su información en estas bases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES EN EMPRESAS PERUANAS QUE ADOPTARON NORMAS IFRS." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 87. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6290.

Full text
Abstract:
Con el propósito de brindar información útil a los diversos usuarios de la información financiera, tales como los inversionistas, acreedores, prestamistas, sobre los resultados obtenidos en un período determinado, diversos organismos contables emisores de normas de alcance nacional e internacional en las dos últimas décadas han venido implementando como parte de su normatividad la obligación de presentar información financiera de los resultados integrales que ha obtenido una entidad. Adicionalmente, es importante señalar que existen diversos estudios e investigaciones contables que sustentan la utilidad de contar con esta información como complemento de la información financiera preparada para propósitos generales. En el presente trabajo de investigación, se analizara las características de los resultados integrales, sus componentes, y la normatividad contable de las NIIF sobre la presentación del estado de los resultados integrales. Asimismo, busca identificar que empresas de las que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima presentan resultados del período con montos diferentes a los resultados Integrales en el período 2011, y sobre esa información analizar los tipos de variaciones que se presentan entre dichos resultados, la frecuencia de los componentes de los ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio determinantes del resultado integral, y la significación monetaria de las variaciones entre el resultado del período y el resultado integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Herrera Gutiérrez, Estefanía, and Rogelio De Jesús Cárdenas Londoño. "Análisis contable para dinamizar la información exógena DIAN de las empresas del sector pecuario." Revista Visión Contable, no. 22 (December 22, 2020): 158–77. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n22a8.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende analizar el tipo de estrategias, técnicas y métodos que permiten el análisis contable de las empresas del sector pecuario y que ayudan a dinamizar la información exógena DIAN en el territorio antioqueño, partiendo de cuestionar los tipos de estrategias, técnicas y métodos que hacen o viabilizan el análisis contable en el sector de referencia. Del mismo modo, se caracteriza en el artículo la gestión que soporta el análisis contable y financiero en el campo de las empresas del sector pecuario antioqueño y colombiano a partir de la importancia relativa en términos cuantitativos, en tanto que dichos activos biológicos no se pueden dejar sin medir ni gestionar, habida cuenta de su importante contribución a la creación de valor en la consulta contable como proceso de apoyo a la empresa colombiana. Los distintos estudios emprendidos a la fecha han puesto de manifiesto que para incrementar los análisis contables y financieros corresponde mejorar la información sobre activos biológicos, dado que la que tradicionalmente ha formado parte de la información financiera publicada por las empresas infravalora dichos activos biológicos, con lo cual quedan ocultos valores importantes asociados a ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sotomayor, Alexandra, Kelvin Criollo, and Nestor Gutiérrez. "Control interno como herramienta eficiente para la gestión financiera y contable de las empresas camaroneras." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 20, 2020): 194–205. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.387.

Full text
Abstract:
El presente estudio hace énfasis en el problema central de las empresas camaroneras que actualmente se ven afectadas con la falta de un control interno adecuado a sus transacciones, provocando inconvenientes de índole contable que dan lugar a la necesidad de implementar un sistema de control interno basado a su contabilidad. El objetivo es determinar la manera en que el control interno ayuda a mejorar la gestión contable y financiera de las diferentes empresas camaroneras de la ciudad de Machala, provincia de El Oro. El marco de referencia bibliográfica expone los diferentes conceptos relacionados con el tema del control interno y la importancia que tiene el mismo en las empresas de cualquier actividad. A través de la metodología, se describen las técnicas, métodos, instrumentos como la encuesta y las unidades investigativas utilizadas para la recopilación de la información, lo que generará las bases para conocer la situación administrativa y contable de las empresas camaroneras, finalmente se analizaron e interpretaron los resultados, donde se reflejan los indicadores de las variables del tema de estudio para la verificación de los objetivos, para ello la guía de encuestas dio lugar a conocer la visión de los objetos de estudios involucrados sobre el control interno de las empresas camaroneras y se concluye que el personal del área contable debe de conocer y estar en capacidad de aplicar en su contabilidad las normas y reglamentos, además de realizar correctivos en los procesos contables, y sobre todo en las actividades de control que se encuentran ausentes en las empresas, objeto de estudio por lo que su nivel de definición es muy general para orientar el ejercicio de control de manera efectiva. No existen prácticas de control interno para todos los procesos, y los pocos que existen no son aplicados adecuadamente en los casos que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes, Paola, and Robinson Leal. "Responsabilidad social corporativa desde la contabilidad: un mapeo sistemático de la literatura para Colombia." Apuntes Contables, no. 24 (May 30, 2019): 179–93. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n24.11.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social corporativa (RSC) es un concepto que nace en 1950 para hacer frente a las diferentes problemáticas que enfrenta la sociedad. Los estudios epistemológicos de este concepto han sido abordados desde diferentes ciencias y pese a que grandes organizaciones, como ISO y la ONU, se han referido al tema, aún no existe un consenso. Desde las ciencias contables, la RSC adquiere valor al impactar la información financiera que generan las empresas, vinculando la RSC y las ciencias contables. Este documento realiza un mapeo sistemático de la literatura entre RSC y la contabilidad, donde se concluye la existencia de escasa literatura en relación con este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Biondi, Mario, and Mario Wainstein. "ORGANIZACIÓN DE UN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES CONTABLES." Quipukamayoc 10, no. 19 (April 10, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5524.

Full text
Abstract:
Consideramos importante transcribir el presente artículo, publicado en la Revista Contabilidad y Auditoría -diciembre 2001- del Instituto de Investigaciones Contables •Prof. Juan Alberto Arévalo• de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, que nos permite conocer los alcances que tiene un Instituto de Investigaciones Contables, como un estímulo para seguir este ejemplo de desarrollo y satisfacer nuestra inquietante posición de docentes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, sus lineamientos y organización pueden aplicarse a las 20 facultades de la UNMSM; y lograr nuestra correcta ubicación en el esquema organizativo institucional vigente de cada Facultad y de la misma universidad. Y en un justo despegue en mayor producción de estudios de investigaciones, libros y publicaciones de artículos científicos para colocar a nuestra Universidad en el sitial que se merece. Agradecemos a los autores y dignos profesores, colegas nuestros, su posición benevolente, por la transcripción que hacemos en la Revista Quipukamayoc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tarca, Ann. "El caso de las normas contables globales: argumentos y evidencias." Activos 13, no. 25 (August 9, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.03.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo resume los argumentos a favor de un conjunto común de normas de contabilidad y las fuerzas que han promovido la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera –en adelante NIIF–. El uso generalizado de las NIIF a partir de 2005 ofrece una oportunidad para la investigación empírica sobre sus beneficios. Además, se resumen los resultados de los estudios que son relevantes para evaluar el papel de las NIIF en los mercados de capitales desarrollados y emergentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Godoy, Jorge Alberto, and Mario Fernando Pajajoy Hernández. "Agregados pétreos en Colombia: ¿una industria que crea valor?" Tendencias 19, no. 2 (December 20, 2018): 22–44. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.96.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito conocer el desempeño financiero de la industria de agregados pétreos para la construcción en Colombia en el período 2010-2015, mediante un estudio que sigue como metodología el análisis de los indicadores contables y valor económico agregado que dan cuenta de su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se encuentra que esta industria crece y genera rentabilidades contables en cada uno de los años, y el comportamiento variante de su efectividad depende principalmente de la eficacia en el control de costos y gastos; no obstante, solo en dos años se crea valor económico agregado (EVA), y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo. Esta industria es destructora de valor porque la rentabilidad del activo neto operacional es inferior al costo de capital en cuatro años de los seis años evaluados. El EVA presenta altibajos y sigue la tendencia de la rentabilidad. Los resultados encontrados podrían fortalecerse si se pudieran hacer estudios similares para grupos de empresas más homogéneos en cuanto a la edad, tamaño y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Rendimiento contable y EVA en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia." Revista Universidad y Empresa 22, no. 38 (January 9, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7335.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como propósito evaluar el desempeño financiero de la pyme del sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia en el periodo 2010-2016, mediante un estudio que sigue como metodología el análisis de los indicadores contables y de valoreconómico agregado que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad.Se encuentra que la pyme de este sector genera rendimientos contables en el periodo, siendo superior en la pequeña empresa por disponer de una mayor eficacia en la administración de costos de producción y ventas, una mayor eficiencia en la utilización de los activos y un uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. Sin embargo, la pyme destruye valor económico agregado (eva) en cada uno de losaños; pero es la pequeña empresa la que menos destruye eva por cada unidad monetaria invertida. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos. Estos hallazgos se fortalecerán con estudios similares para pymes más homogéneas en edad y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Choy Zevallos, Elsa Esther. "FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LAS FACULTADES DE CIENCIAS CONTABLES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PERÚ." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4731.

Full text
Abstract:
Planteamiento del problema. En nuestro país, muchas universidades, tanto públicas como privadas, aún no han implementado su currículo basado en competencias profesionales. Objetivo. Señalar la importancia de una formación por competencia en la carrera del contador público y establecer la necesidad de plantear un modelo estándar tomando como base las competencias, con la finalidad de que el currículo de la carrera profesional del contador público incremente sus niveles de pertinencia, eficacia y eficiencia, y así formar profesionales competentes que requiere actualmente el mercado laboral. Material y método. Presenta un estudio descriptivo y de análisis, utilizando información e instrumentos legales relacionados con planes de estudio y competencias. Resultados. Un modelo de sílabo por competencias y cómo evaluar la norma de competencia. Conclusiones. Algunas universidades actualmente desarrollan planes de estudios por objetivos y no han contemplado una formación enseñanza-aprendizaje por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivera Godoy, Jorge Alberto, and Diana Marcela Vallecilla Moreno. "Desempeño financiero de Tecnoquímicas y Genfar (2013-2017) *." Libre Empresa 16, no. 1 (September 30, 2019): 9–27. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n1.5899.

Full text
Abstract:
Se tiene como propósito evaluar el desempeño financiero de dos de las empresas más representativas del clúster de excelencia clínica del Valle del Cauca (Colombia), como son Tecnoquímicas y Genfar en el período 2013-2017, siguiendo como método el análisis estático y de tendencias de los indicadores contables y del valor económico agregado (EVA) que den cuenta de su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se encuentra que Tecnoquímicas ha crecido en todo el período, mientras Genfar solo hasta 2015; ambas empresas han generado rentabilidades contables, pero no crearon EVA cada año, dejando resultados diferentes en el quinquenio de su valor de mercado agregado (VMA), el cual es negativo en Tecnoquímicas y positivo en Genfar. No obstante, sus desempeños financieros fueron superiores a los presentados por su sector económico en Colombia, e incluso Genfar logra superar los resultados que mostró este sector en economías emergentes y en Estados Unidos de América. El estudio podría complementarse profundizando más en las variables de cada uno los factores que determinan el valor de las empresas, que en esta investigación tiene un límite, y de estudios de otras empresas con las que se mantienen una estrecha competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

SY, Aida. "Problemas contemporáneos en outsourcing: los sistemas de información contable y de gestión." Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, no. 2 (June 30, 2012): 121–26. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2167.

Full text
Abstract:
<p>En años recientes, el outsourcing se ha venido convirtiendo en una tendencia tanto en empresas de Europa y los Estados Unidos. Ni siquiera, trabajadores muy calificados se salvan de este asalto. La vanidad de los intelectuales y los profesionales que ejecutan tanto sistemas de información contable (AIS), como sistemas de información de gestión (MIS) es su creencia de que están exentos de estos procesos de outsourcing. Algunos creen que disfrutan de una vida de ensueño, que la demanda de sus servicios está asegurada. Se consuelan pensando que el aumento de su dominio técnico les ofrece una defensa suficiente contra los ataques provenientes del mercado laboral y de productos. Una interpretación desde los estudios críticos indicará que esta posición es un acto de arrogancia, siendo esto el eje de la discusión de este documento. Tal actitud de los profesionales contables es una reminiscencia del Rey Canuto esperando que la marea retroceda.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera-Godoy, Jorge Alberto, Lizeth Carolina Mamián-Cerón, and Cristhian Andrés Rojas-Zapata. "Factores que influyen sobre el valor económico de la industria de confecciones en Colombia." Revista CEA 5, no. 9 (January 30, 2019): 131–46. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1311.

Full text
Abstract:
La investigación que se sintetiza en este artículo tiene como objetivo conocer los factores que influyen sobre el valor económico de la industria de confecciones en Colombia, durante el período 2010-2016, siguiendo como metodología un análisis de los indicadores contables y de valor económico agregado que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Los indicadores contables evidencian que esta industria fue exitosa porque creció y generó rentabilidades contables en cada uno de los años; la variabilidad anual de su efectividad dependió principalmente de la eficacia en la gestión de costos y gastos. Sin embargo, se encontró que destruyó valor económico agregado (EVA) en cada año porque el costo de los recursos financieros fue superior a la rentabilidad del activo neto operacional, lo cual arrojó como saldo un valor de mercado agregado negativo en el septenio. La destrucción de EVA fue fluctuante, resultado de variaciones en la utilidad operacional después de impuestos y en el costo de capital presentadas bajo un continuo crecimiento del activo neto operacional. Los hallazgos podrían fortalecerse si se realizaran estudios similares para grupos de empresas más homogéneos en cuanto al tamaño, edad y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bisogno, Marco, and Beatriz Cuadrado-Ballesteros. "Public sector financial management and democracy quality: The role of the accounting systems." Revista de Contabilidad 23, no. 2 (July 1, 2020): 238–48. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.369631.

Full text
Abstract:
Los cambios en los marcos contables, como la adopción de sistemas contables basados en el devengo (accrual accounting) o la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (International Public Sector Financial Accounting Standards, IPSAS), se consideran importantes reformas de la gestión financiera del sector público. Estudios anteriores han investigado en gran medida los efectos de estas reformas sobre la transparencia y la rendición de cuentas, teniendo en cuenta también el nivel de participación de los ciudadanos del sector público. Este estudio tiene como objetivo examinar los efectos de estas prácticas de gestión financiera sobre la calidad de la democracia. Concretamente, se centra en estudiar el papel de los sistemas de contabilidad a nivel internacional y ofrece un análisis comparativo de la adopción de las IPSAS y del sistema basado en los accruals. Utilizando una muestra de 33 países de la OCDE entre los años 2010 y 2014, los resultados sugieren que el uso de un sistema contable basado en los accruals no ha sido suficiente para mejorar la calidad de democracia; sin embargo, los hallazgos indican que la implementación de las IPSAS sí consigue mejorar la calidad de la democracia, principalmente debido a los principios de igualdad y control. Changes in accounting frameworks, such as those based on the adoption of accrual-accounting systems or the implementation of International Public Sector Accounting Standards (IPSAS), are considered to be an important feature of public-sector financial management practices and reforms. Previous studies have largely investigated the effects of these reforms on transparency and accountability, also taking into account the dimension of the participation of citizens. This study aims to examine the effects of public-sector financial management practices regarding the quality of democracy. It focuses on the role of the accounting systems in use, offering an international view and comparative analysis of IPSAS and accrual-basis system adoption. By using a sample of 33 OECD countries between 2010 and 2014, the findings which emerge from the analysis suggest that accrual-basis accounting has proven not to be sufficient for a good democracy quality; however, they indicate that IPSAS implementation improves the democracy quality, mainly due to equality and control principles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Juárez de la Torre, Fernando Ignacio. "La cuenta y razón de la Comisaría de Ordenación y Contaduría de Marina del Departamento Naval de Cartagena como reflejo de la estructura organizativa de una institución del siglo XVIII." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 17, no. 2 (December 28, 2020): 60. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v17i2.397.

Full text
Abstract:
Las reformas implementadas en la Marina de Guerra tras la llegada de Felipe V al trono de la Monarquía Española harían de la Comisaría de ordenación y Contaduría de Marina la dependencia encargada de la cuenta y razón de la Real Armada durante todo el siglo XVIII y comienzos del XIX. El presente trabajo tiene por objetivo describir cómo se organizaba desde un punto de vista teórico y práctico este apartado administrativo. Para ello se hará una revisión de la normativa y se analizará cómo esta organización se implementó en uno de los Departamentos peninsulares, el de Cartagena. Los registros contables serán otra fuente donde estudiar la organización de la Comisaría de ordenación y Contaduría de Marina. Como resultado, se ha obtenido una descripción de esta desconocida dependencia de los Departamentos de la Real Armada, validando los estados contables como fuente de primer orden a la que acudir a la hora de conocer las instituciones del siglo XVIII. La semejanza del proceso de consolidación administrativa de la Real Armada con el de otras instituciones, como la Tesorería General y la Contaduría del Consejo de Indias, abre una puerta a nuevos estudios de historia económica comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Linares Rodríguez, Martha Cristina, and Yuli Marcela Suárez Rico. "Los costos ambientales: un análisis de la producción científica en el periodo 1977-2016 y una revisión de herramientas y teorías subyacentes." Criterio Libre 15, no. 27 (July 30, 2018): 89–114. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n27.1721.

Full text
Abstract:
El presente documento realiza una caracterización de los costos ambientales a partir de tres ejes: un estudio bibliométrico que permite identificar mediante indicadores el estado actual y el avance de las publicaciones científicas en este campo; una revisión teórica de la economía ambiental y la economía ecológica, como enfoques subyacentes; y una revisión de herramientas de aplicación para el costeo ambiental. Se pudo establecer que, pese al avance de la cuestión a nivel internacional, esta presenta escasa producción científica en revistas de impacto y en revistas contables de carácter nacional. Asimismo, los estudios y las aplicaciones prácticas se enfocan predominantemente bajo la lógica de economía ambiental, lo que restringe su aporte a la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "EL PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5682.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, desde su fundación hasta la fecha, siempre ha tenido muy claro el perfil del Contador Público que forma profesional mente. Su filosofía educativa está cimentada en cumplir con dos objetivos: el primero, mantener el alto nivel de formación del Contador Público que se ofrece año tras año a la sociedad peruana; y el segundo, destacar su liderazgo de educación universitaria en el consenso de dirección y ejemplo a nivel de las Facultades de la Universidad Peruana, que actualmente ofrecen la carrera de Contador Público. Prueba de ello, son las legiones de Contadores Públicos Sanmarquinos que hoy en día, trabajan en el sector público y privado, en altos cargos de gran responsabilidad; en el desarrollo de la actividad independiente profesional brindando principalmente los servicios de contabilidad, auditoria y consultoría. También dirigiendo los destinos de la profesión de Contador público en las instituciones tutelares de la profesión. En cuanto a dirección y ejemplo a nivel de la Universidad Peruana, ¿qué Facultad que forma Contadores Públicos en el Perú no ha tomado como modelo el Currículo de Estudios de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM? Al respecto, el Contador Público Dr. Antonio C. Nasi, Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad, vi­gente hasta Noviembre del 2001, mes en que se cumplirán sus dos años de labor de servicios a toda América en este importante cargo, dice enfáticamente que ninguna Universidad del mundo puede mantener vigente más de cinco años, el mismo Perfil de Contador Público que aplica en su formación profesional. En esto, tiene razón, por cuanto frente a los grandes y rápidos cambios que experimenta este mundo globalizado, se tiene que ir modificando el Perfil de Contador Público, para que vaya a la par de los vertiginosos giros que se dan en los negocios y en las finanzas nacionales e internacionales. El Dr. Nasi está pues empeñado en incentivar a las autoridades universitarias y profesionales de América, a elevar constantemente la calidad profesional del Contador Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez Hubby, Ana María, Iris Aguilar Alonso, and Elsa Violeta Rafael Díaz. "FACTORES ESTRESORES EN ESTUDIANTES DEL PREGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13205.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo expone la problemática del estrés académico en los estudiantes del Pregrado de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Se basa en los primeros resultados obtenidos del estudio “Estrés académico, determinación y estrategias de solución para el área económico empresarial para la universidad de San marcos y el Centro Universitario de los Lagos”, que desarrolla la autora en el presente año, en el cual se abordan los posibles estresores académicos causantes del estrés. En el método se empleó como muestra a 353 estudiantes del primer y noveno semestre de estudios, de los que, a través de un análisis factorial de componentes, se determinó información objetiva sobre los niveles de estrés presentes en la población estudiada. Teniendo como resultados que la mitad de la población encuestada evidencia estrés, agudizándose en un 2.8% de los estudiantes. Se determinaron nueve factores estresores, de los cuales “la imposibilidad de participar en las decisiones respecto del propio trabajo académico”, “una falta de control sobre el propio rendimiento académico” y la “sobrecarga académica de los estudiantes”, fueron identificadas como los más recurrentes causantes del estrés. Asimismo, concentran mayores niveles de estrés los estudiantes del noveno semestre, y las mujeres, en cuanto a distinción según género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Faria, Ana Rita. "A organizaçâo contabilística no sector conserveiro entre o final do século XIX e a primeira metade do século XX: o caso Júdice Fialho = The accounting model in the Portuguese canned-fish industry between the end of the 19th century and the first..." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 13 (December 1, 2011): 135. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i13.606.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar la organización contable de Júdice Fialho, una de las mayores empresas de la industria de conservas de pescado de Portugal, entre finales del sigo XIX y la primera mitad del siglo XX. También pretende confrontar la organización contable existente en la empresa con los modelos divulgados en la literatura contable portuguesa publicada en el mismo período.<br />La justificación para su realización reside en la escasez de estudios basados en el análisis de registros contables originales y en la disponibilidad, en el Archivo Histórico del Museo Municipal de Portimâo (Algarve), de documentación contable relativa a esta gran empresa.<br />El estudio concluye que, en ausencia de un conjunto de reglas y principios contables comunes a todas las empresas, Júdice Fialho procuró adoptar, considerando la diversidad de soluciones contables divulgadas en la literatura de la especialidad, la más adecuada a sus características y necesidades reales. La contabilidad de la empresa está organizada para proporcionar información sobre los resultados particulares de cada segmento de la organización (fábrica, sección, oficina, depósito) y no sobre las ganancias o las pérdidas de la venta de diversos productos. El estudio también concluye que, durante el período analizado, la contabilidad de la empresa no sufrió alteraciones significativas. La constitución de una sociedad general en 1938, cuatro años después de la muerte de su fundador, podría haber sido un factor de cambio, pero tal cosa no sucedió.<br /><br /><br />This study examines the accounting records of one of the most important companies in Portuguese canned-fish industry –Júdice Fialho– during the period between the ends of the 19th century to the first half of the 20th century. <br />It aims at comparing the company’s accounting system with the standards and models shown in the Portuguese accounting literature published at the time.<br />The shortage of articles on the evolution of accounting practices in Portugal, namely studies based on the analysis of surviving business records of firms, justifies this study.<br />The study concludes that, in the absence of a set of accounting principles and procedures available to all enterprises, the management of Júdice Fialho sought to adopt, from within the varied material available at the time, those accounting techniques which were most relevant to their business operations and actual needs at that time. During the period under examination, the company’s accounting records did not suffer significant changes. The formation as a partnership in 1938, four years after the death of its founder, could have acted has a stimulus for change, but that didn’t happen.<br /><br /><br />Este estudo tem por objectivo analisar a organização contabilística de uma das maiores empresas da indústria de conservas de peixe portuguesa, a Júdice Fialho, entre o final do século XIX e a primeira metade do século XX. Pretende ainda confrontar a organização contabilística existente na empresa com os modelos divulgados na literatura contabilística portuguesa publicada no mesmo período.<br />A justificação para a sua realização residiu na escassez de estudos baseados na análise de registos contabilísticos originais e na disponibilidade, no Arquivo Histórico do Museu Municipal de Portimão (Algarve), de documentação contabilística relativa a esta grande empresa. <br />O estudo conclui que, na ausência de um conjunto de regras e princípios de Contabilidade comuns as todas as empresas, a Júdice Fialho procurou adoptar, considerando a diversidade de soluções contabilísticas divulgadas na literatura da especialidade, a mais adequada às suas características e necessidades reais. A contabilidade da empresa está organizada para fornecer informação sobre os resultados particulares de cada segmento organizacional (fábrica, secção, oficina, depósito, …) e não sobre os lucros ou prejuízos obtidos na venda dos diversos produtos. O estudo conclui ainda que, durante o período analisado, a contabilidade da empresa não sofreu alterações significativas. A constituição da sociedade em nome colectivo, em 1938, quatro anos após a morte do seu fundador, poderia ter constituído um factor de mudança, mas tal não aconteceu.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tanaka, Gustavo, and Emerson J. Toledo. "The effect of IFRS on corporate governance in peruvian corporations." Review of Global Management 4, no. 2 (February 3, 2020): 25–48. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i2.1134.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es, principalmente, analizar el efecto de la implementación obligatoria de las NIIFs en el Perú sobre la calidad contable y, posteriormente, el controlcorporativo (ya que la transparencia y la comparabilidad en la información financiera y las prácticas de divulgación son los mecanismos principales de gobierno corporativopara reducir la asimetría informacional) y, en segundo lugar, revisar la evolución del gobierno corporativo y dar propuestas para mejorar la situación del mismo en el Perú.Para alcanzar estos propósitos, se analizaron datos primarios y secundarios. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas a las partes interesadas relevantes y encuestasa las empresas no-financieras que cotizan en bolsa de valores. Los datos secundarios se obtuvieron de fuentes oficiales del gobierno, así como de bases de datos, comoOsiris y Thomson. Para complementar el análisis del impacto de la adopción obligatoria de las NIIFs, se revisaron dos estudios: gestión de ganancias y relevancia del valor.La conclusión más importante de esta investigación es que la implementación de las NIIFs ha ayudado a mejorar la calidad de los datos contables y, en consecuencia, el gobierno corporativo, puesto que antes de la adopción de las NIIFs se aplicó un conjunto de normas contables no bien definido en el Perú (una combinación de normas fiscales y US GAAPs). Aunque se han implementado varios mecanismos para mejorar el gobierno corporativo en el Perú, la situación aún es incipiente, por lo que se dan varias propuestas, incluida la obligación de cumplimiento de las empresas listadas con el “Código de Buen Gobierno Corporativo para las empresas peruanas” y las sanciones correspondientes encaso de incumplimiento de los principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cilloni, Andrea. "La genesi della contabilità matriciale e la "ragioneria scientifica" del secolo decimonono." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 2 (July 1, 2006): 4. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.227.

Full text
Abstract:
El artículo se propone demostrar que las raíces de la contabilidad matricial se encuentran en la tradición de la contabilidad matemática desarrollada en Italia durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX.La investigación subraya y saca a la luz los factores sociales e históricos que han determinado el desarrollo de dicha contabilidad.En la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la obra de Giovanni Rossi (1845-1921), unánimemente reconocido como el más gran discípulo de Giuseppe Cerboni, y su escuela logismográfica, tuvo lugar la sistematización de la contabilidad matricial y de sus aplicaciones a las diferentes unidades económicas, tanto empresas como entidades del sector público. En efecto, en 1889 Rossi publicó una monografía fundamental, “Lo schacchiere anglo normanno e la scrittura in partita doppia a forma di scacchiera” (El tablero anglo-normando y la escritura por partida doble en forma matricial), publicada por el Collegio dei Ragionieri in Roma. La obra -de la que queda un número muy limitado de ejemplares- representa el resultado de largos aňos de investigación de Rossi en contabilidad matemática, que realizó a través del estudio de manuscritos de su archivo particular, donado luego a la Biblioteca Municipal de su ciudad, Reggio Emilia. Sin embargo, sorprendentemente, a este estudioso se le considera más por sus aportaciones a la teoría personalista de las cuentas, que por su labor como fundador de la contabilidad matricial.Los elementos fundamentales del innovador método contable de Rossi, de aplicación tanto a la contabilidad por partida doble, como a la contabilidad por “partida cuádruple”, se reconocen y documentan en los estudios matemáticos de este investigador -principalmente en los llamados “determinante simbólico” y “determinante gráfico”-, así como en sus estudios históricos sobre el tablero anglo-normando, como por ejemplo el Rotulus annalis y el Memorandum, de donde se deriva el título de su monografia. La publicación del volumensuscitó gran interés, lo mismo nacional que internacional. Véanse, entre otros, los trabajos de D. Biancardi, P. D’Alvise, E. Gagliardi, F. Hügli, G. Massa, A. Sanguinetti y A. Savigny.El presente ensayo, apoyándose en soportes documentales, sostiene la tesis de la originalidad y la innovación de las herramientas contables instrumentadas por Rossi y rechaza las acusaciones de plagio formuladas por algunos en relación con trabajos previos de Fabio Besta.El artículo presenta dos aplicaciones de contabilidad matricial en empresas comerciales: la primera, en el marco de un sistema contable logismográfico y, la segunda, en un sistema contable de partida doble típicamente pacioliano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Verástegui Corrales, Cleofé Maritza, and Martha Karina Amezcua Luján. "GESTIÓN CREDITICIA EN LA BANCA DE DESARROLLO Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO PERUANO. PERÍODO: 2010-2014." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13994.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la gestión crediticia en la banca de desarrollo y el presupuesto público peruano en el periodo 2010-2014 años tomando como base diversas cuentas contables, tales como colocaciones, provisiones, patrimonio. El estudio fue tanto cuantitativo como cualitativo y se enfoca específicamente en el Banco Agropecuario- Agrobanco por la participación del Estado con un 100% y porque a través de este se ejecutan las políticas públicas. El análisis buscó establecer una relación directa entre la gestión crediticia en la banca de desarrollo y el Presupuesto Público Peruano. De los resultados obtenidos la correlación entre los gastos de provisiones para incobrabilidad en resultados con la cuenta patrimonial fue alta, lo cual conlleva a requerimiento de incremento del capital. En estudios posteriores se puede determinar la sostenibilidad operativa y financiera de la banca de desarrollo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vásquez Campos, Salomón Áxel, and Merlin Arturo Lazo Palacios. "El control interno: Un estudio analítico de los procesos contables en el centro de aplicación Productos Unión de la Universidad Peruana Unión." Revista de Investigación Valor Contable 3, no. 1 (March 3, 2020): 73–86. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1233.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el estado del control interno en el centro de aplicación Productos Unión de la Universidad Peruana Unión, 2014. El tipo de estudio realizado es descriptivo con un diseño no experimental. La población está constituida por el total de personas involucradas en el área financiera del centro de aplicación. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario para el análisis de los procesos llevados a cabo en el área financiera. Según el análisis descriptivo, los trabajadores opinan que el control interno en general, el control interno del efectivo en caja y banco, el control interno en créditos y cobranzas y control interno de inventarios se encuentra en el nivel de excelente. Según el análisis de dependencia se tiene como resultados: 1) no hay dependencia entre las variables título profesional y control interno sobre el efectivo en caja y bancos. 2) no hay dependencia entre las variables título profesional y control interno en créditos y cobranzas, 3) no hay dependencia entre las variables título profesional y control interno sobre los inventarios, 4) no hay dependencia entre las variables grados de estudios y control interno sobre el efectivo en caja y bancos, 5) no hay dependencia entre las variables grados de estudios y control interno en créditos y cobranzas, 6) no hay dependencia entre las variables grados de estudios y control interno sobre los inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera-Godoy, Jorge Alberto, and Juan David Rendón-Perea. "Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 74 (July 22, 2019): 127–51. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo conocer el desempeño financiero del sector avícola en Colombia en el período 2013-2017, siguiendo como metodología una evaluación de indicadores contables y de valor económico agregado que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad. Se encuentra que este sector genera rentabilidades contables cada año, y su comportamiento variable depende principalmente de la eficacia en el control de costos y gastos y del uso de un apalancamiento financiero positivo. Pero a pesar de esto y que los activos netos operacionales crecen en el período, destruye valor económico agregado (EVA) en todos los años, y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo, porque la rentabilidad del activo neto operacional es inferior al costo de capital, dejando un margen de pérdida residual. Los resultados encontrados podrían fortalecerse si se pudieran complementar con estudios similares para grupos de empresas más homogéneos en cuanto a la edad, tamaño y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "La responsabilidad social en la formación y desarrollo del contador público peruano." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.5277.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad primordial mostrar el cumplimiento de uno de los Objetivos Específicos propuestos al inicio del ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2008, como ubicar y analizar los actuales conceptos y teorías que se han planteado sobre el importante tema de la Responsabilidad Social, principalmente en América Latina. Uno de los canales de información que ha analizado las diversas posiciones y avances de la Responsabilidad Social hasta la fecha, ha sido el Área 1. Investigación Contable de la XXVII Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada en Bolivia el año 2007, con la presentación de trabajos de investigación de Contadores Públicos de países hermanos que ya muestran muchos adelantos y aplicaciones sobre Responsabilidad Social. Los resúmenes presentados confirman las acciones propuestas en el Objetivo Específico y la confirmación de lo expresado en la respectiva Hipótesis Específica. Por otro lado, el artículo busca identificar y medir contribución social neta de la empresa en Estados Financieros o Informes: Balance Social, suministrar informes sobre Políticas y Prácticas Sociales y contribuir si las estrategias y prácticas sociales son consistentes con prioridades sociales; además de Informar a colectividad la contribución social de la empresa: Impacto medioambiental – Recursos Humanos y éticos; sin dejar de lado lo importante de analizar conceptos y teorías de la <> y sus aplicaciones en formación y desarrollo del CPC, revisar propuestas de información contable interna y externa de la <> frente a problemas sociales en el Perú, así como evaluar avances de la <> en el Marco de las Ciencias Contables: Universidades y Colegios Profesionales. Esperamos que la lectura de este artículo motive a mayores estudios del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Albanese, Diana Ester, Anahí Eugenia Briozzo, Ángel Agustín Argañaraz, and Hernán Pedro Vigier. "Determinantes de la tercerización del servicio de información contable en las PyMES: el caso de la Argentina." RAM. Revista de Administração Mackenzie 14, no. 5 (October 2013): 201–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712013000500008.

Full text
Abstract:
La motivación de esta investigación radica en la relevancia de la disponibilidad de información para usuarios internos y externos a la empresa, y en el rol fundamental del sistema de información contable en el registro de las operaciones de la firma. El objetivo consiste en analizar los determinantes de la tercerización de servicios de información contable en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), partiendo desde dos perspectivas: la teoría de los costos de transacción (TCT) y la visión basada en los recursos (VBR). Ambos enfoques concluyen que aquellas funciones que no son específicas ni críticas de la empresa deben ser tercerizadas a efectos de mejorar su competitividad. Se plantearon como hipótesis de este trabajo que: el tamaño de los clientes y/o proveedores de la firma, el empleo de la información contable en la toma de decisiones, el uso de tecnologías de información, la forma de organización jurídica, el tamaño y la antigüedad de la empresa, tienen una relación significativa con el nivel de tercerización del servicio de información contable. A fines de testear las hipótesis se utilizaron datos recolectados mediante un estudio de campo realizado sobre 159 PyMEs de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, durante el periodo julio-octubre del 2010. Los resultados, obtenidos mediante regresiones probit y regresión probit ordinal, brindaron apoyo a todas las hipótesis planteadas, excepto a la referida al tamaño de la empresa y su tipo de clientes y proveedores. Estos resultados resaltan la relevancia de la especificidad de los activos como variable determinante en las decisiones de tercerización concordando con lo esperado en el marco de la TCT y la VBR y siendo similares a los observados en estudios empíricos previos realizados en otros países. Como futura línea de investigación cabe mencionar que el outsourcing de servicios contables, tan usual para parte de las empresas pequeñas y medianas, amerita un análisis adicional relacionado con la independencia del auditor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lunkes, Rogério João, Vicente Mateo Ripoll Feliu, and Fabricia Silva da Rosa. "Estudio de las publicaciones sobre contabilidad de gestión en Brasil y España." Revista Contabilidade & Finanças 24, no. 61 (April 2013): 11–26. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772013000100003.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se han producido cambios importantes en la contabilidad de gestión con la inclusión de nuevos temas y métodos de investigación, revistas exclusivas y, en especial, estudios con perspectivas multidisciplinarias. Estos cambios se han detectado con estudios divulgados en publicaciones de revistas importantes. En este contexto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el perfil de las investigaciones a respecto de la contabilidad de gestión en España y Brasil? Así, el objetivo del presente trabajo es identificar y analizar los temas y métodos de investigación aplicados en los estudios de contabilidad de gestión en España y Brasil, presentar cómo esas investigaciones son importantes para el desarrollo del área de contabilidad de gestión y compararlas con los estudios realizados en revistas anglosajonas por Hesford, Lee, Van Der Stede, e Young (2007). Con este fin se seleccionaron, entre 2001 y 2010, en primer lugar, siete revistas contables españolas que figuran en la base de datos IN-RECS (Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales) en donde hemos encontrado 421 artículos. En segundo lugar se han seleccionado veintinueve revistas brasileñas de contabilidad, administración, gestión, finanzas y negocios evaluadas por CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento de la Educación Superior), en donde se han encontrado 321 artículos. Los resultados muestran que los trabajos en contabilidad de gestión no han ocupado un lugar destacado en las publicaciones analizadas. Entre los temas más relevantes se encuentran el de planificación y control con énfasis en el elemento de medición y evaluación del desempeño. El desarrollo de los estudios se produce, en gran medida, mediante la aplicación de estudios de caso y survey en Brasil y revisión y estudio de caso en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rincón Mora, Luz Mireya, and Luz Alejandra Riveros Sáchica. "Reflexión sobre el emprendimiento en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cundinamarca, Chía." Hojas y Hablas, no. 18 (December 11, 2019): 90–99. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a7.

Full text
Abstract:
Este artículo sugiere un mejoramiento en la ruta de formación para el emprendimiento en el programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables de la Universidad de Cundinamarca, Sede Chía. Mediante el empleo de una metodología aplicada, se proponen modificaciones al plan de estudios y cambios en la estructura curricular con el fin de lograr la alineación con los Planes Institucionales y las directrices Gubernamentales; además de un plan para el fortalecimiento del Centro de Innovación, Tecnología y Gestión Organizacinal (CITGO). Para ello, se realizó una encuesta a la comunidad estudiantil y a la comunidad docente sobre emprendimiento, sus implicaciones, sus repercusiones y su percepción con respecto al plan de estudios; a partir de esta información se hace un análisis del plan de estudios, una sugerencia curricular, se analizan las posibles restricciones a la propuesta y se concluye con un análisis de escenarios dada la implementación de la propuesta y el plan de comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Juárez Fonseca, Verónica, Alfredo Pérez Paredes, and Jorge Manuel Garcia Vásquez. "Sistemas modernos de contabilidad." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 2 (July 16, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.220.

Full text
Abstract:
El libro trata de temas relevantes y actuales acerca de los sistemas, métodos y registros contables a partir de la segunda década del siglo XX. Los primeros conocimientos vinculados a la función de la contaduría se ven reflejados en la aportación univoca que el autor consuma con la expresión al castellano, con un estilo particular elocuente y sutil, sin apartarse de los tecnicismos científicos provenientes de otro continente. Este es el primer libro de contabilidad en México, que traduce conceptos y tecnicismos del inglés (Inglaterra y Estados unidos de Norte América) al español sin descuidar las funciones y necesidades empresariales mexicanas. Esta primera aportación, centra su objetivo en proporcionar los conocimientos al argot contable y la convergencia hacia estudios de casos de empresas reales que iniciaban sus operaciones en México, como intento de resarcir la economía debilitada por las secuelas de la revolución mexicana. Asimismo, el libro separa la sistematización, de la practicidad hasta llegar a los resultados empresariales para la toma de decisiones de los futuros y actuales contadores de aquella época, a través estados financieros hasta hoy vigentes. Este legado permanece vigente a reserva de los cambios tecnológicos globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Casabianca, María Luz. "Normas de Exposición para Entes Cooperativos. 11 Propuestas al Proyecto 11." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2007): 37–56. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1103.

Full text
Abstract:
En mayo 2006 se puso en consideración de los profesionales normas de exposición para entes cooperativos. Este artículo presenta las novedades y analiza cómo se publica Información Complementaria de los estados contables, haciendo propuestas que responden a las características del sector. Dichas propuestas fueron consideradas por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la Federación de Ciencias Económicas y obtuvieron el Primer Premio en las Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas otorgado por el Presidente de la Federación y el President del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acosta Sahamuel, Martha Giovanna, Ruth Alejandra Patiño Jacinto, Gloria Milena Valero Zapata, and Michael Andrés Díaz Jiménez. "Las problemáticas de género: una introducción para su aplicación en estudios de contabilidad." Activos 13, no. 25 (August 9, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2015.0025.02.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo constituye la revisión de publicaciones en distintos contextos relacionados con problemáticas y tendencias ideológicas relacionadas con las mujeres; se propone una caracterización en Europa, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Asia y África, con el propósito de identificar unas condiciones de la situación a nivel general y autores representativos en el tema de referencia, con el propósito de utilizar posteriormente los resultados, en otros escritos, vinculándolos con las investigadoras contables. La metodología utilizada fue cualitativa–documental, por cuanto se basó en la revisión de publicaciones con problemáticas relacionadas con las mujeres. El resultado más significativo es que en todos los contextos se presentan problemáticas, algunos con mayor impacto que otros, sin embargo, asimismo surgen autores muchas veces como respuesta a la necesidad de proponer soluciones o simplemente dar a conocer los problemas, muchos de los cuales han tenido gran transcendencia social a lo largo de la historia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Jiménez, Marlon David, and John Edison Cardona Ocampo. "Construcción de conocimiento científico escolar: una reflexión desde la didáctica sobre enseñanza de las ciencias de la gestión y los estudios organizacionales." Science of Human Action 3, no. 2 (September 12, 2018): 202–8. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2921.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas latentes de las publicaciones en ciencias económicas, administrativas y contables o, bajo otra posición epistemológica, ciencias de la gestión y estudios organizacionales, es el alejamiento de la lectura de los productos de investigación científica surgidos de los procesos de formación y desarrollo de aula en los programas pregraduales, lo que lleva a dimensionar un alejamiento de la ciencia erudita con la ciencia escolar en este tipo de programas académicos, generando un problema de engrosamiento del anaquel y el no crecimiento notorio de la actitud científica, en detrimento de la construcción de cultura académica en estos programas y de la misma construcción de conocimiento desde las bases estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Crego, María. "El precio de los productos y la venta de carne en los tratados de ḥisba andalusíes." Al-Qanṭara 39, no. 2 (May 21, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2018.008.

Full text
Abstract:
El tema de los precios y su fijación es uno de los aspectos recogidos en los tratados árabes de ḥisba que más interés está suscitando en los últimos años entre estudiosos de diversos ámbitos, como los especialistas en contabilidad. Teniendo en cuenta la atención que los últimos estudios en historia económica prestan a ciertas herramientas contables, como el cálculo de costes, el presente trabajo analiza cómo los distintos tratados de ḥisba andalusíes tratan el tema de los precios de los productos y, en particular, las condiciones de venta de la carne y su precio. El análisis de los textos árabes revela un sistema tarifario complejo que se presta a la controversia –pues conviven la doctrina islámica con la costumbre y la posible comisión de fraudes- y, al mismo tiempo, el deseo de la autoridad de intervenir en la regulación del zoco para la consecución de un precio considerado justo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography