Academic literature on the topic 'Estudios de viabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estudios de viabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estudios de viabilidad"

1

Lozano, Gabriel, Pedro García, and Elkin Monsalve. "CRITERIOS Y CONSIDERACIONES EN ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE EMBALSES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, no. 1 (December 31, 2010): 9–20. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.674.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso e imprescindible para las diferentes actividades del hombre. Los usos del agua generan demandas del recurso hídrico dentro de una cuenca hidrográfica. Así mismo, cada cuenca hidrográfica presenta una oferta hídrica que en ocasiones resulta ser inferior a las demandas de agua y es en esta situación cuando se recurenaobrashidráulicascomoembalses,reservorios,azudes,entreotrosparaatenderalademandaapesarde una limitada oferta hídrica. Los embalses constituyen un elemento esencial para la regulación de los recursos hidráulicos y contribuyen de manera muy significativa al progreso de la humanidad. El presente artículo trata sobre algunos elementos técnicos, económicos, sociales y ambientales que son importantes resaltar en la proyección de un embalse. El propósito es orientar y dar elementos de juicio a la opinión pública en general y recordar dichos elementos especialmente a los tomadores de decisión, en lo que se refiere a la proyección y estudiosdeviabilidadparalaconstruccióndeunembalseendeterminadaregión.Comoestudiodecasoseanaliza la posibilidad de un embalse en el Departamento del Quindío, localizada en la región cafetera de Colombia, situaciónquehageneradodiferentesexpectativaseincertidumbresengranpartedelapoblacióndelaregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manzo-Ríos, María Isabel, Paola Beatriz Castro-García, Vivechana Agarwal, and Silvia Mora-Lee. "Citotoxicidad de nanopartículas metálicas en cultivos de células cerebrales." Archivos de Neurociencias 22, no. 2 (June 1, 2017): 13–23. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i2.150.

Full text
Abstract:
Las nanopartículas (NP) se han investigado por su tamaño diminuto y su posibilidad de llegar a sitios específicos. Se estudian materiales para diseñar nanovectores inocuos. Son pocos los estudios de la exposición a diferentes NP que atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE) y de los efectos que tienen sobre células en este tejido. Objetivo: determinar el deterioro celular en presencia de tres diferentes nanopartículas de origen metálico en cultivo de células cerebrales. Material y métodos: Realizamos un estudio de viabilidad con MTT y morfológico de cultivos cerebrales (glía y neurona) al contacto con concentraciones de: 10, 50 100 y 250 µg/ml de NP de óxido de silicio (NPSiO2), oro recubierto con silicio (NPAu@ Si) y plata (NPAg) Resultados: las células cerebrales se ven afectadas en su viabilidad y morfología, siendo más aparente la muerte celular con NPAg, con NPSiO2 se observa un descenso en la viabilidad de las mismas pero no tan severo como con NPAg, y para las NPAu@Si, se nota un poco más de resistencia incluso a la concentración más alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monge-Cordero, Dennis, Tirsa Picado-Calvo, and Fernando Morales-Abarca. "Factibilidad de la producción de pimienta (Piper nigrum) en La Virgen de Sarapiqui, Heredia, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 4 (December 1, 2013): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i4.1585.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es hacer un estudio de factibilidad para el cultivo de pimienta (Piper nigrum) en la Virgen de Sarapiquí, Costa Rica. Durante los meses de marzo a junio de 2012 se realizaron los estudios necesarios para determinar la viabilidad comercial, técnica y financiera del cultivo y producción de 2,5 hectáreas de pimienta en la Virgen de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. El estudio técnico mostró que la ubicación definida es adecuada para esta actividad. En cuanto a la viabilidad financiera, se concluye que el proyecto es factible ya que se obtuvo un VAN de ¢15.531,127 y una TIR del 19,4%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colorado Ordónez, Paula, and José Guillermo Cogollo Rincón. "La convergencia tecnológica en las aulas virtuales de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)." Academia y Virtualidad 7, no. 2 (December 1, 2014): 112. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.323.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo analiza si la comunidad académica de la Facultad de Estudios a Distancia está preparada para una convergencia tecnológica en cuanto a los contenidos virtuales de las asignaturas. El objeto del artículo es estudiar la<br />viabilidad de ofrecer todos los contenidos virtuales a través de dispositivos móviles y, de esta manera, tener mayor cobertura para los procesos de formación.<br />Para este estudio se encuestaron docentes y estudiantes del aula virtual de la Facultad de Estudios a Distancia, se efectuó análisis cuantitativo de la información recolectada con el uso de herramientas tecnológicas y se tomaron los elementos motivo de estudio, para hacer el análisis correspondiente. Los estudiantes y docentes mostraron que tienen habilidades en el uso de dispositivos electrónicos, móviles y entornos virtuales, las cuales se pueden reflejar en el entorno académico para conseguir una educación de mayor calidad.</p><p>Palabras clave: convergencia, dispositivos móviles, aula virtual, contenidos virtuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uribe-Clavijo, Mélany, Ángela M. Álvarez-Gómez, Víctor Arango, Fabian M. Cortes-Mancera, Ángela P. Cadavid-Jaramillo, and Walter D. Cardona-Maya. "Efecto In Vitro del extracto vegetal de Ananas Comosus sobre espermatozoides humanos." TecnoLógicas, no. 28 (June 25, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.13.

Full text
Abstract:
Los espermicidas se han usado para el control de la natalidad, sin embargo sus componentes químicos son nocivos para el epitelio vaginal, por lo que se han realizado estudios planteando la posibilidad del uso de extractos de diferentes plantas como agentes espermicidas que eviten un daño en el tejido vaginal. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del extracto de la piña (Ananas comosus) sobre espermatozoides humanos. Las muestras de semen se incubaron con los extractos de piña y se evaluó el efecto sobre la movilidad y la viabilidad espermática. Adicio-nalmente, la citotoxicidad del extracto fue determinada mediante el ensa-yo de MTS sobre la línea celular epitelial HeLa. La movilidad (p<0,001) y la viabilidad (p<0,001) disminuyeron después del contacto con el extracto en una dilución del 50%, sin embargo el extracto presentó un efecto ci-totóxico sobre la línea celular epitelial. En conclusión, a pesar del efecto citotóxico del extracto observado a las concentraciones con efecto espermi-cida, más estudios que determinen las fracciones del extracto que tienen propiedades espermicidas son necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez-Godina, Francisca, Valentín Robledo-Torres, and Rahim Foroughbakhch-Pournavab. "Viabilidad de polen, densidad y tamaño de estomas en autotetraploides y diploidesde Physalis ixocarpa." Botanical Sciences 91, no. 1 (October 25, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.399.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar el impacto de la autopoliploidía en la viabilidad de polen y el tamaño y frecuencia estomática del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) se analizó el polen, tamaño y número de estomas de cinco poblaciones diploides y cinco autotetraploides formadas con colchicina. Las diez poblaciones se establecieron en campo, bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Para el estudio de viabilidad de polen, éste fue colectado y coloreado con acetocarmín al 1%. Los granos de polen redondeados y coloreados de rojo se consideraron viables y los constreñidos y sin teñir, no viables. Además, se estimó la densidad e índice estomático, largo y ancho de células oclusivas de estomas de la superfi cie adaxial y abaxial de la hoja. Los diploides tuvieron valores de viabilidad de polen y densidad estomática, signifi cativamente mayores que los autotetraploides (P ≤ 0.05); sin embargo, los diploides tuvieron granos de polen y estomas signifi cativamente más pequeños que los autotetraploides. Por lo tanto, la poliploidía si afectó la viabilidad del polen, ocasionado pérdida de fertilidad. Sin embargo, esta característica se puede evitar por selección de plantas con estabilidad meiótica, para incrementar la fertilidad de los autotetraploides. El aumento del tamaño celular muestra que los autopoliploides tienen el potencial de generar plantas más vigorosas, pero con una disminución en la fertilidad, aunque esta característica puede mejorarse al paso de varias generaciones, por lo que este tipo de estudios abre la posibilidad de iniciar nuevas estrategias para el mejoramiento del tomate de cáscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles-González, Marciano Manuel, Silvia Heréndira Carrillo-Medrano, Alma Reyna Cortez-Arroyo, and Víctor Manuel Medina Urrutia. "Viabilidad y longevidad del polen en genotipos de limón mexicano estimada mediante germinación in vitro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 24, 2019): 911–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1780.

Full text
Abstract:
Los estudios de viabilidad y longevidad del polen en los genotipos seleccionados como progenitores son útiles para asegurar el éxito de las hibridaciones en un programa de mejoramiento genético. El presente estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental Tecomán del INIFAP, en Tecomán Colima, México, durante los meses de enero y febrero de 2008 y 2009. Se estimó la viabilidad y longevidad del polen en tres variedades de limón mexicano [Citrus aurantifolia): ‘Colimex’, ‘Colimón’ y ‘Lise’, dos híbridos naturales de limón mexicano; CV 63-64 y CV 67-68 así como el ‘Citrange C-35’ (C. sinensis x Poncirus trifoliata) como testigo. Se evaluaron las formulaciones de Brewbaker y Kwack (1963); Lora et al. (2006); Leal (1969) modificado. Los tres medios de cultivo promovieron la germinación in vitro de granos de polen en proporciones muy similares, cercanas a 20%. Los genotipos, ‘Colimón’ y ‘Lise’ registraron porcentajes de germinación bajos 0.78% y 3.05% respectivamente. Por su parte, la variedad ‘Colimex’ y el hibrido natural CV 63 -64, tuvieron valores porcentuales intermedios, mientras que el ‘Citrange C-35’ y el híbrido natural CV 67-68 alcanzaron los porcentajes de viabilidad de polen más altos (43.3% y 39.69% respectivamente) y pueden funcionar como donadores de polen. El polen de todos los genotipos evaluados, conservado a temperatura ambiente, que fluctuó entre 21 °C y 30 °C, perdió casi 100% de su viabilidad a las 48 h posteriores a la antesis. Este es el primer estudio sobre viabilidad y longevidad de polen de limón mexicano usando pruebas de germinación in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Hernández, Jesús Alberto, Carlyla Ramos, and Carmen Varguillas. "Educación Física en Venezuela: Pertinencia teórica y viabilidad de la reforma del currículo 2016-2018." Educación Física y Ciencia 21, no. 4 (December 20, 2019): e107. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e107.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo fue Analizar la pertinencia teórica y viabilidad de la reforma del currículo del nivel de media general en el área de Educación Física en Venezuela 2016-2018. El presente estudio, inédito y sistemático permitió identificar las consecuencias de esta posible aprobación. Para ello se realizó una investigación documental sobre estudios referenciales en el ámbito internacional y nacional, documentos y opiniones de especialistas. A manera de conclusión: el área de Educación Física adquiere beneficios en relación al aumento de horas y sesiones de clases para cada sección, disponiendo más tiempo para el desarrollo integral del educando, sin embargo existen otros elementos importantes que obstaculizan este proceso educativo, desde el especialista del área hasta las instalaciones deportivas. Se recomienda al ente rector que estudien estas expectativas de lo contrario esta reforma sería un fracaso y debilitaría aún más el sistema educativo venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa, Aline Silva, Bruno Silvério Costa, Romenito Pereira Damaceno, Cristiane Namiuti, and Jorge Viana Santos. "JSON uma alternativa para corpus linguístico anotado em padrão XML." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (July 31, 2019): 223. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5590.

Full text
Abstract:
Resumo Para as investigações em Linguística nas Humanidades Digitais, sobretudo para a formulação de hipóteses sobre gramáticas nos estudos de Linguística Histórica, necessita-se de um grande volume de dados, fato que intensificou a construção e implementação de corpora anotados que crescem em tamanho exigindo maior grau de escalabilidade. Neste artigo discute-se a viabilidade técnica de uma solução computacional alternativa à linguagem XML (eXtensible Markup Language) para corpora linguísticos anotados. A linguagem XML tem sido utilizada em vários corpora que se baseiam no Corpus anotado do português histórico Tycho Brahe (CTB), como o Corpus de Documentos Oitocentistas de Vitória da Conquista (DOViC) e o Corpus Eletrônico de Documentos Históricos do Sertão (CE-DOHS). A linguagem XML pode apresentar problemas de performance para grande volume de dados, além de alto custo de memória. O crescimento de bancos de dados não relacionais, com características de alta flexibilidade e performance, associado aos potenciais problemas de desempenho da anotação XML, motivou uma pesquisa de viabilidade técnica de uma solução computacional alternativa para representação e armazenamento atual dos textos do corpus DOViC em um banco de dados NoSQL no formato JSON (JavaScript Object Notation) (MONGODB, 2008). A pesquisa aqui apresentada verifica a viabilidade da representação,compara a performance obtida em buscas morfossintáticas feitas na anotação proposta (Banco de dados NoSQL e formato JSON) com a anotação e armazenamento atual do corpus DOViC (Sistema de arquivos e formato XML), e faz uma análise de outros aspectos da proposta. Os resultados obtidos no tocante à performance da proposta JSON indicam viabilidade técnica dessa vertente computacional.. Não obstante, para além da performance, o XML apresenta maiores vantagens de interoperabilidade por ser amplamente aceita como padrão para anotação de corpora. Palavras-chave: Corpus anotado. JSON. XML. Resumen Para las investigaciones en Lingüística en Humanidades Digitales, especialmente para la formulación de hipótesis sobre las gramáticas en los estudios de Lingüística Histórica, se requiere un gran volumen de datos, un hecho que intensificó la construcción e implementación de los corpora anotados que crecen en tamaño y requieren mayor escalabilidad. Este documento analiza la viabilidad técnica de una solución computacional alternativa al XML (eXtensible Markup Language) para corpora lingüísticos anotados. El lenguaje XML se ha utilizado en muchos corpora que se basan en el corpus anotado del portugués histórico Tycho Brahe (CTB), como el Corpus de Documentos Oitocentistas de Vitória da Conquista (DOViC) y el Corpus Eletrônico de Documentos Históricos do Sertão (CE-DOHS). El lenguaje XML puede presentar problemas de rendimiento para grandes datos, así como un alto costo de memoria. El crecimiento de las bases de datos no relacionales, con alta flexibilidad y características de rendimiento, asociadas con posibles problemas de rendimiento de la anotación XML, motivó un estudio de viabilidad técnica de una solución computacional alternativa para la representación y el almacenamiento actual de textos de corpus DOViC. Base de datos NoSQL en formato JSON (JavaScript Object Notation) (MONGODB, 2008). La investigación presentada aquí verifica la viabilidad de la representación, compara el rendimiento obtenido en las búsquedas morfosintácticas realizadas en la propuesta (base de datos NoSQL y formato JSON) con la actual anotación y almacenamiento del corpus DOViC (sistema de archivos y formato XML), y hace un análisis de otros aspectos de la propuesta. Los resultados obtenidos con respecto al rendimiento de la propuesta JSON indican la viabilidad técnica de este aspecto computacional. Además del rendimiento, XML tiene importantes ventajas de interoperabilidad, ya que es ampliamente aceptado como el estándar para la anotación de corpus. Palabras clave: Corpus anotado. JSON. XML.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durgante, Helen, Caroline Navarie e Sá, and Débora Dalbosco Dell’Aglio. "Psicología Positiva para la Promoción de Salud en Jubilados: estudio de Viabilidad." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 269. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6375.

Full text
Abstract:
Estudios sobre programas para la promoción de salud en jubilados, a través del desarrollo de fuerzas-virtudes, demandan profundización empírica en Brasil, dada su relevancia para los campos del envejecimiento activo y positivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de un programa de psicología positiva para la promoción de salud en jubilados, en los siguientes criterios: demanda, aceptabilidad, evaluación del moderador (habilidades sociales e integridad/fidelidad) adhesión, dosis, satisfacción con el programa y con el moderador, comprensión/generalización de los contenidos e implementación del programa. Participaron 11 individuos jubilados (54-75 años) de la región metropolitana de Porto Alegre, RS, Brasil. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario de admisión, diario de campo del moderador, ficha de evaluación de los observadores, y medida de evaluación del programa. Se observó alta demanda (N=55), satisfacción con el programa y moderadora, así como adhesión/retención. Fueron propuestas alteraciones estructurales, así como retirada de ítems de cuestionarios y fichas de evaluación. Los resultados satisfactorios permiten dar continuidad a la propuesta del programa con estudio de eficacia.Palabras clave: promoción de la salud, jubilación, psicología positiva, evaluación de programa, intervención psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estudios de viabilidad"

1

Rybecky, Juan Pablo. "Análisis de viabilidad técnica, económica y financiera de proyecto de fabricación de bicicletas eléctricas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1768.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Hace hincapié a la formulación y el análisis de viabilidad técnica, económica y financiera de un proyecto de inversión para la instalación de una planta en la ciudad de Córdoba que contará con la fabricación y el armado de bicicletas eléctricas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arandia, Cassal Marcia Lorena. "Estudio de factibilidad para la implementación de una fábrica de oxígeno criogénico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2758.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2016
Estudia la factibilidad de llevar a cabo la instalación de una planta de oxígeno criogénico, ubicado en la ciudad de Tarija-Bolivia, que permita mejores condiciones para los consumidores y trabajadores de este rubro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Assef, Zaida Melina. "Evaluación de la instalación del centro de distribución de Denso Manufacturing en Buenos Aires." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2356.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Expone un estudio de conveniencia acerca de la instalación de un centro de distribución de repuestos, localizado estratégicamente en Buenos Aires, estructurado y abastecido eficientemente de recursos; que permita aumentar la rentabilidad actual del negocio, y satisfacer las espectativas de los inversores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corazza, Francisco. "Análisis de factibilidad técnica, económica y financiera de un proyecto para elaborar caucho molido a partir de cubiertas en desuso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2704.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Evalúa la factibilidad de un proyecto de inversión para la instalación de una fábrica de molido de caucho en la ciudad de Córdoba, conformando una nueva línea de negocios dentro de una empresa del rubro de neumáticos, llamada Bancor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Muñoz Ana Lucía Belén, Sánchez Jimena Barrueto, Sánchez Jimena Barrueto, and Muñoz Ana Lucía Belén Muñoz. "Viabilidad de un spa en la ciudad de Chiclayo, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/411.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
El acelerado ritmo de vida ha causado que profesionales y personas en general estén preocupados por su bienestar físico y psicológico, ya que rutinas de trabajo excesivas, obligaciones laborales o la situación económica, están causando altos niveles de estrés. Esta investigación se realizó en el ámbito de la ciudad de Chiclayo, donde se ha evidenciado el incremento de spas y de competitividad entre empresarios, quienes le otorgan valor al producto que ofrecen, con el fin de darle al cliente experiencias y servicios únicos en el mercado. Esta investigación permite mostrar ciertos puntos de un spa, que nos llevan a pensar en este como una opción sería de negocio, no sólo por el factor rentable sino también por el humano, el marketing y los aspectos tecnológicos. Es así que el 100% de los encuestados, están dispuestos a recibir servicios en un spa, lo que lo hace un negocio rentable. Se puede afirmar también que el presente proyecto es viable de acuerdo al TIR obtenido en el estudio. Por otro lado, el personal requerido será un personal preparado y debidamente calificado, las colaboradoras estarán aptas para atender cualquier servicio. El negocio se establecerá debido a las leyes correspondientes, que nos permitirán operar bajo un ordenamiento y estándares de salubridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dávila, Andonaire Estefany Yanet, and Mondragón Hernando Peña. "Estudio para determinar la viabilidad comercial del banano orgánico en los supermercados de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/911.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de comercialización del banano orgánico en la ciudad de Chiclayo, así mismo determinar la oferta, demanda actual y futura de este producto. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias: libros, revistas, páginas webs, entre otros. Para determinar la oferta actual del banano orgánico en la ciudad de Chiclayo, se hicieron entrevistas a la APPT y para determinar la demanda actual del banano orgánico se aplicaron encuestas a 383 personas de ambos sexos a fin de poder conocer el perfil del consumidor de banano orgánico. Como principales conclusiones se encontró que sí es viable su comercialización en la ciudad de Chiclayo ya que existe una demanda de este producto y un factor clave por el cual sí lo consumirían son sus beneficios para la salud. Los lugares de comercialización serían los supermercados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magrini, Bruno. "Estudio de factibilidad de nacionalización IVECO ARGENTINA S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1628.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla un procedimiento que evalúe la factibilidad de promover el desarrollo de las piezas argentinas. Para que de esta forma ya no sean necesarias las autorizaciones del estado para ingresar el material, aumentando el contenido nacional de los productos. Se utilizarán técnicas específicas de evaluación que ayuden a detectar las piezas que generan los costos más elevados para la compañía. Busca una pieza importada con tecnología en el país para poder desarrollarla, que genere la mayor alza de los costos ante posibles retrasos por la gestión burocrática de aduana, que impida contar a tiempo con la pieza en la línea de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Grosso, Guillermo Ariel, and Auger Kevin Willenberg. "Prefactibiblidad del reemplazo de fueloil por pellet de biomasa en plantas asfálticas móviles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5590.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-2017
Determina la prefactibilidad técnica, económica y ambiental del reemplazo de quemadores de fueloil por quemadores de pellet de biomasa a partir de RAI, en hornos secadores de plantas asfálticas móviles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutarra, Echevarría José María. "Viabilidad de un proyecto inmobiliario hotelero de 4 estrellas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11744.

Full text
Abstract:
En los últimos años el Perú se viene impulsando, a través de MINCETUR y PROMPERÚ, como principal destino turístico en Sudamérica, por su imagen como país ancestral poseedora de una gran riqueza cultural-gastronómica, por ello, en los últimos cinco años, las principales cadenas hoteleras internacionales empiezan a operar en el país con sus diversas marcas para cubrir la brecha hotelera existente en Lima y provincias. 1.- ¿En qué consiste el Proyecto? Se analiza la viabilidad (técnica y económica) de un proyecto inmobiliario hotelero de 4 estrellas, con la marca hotelera Hampton perteneciente a la cadena internacional Hilton Hoteles, en el distrito de San Isidro, Lima, Perú. 2.- ¿En qué se apoya el estudio de mercado para el negocio? El estudio de mercado se basó en el análisis de la situación del mercado hotelero de San Isidro, principal zona de oficinas y crecimiento empresarial del país, identificando las oportunidades y tendencias del sector, así como el estudio de la oferta y demanda existente actual y futura; sin dejar de lado que se tiene a Miraflores como principal competencia directa hotelera del país para la categoría que se viene analizando. 3.- ¿Cuáles son las características de la infraestructura del hotel? El proyecto hotelero estaría ubicado en un lote de terreno de 2,621m2, en el cruce de una avenida con una calle en el distrito de San Isidro, su ubicación se encuentra dentro de la zona de principales hoteles, lugares turísticos, embajadas y centros financieros del distrito. La arquitectura propia de la cadena Hampton son infraestructuras de 7 pisos con sótanos para estacionamientos y zonas de servicios, el primer nivel para zonas de recepción, lobbys de espera, tiendas de souveniers, centros de reuniones de negocios y empresariales, salas de conferencia y restaurante-bar temático; del segundo nivel al sexto se encuentran las habitaciones y en séptimo nivel se encuentran las piscinas al aire libre, zonas de esparcimiento de huéspedes, gimnasio y sauna. 4.- ¿Cuál es el Perfil del inversionista? . Tipología: Moderado . Monto total a invertir: U$$. 21’800,000 . Forma de Inversión: - Compra de terreno: U$$. 8’100,000 (37.2%) - Pre Operativos y Gerencia (1er año): U$$. 345,000 (1.6%) - Construcción y Supervisión (2do y 3er año): U$$. 10´620,000 (48.8%) - Equipamiento FF&E/OS&E (3er año): U$$. 2’700,000 (12.4%) . Tipo de financiamiento: Bancario y/o Fondo inversión . Tasa de interés de deudad: 7-8% . Periodo de retorno estimado de inversión: 3-4 años (calculado) . Costo de capital de inversionista: 10-12% . Tasa de retorno esperado (ROI): 20% aprox. . Tipo de Contrato de operación hotelera: Por franquicia y/o por operación 5.- ¿Cuál es la inversión inicial y estructura de financiamiento? La inversión inicial es de U$$. 21’800,000 en un periodo de 3 años que dura desde la adquisición del terreno, pasando por el desarrollo del proyecto, la construcción del mismo y su equipamiento. Se prevé que para un financiamiento de alguna entidad bancaria y/o fondo de inversión el inversionista debe aportar el costo del terreno y al menos el desarrollo del proyecto, representando entre ambos aproximadamente el 40%, dejando como deuda bancaria pagadera a largo plazo (10 años) el 60%. 6.- ¿Cuáles son los tipos de ingresos del hotel? Se tendrá ingresos por alojamientos e ingresos por servicios: restaurantes, bar, lavandería, alquiler de centros de recepciones y bussines center. Se recomienda que el inversionista opte por un Contrato por Operación con la cadena hotelera, para tener así el respaldo del marketing y publicidad mundial que le dará la marca hotelera a la viabilidad del proyecto, a través de sus programas de fidelidad de clientes y aprovechar la Marca Perú para sus promociones. 7.- ¿Cuáles son los indicadores financieros del Proyecto y para el inversionista? El proyecto dentro de los diez primeros años de operación tiene un VAN positivo y una TIR casi del 12% sobre un WACC de 7.82% estimado, con una perpetuidad calculada al décimo año se obtiene una TIR alrededor del 25%. Para el inversionista se calcula una TIR de 16.8% sobre su costo de capital estimado (Ke) de 12% y se estima que empieza a recuperar su aporte entre el tercer y cuarto año de las operaciones del hotel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bisotto, Luis Pablo, and Casariego Tomas Méndez. "Optimización de la gestión de cargas de una empresa de transporte carretero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5566.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2017
Centra la realización de un estudio de mercado acerca del transporte carretero de cargas, en la ruta de cabotaje Buenos Aires-Mendoza, con el fin de proveer una propuesta de plan de comercialización a Transporte Multimodal Internacional S.A. Tal hecho se justifica en la aspiración de sus propietarios de insertarse en dicho tramo y mejorar así el rendimiento económico actual de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estudios de viabilidad"

1

Campusano, Heriberto Meza. El municipio 19: Estudio de viabilidad económico social. Culiacán Rosales: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Júnior, Foch Simão. Imposto sobre o valor agregado: Estudo de viabilidade. São Paulo: Revistas Oficiais Editora, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maria de Fátima Fernando Zacarias. Estudo da viabilidade de os CFPP's se transformarem em CPR's. [Maputo] Moçambique: Instituto Nacional do Desenvolvimento da Educação, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castex-Ey, Joan Francesc. Estudi de viabilitat d'un marc de difusió de la llengua catalana a la Catalunya-Nord: De l'intermunicipal municipal al transfronterer = Étude de faisabilité d'un cadre de diffusion de la langue catalane en Catalogne-Nord : de l'intercommunal au transfrontalier. Barcelona: Observatori de la Llengua Catalana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amoros, Victor. Manual Confeccion Estudios Viabilidad. Gestion 2000, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Font, Jordi, and Oscar Elvira. Presupuestos Planes Financieros y Estudios de Viabilidad. Gestion 2000, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Gutiérrez, Arturo, Dulce Daniela Navarro Moreno, and Fabiola García Vega. Business plan Focused on Research and Development Projects. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie092021.

Full text
Abstract:
El plan de negocios, es una herramienta que ayuda a estructurar la información necesaria para demostrar la viabilidad del proyecto o empresa que se esté desarrollando, pues nadie crea proyectos para perder capital. El Plan se compone de 6 estudios, entre los cuales puede llegar a omitirse alguno, de acuerdo con las necesidades del proyecto e intereses de quien lo desarrolla. Estos a grandes rasgos son: Estudio Administrativo Describe los aspectos organizativos del proyecto/empresa que se deben de considerar en su desarrollo como la estructura organizacional, descripción de los puestos, la filosofía empresarial, los objetivos que guían las acciones, el análisis por medio de la herramienta foda para desarrollo de estrategias, etcétera dando como resultado una mayor identidad al proyecto/ empresa. Estudio de Mercado Describe de forma detallada y concisa los aspectos relevantes del mercado los cuales afectan directamente al proyecto en desarrollo, tales como la competencia, segmentación de mercado, perfiles de mercado, patrones conductuales de consumo, mezcla de mercadotecnia, valor de mercado, pronóstico de ventas e investigación de mercados. Cada uno de estos elementos serán de gran utilidad para la toma de decisiones respecto a decisiones del mercado. Estudio Técnico Se define como “producir lo que se va a vender” y responde a las siguientes preguntas: ¿Dónde localizar la empresa/proyecto? ¿Cómo distribuir los recursos en la planta para usarlos eficientemente? ¿Qué recursos necesito para producir mi producto? ¿Dónde obtener los materiales, herramientas, maquinaria, necesarios? ¿Cuáles son los procesos necesarios para la producción de mi producto? ¿Qué maquinaria y equipo utilizar en los procesos? Estudio de Responsabilidad Social Este estudio ayuda a generar estrategias de mejora en propuestas para el buen funcionamiento empresarial respecto al manejo del personal en cuanto a desarrollo de carrera y planificación de vida, cuidado de medio ambiente y responsabilidad social, mitigación de residuos. Tener este estudio ayuda a crear una imagen responsable, empática y ecológica del proyecto, siendo así más atractivo para el agente inversor del mismo. Estudio Legal Se define la figura jurídica que tendrá la organización, así como todas las obligaciones y beneficios que se adquieren al llevar a cabo su creación, como son: las obligaciones fiscales adquiridas, los contratos de transferencia de tecnología, la contratación del personal, los títulos de bienes de raíces, la protección de la propiedad industrial de la tecnología, entre otros. Estudio Financiero Demuestra la rentabilidad del negocio en términos económicos a través de informes contables proyectados o históricos, razones financieras e indicadores de viabilidad como lo son el vpn, tir, roi y pri. Todos estos estudios muestran la viabilidad del proyecto en su totalidad, es decir, la capacidad de mantenerse operando a lo largo del tiempo. Asimismo, se enfoca en la viabilidad del proyecto tecnológico, demostrando que existe un mercado a satisfacer que está dispuesto a pagar por producto; la viabilidad legal, definiendo las obligaciones y beneficios adquiridos; la viabilidad de responsabilidad social, puntualizando en estrategias que generen una imagen positiva, limpia y empática del proyecto ante el mundo actual y; la viabilidad financiera demostrando que el proyecto es rentable, en otras palabras, que genera las suficientes ganancias para llevarse a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Museo Guggenheim Bilbao: Estudio de viabilidad. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguer, Mario. Ahorro Energetico, El - Estudio de Viabilidad Economica. Diaz de Santos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201804.

Full text
Abstract:
La casuística tiene entre sus objetivos educar para el ser y para el hacer, para incentivar que la generación de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior se lleve al trabajo real o a su campo de aplicación más idóneo que son las empresas. Es por ello, que la formación para llevar adelante estudios de caso con una clara metodología genera competencias y habilidades directivas y de orientación al logro, todo ello en contextos reales que requieren creatividad, proactividad y conocimientos técnicos para la toma de decisiones, que conlleven a la solución de retos empresariales. Los estudios de caso como metodología y forma de aplicación de conocimiento, han generado una revolución en la forma de enseñar tanto en el ámbito local como en el internacional, ya que las diferentes formas de enfrentar las problemáticas empresariales en grandes empresas y multinacionales forman al estudiante para enfrentar sus propios retos en la industria. El ejercicio que aquí se propone es interesante, en la medida que proporciona información valiosa acerca de casos reales de intervención en las empresas, haciendo una unión importante entre dos actores del desarrollo y el crecimiento económico como lo es la academia y la empresa, para que a través de la aplicación de conocimiento teórico y de la práctica se logren resolver problemáticas puntuales en distintas áreas en las organizaciones. En este sentido, los docentes y estudiantes de la Institución se han interesado en la metodología de estudios de caso, bajo la cual se intervienen las realidades productivas de las empresas, y se busca – por intermedio de los convenios con las mismas- el darle solución práctica y temprana a diferentes aspectos problemáticos con los que cuentan las diferentes unidades en las organizaciones, así: El primer capítulo corresponde al caso de intervención de organizaciones empresariales en el municipio de Yarumal – Antioquia, donde se ayudó a diferentes empresas a conocer la normativa vigente para consolidase como empresa y a establecer estrategias para formalizar algunas de ellas. El capítulo 2 corresponde al estudio técnico realizado a la Pyme Don Bolejo Patacones de Banano donde se presenta un caso de estudio interesante de fortalecimiento de la empresa mediante los estudios de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad financiera. El capítulo 3 corresponde al caso de estudio de la Agrícola Naranjas San José SAS, para conocer su historia y los factores que le han llevado a ser un caso de éxito en la producción y comercialización de cítricos. En el capítulo 4 se muestra cuál fue el diseño propuesto para un sistema Industrial de seguimiento y evaluación a la producción de biogás y bioabono para biodigestores de campana en el Municipio de Ituango, Antioquia, esto con el fin establecer procesos de medición de las cantidades de gas generadas por los biodigestores, equipos industriales especializados en la producción de dicho material, buscando prestar este servicio de suministro de gas en la región y aprovechar una segunda materia prima conocida como el bioabono/biol, y finalmente en el capítulo 5 se muestren los resultados de la sistematización de un estudio de tiempos y métodos en el proceso de verificación de cuentas médicas y aplicaciones en el sector de salud, lo que permitió a la empresa tomar una serie de decisiones estratégicas y establecer protocolos de mejoramiento productivo. El resultado de los procesos de fortalecimiento empresarial se presenta en los diferentes casos que componen la presente publicación, que, sin duda, además de su propósito divulgativo, puede ayudar a desarrollar estrategias prácticas de formación en los diferentes programas de la Corporación Universitaria Americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estudios de viabilidad"

1

Muelas Plaza, Álvaro, Ángel Luis González Olivares, and Óscar Navarro Martínez. "Motivación para la realización de un TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-01.

Full text
Abstract:
El proceso de profesionalización de todo estudiante universitario requiere la elaboración de un proyecto de investigación en el que aplica los aprendizajes adquiridos a lo largo de sus estudios. Se pondrán en práctica procesos de indagación con el adecuado rigor académico, aportando un estudio original teórico y/o práctico para su posterior divulgación científica. Este capítulo pretende dar una visión general de cómo abordar el comienzo de un trabajo fin de máster. Se debe encontrar la motivación adecuada para conseguir la implicación del discente en esta tarea. Se partirá de la búsqueda de un tema innovador y original, sobre el cual se buscarán los principales estudios precedentes, que permitirán concretar esta idea inicial que marcará las posteriores fases. Será el momento de plantear el problema de la investigación a través de la formulación de hipótesis que más adelante se contrastarán. Para determinar una buena línea de investigación, será necesario determinar unos objetivos, preguntas, justificación y viabilidad de todo el proceso. De esta forma, se podrá elaborar un trabajo que contribuya a fomentar el conocimiento científico para futuras investigaciones que se realicen sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Encinas, José Imaña. "Prefácio do livro "Viabilidade de Plantio da Espécie Calophyllum brasiliense"." In Viabilidade de Plantio da Espécie Calophyllum brasiliense, 14. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21090798.

Full text
Abstract:
A presente obra representa um consistente passo ao almejado manejo florestal sustentado de nossas florestas. Entre os recursos naturais renováveis são as florestas certamente o principal elemento que a sociedade civil deve procurar em conservar e preservar a qualquer preço, e como correspondente elemento interno das florestas, as árvores devem constituir motivo de profunda preocupação. A epidometria como especialidade das ciências florestais trata do estudo do crescimento e da dinâmica das espécies florestais, provavelmente mais de 10.000 em nosso País. As consistentes e bem estruturadas informações e orientações que neste documento se proporcionam, auxiliará evidentemente ao correto entendimento dos diversos elementos que compõem a nossa biodiversidade. A autora Dra. Maria Cristina Bueno Coelho, com muita sabedoria auxilia ao leitor deste livro, a compreender o estudio da biodiversidade dos nossos diferentes ecossistemas, almejando alcançar coerentes e sólidos subsídios para estruturar correspondentes programas de manejo sustentável e silvicultural, de ordenação e administração das nossas florestas. O livro orienta certamente sobre uma enorme lacuna ainda existente, largamente sentida pelos pesquisadores e administradores florestais no processo de ordenação do conhecimento da engenharia florestal. Evidentemente que em alguns artigos publicados já se fizeram conhecer informações sobre a biodiversidade de algumas espécies nos diversos ecossistemas, porém ficou faltando encontrar esse conhecimento, em forma ordenada e completa, como é apresentada no presente documento. Para enfrentar soluções no desafio da sustentabilidade, serão necessários, entre outros, de muitos outros trabalhos de pesquisa, notadamente da pesquisa específica que permita colocar os seus resultados no uso imediato de estudiosos, governantes e administradores florestais. Nesse sentido, a informação que se apresenta neste livro inevitavelmente será de imediato benefício para a sociedade, uma vez que estudos sobre a biodiversidade, biomassa, sequestro de carbono e planos de ordenação florestal, poderão utilizar as informações que contém a presente obra. Nesse sentido a informação emitida no documento, será aceita por estudiosos e leigos, e assim virá a contribuir no desafio de estruturar nossas florestas em sólidos programas de sustentabilidade ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SILVA, GABRIELLA MEDEIROS. "O USO DE JOGOS ELETRÔNICOS EM INTERVENÇÕES COM IDOSOS." In Envelhecimento baseado em evidências: Tendências e Inovações. Realize, 2020. http://dx.doi.org/10.46943/vii.cieh.2020.01.031.

Full text
Abstract:
INTERVENÇÕES NÃO FARMACOLÓGICAS VÊM SENDO PROPOSTAS PARA O TRATAMENTO DE PATOLOGIAS QUE POSSAM ACOMETER IDOSOS. NESSE CENÁRIO, ESTUDOS TAMBÉM TEM SE PROPOSTO A UTILIZAR JOGOS ELETRÔNICOS EM INTERVENÇÕES COM IDOSOS, POIS SE CONFIGURAM COMO ALTERNATIVAS ATRAENTES, DIVERTIDAS E PODEM AUMENTAR O ENGAJAMENTO NO TRATAMENTO. DESSA MANEIRA, O OBJETIVO DO PRESENTE ESTUDO FOI APRESENTAR UM PANORAMA GERAL SOBRE O USO DE JOGOS ELETRÔNICOS EM INTERVENÇÕES TERAPÊUTICAS COM IDOSOS. PARA ISSO, ALGUNS ASPECTOS SÃO DETALHADOS, COMO MODALIDADE DE JOGO UTILIZADO, NÚMERO E DURAÇÃO DAS SESSÕES, BEM COMO A VIABILIDADE DA INTERVENÇÃO COMO FORMA DE TRATAMENTO ATRAVÉS DE UMA REVISÃO NARRATIVA. OS RESULTADOS FORAM DIVIDIDOS EM DUAS SUBSEÇÕES: ASPECTOS COGNITIVOS E ASPECTOS MOTORES. NO TOCANTE AOS ASPECTOS COGNITIVOS, NÃO HÁ CONSENSO ENTRE OS ESTUDOS QUANTO AOS PRINCIPAIS ASPECTOS MELHORADOS. ENTRETANTO, ALGUNS ESTUDOS APONTAM MELHORA NA MEMÓRIA OPERACIONAL, RECORDAÇÃO TARDIA E FUNÇÕES EXECUTIVAS TANTO DE IDOSOS SAUDÁVEIS QUANTO COM COMPROMETIMENTO COGNITIVO. JÁ EM RELAÇÃO AOS ASPECTOS MOTORES, OS ESTUDOS TÊM SE DEBRUÇADO A MELHORAR A FUNCIONALIDADE DE PACIENTES PÓS ACIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO E O EQUILÍBRIO DE IDOSOS SAUDÁVEIS, PREVENINDO QUEDAS. ALÉM DISSO, OS JOGOS ELETRÔNICOS TAMBÉM PODEM AUXILIAR NO TRATAMENTO DE DOENÇAS RELACIONADAS À IDADE, INDUZINDO RESPOSTAS CARDÍACAS SEMELHANTES ÀS DE EXERCÍCIOS FÍSICOS E PROPORCIONANDO MELHORA SIGNIFICATIVA NO CONTROLE GLICOMETABÓLICO. PORTANTO, OS JOGOS ELETRÔNICOS VÊM DEMONSTRANDO SER UMA ALTERNATIVA VIÁVEL DE TRATAMENTO TANTO EM PATOLOGIAS QUANTO NA INTERVENÇÃO PRECOCE DO DECLÍNIO COGNITIVO, PROBLEMAS MOTORES E DE DOENÇAS RELACIONADAS À IDADE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leal, Arilson Darlison Lima, Carla Caroline Carvalho Poças, Aroldo José Teixeira de Souza Filho, and João Areis Ferreira Barbosa Junior. "ESTUDO DA VIABILIDADE TÉCNICO ECONÔMICA DO BIOGÁS DA SUINOCULTURA PARA A PRODUÇÃO DE ENERGIA ELÉTRICA." In Estudos Transdisciplinares nas Engenharias, 167–71. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.55219300518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Penazzi, Maria Emilia. "SISTEMA CONSTRUTIVO E ESTRUTURAL MODULAR EM AÇO: ASPECTOS DE VIABILIDADE E DE SUSTENTABILIDADE." In Estudos Avançados em Engenharia Civil, 44–58. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21111103.

Full text
Abstract:
No contexto dos sistemas construtivo e estrutural da Construção Civil, observa-se uma inevitável e progressiva tendência de substituição dos sistemas convencionais por sistemas industrializados. Tal transição configura fator positivo e capaz de impulsionar uma gradativa mudança de paradigmas, com maior consideração de fatores ambientais e de sustentabilidade nas construções. Valendo-se inicialmente de uma abordagem teórica, o trabalho apresenta uma revisão bibliográfica sobre conceitos de construção industrializada, abordando o atual cenário técnico no Brasil, e confrontando algumas das principais tecnologias industrializadas presentes hoje no segmento da Construção Civil. Na sequência, procurou-se demonstrar a viabilidade técnica de utilização do sistema construtivo e estrutural em aço, através do desenvolvimento de um módulo adequável a variadas tipologias de edificações. Para tal abordagem, foi necessária a elaboração de soluções técnicas, de modo flexível e adaptável à concepção projetual inicial, contemplando não somente a geometria espacial em relação à sua estrutura, mas também considerando os sistemas construtivos, instalações e logística, dentro da temática da industrialização da construção. Como resultado, foi elaborada uma modulação tecnicamente viável de ser executada, que pode ser aplicada ou adequada a várias situações de projeto, adaptando o sistema modular à demanda do espaço didático, destacando os ganhos ambientais decorrentes desta opção projetual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinheiro, Beatriz Gabrielle de Carvalho, Josiane do Socorro Aguiar de Souza Oliveira Campos, Luciano Gonçalves Noleto, Maria Vitória Duarte Ferrari, and Tallita Karolline Nunes. "DESENVOLVIMENTO DE METODOLOGIA PARA ESTUDO DE VIABILIDADE TÉCNICA DE TERMELÉTRICAS A BIOMASSA NO BRASIL." In Estudos (Inter) Multidisciplinares nas Engenharias, 131–42. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.97319091011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Branco, Yndyra Nayan Teixeira Carvalho Castelo, Marlon de Araújo Castelo Branco, Isolda Márcia Rocha do Nascimento, Leopoldina Almeida Gomes, Viviany de Sousa Rodrigues, Micherlene da Silva Carneiro Lustosa, Felipe Pereira da Silva Barçante, et al. "AVALIAÇÃO DA VIABILIDADE DO SÊMEN CRIOPRESERVADO DE TOUROS ZEBUÍNOS E TAURINOS." In Estudos em Zootecnia e Ciência Animal 2, 53–57. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1242024048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barbosa, Diego Jovani Soares, Jerônimo Vieira Dantas Filho, and Jucilene Cavali. "INOVAÇÕES NOS ASPECTOS PRODUTIVOS DO PIRARUCU (Arapaima gigas) CULTIVADO NA AMAZÔNIA OCIDENTAL." In Viabilidade econômica e aspectos produtivos de peixes nativos da Amazônia. JERÔNIMO VIEIRA DANTAS FILHO, 2021. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0000890.

Full text
Abstract:
Objetivo desse trabalho é relatar pesquisas que abordem sobre as inovações na criação de Arapaima gigas na Amazônia. Apesar de seu cultivo ainda ser incipiente, a região Norte do Brasil é detentora da maior produção de pirarucu do mundo, sendo expressivamente maior no estado de Rondônia. O cultivo de pirarucu é promissor, entretanto, ainda não há estudos suficientes sobre à biologia, ecologia, exigência nutricional, reprodução e sanidade do pirarucu. Algumas pesquisas vêm sendo realizados no Brasil e no mundo a fim de obter maiores informações que propiciem o desenvolvimento da criação. No Brasil, as pesquisas se concentram na Amazônia, local onde há fluxo de mercado de produtos do pirarucu. O principal problema no cultivo do pirarucu é a reprodução, porque o pirarucu prefere reproduzir naturalmente, diferente de outras espécies de peixes que foram bastante estudadas e o mercado do peixe possui pacotes tecnológicos para a reprodução artificial. Sugere-se a realização de mais pesquisas científicas envolvendo a espécie Arapaima gigas, para fornecer subsídios aos produtores de pirarucu, e também, aos profissionais que desejam ingressar na atividade de piscicultura, porque a criação do pirarucu mostra-se economicamente e sócio-ambientalmente promissora na Amazônia brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva Filho, Roberto Pereira de Paiva e., Murilo Miceno Frigo, Gustavo Francesco de Morais Dias, Diego Raniere Nunes Lima, Renato Araújo da Costa, and Timóteo Gonçalves Braga. "ESTUDO DA VIABILIDADE ECONÔMICA DE IMPLANTAÇÃO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A REDE PARA CONSUMIDORES DO GRUPO A." In Estudos (Inter) Multidisciplinares nas Engenharias, 186–98. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.97319091016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PEDRO MEDEIROS GODOI, THALLYSON, LUIZA SILVA DE OLIVEIRA, NATASHA MAURMANN, MARINA TREVELIN SOUZA, and PATRICIA PRANKE. "AVALIAÇÃO DO EFEITO DE DIFERENTES BIOMATERIAIS NA VIABILIDADE DE CÉLULAS-TRONCO." In Proceedings of the 2nd International Digital Congress on 3D Biofabrication and Bioprinting (3DBB) - Biofabrication, Bioprinting, Additive Manufacturing applied to health. Editora Realize, 2022. http://dx.doi.org/10.46943/ii.3dbb.2022.01.004.

Full text
Abstract:
BIOMATERIAIS S?O PRODUTOS DE ORIGEM NATURAL OU SINT?TICA, COMO LIGAS MET?LICAS, CER?MICAS, POL?MEROS E COMP?SITOS, QUE PODEM SER UTILIZADOS PARA FINS BIOM?DICOS. BIOCER?MICAS S?O BIOMATERIAIS SINT?TICOS QUE INCLUEM BIOVIDROS (45S5), VITRO-CER?MICAS (BIOSILICATO), HIDROXIAPATITA (HAP), ENTRE OUTROS. NESSE ESTUDO, FORAM UTILIZADAS C?LULAS-TRONCO DE DENTES DEC?DUOS HUMANOS. AS C?LULAS FORAM SEMEADAS NA DENSIDADE DE 10.000/PO?O EM UMA PLACA DE CULTIVO (PC) COM 96 PO?OS E TRATADAS COM 3 BIOMATERIAIS DE DIFERENTES ?NDICES DE BIOATIVIDADE (HAP, VITRO-CER?MICA BIOSILICATO E 45S5) NAS CONCENTRA??ES 0 (CONTROLE, PC), 0,25, 0,5, 1 E 2 MG/ML. AP?S 2 DIAS, A VIABILIDADE CELULAR FOI AVALIADA PELO ENSAIO COM BROMETO DE 3-(4,5-DIMETILTIAZOL-2-IL)-2,5-DIFENILTETRAZOLIO (MTT). OS VALORES DE M?DIA E DESVIO PADR?O (DP) FORAM DE 0,26?0,03 PARA CONTROLE NA PC; 0,22?0,05 PARA 0,25 MG/ML DE HAP; 0,23?0,05 PARA 0,5 MG/ML DE HAP; 0,21?0,04 PARA 1 MG/ML DE HAP E 0,27?0,03 PARA 2 MG/ML DE HAP. NO CASO DO BIOSILICATO, A M?DIA E DP FORAM DE 0,24?0,02; 0,24?0,02; 0,23?0,02 E 0,22?0,01, RESPECTIVAMENTE, PARA 0,25 MG/ML, 0,5 MG/ML, 1 MG/ML E 2 MG/ML. PARA O BIOVIDRO 45S5 ESSES VALORES FORAM 0,23?0,01 PARA 0,25 MG/ML; 0,19?0,05 (P menor que 0,01 EM COMPARA??O COM PC) PARA 0,5 MG/ML; 0,20?0,04 PARA 1 MG/ML, E 0,18?0,02 (P menor que 0,01 EM COMPARA??O COM PC) PARA 2 MG/ML. AS PROPRIEDADES ESTRUTURAIS E A COMPOSI??O DAS CER?MICAS AFETAM A CONCENTRA??O DE ?ONS NO MEIO DE CULTURA E, CONSEQUENTEMENTE, PODEM INFLUENCIAR A VIABILIDADE CELULAR. NESSE ESTUDO, SOMENTE O BIOVIDRO 45S5, NAS CONCENTRA??ES DE 0,5 E 2 MG/ML, DIMINUIU A VIABILIDADE DAS C?LULAS-TRONCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estudios de viabilidad"

1

CARRASCO, VIRGINIA PÉREZ, TEODORO LOYOLA VINTIMILLA, and MARÍA ELENA CASTRO RIVERA. "Análise de viabilidade do modelo de negócio de biscoito de quinua na cidade de Cuenca Equador em 2021." In II Brazilian Congress of Development. DEV2021, 2021. http://dx.doi.org/10.51162/brc.dev2021-0081.

Full text
Abstract:
La creciente tendencia mundial a preferir alimentos saludables genera que los productores creen nuevos snacks saludables y el caso del Ecuador no es la excepción. Por esto se han realizado estudios sobre snacks que utilicen a la quínoa como base de estos productos. El objetivo del presente trabajo, fue mostrar la viabilidad de implementar una empresa de producción y comercialización de galletas de quínoa en la zona urbana de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Se pretendió mostrar esta viabilidad a través del análisis del entorno, estudio técnico, económico-financiero y de mercado. Los resultados fueron positivos demostrando que es factible este modelo de negocio. En el estudio de mercado existió una aceptación del 94,9% de los consumidores y en relación a los indicadores financieros, el VAN alcanzó un valor de $3.555,08 y una TIR de 31,56%.,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui, and Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.

Full text
Abstract:
En los últimos años han proliferado las aplicaciones móviles que contribuyen, en diferentes aspectos, a mejorar la movilidad. En este contexto, se ha desarrollado la aplicación móvil Drive Smart, con el objetivo de analizar y mejorar el comportamiento del usuario al volante. A través de la utilización de dicha aplicación se obtiene un conjunto de datos que se transforman en un paquete de incidencias en la conducción, siendo éstas: velocidad, aceleración, frenada, paso por curva y anticipación al tráfico. Drive Smart analiza los eventos de tráfico registrados en el contexto en el que han ocurrido y como parte de una maniobra, más allá de la individualidad de un evento. Además, tiene la capacidad de asistir al conductor, dándole un informe posterior a su conducción que le sirva de autoformación y con consejos prácticos orientados a mejorar la conducta en temas particulares, mediante mensajes específicos de distintas tipologías (jurídico, eficiencia y sensibilizador). A través de este proyecto, se pretende demostrar la viabilidad y utilidad de los modernos mecanismos telemáticos en combinación con el estudio psicosociológico y las diversas técnicas de análisis estadístico de datos basados en Machine Learning. Los datos obtenidos de la aplicación móvil junto con datos sociodemográficos permiten obtener las principales variables de movilidad, además, pueden utilizarse para definir la base algorítmica en futuros estudios con mayor calado, teniendo una matriz estadística preliminar que permita generar procesos paralelos en el futuro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3472
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p104v.

Full text
Abstract:
Objetivo: La prevalencia del Trastorno por uso de sustancias (TUS) en personas con Discapacidades Intelectuales Leves o Funcionamiento Intelectual Límite (DIL-FIL) es alta. Sin embargo, faltan tratamientos eficaces que aborden esta patología. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas a los programas de tratamiento del consumo de sustancias en personas con DIL-FIL. Método: Revisión bibliográfica en base MEDLINE de artículos publicados los últimos tres años, utilizando las palabras clave “Intellectual Disability”, “Substance use” and “Treatment programme” Resultados: Los programas de prevención e intervención son viables y con resultados prometedores, aunque la base de muestra es aún pequeña (Didden R y cols, 2020). Schiven EP y cols (2021) describen la teoría y el desarrollo de “Take it personal!” un programa de prevención destinado a reducir el consumo de sustancias en personas con DIL y FIL que se basa en la teoría de que los rasgos de personalidad son un constructo importante para comprender el uso de sustancias, también implementado por otros autores (Gossens LCF y cols, 2021). Los resultados mostraron que la intervención tiene buena viabilidad y facilidad de uso. La evaluación posterior a la intervención de la frecuencia, el consumo excesivo de alcohol y el uso problemático indicó que el uso fue menor que antes de la intervención. Hulsmans DHG y cols, (2021) examinan la eficacia de este programa para reducir el consumo de sustancias en adolescentes y adultos jóvenes con DIF-FIL y, como objetivo secundario, para reducir problemas emocionales y de conducta con resultados de reducción del incumplimiento de las reglas y reducción del consumo de sustancias en pacientes con diferentes niveles de problemas emocionales y de comportamiento. Conclusiones Existen intervenciones preventivas prometedoras diseñadas para reducir el consumo de sustancias en los individuos con DIL-FIL aunque se necesitan estudios a mayor escala para extraer más conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

R. Santos, Jaderson, Leonardo Da Silveira, António M. S. S. Andrade, Cristiane C. Gastaldini, Paulo César Vargas Luz, and Laura L. C. Santos. "Metodologia para Análise da Viabilidade Econômica da Instalação de Sistemas Solares Fotovoltaicos." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1704.

Full text
Abstract:
Com a redução dos custos de investimento no Brasil, é crescente o número de unidades consumidoras que têm adotado os sistemas de micro e minigeração distribuídas de energia, em especial a geração fotovoltaica. Neste estudo, propõe-se uma metodologia de dimensionamento, orçamento e análise econômica para a instalação de um sistema fotovoltaico, aplicando-o ao estudo de caso de um consumidor do grupo A. Foi confeccionada uma planilha em Excel para se automatizar os cálculos, o que torna o modelo facilmente aplicável a outros estudos de caso. Observa-se, que para o caso em análise, a implementação do sistema de geração de energia é economicamente viável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

F. Silva, Matheus, Bruno G. G. L. Z. Vicente, Olívio C. N. Souto, and Willian M. Leão. "ANÁLISE DA VIABILIDADE TÉCNICA DA AUTOMAÇÃO DE UM PROCESSO DE DESLINTAMENTO DE CAROÇO DE ALGODÃO." In XVI Conferência de Estudos em Engenharia Elétrica. Programa de Educação Tutorial da Engenharia Elétrica - UFU, 2018. http://dx.doi.org/10.14295/2596-2221.xviceel.2018.279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Queiroz, Taciana da Costa. "RECIFES ARTIFICIAIS: USO ESTRATÉGICO E ANÁLISE DE VIABILIDADE NA PRAIA DE MADRE DE DEUS – BA." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1812.

Full text
Abstract:
Introdução: Os recifes de corais são formados por rochedos rígidos, resistentes e diversificados. Tem a função de abrigo e alimento para diversos organismos. Estudos mostram que apenas 10% dos oceanos são caracterizados como áreas de presença biológica produtiva, entre elas: zonas costeiras e plataformas continentais, que ficam à margem dos oceanos e mares. Entretanto, as ocupações nestas regiões causam a degradação desse ecossistema. Nesse cenário, surgem os recifes artificiais como instrumentos de manejo, com objetivos relacionados a mitigação de áreas degradadas na zona costeira, suprimento da perda de estoques pesqueiros, ampliação da disponibilidade dos recursos em locais onde a pesca é um dos meios de subsistência e redução da pressão sobre os recifes naturais. Objetivos: Esta pesquisa reúne informações sobre a Praia de Madre de Deus - Ba, suas características físicas e os materiais que podem ser utilizados como estruturas para proporcionar o desenvolvimento de recifes artificiais marinhos no local. Material e métodos: A metodologia foi baseada em um levantamento de dados secundários proveniente de referenciais bibliográficos. O tema foi abordado de forma descritiva e, entre os resultados, foram obtidos dados desde o ano de 1974 até o ano de 2019 com aplicações nos países da França, Japão, Estados Unidos, Austrália, Cuba, Canadá e Brasil. Os autores foram selecionados de acordo com o âmbito da pesquisa, isto é, uso dos materiais para o coral artificial em locais com características físicas semelhantes à área de estudo. A descrição das estruturas foi realizada de forma detalhada e qualitativa, apontando estudos que mostram os resultados obtidos em regiões com características similares a Ilha de Madre de Deus, os pontos positivos, negativos e melhores formas aplicação. Resultados: Entre as opções encontradas nos resultados, os pneus e o concreto estão entre os mais adequados à área de estudo por já terem sido aplicados com sucesso em regiões com características físicas semelhantes. Conclusão: Os recifes artificiais, na maioria dos estudos, são considerados uma forma eficiente de incrementar a fauna e a flora marinha de um local e, quando apresentam resultados negativos, as falhas se relacionam à falta de pesquisas em referencial ou são testes pioneiros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CAROLINA, CAROLINA. "REAPROVEITAMENTO DE REJEITOS DE MINÉRIO NA CONSTRUÇÃO CIVIL." In II Brazilian Congress of Development. DEV2021, 2021. http://dx.doi.org/10.51162/brc.dev2021-0087.

Full text
Abstract:
A necessidade de meios alternativos para a produção de insumos cresce ao passo que a escassez de recursos naturais mostra-se cada vez mais evidente. Todas as atividades produzem, durante ou ao final de seus processos, resíduos inservíveis para as mesmas. Atividades extrativistas, como a mineração, são exemplos de processos que produzem um volume considerável de resíduos, e, os mesmos, podem causar danos significativos ao meio ambiente. Desta forma, a adoção de políticas sustentáveis que visem reaproveitar estes rejeitos são de extrema importância, sendo o setor da construção civil um agente fundamental neste processo, captando estes materiais e destinando-os. Diante da problemática apresentada, o presente estudo teve como principal objetivo apresentar as aplicabilidades de rejeitos de minérios na produção de insumos para construção civil, sua viabilidade econômica e seus benefícios para o meio ambiente. Utilizando-se de diversos estudos na área foi possível observar as diversas aplicabilidades destes rejeitos, em especial para argamassas e tijolos de concreto, cerâmicas e pavimentação. Com base nestes estudos, pôde-se avaliar, através das conclusões das pesquisas, a viabilidade deste sistema, sua sustentabilidade e sua importância social, econômica e na conservação dos biomas.,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soares, Silas Gambarine, Christian Mariani Lucas dos Santos, and Cláudio Patrocínio Júnior. "ESTUDO DE VIABILIDADE TÉCNICA PARA MÁQUINA DE TRAÇÃO HORIZONTAL." In 13º ENEMET - Encontro Nacional de Estudantes de Engenharia Metalúrgica, de Materiais e de Minas. São Paulo: Editora Blucher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/2594-4711-23440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferreira, Daniel de Oliveira, and Elise Saraiva. "DESENVOLVIMENTO DE UM SOFTWARE PARA AUXÍLIO A PROJETOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS À REDE ELÉTRICA." In XVII CEEL – Conferência de Estudos em Engenharia Elétrica. Universidade Federal de Uberlândia, 2019. http://dx.doi.org/10.14295/2596-2221.xviiceel.2019.474.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta o desenvolvimento de uma ferramenta computacional de auxílio a projetos de sistemas fotovoltaicos conectados à rede elétrica, a fim de viabilizar a ampliação do estudo e uso destes sistemas no Brasil. São apresentadas algumas modelagens de variáveis que influenciam no dimensionamento dos mesmos, como a irradiação solar, o posicionamento dos módulos e fatores de perda, bem como um método de dimensionamento. Como resultado, obteve-se uma ferramenta que, a partir de poucos dados de entrada, como município, consumo de energia elétrica e condições de sombreamento, fornece ao usuário uma estimativa da potência de sistema fotovoltaico que atenderia à demanda energética da unidade consumidora em questão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estudios de viabilidad"

1

Caicedo, Yudith, and Diana Karen Sandoval. Marco jurídico usos agroindustriales de la hoja de coca en las comunidades indígenas del departamento del Cauca desde un contexto legal y en el marco del postconflicto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4710.

Full text
Abstract:
Este documento es un resultado preliminar de una investigación planteada sobre experiencias de los usos agroindustriales lícitos de la hoja de coca, donde se resaltaran los casos exitosos de actividades productivas presentes en las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Según los informes en los últimos cinco años en el departamento del Cauca, se ha presentado un crecimiento significativo del cultivo de coca, se suma el carácter indígena y agrario que caracteriza este departamento que, con el significado ancestral que tiene la coca para las comunidades que aquí habitan, sus costumbres alimenticias, medicinales y culturales; estudios científicos muestran las cualidades benéficas de la planta, generando así la necesidad e interés de plantear esta investigación desde una perspectiva de innovación y desarrollo para el país en general. En este contexto se hace necesario plantear un marco legal que permita identificar el piso jurídico que tienen las iniciativas microempresariales a presentar y la viabilidad de permanencia y desarrollo de estás dentro del contexto colombiano. Se realiza un recorrido por la legislación referente a la temática, desde los inicios del reconocimiento del cultivo del arbusto de coca hasta el reconocimiento de sus usos como materia prima de productos alimenticios y medicinales. Posteriormente este marco jurídico dará paso a la investigación de campo para identificar el avance de las iniciativas empresariales y poder analizar cómo desde el contexto legal este pueden ser viables o que gestiones se requiere realizar para que estas iniciativas pasen a ser una alternativa productiva legal y reconocida tanto en el departamento del Cauca como en el país en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography