Academic literature on the topic 'Estudios culturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudios culturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudios culturales"

1

Leyva, Héctor M. "Estudios literarios, estudios culturales centroamericanos." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 145-6 (June 1, 2017): 3–34. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i145-6.4038.

Full text
Abstract:
El propósito de la conferencia es evaluar lo que se ha llamado una “primavera crítica” para los estudios culturales centroamericanos. Se presentan cuatro investigaciones relevantes de autores de la región y se describen sus perspectivas teóricas y metodológicas. El análisis encuentra unas operaciones de interpretación simbólica que al integrar la lectura del texto literario en el texto social, transforman en la practica los estudios literarios en estudios culturales. El símbolo, como representación de la conciencia del ser en el mundo, se reconoce –siguiendo a Gadamer como el elemento distintivo de lo literario cuya interpretación lleva a franquear los limites del texto. El poscolonialismo, el posestructuralismo, el psicoanálisis, la teoría queer, la deconstrucción, habilitan la interpretación y confieren singularidad a estas investigaciones. Una consideración especial se da a su emplazamiento epistémico en tanto que no solamente se afincan en corrientes teóricas internacionales sino que sus practicantes radican en instituciones académicas de EEUU, sin que por esto puedan dejar de considerarse estudios culturales centroamericanos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 3-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lagos, Ingrid, Tania Lizarazo, Magalí Rabasa, Érika Castañeda, Diana Rodríguez, and Ruth Vargas. "Introducción – Estudios Culturales." Tabula Rasa, no. 12 (June 30, 2010): 197–201. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón, Carlos. "Metáforas y estudios culturales." Revista de Estudios Sociales, no. 8 (January 2001): 9–20. http://dx.doi.org/10.7440/res8.2001.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galarza, María Eugenia. "Estudios Culturales y Comunicación." Culturas, no. 1 (March 17, 2005): 44–46. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v1i1.2731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricardo Walter, Soto Sulca. "Cartografía de los Estudios Culturales del CCCS Birmingham." Socialium 5, no. 2 (July 6, 2021): vii—xi. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.969.

Full text
Abstract:
Quisiéramos reflexionar sobre la cartografía de los Estudios Culturales británicos para ello dividiremos en cuatro ideas centrales: la primera los contextos que permite la aparición de los estudios culturales, la segunda las teorías que se desarrollaron en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, la tercera los temas que investigaron los integrantes del centro, y el ultimo cuestiones finales de los estudios culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alves Paraíso, Marlucy. "Contribuciones de los estudios culturales al currículo." Alteridad 7, no. 1 (June 30, 2012): 8. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v7n1.2012.01.

Full text
Abstract:
Los Estudios Culturales ampliaron y restauraron conceptos fundamentales para el campo curricular y para los análisis culturales, tales como: cultura, identidad, diferencia, prácticas de significados y representación. En definitiva, uno de sus objetivos centrales ha sido el de mostrar cómo las luchas por la imposición de significados se dan en diferentes espacios, por medio de diferentes artefactos, en diferentes relaciones de poder y con implicaciones en los procesos de institución y producción de diferencias e identidades. En este artículo, presento una discusión sobre algunos de los conceptos centrales en los Estudios Culturales, como cultura, identidad, diferencia y representación, mostrando su importancia para el campo curricular y para la difusión de las culturas. Su objetivo es presentar algunas contribuciones que los Estudios Culturales traen para la comprensión de las luchas culturales de nuestro tiempo y para el entendimiento del currículo como artefacto estratégico en el proceso de lucha por la representación y reafirmación de las culturas que no ejercen poder en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lobo, Gregory. "Diccionario de estudios culturales latinoamericanos." Revista de Estudios Sociales, no. 39 (April 2011): 168–70. http://dx.doi.org/10.7440/res39.2011.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solomianski, Alejandro, Armand Mattelart, and Erik Neveu. "Introducción a los estudios culturales." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 31, no. 62 (2005): 325. http://dx.doi.org/10.2307/25070310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acuña, Lidia. "Aportes de los Estudios Culturales." Culturas, no. 1 (March 17, 2005): 6–9. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v1i1.2725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jitrik, Noé. "Historicidad, literatura y estudios culturales." Nuevo Texto Crítico 13, no. 25-28 (2000): 99–105. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2000.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudios culturales"

1

Pezoa, Carrasco Lorena Andrea. "La perspectiva de género en el programa de reinserción laboral y empleo regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108989.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema de estudio la relación género trabajo contextualizada en el Programa de Reinserción Laboral y Empleo Regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005. En el último tiempo el Gobierno ha incorporado la perspectiva de género dentro sus políticas, y por supuesto dentro de este programa. Ante esta innovación, se considera pertinente interpretar los discursos relacionados con la implementación de la perspectiva de género y el proceso de ejecución relativo a la inserción laboral de las beneficiarias en el programa, desde los relatos de las y los involucrados directos; que para esta ocasión fueron dos funcionarios/ as de gobierno, dos profesionales ejecutores(as) del programa y ocho beneficiarias del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aedo, Roberto. "Breve Close up: Notas para una lectura de la Brevísima." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, buscará, pretenderá constituirse en una instancia textual que, de manera breve —ésta sí, brevísima— y coherente, se detenga sobre algunos de los múltiples diálogos que se establecen al interior de la ya célebre Brevísima relación de la destruición de las Indias (1552), del no menos célebre Fray Bartolomé de Las Casas. El objetivo no consiste pues, en la descabellada idea de pretender exhaustividad a la hora de indicar y desarrollar la multiplicidad de diálogos y polémicas (de tipo teológico, filosófico, antropológico, etc.) que se encuentran de manera explícita y/o implícita en este texto de Las Casas, sino que consiste tan sólo y más bien, en señalar desde la perspectiva de un lector actual, una propuesta de lectura de lo que considero son algunos de sus elementos teórico-prácticos más relevantes, tanto a la hora de determinar (en una primera parte de este acercamiento) estrategias discursivas al interior del propio texto, como de plantear (y ya en una segunda parte de este ejercicio) un juicio crítico acerca de la validez y relevancia de la figura lascasiana, a propósito y en el contexto de ciertos debates contemporáneos que nos atañen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Egaña, Rojas Daniel. "Épicas de conquista: en torno al origen de una política latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108981.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Nuestro trabajo plantea que la instauración de la encomienda expresa una reconfiguración en el ejercicio del poder, que desplaza y amplia la lógica soberana hacia formaciones más complejas, las que incluyen en el calculo político el control sobre la vida. En otras palabras, planteamos que el establecimiento de una política en América dio paso a un fenómeno completamente novedoso, a saber, la instalación de una biopolítica. Y en este sentido es pertinente hablar de un origen de la política en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estupiñán, Serrano Mary Luz. "Análisis de las propuestas de educación sexual y construcción de ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108529.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
Entre los años 2005 y 2006 me desempeñé como docente de una institución estatal semirural en Colombia. Allí presencié la falta de rigurosidad conceptual, seriedad procedimental y compromiso actitudinal en las prácticas pedagógicas referidas al tema de Educación Sexual y el desarrollo de Competencias Ciudadanas desde la escuela. Trece años después de haberse formulado el Primer Plan Nacional de Educación Sexual (PNES, 1993) y de haber sido reformulado varias veces (PNES, 19982, 1999), el enfoque de Educación Sexual impartido en esta institución no se apartaba de los talleres y campañas biologicistas y moralistas de los años 70 y 80. En el año 2004 se había iniciado la implementación de los Estándares Básicos de Calidad en Competencias Ciudadanas y las/los docentes no conocían la propuesta. Las profesoras y profesores no contaban con herramientas pedagógicas para abordar la discriminación en el aula por razones de sexo, etnia*, clase, edad y orientación sexual. La escuela no estaba preparada para responder a las “necesidades educativas” de la zona ni para implementar las nuevas programas estatales de “escuelas inclusivas”, en este caso para recibir a los hijos de desplazados de las zonas del conflicto armado. Este contexto evidenció las falencias del sistema educativo colombiano y la necesidad de fortalecer la formación permanente de docentes, no sólo en las competencias disciplinares sino también en las temáticas “transversales”, como son la educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, así como también la apertura de espacios de reflexión, análisis y comprensión de las situaciones cotidianas de las y los estudiantes que circulan por el espacio escolar. Las y los docentes necesitan herramientas para combatir la discriminación y la exclusión en las aulas desde sus propias prácticas pedagógicas. Las inquietudes surgidas en este panorama y las herramientas conceptuales y teóricas encontradas en el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, de la Universidad de Chile dieron pie a la idea de tesis que estoy desarrollando en este apartado. Estoy convencida de la insoslayable necesidad de incorporar la perspectiva de género para develar las desventajas del sistema sexo/género existente en el sistema escolar y así empezar a desjerarquizar las relaciones, cruzar el límite de la tolerancia para lograr el reconocimiento y el respeto de las diferencias, entre otras tareas pendientes en la escuela. Por tanto me propongo analizar las Propuestas de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género. Para ello, revisaré los planes y propuestas a revisar son las emanadas por el Ministerio de Educación Nacional a partir de los años 90 a la fecha, así como las propuestas pedagógicas de dos organizaciones relevantes en este sentido, Colombia Diversa y Promover Ciudadanía, organizaciones que trabajan con los denominados grupos sexuales emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giménez, Avila María José. "El stencil como herramienta de crítica en el escenario urbano. Buenos Aires y Santiago de Chile, 2000-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108742.

Full text
Abstract:
[...] En relación a lo anterior, las hipótesis que orientan esta investigación sostienen que: a) es posible explicar y comprender el stencil dentro de (y relacionado con) diversas problemáticas contemporáneas como neoliberalismo, globalización, cultura de masas, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), entre otras. En este análisis, sostendremos que dichas problemáticas (íntimamente ligadas) determinan en su interacción el surgimiento de nuevos escenarios económicos, políticos y sociales, los que intervienen en el desarrollo de nuevas formas de configuración urbana, tanto desde una perspectiva geográfica como demográfica. Estos fenómenos, actuando en conjunto, construyen un escenario cultural específico que explica y da sentido a la presencia de estas imágenes en las ciudades que forman parte de nuestro estudio; b) determinadas intervenciones elaboradas a través del stencil, tanto en espacios públicos como privados, se configuran en Santiago de Chile y Buenos Aires como herramientas válidas para formular críticas o para expresar cierto malestar ante el orden o sistema cultural hegemónico en gran parte de América Latina y el orbe, es decir, el sistema neoliberal, principalmente hacia las lógicas que subyacen a él. En otras palabras, lo que pretenderemos demostrar a lo largo de la investigación es que la técnica del estarcido, utilizada para intervenir espacios de las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile en la primera década del Siglo XXI, se constituye como un vehículo útil para comunicar un mensaje que disiente o discrepa ante un status quo que se configura como único e inclusive natural, develando tensiones y/o contradicciones que se dan en el seno de éste. Ahora bien, el mensaje elaborado utilizando esta herramienta posee características que lo diferencian radicalmente de otras formas de crítica, y también de otras formas de intervención urbana; por lo tanto, el análisis que llevaremos a cabo pretende identificar y examinar esas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Auza, Camacho Juan Manuel. "Incorporando la contradicción : representación de la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Dereck Shepherd en la serie televisiva Grey's Anatomy." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5917.

Full text
Abstract:
Esta tesis intenta demostrar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy construye la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd incorpora la contradicción como elemento constituyente de su existencia. Este planteamiento recupera la diferencia planteada por Georg Hegel entre existencia y existir, comprendiendo la existencia como unilateral y finita, y al existir como diverso y múltiple. Así, esta tesis busca probar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy presenta el encuentro entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd, las distintas crisis que atraviesa su relación amorosa romántica, y finalmente, su matrimonio, obliga a estos personajes a comprender el amor incorporando necesariamente su contradicción, es decir, a comprender al amor en su existir y no en su existencia. Lo que propone esta tesis es que esa forma distinta de comprender el amor romántico, aun cuando ocurre ficcionalmente, puede ayudarnos a comprender el amor romántico en la realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pincheira, Torres Iván. "Cuerpo, poder y resistencia: (Las políticas de control social en el Chile de la post-dictadura)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108943.

Full text
Abstract:
¿Cómo se nos aparece el cuerpo? ¿Se podrá problematizar nuestra corporalidad? ¿Cuál es la relación que establecemos con la nuestra y una otra corporalidad? ¿Tendrá relevancia el ocuparnos de la cuestión del cuerpo, de los cuerpos, cuando, en apariencia, sería una dimensión ajena a lo social? Éstas son las preguntas primigenias que marcan el punto de partida de la presente investigación, éstas son las cuestiones que provocan al investigador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maxwell, Elsa. "Stuart Hall y Michelle Cliff: configuraciones identitarias de la diáspora caribeña contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108732.

Full text
Abstract:
El tema principal que orienta esta tesis es la problemática de la identidad caribeña, asunto que ha sido ampliamente abordado por escritores, intelectuales y artistas antillanos a lo largo del siglo XX. A pesar de que estos pensadores desarrollan sus propuestas en distintos momentos históricos y con diferentes visiones respecto a cómo definir la identidad caribeña, es posible identificar comoobjetivo común en sus discursos la ruptura con los modelos identitarios coloniales basados en la inferioridad del sujeto colonizado yla posterior re-definición identitaria mediante el rescate y la revalorización de referentes culturales silenciados por la ideología colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán, Sandoval Manuel Alejandro. "“Higienismo, cuerpo y espacio: Discursos e Imágenes sobre el Cuerpo Femenino en las Teorías Científicas e Higienistas. Chile Siglos XIX-XX”." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108948.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
Hace ya una década en Chile que las temáticas en torno al cuerpo y la sexualidad se han situado en el ojo del huracán, trabajos realizados por estudiosos de las ciencias sociales y análisis del discurso han contribuido valiosos aportes. Los estudios de la mujer también han colaborado en realzar la importancia del cuerpo y la sexualidad como campo político y discursivo. Los trabajos de Bordieu, Raymond Williams, Nestor García Canclini, en el ámbito de los Estudios Culturales y los de historiadores de las mentalidades como Duby, Le Goff, Marrou y Regine Pernoud, contando también con los estudios del filósofo Michel Foucault , han esbozado una nueva imagen de la mujer en occidente. En Chile historiadores como María Angélica Illanes, Gabriel Salazar, Armando de Ramón, Manuel Vicuña entre otros han sido pioneros en dichas temáticas y han aportado valiosos estudios en torno al cuerpo, el poder y el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela, Molina Nicolás. "La nueva ola desde una perspectiva de los estudios culturales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110226.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
[...] De esta duda surge el trabajo que quiero afrontar. No se trata de negar la importancia de estudiar los cambios fundamentales de los últimos 35 años, ni de negar la novedad del Chile Actual con respecto al Viejo Chile, ni menos de negar la “seriedad” de los jóvenes que querían cambiar el mundo. Se trata más bien de dar cuenta de cómo en la esfera de la cultura comenzaban ya en los 60’ a operarse cambios que son significativos no sólo por la influencia específica que pudieran tener en su momento, sino por cómo transformarían la esfera de la cultura y por como dan cuenta de que la hegemonía se ponía en juego en el ámbito de la cultura de ese entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudios culturales"

1

Tirado, Genara Pulido. Estudios culturales. [Jaén]: Universidad de Jaén, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sardar, Ziauddin. Estudios culturales para todos. Barcelona: Paidós, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barker, Martin, and Anne Beezer. Introdcción a los estudios culturales. Barcelona: Bosch, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

O'Sullivan, Tim. Conceptos clave en Comunicación y Estudios Culturales. Barcelona, Spain.: Amorrortu Editores, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Latin America & the Caribbean Solidarity Association, ed. Estudios culturales centroamericanos en el nuevo milenio. San José, Costa Rica: Editorial UCR, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arqueología de los estudios culturales de audiencia. Benito Juárez, DF: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

HALL, STUART. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Edited by Restrepo Eduardo ed, Walsh Catherine ed, and Vich Víctor ed. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pensar los estudios culturales desde España: Reflexiones fragmentadas. Madrid: Editorial Verbum, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estudios culturales y de los medios de comunicación. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lenguajes cruzados: Estudios culturales sobre tango y lunfardo. Buenos Aires, Argentina: Corregidor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estudios culturales"

1

Kovač, Jelena. "Modelos culturales cognitivos y la cortesía en el discurso académico: estudio de caso enfocado en la población estudiantil universitaria." In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad, 157–65. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albert, Mechthild. "La sociabilidad: un concepto clave de los estudios culturales y literarios en el ámbito hispánico." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 9–25. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valožić, Luiza. "La diversidad cultural y la publicidad: análisis comparativo de anuncios de cerveza de España y Serbia." In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad, 465–77. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Estudios culturales:." In Educación y comunicación, 25–76. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc520v.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CIENCIAS SOCIALES Y ESTUDIOS CULTURALES." In Heteronomías en las ciencias sociales, 97–130. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm02x8.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El disciplinamiento de los estudios culturales." In La escritura del límite, 239–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566355-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Culturas particulares e industrias culturales en tiempos de globalización." In Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, 239–64. ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwzr4.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Elementos para los estudios culturales del diseño." In Autonomía y diseño, 99–125. Universidad del Cauca, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50jd.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Ángel G. Quintero. "La afro-historia y los estudios culturales caribeños." In Raíces comunes e historias compartidas, 299–308. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzmv.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA DIMENSIÓN ESPACIAL EN EL CAMPO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES." In Miradas que se cruzan, 63–92. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563248-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudios culturales"

1

Alcántara, Manuel. "Estudios culturales." In 56.º Congreso Internacional de Americanistas, edited by Mercedes García Montero and Francisco Sánchez López. Ediciones Universidad de Salamanca, 2018. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0251_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo Montaño, Odette. "Lo íntimo es político y viceversa: un estudio autoetnográfico sobre el performance y la muerte." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5752.

Full text
Abstract:
La pérdida paulatina de los rituales de muerte en las sociedades occidentales y occidentalizadas en la actualidad, obedece a una alianza colonial-capitalista que prima a nivel mundial y busca la destrucción de las epistemologías locales a la vez que alimenta un modelo civilizatorio. Ante este panorama nos preguntamos por la importancia de la función ritual. Si resulta necesaria la conservación, resignificación o construcción de rituales capaces de satisfacer la necesidad terapéutica de las personas en duelo y si es que estos rituales pueden llegar a ser una manifestación de resistencia ante la voraz globalización. Basándonos en los estudios sobre performance, analizaremos una serie de performances (culturales y artísticos) realizados entre 2012 y 2018 en torno a una muerte particular: La muerte de mi padre. Dicho análisis explorará distintos puntos de interés dentro de los performances, tales como: El proceso creativo y/o constitutivo, el contexto histórico y cultural en el que se enraízan y manifiestan, la riqueza simbólica y estética que poseen, los alcances espirituales y/o terapéuticos, así como las repercusiones sociales y políticas que tienen. El presente trabajo partirá de la metodología autoetnográfica que nos ayudará a establecer como punto de partida la mirada propia sumergida en un contexto particular, entendiendo lo íntimo como hecho político y viceversa. Así, delimitaremos nuestra problemática a la vez que entenderemos cada muerte como una vivencia particular que no puede generalizarse, ya que dentro de ella existe toda una complejidad de factores que la sostienen. Todo ello nos llevará a entender a la memoria y la ritualidad como una necesidad personal y como resistencia cultural.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5752
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ROMERO SAAVEDRA, Carolina. "escrituras diarísticas y edición interactiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9609.

Full text
Abstract:
Esta ponencia pone en conocimiento de la comunidad académica los avances del proyecto de investigación “edición de escrituras diarísticas: el caso Mario Escobar Velásquez” financiado por la Universidad Industrial de Santander. El proceso de edición de un material que pone en jaque categorías como sujeto, autor y relato (claves en los estudios culturales y literarios) despierta inicialmente el interés académico por la tipificación y organización del material que reposa en manos del editor, incluso por el amparo del proceso en el concepto de memoria y conservación. Sin embargo, la apuesta ética de exposición total sin intervención, sin coautoría del editor, que requirió una amplia discusión al interior del proyecto, encuentra en el transmedia una posibilidad que resalta la hipótesis de diferenciación entre el concepto de diario íntimo de escritor y escritura diarística. Así pues, la ponencia dará cuenta del diálogo que el proyecto editorial ha realizado con productos digitales interactivos. También del aporte de estos productos en los que la imagen interactiva acompaña la difuminación de fronteras disciplinares sin sacrificios conceptuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Avalos, Martha Isabel, and Sandra Amelia Marti. "La dialéctica en la urbe y la producción en el arte y el diseño. Perspectiva y prospectiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5865.

Full text
Abstract:
Presentamos el estado del arte del proyecto "La dialéctica entre la urbe y la producción en el arte y el diseño. Perspectiva y prospectiva", que se plantea como un espacio de investigación sobre el ambiente urbano y los procesos creativos en el ámbito de la producción de obras de arte y de diseño. Entiéndase éste como el espacio y el tiempo de la ciudad en el que interactuamos y generamos reflexiones en torno a esta convivencia. Surge el interés en investigar a los productos pero también a los sujetos, los procesos poniendo énfasis en la propia interacción en este ámbito de muchas gamas. Visualizamos a la ciudad como un elemento vivo en permanente movimiento, de ahí a la idea de la dialéctica que gira en torno a la urbe y a la manifestación artística y del diseño.Las autoras hemos participado en diversas actividades conjuntando intereses académicos y profesionales; compartimos el gusto por el estudio de los fenómenos culturales en el espacio urbano y sus manifestaciones. Producimos obra tanto de diseño como artística en distintos medios pero también nos interesa mucho el trabajo de reflexión en torno a nuestros procesos y de otros autores. De 2008 a 2010 participamos activamente en el Seminario doctoral de Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Unidad Azcapotzalco, "La ciudad de la Imagen". A partir de esa experiencia hemos elaborado mucho trabajo conjunto: ponencias y ensayos para diversas revistas y foros de temas afines, vinculación con la docencia y la obra artística. Sandra Martí ha desarrollado la figura de "Besadora de ciudades", en el performance principalmente. Martha Flores ha desarrollado la figura del "Flâneur por la ciudad", en obra gráfica. En este foro deseamos enfatizar el trabajo de producción artística y la reflexión del proceso creativo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5865
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina Gómez, Andrea Lucía, and José Rafael González Díaz. "Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2471.

Full text
Abstract:
Análisis de los aspectos clave que influencian la determinación de atributos tangibles e intangibles contenidos en aspectos para el diseño de producto-joya contemporánea, como potenciadores de valores diferenciales de comportamiento y preferencias por parte del consumidor, así como, por las propias organizaciones del sector en términos del fortalecimiento del capital intelectual, competitividad e identidad, a través del diseño y la gestión del conocimiento. La metodología consideró en primera instancia la recogida de información mediante distintas fuentes documentales (revistas científicas y profesionales, informes, instituciones, eventos especializados, libros, entre otros). A continuación, se emplearon métodos cualitativos para analizar la opinión de expertos y consumidores en América Latina y Europa, a los efectos de contrastar la importancia de los resultados obtenidos mediante información documental y sesiones grupales. Además, se observan las tendencias en entornos de desarrollo e interacción con el producto a través de distintos canales de comunicación especializados para analizar factores como el diseño, materiales y procesos que contribuyen en la toma de decisiones de compra. Se destacan los hallazgos sobre componentes relacionales en el producto-joya contemporánea y su contexto en cuanto a la innovación, así como la actuación de atributos clave en la definición del diseño y desarrollo del producto, para el consumidor y los productores del sector. Desde la comprensión de valores tangibles e intangibles, se esboza una caracterización del producto, en el marco de un modelo sistémico de gestión del conocimiento, en el que se presentan evidencias relevantes que pretenden favorecer la toma de decisiones del proceso inicial de diseño de joyería contemporánea, en un campo donde la literatura es limitada. La muestra de expertos es consistente y fiable, se logró consolidar datos en siete países, sin embargo, se espera continuar explorando más contextos geográficos y culturales. Se considera que la diversidad en el origen y procedencia actúan como grupos de control multidisciplinar. El estudio busca reconocer insights del usuario para contribuir con su satisfacción individual y colectiva, mediante una configuración oportuna del producto. El estudio posee gran valor especialmente para pequeños fabricantes y diseñadores de joyería, que buscan mayor participación en el mercado. Los aportes realizados se centran en el ámbito empírico, técnico, académico y empresarial relacionado con el producto-joya contemporánea, así como las aportaciones de relevancia detectadas para el investigador y el diseñador; también pueden servir como base para otros estudios enfocados en el diseño y la gestión en sectores productivos basados en los oficios artesanales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2471
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henríquez Ortiz, Valentina Paz. "El documental chileno de post-dictadura y la dimensión performática del lenguaje audiovisual en el conflicto político." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9014.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores acontecimientos sociales y políticos en la historia reciente de Chile, es sin duda, la dictadura militar extendida entre los años 1973 y 1989. Frente a este acontecimiento, múltiples producciones culturales pueden servir como herramientas críticas para acercarnos al pasado, y una de ellas es el documental. Específicamente el documental de post-dictadura, que como sugiere Antonio Traverso, no refiere a una determinada historiografía, sino a aquellos filmes que guardan una relación crítica con el pasado. Bajo este parámetro, podemos encontrar recientes producciones como El Pacto de Adriana (2017) de Lissette Orozco y El Color del Camaleón (2017) de Andrés Lübbert. Ambos, a través de un relato autobiográfico y familiar, indagan en los relatos de perpetradores. Por un lado, Lissette Orozco descubre que su querida tía Chany trabajó para los servicios secretos chilenos (DINA), y está actualmente acusada de haber cometido crímenes de lesa humanidad; y, por otro lado, Andrés Lübbert decide buscar los orígenes del trauma de su padre, quien fue capturado por la DINA y sometido a entrenamiento militar en contra de su voluntad. A través de ambas películas, es posible ver cómo la primera persona y la autobiografía, son conceptos que se entrelazan con la historia política de un país. En un diálogo constante con el pasado, ambos directores establecen estrategias narrativas para acercase a las ideas de confrontación, reconciliación o reparación, según sea el caso. Entonces surge la pregunta acerca de la subjetividad y de la autobiografía como un espacio político que pueda trascender del yo. De esta manera, los estudios de performance de Diana Taylor, pueden servirnos para establecer una alianza con el lenguaje audiovisual. En este trabajo, buscaremos dilucidar en qué sentido podría la performatividad otorgar un carácter político al lenguaje audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Naranjo Quezda, Amairani, Silvana Astudillo Durán, Ana Lucía Serrano, and David Toledo Pacheco. "Innovación cultural evidencia empírica en empresas ecuatorianas." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.995.

Full text
Abstract:
Las estrategias de innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) pertenecientes al sector cultural son primordiales para su competitividad. El objetivo de este estudio es analizar las actividades de innovación que realizan las Mipymes culturales en la ciudad de Cuenca-Ecuador en la tipología del producto, proceso, promoción y organización, así como los efectos que generan las innovaciones. Se utilizó un análisis descriptivo transversal a 80empresas culturales y los resultados evidencian que existe predominancia de innovaciones incrementales por sobre las innovaciones radicales, en especial con mejoras en lamercadotecnia de sus productos culturales. Los hallazgos sugieren impulsarla creación de valor y de procesos de cambio disruptivos en la digitalización de la industria cultural ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castelo Sardina, Luis. "Panorama de las enseñanzas de la fotografía en la facultad de Bellas Artes de Madrid. UCM. 1979-2017." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6693.

Full text
Abstract:
En 1978 se produce la transformación de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Facultad de Bellas Artes, quedando integrada dentro de los estudios universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Casi al mismo tiempo, 1979, las asignaturas de Fotografía se incorporan a las enseñanzas de oficiales en Bellas Artes. Aunque en un principio la fotografía se pensó como una materia de “servicios” a otras materias tradicionales como la pintura o la escultura, rápidamente adquirió peso propio y pudo distanciarse de ese carácter secundario que se le pretendía dar. La asignatura de fotografía fue introducida e impartida en esas fechas por los profesores Joaquín Perea y José Fernández Oyarzabal. Poco después se incorporarían como profesores Cristina García Rodero, Antonio Bueno, Pedro Saura y Matilde Múzquiz. También están o han estado impartiendo estas asignaturas profesores como: Carlos Fernández Villasante, Valentín Sama, Rafa Trobat, Toya Legido, Tomás Zarza, Lucía Moreno Diz, Itziar Ruiz, Pablo Álvarez Couso y Luis Castelo. Las asignaturas de Fotografía han ido pasando desde la fecha de su incorporación por sucesivos planes de estudio casi siempre en un segundo plano. Nunca hemos tenido troncalidad y siempre han sido asignaturas optativas, excepto en los primeros cursos. Si se han ido manteniendo ha sido gracias a la enorme demanda que siempre han tenido por parte de los estudiantes. Aun en la actualidad no existe, en el catálogo del Ministerio, un área de conocimiento específica en Fotografía, lo que hace que estemos incluidos en el área de conocimiento tan peculiar como Dibujo. Siendo este tema de urgente modificación especialmente con motivo de las reestructuración que están sufriendo numerosa facultades de nuestro país. En la actualidad las asignaturas de fotografía están presentes en todos los grados que (Bellas Artes, Diseño y Conservación y restauración de bienes culturales) impartimos, así como en los másteres de Diseño y de Investigación, Arte y Creación Los trabajos fin de grado y fin de máster, así como el aumento del número de tesis inscritas y leídas sobre estos temas, reflejan claramente la tendencia e interés, cada vez mayor en la fotografía, vista esta desde los distintos prismas de cada una de los grados, pero la necesidad de tener un grado en fotografía o un máster oficial se hacen cada vez más imperiosas, por ello creo que la oportunidad de debatir sobre estos temas a nivel nacional es de suma importancia para establecer acuerdos y estrategias que nos puedan beneficiar a todos los implicados de una u otra manera en la enseñanza de la fotografía en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estudios culturales"

1

Viloria-de-la-Hoz, Joaquín. Historia del Banco de la República en Cartagena, 1923-2005 : fomento productivo, proyectos culturales y estudios económicos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, May 2005. http://dx.doi.org/10.32468/chee.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval Rincón, Diana Marcela. Accesibilidad a servicios de agua y saneamiento, energía y transporte para personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003613.

Full text
Abstract:
La falta de accesibilidad en servicios públicos depende de contextos culturales, económicos, sociales y geográficos, entre otros, así como del tipo de discapacidad que una persona pueda tener. Dependiendo de estas variables, se presentarán barreras más o menos profundas y/o complejas. El documento recoge investigaciones y estudios de caso sobre las barreras físicas, sociales y comunicacionales que enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD) para el acceso a servicios públicos en el sector de la Infraestructura y la Energía, específicamente en las áreas de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte. En este trabajo se describen los tipos de barreras (arquitectónica, urbanística, a la comunicación y electrónica), asociadas a la prestación de los servicios públicos de agua y saneamiento, energía y transporte. Se identifican barreras de acceso y buenas prácticas (ejemplos cercanos e internacionales, de Estado, empresas públicas y privadas) de accesibilidad a los servicios públicos de PcD, para así generar lineamientos que minimicen y en lo posible eliminen las barreras de accesibilidad. Finalmente, en las conclusiones se presentan las oportunidades de mejora que se pueden implementar para eliminar-o reducir- las barreras de acceso a los servicios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caicedo, Yudith, and Diana Karen Sandoval. Marco jurídico usos agroindustriales de la hoja de coca en las comunidades indígenas del departamento del Cauca desde un contexto legal y en el marco del postconflicto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4710.

Full text
Abstract:
Este documento es un resultado preliminar de una investigación planteada sobre experiencias de los usos agroindustriales lícitos de la hoja de coca, donde se resaltaran los casos exitosos de actividades productivas presentes en las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Según los informes en los últimos cinco años en el departamento del Cauca, se ha presentado un crecimiento significativo del cultivo de coca, se suma el carácter indígena y agrario que caracteriza este departamento que, con el significado ancestral que tiene la coca para las comunidades que aquí habitan, sus costumbres alimenticias, medicinales y culturales; estudios científicos muestran las cualidades benéficas de la planta, generando así la necesidad e interés de plantear esta investigación desde una perspectiva de innovación y desarrollo para el país en general. En este contexto se hace necesario plantear un marco legal que permita identificar el piso jurídico que tienen las iniciativas microempresariales a presentar y la viabilidad de permanencia y desarrollo de estás dentro del contexto colombiano. Se realiza un recorrido por la legislación referente a la temática, desde los inicios del reconocimiento del cultivo del arbusto de coca hasta el reconocimiento de sus usos como materia prima de productos alimenticios y medicinales. Posteriormente este marco jurídico dará paso a la investigación de campo para identificar el avance de las iniciativas empresariales y poder analizar cómo desde el contexto legal este pueden ser viables o que gestiones se requiere realizar para que estas iniciativas pasen a ser una alternativa productiva legal y reconocida tanto en el departamento del Cauca como en el país en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramalhete, Filipa, Ricardo Lima, and Sérgio Silva. Estudo de atuação e promoção dos recursos culturais, naturais e paisagísticos na Cova do Vapor. CEACT/UAL, November 2019. http://dx.doi.org/10.26619/ual-ceact/wp012019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres-Mancera, Rocio, Carlos de las Heras-Pedrosa, Carmen Jambrino-Maldonado, and Patricia P. Iglesias-Sanchez. Public Relations and the Fundraising professional in the Cultural Heritage Industry: a study of Spain and Mexico / Las relaciones públicas y el profesional de la captación de fondos en la industria del patrimonio cultural: un estudio de España y México. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2021. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-21-2021-03-27-48.

Full text
Abstract:
The present research aims to understand the current situation of strategic communication and public relations applied in the professional field of fundraising in the cultural heritage environment. It observes the current patterns used in the sector to obtain and generate long-term sustainable funding, through the stimulation of investors and International Cooperation projects from the European Union in line with UNESCO. Two international case studies are compared: Spain and Mexico, through the selection of territorial samples in Malaga and San Luis Potosi. The methodology used is based on a combination of in-depth interviews with key informants and content analysis. In the first instance, the degree of application of communication and public relations tools for strategic purposes to directly attract economic resources to the management of cultural heritage (tangible and intangible) in the region is studied. In line with the results obtained, the current parameters and key indicators of the profile of the fundraising professional in public and private cultural management are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography