To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudios culturales.

Journal articles on the topic 'Estudios culturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudios culturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leyva, Héctor M. "Estudios literarios, estudios culturales centroamericanos." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 145-6 (June 1, 2017): 3–34. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i145-6.4038.

Full text
Abstract:
El propósito de la conferencia es evaluar lo que se ha llamado una “primavera crítica” para los estudios culturales centroamericanos. Se presentan cuatro investigaciones relevantes de autores de la región y se describen sus perspectivas teóricas y metodológicas. El análisis encuentra unas operaciones de interpretación simbólica que al integrar la lectura del texto literario en el texto social, transforman en la practica los estudios literarios en estudios culturales. El símbolo, como representación de la conciencia del ser en el mundo, se reconoce –siguiendo a Gadamer como el elemento distintivo de lo literario cuya interpretación lleva a franquear los limites del texto. El poscolonialismo, el posestructuralismo, el psicoanálisis, la teoría queer, la deconstrucción, habilitan la interpretación y confieren singularidad a estas investigaciones. Una consideración especial se da a su emplazamiento epistémico en tanto que no solamente se afincan en corrientes teóricas internacionales sino que sus practicantes radican en instituciones académicas de EEUU, sin que por esto puedan dejar de considerarse estudios culturales centroamericanos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 3-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lagos, Ingrid, Tania Lizarazo, Magalí Rabasa, Érika Castañeda, Diana Rodríguez, and Ruth Vargas. "Introducción – Estudios Culturales." Tabula Rasa, no. 12 (June 30, 2010): 197–201. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón, Carlos. "Metáforas y estudios culturales." Revista de Estudios Sociales, no. 8 (January 2001): 9–20. http://dx.doi.org/10.7440/res8.2001.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galarza, María Eugenia. "Estudios Culturales y Comunicación." Culturas, no. 1 (March 17, 2005): 44–46. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v1i1.2731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricardo Walter, Soto Sulca. "Cartografía de los Estudios Culturales del CCCS Birmingham." Socialium 5, no. 2 (July 6, 2021): vii—xi. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.969.

Full text
Abstract:
Quisiéramos reflexionar sobre la cartografía de los Estudios Culturales británicos para ello dividiremos en cuatro ideas centrales: la primera los contextos que permite la aparición de los estudios culturales, la segunda las teorías que se desarrollaron en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, la tercera los temas que investigaron los integrantes del centro, y el ultimo cuestiones finales de los estudios culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alves Paraíso, Marlucy. "Contribuciones de los estudios culturales al currículo." Alteridad 7, no. 1 (June 30, 2012): 8. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v7n1.2012.01.

Full text
Abstract:
Los Estudios Culturales ampliaron y restauraron conceptos fundamentales para el campo curricular y para los análisis culturales, tales como: cultura, identidad, diferencia, prácticas de significados y representación. En definitiva, uno de sus objetivos centrales ha sido el de mostrar cómo las luchas por la imposición de significados se dan en diferentes espacios, por medio de diferentes artefactos, en diferentes relaciones de poder y con implicaciones en los procesos de institución y producción de diferencias e identidades. En este artículo, presento una discusión sobre algunos de los conceptos centrales en los Estudios Culturales, como cultura, identidad, diferencia y representación, mostrando su importancia para el campo curricular y para la difusión de las culturas. Su objetivo es presentar algunas contribuciones que los Estudios Culturales traen para la comprensión de las luchas culturales de nuestro tiempo y para el entendimiento del currículo como artefacto estratégico en el proceso de lucha por la representación y reafirmación de las culturas que no ejercen poder en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lobo, Gregory. "Diccionario de estudios culturales latinoamericanos." Revista de Estudios Sociales, no. 39 (April 2011): 168–70. http://dx.doi.org/10.7440/res39.2011.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solomianski, Alejandro, Armand Mattelart, and Erik Neveu. "Introducción a los estudios culturales." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 31, no. 62 (2005): 325. http://dx.doi.org/10.2307/25070310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acuña, Lidia. "Aportes de los Estudios Culturales." Culturas, no. 1 (March 17, 2005): 6–9. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v1i1.2725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jitrik, Noé. "Historicidad, literatura y estudios culturales." Nuevo Texto Crítico 13, no. 25-28 (2000): 99–105. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2000.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martín Cabello, Antonio. "El estudio de la cultura contemporánea desde la perspectiva de la Sociología y los Estudios Culturales." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 1 (May 1, 2020): 6–8. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Leandro. "Estudios críticos de fronteras: Aportes de los estudios culturales." Si Somos Americanos 14, no. 1 (June 30, 2014): 173–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-09482014000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bueno Mendoza, Alberto. "Prospecciones arqueológicas en la cuenca del río Lurín 1970-1993." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 13–28. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7694.

Full text
Abstract:
Los estudios arqueológicos en la cuenca del río Lurín permiten conocer la geomorfología territorial, sus constantes ecosistémicas, así como la fisiografía y climatología del valle en general. En perspectiva paralela también prospectamos técnicamente patrones de asentamientos sociales reconociendo que el “patrón de asentamiento” es un modelo teórico-metodológico que estudia las concentraciones urbanas ocupando el espacio natural. Además utilizando determinaciones ecológico-culturales estudiamos los datos medio-ambientales por aplicación de la teoría de sistemas que permite identificar la interconexión y relaciones culturales de los sitios arqueológicos en el estudio regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Restrepo, Eduardo. "Estudios culturales y educación: Posibilidades, urgencias y limitaciones." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 1 (April 14, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.734.

Full text
Abstract:
En diferentes sitios de América Latina, los estudios culturales tienden a generar múltiples desconciertos. En algunos lugares la relación predominante con los estudios culturales es una de mucho escozor y tensión porque se les asocia y se les atribuye las más diversas ligerezas, cuando no la simple expresión de una moda intelectual importada. En otros, se les abraza cual si fuesen panacea. Hay muchos miedos e imaginarios respecto a los estudios culturales, pero también un montón de seducciones y embrujos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morris, Meaghan. "La banalidad en los estudios culturales." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 15, no. 2 (July 1, 2017): 181–212. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v15i2.539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valladares, Miguel. "Ciencias sociales Y/O estudios culturales." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29, no. 57 (2003): 222. http://dx.doi.org/10.2307/4531265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buarque de Hollanda, Heloisa. "El mutuo impacto entre la Historiografía Literaria y los Estudios Culturales." Cuadernos de Literatura 18, no. 36 (November 18, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl18-36.mihl.

Full text
Abstract:
<p>Si retomamos el asunto inicial sobre el mutuo impacto entre los estudios culturales y la historiografía, y sobre la carencia de historia en la episteme de los años 70 y 80, me permito volver una vez más a la narrativa fundacional de los estudios culturales. Concluido este relato, examinaré dos enfoques teóricos para justificar la importancia de recurrir a la historia, o al menos interpelarla, y, de este modo, establecer las formulaciones conceptuales de los llamados estudios culturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bedoya M., Carlos Garcia. "Estudios culturales, ciencias sociales y ciencias humanas. Algunas reflexiones epistemologicas." Investigaciones Sociales 9, no. 14 (June 11, 2014): 433–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i14.8342.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa los origenes y la formacion de los estudios culturales y sus vinculaciones con el marxismo occidental. Asimismo, examina los dualismo epistecnologicos contemporaneos en las Ciencias Sociales. Un tema de singular atencion es la exposicion de las propuestas realizadas por Nestor Garcia Canclini y Walter Mignolo y los estudios culturales en America Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zavala, Lauro. "LA TENDENCIA TRANSDISCIPLINARIA EN LOS ESTUDIOS CULTURALES." Revista Folios, no. 14 (May 7, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.14folios23.30.

Full text
Abstract:
Tomando como elemento estratégico común los conceptos de identidad y culturaen los paradigmas clásico, moderno y posmoderno, en este artículo se muestra unmapa conceptual desde la teoría de los laberintos, sobre las tendencias teóricas ymetodológicas contemporáneas en la investigación en ciencias sociales yhumanidades. Sus aportes pueden centrarse en la comprensión de dicha teoríapara el desarrollo de los estudios culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palacio-Arranz, Manuel. "Cultural Studies and film in Spain." Comunicar 15, no. 29 (October 1, 2007): 69–73. http://dx.doi.org/10.3916/c29-2007-10.

Full text
Abstract:
This paper presents the use of the different methodologies in cultural studies by Spanish researchers and academics. These working methodologies are still peripheral in film studies in Spain, although the number of publications generically adhering to cultural studies viewpoints are increasing, above all those studies concerning film audience or gender and, to a lesser extent, those dealing with film reception, stereotype representation and more recently transnational studies. Este trabajo presenta el uso de las metodologías de los estudios culturales por los docentes e investigadores españoles. Estas metodologías de trabajo todavía resultan periféricas en los estudios de cine en España; sin embargo, está creciendo el número de publicaciones genéricamente adscritas a planteamientos culturalistas; en especial,y lo han hecho los estudios sobre el público del cine y los de género, y en menor medida los de recepción fílmica, la representación de los estereotipos y recientemente los estudios transnacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Heram, Yamila, and Cecilia Palacios. "Los Estudios Culturales: lecturas desde América Latina." COMMONS 2, no. 1 (2013): 1–25. http://dx.doi.org/10.25267/commons.2013.v2.i1.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Walsh, Catherine. "Estudios (inter)culturales en clave de-colonial." Tabula Rasa, no. 12 (June 30, 2010): 209–27. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Franco, Jean. "Un matrimonio imperfecto Estudios Culturales y Feminismo." Nuevo Texto Crítico 13, no. 25-28 (2000): 75–85. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2000.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Canclini, Néstor. "Los Estudios Culturales y las puertas giratorias." Nuevo Texto Crítico 13, no. 25-28 (2000): 87–98. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2000.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Laverde Ospina, Alfredo. "ESTUDIOS CULTURALES/CRÍTICA LITERARIA: ¿UNA CONTRADICCIÓN INSUPERABLE?" Acta literaria, no. 49 (December 2014): 159–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482014000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gordillo, Inmaculada. "Los trayectos transversales desde la multidisciplinariedad en los estudios culturales." AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, no. 1 (2009): 127–41. http://dx.doi.org/10.12795/admira.2009.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Troisi, Salvatore Cristian. "Tematología: consideraciones sobe tema, motivo y multiculturalidad." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 571–98. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.024.

Full text
Abstract:
Tema enclaustra una palabra de gran fuerza evocativa. Tema y motivo son capaces de dar forma y filtrar el pensamiento del autor (tema) y de mover y de moverse dentro del enredo de un relato (motivo). El estudio del tema y de los motivos, su fuerza comunicativa, es imprescindible para conocer las conexiones entre obras literarias de diferentes culturas y ámbitos. Los Estudios Culturales, con su mirada hacia el proceso social etno-antropológico y su relación con el poder; los Estudios de Género, en sus observaciones sobre el construccionismo socia, los Estudios Afroamericanos, el Neohistoricismo, todos estos fenómenos culturales, y también sociales, se ven caracterizados por la centralidad discursiva de una investigación primariamente temática; y así, cada corriente ha ido en esta dirección de manera razonada o en ciertos casos de manera estratégica y grupal. La relevancia de la investigación temática y del comparatismo en los diferentes discursos, y sus vínculos sociales, constituyen un núcleo hermenéutico innegable dependiente de las indagaciones tematológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez Cota, Gabriela. "Rostros de maíz, retóricas neoliberales: biotecnología y nuevos estudios culturales." Nómadas, no. 43 (2015): 57–73. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n43a4.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una interpretación de la retórica de activistas y corporaciones en los debates biotecnológicos mexicanos a partir del bagaje teórico y los modos de intervención que caracterizan a los "nuevos estudios culturales". El objetivo es desplazar los juicios moralizantes mediante un análisis riguroso de los retos político-culturales a los que se enfrenta la defensa del maíz nativo. La conclusión es que dichos retos son, como el neoliberalismo, de carácter político y no sólo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Díaz, Isabel. "Mujeres que 'interrumpen' procesos: las primeras antologias feministas em los Estúdios Culturales." Revista Estudos Feministas 17, no. 2 (August 2009): 417–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2009000200007.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es analizar el proceso de elaboración y producción de las dos primeras antologías editadas por mujeres en la disciplina académica conocida como Estudios Culturales, extrayendo toda la información que ambas publicaciones aportan sobre el papel jugado por las mujeres en la evolución de dicha disciplina. Tras una breve exposición sobre la historia de los Estudios Culturales, así como de los nuevos planteamientos que aportó al mundo académico, entraremos en un apartado que analizará el posterior nacimiento de los Estudios de la Mujer y su relación con los Estudios Culturales. Finalmente, me centraré en el análisis de los procesos de publicación de ambas antologías, que fueron fruto de la incorporación del colectivo feminista a la disciplina. El análisis pretende demostrar que lo que algunos críticos han calificado como 'interrupción', por parte del feminismo, del proceso que seguían los Estudios Culturales a finales de la década de los 70 del siglo XX supuso en realidad una gran aportación a la disciplina. Eso lo demuestra la inclusión de nuevos temas y conceptos en el debate académico, así como de nuevas herramientas de análisis, a pesar de las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar las intelectuales feministas en los primeros momentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paul i Agusti, Daniel. "Las repercusiones de la programación de los equipamientos culturales de Santiago de Chile en su entorno urbano." Investigaciones Geográficas, no. 49 (July 29, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.37514.

Full text
Abstract:
El incremento de funciones que los equipamientos culturales han experimentado en los últimos años los ha transformado en elementos de primer orden de las políticas urbanas. A pesar de ello existen relativamente pocos estudios referentes a las repercusiones que estos espacios generan en sus entornos físicos, sociales y económicos. El artículo analiza estas repercusiones en el caso de los equipamientos culturales de Santiago de Chile. A partir del estudio de los equipamientos culturales y de las distintas interacciones existentes con el entorno urbano se apunta que en la actualidad los equipamientos analizados realizan un importante esfuerzo en el campo de la programación. Un esfuerzo que pocas veces se corresponde con una voluntad de difusión. Ello supone unas repercusiones limitadas de los equipamientos culturales en el entorno urbano. Una situación que obliga a una reflexión, especialmente en un contexto, el chileno, de incremento del número y ambición de equipamientos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Domínguez Méndez, Rubén. "Luigi Bacci, un actor de las relaciones culturales entre Italia y España a principios del siglo XX." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 13 (December 8, 2019): 65–77. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.13.2013.65-77.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es definir el perfil cultural de Luigi Bacci: profesor de español, autor de un buen número de estudios hispánicos y protagonista de destacadas iniciativas culturales para estrechar lazos entre Italia y España. El estudio de sus contactos con políticos, el acercamiento a algunas de sus obras y la documentación de diferentes archivos nos ha permitido acercarnos a uno de esos actores secundarios en las relaciones culturales cuya única meta es su pasión increíble por el otro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mackenbach, Werner. "Nuevas tendencias en los estudios centroamericanos de la Revista Iberoamericana." Diálogos Revista Electrónica 7, no. 2 (August 24, 2011): 192. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v7i2.6197.

Full text
Abstract:
Este dossier, hasta cierto punto, es una paradoja. Reúne trabajos de un campo de estudio que hasta ahora no ha existido como tal. De hecho, los estudios centroamericanos han sido tradicionalmente una parte integral y muchas veces no explícitamente distinguida de los estudios latinoamericanos. Sin embargo, en las dos décadas recién pasadas, desde algunos centros académicos en la región misma y en Norteamérica así como en Europa, se han fomentado y desarrollado estudios y proyectos de investigación sobre las realidades históricas, sociales, económicas, políticas y culturales del istmo, que se han destacado por sus enfoques regionales y comparados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tarancón Royo, Héctor. "Desvelando el tiempo. Martín Vitaliti y la soledad secuencial." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 4 (March 26, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.10063.

Full text
Abstract:
<p>Desde su nacimiento, la cultura de masas tuvo una gran aceptación entre el público, pero fue ignorada por los estudios académicos. Vista como algo superficial y alienante para el individuo, movimientos artísticos como el pop o fenómenos culturales como el cómic o las series televisivas, no han sido analizados como elementos formales hasta estas últimas décadas. Disciplinas recientes como los estudios visuales, los estudios culturales, de género, o lingüísticos, al ampliar su objeto de estudio han observado el potencial crítico e ideológico de estas nuevas formas de expresión. De esta manera, desde una aproximación interdisciplinar el presente artículo aborda la obra del artista argentino Martín Vitaliti en relación al superhéroe y su temporalidad épica, el choque entre sus sentimientos y su compromiso y su secuencialidad formal dentro del cómic. Planteado como una historia fragmentada que entrelaza sus estrategias apropiacioncitas de omisión, repetición y distinción, las imágenes quedan abiertas a distintas perspectivas y referencias que la obra de Vitaliti expone y por un momento ayuda a resolver.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Polo Acuña, José. "Carlos Reynoso, APOGEO Y DECADENCIA DE LOS ESTUDIOS CULTURALES: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA." El Taller de la Historia 2, no. 2 (April 22, 2014): 192–97. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.2-num.2-2010-658.

Full text
Abstract:
Esta parece ser la pregunta que le surge a un lector desprevenido cuando explora el trabajo de Carlos Reynoso, Apogeo y decadencia de los estudios culturales: una visión antropológica (Barcelona, Gedisa, 2000). Sin duda, la pregunta es pertinente porque quiérase o no, los vertiginosos cambios sufridos por la sociedad en los últimos quince años en las esferas políticas, económicas y culturales han resquebrajado referentes, desmontado tradiciones y erosionado mitos fundacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bergero, Adriana J. "Estudios Literarios/Culturales: Disciplinariedad y nuevas configuraciones epistémicas." Nuevo Texto Crítico 13, no. 25-28 (2000): 5–22. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2000.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Monleon, Jose B. "Los Estudios Culturales y los Departamentos de Español." Nuevo Texto Crítico 13, no. 25-28 (2000): 107–20. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2000.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ríos, Alicia. "Los Estudios Culturales Latinoamericanos: (¡sigamos con el debate!)." Nuevo Texto Crítico 13, no. 25-28 (2000): 161–67. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.2000.0014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palencia Villa, Rosa María. "Para repensar la deconstrucción y los estudios culturales." Comunicación y Sociedad, no. 3 (October 9, 2015): 189–93. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i3.4213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gullón, Germán. "LA NOVELA DEL XIX ANTE LOS ESTUDIOS CULTURALES." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 1 (May 7, 1995): 193–204. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi1.407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Denise Quaresma da, and Oscar Ulloa Guerra. "Educación sexual: estudio comparativo entre escuelas en Brasil y en Cuba." Cadernos de Pesquisa 43, no. 148 (April 2013): 280–301. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742013000100014.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda una caracterización de las prácticas de educación sexual en instituciones educativas de Novo Hamburgo, Rio Grande do Sul, Brasil, y de Santiago de Cuba, Cuba. En el estudio realizado rescatamos aportaciones para la comprensión de la educación sexual, específicamente a partir de presupuestos teóricos provenientes de estudios culturales, así como de estudios actuales que abordan el tema. También se presentan resultados cualitativos obtenidos a través de entrevistas realizadas a directivos/as y docentes de las escuelas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Allaltuni, Zaira. "Episodios de la cultura gráfica local." Octante, no. 3 (June 28, 2019): e009. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e009.

Full text
Abstract:
Ilustrar e Imprimir. Una historia de la cultura gráfica en BuenosAires, 1830-1930 incluye ocho estudios desarrollados porinvestigadores de distintas disciplinas sobre episodios dela cultura gráfica local. Libros, publicaciones periódicasy álbumes ilustrados, afiches, mapas y tarjetas postalesfueron generados durante un período industrial signadopor profundos cambios culturales. En este marco, se focalizaen el análisis de los fines sociales, políticos y económicosque obraron en los procesos de producción de los objetosgráficos, lo cual implica una doble interpretación quesupone estudiar los sentidos culturales e históricos, asícomo los métodos de producción gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tavares, José Fernando. "Estudios Latinoamericanos de Ocio." LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 23, no. 3 (September 30, 2020): 645–65. http://dx.doi.org/10.35699/2447-6218.2020.25457.

Full text
Abstract:
El texto hace parte del informe final de la investigación “El Ocio Abigarrado. Apuntes para una lectura en Contextos de Pluriversidad. Lecturas desde las Prácticas Lúdicas Populares y Tradicionales”, realizada en el Programa de Pos-Doctorado en Estudios Culturales del Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de la Facultad de Letras de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Corresponde a una investigación documental, cuyo propósito fue presentar algunos bosquejos que posibilitaran, más allá de referencias totalizantes, una -entre otras- capaz de reconocer la complejidad como condición constituyente de nuestras sociedades latinoamericanas. Para ello se realizó un análisis de tres libros colectivos hechos con autores de la región, sobre la temática del ocio, la recreación y el tiempo libre, buscando precisar las principales tendencias del campo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Crespo, Regina, and Daniela Parra. "¿Estudios culturales latinoamericanos? Reflexiones a partir de algunas antologías." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 64 (May 25, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55243.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende reflexionar sobre la incidencia e importancia de los Estudios Culturales en América Latina a partir del análisis de las antologías que se publicaron entre 1998 y 2003, alrededor del tema. Se buscará entender la dinámica de organización de los grupos, la circulación de los autores, la importancia de su vinculación a universidades e institutos latinoamericanos o estadounidenses y se especulará sobre qué ocurre hoy en el ámbito de la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín Zamora, Yoanna, and Digna Teresita Zamora Tabares. "Estudio de las competencias culturales en los estudiantes de licenciatura en turismo de la Universidad de La Habana." Explorador Digital 2, no. 1 (March 5, 2019): 57–64. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i1.327.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta el estudio realizado para el perfeccionamiento de la formación de los Licenciados en Turismo, a partir de la mejora continua del Plan de Estudios en la Educación Superior Cubana. Su objetivo es evaluar las competencias culturales necesarias en los estudiantes universitarios de Turismo para su futuro desempeño profesional. Ello se materializa mediante métodos de investigación cualitativos que conducen a la conformación de las competencias culturales. Se exponen ideas de especialistas, docentes, empleadores y estudiantes de la carrera. La bibliografía consultada, encuestas, la aplicación del Método Delphi, entre otros permitió determinar cada una de las competencias culturales necesarias para el Licenciado en Turismo y evaluar su desarrollo a través de su formación profesional, en correspondencia con las exigencias del mundo laboral. Se ofrecen acciones que favorecen la mejora de la formación de los futuros licenciados y la sistematización de lo ya logrado en cuanto a competencias culturales se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Navarrete Gálvez, Paola. "Consumo de comida taiwanesa como forma de aculturación : caso Taiwán-Santa Tecla." Entorno, no. 53 (August 1, 2013): 96–103. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i53.6315.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de la tesis de investigación presencia de rasgos culturales taiwaneses en la vida cotidiana de Santa Tecla, para optar a la Licenciatura en Antropología, en la cual se midieron diferentes elementos o rasgos de la cultura taiwanesa en Santa Tecla, El Salvador. Haciendo énfasis en uno de los rasgos culturales identificados: el consumo de comida taiwanesa; y de qué manera ayuda a culturalizar a los individuos de una sociedad; cómo la comida propicia la difusión cultural y, a su vez, permite que la comunidad taiwanesa se inserte y adapte a la sociedad. El estudio es de carácter multimodal, realizándose un estudio descriptivo de poblaciones tanto mediante encuestas como, a su vez, estudios de casos múltiples.Entorno, agosto 2013, número 53: 96-103
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez, Inés. "Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica." Avances del Cesor 12, no. 13 (December 21, 2015): 97–106. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i13.554.

Full text
Abstract:
La mirada sobre el consumo ha generado nuevas preguntas en áreas como la historia social, los estudios sobre la clase media y trabajadora, la historia de las empresas, la de las industrias culturales y los estudios de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz Benavides, Cristhian Mauricio, Amy Gordon, Carolina Hernández, Álvaro Pérez Álvaro Pérez, and Camila Rodríguez. "¿De qué manera los factores culturales inciden en la decisión de mantenerse o abandonar el sistema educativo en la educación superior?" Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 128. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2967.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema de educación superior colombiano son los altos índices de deserción a nivel de pregrado, pues durante los últimos años se ha evidenciado grandes cantidades de jóvenes que logran ingresar a la educación superior, pero el índice de jóvenes que logran terminar los estudios no es significativo, dejando entrever que gran parte de estos abandona los estudios superiores principalmente en los primeros semestres. El objetivo de esta investigación es comprender la influencia de los factores culturales en las personas que deciden abandonar una carrera universitaria. Por tal motivo, se realizó una búsqueda de antecedentes investigativos aterrizados al contexto colombiano que diera cuenta de la influencia de los factores culturales en el fenómeno a estudiar. El diseño metodológico a utilizar es el método fenomenológico (Martínez, 2004), con el fin de profundizar en la estructura de la vivencia de la deserción, tal como se presenta en la conciencia, y de esta manera comprender el significado mismo del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villamil, Ivonne. "Construcción de procesos de significación desde las estrategias expositivas en 1979. Un monumento a instantes radicales." Ignis, no. 10 (February 1, 2017): 27–46. http://dx.doi.org/10.52143/2711-029x.n10.2016.322.

Full text
Abstract:
A partir del caso de estudio de la exposición 1979, un monumento a instantes radicales, comisariada por Carles Guerra y que tuvo lugar en 2011 en La Virreina Centre de la Imatge en Barcelona, en este artículo se describe el proceso de construcción de los contenidos y los bloques discursivos a través de la selección y el ordenamiento de los materiales que conforman la muestra, mientras se aborda teóricamente el ámbito de los estudios de la cultura visual. De este modo, se resume la experiencia de observación, análisis e interpretación de procesos propios del ámbito de los estudios culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro-Gómez, Santiago. "Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología." Revista Iberoamericana 66, no. 193 (June 4, 2000): 737–51. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2000.5813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moraña, Mabel. "Estudios culturales, acción intelectual y recuperación de lo político." Revista Iberoamericana 69, no. 203 (June 30, 2003): 425–30. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2003.5668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography