To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudios de viabilidad.

Journal articles on the topic 'Estudios de viabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estudios de viabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lozano, Gabriel, Pedro García, and Elkin Monsalve. "CRITERIOS Y CONSIDERACIONES EN ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE EMBALSES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, no. 1 (December 31, 2010): 9–20. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.674.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso e imprescindible para las diferentes actividades del hombre. Los usos del agua generan demandas del recurso hídrico dentro de una cuenca hidrográfica. Así mismo, cada cuenca hidrográfica presenta una oferta hídrica que en ocasiones resulta ser inferior a las demandas de agua y es en esta situación cuando se recurenaobrashidráulicascomoembalses,reservorios,azudes,entreotrosparaatenderalademandaapesarde una limitada oferta hídrica. Los embalses constituyen un elemento esencial para la regulación de los recursos hidráulicos y contribuyen de manera muy significativa al progreso de la humanidad. El presente artículo trata sobre algunos elementos técnicos, económicos, sociales y ambientales que son importantes resaltar en la proyección de un embalse. El propósito es orientar y dar elementos de juicio a la opinión pública en general y recordar dichos elementos especialmente a los tomadores de decisión, en lo que se refiere a la proyección y estudiosdeviabilidadparalaconstruccióndeunembalseendeterminadaregión.Comoestudiodecasoseanaliza la posibilidad de un embalse en el Departamento del Quindío, localizada en la región cafetera de Colombia, situaciónquehageneradodiferentesexpectativaseincertidumbresengranpartedelapoblacióndelaregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manzo-Ríos, María Isabel, Paola Beatriz Castro-García, Vivechana Agarwal, and Silvia Mora-Lee. "Citotoxicidad de nanopartículas metálicas en cultivos de células cerebrales." Archivos de Neurociencias 22, no. 2 (June 1, 2017): 13–23. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i2.150.

Full text
Abstract:
Las nanopartículas (NP) se han investigado por su tamaño diminuto y su posibilidad de llegar a sitios específicos. Se estudian materiales para diseñar nanovectores inocuos. Son pocos los estudios de la exposición a diferentes NP que atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE) y de los efectos que tienen sobre células en este tejido. Objetivo: determinar el deterioro celular en presencia de tres diferentes nanopartículas de origen metálico en cultivo de células cerebrales. Material y métodos: Realizamos un estudio de viabilidad con MTT y morfológico de cultivos cerebrales (glía y neurona) al contacto con concentraciones de: 10, 50 100 y 250 µg/ml de NP de óxido de silicio (NPSiO2), oro recubierto con silicio (NPAu@ Si) y plata (NPAg) Resultados: las células cerebrales se ven afectadas en su viabilidad y morfología, siendo más aparente la muerte celular con NPAg, con NPSiO2 se observa un descenso en la viabilidad de las mismas pero no tan severo como con NPAg, y para las NPAu@Si, se nota un poco más de resistencia incluso a la concentración más alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monge-Cordero, Dennis, Tirsa Picado-Calvo, and Fernando Morales-Abarca. "Factibilidad de la producción de pimienta (Piper nigrum) en La Virgen de Sarapiqui, Heredia, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 4 (December 1, 2013): 72. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i4.1585.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es hacer un estudio de factibilidad para el cultivo de pimienta (Piper nigrum) en la Virgen de Sarapiquí, Costa Rica. Durante los meses de marzo a junio de 2012 se realizaron los estudios necesarios para determinar la viabilidad comercial, técnica y financiera del cultivo y producción de 2,5 hectáreas de pimienta en la Virgen de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. El estudio técnico mostró que la ubicación definida es adecuada para esta actividad. En cuanto a la viabilidad financiera, se concluye que el proyecto es factible ya que se obtuvo un VAN de ¢15.531,127 y una TIR del 19,4%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colorado Ordónez, Paula, and José Guillermo Cogollo Rincón. "La convergencia tecnológica en las aulas virtuales de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)." Academia y Virtualidad 7, no. 2 (December 1, 2014): 112. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.323.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo analiza si la comunidad académica de la Facultad de Estudios a Distancia está preparada para una convergencia tecnológica en cuanto a los contenidos virtuales de las asignaturas. El objeto del artículo es estudiar la<br />viabilidad de ofrecer todos los contenidos virtuales a través de dispositivos móviles y, de esta manera, tener mayor cobertura para los procesos de formación.<br />Para este estudio se encuestaron docentes y estudiantes del aula virtual de la Facultad de Estudios a Distancia, se efectuó análisis cuantitativo de la información recolectada con el uso de herramientas tecnológicas y se tomaron los elementos motivo de estudio, para hacer el análisis correspondiente. Los estudiantes y docentes mostraron que tienen habilidades en el uso de dispositivos electrónicos, móviles y entornos virtuales, las cuales se pueden reflejar en el entorno académico para conseguir una educación de mayor calidad.</p><p>Palabras clave: convergencia, dispositivos móviles, aula virtual, contenidos virtuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uribe-Clavijo, Mélany, Ángela M. Álvarez-Gómez, Víctor Arango, Fabian M. Cortes-Mancera, Ángela P. Cadavid-Jaramillo, and Walter D. Cardona-Maya. "Efecto In Vitro del extracto vegetal de Ananas Comosus sobre espermatozoides humanos." TecnoLógicas, no. 28 (June 25, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.13.

Full text
Abstract:
Los espermicidas se han usado para el control de la natalidad, sin embargo sus componentes químicos son nocivos para el epitelio vaginal, por lo que se han realizado estudios planteando la posibilidad del uso de extractos de diferentes plantas como agentes espermicidas que eviten un daño en el tejido vaginal. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del extracto de la piña (Ananas comosus) sobre espermatozoides humanos. Las muestras de semen se incubaron con los extractos de piña y se evaluó el efecto sobre la movilidad y la viabilidad espermática. Adicio-nalmente, la citotoxicidad del extracto fue determinada mediante el ensa-yo de MTS sobre la línea celular epitelial HeLa. La movilidad (p<0,001) y la viabilidad (p<0,001) disminuyeron después del contacto con el extracto en una dilución del 50%, sin embargo el extracto presentó un efecto ci-totóxico sobre la línea celular epitelial. En conclusión, a pesar del efecto citotóxico del extracto observado a las concentraciones con efecto espermi-cida, más estudios que determinen las fracciones del extracto que tienen propiedades espermicidas son necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez-Godina, Francisca, Valentín Robledo-Torres, and Rahim Foroughbakhch-Pournavab. "Viabilidad de polen, densidad y tamaño de estomas en autotetraploides y diploidesde Physalis ixocarpa." Botanical Sciences 91, no. 1 (October 25, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.399.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar el impacto de la autopoliploidía en la viabilidad de polen y el tamaño y frecuencia estomática del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa) se analizó el polen, tamaño y número de estomas de cinco poblaciones diploides y cinco autotetraploides formadas con colchicina. Las diez poblaciones se establecieron en campo, bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Para el estudio de viabilidad de polen, éste fue colectado y coloreado con acetocarmín al 1%. Los granos de polen redondeados y coloreados de rojo se consideraron viables y los constreñidos y sin teñir, no viables. Además, se estimó la densidad e índice estomático, largo y ancho de células oclusivas de estomas de la superfi cie adaxial y abaxial de la hoja. Los diploides tuvieron valores de viabilidad de polen y densidad estomática, signifi cativamente mayores que los autotetraploides (P ≤ 0.05); sin embargo, los diploides tuvieron granos de polen y estomas signifi cativamente más pequeños que los autotetraploides. Por lo tanto, la poliploidía si afectó la viabilidad del polen, ocasionado pérdida de fertilidad. Sin embargo, esta característica se puede evitar por selección de plantas con estabilidad meiótica, para incrementar la fertilidad de los autotetraploides. El aumento del tamaño celular muestra que los autopoliploides tienen el potencial de generar plantas más vigorosas, pero con una disminución en la fertilidad, aunque esta característica puede mejorarse al paso de varias generaciones, por lo que este tipo de estudios abre la posibilidad de iniciar nuevas estrategias para el mejoramiento del tomate de cáscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles-González, Marciano Manuel, Silvia Heréndira Carrillo-Medrano, Alma Reyna Cortez-Arroyo, and Víctor Manuel Medina Urrutia. "Viabilidad y longevidad del polen en genotipos de limón mexicano estimada mediante germinación in vitro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 24, 2019): 911–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1780.

Full text
Abstract:
Los estudios de viabilidad y longevidad del polen en los genotipos seleccionados como progenitores son útiles para asegurar el éxito de las hibridaciones en un programa de mejoramiento genético. El presente estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental Tecomán del INIFAP, en Tecomán Colima, México, durante los meses de enero y febrero de 2008 y 2009. Se estimó la viabilidad y longevidad del polen en tres variedades de limón mexicano [Citrus aurantifolia): ‘Colimex’, ‘Colimón’ y ‘Lise’, dos híbridos naturales de limón mexicano; CV 63-64 y CV 67-68 así como el ‘Citrange C-35’ (C. sinensis x Poncirus trifoliata) como testigo. Se evaluaron las formulaciones de Brewbaker y Kwack (1963); Lora et al. (2006); Leal (1969) modificado. Los tres medios de cultivo promovieron la germinación in vitro de granos de polen en proporciones muy similares, cercanas a 20%. Los genotipos, ‘Colimón’ y ‘Lise’ registraron porcentajes de germinación bajos 0.78% y 3.05% respectivamente. Por su parte, la variedad ‘Colimex’ y el hibrido natural CV 63 -64, tuvieron valores porcentuales intermedios, mientras que el ‘Citrange C-35’ y el híbrido natural CV 67-68 alcanzaron los porcentajes de viabilidad de polen más altos (43.3% y 39.69% respectivamente) y pueden funcionar como donadores de polen. El polen de todos los genotipos evaluados, conservado a temperatura ambiente, que fluctuó entre 21 °C y 30 °C, perdió casi 100% de su viabilidad a las 48 h posteriores a la antesis. Este es el primer estudio sobre viabilidad y longevidad de polen de limón mexicano usando pruebas de germinación in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Hernández, Jesús Alberto, Carlyla Ramos, and Carmen Varguillas. "Educación Física en Venezuela: Pertinencia teórica y viabilidad de la reforma del currículo 2016-2018." Educación Física y Ciencia 21, no. 4 (December 20, 2019): e107. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e107.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo fue Analizar la pertinencia teórica y viabilidad de la reforma del currículo del nivel de media general en el área de Educación Física en Venezuela 2016-2018. El presente estudio, inédito y sistemático permitió identificar las consecuencias de esta posible aprobación. Para ello se realizó una investigación documental sobre estudios referenciales en el ámbito internacional y nacional, documentos y opiniones de especialistas. A manera de conclusión: el área de Educación Física adquiere beneficios en relación al aumento de horas y sesiones de clases para cada sección, disponiendo más tiempo para el desarrollo integral del educando, sin embargo existen otros elementos importantes que obstaculizan este proceso educativo, desde el especialista del área hasta las instalaciones deportivas. Se recomienda al ente rector que estudien estas expectativas de lo contrario esta reforma sería un fracaso y debilitaría aún más el sistema educativo venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa, Aline Silva, Bruno Silvério Costa, Romenito Pereira Damaceno, Cristiane Namiuti, and Jorge Viana Santos. "JSON uma alternativa para corpus linguístico anotado em padrão XML." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (July 31, 2019): 223. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.5590.

Full text
Abstract:
Resumo Para as investigações em Linguística nas Humanidades Digitais, sobretudo para a formulação de hipóteses sobre gramáticas nos estudos de Linguística Histórica, necessita-se de um grande volume de dados, fato que intensificou a construção e implementação de corpora anotados que crescem em tamanho exigindo maior grau de escalabilidade. Neste artigo discute-se a viabilidade técnica de uma solução computacional alternativa à linguagem XML (eXtensible Markup Language) para corpora linguísticos anotados. A linguagem XML tem sido utilizada em vários corpora que se baseiam no Corpus anotado do português histórico Tycho Brahe (CTB), como o Corpus de Documentos Oitocentistas de Vitória da Conquista (DOViC) e o Corpus Eletrônico de Documentos Históricos do Sertão (CE-DOHS). A linguagem XML pode apresentar problemas de performance para grande volume de dados, além de alto custo de memória. O crescimento de bancos de dados não relacionais, com características de alta flexibilidade e performance, associado aos potenciais problemas de desempenho da anotação XML, motivou uma pesquisa de viabilidade técnica de uma solução computacional alternativa para representação e armazenamento atual dos textos do corpus DOViC em um banco de dados NoSQL no formato JSON (JavaScript Object Notation) (MONGODB, 2008). A pesquisa aqui apresentada verifica a viabilidade da representação,compara a performance obtida em buscas morfossintáticas feitas na anotação proposta (Banco de dados NoSQL e formato JSON) com a anotação e armazenamento atual do corpus DOViC (Sistema de arquivos e formato XML), e faz uma análise de outros aspectos da proposta. Os resultados obtidos no tocante à performance da proposta JSON indicam viabilidade técnica dessa vertente computacional.. Não obstante, para além da performance, o XML apresenta maiores vantagens de interoperabilidade por ser amplamente aceita como padrão para anotação de corpora. Palavras-chave: Corpus anotado. JSON. XML. Resumen Para las investigaciones en Lingüística en Humanidades Digitales, especialmente para la formulación de hipótesis sobre las gramáticas en los estudios de Lingüística Histórica, se requiere un gran volumen de datos, un hecho que intensificó la construcción e implementación de los corpora anotados que crecen en tamaño y requieren mayor escalabilidad. Este documento analiza la viabilidad técnica de una solución computacional alternativa al XML (eXtensible Markup Language) para corpora lingüísticos anotados. El lenguaje XML se ha utilizado en muchos corpora que se basan en el corpus anotado del portugués histórico Tycho Brahe (CTB), como el Corpus de Documentos Oitocentistas de Vitória da Conquista (DOViC) y el Corpus Eletrônico de Documentos Históricos do Sertão (CE-DOHS). El lenguaje XML puede presentar problemas de rendimiento para grandes datos, así como un alto costo de memoria. El crecimiento de las bases de datos no relacionales, con alta flexibilidad y características de rendimiento, asociadas con posibles problemas de rendimiento de la anotación XML, motivó un estudio de viabilidad técnica de una solución computacional alternativa para la representación y el almacenamiento actual de textos de corpus DOViC. Base de datos NoSQL en formato JSON (JavaScript Object Notation) (MONGODB, 2008). La investigación presentada aquí verifica la viabilidad de la representación, compara el rendimiento obtenido en las búsquedas morfosintácticas realizadas en la propuesta (base de datos NoSQL y formato JSON) con la actual anotación y almacenamiento del corpus DOViC (sistema de archivos y formato XML), y hace un análisis de otros aspectos de la propuesta. Los resultados obtenidos con respecto al rendimiento de la propuesta JSON indican la viabilidad técnica de este aspecto computacional. Además del rendimiento, XML tiene importantes ventajas de interoperabilidad, ya que es ampliamente aceptado como el estándar para la anotación de corpus. Palabras clave: Corpus anotado. JSON. XML.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durgante, Helen, Caroline Navarie e Sá, and Débora Dalbosco Dell’Aglio. "Psicología Positiva para la Promoción de Salud en Jubilados: estudio de Viabilidad." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 269. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6375.

Full text
Abstract:
Estudios sobre programas para la promoción de salud en jubilados, a través del desarrollo de fuerzas-virtudes, demandan profundización empírica en Brasil, dada su relevancia para los campos del envejecimiento activo y positivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de un programa de psicología positiva para la promoción de salud en jubilados, en los siguientes criterios: demanda, aceptabilidad, evaluación del moderador (habilidades sociales e integridad/fidelidad) adhesión, dosis, satisfacción con el programa y con el moderador, comprensión/generalización de los contenidos e implementación del programa. Participaron 11 individuos jubilados (54-75 años) de la región metropolitana de Porto Alegre, RS, Brasil. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario de admisión, diario de campo del moderador, ficha de evaluación de los observadores, y medida de evaluación del programa. Se observó alta demanda (N=55), satisfacción con el programa y moderadora, así como adhesión/retención. Fueron propuestas alteraciones estructurales, así como retirada de ítems de cuestionarios y fichas de evaluación. Los resultados satisfactorios permiten dar continuidad a la propuesta del programa con estudio de eficacia.Palabras clave: promoción de la salud, jubilación, psicología positiva, evaluación de programa, intervención psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CERVANTES, EDILBERTO, AMADO ESPITIA, and ESPERANZA PRIETO. "Viabilidad de los sistemas bufalinos en Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, no. 1 (January 23, 2010): 215. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.342.

Full text
Abstract:
En Colombia, la producción lechera bufalina ha tenido un auge considerable en los últimos 20 años, siendo así, que los primeros puestos en calidad composicional y precio neto pagado, ocupan los primeros lugares en las plantas procesadoras del país. Aunque no se le ha brindado toda la importancia a este tipo de producción - por la mala imagen que alrededor de este animal se ha suscitado - la ganadería bufalina tiende a ser el futuro de la lechería en Colombia y Suramérica. En cuanto a la producción de carne, los estudios reportan al búfalo como un animal prominente y precoz para producirla. Al compararlos con ganado vacuno, se ha encontrado que tienen mayor tasa de crecimiento, alcanzando el peso para el sacrificio en periodos más cortos. Datos encontrados en algunos experimentos, muestran que el búfalo alcanza mayor peso al nacimiento y al destete que el vacuno, en similares condiciones. Los aspectos de orden económico y productivo son mejores en una ganadería bufalina, debido a la precocidad y a una mejor reproducción, las cuales se traducen en rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Almenara-Barrios, J., and R. García González-Gordon. "Escala de evaluación del comportamiento en bovinos de lidia (ebl-10). Estudios de fiabilidad y validación." Archivos de Zootecnia 60, no. 230 (February 4, 2009): 215–24. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i230.4670.

Full text
Abstract:
Se pretende evaluar objetivamente los comportamientos relacionados con la bravura en bovinos de Lidia mediante una escala elaborada con dicho propósito. Se realizaron los estudios de fiabilidad y viabilidad. Este instrumento permitirá a los investigadores estudiar la heredabilidad de caracteres comportamentales, posibilitando una selección ganadera más objetiva y sistemática. Se construyó la escala de evaluación de la bravura para bovinos de Lidia (EBL-10). Se desarrolló un glosario con las definiciones diferenciales de las diez dimensiones manejadas así como un conjunto de indicadores objetivos para cada dimensión. Se realizó un estudio de validación de la escala aplicándola a una muestra constituida por 380 toros durante la lidia. Previamente, se realizó un estudio de fiabilidad inter-evaluadores en una muestra de 116 hembras durante la tienta. Se dispone de un instrumento viable y fiable para medir el comportamiento relacionado con la bravura en bovinos de lidia, que puede ser útil a investigadores y ganaderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montobbio, Manuel. "Construyendo estados viables. Lecciones y retos del proceso de construcción del Estado en Centroamérica." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 696 (October 31, 2006): 981–97. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i696.3586.

Full text
Abstract:
En Centroamérica, como en otras regiones, la capacidad del Estado para proporcionar seguridad y garantizar la vigencia del derecho y el bienestar de su ciudadanía condiciona su viabilidad y su precariedad. La viabilidad del Estado viene determinada por su legitimidad, por el sentido de pertenencia a una comunidad y por el origen democrático de sus autoridades, así como por su eficacia: los ciudadanos y las ciudadanas no solo quieren que el Estado garantice la seguridad y el derecho, sino también que promueva políticas que satisfagan sus necesidades básicas, en tanto que seres humanos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 696, 2006: 981-997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera Barragán, José Antonio, José Manuel Huitrón, Juan José Pérez-Rivero, Adrián Guzmán Sánchez, Alejandro Ávalos Rodríguez, Ana María Rosales Torres, and Ricardo Camarillo Flores. "Efecto de la viscosidad en el medio para la criopreservación espermática de gallo (Gallus gallus)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 1 (April 11, 2022): 175–86. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5917.

Full text
Abstract:
En semen de mamíferos, se ha demostrado que la viscosidad influye de manera negativa para su conservación. En semen de aves los estudios sobre las características físicas de los eyaculados son limitados, particularmente la viscosidad no ha sido estudiada. Los medios para la criopreservación, no consideran la viscosidad para mantener la viabilidad espermática. Por lo cual, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la viscosidad en el medio para mantener su viabilidad post descongelación. Se determinó los parámetros de evaluación básica, de maduración y reacción acrosomal evaluando la presencia y distribución de Ca2+ mediante la co-incubación con clortetraciclina. Se realizaron 25 evaluaciones de pool seminal, criopreservados en medio Lake suplementado con 6 % de dimetilacetamida y con 0 % (Testigo), 10 %, 30 % y 45 % de ficoll, para ajustar la viscosidad del medio a condiciones similares a las del semen y del líquido oviductal y a un grado mayor de viscosidad. La movilidad espermática fue menor (P£0.05) en alícuotas con mayor porcentaje de ficoll. El porcentaje de espermatozoides vivos fue similar (P>0.05) en el testigo y todas las alícuotas con diferente porcentaje de ficoll. La maduración espermática presentó un mayor (P£0,05) porcentaje de espermatozoides no capacitados cuando se utilizó 10% de ficoll. De manera inversa el porcentaje de espermatozoides con reacción acrosomal fue menor (P£0,05) también cuando se utilizó 10 % de ficoll. Los resultados de este estudio demuestran que variaciones en el grado de viscosidad del medio, pueden mantener o incrementar la viabilidad espermática post descongelación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Portella, Jimmy, Rosmary López, Luis Noriega-Hoces, and Luis Guzmán. "Modelo predictivo de fragmentación de ADN espermático usando parámetros evaluados en un espermatograma." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i106.

Full text
Abstract:
Introducción: El análisis de espermatograma es utilizado como una prueba diagnóstica de la calidad seminal. Recientemente, el análisis de fragmentación espermática ha tomado importancia dado los diversos estudios que han demostrado que la integridad del ADN en el espermatozoide afectaría los resultados clínicos en los tratamientos de reproducción asistida. Objetivos: Identificar las variables analizadas en un espermatograma que predecirían independientemente el índice de fragmentación de ADN espermático (IFE). Diseño: Estudio retrospectivo, comparativo. Instituciones: Grupo PRANOR, Reprogenetics Latinoamerica, Clínica Concebir, Lima, Perú. Material biológico: Espermatozoides. Métodos: Se comparó variables individuales y dos modelos: el primero consideró el porcentaje de vialidad espermática y la edad del paciente; el segundo modelo incluyó el porcentaje de espermatozoides motiles y la edad. Se hizo análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: Viabilidad espermática, edad. Resultados: El análisis multivariado demostró que los dos modelos fueron significantemente superiores a las variables individuales (p<0,01). El primer modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de 0,200 (0,082 a 0,318) y -0,146 (-0,206 a -0,086), respectivamente. El segundo modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de -0,099 (-0,157 a -0,042) y 0,219 (0,99 a 0,339), respectivamente. El análisis de regresión logística demostró que el porcentaje de viabilidad espermática y la edad del paciente predijeron la probabilidad de tener un IFE superior al 30% con valores de coeficiente no estandarizados de edad de IC95% 0,034 (0,015 a 0,053) y porcentaje de viabilidad de -0,043 (0,034 a 0,052). Adicionalmente, el segundo modelo tuvo IC95% de -0,04 (-0,031 a -0,049) y 0,035 (0,017 a 0,053), respectivamente. Finalmente, una curva ROC construida para determinar la superioridad de algún modelo sobre las variables individuales demostró que las áreas bajo la curva (ABC) del modelo 1 (edad y viabilidad espermática) fue 0,727 (IC95% = 0,665 a 0,790) y el modelo 2 (edad y motilidad total de espermatozoides) 0,675 (IC95% = 0,606 a 0,744), comparadas con las ABC del porcentaje de viabilidad espermática = 0,295 (IC95% = 0,229 a 0,362), motilidad total de espermatozoides ABC = 0,333 (IC95% = 0,264 a 0,403) y edad de paciente con ABC 0,584 (IC95% = 0,510 a 0,658). Conclusiones: La edad, motilidad y viabilidad espermática correlacionaron de manera independiente con el IFE y, por tanto, estas variables podrían ser usadas como predictores del porcentaje de fragmentación de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cruz-Bacab, Luis Eliezer, Carlos Sandoval-Castro, Wilian Aguilar-Cordero, Armando Jacinto Aguilar-Caballero, and Gabriel Iván Pantoja-Núñez. "Comunicación corta: estudio cualitativo de la inclusión del conejo a huertos familiares de Yucatán, México." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 1, no. 1 (May 16, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v1i1.32.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar cualitativamente la inclusión del conejo a huertos familiares, en dos comunidades de Yucatán, México. Las familias participantes recibieron cuatro conejos. Se obtuvo información cualitativa de la inclusión de los conejos, mediante técnicas participativas en cada comunidad. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza y prueba no paramétrica de Mann – Whitney – Wilcoxon. La comunidad de Santa Elena presentó mayor inclusión del conejo al huerto familiar en comparación con Ucú (P<0.05). Estudios cualitativos permiten identificar especies de interés para la comunidad y su viabilidad para ser incluidas al huerto familiar. Santa Elena presentó un mayor grado de inclusión del conejo al huerto familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz-Bacab, Luis Eliezer, Carlos Sandoval-Castro, Wilian Aguilar-Cordero, Armando Jacinto Aguilar-Caballero, and Gabriel Iván Pantoja-Núñez. "Comunicación corta: estudio cualitativo de la inclusión del conejo a huertos familiares de Yucatán, México." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 1, no. 1 (May 16, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v1i1.37.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar cualitativamente la inclusión del conejo a huertos familiares, en dos comunidades de Yucatán, México. Las familias participantes recibieron cuatro conejos. Se obtuvo información cualitativa de la inclusión de los conejos, mediante técnicas participativas en cada comunidad. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza y prueba no paramétrica de Mann – Whitney – Wilcoxon. La comunidad de Santa Elena presentó mayor inclusión del conejo al huerto familiar en comparación con Ucú (P<0.05). Estudios cualitativos permiten identificar especies de interés para la comunidad y su viabilidad para ser incluidas al huerto familiar. Santa Elena presentó un mayor grado de inclusión del conejo al huerto familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz-Bacab, Luis Eliezer, Carlos Sandoval-Castro, Wilian Aguilar-Cordero, Armando Jacinto Aguilar-Caballero, and Gabriel Iván Pantoja-Núñez. "Comunicación corta: estudio cualitativo de la inclusión del conejo a huertos familiares de Yucatán, México." Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 1, no. 1 (May 17, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v1n1.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar cualitativamente la inclusión del conejo a huertos familiares, en dos comunidades de Yucatán, México. Las familias participantes recibieron cuatro conejos. Se obtuvo información cualitativa de la inclusión de los conejos, mediante técnicas participativas en cada comunidad. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza y prueba no paramétrica de Mann – Whitney – Wilcoxon. La comunidad de Santa Elena presentó mayor inclusión del conejo al huerto familiar en comparación con Ucú (P<0.05). Estudios cualitativos permiten identificar especies de interés para la comunidad y su viabilidad para ser incluidas al huerto familiar. Santa Elena presentó un mayor grado de inclusión del conejo al huerto familiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Ordoñez, Fernando, Patricio Medina Chicaiza, Walter Jiménez Silva, and Soledad Sarzosa Rivera. "Estudio de factibilidad para elaborar barras energéticas con insumos andinos / Feasibility study to develop energy bars with Andean supplies." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, no. 10 (November 15, 2016): 185. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.67.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de factibilidad para elaborar barras energéticas con insumos combinados propios de la sierra ecuatoriana en la ciudad de Ambato, en Ecuador. Para ello se ejecutó un diagnóstico a través del sistema de marco lógico, posteriormente se realizaron estudios de mercado, técnico-administrativos y económico-financieros con el propósito de determinar la factibilidad y viabilidad de esta idea de negocio a través de la evaluación económica y financiera. Además, con el marco lógico se definieron los problemas e involucrados directos e indirectos. Mediante el análisis de mercado se determinó una demanda potencial insatisfecha, por los altos índices de trastornos digestivos en la sociedad que provocan bajo rendimiento en el desarrollo de actividades cotidianas. En el estudio técnico-administrativo se destaca el marco legal de la empresa y la ingeniería del proyecto, estableciendo los insumos, materia prima, materiales directos e indirectos, servicios básicos, maquinaria, equipos, herramientas y mano de obra indispensable, además de la localización, tamaño óptimo y los procesos de producción. La fase económica-financiera se centró en encontrar la inversión inicial, determinar los ingresos brutos y costos, reflejados en el estado de resultados y el balance general. Finalmente, la evaluación económica y financiera mostró la factibilidad y viabilidad del proyecto mediante evaluadores a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilera Nieves, José Ramón. "Análisis de viabilidad técnica del suministro de energía eléctrica en Mantecal, estado Apure, mediante un sistema solar." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 29 (February 9, 2020): 239–53. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.29.15.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra los resultados de un análisis sobre la viabilidad técnica y ambiental de un sistema solar en Mantecal – Apure, basado en una ruta teórico global sobre las energías alternativas, la disponibilidad del recurso solar en el escenario de estudio específico y las características tecnológicas del sistema de energía solar fotovoltaica. Se realizó un análisis donde se evaluaron los beneficios ambientales de reemplazar o acompañar el suministro de energía actual por energía solar. Se concluye que la instalación del sistema solar fotovoltaico es viable para las condiciones climáticas diagnosticadas tales como: radiación solar y brillo solar del escenario de estudio; así como las condiciones técnicas requeridas. De acuerdo con los resultados de todo el enfoque teórico y de investigación, así como el alcance de este proyecto, se deja el camino para continuar con los estudios correspondientes al dimensionamiento técnico del sistema propuesto y al diagnóstico de la demanda energética de la zona, que son necesarios para una posible ejecución de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Merling Ruano, María Victoria. "Huertas hidropónicas caseras un emprendimiento ambiental en el municipio de Pasto." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 128–33. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1015.

Full text
Abstract:
La hidroponía trata de una técnica de cultivo revolucionaria por su mínimo o nulo uso de los recursos, revelándose como una solución de sostenibilidad sin posible comparación con la agricultura tradicional. Puede ser una alternativa segura y eficiente para el cultivo de diferentes alimentos en grandes cantidades. Se dice que la hidroponía está consolidado como un tipo de agricultura con grandes perspectivas de futuro, para los nuevos cultivos en espacios reducidos; por lo tanto el presente proyecto tiene como fin identificar la viabilidad para introducir cultivos hidropónicos en la zona urbana de la ciudad de San Juan de Pasto; este proyecto se complementa con estudios adicionales, como el estudio de mercado que ayudó a identificar a los posibles clientes para la empresa, el estudio técnico que identificó la capacidad instalada que tendrá la empresa y la demanda potencial, el estudio administrativo ayudo a determinar el tipo de organización, jerarquías políticas y normas en las que se basa la empresa y el estudio socio ambiental ayudo a identificar la responsabilidad social de la empresa con el entorno y el impacto que tendrá los productos y servicios ofrecidos por la empresa en el medio ambiente y el estudio financiero que está en curso ayudará a el retorno de la inversión en el proyecto los cuales permitirán determinar la viabilidad del proyecto. La presente investigación es una de paradigma cuantitativo, tipo descriptivo, enfoque empírico analítico y método deductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saa, María Del Pilar, Sheryl Rosin, and Andreina Pavone. "Efectos de Programas Interprofesionales Terapéuticos Basados en el Juego para Niños con Discapacidades del Desarrollo." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, no. 2 (December 24, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.60537.

Full text
Abstract:
Este trabajo es la continuación de un artículo publicado el año 2020 en la Revista Argentina de Terapia Ocupacional describiendo un programa grupal interprofesional y terapéutico basado en el juego (PITBJ) para niños con discapacidades del desarrollo (Rosin, Saa y Pavone, 2020). El propósito de este articulo es analizar los efectos que tuvo la participación en dos PITBJ en 12 niños de 18 meses a 4 años por medio de dos estudios. El primero, de pre y post prueba, donde 7 niños fueron evaluados en sus habilidades motoras y cognitivas, así como por sus niveles de desarrollo funcional. El segundo utilizó un diseño de caso único, en el que se tomaron 5 medidas de comportamiento discretas a 5 niños en la fase inicial y en la fase de intervención. Los resultados mostraron una tendencia positiva que los PITBJ aumentan los niveles de desarrollo funcional, las habilidades adaptativas, motoras y cognitivas en los niños estudiados y apoya los resultados de estudios similares publicados previamente (Imperatore, Chang, Gutiérrez, & Gunter, 2016 y Acuña, Gutiérrez, e Imperatore, 2020), resaltando la importancia de la detección y la atención temprana utilizando programas con estas características. Mas aún, este estudio da luz a la viabilidad de implementación de los PTIBs en la población de Latinoamérica con resultados positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez-Morales, Sandra Viviana, and Andrés Felipe Orozco-Cardona. "POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS DE Genipa americana L. EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 20, no. 1 (December 31, 2010): 143–52. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol20n1.724.

Full text
Abstract:
Se evaluó la eficiencia del método de almacenamiento para la conservación de semillas de Genipa americana procedentes de 6 poblaciones de la zona cálida del departamento del Quindío. El estudio se desarrolló en el laboratorio de Biotecnología del Centro de Estudios e Investigaciones de Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío (CIBUQ). Se siguió la metodología sugerida por Bioversity International para el manejo de semillas en bancos de germoplasma, con el fin de establecer un protocolo de almacenamiento para la conservación a corto plazo de semillas de la especie a través de la determinación de la temperatura y el sustrato de almacenamiento adecuado. Las pruebas iníciales revelaron 75% de viabilidad, 43% de contenido de humedad, 78% de porcentaje de germinación, índice de velocidad de germinación de 2 semillas por día y 23 días en tasa de germinación. El potencial germinativo de la especie puede mantenerse a corto plazo en almacenamiento a temperatura ambiente, utilizando torlita para controlar el contenido de humedad, el cual debe estar por encima del 10% para conservar su viabilidad. Los resultados obtenidos demuestran que el comportamiento de almacenamiento de las semillas de G. americana corresponde al de una semilla tipo intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacheco Garzón, Nicolás Humberto, and Jesús Ernesto Torres Quintero. "Prefactibilidad de una pequeña central hidroeléctrica en el Embalse del Sisga, Cundinamarca, Colombia." Revista Mutis 11, no. 2 (July 2021): 84–95. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1785.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo establecer la viabilidad de instalar una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en el Embalse del Sisga, dado que este cuenta con características topográficas e hidrológicas que pueden convertirlo en un generador de energía sin poner en riesgo el abastecimiento del recurso hídrico ni los activos ambientales de la zona. Los criterios para cumplir con este objetivo fueron establecidos al realizar estudios cartográficos, determinando el salto hidráulico y el recorrido de la tubería en el proyecto, junto con estudios hidrológicos, los cuales permitieron conocer el caudal de diseño y la capacidad energética. La selección de los componentes hidráulicos se llevó a cabo con base en los estudios anteriores, para finalmente estimar los impactos en las categorías ambientales y en el componente socioeconómico y cultural en el área de influencia del proyecto. A partir de este estudio de prefactibilidad se pudo observar como una PCH en el Embalse del Sisga podría ser instalada de forma óptima y eficiente, sin incurrir en altos costos de instalación y operación, destacando además los beneficios de una PCH y los bajos impactos ambientales negativos de realizar este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, Aveliano, Silvia A. Fernández, Ivana E. Kovalsky, and Viviana G. Solís Neffa. "Estudios citogenéticos en híbridos triploides y tetraploides de Turnera krapovickasii, T. scabra y T. subulata (Passifloraceae, Turneroideae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (December 15, 2017): 705–15. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18858.

Full text
Abstract:
A fin de investigar las relaciones genómicas entre especies de la serie Turnera (x= 5), se lleva a cabo un programa de cruzamientos controlados y se obtuvieron numerosos híbridos. Entre las especies con flores amarillas de la serie Turnera, T. krapovickasii, T. scabra y T. subulata poseen citotipos diploide y autotetraploide. Hasta el momento se desconocen el grado de aislamiento reproductivo entre diploides y tetraploides y el grado de afinidad genómica de estas especies a nivel tetraploide. En este trabajo se presentan los resultados del análisis citogenético de los híbridos intraespecíficos triploides (2n=3x=15) de T. krapovickasii y T. scabra y los híbridos tetraploides (2n=4x=20) T. krapovickasii × T. scabra y T. subulata × T. scabra. En los híbridos triploides se hallaron 1-5 trivalentes y la viabilidad del polen fue 11,3% - 15,2%. En los híbridos tetraploides se encontraron células con hasta 5 cuadrivalentes y la viabilidad del polen fue 76% - 87,97%. Los resultados obtenidos demostraron que el aislamiento reproductivo entre diploides y tetraploides es incompleto y que los híbridos triploides no son completamente estériles. Asimismo, se evidenció que los genomios de T. krapovickasii, T. scabra y T. subulata serían más afines a nivel tetraploide que a nivel diploide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Godoy-Palomino, Armando L. "Revascularización en disfunción del ventrículo izquierdo." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 1 (March 16, 2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.112.

Full text
Abstract:
La disfunción del ventrículo izquierdo por remodelación adversa constituye la condición anatómica estructural subyacente de la insuficiencia cardíaca y es la secuela principal, y más severa, de la enfermedad arterial coronaria a largo plazo; además, es la única patología que se puede beneficiar con la revascularización miocárdica quirúrgica. Para su control existen guías actuales de tratamiento médico sustentados en los resultados favorables de ensayos clínicos contemporáneos. Sin embargo, en estudios recientes, no hubo beneficio de la revascularización quirúrgica sumada a la terapia médica óptima al compararse con la terapia médica óptima sola. La identificación de la viabilidad miocárdica para guiar la revascularización tampoco fue favorable. Los resultados de la extensión de estos ensayos evidenciaron beneficio del tratamiento de revascularización, pero la detección de viabilidad permaneció sin ser favorable. El aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, como marcador de beneficio de la revascularización, no se asoció con menor mortalidad. Existen muchas razones por las cuales las ventajas conocidas de la revascularización no fueron evidenciadas. A pesar de estas discrepancias, la revascularización miocárdica y la identificación de viabilidad en estos pacientes tienen sustento y suelen ser indicaciones de tratamiento habituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Churampi Mancilla, Dalia Violeta, Eva Andrea Dueñas Villavicencio, Alberto Ernesto López Sotomayor, and María Angélica Siles Vallejos. "Potencial antiproliferativo del extracto acuoso de Physalis peruviana L. (Aguaymanto) y sus efectos sobre la apoptosis en cultivos de líneas celulares con leucemia mieloide crónica." Diagnóstico 56, no. 4 (December 11, 2018): 173–85. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i4.68.

Full text
Abstract:
Physalis peruviana L. "Aguaymanto" es una planta oriunda del Perú con presuntas propiedades anticancertgenas. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial antiproliferativo del aguaymanto sobre líneas celulares de leucemia mieloide crónica (K562) y fibroblastos de rixón de mono (VERO). A los cultivos se les añadieron los tratamientos de aguaymanto (50, 100, 200 y 400 —g/ml) y cisplatino (0.3, 0.6, 1.25 y 2.5 —g/ml). Se analizó el poder antiproliferativo mediante viabilidad celular (conteo celular y ensayo MTT, Kruskall-wallis, p<0.05) y la apoptosis con genoto[icidad celular mediante el promedio de núcleos daxados (ensayo cometa, AN2VA, p< 0.05). Los resultados mostraron que el potencial antiproliferativo y genotóxico fueron dosis-dependientes a la concentración del tratamiento y que el aguaymanto mostró mayor efecto (menor viabilidad celular y mis núcleos daxados) en la línea K562 que en la VE52. La concentración inhibitoria media (IC50) del aguaymanto para las líneas VERO y K562 fueron de 302.857 y 239.571 —ug/ml respectivamente y el índice de selectividad fue 1.264. Esto nos sugiere que el aguaymanto tiene mayor potencial antiproliferativo sobre la línea K562 que sobre VERO. Los resultados son satisfactorios y nos sugieren continuar estudios sobre las bondades medicinales del aguaymanto como fuente potencial de compuestos bioactivos terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soto-Quirós, Ronald. "Construyendo un imaginario externo de Costa Rica en el siglo XIX: el caso de Félix Belly." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 14, no. 1 (April 19, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v14i1.28620.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta examinar la imagen de Costa Rica y de los costarricenses que se fue construyendo en el exterior durante el siglo XIX. Los estudios sobre la invención de una comunidad imaginada costarricense se han basado especialmente en fuentes propiamente costarricenses. Nuestra investigación va dirigida a identificar de manera más profunda las características de esta construcción histórica a través de un ejemplo preciso: las obras de la segunda mitad del siglo XIX escritas por el francés Félix Belly en el marco de promoción de un proyecto de canal interoceánico en Centroamérica. La caracterización de la comunidad política costarricense permite a Belly situar la viabilidad de un modelo político moderno republicano en la región hispanoamericana y de rechazar las tradicionales prácticas políticas de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar García, Idoia Ana. "Los robots y la Inteligencia Artificial. Nuevos retos del periodismo." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 295–315. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a15.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el destacable impacto social de la Inteligencia Artificial y la Robótica en todos los ámbitos, centrándose en el periodismo. Se recogen distintas iniciativas actuales de desarrollo e implantación de estas nuevas tecnologías en medios de comunicación y se detallan ventajas e inconvenientes de las mismas desde un punto de vista tanto profesional como ético. Asimismo, se han tenido en cuenta diversos estudios, a nivel internacional, sobre el tema tratado y se ha consultado a expertos en la materia sobre la viabilidad real de estas tecnologías en el área que nos ocupa. El resultado permite vislumbrar una nueva forma de hacer periodismo, basada en la colaboración directa hombre-máquina, en la que el periodista deberá redefinirse para ajustarse a la nueva situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Florensa, Ignasi, Francisco Javier García, and Gemma Sala. "Condiciones para la enseñanza de la modelización matemática. Estudios de caso en distintos niveles educativos." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 17 (May 1, 2020): 21–37. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i17.315.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas el número de trabajos sobre el papel de la modelización matemática en los procesos de enseñanza ha aumentado de modo significativo. La Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) concibe la modelización matemática como procesos de construcción de praxeologías de complejidad creciente y sitúa el análisis de las condiciones y restricciones que afectan su viabilidad en el centro de la actividad investigadora. Presentamos tres procesos de modelización en Educación Infantil, Secundaria y Universidad, así como su análisis ecológico. Mostramos las complejidades existentes para hacer vivir tales procesos en las instituciones docentes y sus similitudes y diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Avilés, Aimee Marlene, Mercedes Guadalupe Mendoza Ornelas, Lilia Michelle Andrade Martínez, Héctor Javier Miranda Fernández, Sayra Susana Mares Muñoz, Edna Pamela Vilchis Valadez, Jesús Enrique Castañeda Cisneros, and Ma Concepción Arenas-Arrocena. "Biocompatibilidad y actividad microbiana de sulfuro de plata nanoestructurado para aplicación en biomateriales: revisión sistemática." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 14, no. 27 (February 25, 2021): 1e—14e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2021.27.69666.

Full text
Abstract:
Actualmente nos enfrentamos a un panorama díficil por la marcada resistencia antibiotica a los agentes antimicrobianos existentes. Las infecciones microbianas representan una importante amenaza clínica por lo que es necesario buscar alternativas de nuevos agentes, realizando pruebas de sensibilidad microbiana y de biocompatibilidad. El objetivo de esta revisión es realizar una búsqueda sistemática sobre la actividad microbiana y la biocompatibilidad de nanoestructuras de sulfuro de plata, para aplicaciones en los biomateriales. La búsqueda se realizó en las bases de datos ScienceDirect, Web of science y PubMed en octubre de 2020, utilizando las palabras clave: biocompatibilidad, viabilidad celular, actividad antimicrobiana o efecto antifúngico. Se siguieron los lineamientos del PRISMA para las revisiones sistemáticas. Los trece artículos incluidos de estudios in vitro o in vivo mostraron que las nanoestructuras de sulfuro de plata inhiben microrganismos Gram(+) y Gram (-) como S. aureus y E. coli, respectivamente, sin importar el tamaño. Puntos cuánticos menores a 5 nm de sulfuro de plata presentan más del 65% de viabilidad celular con fibroblastos o células humanas. Se concluye que la actividad antimicrobiana y viabilidad celular que presentan las nanoestructuras de sulfuro de plata no mostraron una dependencia con el tamaño y la concentración, pero podrían utilizarse en biomateriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sierra Giraldo, Ingrid Tatiana, Edgar Leonardo Gómez Gómez, and Jonathan Fernando Varón Castro. "Estudio para la implementación de un laboratorio de meteorología aeronáutica con equipos reincorporados como herramienta de enseñanza práctica." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (June 30, 2019): 228–49. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.630.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar la viabilidad de implementar un laboratorio meteorológico con equipos reutilizados, en las instalaciones del Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA), con el fin de utilizarlo como herramienta que refuerza el proceso de aprendizaje de los estudiantes que cursan programas académicos que involucran temáticas meteorológicas. Esto se puede lograr por medio de la experiencia didáctica que puede ofrecer una estación de trabajo implementada con equipos reincorporados, que son capaces de simular las condiciones reales de trabajo de un operador de estación meteorológica, la cual recopilará datos meteorológicos en tiempo real a través de una red de sensores especializados que en este caso también son reutilizados. Como metodología de desarrollo se evalúan las condiciones operativas de todos los equipos dados de baja en diferentes locaciones a lo largo del país, y en el antiguo Centro Nacional de Análisis y Pronóstico de la Aeronáutica Civil, debido a la migración de este servicio al Centro de Gestión Aeronáutico de Colombia (CGAC). Se estudia la viabilidad de emplazarlos en las instalaciones físicas del CEA, obteniendo así los datos que nos indican la viabilidad de implementar este laboratorio, sentando las bases para su desarrollo. Se espera que la implementación de este laboratorio beneficie enormemente los procesos de capacitación del personal que brinda los Servicios a la Navegación Aérea entre otros, aportando así al cumplimiento de las funciones del CEA y por ende del personal que allí es capacitado y sus instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tejerina, M. R., M. J. Cabana, J. M. Flores, and M. R. Benitez Ahrendts. "Estudios de cepas de Ascosphaera apis aisladas de polenes comerciales de diferentes provincias españolas y su capacidad de producción enzimática." Archivos de Zootecnia 68, no. 263 (July 15, 2019): 324–30. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4189.

Full text
Abstract:
Ascosphaera apis es un hongo patógeno de larvas de abejas Apis mellifera que provoca la enfermedad cría yesificada, la cual ocasiona serios daños a las colmenas, y llega a producir graves pérdidas económicas. La enfermedad suele ser recurrente durante el periodo de lluvias y temperaturas bajas, pero también existen otros factores que predisponen a la colonia a enfermarse, como la falta de reservas proteicas, la mala ventilación dentro de la colmena y colmenas débiles, especialmente en aquellas donde no hay un uso adecuado de antimicrobianos. En este trabajo se aislaron seis cepas del hongo de pólenes comerciales proveniente de cuatro provincias españolas, que fueron conservados durante 48 meses, las mismas fueron identificadas genéticamente utilizando las regiones ITS (internal transcription espace) que codifican para ARNr 5.8S, para comprobar su viabilidad se procedió a realizar un screening enzimático in vitro de la capacidad de secreción de quitinasas y proteasas en medios convencionales, se comprobó que todas las cepas fueron viables a 30ºC y en condiciones de microaerofilia, además se demostró que las cepa están relacionadas filogenéticamente, alejadas de otros países, lo que estaría evidenciando que las esporas son transportadas entre provincias españolas. Este trabajo trae una aproximación a la viabilidad de las esporas del hongo A. apis en pólenes comerciales, para ampliar las medidas sanitarias y controlar el polen usado en la alimentación de las colmenas cuando este es escaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Batista Medina, Isabel, Alejandro Nicolás Lema Cachinell, and Emma Zulay Delgado Saeteros. "La Motivación y Orientación Educativa." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 1, no. 1 (December 28, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v1i1.12.

Full text
Abstract:
La motivación y la orientación educativa representan un aspecto importante para el aprendizaje; tiene como pro-pósito lograr en el educando el mayor interés por sus actividades a través de la recompensa o estímulo de lo que significa estudiar, estos resultados se pueden obtener mediante la observación en la conducta del educando por medio de un método cualitativo o cuantitativo. La investigación realizada da a conocer los diferentes factores motivacionales que presentan los estudiantes para in-gresar a las carreras de estudios superiores. El mayor porcentaje de los estudiantes opina que el factor motivacional que más influye es la confianza en sí mismo, tiene una motivación por estudiar, de modo que en el futuro logre desempeñar su trabajo con alta calidad; poseen vocación para estudiar, ingresa después de un proceso de nivelación a la educación superior; juzga que la población estudiantil ha aumentado por distintas razones entre las cuales se connota la voca-ción, la viabilidad en el ingreso y la promoción de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guevara Ohara, Jorge Ernesto, Carlos Iván Cardozo Conde, and Luis Guillermo Santos Meléndez. "Caracterización morfo-anatómica y protocolo para estimar la viabilidad de semillas de Psidium guajava." Acta Agronómica 69, no. 2 (March 31, 2020): 155–61. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n2.65257.

Full text
Abstract:
Los estudios con guayaba (Psidium guajava) han estado orientadas principalmente a conocer la composición nutricional de los frutos y el uso de tratamientos pregerminativos para la liberación de latencia presente en la semilla de algunos materiales genéticos. No obstante, son escasos los protocolos para la determinación de viabilidad de la semilla; mediante el uso de tetrazolio como indicador. En el presente estudio, se caracterizó la composición morfo-anatómica de semilla de las variedades de P. guajava Palmira ICA-I, Cimpa Pulpa Roja, Manzana y Cl-0440ª, de gran importancia económica para el Banco de Germoplasma en CORPOICA. Además, se realizó un ensayo factorial para determinar los efectos de la concentración y el tiempo de exposición a Tetrazolio y los efectos de la temperatura. Las semillas de este fruto tienen una testa de consistencia dura, lo cual no es impedimento para que se produzca el proceso de imbibición. Estas presentan diferentes formas (obovada, dentada, clavada, oblonga, ovoide y reniforme). El embrión es de tipo periférico y posee estructuras completamente desarrolladas al momento de la extracción de la semilla de frutos que presentan madurez fisiológica. Los diámetros, grosor y peso unidad (gramos/100 semillas) de la semilla de guayaba varían de acuerdo con la variedad, lo que probablemente está relacionado con el número de semillas que contiene cada fruto. El conocimiento de la concentración y tiempo de exposición de las semillas a Tetrazolio es de una alta importancia para la valoración de la calidad fisiológica de la semilla. La exposición a una concentración de 0.1% de este producto, durante 12 horas a 26 ± 2°C y 40% humedad relativa, y 1% durante 3 horas, en condiciones controladas de temperatura 40 °C permite la valoración segura de la calidad fisiología de la semilla de esta especie. Palabras claves: Calidad Fisiológica, Guayaba, Semilla, Tetrazolio, Viabilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ormaza Andrade, Jorge Edwin, Mercedes Lucia Neira Neira, Lesi Vanessa Giler Escandon, and Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez. "Maquina bio-recicladora de plástico pet: un emprendimiento viable. Caso Azogues – Ecuador." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22, no. 2 (May 5, 2020): 395–409. http://dx.doi.org/10.36390/telos222.11.

Full text
Abstract:
La situación actual del planeta, relacionada con el deterioro medio ambiental, es preocupante para la sociedad; referirse al descuido de éste como resultado del uso del plástico (PET) para elaborar botellas y otros envases, compromete a los seres humanos a buscar soluciones para aliviar este problema de alcance mundial. En este sentido, el presente trabajo examina la viabilidad del emprendimiento dirigido a fabricar y distribuir una maquina bio-recicladora de plástico (PET) en Azogues-Ecuador. La metodología, es el estudio de caso con enfoque cuantitativo, presentando una investigación exploratoria y descriptiva. Se muestra la viabilidad del proyecto por medio de su formulación, que incluyó estudios preliminares de pre-factibilidad (Mercado, Técnico-económico) y de factibilidad (financiero y presupuestal). Factores fundamentales son el soporte teórico y datos aportados por PNUMA (2019), Espinoza (2006); Manzilla-Pérez y Ruiz-Ruiz (2009), Rivera (2004), Hidalgo (2018), Pilatasing y Pozo (2014), Hachi y Rodriguez (2010), Quevedo et al (2019); así como la consulta a los actores involucrados. Se concluye sobre la necesidad de impulsar alternativas que aminoren el impacto de este material sobre el planeta, tal es el caso de las maquinas bio-recicladoras; emprendimiento moderno y tecnológico que además de cumplir su objetivo con el medio ambiente ayudará a estimular y afianzar en la sociedad la cultura del reciclaje. La investigación muestra una oportunidad real de emprendimiento, sustentada en cálculos económicos y financieros, en la demanda insatisfecha y la disposición de las organizaciones locales para adquirirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pilay Toala, Félix Sixto, Jenny Paola Armijos Naula, and Josselyn Valeria Arévalo Herrera. "Utilización del vidrio triturado como material de construcción en cantón Santo Domingo." SATHIRI 15, no. 2 (December 23, 2020): 208–2019. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.998.

Full text
Abstract:
La materia prima que demanda el sector de la construcción está en constante evolución y transformación, es por ello que el artículo tuvo como objetivo demostrar el uso del vidrio como material de construcción, como una nueva forma de reutilizar este desecho, debido a que solo el 47.47% de los hogares en Ecuador poseen hábitos de clasificación de recursos sólidos como son los plásticos, orgánicos, papel- cartón y vidrio. Mediante la realización de un estudio de factibilidad se conoció la viabilidad de la creación de una empresa que preste el servicio de trituración de envases de vidrio, cuyo fin se basó en contribuir al cuidado del medio ambiente y a su vez generar un recurso económico. La investigación se desarrolló en el cantón de Santo Domingo, específicamente en el sector de la construcción, se abordó un enfoque mixto, ya que permite analizar datos cuantitativos y cualitativos, se aplicó 121 encuestas en base a un cuestionario estructurado, a las personas que se dedican a la construcción de casas, pavimentos, bloques y adoquines. El resultado obtenido por los estudios de mercado, financiero, legal, técnico y organizacional, se evidenció la viabilidad de la creación de la empresa, ya que uno de los aspectos a considerar fue la existencia de una demanda, además se demostró que el uso del vidrio triturado es favorable en el sector de la construcción, debido a la resistencia que tiene a la humedad alargado así su descomposición y vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santos González, Diego, Raúl Travé Molero, and Jennifer Rodríguez Martín. "Digitalización de una escuela de turismo para garantizar su viabilidad tras la Covid-19." Revista Internacional de Organizaciones, no. 27 (November 18, 2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.17345/rio27.9-34.

Full text
Abstract:
Con la llegada de la pandemia (marzo de 2020), el departamento académico del campus de Madrid de una escuela universitaria privada de turismo se vio en la necesidad de digitalizarse en tiempo récord, no solo para afrontar una nueva realidad laboral desde el hogar, sino también para virar desde un modelo de negocio basado en la presencialidad hacia una nueva realidad en la que ya no se podían ofrecer los productos (másteres) de la misma manera en que se había hecho antes de la pandemia. La viabilidad de la escuela está directamente relacionada con el número de matrículas de cada convocatoria, por lo que se debían afrontar dos problemas. En primer lugar, ofrecer una solución al alumnado que estaba cursando y vio sus estudios interrumpidos por la llegada de la pandemia, y, en segundo lugar, había que trabajar en prospectiva, garantizando que las matrículas de las siguientes convocatorias no se cancelasen. El presente artículo revisa críticamente las medidas adoptadas desde el departamento académico para garantizar la viabilidad y el futuro de la escuela en un escenario marcado por las dificultades de movilidad y las restricciones sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lu, Hui-Chuan. "Estudios de las categorías vacías, pro y PRO: aplicación de la RCG en español." Epos : Revista de filología, no. 19 (January 1, 2003): 35. http://dx.doi.org/10.5944/epos.19.2003.10703.

Full text
Abstract:
El presente trabajo señala que el español, que es una lengua en la que existen ambas eategoríasvacías, pro y PRO, puede, por un lado, ofrecer pruebas que apoyen la viabilidad dela Regla de (Control Generalizado Revisado propuesta por Huang (1989). Sin embargo, porotro lado, la lengua española causa problemas en los análisis de Rosenbaum (1967) y deFluang (1989), donde se intentan distinguir los verbos decir y tratar, atendiendo a sus característicasverbales. Por consiguiente, o bien dichos análisis necesitan ser modifícados, obien es necesario propugnar que la forma verbal decir, en español, presenta un comportamientodivergente al que manifiesta en otras lenguas. Además, modificamos el Principio deIdentificación de Jaeggeli (1989) y aplicamos la Regla de Interpretación Arbitraria propuestapor Riaizi (1986) para resolver los problemas relacionados con el control libre y la interpretaciónarbitraria de las categorías vacías pro y PRO, respectivamente. Por último, concluimosque, mientras que la identificación y la asignación del contenido de pro/PROconfiguran dos operaciones distintas en chino, en español implican una sola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva, Paulo Sérgio Gomes da, Raquel Ferreira Lopes, Jeferson Caetano Da Silva, Wanderlei Barbosa Dos Santos, Regina Célia Sales Santos Veríssimo, and Maria Lysete De Assis Bastos. "Cytotoxic, antimicrobial and healing activity of the Jatropha gossypiifolia L extract." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 2 (February 4, 2018): 465. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a234689p465-474-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: investigar o potencial citotóxico, antimicrobiano e cicatrizante de extratos das folhas, galhos e caule da J. gossypiifolia L. Método: estudo quantitativo, experimental. Os extratos foram obtidos por maceração em etanol, concentrados em evaporador rotatório e secos em dessecador a vácuo. Na análise, realizaram-se testes de prospecção fitoquímica; citotoxidade; microdiluição em caldo e Scratch assay. Entre os metabólitos detectados, estiveram: taninos, esteroides, flavonoides, flavonas, xantonas. Resultados: o extrato do caule apresentou viabilidade celular acima de 80%. As folhas foram moderadamente citotóxicas e os galhos apresentaram ausência de viabilidade celular. Os extratos inibiram o crescimento de S. aureus, S. epidermidis e P. aeruginosa em diferentes concentrações. O Scratch assay evidenciou que a fração metanólica das folhas propiciou a migração celular em 45% a mais do que o controle. Conclusão: estudos com esta espécie vegetal devem ser continuados para isolamento do princípio ativo, visando à produção de um fitoterápico cicatrizante de feridas. Descritores: Cicatrização; Enfermagem; Citoxidade; Plantas Medicinais.ABSTRACTObjective: to investigate the cytotoxic, antimicrobial and cicatrizant potential of extracts of leaves, branches and stem of J. gossypiifolia L. Method: quantitative, experimental study. The extracts were obtained by maceration in ethanol, concentrated in a rotary evaporator and dried in a vacuum desiccator. In the analysis, phytochemical prospecting; cytotoxicity; microdilution in broth and Scratch assay tests were performed. Among the detected metabolites, were: tannins, steroids, flavonoids, flavones, xanthones. Results: the stem extract presented cell viability above 80%. The leaves were moderately cytotoxic and the branches showed no cell viability. The extracts inhibited the growth of S. aureus, S. epidermidis and P. aeruginosa at different concentrations. Scratch assay showed that the methanolic fraction of the leaves allowed the cellular migration in 45% more than the control. Conclusion: studies with this plant species should be continued for isolation of the active principle, aiming at the production of a wound healing phytotherapic. Descriptors: Healing; Nursing; Citotoxicity; Medicinal Plants.RESUMENObjetivo: investigar el potencial citotóxico, antimicrobiano y cicatrizante de los extractos de las hojas, ramas y el tallo de J. gossypiifolia L. Método: estudio cuantitativo, experimental. Los extractos fueron obtenidos por maceración en etanol, concentrados en evaporador rotatorio y seco en desecador al vacuo. En el análisis, se realizaron pruebas de prospección fitoquímica; citotoxicidad; microdilución en caldo y Scratch asay. Entre los metabolitos detectados, estuvieron: taninos, esteroides, flavonoides, flavonas, xantonas. Resultados: el extracto del tallo presentó viabilidad celular por encima del 80%. Las hojas fueron moderadamente citotóxicas y las ramas presentaron ausencia de viabilidad celular. Los extractos inhibieron el crecimiento de S. aureus, S. epidermidis y P. aeruginosa en diferentes concentraciones. El Scratch assay evidenció que la fracción metanólica de las hojas propició la migración celular en un 45% más que el control. Conclusión: estudios con esta especie vegetal deben ser continuados para aislamiento del principio activo, visando la producción de un fitoterápico cicatrizante de heridas. Descriptores: La Curación; Enfermería; Citotoxicidad; Plantas Medicinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mora Poblete, Freddy Luis, Sandra Perret, Carlos Alberto Scapim, Elias Nunes Martins, and María Paz Molina Brand. "Estimación de componentes de varianza y predicción de valores genéticos en poblaciones de Acacia azul usando el algoritmo de cadenas independientes." Ciencia & Investigación Forestal 13 (July 3, 2007): 133–42. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.81.

Full text
Abstract:
Diversos estudios han enfatizado las ventajas de la utilización de los métodos de estimación y predicción basados en Máxima Verosimilitud Restringida (REML) y la Mejor Predicción Linear Insesgada (BLUP) en el análisis genético de especies forestales. Por otra parte, existen otras metodologías que permiten la obtención también robusta, tanto de los componentes de varianza como la predicción de valores genéticos, como por ejemplo la inferencia Bayesiana basada en los algoritmos Markov Chain Monte Carlo (MCMC). El presente estudio busca examinar la viabilidad de la obtención de parámetros genéticos y valores predichos en el mejoramiento genético de especies forestales, usando una variante de la metodología MCMC llamado algoritmo de Cadenas Independientes (CI). Para ilustrar el análisis genético bayesiano se usó un ensayo de procedencias de Acacia Saligna establecido en el norte de Chile, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación y desarrollado por el Instituto Forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pinel, Virgina, Laura Aguiló Rendón, and Daniel Adrover-Roig. "Los robots sociales como promotores de la comunicación en los Trastornos del Espectro Autista (TEA)." Letras de Hoje 53, no. 1 (June 5, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2018.1.28920.

Full text
Abstract:
La complejidad del Trastorno de Espectro Autista y sus posibles manifestaciones está provocando que, durante las últimas décadas, se esté desarrollando un método de intervención muy prometedor, la terapia asistida con robots. Los desarrollos de la tecnología y los resultados prometedores de los estudios realizados sobre la cuestión, junto con la reciente incorporación de la robótica al contexto educativo hacen que nos planteemos la viabilidad de este método de intervención dentro de un contexto escolar. El presente documento determina los últimos avances del método a partir de las observaciones realizadas por expertos en la cuestión y se analizan las implicaciones positivas que los robots sociales pueden tener para el tratamiento de dicho trastorno. Con todo ello se ofrece una nueva visión a la intervención del autismo en la educación.***Robôs sociais como promotores da comunicação em Transtornos do Espectro Autista (TEA)***A complexidade do Transtorno do Espectro Autista e sua possível aparência levaram ao desenvolvimento durante a última década de um método de intervenção muito promissor: os robôs assistidos por terapia. O desenvolvimento tecnológico e os resultados promissores dos estudos realizados sobre o assunto, juntamente com a recente incorporação robótica no contexto educacional, fazem com que nós contemplemos a viabilidade de introduzir este método de intervenção no contexto educacional. O presente estudo demarca os últimos avanços deste método a partir da contribuição de especialistas e analisa as conseqüências positivas que os robôs sociais podem ter para o tratamento do transtorno do espectro autista. Nós fornecemos aqui uma nova visão da intervenção do autismo no contexto educacional.Palavras-chave: Autismo; Robô social; Intervenção; Educação; Recurso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cadena-González, Innias Miguel, Bryan Leonardo Méndez Molina, and Bryan Leonardo Méndez Molina. "Arquitectura en tierra. Raquis de palma como elemento estructural para los sistemas constructivos en tierra." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (September 1, 2021): 489–501. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1456.

Full text
Abstract:
La Arquitectura en tierra presenta un referente constructivo muy importante como es el bahareque, un sistema de construcción que ofrece viabilidad por las características estructurales que puede articular una edificación y la factibilidad de utilizar distintos tipos de maderas para su elaboración. Para efectos de este estudio, la investigación se enfoca en la planta Attalea butyracea, una palma presente en gran parte del continente americano, con antecedentes de uso desde tiempos precolombinos en gran cantidad de actividades diarias y uso artesanal en muchas regiones del país, extendiéndose en gran parte del territorio colombiano hasta el punto de ser considerada maleza. La investigación se centra en una revisión documental a nivel internacional, nacional y regional del bahareque como sistema constructivo, sin embargo, focalizado desde el uso del raquis de A. butyracea como elemento estructural, manteniendo como objetivo el documentar, la incidencia de este material en la construcción abordando la problemática a nivel global de huella ecológica y el uso de nuevos materiales con características de sostenibilidad y viabilidad de producción debido a su amplio uso en construcciones artesanales de Colombia, permitiendo proyectarla como base documental para futuros estudios de optimización y adecuación de este tipo de construcciones, debido a que es una planta abundante en el territorio, ayudando a promover la conservación del medio ambiente, la propagación y conservación de la identidad cultural, costumbres e historia ancestral que se ha perdido a través de los años. Los datos son recolectados desde diversas bases de datos, enfocando el estudio en la región Caribe colombiana, abordando desde la metodología los temas de construcción en bahareque y el raquis de palma por individual para luego articularlos y ver qué ventajas y desventajas se presentan como proceso constructivo arrojando resultados sobre las posibilidades de aplicación como elemento estructural para los sistemas constructivos en tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Plazas, G. D., C. A. Velandia, V. Rey, M. P. Rodríguez, and J. A. Hernández. "Cito y genotoxicidad en eritrocitos de tortugas Trachemys sp sometidas a diferentes concentraciones de metil-mercurio." Revista Veterinaria 33, no. 1 (April 22, 2022): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3315876.

Full text
Abstract:
<p>El metil mercurio (MeHg) es un contaminante ambiental tóxico y nocivo que se bioacumula y biomagnifica en la cadena trófica. La tortuga Trachemys scripta elegans (Tse), considerada centinela de contaminación ambiental debido a su longevidad, posee eritrocitos (RBCs) nucleados con afinidad del 90% por MeHg. Este estudio determinó la citotoxicidad y genotoxicidad in vitro del MeHg sobre RBCs de Tse a concentraciones de 0, 0,5, 0,7, 1, 10, 20, 50 y 100 mg/L-1 a las 24 y 96 h de exposición. Los RBCs se aislaron por centrifugación y se emplearon 1,69 x 106 RBCs por tratamiento. Se determinó el porcentaje de viabilidad, concentración letal media (CL50) y se verificaron cambios citológicos a las 24 y 96 h. El ADN fue extraído a las 96 h y se evaluó la genotoxicidad por marcadores RAPDs calculando el porcentaje de polimorfismo, índice de estabilidad genética (GST) y coeficiente de disimilaridad de Jaccard (dJSC). A las 96 h la viabilidad a 0,5, 0,7 y 1 mgL-1 de MeHg fue del 99% y 10, 20, 50 y 100 mgL-1 de MeHg fue de 94%, 20% y 0%. La CL50 determinada en 22,55 mgL-1 de MeHg. El análisis celular mostró en las diferentes concentraciones de MeHg, inclusiones citoplasmáticas, desvanecimiento o ruptura de membrana, núcleos excéntricos y lisis celular. El polimorfismo identificado fue del 85% y 50% y dJSC de 0,5 y 0,63 en 50 a 100 mgL-1 de MeHg comparado con el grupo control. La GST disminuyó hasta 42% a 100 mgL-1 de MeHg. Se concluye que el MeHg es citotóxico y genotóxico a concentraciones mayores de 10 mgL-1 en RBCs de Tse. Este estudio representa una línea base para estudios en toxicología por Hg en RBCs de Tse.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz-Pizarro, Luis. "Estudios de diagnóstico y viabilidad en el control de la eutrofización de las lagunas de la Albufera de Adra." Limnetica 22, no. 1 (June 15, 2003): 135–54. http://dx.doi.org/10.23818/limn.22.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Custodio, Adriana R., Charles E. Simpson, and José F. Montenegro Valls. "Cruzabilidad entre Arachis gregoryi (Fabaceae) y especies silvestres de Arachis con distintos genomas." Bonplandia 30, no. 1 (December 23, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3014669.

Full text
Abstract:
<p>Estudios de compatibilidad cruzada en Arachis L. han sacado a la luz posibles nuevas fuentes de genes para introgresión en el maní cultivado. Se hicieron un total de 32 cruzamientos distintos, utilizando A. gregoryi C.E. Simpson, Krapov. &amp; Valls accesión V14957 como progenitor femenino y especies de Arachis que contienen siete genomas distintos como progenitores masculinos. Las 3167 polinizaciones resultaron en 153 híbridos inter e intraespecíficos confirmados. Estimaciones de viabilidad del polen paternal por tinción (PVS) variaron de 46.75 a 99.17%, mientras que el recuento de polen de los híbridos varió de 0.30 a 43.60 %, ese PVS más alto resultando de una combinación intraespecífica, lo que sugiere variabilidad apreciable entre accesiones de A. gregoryi. Las estimaciones de viabilidad del polen paterno por germinación (PVG) resultaron en valores consistentemente más bajos para todos los materiales, que van desde 41.91% a los 88.00%. Arachis gregoryi es importante para expandir la diversidad disponible de especies asociadas con el genoma B del maní; tiene el potencial de incorporarse como progenitor en cruzamientos que apuntan a la expansión de la base genética del maní y puede ser útil para concentrar genes importantes en líneas de premejoramento asociadas al genoma B.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pardo, Silvina, Miguel Ángel Galvagno, and Patricia Cerrutti. "Estudios de la viabilidad y la vitalidad frente al congelado de la levadura probiótica Saccharomyces boulardii: efecto del preacondicionamiento fisiológico." Revista Iberoamericana de Micología 26, no. 2 (June 2009): 155–60. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(09)70028-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Ugalde, Rodolfo, Cristian Gómez Salas, Carlos Pérez Reyes, Erick Umaña Vargas, and Marco Acosta Nassar. "“Jardinería” para la restauración coralina en el Golfo Dulce, Costa Rica: Una prueba práctica." UNED Research Journal 12, no. 1 (March 20, 2020): e2809. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2809.

Full text
Abstract:
Introducción: Los corales del Golfo Dulce del Pacífico Sur de Costa Rica están desapareciendo debido a la contaminación y sedimentación por origen antrópico. Objetivo: Desarrollar una guardería de corales en Punta Encanto con el fin de establecer su viabilidad y replicarlo en otras partes del Pacífico costarricense, el estudio se realizó entre diciembre del 2014 y mayo del 2016. Metodología: Construimos una estructura de jardinería que colocamos a media columna de agua, utilizamos fragmentos de oportunidad de las especies de coral Porites lobata, Psammocora stellata y Pavona varians que colocamos en galletas de cemento y de esta forma realizamos una medición de su crecimiento en cm3 y tomamos además muestras de agua para su análisis físico químico. Resultados: Determinamos que la especie Psammocora stellata fue la de mostró mejor crecimiento, la menor concentración de nutrientes tuvo lugar a media columna de agua, los silicatos fueron los más abundantes en todo el periodo del estudio. En general, podemos decir que los niveles concentración en nutrientes son normales respecto a los reportados en otros estudios similares. La alta concentración salina y de fosfato afectó negativamente el crecimiento en todas las especies evaluadas. Conclusión: El estudio demostró la factibilidad de realizar jardinerías de coral en el Golfo Dulce como una técnica de restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reinoso Haro, Flor María, and María Fernanda San Lucas. "La corrupción administrativa en la gestión del talento humano de instituciones públicas, estudio de caso." Visionario Digital 6, no. 2 (April 5, 2022): 39–57. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2112.

Full text
Abstract:
Es demostrada la necesidad de abordar el fenómeno de la corrupción desde un enfoque sistémico administrativo, donde los procesos de riesgos, gestión del talento humano y administración, contribuyen a perfeccionar las funciones y prevención de los cargos sensibles y vulnerables a la corrupción. Se formula, implementa y valida herramienta, orientada a la prevención de la corrupción en cargos vulnerables de instituciones públicas, Se adopta método deductivo, diseño no experimental y estudios de tipo descriptivo, exploratorio, explicativo y caso de estudio. Se aplican métodos científicos, como de análisis y síntesis de fuentes informacionales, inductivo deductivo, de expertos, de las contradicciones dialécticas. Son diseñados fichas de procesos y diagramas As-Is en el diseño metodológico. Los resultados se expresan en el diseño metodológico de la herramienta, la viabilidad de su aplicación, y la adopción de ésta en la Prefectura de Chimborazo. Se concluyó que, se puede prevenir la corrupción en función de cargos públicos, desde las funciones y riesgos, en elementos, acciones y perfiles que minimicen la ocurrencia de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kupper, Katia Cristina, Ester Wickert, Ana Paula A. Aukar, Eliana Rivas, and Antonio de Goes. "Diversidad genética de aislamientos de Bacillus subtilis con potencial para el control biológico de Colletotrichum acutatum y Guignardia citricarpa." Summa Phytopathologica 36, no. 3 (September 2010): 195–202. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-54052010000300002.

Full text
Abstract:
El sector citrícola enfrenta serios problemas representados por enfermedades en las flores y en frutos jóvenes que además de disminuir la productividad, devalúan los frutos por el aspecto que le dan a los mismos. Tales enfermedades están representadas, principalmente, por la mancha negra de los frutos cítricos (MNC) y por la caída prematura de los frutos cítricos (CPFC), donde la medida predominante de control es la pulverización con productos químicos. Entretanto, los costos financieros y ambientales de las aplicaciones con estés productos químicos, sumado a las crecientes restricciones de la presencia de residuos, están a exigir el estudio de nuevas alternativas de control. Entre estas, el control biológico surge como una alternativa importante. Estudios fueron anteriormente realizados, bajo condiciones de laboratorio y de campo, con el objetivo de determinar la potencialidad de aislados de Bacillus subtilis en el control de las enfermedades mencionadas arriba, puesto que, uno aislado, el ACB-69 fue el que presentó la mejor eficiencia de control. Frente a lo anteriormente expuesto y, sabiendo que, el conocimiento de la biodiversidad de los seres es importante para la determinación de sus funciones potenciales, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo estudiar la diversidad genética, a través de marcadores moleculares AFLP, de 32 aislamientos de B. subtilis con la finalidad de se encontrar, dentro los mismos, uno (o más aislados) que presentase mayor semejanza con el ACB-69 y que cuando testado, bajo condiciones naturales de ocurrencia de las enfermedades, si puede encontrar similar control. En función de los resultados experimentales obtenidos, se concluyo que: (a) los aislados de B. subtilis estudiados se agruparon en el filograma de distancia genética, independiente de la procedencia o del huésped; (b) los aislados ACB-69 y ACB-83, con potencial para el control de la caída prematura de los frutos cítricos, comparten la misma ancestralidad, lo que puede ser evaluado por la metodología aplicada; c) en términos biológicos, el aislado ACB-83 merece mas estudios cuanto a la viabilidad de control de las enfermedades caída prematura de los frutos cítricos y de la mancha negra, bajo condiciones de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography