To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudios culturales.

Dissertations / Theses on the topic 'Estudios culturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estudios culturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pezoa, Carrasco Lorena Andrea. "La perspectiva de género en el programa de reinserción laboral y empleo regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108989.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema de estudio la relación género trabajo contextualizada en el Programa de Reinserción Laboral y Empleo Regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005. En el último tiempo el Gobierno ha incorporado la perspectiva de género dentro sus políticas, y por supuesto dentro de este programa. Ante esta innovación, se considera pertinente interpretar los discursos relacionados con la implementación de la perspectiva de género y el proceso de ejecución relativo a la inserción laboral de las beneficiarias en el programa, desde los relatos de las y los involucrados directos; que para esta ocasión fueron dos funcionarios/ as de gobierno, dos profesionales ejecutores(as) del programa y ocho beneficiarias del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aedo, Roberto. "Breve Close up: Notas para una lectura de la Brevísima." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, buscará, pretenderá constituirse en una instancia textual que, de manera breve —ésta sí, brevísima— y coherente, se detenga sobre algunos de los múltiples diálogos que se establecen al interior de la ya célebre Brevísima relación de la destruición de las Indias (1552), del no menos célebre Fray Bartolomé de Las Casas. El objetivo no consiste pues, en la descabellada idea de pretender exhaustividad a la hora de indicar y desarrollar la multiplicidad de diálogos y polémicas (de tipo teológico, filosófico, antropológico, etc.) que se encuentran de manera explícita y/o implícita en este texto de Las Casas, sino que consiste tan sólo y más bien, en señalar desde la perspectiva de un lector actual, una propuesta de lectura de lo que considero son algunos de sus elementos teórico-prácticos más relevantes, tanto a la hora de determinar (en una primera parte de este acercamiento) estrategias discursivas al interior del propio texto, como de plantear (y ya en una segunda parte de este ejercicio) un juicio crítico acerca de la validez y relevancia de la figura lascasiana, a propósito y en el contexto de ciertos debates contemporáneos que nos atañen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Egaña, Rojas Daniel. "Épicas de conquista: en torno al origen de una política latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108981.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Nuestro trabajo plantea que la instauración de la encomienda expresa una reconfiguración en el ejercicio del poder, que desplaza y amplia la lógica soberana hacia formaciones más complejas, las que incluyen en el calculo político el control sobre la vida. En otras palabras, planteamos que el establecimiento de una política en América dio paso a un fenómeno completamente novedoso, a saber, la instalación de una biopolítica. Y en este sentido es pertinente hablar de un origen de la política en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estupiñán, Serrano Mary Luz. "Análisis de las propuestas de educación sexual y construcción de ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108529.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
Entre los años 2005 y 2006 me desempeñé como docente de una institución estatal semirural en Colombia. Allí presencié la falta de rigurosidad conceptual, seriedad procedimental y compromiso actitudinal en las prácticas pedagógicas referidas al tema de Educación Sexual y el desarrollo de Competencias Ciudadanas desde la escuela. Trece años después de haberse formulado el Primer Plan Nacional de Educación Sexual (PNES, 1993) y de haber sido reformulado varias veces (PNES, 19982, 1999), el enfoque de Educación Sexual impartido en esta institución no se apartaba de los talleres y campañas biologicistas y moralistas de los años 70 y 80. En el año 2004 se había iniciado la implementación de los Estándares Básicos de Calidad en Competencias Ciudadanas y las/los docentes no conocían la propuesta. Las profesoras y profesores no contaban con herramientas pedagógicas para abordar la discriminación en el aula por razones de sexo, etnia*, clase, edad y orientación sexual. La escuela no estaba preparada para responder a las “necesidades educativas” de la zona ni para implementar las nuevas programas estatales de “escuelas inclusivas”, en este caso para recibir a los hijos de desplazados de las zonas del conflicto armado. Este contexto evidenció las falencias del sistema educativo colombiano y la necesidad de fortalecer la formación permanente de docentes, no sólo en las competencias disciplinares sino también en las temáticas “transversales”, como son la educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, así como también la apertura de espacios de reflexión, análisis y comprensión de las situaciones cotidianas de las y los estudiantes que circulan por el espacio escolar. Las y los docentes necesitan herramientas para combatir la discriminación y la exclusión en las aulas desde sus propias prácticas pedagógicas. Las inquietudes surgidas en este panorama y las herramientas conceptuales y teóricas encontradas en el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, de la Universidad de Chile dieron pie a la idea de tesis que estoy desarrollando en este apartado. Estoy convencida de la insoslayable necesidad de incorporar la perspectiva de género para develar las desventajas del sistema sexo/género existente en el sistema escolar y así empezar a desjerarquizar las relaciones, cruzar el límite de la tolerancia para lograr el reconocimiento y el respeto de las diferencias, entre otras tareas pendientes en la escuela. Por tanto me propongo analizar las Propuestas de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía existentes en Colombia desde una perspectiva crítica de género. Para ello, revisaré los planes y propuestas a revisar son las emanadas por el Ministerio de Educación Nacional a partir de los años 90 a la fecha, así como las propuestas pedagógicas de dos organizaciones relevantes en este sentido, Colombia Diversa y Promover Ciudadanía, organizaciones que trabajan con los denominados grupos sexuales emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giménez, Avila María José. "El stencil como herramienta de crítica en el escenario urbano. Buenos Aires y Santiago de Chile, 2000-2008." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108742.

Full text
Abstract:
[...] En relación a lo anterior, las hipótesis que orientan esta investigación sostienen que: a) es posible explicar y comprender el stencil dentro de (y relacionado con) diversas problemáticas contemporáneas como neoliberalismo, globalización, cultura de masas, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), entre otras. En este análisis, sostendremos que dichas problemáticas (íntimamente ligadas) determinan en su interacción el surgimiento de nuevos escenarios económicos, políticos y sociales, los que intervienen en el desarrollo de nuevas formas de configuración urbana, tanto desde una perspectiva geográfica como demográfica. Estos fenómenos, actuando en conjunto, construyen un escenario cultural específico que explica y da sentido a la presencia de estas imágenes en las ciudades que forman parte de nuestro estudio; b) determinadas intervenciones elaboradas a través del stencil, tanto en espacios públicos como privados, se configuran en Santiago de Chile y Buenos Aires como herramientas válidas para formular críticas o para expresar cierto malestar ante el orden o sistema cultural hegemónico en gran parte de América Latina y el orbe, es decir, el sistema neoliberal, principalmente hacia las lógicas que subyacen a él. En otras palabras, lo que pretenderemos demostrar a lo largo de la investigación es que la técnica del estarcido, utilizada para intervenir espacios de las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile en la primera década del Siglo XXI, se constituye como un vehículo útil para comunicar un mensaje que disiente o discrepa ante un status quo que se configura como único e inclusive natural, develando tensiones y/o contradicciones que se dan en el seno de éste. Ahora bien, el mensaje elaborado utilizando esta herramienta posee características que lo diferencian radicalmente de otras formas de crítica, y también de otras formas de intervención urbana; por lo tanto, el análisis que llevaremos a cabo pretende identificar y examinar esas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Auza, Camacho Juan Manuel. "Incorporando la contradicción : representación de la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Dereck Shepherd en la serie televisiva Grey's Anatomy." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5917.

Full text
Abstract:
Esta tesis intenta demostrar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy construye la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd incorpora la contradicción como elemento constituyente de su existencia. Este planteamiento recupera la diferencia planteada por Georg Hegel entre existencia y existir, comprendiendo la existencia como unilateral y finita, y al existir como diverso y múltiple. Así, esta tesis busca probar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy presenta el encuentro entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd, las distintas crisis que atraviesa su relación amorosa romántica, y finalmente, su matrimonio, obliga a estos personajes a comprender el amor incorporando necesariamente su contradicción, es decir, a comprender al amor en su existir y no en su existencia. Lo que propone esta tesis es que esa forma distinta de comprender el amor romántico, aun cuando ocurre ficcionalmente, puede ayudarnos a comprender el amor romántico en la realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pincheira, Torres Iván. "Cuerpo, poder y resistencia: (Las políticas de control social en el Chile de la post-dictadura)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108943.

Full text
Abstract:
¿Cómo se nos aparece el cuerpo? ¿Se podrá problematizar nuestra corporalidad? ¿Cuál es la relación que establecemos con la nuestra y una otra corporalidad? ¿Tendrá relevancia el ocuparnos de la cuestión del cuerpo, de los cuerpos, cuando, en apariencia, sería una dimensión ajena a lo social? Éstas son las preguntas primigenias que marcan el punto de partida de la presente investigación, éstas son las cuestiones que provocan al investigador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maxwell, Elsa. "Stuart Hall y Michelle Cliff: configuraciones identitarias de la diáspora caribeña contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108732.

Full text
Abstract:
El tema principal que orienta esta tesis es la problemática de la identidad caribeña, asunto que ha sido ampliamente abordado por escritores, intelectuales y artistas antillanos a lo largo del siglo XX. A pesar de que estos pensadores desarrollan sus propuestas en distintos momentos históricos y con diferentes visiones respecto a cómo definir la identidad caribeña, es posible identificar comoobjetivo común en sus discursos la ruptura con los modelos identitarios coloniales basados en la inferioridad del sujeto colonizado yla posterior re-definición identitaria mediante el rescate y la revalorización de referentes culturales silenciados por la ideología colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán, Sandoval Manuel Alejandro. "“Higienismo, cuerpo y espacio: Discursos e Imágenes sobre el Cuerpo Femenino en las Teorías Científicas e Higienistas. Chile Siglos XIX-XX”." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108948.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
Hace ya una década en Chile que las temáticas en torno al cuerpo y la sexualidad se han situado en el ojo del huracán, trabajos realizados por estudiosos de las ciencias sociales y análisis del discurso han contribuido valiosos aportes. Los estudios de la mujer también han colaborado en realzar la importancia del cuerpo y la sexualidad como campo político y discursivo. Los trabajos de Bordieu, Raymond Williams, Nestor García Canclini, en el ámbito de los Estudios Culturales y los de historiadores de las mentalidades como Duby, Le Goff, Marrou y Regine Pernoud, contando también con los estudios del filósofo Michel Foucault , han esbozado una nueva imagen de la mujer en occidente. En Chile historiadores como María Angélica Illanes, Gabriel Salazar, Armando de Ramón, Manuel Vicuña entre otros han sido pioneros en dichas temáticas y han aportado valiosos estudios en torno al cuerpo, el poder y el género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela, Molina Nicolás. "La nueva ola desde una perspectiva de los estudios culturales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110226.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
[...] De esta duda surge el trabajo que quiero afrontar. No se trata de negar la importancia de estudiar los cambios fundamentales de los últimos 35 años, ni de negar la novedad del Chile Actual con respecto al Viejo Chile, ni menos de negar la “seriedad” de los jóvenes que querían cambiar el mundo. Se trata más bien de dar cuenta de cómo en la esfera de la cultura comenzaban ya en los 60’ a operarse cambios que son significativos no sólo por la influencia específica que pudieran tener en su momento, sino por cómo transformarían la esfera de la cultura y por como dan cuenta de que la hegemonía se ponía en juego en el ámbito de la cultura de ese entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Briceño, Linares Ybelice. "La diferencia cultural en cuestión. Una crítica a los estudios culturales latinoamericanos a la luz de las investigaciones del mundo popular urbano." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399722.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto analizar cómo ha sido abordada la diversidad cultural existente en América Latina por el pensamiento y la investigación social de la región, y muy especialmente por los llamados estudios culturales latinoamericanos. ¿Qué construcciones conceptuales se han propuesto para dar cuenta de la heterogeneidad sociocultural que existe en Latinoamérica? ¿Cómo han sido entendidos los procesos de intercambio, imposición, coexistencia o imbricación sociocultural que en ella se dan? ¿En qué medida las categorías elaboradas para ello se ajustan a los procesos de entrecruzamiento cultural que operan en los actuales tiempos de globalización? Y, en definitiva, ¿hasta qué punto dichas categorías dan cuenta de los marcos de desigualdad, asimetría y conflicto dentro de los cuales tienen lugar tales interacciones culturales? Estas son algunas de las preguntas en torno a las cuales se reflexionará a lo largo del trabajo. Para dar cuenta de tales interrogantes se realizará un recorrido por debates que han tenido lugar en distintos momentos dentro de las ciencias sociales y humanas latinoamericanas hasta llegar a los planteamientos de los autores canónicos de los estudios culturales contemporáneos, a saber: Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero y Renato Ortiz. En especial interesa examinar de qué manera estos autores han abordado los cambios culturales y las transformaciones en las dinámicas de construcción identitaria que se han suscitado a partir de los procesos de globalización de las últimas décadas. Para complejizar el análisis crítico de esta discusión se ha escogido una suerte de plataforma de observación. Nos hemos planteado examinar la complejidad cultural de América Latina a través de la luz que irradian investigaciones empíricas sobre las identidades y prácticas culturales de los sectores populares urbanos, y en especial de los y las jóvenes de estos grupos sociales. Se trata de someter a revisión los principales planteamientos y tesis de los citados autores en torno a las reconfiguraciones culturales recientes a partir del examen de estudios empíricos sobre las prácticas simbólicas y las identidades de la población juvenil que habita los barrios marginales latinoamericanos. Nos proponemos con ello reflexionar sobre la pertinencia, el alcance, los aciertos y limitaciones de los abordajes que sobre estos asuntos se han hecho desde los estudios culturales de la región.
The objective of the current research project is to analyse how cultural diversity in Latin America has been approached from the social research and thought of the region, with a special focus on so called Latin-American cultural studies. What conceptual constructions have been proposed to account for the sociocultural heterogeneity that exists in Latin America? How have the processes of exchange, imposition, coexistence and sociocultural imbrication been understood? To what extend do the categories elaborated fit the cultural crossing processes that operate in the time of globalization? Finally, to what extent are these categories capable of accounting for the framings of inequality, asymmetry and conflict within which these cultural interactions actually take place? These are some of the questions that will be explored throughout the present research. In order to account for these problematics, key debates initiated from within Latin-American social and human sciences will be traversed and assessed finally arriving at the canonical proposals of Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero and Renato Ortiz working within contemporary cultural studies. Specifically, we will examine in what way these authors have approached the cultural change and transformation of the dynamics of identity construction provoked by recent processes of globalization. To deepen the critical analysis of this discussion, a kind of platform for observation has been selected. The cultural complexity of Latin America will be examined through an exploration of the empirical research into identities and cultural practices of popular urban sectors, specifically youth groups. The main proposals and thesis of the cited authors will be subjected to revision based on the empirical studies regarding the symbolic practices and identities of youth populations that live in marginalised neighbourhoods of Latin America. The research proposes to reflect on the belonging, reach and limits of such approaches to these matters stemming from cultural studies of the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bacquelaine, Vidal de Llobatera Flora. "La cultura participativa en el ámbito local. La ciudad contemporánea y las políticas culturales." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457593.

Full text
Abstract:
This research is framed in the context of the current reflection on the new theoretical paradigms that revolve around the so-called Network Society that presents itself as the great revolution of the cultural regime. This thesis analyzes the ideology that underlies the technosociety and the participatory culture associated with; Reflects on how this paradigm influences the public-private debate, as well as on the concept of representativeness or on the urban issue. At the same time, this investigation pays attention to the central position in which creativity is placed within the hegemonic discourse. It also wants to confront municipal cultural practices and policies; the strategic projects articulated from the hegemonic block of power, such as cultural tourism, smart cities or "creative cities". In general terms, the aim is to respond to the question of the city model on which these projects are based
Aquesta investigació s'emmarca en el context de la reflexió actual sobre els nous paradigmes teòrics que giren al voltant de l'anomenada societat xarxa. Un tipus de societat que es presenta com la gran revolució del règim cultural. En aquesta tesi s'analitza la ideologia subjacent a la tecnosocietat i la cultura participativa que porta associada. Es reflexiona sobre la manera com aquesta influeix sobre la dialèctica públic-privat, sobre el concepte de representativitat o sobre allò urbà. I es presta atenció igualment a la posició central en què se situa la creativitat en el marc del discurs hegemònic. També es vol confrontar les pràctiques i les polítiques culturals municipals; els projectes estratègics articulats des del bloc hegemònic de poder, com són el turisme cultural, les smart cities o les "ciutats creatives". En termes generals, es pretén donar resposta a la qüestió sobre el model de ciutat en què s'inspiren aquests projectes
Esta investigación se enmarca en el contexto de la reflexión actual sobre los nuevos paradigmas teóricos que giran alrededor de la llamada sociedad red. Un tipo de sociedad que se presenta como la gran revolución del régimen cultural. En esta tesis se analiza la ideología que subyace en la tecnosociedad y la cultura participativa que lleva asociada. Se reflexiona sobre el modo como esta influye sobre la dialéctica público-privado, sobre el concepto de representatividad o sobre lo urbano. Y se presta atención igualmente a la posición central en la que se sitúa la creatividad dentro del discurso hegemónico. También se quieren confrontar las prácticas y las políticas culturales municipales; los proyectos estratégicos articulados desde el bloque hegemónico de poder, como son el turismo cultural, las smart cities o las “ciudades creativas”. En términos generales, se pretende dar respuesta a la cuestión sobre el modelo de ciudad en el que se inspiran estos proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Santisteban Rocío. "Balance y perspectivas de los estudios culturales en el eje andino." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114019.

Full text
Abstract:
Una de las últimas búsquedas intelectuales latinoamericanas es la de, por llamarla de alguna manera, una “razón andina” que proponga un eje epistemológico más allá del occidental para revisar nuestras historias comunes, nuestras posibilidadesde futuro y nuestras maneras de acceder y construir conocimiento. Más que referirnos en nuestros proyectos a conceptos como desarrollo, sustentabilidad, subalternidad o crecimiento, el objetivo de esta “razón andina” sería el de configurar una manera otra de organizar nuestros saberes incorporando una lectura crítica de la modernidad que, por supuesto, sopese la fuerza de la colonialidad del poder.Consideramos que esta búsqueda es un afán permanente de muchos investigadores de países andinos; quienes han obtenido resultados bastante importantes en Ecuador, Colombia y Venezuela. Por supuesto, esta búsqueda tiene un proceso concreto muy complejo; no es nuestra intención en estas páginas sino plantear un esbozo, algo así como un mapa, para poder ubicarnos nosotros, los peruanos, enestas coordenadas y entender que es imprescindible consolidar los nudos peruanos en las redes latinoamericanas de producción de saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Freire Raúl. "Rigoberta Menchú y el/su testimonio en la Razón académica." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108968.

Full text
Abstract:
El objeto de esta tesis será dar cuenta de la circulación/apropiación que ha sufrido el testimonio de Rigoberta Menchú en Estados Unidos y sus efectos en la razón académica, enfocándome fundamentalmente en el debate Stoll/Menchú, del cual inevitablemente tengo que tomar posición. Esto significa que lo aquí escrito no trata tanto de Rigoberta Menchú, como tampoco de un ejercicio de crítica que intente revelar sus estrategias narrativas. Se trata, o constituye, más bien, algo así como un suplemento derrideano, en tanto discusión adicional, pero necesaria, desde el sur sobre lo que ocurre en el norte, a propósito de la narrativa testimonial y las políticas del saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Steiw, Luciano Debom. "Estilos juvenis na periferia urbana : conhecendo culturas de alunos de uma escola municipal na Restinga Velha." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/83824.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve por objetivo identificar e analisar os estilos juvenis de alunos de uma escola municipal localizada no Bairro Restinga, na periferia de Porto Alegre. O referido bairro é conhecido por problemas sociais como a violência, o desemprego, o tráfico de drogas e a baixa escolaridade de sua população, mas também por manifestações culturais muito valorizadas na comunidade, com destaque para suas escolas de samba. A partir do meu trabalho como professor nas turmas de III Ciclo da referida escola, entrei em contato com as múltiplas vivências juvenis. Tal situação levou-me a querer compreender melhor suas culturas, seus estilos, suas formas de viver. Nesse sentido, é importante resgatar, conforme Feixa (1999), a definição de culturas juvenis. Para o autor, as culturas juvenis são um conjunto de formas de vida e valores que caracterizam os jovens, expressas coletivamente mediante a construção de estilos de vida, localizados fundamentalmente no tempo livre, ou em interstícios da vida institucional. Visando delimitar o foco deste trabalho, os chamados estilos juvenis, definidos pelo mesmo autor como uma manifestação simbólica, expressa a partir de elementos materiais e imateriais e que os jovens consideram importantes em sua identidade como grupo. Os objetos da presente investigação foram os elementos que atuam na constituição de um estilo, provenientes principalmente da música, da moda, da linguagem, das produções culturais e das atividades focais, manifestados na escola e nos demais espaços sociais e culturais do bairro e vivenciados pelos alunos de uma turma de formandos do Ensino Fundamental. O trabalho situa-se na perspectiva dos Estudos Culturais em Educação, utilizando metodologias de inspiração etnográfica e valendo-se de grupos de discussão para a produção das narrativas dos jovens a respeito dos estilos vivenciados por eles no bairro. Foi possível constatar que a situação de viver na Restinga tem uma importância fundamental para a produção e expressão dos estilos juvenis dos alunos. Dentre os autores utilizados, destaco as contribuições de Stuart Hall, Néstor Canclini, Carles Feixa, José Machado Pais, Elisabete Garbin e Juarez Dayrell.
Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar los estilos juveniles de alumnos de una escuela municipal ubicada en el barrio Restinga, en la periferia de Porto Alegre. Esa zona es conocida por los problemas sociales como la violencia, el desempleo, el narcotráfico y el bajo nivel educativo de su población, pero también por manifestaciones culturales muy valoradas en la comunidad, especialmente sus escuelas de samba. Desde mi trabajo como profesor en las clases del III Ciclo de esta escuela, entré en contacto con las múltiples experiencias juveniles. Esta situación me llevó a querer conocer mejor sus culturas, sus estilos, sus formas de vivir. En ese sentido, es importante recuperar como Feixa (1999), la definición de culturas juveniles. Para el autor, las culturas juveniles son una serie de formas de vida y valores que caracterizan a los jóvenes, son creadas colectivamente a través de la construcción de estilos de vida, que se encuentran principalmente en el tiempo libre o en los intersticios de la vida institucional. Con el objetivo de delimitar el foco de este trabajo, los llamados estilos juveniles, definidos por el mismo autor como una manifestación simbólica, expresada a partir de elementos tangibles e intangibles y que los jóvenes consideran importantes en su identidad como grupo. Los objetos de esta investigación fueron los elementos que actúan en la formación de un estilo provenientes principalmente de la música, de la moda, del lenguaje, de la producción cultural y de las actividades focales, manifestados en la escuela y en los demás espacios sociales y culturales del barrio experimentados por los alumnos de un grupo de graduandos de la Primaria. El trabajo parte de la perspectiva de los Estudios Culturales en la Educación, el uso de métodos de inspiración etnográfica y valiéndose de grupos de discusión para la producción de las narrativas de los jóvenes sobre los estilos experimentados por ellos en el barrio. Se constató que la situación de los que viven en el barrio Restinga tiene una importancia fundamental para la producción y expresión de los estilos juveniles de los estudiantes. Entre los autores que formaron el aporte teórico, resalto las contribuciones de Stuart Hall, Néstor Canclini, Carles Feixa, José Machado Pais, Elisabete Garbin y Juárez Dayrell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Follis, Rodrigo. "INTERSEÇÕES ENTRE PUBLICIDADE E CULTURA: UMA ANÁLISE DA PRESENÇA DO RELIGIOSO EM COMERCIAIS TELEVISIVOS." Universidade Metodista de São Paulo, 2012. http://tede.metodista.br/jspui/handle/tede/625.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:29:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rodrigo Follis.pdf: 3054485 bytes, checksum: f45dc5e234da1186cda2191be234b110 (MD5) Previous issue date: 2012-04-09
Este estudio tuvo como objetivo comprender las composiciones que surgen de las interacciones entre el consumo actual, la publicidad y la religión, con el fin de comprender las formas de confluencia / intersecciones entre la cultura de la publicidad y de la religión. Por lo tanto, se ponen a las relaciones objetivas revelan que las intersecciones entre las obras religiosas y la publicidad capitalista cuando el símbolo religioso está siendo utilizado en la publicidad televisiva. Se analizan los recursos utilizados para que la publicidad pueda traer la religión y el consumo. Para ello, después de una discusión hermenéutica, se analizaron siete anuncios de televisión diferentes, todos en la difusión nacional de Brasil abierta entre 2000 y 2009, que hizo uso de imágenes religiosas como una herramienta para la comunicación de marketing. La base de este estudio son los marcos teóricos de los estudios culturales y la matriz religiosa brasileña. Así, hemos tenido una comprensión más clara acerca de los procesos de convergencia / intersección de las obras en cuestión y parte de su funcionamiento en la sociedad actual.
Este trabalho buscou entender as composições provindas das interações atuais entre consumo, publicidade e a religião, com vistas a compreender as formas de confluência/interseções entre a cultura publicitária e a religiosa. Assim, colocam-se como objetivos revelar quais as relações de interseções entre os fazeres religioso e o capitalista/publicitário quando o símbolo religioso passa a ser utilizado pela publicidade/propaganda em peças publicitárias televisivas. Dessa forma, são analisados os recursos utilizados para que a publicidade consiga aproximar religião e consumo. Para tanto, logo após uma discussão hermenêutica, se analisou sete diferentes peças publicitárias televisivas, todas veiculadas em rede nacional aberta brasileira entre 2000 e 2009, as quais se utilizavam de ícones religiosos como instrumento para comunicação mercadológica. A base para este estudo são os instrumentais teóricos dos Estudos Culturais e da matriz religiosa brasileira. Com isso, obtivemos uma compreensão mais clara acerca dos processos de confluência/interseções dos fazeres em questão, entendendo, assim, parte de seus funcionamento dentro da sociedade atual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moreno, Parra Paz. "Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136571.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El presente estudio investiga cómo la gordura en el cuerpo femenino, es objeto de diferentes interpretaciones, determinaciones, críticas y percepciones. La gordura femenina no es cuestionada, restringida y determinada solamente por tamaño, sino por la significación que tiene hoy en el imaginario social y en el orden simbólico establecido para la Modernidad. Esta censura, explícita o implícita, genera para la mujer gorda un conflicto interno de ambivalencias que obstaculiza su desarrollo individual. Es por ello que el objetivo principal es identificar y analizar la figura de la gorda, de los cuerpos con exceso de peso femenino, en publicidades emitidas en Chile y evidenciar las implicancias que rodean su presencia y/o ausencia en estos medios de comunicación masivos. Para ello, se identifica y analiza en publicidades en revistas e infomerciales, la invisibilización, la ausencia y la negación del cuerpo gordo femenino como representación del cuerpo de las mujeres, y la presencia de este, restringido a una connotación negativa. También se consideran las dinámicas de mercado que subyacen en la estructura publicitaria relacionada con la gordura femenina y a partir de esto, la forma en que construyen una subjetividad femenina particular -“la gorda”- y cómo ésta obedece a estructuras de poder normativas patriarcales. Como parte de la articulación de esta dinámica se examina el cuerpo delgado femenino presentado en contraposición al cuerpo gordo y se identifican las características que se le conceden en las publicidades observadas. De este modo se comprueba que la gordura femenina, es decir, la construcción de una subjetividad “gorda” evidencia connotaciones negativas que se relacionan fuertemente con las políticas de mercado y con las imposiciones normativas del sistema patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alamos, Cardemil R. Ignacio. "La cultura política de los colectivos libertarios latinoamericanos en el Cono Sur: casos de Chile, Argentina y Uruguay." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108570.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo me propuse analizar y discutir las propuestas de sociedad de algunos grupos que sostienen una postura contestataria desde los referentes libertarios en Chile, Argentina (Buenos Aires) y Uruguay (Montevideo). Se buscó profundizar en los referentes culturales que actualizan grupos como los que organizan centros culturales autónomos, editan boletines contra informativos o bien publican libros. Aplicando una perspectiva crítica que permita hacer de este trabajo un aporte a la experiencia contestataria de los sujetos que participan en los grupos, se caracterizan aquí diferentes estrategias de movilización que articulan los colectivos libertarios de estos países, considerando también las relaciones de estas estrategias con sus entornos y el papel de los estilos expresivos y referentes contestatarios dentro de la protesta de los movimientos sociales que conviven con los colectivos. Además de lo cual, se han introducido en estas discusiones algunas representaciones que, desde los mismos colectivos y desde fuera de estos, se hacen de los planteamientos y actividades contestatarias, profundizando en ellas a partir de los debates internos y las actuales formas de representar la utopía libertaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nah, Hyejin. "Lo Posmoderno en Chile: El caso de The Clinic." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Toro, Céspedes María Stella. "Debates feministas latinoamericanos: Institucionalización, autonomía y posibilidades de acción política." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109013.

Full text
Abstract:
La tesis que se presenta a continuación, “Debates feministas latinoamericanos: Institucionalización, autonomía y posibilidades de acción política”, da cuenta de parte de los debates que se han producido dentro de los feminismos latinoamericanos durante las últimas décadas, de manera especial, en lo referente a la aparición de dos lógicas de acción política: (i) la estrategia de incidencia en políticas públicas y (ii) la estrategia movimientista, las que se han confrontado y tensionado en los distintos espacios de interacción de las feministas de la región, como son los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Se analizan, también, las discusiones que se han dado en torno al contexto en que se han producido estos debates y sobre rol que han tenido los Organismos no Gubernamentales y los Centros de Estudio Feministas en la aparición de estas dos lógicas, a partir de la revisión de las trayectorias seguidas por estos organismos y de las transformaciones que se han producido en la cooperación internacional y en la ayuda para el desarrollo en los años noventa. Reflexionando, a su vez, sobre las posibilidades de generar formas de acción política feministas que sean capaces de contener las diversas corrientes que existen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Concha, Lepeley Mar?a Elena. "Ser mujer durante el Siglo XX: Estudio de caso de una chilena de clase media." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108986.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Estudios de G?nero y Cultura en Am?rica Latina menci?n Humanidades
Este trabajo se enmarca en la concepci?n de la historia cultural, que considera al individuo inscrito en el seno de las dependencias rec?procas que constituyen las configuraciones sociales a las que pertenece. Tiene que ver, pues, con la historia de las representaciones y de las pr?cticas que pretende examinar en forma compleja y din?mica las relaciones entre las cogniciones de la persona y las fronteras que atraviesan el mundo social. No existe, de acuerdo a este planteamiento, una sola verdad para todos los individuos y estos son mucho menos libres de lo que ingenuamente nos gustar?a concebir, ya que los esquemas mentales adquiridos por los sujetos constituyen mapas de la realidad de acuerdo a los cuales se realizar?n las divisiones y clasificaciones posteriores de ?sta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cubillos, Montecino Mar?a Susana. "Proyecciones de la identidad de g?nero en informes Rorschach de pacientes varones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108550.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Estudios de G?nero y Cultura en Am?rica Latina menci?n Humanidades
El objetivo es explorar la evidencia disponible sobre identidad de g?nero masculina en el contexto de la pr?ctica cl?nica corriente. Los resultados permiten reflexionar en torno a la pregunta por la relevancia del genero sexual en el estudio psicol?gico en la actualidad, considerando que la identidad de genero es una dimensi?n central de la personalidad del sujeto en tanto opera en su desarrollo como articulador de la pulsi?n, el lugar del otro y la adaptaci?n a roles sociales. El estudio relaciona representaciones de g?nero, motivo de consulta y otras caracter?sticas de la personalidad se?aladas en los informes, obteniendo informaci?n sobre representaciones de funciones sociales asociadas a los g?neros sexuales, como son funciones paterna, materna, sexual, que involucran grados de regulaci?n cognitiva, emocional, pulsional y afectiva, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Munsell, Liz. "(Sub)culturas visuales e intervención urbana — Santiago de Chile 1983-1989." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Repoll, Jerónimo Luis. "Estudio de audiencias multiculturales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4211.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo desarrollamos una investigación para comprender los procesos de televidencia de audiencias multiculturales en situación de interculturalidad. Poner el acento en la situación de interculturalidad no es una redundancia ni un capricho, puesto que en la investigación documental encontramos una serie de estudios comparativos de recepción de la TV entre distintos países, otorgándole un peso específico al contexto cultural-nacional, pero ninguno centrado en la intersección de la interculturalidad y la televidencia. En este sentido, la apuesta más relevante de esta tesis reside, a nuestro entender, en el cruce de estos dos procesos de producción social de sentido.
El trabajo se divide en tres partes: en la primera se describe la construcción del objeto de estudio: qué entendemos por audiencias y, más precisamente, por audiencias multiculturales; cuál es el contexto sociocultural que despierta nuestro interés y da pie a la pregunta general de investigación; cuáles fueron sus respuestas tentativas en forma de hipótesis y el diseño metodológico de la investigación, haciendo especial énfasis en la decisión de otorgar prioridad analítica a la mediación situacional de los procesos de interacción televisiva. La segunda parte, a su vez, comprende dos grandes secciones dedicadas a cada una de las variables: televidencia e interculturalidad. En la primera sección presentamos una arqueología de los estudios culturales de audiencia, anglosajones y latinoamericanos. Desde la perspectiva arqueológica foucaultiana realizamos una (y no la) reconstrucción de los estudios culturales de audiencia, anglosajones y latinoamericanos, en cuanto que formación discursiva. En la segunda sección, nos adentramos a las múltiples relaciones entre los procesos de globalización, multiculturalidad y nacionalismo que constituyen el escenario de interculturalidad de las sociedades contemporáneas y, obviamente, de nuestra investigación. Ahora bien, más allá de la reconstrucción de estas formaciones discursivas y la descripción del escenario de interculturalidad, el objetivo de fondo de esta segunda parte fue, primero, la reubicación de los estudios de audiencia en torno a una problemática que excede el ámbito específico de la comunicación y atraviesa a las ciencias sociales en general: comprender los procesos de reproducción y cambio de las relaciones sociales de dominación; y, segundo, establecer un marco de lectura y comprensión de la interacción televisiva en intersección con la interculturalidad. Sentadas las bases, en la tercera parte del documento presentamos el análisis y la interpretación del estudio de cinco audiencias multiculturales en situación de interculturalidad, realizado en la ciudad de Barcelona durante el primer semestre de 2004.
Abordamos las audiencias desde el modelo de la múltiple mediación desarrollado por Orozco Gómez, a través de una estrategia metodológica cualitativa. La pregunta que guió nuestra investigación es la siguiente: ¿Cómo se desarrollan los procesos de televidencia de las audiencias multiculturales en situación de interculturalidad?
Concluimos este trabajo con una discusión que señala las principales aportaciones de los estudios culturales al estudio de las audiencias y, desde ese marco, los principales hallazgos de la investigación a partir de los cuales arriesgamos una caracterización de los procesos de interacción televisiva de audiencias multiculturales en situación de interculturalidad. Entre otros resultados de la investigación, queremos destacar las principales variables que caracterizan los procesos de televidencia en intersección con los procesos de interculturalidad: 1) no-familiaridad (No-familiaridad entre audiencia y referentes mediáticos, como no-familiaridad entre los sujetos que conforman las audiencias); 2) ruptura de sentido común que, lejos de corresponderse con el conflicto presentado por muchos de los teóricos occidentales del primer mundo, es valorada positivamente por los sujetos que conforman estas audiencias y percibida como una forma de romper con el corsé que imponen los marcos culturales de la propia sociedad.
In this work we try to comprehend the processes of televidencias of audiences in the context of inter-culturality. Focusing in the inter-culturality is neither redundant nor arbitrary. There is a rich literature dedicated to comparative studies of TV audiences in different countries, that is, in different cultural contexts, but none centered in the intersection between inter-culturality and televidencia.
In this regard, we believe the most novel contribution of our work resides in the intersection of these two processes of social production of significance.
This thesis is divided in three parts. In the First Part we describe the construction of the object of study, what we mean by audiences and, more specifically, by multi-cultural audiences. In addition, which is the socio-cultural context that calls our attention and gives rise to the main question of investigation. Which were the tentative answers, in the form of hypothesis, and the methodological draft of the investigation, with particular emphasis in giving analytic priority to the situational mediation of the interaction processes between audiences and television.
The Second Part contains two broad sections, each dedicated to one of our two variables: televidencia and inter culturality. In the first section we present an archeology of the cultural studies of anglo-saxon and latin-american audiences.
From the perspective of Foucalt's archeology we develop one possible reconstruction of the cultural studies of anglo-saxon and latin-american audiences as discursive formation.
In the second section we deepen in the multiple relations among the processes of globalization, multi-culturality and nationalism that constitute the inter-cultural
scenario of contemporary societies, and obviously, of our research.
Aside from the re-construction of these discursive formations and the description of the inter-cultural scenario, the main goal of this second part was two-sided. Firstly, the relocation of the studies of audiences as a problematic that exceeds the specific domain of communication and pierce into social sciences in general, by trying to comprehend the processes of reproduction or change of the social relations of dominance. Secondly, we establish a theoretical framework to understand and comprehend the interaction of audiences and television in the intersection of inter-culturality.
In the Third Part, once the basis were established, we show the analysis and interpretation of the study of five multi-cultural audiences in inter-cultural situation. It was carried out in Barcelona during the first semester of 2004.
We approach these audiences from the model of multiple mediation developed by Orozco Gómez, through a qualitative methodology strategy. The inquire that guided our research was the following: How do the processes of televidencia develop in multi-cultural audiences in inter-cultural situations ?
We conclude this work with a discussion that highlights the main contributions of the cultural studies to the studies of audiences and, from that context, the principal findings of our field research. From here we risk a characterization of the processes of interaction between television and multicultural audiences in situations of inter-culturality.
Among other results of our work, we would like to highlight the principal variables that characterize the process of televidencia in the intersection with the process of inter-culturality: 1) non-familiarity (non-familiarity between audiences and audiovisuals referents as well as non-familiarity among the subjects that form our audiences) ; 2) brake-up of common sense that, far from being correspondent with the conflict presented by many of the occident first world theoreticians is praised in a positive way by the subjects that conform these audiences and perceived as a way to brake with the limits imposed by the cultural frameworks of the society itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Somarriva, Marcelo. "Como un mapa ante mis pies: “Viajeros ingleses en el cono sur 1819-1829”." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109033.

Full text
Abstract:
Antes de la Independencia de las colonias sudamericanas existían pocos testimonios disponibles en Inglaterra acerca de la situación de los países que conforman lo que se denomina el Cono Sur de América, es decir el territorio que hoy comprenden las repúblicas de Argentina, Perú, Bolivia y Chile. Una vez iniciados los enfrentamientos que produjeron la separación de las colonias del dominio español, se abrió en Inglaterra la promisoria perspectiva de la apertura de nuevos mercados para la empresa comercial transatlántica. Esto motivó la aparición de muchos libros relativos a los asuntos de esta región de América. Se tradujeron al inglés libros ya publicados en otros idiomas y se publicaron otros nuevos escritos especialmente por autores ingleses. Estos últimos en su mayoría eran compilaciones en las que se reunía la información disponible en Europa sobre la región y testimonios de ingleses que habían viajado a América del Sur. Un número significativo de estos últimos lo conforman diez libros de viajes que siguieron prácticamente la misma ruta a través del continente durante un período de diez años entre 1819 y 1829 . Se trata de viajes a través del continente desde su costa Atlántica hasta el Océano Pacífico, es decir desde Buenos Aires al puerto de Valparaíso, siguiendo en ocasiones hasta la ciudad virreinal de Lima, atravesando las Pampas y la Cordillera de los Andes. (...) En general, el propósito de este trabajo se orienta a combinar el relato de esta fase de la empresa inglesa en América del Sur con la exposición de las actitudes culturales manifestadas por estos autores en sus diversos libros. De este modo lo que he intentado hacer es una lectura conjunta de estos libros con el objeto de conseguir que ellos se iluminen recíprocamente, no sólo para ensamblar las piezas que conforman el entramado de sus excursiones por esta región, sino para observar la forma cómo convergen y divergen las actitudes que sus autores recogen y manifiestan en sus obras. Para lograr esto he procurado además situar a estos diez libros en sus contextos tanto culturales como políticos, y ver de qué forma estos les proporcionaron algún sentido que permita hacer una lectura provechosa de ellos. Para lograr esto, he procurado estudiar estos libros mediante un modelo de análisis que los desmonta en tres instancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez, Rodas Nancy Lilian. "SUBJETIVIDAD DE MUJERES EMPRESARIAS EN EL MUNDO URBANO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, ÉPOCA ACTUAL." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108514.

Full text
Abstract:
Ante un cambio evidente en la constitución de PYMES en la Ciudad de Guatemala en la época actual, el presente trabajo pretende indagar sobre la subjetividad constituida en las mujeres trabajadoras que deciden instalar un negocio propio ya sea de servicios, comercio o industria, contando con socios o sin ellos. Las mujeres a investigar, se encuentran dentro del rango de la edad productiva, que habitan y laboran dentro o en la periferia de la Ciudad de Guatemala, pertenecientes a la clase media, casadas o no, con hijos/as o sin ellos-as, ladinas y con estudios finalizados. Se pretende establecer que ante la estructura rígida y patriarcal del sistema sexogénero presente en Guatemala, las mujeres empresarias encuentran en el negocio propio una salida efectiva ante el techo de cristal creado dentro de la sociedad y economía guatemaltecas. Dicha estructura invisible limita el desenvolvimiento personal y laboral de las mujeres en la sociedad actual, por lo cual ellas, se convierten en mujeres innovadoras y no tradicionales. Crean un espacio para sí, dentro del área comercial, de servicios o la industria, contando con autonomía e independencia para desarrollarse y promoviendo con ello la Salud Mental necesaria para crear una adecuada su vida psíquica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antivilo, Peña Julia. "“Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías”: Arte feminista latinoamericano. México.1970-1980." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108929.

Full text
Abstract:
El lugar inicial de esta investigación comenzó lejos pero cerca de los resultados que se presentan en este escrito. Cerca, pues la producción visual y experiencia de las artistas feministas pretendían ser parte de la argumentación que respaldase el trabajo entorno a la construcción de una metonimia que habla del cinturón de castidad como una prótesis de censura y autocensura en las mentalidades de las mujeres latinoamericanas. Y lejos, ya que ese punto de partida, fue rechazado como proyecto de tesis y espera en tintero para un futuro doctorado. Finalmente, el cambio de tema significó dar vuelta lo que pensaba ser la justificación a la propuesta teórica estética y visual que desarrollamos hoy con el colectivo de arte Malignas Influencias , integrado por la fotógrafa Zaida González, la escultora Jessica Torres y la bailarina y coreógrafa Paula Moraga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Berríos, María de los Angeles. "Things fall apart: arte contemporáneo y el auge de la subalternidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108498.

Full text
Abstract:
Mediante la revisión de dos hitos curatoriales de arte contemporáneo del último cambio de siglo, Documenta 11 (2001) y la XXIV Bienal de São Paulo (1998), esta tesis examina las identidades interpeladas por las categorías omnipresentes de subalternidad y/o periferia, y las implicancias de su merchandising global. Busca comprender qué tipo de representaciones “subalternas” se están generando (y exigiendo) en la actualidad, y desde qué lugares de enunciación se están construyendo. En un intento por delimitar las categorizaciones que las curadurías de arte contemporáneo actuales están proponiendo para el otro cultural, revisa los tipos de subjetividad contenidas en sus modos de conceptualizar al arte subalterno. Esto tiene estrecha relación con las posibilidades de agencia de esta “revancha periférica”, inquietud no menor en un contexto en que se plantean temas de descentramiento del poder desde instituciones hegemónicas. Se plantea un análisis de los discursos curatoriales de estas dos exposiciones (elaborados por historiadores, artistas, teóricos y curadores) y el modo en que ellos construyen, interpretan e interpelan la figura del arte y el artista subalterno o periférico. El estudio de ambos hitos de este “retorno de la periferia” incluye un análisis del sujeto “subalterno” propuesto a nivel curatorial: la figura del Trickster en Documenta 11 y la “subjetividad antropofágica” en la XXIV Bienal de São Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vásquez, Gómez Claudia. "Programas culturales antárticos de los gobiernos de Australia, Argentina y Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167844.

Full text
Abstract:
Investigación para optar al Grado de Magister en Estudios Internacionales
La presente investigación se articula desde el Derecho Internacional y en el marco de lo que establece el Tratado Antártico, vigente desde el año 1961, entendiéndolo, como el instrumento jurídico específico en el cual, los Estados Partes se obligan respecto a su quehacer en la Antártica y el mar que la circunda. Se busca determinar cuáles son los motivos y razones, del por qué los Gobiernos de Australia, Argentina y Estados Unidos, desarrollan “Programas Culturales Antárticos”, en el marco de sus respectivas Políticas Antárticas. La investigación es de tipo cualitativa, el análisis de datos será de tipo axial y la temporalidad del estudio es de tipo longitudinal, situándose entre los años 1984 y 2015. Los resultados indican que los “Programas Culturales Antárticos” tienen entre sus objetivos, fortalecer los intereses soberanos de dichos Estados en el continente, realzando su presencia y compromiso con el territorio y con la comunidad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Duran, Ana María Noguera. "Cuerpos prudentes y otras formas que la vida encuentra para resistir : las artes escénicas como un modo problematizar los escenarios de violencia en las zonas de conflicto en Colombia." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/147930.

Full text
Abstract:
Como as pessoas que sofrem as consequências de um processo prolongado de conflito armado manifestam, por meio de seus corpos, diferentes produções corporais? Se a história se escreve sobre os corpos, que história se está escrevendo nos corpos de pessoas que vivenciam a incidência da violência social? Como relação corpo-violência pode contribuir para gerar novas interpretações do presente a partir das perspectivas corporais postas em prática no teatro? Qual pode ser o lugar do teatro e das práticas corporais nos contextos de conflito e violência social? Estas são as perguntas que atravessam a presente investigação, a qual se escreve da perspectiva dos estudos culturais em diálogo e articulação com as artes cênicas e a educação. Tais inquietudes se originam a partir de processos formadores em artes cênicas que se inscrevem no âmbito do contexto e da violência social na Colômbia. Experiência que, ao ser refletido a partir das lentes dos estudos culturais em educação, dirigiu uma problematização sobre as possíveis práticas que se instauram sobre o corpo das pessoas que vivem em zonas de violência na Colômbia. Esta articulação fez com que emergisse a categoria de corpos prudentes. Tal categoria se apresenta como um elemento central a construir dentro dessa investigação. Para qualificar esta figura de corpos prudentes, por um lado se articulou a experiência vivida junto a diferentes materiais, abordando o campo dos estudos culturais latino-americanos, os estudos de corpo contemporâneos e olhares sobre o corpo nas práticas performáticas na América Latina. Por outro lado, é discutido o conceito de prudência no âmbito do discurso religioso associado com a noção de risco proposta pelo campo da sociologia e da saúde. Isso para, finalmente, abordar os corpos prudentes como corpos que resistem por meio da prudência aos impactos violentos da guerra, associando a prudência como uma estratégia de sobrevivência no âmbito do conflito armado e da guerra. Reflexão que conduz a questionar: Qual poderia ser o papel dos processos formadores em artes cênicas nos dados contextos para estes corpos?
In what way do people who suffer the consequences of a long process of armed conflict manifest, through their bodies, different “body productions”? If history writes itself on the bodies, what history is being written on the bodies of people who live in a context of social violence? How can the relationship between body and violence contribute to generate new interpretations of the present from the body perspectives put to action in theater? What can be the role of theater and body practices in contexts of conflict and social violence? These are the questions that permeate the present investigation, one which is written under the perspective of the cultural studies and in dialogue and articulation with performing arts and education. Such uneasiness is originated by formation processes in performing arts that inscribe themselves in the realm of context and social violence in Colombia. An experience which, reflected through the lenses of cultural studies in education, guided a questioning about the possible practices brought to the bodies of people who live in violence zones in Colombia. This articulation precipitated the emergence of the category of “prudent bodies”. A category that presents itself as a core element to be built within this investigation. In order to qualify this image of “prudent bodies”, on the one hand an articulation was made among the experience alongside different materials, approaching the field of Latin American cultural studies, contemporary body studies and observations over the bodies in performing practices in Latin America. On the other hand, the concept of prudence is discussed in the scope of religious speech associated with the notion of risk proposed by the fields of sociology and health. That said to, finally, approach the notion of “prudent bodies” as the ones resistant through prudency to the violent impacts of war, associating prudency as a survival strategy in the realm of armed conflict and war. A reflection which leads up to the question: What could be the role of performing arts training/forming processes in the given contexts for these bodies?
¿Cómo las personas que sufren las consecuencias de un proceso prolongado de conflicto armado manifiestan, por medio de su cuerpo, diferentes producciones corporales?; ¿Si la historia se escribe sobre los cuerpos, que historia se está escribiendo en los cuerpos de las personas que vivencian la incidencia de la violencia social?; ¿Cómo la relación cuerpoviolencia puede aportar para generar nuevas interpretaciones del presente, a partir de la perspectiva de las prácticas corporales que se llevan a cabo en el teatro?; ¿Cuál puede ser el lugar del teatro y las prácticas corporales en los contextos de conflicto y violencia social? Estas son las preguntas que atraviesan la presente investigación, la cual se escribe a partir de una perspectiva de los estudios culturales en diálogo y articulación con las artes escénicas y la educación. Dichas inquietudes se originan a partir de procesos formativos en artes escénicas que se inscriben en el ámbito del contexto y la violencia social en Colombia. Experiencia que, al ser reflexionada a partir de los lentes de los estudios culturales en educación, dirigió una problematización sobre las posibles prácticas que se instauran sobre el cuerpo de las personas que viven en zonas de violencia en Colombia. Esta articulación orientó a que emergiera la categoría de cuerpos prudentes. Esta categoría se presenta como un elemento central a construir dentro de esta investigación. Para cualificar esta figura de cuerpos prudentes, por un lado se articuló la experiencia vivida junto a diferentes materiales, abordando el campo los estudios culturales latinoamericanos, los estudios del cuerpo contemporáneos, algunas miradas el cuerpo en las prácticas perfomáticas en Latinoamérica. Por otro lado, se discute el concepto de prudencia en el ámbito del discurso religioso asociado con la noción de riesgo propuesta por el campo de la sociología y la salud. Para finalmente abordar los cuerpos prudentes como cuerpos que resisten por medio de la prudencia a los impactos violentos de la guerra, asociando a la prudencia como una estrategia de sobrevivencia en el ámbito del conflicto armado y la guerra. Reflexión que conduce a cuestionar ¿cuál podría ser el papel de procesos formativos en artes escénicas en dichos contextos para estos cuerpos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Ripamonti Giuseppe Romero. "CEB Centro de Estudios Brasileño, Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Iborra Juan. "La representación cultural del sur en la novela gótica inglesa (1764-1820): otredad política y religiosa." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/4911.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende dilucidar cuáles fueron las causas que condujeron a los novelistas góticos ingleses a situar gran parte de sus obras en un escenario mediterráneo y cuál es el trasfondo político, religioso y cultural que subyace a esta elección. Se ha pretendido cubrir un vacío crítico a nivel internacional. A nivel nacional es uno de los pocos trabajos sobre el gótico inglés y creo pertinente haberlo enfocado desde la perspectiva comparativa entre lo inglés y lo latino, pues ha sido un elemento recurrente en la literatura y cultura inglesas.
El objetivo de este trabajo ha sido demostrar que la utilización del escenario mediterráneo en una cantidad importante de novelas góticas del periodo clásico, desde 1764 hasta 1820, descubre que este elemento es parte integradora de la ficción del universo gótico. Esta explotación del escenario del sur de Europa permite establecer una relación causa-efecto entre los prejuicios anticatólicos, políticos y culturales del pueblo inglés hacia los países católicos del sur, y la utilización de dicho escenario en la ficción gótica.
El corpus gótico clásico está compuesto por cerca 5.000 obras, de las que se conservan alrededor de 1.200. Realicé este estudio en unas veinte obras, la mitad literatura canónica y la otra mitad en obras que apenas han sido objeto de estudio, con una metodología que parte fundamentalmente de la consideración del gótico como un modo cultural. Esta investigación se enmarca dentro de los Estudios Culturales en su vertiente literaria.
La tesis está estructurada en 5 capítulos: en el capítulo I, presenté los diferentes elementos de la novela gótica inglesa estableciendo su importancia y su funcionalidad, es decir, cuáles fueron los rasgos sociológicos y los elementos culturales que incidieron en el proceso de la adopción de lo latino como rasgo ficcional. Analicé en la primera parte del capítulo la evolución, las convenciones y la temática del sur en el gótico; y posteriormente la crítica del gótico.
En el capítulo II investigué la representación del sur en la cultura inglesa y en el gótico con el fín de vislumbrar el contexto cultural que propiciaba su desarrollo, que en última instancia atrajo la imaginación occidental durante las últimas décadas de finales del XVIII y principios del XIX. En la primera parte de este capítulo me centré en el contexto histórico y cultural y en la segunda, en las fuentes no literarias: los libros de viajes y las fuentes literarias: el teatro y la narrativa.
El sur en el gótico, especialmente el que se desarrolla a partir de la última década del XVIII, no es un constructo meramente geográfico, sino fundamentalmente cultural, en el que el contexto político y la tradición histórica y religiosa marcan un escenario muy concreto: el sur de Francia, toda España e Italia.
El capítulo III está dedicado al estudio del escenario desde la visión directa del autor como viajero, o indirecta cuando utiliza como material de ficción otras novelas góticas y como base documental, los libros de viajes. Este análisis está justificado por el hecho de que los autores viajeros tienen una visión directa del escenario, que incorporan o recrean desde una visión personal, mientras que los no viajeros se basan en estereotipos que desarrollan partiendo de la tradición teatral y narrativa, pero también toman de los libros de viajes lugares más recónditos y desconocidos dentro del escenario sur.
El capítulo IV está dividido en 2 secciones, ya que por un lado creí interesante investigar en primera instancia el sur como la antítesis cultural y política de Inglaterra, que buscaba extender su dominio sobre el resto de culturas británicas, y por otro, enfoqué el nacionalismo a través del entorno geográfico del gótico. De ésta manera se aborda el nacionalismo desde dos puntos de vista complementarios: el geogárafico y el cultural.
El escenario sur, por tanto, es el idóneo en ese momento histórico para el desarrollo de un contraste entre el ideal de lo inglés encarnado en las heroínas góticas frente a lo extranjero deformado y amplificado de manera fantástica, que no sería tan efectivo si las novelas se ambientaran en Inglaterra.
Dediqué el capítulo V a investigar la función del catolicismo en el gótico. Consideré primeramente la presencia del catolicismo en la imaginación protestante inglesa, tanto desde el punto de vista político como cultural; y posteriormente la retórica católica, con la finalidad de abarcar todos los aspectos del catolicismo en la ficción gótica. La hostilidad protestante hacia el catolicismo funcionó como un elemento constitutivo en la emergente ideología nacionalista e imperialista que se propagó durante los siglos XVII y XVIII.
En el sur se produce esta simbiosis catolicismo/política que dibuja el otro ?the other? por excelencia, la máquina destructiva de la agresión del continente contra la identidad nacional protestante inglesa. El estudio de los textos analizados nos revela que esta visión del sur en el gótico forma parte activa de lo que se podría denominar la imaginación protestante inglesa de los siglos XVIII y XIX.
This doctoral thesis aims at exploring the causes that led English gothic novelists to place a significant part of their novels in a Mediterranean setting, and the political, religious and cultural background underlying this choice. At an international level, we have intended to cover a gap in literary criticism. Regarding national criticism, this is one of the few studies that have been made on English Gothic, and the comparative perspective between English and Latin elements is relevant since it is a recurrent feature in English culture and literature.
We have intended to prove that the use of this Mediterranean setting in many gothic novels of the classical period -from 1764 to 18200150- implies the consideration of this element as an integral feature in the world of gothic fiction. The exploitation of this southern European scenery can be directly connected to the anti-catholic, political and cultural prejudices strongly held by the English against catholic countries in the south of the continent.
The gothic corpus is made up by close on 5,000 novels, 1,200 of which have been kept. This research has been done on twenty works, half of them being canonic literature while the other half has barely received any critical attention. The methodology applied is based on the assumption that Gothicism is a cultural mode and thus it follows the lines of literary Cultural Studies.
This dissertation is divided in five chapters: in chapter 1 the different elements of English gothic novel are presented and then we establish the sociological aspects and cultural elements which contributed to the process of adopting Latinness as a fictional feature. Gothic evolution, conventions and subject matter are analized in the first part of the chapter and then we give an account of gothic criticism.
Chapter II is devoted to exploring the representation of the south in gothic fiction and in English culture, in an attempt to discern the cultural context which created a favourable atmosphere for its development. This context attracted western imagination in the last decades of the 18th century and beginnings of 19th. In the first part of this chapter we deal with the cultural and historic context while the focus in the second part is both on non-literary sources (travel books) and literary ones- drama and narrative fiction.
In gothic fiction, the south (especially the scenery developed in the last decade of the 18th century) is not a mere geographic construct, but can be considered as fundamentally cultural, and the political context as well as religious and historic tradition point to a specific setting, namely the south of France, all Spain and Italy.
In chapter III the setting is analyzed from the direct perspective of the autor as a traveller, or indirectly when he or she uses other gothic novels as fictional materials, as well as travel books as a documentary source of information.This analysis is justified by the fact that travelling authors have a direct experience of the scenary which they incorporate and recreate in their novels from a personal point of view. On the other hand, those authors who have not travelled to the places they describe resort to stereotypes which are developed following drama and narrative conventions, but they also take remote and unknown places in southern settings from travel books.
Chapter IV is divided in two sections. In the first one, the south is presented as the cultural and political antithesis of England, which intended to expand its control over the other British cultures. In the second part, nationalism is explored through the use of this specific geographic setting in gothic fiction. Nationalism is thus accounted for from these two complementary perspectives: geographic and cultural.
In that precise moment in history, this southern scenario was the perfect setting for the development of a contrast between ideal Englishness, embodied by gothic heroines, and the foreign other, deformed and amplified to fantastic proportions. And by no means could this contrast have been as effective if gothic novels had been set in England.
Chapter V aims to study the presence of Catholicism in gothic fiction. With a view to covering different aspects of the influence of this religion in gothic fiction, we first considered the function of catholic icons in English protestant imagination, both from a political and cultural point of view, and then moved on to analizing catholic rhetoric. Protestant hostility against Catholicism acted as constituent element in the emergent nationalist and imperialist ideology spread in the 17th and 18th centuries.
It is in the south where we can find this symbiosis Catholicism/politics which is embodied in the other, the destructive force par excellence of the continent's agression against English national protestant identity. The study of the texts analyzed reveals that this view of the south in gothic fiction plays an active part in English protestant imagination in the 18th and 19th centuries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Souyris, Oportot Lorena. "La mirada, el cuerpo: imagen y género en las trazas de la fotografía de Paz Errázuriz." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carreño, Gastón. "Miradas y alteridad: La imagen del indígena latinoamericano en la producción audiovisual." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108993.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta a continuación, aborda un fenómeno complejo y de múltiples lecturas, ya que cruza a diferentes culturas por medio de la imagen. El fenómeno en cuestión es la representación del indígena latinoamericano en la producción audiovisual, abarcando desde las películas hechas en cine hasta las realizadas en video . Para ello se establecerá un contexto general de las producciones sobre pueblos originarios, así como sus características más importantes, para después llegar a las películas y videos de la región, analizando algunos casos particulares. De esta manera, se pretende observar los dispositivos que estarían operando en la construcción visual de estos pueblos, lo que claramente adquiere una dimensión intercultural (entre la sociedad productora de la imagen y la cultura representada)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Díaz Claudio A. "Educación popular en período de transición. Entre la autonomía y la integración: El caso de la Caleta en Chile. Perspectivas para el pensamiento y propuesta Freiriana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108887.

Full text
Abstract:
(...) el presente estudio busca recoger la experiencia de un caso concreto de trabajo y los resultados de su propuesta así como el impacto de los cambios del entorno en su quehacer en la década de los 90. ¿Cómo afecta la retirada de la Educación Popular como metodología de trabajo validada para el abordaje de procesos de intervención y cambio social? ¿Cuál es la estrategia desarrollada para la relación con el Estado en este nuevo escenario y la mantención de la autonomía de su trabajo? ¿Cuáles son los resultados concretos de su trabajo, la percepción de quienes trabajaron y de quienes fueron destinatarios de éste?, son algunas de las inquietudes que este estudio buscará responder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, Ortiz Raúl. "Alcances histórico-epistemológicos de los estudios culturales latinoamericanos: la comunicación y cultura en los años '90." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134399.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política
Tentar un estado del arte de los “Cultural Studies” implica reconocer, ante todo, las complejidades propias de lo social y los diálogos no siempre dilucidados entre comunicación y cultura. Es una tarea de reconstrucción que exige al investigador pesquisar las principales problemáticas, nudos teóricos y caminos de interpretación. Es un camino no siempre fácil, considerando los cambios de perspectivas, temporalidades, los espacios en los cuales se produce el hacer social: los Cultural Studies en Inglaterra; los Estudios Culturales en Latinoamérica. Dos visiones, dos perspectivas, dos narrativas. Entonces, el presente trabajo pretende presentar en sentido crítico el recorrido de los estudios latinoamericanos sobre la cultura reconociendo las influencias de la tradición europea y las lecturas que se hacen desde nuestro continente desde fines del 60’ para centrarnos luego en la década del 90’, en tanto, década de transición democrática en América Latina pero también de continuación de las aperturas propuestas en los 80’. Se advierte, además, la dificultad teórica que implica una matriz crítica sobre la cultura desde una condición transdisciplinaria, sus tensiones y particularidades que le otorgan un papel fundamental en la producción teórica-académica a la luz de los procesos de la globalización y modernización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nieto, Rueda Jesús. "Una poética de la crisis. Aproximación sociocultural a la canción urbana de Rodrigo González." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399221.

Full text
Abstract:
La tesis propone una revisión de la producción musical del músico y cantante mexicano de rock urbano Rodrigo González, conocido como Rockdrigo, figura principal del llamado movimiento Rupestre durante los años 80 en la Ciudad de México. Se discute el fenómeno desde su contexto social, económico y cultural, al igual que en un análisis detallado de las canciones. La generación a la que perteneció González puede identificarse como una de transición entre la época en que el rock fue orillado a los márgenes de la sociedad, y en términos geográficos a las orillas de la Ciudad de México, debido a la tendencia conservadora que lo consideraba subversivo, a partir de una concepción de esta música como incitadora de violencia, además de extranjera o enajenante. Luego vendría la época en que el rock floreció como un producto cultural de clara referencia local. La aproximación a la obra se realiza desde la sociología de la cultura, mediante los presupuestos de Pierre Bourdieu, así como a partir de las aportaciones de autores como Dick Hebdige, Motti Regev y David Hesmondhalgh, quienes desde los estudios culturales incorporan elementos sociológicos, y su trabajo sirve como modelo. A partir de sus perspectivas se discuten temas como la identidad, la contracultura y la subcultura, la hegemonía y la contra hegemonía aterrizados en el caso concreto de la obra del músico mexicano. De forma específica interesa demostrar que la producción de González se distingue porque: 1) buscó alejarse de los discursos de los productos difundidos por las industrias culturales y fomentar una conciencia de crítica social en sus letras; 2) sus temas tienen una referencia evidente al contexto local, mayoritariamente citadino, y 3) su forma de hacer música no tenía prejuicios al incorporar explícitamente elementos de música extranjera (blues, rock), al tiempo que homenajeaba tradiciones nacionales (huapango, son) en sus composiciones originales, proponiendo así una noción de lo híbrido. El análisis de las canciones parte de una lectura interpretativa, apoyada en el tipo de lectura crítica tomando en cuenta la perspectiva de los años que han pasado desde los ochenta a la actualidad. La tesis se propone hacer un análisis global de la figura del músico y cantante, tomando como punto de partida el contexto de su realización, aunque también la resonancia actual. ¿Qué les dice a las actuales generaciones la música de González? ¿Cuál es su legado para los músicos contemporáneos? ¿Quiénes se apropian del mito de Rockdrigo, de su música y por qué? Se concluye que la producción cultural de Rodrigo González ocupa un lugar sustancial para el desarrollo del rock mexicano, como lo reconocen los músicos del medio, aun cuando su difusión no es masiva.
The thesis proposes a revision of the musical production of Mexican singer and musician Rodrigo Gonzalez, known as Rockdrigo, who was the leading figure of the so-called Rupestre movement in Mexico City during the 80’s in the 20th Century. The phenomenon is discussed from a social, economic and cultural context, as well as in a detailed analysis of the songs. The generation that Gonzalez belonged to could be located in a transition between the time in which rock music was lead to the margins of society, and in geographical terms, pushed away to the edges of Mexico City due to a conservative tendency that considered rock subversive. This music was seen as violence stimulating, in addition to be alienating or foreigner. Later came the time in which rock music flourished as a cultural product of deliberate local reference. The work is approached through the lenses of the sociology of culture, particularly using the principles established by Pierre Bourdieu, and also through the perspective of other authors like Dick Hebdige, Motti Regev and David Hesmondhalgh, who’s assimilation of sociological elements into cultural studies are useful models. Their points of view are useful to discuss topics such as identity, counterculture and subculture, hegemony and counter-hegemony adequate to the specific case of the Mexican musician. Specifically, there’s an interest in stating that Gonzalez’s production may be distinguished because: 1) it pursued to take distance from the products disseminated by the cultural industries and stimulated a conscience of social criticism in his lyrics; 2) his topics make clear reference to the local context, mainly urban, and 3) his way of making music did not hesitate in incorporating elements of foreign music (blues, rock) at the time that it paid homage to traditional rhythms (huapango and son), thus putting forward a hybrid notion of Mexican popular music. The analysis of the songs is based on interpretation, taking into account the context of production of the artistic material, as well as the perspective of the years that have gone by from the 80’s until now. The thesis also explores today’s repercussion of the musician. What does Gonzalez say to the youngest generations? What is his legacy for contemporary musicians? Who appropriates his myth and his music? Why? The conclusion is reached that Rodrigo Gonzalez’ production is substantial to the development of Mexican rock, as most musicians in the milieu acknowledge it, even though his work is not spread massively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barros, Arteaga César. ""Lo latinoamericano” en el discurso sobre la literatura latinoamericana: identidad y autonomía de la obra literaria." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109014.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Desde el comienzo de nuestras repúblicas, y aún antes de los procesos de independencia, la crítica literaria ha intentado de distintas maneras especificar qué es lo propiamente latinoamericano, chileno, argentino, etc., de nuestra literatura. Para esto se ha recurrido a distintas estrategias basadas también en diferentes corrientes de pensamiento. Ha habido ya intentos de compilar y analizar la historia de esta problemática. Lo primero que debemos decir aquí es que este trabajo no es uno de estos intentos. Aquí no he tratado de establecer un seguimiento histórico de lo que he rotulado como la problemática de ‘lo latinoamericano en la literatura latinoamericana’. Mi trabajo tiene propósitos mucho más modestos. Lo que he intentado hacer es recorrer una ínfima parte de las actualizaciones de la discusión. Más aún, aquí ni siquiera se encontrará el recorrido de la problemática en la carrera intelectual de cada autor analizado, sino un análisis de algunos pocos textos de cada uno. Lo que me movió a recorrer esta problemática es justamente su persistencia y los argumentos disímiles con los que cada autor se enfrenta a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz, Cabello María Olga. "Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cordeiro, Franciele Roberta. "Eu decido meu fim? : a mídia e a produção de sujeitos que governam sua morte." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/85462.

Full text
Abstract:
A mídia constitui-se em um local de produção e de circulação de verdades que produzem o pensamento e as práticas sobre a morte no contemporâneo. Dessa forma, o objetivo desta dissertação é analisar como os discursos que circulam em revistas informativas brasileiras propõem um modo de governo do final da vida, ou seja, trata da produção de sujeitos que governam o seu fim. A pesquisa inscreve-se no campo dos Estudos Culturais, em sua vertente Pós-Estruturalista, tendo como referencial teórico e metodológico o pensamento do filósofo Michel Foucault. O material empírico foi composto a partir de 10 reportagens que circularam entre 2002 e 2012 nas revistas Época e Veja. Para organizar os discursos e selecionar o corpus de análise, foi elaborado um mapeamento discursivo utilizando o software ATLAS. Ti 7, versão Free Trial. Os achados foram submetidos à análise de discurso de inspiração foucaultiana. Para a discussão dos dados, utilizei as noções metodológicas de discurso, saber, poder e governo. Os resultados foram apresentados em três unidades de análises: 1) Planejando a vida e a morte: decida seu fim!; 2) Quem nos ensina a morrer? e 3) Você está preparado para fazer o seu testamento vital?. A partir da hipótese de leitura, foram articulados campos discursivos, como o religioso, o jurídico e o médico, que permitiram mostrar as superfícies de emergência das relações de poder-saber para que os sujeitos possam governar a sua morte. O discurso médico, por exemplo, sobressaiu-se como aquele autorizado a falar sobre esse evento, enquanto a enfermagem apareceu atrelada aos cuidados corporais. Observei a morte no domicílio como uma estratégia biopolítica produzida pelo Estado, estratégia que ganha legitimidade ao circular pelas páginas das revistas, e que a qualidade de vida na hora da morte aparece como uma disciplina a ser seguida ou como um objetivo a ser alcançado. Concluo, assim, que as revistas produzem o que neste texto denominei currículo do final da vida, ensinando e propagando a aceitação da morte, além de avaliar os leitores a partir de determinadas ferramentas que aferem sua capacidade de tomar decisões, como, por exemplo, a respeito da morte.
The media consider itself as a local of production and of circulation of truths, which constitute thought and the practices about death in contemporary. The objective was o analyze how discourse from of speeches that circulate in Brazilian informative magazines proposes a way of govern the end of life, in other words, this work is about the production of subjects that govern their end. The search is subscribed in field of Cultural Studies, in its Post-structuralist line, and its theoretical and methodological reference is the thought of philosopher Michel Foucault. The composition of empiric material happened from 10 interviews that circulated between 2002 and 2012 in magazines Época and Veja. To organize the speeches and select the corpus of analyze, it was elaborated a discursive mapping using the software ATLAS. Ti 7, Free Trail Version. The findings were submitted to discourse analyses. To discuss the data, the methodological notions of discourse were used, as knowledge, power and govern. The results were presented in three units of analyses: 1) Planning life and death: decide your end! 2) Who teach us to die? 3) Are you prepare to make your vital testament? From the hypothesis of reading, the discursive fields were articulated, such as religious, the legal and the medical, that allow to show the surfaces of emergency of relations of power-knowledge for that the subjects can govern their death. The medical discourse is emphasized as the one which is authorized to talk about this event while the nursing came connected with the body care. It was observed the death in house as biopolitics strategy produced by the State, which achieves legitimacy circulating in magazines pages. The quality of life comes in the time of death as a discipline to be followed or as an objective to be achieved. I conclude that magazines institute what I called curriculum of life end, teaching and spreading the acceptation of end, beyond to evaluate the readers from determinate tools that assess their ability to take decisions, as for example, about the death.
La media se constituye como un lugar de producción y de circulación de verdades, las cuales constituyen el pensamiento y las prácticas sobre la muerte en el mundo contemporáneo. Así, lo objetivo de esta tesina fue el de analizar como los discursos publicados en revistas informativas brasileñas proponen una forma de decisión sobre el final de la vida, en otras palabras, trata de la producción de sujetos que deciden su fin. La investigación se inscribe en el campo de los Estudios Culturales, en su vertiente Post-Estructuralista, teniendo como referencial teórico y metodológico el pensamiento del filósofo Michel Foucault. La composición del material empírico se dió a partir de 10 reportajes que fueron publicadas entre 2002 y 2012 en las revistas Época y Veja. Para organizar los discursos y seleccionar el corpus de análisis, se elaboró un ordenamiento discursivo utilizando el software ATLAS. Ti 7, versión Free Trial. Los materiales fueron sometidos a un análisis de discurso. Para la discusión de los datos, se utilizaron las nociones metodológicas de discurso, saber, poder y decisión. Los resultados fueron presentados en tres unidades de análisis: 1) Planeando la vida y la muerte: ¡decida su fin! 2) ¿Quien nos enseña a morir? 3) ¿Está usted preparado para hacer su testamento vital? A partir de la hipótesis de lectura, fueron articulados campos discursivos, tales como el religioso, el jurídico y el médico, que permitieron mostrar las superficies de emergencia de las relaciones de poder-saber para que los sujetos puedan decidir su muerte. El discurso médico se sobresale como el autorizado a hablar sobre ese evento, mientras que la enfermería aparece vinculada a los cuidados corporales. Se observó la muerte en domicilio como una estrategia biopolítica producida por el Estado, que gana legitimidad al estar publicada en las páginas de las revistas. La calidad de vida aparece a la hora de la muerte como una disciplina a ser seguida o como un objetivo a ser alcanzado. Se concluye que las revistas instituyen lo que se denominó círculo del final de la vida, enseñando y propagando la aceptación del final, además de evaluar los lectores a partir de determinadas herramientas que confirmen su capacidad de tomar decisiones como, por ejemplo, respecto a la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amador, Jiménez Mónica. "Desplazamientos y fisuras: relatos de afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108523.

Full text
Abstract:
Esta investigación es una en una reflexión sobre la subalternidad y las condiciones de producción de los intercambios en distintos contextos y escalas de cuerpos a través de las experiencias de inserción social de mujeres afro-colombianas solicitantes de asilo en Iquique-Chile. La investigación utilizó metodología de perspectiva gramsciana desarrollada por Marcela Lagarde respecto del género a nivel sincrónico y diacrónico: Elementos residuales, elementos hegemónicos y elementos emergentes (Lagarde, 1990). Las unidades de análisis transversales fueron las interconexiones y los intercambios, que contribuyen a romper el esquema doméstico-público y le brindan fluidez a los roles de género en diversos escenarios y contextos (Moore, 1991). Mediante dichos ejes se pretendió situar la experiencia de las mujeres afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique durante su proceso de inserción e integración en la sociedad chilena. El estudio utilizo conceptos del feminismo postcolonial, la teoría crítica, los estudios culturales y el post estructuralismo. Las principales autoras trabajadas fueron Chandra Mohanty, Gayatri Spivak, Linda McDowell, Rosi Braidotti, Rosa Cobo y Gayle Rubin, entre otras, que aportan pertinentes reflexiones sobre temáticas como el sistema de parentesco, la familia afro colombiana, las inscripciones y distribuciones de género, los tipos de intercambio y los nuevos vínculos en Chile, así como las interconexiones de la vida en Colombia y en Chile. Este es un documento académico que trata el fenómeno del refugio y la migración de afro colombianas en Chile, por lo que constituye un primer cuerpo descriptivo-analítico sobre las características del problema, lo cual lo hace de importante relevancia para los estudios sobre género-migración y refugio en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jarpa, Manzur María del Pilar. "Sherezade o las rutas del deseo: Palabra, género y subversión en el cuento marco de Las mil y una noches." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montero, Miranda Claudia. "Contrapunto: mujeres de clase media a través de revistas: Chile y Argentina, 1920 – 1939." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108934.

Full text
Abstract:
En 1939 Leonor Llach escribe que “no hay fuerza como la del papel impreso”. Con esa misma idea en mente, sesenta años después, me enfrento a una serie de revistas escritas por mujeres durante la primera mitad del siglo XX. Pero no lo hago para escribir una historia política del feminismo de Argentina y Chile; tampoco para hacer historia social de las mujeres. Más bien, lo que me motiva es relevar las producciones culturales de mujeres feministas desde la perspectiva de la historia cultural e indagar, desde su escritura, la práctica política que desarrollaron a través de la producción de discursos feministas. En este sentido, no pretendo buscar “orígenes” de ciertos acontecimientos, sino dar cuenta de la heterogeneidad de un proceso que se inscribe dentro de una realidad cambiante y que consideró formas de sociabilidad, soportes de comunicación y modos de educación, dentro de una dinámica propia .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lizana, Muñoz Verónica Alejandra. "Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109020.

Full text
Abstract:
[...] Por consiguiente, esta Tesis tiene como propósito analizar las representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de Formación Docente Inicial. Una descripción, interpretación y triangulación teórico-analítica sobre los procesos de (re)construcción del sexo, cuerpo y sexualidad masculina y femenina, los patrones culturales que condicionan los comportamientos de hombres y mujeres, y la heterosexualidad y homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castruccio, A. Carolina. "Estudio de caso sobre la incorporaci?n de perspectiva de G?nero en un centro de salud mental comunitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fleet, González Ann Marjorie. "Acercamiento a la subjetividad femenina de las estudiantes madres de la Universidad de Chile. Estudio de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108552.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El objetivo de esta investigación son indagar y reconocer las características relevantes de la subjetividad femenina de las estudiantes con hijas que sean beneficiarias del Programa de Apoyo Preescolar de la Universidad de Chile, a partir del vínculo identificatorio materno y su relación con el proceso de maternidad y crianza que establecen con sus propias hijas. Es relevante centrarnos en este grupo de estudio, ya que desde la genealogía femenina se trasmiten mandatos de género, lo que nos permite identificar diversos estilos de maternaje, ya que éste es ejercido desde la familia y el rol maternal de las mujeres incidiendo en la representación simbólica y real que reproducen en sus hijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Omar, Sidi Mohamed. "Los estudios Post-coloniales: Hacia un nuevo proyecto para la crítica y la transformación cultural." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10459.

Full text
Abstract:
Los estudios post-coloniales conocen desde las últimas décadas una proliferación rápida que ha llevado a la institucionalización de estos estudios como práctica crítica e investigación académica sobre todo en el mundo académico anglosajón. A pesar de la creciente importancia que tienen en diversos contextos culturales, el mundo académico español todavía no ha mostrado gran interés por los estudios post-coloniales. En este contexto, la tesis pretende abordar la palpable falta de obras sobre los estudios post-coloniales en España mediante la presentación de una introducción crítica a estos estudios, y aportar una lectura crítica de los problemas metodológicos más relevantes que caracterizan este campo de estudio en la actualidad. En definitiva, la tesis pretende demostrar que el conjunto teórico en el que se basan tanto la crítica como los estudios post-coloniales tiene un gran potencial para aportar un nuevo enfoque crítico capaz de cuestionar la política de la cultura y de abordar los procesos complejos de la interacción y transformación cultural de manera constructiva y pacífica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aranda, Juarez Daniel. "Estudis de recepció i consum cultural: Comunitats interpretatives i fans. El cas de Gran Hermano." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9220.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació aplica les eines metodològiques dels Estudis Culturals per investigar el consum televisiu i la seva recepció. El propòsit de la recerca és investigar els contextos comunicatius i processos de resignificació de dos grups de receptors enfrontats pel significat/sentit (social i cultural) de la segona edició del programa televisiu Gran Hermano: d'una banda els fans del programa que es reuneixen a internet i, de l'altra, una associació d'espectadors.

D'aquesta manera, l'estudi que presento mostra les característiques i l'evolució que ha experimentat l'estudi de la comunicació des de la recepció, principalment dins l'àmbit anglosaxó. Les aportacions de David Morley o Janice Radway, entre d'altres, plantegen les possibilitats, la potencialitat i, conseqüentment, la necessitat de l'estudi dels processos comunicatius des del consum que realitzen les majories.

A partir d'aquí, el consum i la resignificació que els dos grups investigats fan de la segona edició de Gran Hermano, exemplifica clarament com la clausura del significat d'un text es negocia a partir dels sistemes de sentit i modes d'expressió elaborats per grups situats en sectors particulars de l'estructura social. El significat d'un text, així doncs, té a veure amb els codis introduïts, però també amb els codis amb els quals diferents sectors de l'audiència conviuen. El que hi ha en joc és una lluita per la definició de l'espai públic, una pugna sobre les polítiques de representació i sobre els règims de visibilitat, una disputa sobre la impossibilitat/possibilitat de legitimació social de la pròpia experiència cultural.
Esta investigación aplica las herramientas metodológicas de los Estudios Culturales con el objetivo de investigar el consumo televisivo y su recepción. El propósito es investigar los contextos comunicativos y procesos de resignificación de dos grupos de receptores enfrentados por el significado/sentido (social y cultural) de la segunda edición del programa televisivo Gran Hermano: Por un lado, los fans del programa que se reúnen en internet y, de otro, una asociación de teleespectadores.

De esta manera, el estudio que presento muestra las características y la evolución que ha experimentado el estudio de la comunicación desde la recepción, principalmente dentro del ámbito anglosajón. Las aportaciones de David Morley o Janice Radway, entre otras, plantean las posibilidades, la potencialidad y, consecuentemente, la necesidad del estudio de los procesos comunicativos desde el consumo que realizan las mayorías.

El consumo y la resignificación que los dos grupos investigados hacen de la segunda edición de Gran Hermano ejemplifica claramente como la clausura del significado de un texto se negocia a partir de los sistemas de sentido y modos de expresión elaborados por grupos situados en sectores particulares de la estructura social. El significado de un texto tiene que ver con los códigos introducidos, pero también con los códigos con los cuales diferentes sectores de la audiencia conviven. Lo que hay en juego es una lucha por la definición del espacio público, una pugna sobre las políticas de representación y sobre los regímenes de visibilidad, una disputa sobre la imposibilidad/posibilidad de legitimación social de la propia experiencia cultural.
This work applies the methodological tools of the Cultural Studies for investigating the television consumption and its reception. The purpose of the research is to investigate the communicative contexts and processes of resignification of two groups of audiences confronted by the meaning/sense (social and cultural) of the second edition of Big Brother: on the one hand the fans of the program who meet in internet and, of the other one, an association of viewers.

In this way, the study that I present samples the characteristics and the evolution that has experienced the study of the communication from the reception, mainly in the Anglo-Saxon area. The contributions of David Morley or Janice Radway, among others, bring up the possibilities, the potentiality and, consequently, the need of the study of the communicative processes from the consumption that the majorities carry out.

The consumption and the resignification that the two investigated groups make of Big Brother exemplifies clearly how the closure of the meaning of a text is negotiated by groups placed in particular sectors of the structure from the systems of meaning|sense and fashions of expression elaborated socially. The meaning of a text has to do with the introduced codes, but also with the codes that different sectors of the audience live with in. There is a fight for the definition of the public space, a fight about the rules of representation and visibility, a dispute about the impossibility/possibility of social legitimise of the cultural experience itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gainza, Cortes Carolina. "Identidades Culturales, Redes Tecnológicas y Acción Colectiva: El Movimiento Zapatista y el Movimiento de los Foros Sociales en América latina." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108894.

Full text
Abstract:
El concepto sociedad de la información corresponde a una denominación de la sociedad actual sustentada en los cambios generados a partir del proceso de globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se trata de una sociedad que se aparta de la sociedad industrial de Estados Nacionales y aparece asociada a una transformación del capitalismo industrial, denominado capitalismo informacional. La ideología neoliberal asociada al desarrollo económico actual fetichiza los elementos presentes en este nuevo capitalismo, apropiándose de las nuevas tecnologías y el proceso de globalización como elementos que contribuyen a fortalecer la idea del mercado como regulador de todas las esferas de la sociedad. En este trabajo, recurrimos principalmente a las visiones de Castells y Touraine como sustento para develar la contradicción presente en el capitalismo actual que ha permitido el surgimiento de nuevos actores sociales, en los cuales el sentido de la acción descansa principalmente en las identidades culturales, y cuyos proyectos de sociedad entran en conflicto con el proyecto de sociedad capitalista de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piñeiro, Groba Miguel Ángel. "Cuidados psiquiátricos en las sociedades pre-industriales: una aproximación a los orígenes de la psiquiatría a través de la obra de Malinowski, Bateson y Mead." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography